Está en la página 1de 37
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACION PROYECTO DE INVESTIGACION La Violencia de las pandillas juveniles y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to afio de secundaria de la LE. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACION CON MENCION EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA AUTORES: Lic. Juan Carlos Flores Benites Lic. Gely Lopez Castillo Lic. Jacquelin Mendoza Correa ASESOR: Chimbote — Peri 2009 INTRODUCCION Nuestro pais pasa por etapas dificiles de su desarrollo y lucha constante por de la crisis educativa por la que atraviesa en la actualidad, siendo un elemento clave y necesario para ello contar con personas capaces de hacer frente a las circunstancias, retos y problemas que aquejan al Perl; gente que con su trabajo, esfuerzo, pensamiento y dedicacién contribuya en nuestro desarrollo. Por lo que la educacién parte de la conciencia y es pieza clave como fenémeno social del papel que juega en el proceso de mantenimiento, reforzamiento y transtormacién. Y es que la educacién es un proceso de reproduccién de nuevas generaciones, nuevos érdenes culturales y bisqueda de nuevos planteamientos. Por ello es frecuente e importante en estudiantes, maestros y comunidad en general, saber si {Existe influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del Sto afio de secundaria dela |.E. "Erasmo Roca” del distrito de Chimbote? El esquema de la presentacién del proyecto es el siguiente: En el Primer Capitulo, se hace un planteamiento de la problemdtica y esta constituido por: Formulacién del problema, justificacion del estudio, la presentacion de las limitaciones ocurridas durante la ejecucién del proyecto de investigacién, revision de Investigaciones relacionado y especifico En el Segundo Capitulo, se presenta el Marco Teérico En el Tercer Capitulo, se presenta la hipétesis, las variables, la metodologia empleada en ella expresamos el tipo de investigacién, el disefio de investigacién, la poblacién, la muestra de estudios, las hipétesis, asi como también las técnicas de procedimientos de datos. |. PROBLEMATICA DE INVESTIGACION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Pert, el fendmeno de la delincuencia juvenil crece incontrolablemente. Seguin cifras extraoficiales, actualmente en Chimbote hay mas de 100 pandillas juveniles con cerca de 2.000 miembros. Las cuales actian en forma organizada, con actos antisociales, enfrentamientos entre pandillas antagénicas, atentando contra la integridad fisica y emocional de nuestra poblacién infantojuvenil y la poblacién en general. Estos se pueden clasificar en pandillas escolares, barras bravas o pandillas delictivas. El 8% de los chimbotanos han sido victima de agresiones de pandillas en los dltimos doce meses y el 93% considera que este problema es muy grave (IPSOS Apoyo). Por qué florecen las pandillas en un mundo global y en una sociedad con cifras macroeconémicas de crecimiento sostenido? ¢Cémo se gestan las relaciones entre las barras bravas y las pandillas delictivas? ;Cudl es el papel de los nuevos medios tecnolégicos entre estas tribus urbanas? La neotribalizacién de la sociedad de masas es un fenémeno propio del mundo contempordneo. Por un lado, se imponen formas de sensibilidad, sociabilidad y consumo cultural comunes, con la consecuente desindividuacién; por el otro, se incrementan las microsociedades que garantizan al sujeto un vinculo social perdurable, una cohesion de ideales y un refugio emocional que el mercado no puede ofrecer. La mayoria de las pandillas juveniles son una respuesta social que busca reconocimiento inclusién en sociedades donde las formas institucionales tradicionales (familia, escuela y trabajo) estan en crisis o abierta descomposicion. La adhesién incondicional al lider, la red de lealtades y el territorio delimitado manifiestan una desesperada voluntad de afirmar una identidad individual/social y filiarse con un espacio propio. EI perfil del pandillero tipico remite a las cicatrices de la pobreza, la violencia familiar, la exclusion social, el desempleo y el consumo de drogas. A pesar de ello, el fenémeno no puede ser reducido a los tipicos problemas de los barrios periféricos pobres; hoy, las pandillas ganan terreno entre las clases medias. Las nuevas tribus urbanas son adictas a las tecnologlas de comunicacién. Las pandillas juveniles emplean el celular, el Chat, las paginas Web, el Hi6. No les basta el territorio acotado de un barrio 0 unas cuadras, también luchan por una cuota en el ciberespacio. Alli obtienen respeto, narran sus gestas épicas, suefian, pero, sobre todo, buscan el reconocimiento y la visibilidad social que la ciudad hegeménica les niega. Las pandillas juveniles exigen una respuesta sistémica fundada en politicas sociales, las barras bravas deben ser entrentadas por todos los actores del futbol peruano. No obstante, antes de actuar hay que escuchar sus voces, porque sus mensajes contienen las promesas y las amenazas del mundo que nosotros hemos construido. Por todo lo expuesto anteriormente, nos planteamos la siguiente interrogante: 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA éExiste influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del Sto afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote? 1.3 JUSTIFICACION EI pandillaje en nuestro pais es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; dia a dia crece el numero de pandilleros. Este problema se ha convertido atin mas critico desde que nifios y adolescentes estan expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya esta teniendo consecuencias en nuestra sociedad. La niiez y la Adolescencia son el futuro de un pais. Los principales indicadores en materia de nitiez y adolescencia son referentes basicos del progreso logrado por un pais y de sus posibilidades futuras. La Constitucién Politica del Pert de 1993 establece en su Articulo 4° que “La comunidad y el Estado protegen especialmente al nifio y al adolescente". Contamos también con un Codigo de los Niftos y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situacién, asi como con un marco legal extenso. Pese a la existencia de estas leyes, asi como algunos importantes esfuerzos realizados por las instituciones estatales y de la sociedad civil, la realidad actual nos devuelve una imagen preocupante sobre la situacién de la nifiez y adolescencia de nuestro pais y distrito, y nos recuerda que tenemos con ellos una importante tarea social. Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, asi como una inversién consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situacién de la nifiez y adolescencia en Chimbote. Una simple investigacién estadistica nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en Chimbote. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estaria trabajando para el desarrollo de nuestro distrito. Este trabajo se ha realizado con el propésito de conocer mas a fondo los motives y causas por que el adolescente y jvenes de nuestra ciudad en especial los alumnