Está en la página 1de 36
QV pee. Inoaago Pert Beate Poul ree 7 Ca) i CEVEF : (fil Ter8 . Los usos de i Gramsci | 5. Juan Carlos Portantiero grijalbo | conceptos Queda tigurramente peobibid, ain ls aucoriacin ese de ls eilares dl capyrghy, bajo las snnciones tables por Ins lyes, la repeoduccin ttl opacil de este oie por cuslguiee media o provement, compeendidos 1s foroopiay el examen ifoestic, © Juan Castor Porantieso © 1999, Grislbe S.A. (Grupo editorial Grijslho Mondedor) ‘Av Belgrano 1256164 - (1093) Buenos Aires - Argeaine ‘mal: nfogralbocomar Disetogefico dele colecci6n: Oscar AstomajofT ISBN; 950-28-0249-7 cho el depésieo que macea ba Jey 11.723 Impeeto en el nes de julio de 1999 00 ADIRN, Produccionss Grits SRL ‘Wencestuo Villefte 468, (1160) Buenos Aices - Aspens INDICE 1, Bstado y crisis em el debate de entesguerss n Th. Los uses de Gramsci . ” IN, Gramsci y la criss calcul del Novecientes m IV. Gramsci y ela isis de cayuncura (Algunes nowt), 195 ‘| ESTADO ¥ CRISIS EN EL DEBATE DE ENTREGUEERAS 1 La mRorutsta G4ANS@ANA 2Cadl ese nicleo bésico de rupruta que Gramsci apors al smarcismo occidental? Pocalizada su contsibucida ea el plano del andliss de los procesos politicos, de las telaiones que se esta- blecen bajo ef capitalismo entre estado y sociedad, el marxisino Pero ser s6lo en la edicién péscuma de sus tebajos inGditosco- locados por ef compilador bajo el titulo de Economia y evadad donde apareceré con clatidad, a la manera deta fresco cojcep~ ‘ual, el lugar que esas teflexiones poltias cienen dencra de un riguroso sistema categorial setroalimentado, a su ver, por ese ico por superar Is riss del capitatisme competti- vo y de las formas clisicas del liberalismo, impulso pol Precisamente en In seccién I del segundo tomo de Beone- infay secidad y bajo el eeulo de “La insteucién estatal racional y los partidos polities y parlamentos modernes (Sociologia del stacey, el compiladorsistematizay resume, eecursiendo a dis- 18 ESE ETT EET SS terre cceceesvspererrmeereeeeene ios ests (Hise eames La lice ome cin Barlnens y gion hms Alon rato) on Come eens "gle Waa on nun Ua elogu slg el exado modern obliga ashe done seats del frome unica sec een lsalenalindvio cond bemnamctoase ee 8 el incerior del andlsis de ls ergenizacioner que asesuren a feeder dea dominain Noel contenido dese avons lo gut define sai Wgicanee a estado yaa pola sige us vnancoe ny tise ypcine bexerie fs Sn lapse exe tea cone de ead demprees Le earn 62 deleto moderne gue sea conto en letine nnn tedel decho a a violencs,exprpiando de lente concn fica a wodas iar socacons@lndivilcs eaetie ‘endo su fvor el manopolio ds cneion 4 historia del capil come tipo de dominaciga be: sadocn a sscincién aera eel deselect conics con una forma desta abnorncc ne Acenpupacion, despuraiin quednans lorraine sss de cos los meds de prnvccdn Bl nies ncn ¥ analiza de ln concepcatirscionwebetina ube lao Sib en el expats ela cooaccestmiaion ene cacla ¥ empres que spree nL pltineamnsednpoa or seioy eben y que cael capa chee det Sika vec toad Se sh deste iscurso sociolgica sobve Segiin Weber los ordenamientos exeatl sl os estatales e pusden cas ficat en dos tipos excteinos, de acuetde con eu sea en ellos isetibucién de los medios materiales de administtacisn, Bo unos los funcionaris poseen en propiedad esos medios, ea la oreo de ls cles empl ms lato peo no el nico ee ‘estado modemno~ “el cuespo administativo festd] separa de los medios de administracisn, en el entido de que actuslmenis st empleado y el protecario esti sepaadoten a empesa cap talista de los medias materiales de produccson 19 cama aparece ecmencmence en Weber: el desl so por el cal l Pine del edo moder cine oa ol proces Cine empiena a expopiae os poradore de pods wins toque ene ea lado, El proces conjnc forma un pare completo con cl dell del emacs exp see cia pulatio des productos independents, feud de exe pecs eel edo aca, neq la exp pes yall np omen nlc ietadoposcon de oad de los media polcon de cepacia” Ta sprici eh ead weno por comple y tla dado agra aciniena de ua pa cna qua vet = ieara exprpir a xe exropiado dels wed police y or loan ambi del pose politico” ing svilgio espe del esa moderne come exzaiacinex qu ex una “empre” con el mismo le que wan ve, La epi el aba de los medion de po cin en I coor de ls medion bic en el eect, de ler tine matrles amination en nadia de jos mins moncaror nto lla), de lo metioe de ines ieee! state nivasaroy eel uberis coma Cie a idan dso» empen poln tullaresttalrodern como ala economia capitalise pve da" La focou que ume es "concevtai6n de lo medion tates de expla’ a burr “eatin Sli, erat eine ‘tigi by, cron, 25 percocin dee eset epitainn compete Yo que ee det dl paneo meberany lin dl “mundo del tmeeno aeregulado™y del Iiberalina como spina Crgnizdon en el enti defini po Play Exe proctor de manifests como eensformacéa det xd apiist ana de dbl movimiento conte Glcoro que qucbrabs I lain cise ene edo y sae dd val -pliion” «an simulttoeanete, euectoma la esfra politico-decisionsl: « mayor tocilizacién mayor bu- rocetizacin.”” ‘Deeste fendmeno quiere darcuenea Weber y su pensamiento «ex incomprensible fuera de este cundro en el que la crise det 20 ‘apiclismo liberal se combina con la femergencia activa y orga: nizada de las mass. La“*socislzacin” creciente significa pars Webet el def itive passe del cipo de acidn comunitara al spo de cay socieeati; el ptedominio del proyecto por sabre la“mase na sible" en todos los érdenes de la vida humana a bursomre ‘ifm no es ora cosa que el instrumento de a socialzaign dls ‘elciones de dominacién la victoria del cilcuoy le slanacies centrlizads; de fa erganizasin sobre el individens "En los seccores politicos —dice cual se ha edificado la burocratizsci6n ¢l parc de masas Pero no sé e le expatsin des pola ‘ics To que incita a la burocratizacién sino tumbién “lav ee, lence exigencasadministativas mova pore commpisiga cada vez mayor de In culeura"? Aparece ssf “una ereient: jmprescindibilidad (...) de la incervencién bucocrdtien en lag sats diferentes necesidades vitals, necesidades que anes fig, on desconocidas o que eran satefechas de un modo loval oma, diance ls economia privada™ Todo este proces exe gus «configura laexistencia de un “democracia de masts” y ves ‘n sieuacin eipica del capitaliemo moderno. Peco ese deme, ‘racia esti muy lejos de la imagen ideal sepin la con! puede considerarse como un servidor de los domina realidad empirica de ls actual democracia, igats son ls soci lisacign y la butocratzacign crecientce del mundo modern, Siverge sustancialmente de Ja forma pura: “Cuando so wae de tun gobierno de masss el concepto de ‘democraci’ alten de al forma su seatido socioligico que seria absusdo buscat le misoea fealidad bajo aquet mismo nombre com”.* ‘sentido de uoa masainarticulada no ‘gobiems’ nunca por misma 6 las sociedades numerosas sino que es gobernado, eambrande ‘6lo a forma de sleccin de los jles de gobiemna y Ia propor «iim de la influencia que puede ejeret, 0 mejor dicho pueden jercet ocros cteulos procedentes desu seno por meio det eam plemenco de une Uamnada “opis pli’ sobre el concenic'y la activided del gobierno, En el sentido acé apuntado, ls denne, ‘rarizacin’ no debe signiticar neesatiamente el aummenco de he 1 suclo clisico sabre el ha sido el gran estado y ci jefe dos. Le "EL demas en el a paxticipacign activa de los dominados dentro de la organizacién considerada.”® | [La emergencia de eras masns que ya no pueden see catadas como “objeto pasivo de administracién", pero que s Ia ver de- ‘ben ser disuadidas de coda acign socal brotada de sentimientos ireacioualee, esa eama conectiva de los juicios de valor de Weber, cemeroo, frente a la crisis europea, dela posibilidad de un so- cialismo que, si asume las formas de "socialism de estado", 00 hard sino extender el proceso de burecratinaci6n a todos los ni ‘eles de In sociedad y, si coma formas “consiliares”, evard a una regtesin del desarrollo técnico de la humanidad* Pero ese cambio en In sicuacin de las masa; la subordina~ cin de los mecanismor “eutomticos” de mercado: la incercela- cid entre poder y conacimiento especializado; Is asociacién ‘contradiceoriaentce expansién de “lo socal” y concencracin de lo police”; el rol fundamental en fin de as superestcucturas «en la seproduccién del sistema cuando la produeciéa se ha “po licizado” y es ote i forma de wnidad entre sociedad y estado, evan a Webee a plancear la necesidad de una reestcturaciéa de la hegemonis, en Ia segura conviccin de que el viejo libeca> Nismo ya ha muert, 3. RICONSTRUCCON HEGEMONICA EN BL “ESTADO DE MaSAS” Considersdas puntualmente, las ptediccioaes de Weber fallaron. a Replica de Weimar, ue debi6 haber sido un ban- co de prucba para sus pronéstcos, termind en un colaps, y a articulacién instiacioeal para una demecraci, posible en las nuevas condiciones de socializaci6n y burocratizacién, se trans- formé, tees slo una d€cads, en el desnudo cesarismo nai.” En la Alemania de prineipios dels 30~fienteal esallido de lacs, ecouGmicay la incapacidad de socialdemécratas y comunists para dar una respuesta ala leurs de los cambios reales que se ‘opetaban en la relacin entre estado y economia cviunfé final: mente uno de lor sexgos posibles del pensamiento weberiano: aquel que enficizabs la necesdad de la devs centralizada ea Fa 2 politiay que, pea ello, evindicabs I fgar cess rlebsctatin l sueto consecosinno, cre see ne ‘aldo fun seuidor eco de Weber Cat Stain, eons sotlmene el panorama teisico germane con un lieay snvecelisa y aparamenaiocenendo tov pg tigen ea, iby movi io pe De tos modes, sta tata” d ot 30 oi is une moifcacién staal de las lens de deseo police que abiencomenzntoa mnifearie ol pongoenn as lies pedurren duane as yl replaseshegenece se proponin par cl orden horus hab de eanceso von Ing ise del exado cpt, qe seen shone pace hag cattado en cris. Flas han xs lignas con“ ran von tacin” seflada por Poly enon i lic even aap bles no ode modiiecone “ccna” Umponiles tor ott parted sealed once de sa oaidud ce sino ambien dees specified scisgin da ersten demas gu, desde le perpen de proces ek oden ‘xpi, Weber bry come dimenign con de noon Soc. Como loka scald Seon Wain, elcncopode moe eel cea polities ysl mete” » Seong sect come en xen cave consid por un receudecimiee del en cite de 2 police, epremdo sepa deca cma psa ng Ni el marcsmo soviecco a a plaienign denon de Masai, ejeuada por ls “intelectual dinero bvinmens oda acon echt pies eapiate , tadecia ceded ples dela otaisoene mes Yt cload pot Weer cms uno dees des eos Enblmiicaneate Mannheimia custin dre “hy ‘andes cambios de lor que ny soa esos pen se menieimpucadon al hecho de qoe stm ive von se dd de meas 1a extension de los problemas plantesdos ale torte social Por esta percepcién es ran grande que no poda ser abocdada gut Sélo ua sspecto me inceresaré deserollar por sobre otros 2B entra de la economia de este diseurso: el de Is influencia de esta sieuacin sobre fa praxis etal y politica, sobre lae eans- formaciones en el estado yen las esrategias alrenativas BI historiador norteamericano Charles Maier ha trazado las Lineas de le reconsticucia polfcica dela “Europa burguess” fen In década poscerior ala Primers Guerea Mundial, como la respuesta elaborada por el orden capitalises a In criss revelue cionaria surgida a partir de la Revolucign Rus y de sus preco= es y fallidosintentos de erscendet las froncerss del antiguo impetio zarsta." Esa respuesta implicé una profunda opers- ida de reestruccurcién de la hegemonta: la estabilizaién 00 podia resolverse como simple sescciéa sino que debia involuctar fcestructuracéa y enovacién, A un cambio en el patrén de acu smulacin ~que venta de ances, de la “ealida” de la gren criss del \lcimo cuarco del siglo XIX— habria de actculacce en In Aécada de los 20 un nuevo modelo de hegemonis, euyas lineas esencia- Jes encontcaran el apoyo ms alco en ls feflexiones de Weber, ‘que fue quien mejor “dscernié las emengentes cetructuras del poder"? La década de los 20 alumbre a instaursciGn de un nuevo siscema politic, de nuevos mecanismas para la transaccin entre Js incereses sociales. Las visas iasticuciones del demoliberlismo ‘eran ys incapaces de media esos coaflictos, dado el avanztdo ni- vel de oxganizacién de las mass y de su movilizacin Si el par senco habla sido el cent en el que la burguesia elaborsba 23 ‘unidad politica como clase sa funcn de equilibrio ya no podea ser mis cumplida: Ia presencia activa de clases subeleernas en los _geandes partidos de masa obligaba a Ia burguesia a busca osras foxmas de articulaién institucional Los planteas webrian0s s0- bre la funcién parlamentariaserian deementidos por la realidad: Ja cohesin de clase del prletariadoy el esto de las mass subal cecoas deter minara la necesidad de ocas formas de cobesio pars Jas lass dominantes Gomecias «su vez aun proceso intense de fagmentaci6n) y para Is ericnlacign de éstas con las demands inestablesy peligcosas de las clases medias ‘Maier llama al nuevo modelo institucional, al sistema politico emergence en esa década de extabilizacion burgess, ey sano implicba una men esturai6n, debi eee oe nifeaban un despasamiento a favor de las fer gens ‘un poder de presi mucho mis pande qu cl see posing a Estado y sociedad ya no apareefon como sistemas aur6ao- mos, unidos por Ios excertos, como lo eneendfa la perspectiva liberal. Los Iimtes entre Io pablico y lo privado, los tole polf- tices y os econémicos y sociales, no consttutan ya "feonteas" igo mis bien “zonas de interseccign” ente el extado y las orga sizaciones sociales, en el inrvior de un sistema en el que parti- cipan ao s6lo “aujecos ja “actoces policico-insticucionaes”. I cambio en el modelo hegeménico implicé le constca- cin de wn sister politico complsjo que hizo vais a estrve ‘cura del estado. Un nuevo modo de atticulaciin entre econorfa y sociedad comenzaba a dibujase en los 20 como recomposicién ‘burguesa de la hegemonia y este esquema ~realimencado tras lz crisis econémica del "29 y sus consecuencias~ abarears a Ja ver formas “emocréticas” y “vocalicerias” de representacién y cenglobari tanto asociedadescentrales como. tardodependiences El “estado de compromiso” ea Jas sociedades latinormericanas de Jos 40 no poaeta see explicado fucea de estas premisas ‘Le “democracizacin de mases”y a eranscién de una eco- nom‘ en Is que predominabs la comperencia hacia otra de “ea- pitslirmo orgsnizado” ze balla las races de est eransfovmnacin de [as fancioncs y la estructura del escado, Aunque de manera subordinada, las mases penetraron en el sistema politico, que, a compender insiruciones hasta entonces“privadas", inteioriza fico-constitucionales” sino tambien tnt ccs as conraicones Coma br elds eo unn femal Peo Ingo, a palitaci de loca imple Ia eet ounce apltin” Aencrel eedo Copia ca vie net fe nogin modo conti ine deg docstoc ambien os pepsin de a tcc polis dees coe bates, neta ecrradn, en exe defi que cligabn a epen sur eitas yeni dujr usr proyectos de ie Couaegeménica le shure de or cambios que el prose Secepltico panes, s empcaaon I eo I een Soca y deroceis dune eed ers del 30 y SNepinientodel sino centurion ct rp Larva pose concep «hatin, quel Bursa log pone 26 ‘marche como respuesta ale criss revolucionatia de ls primeros aos de Ia posguerrs no ibaa encontrar sino algunas respucsees ‘e6cicassolitaias en el terreno del sacialismo: Gramsci, dese ls ‘fect, seria una de elas. $ segin un eslogan que hizo fortuna "Weber fue el Marx de le bueguetit", no setia provocativo decie ‘que ea a crisis del maraismo de los for 30 Gramsci fae el Weber de as class subalcerns, el inico que intuyé ef proceso de cam. Dios en curso y en lo posible sazoné, desde el punto de vista de Ja voluntad socalista y revolucionari, Ia necesidad de recone ‘uit una aleernariva consuthegeménicn ® 40s Soctausuos ¥ m. ESTADO: piLewas Fueron los procesos que Ilevaron a la brusea obtencién de su ciudadanta por las class subalernas los que en eigot le plan ‘teacon al marxismo la urgencia de a reflexiGn sobre e estale. Dich de ocra manera: hasta el momento en que el marxismo no se tansformé ~en confroncacén con otras perspectivas~ en prin

También podría gustarte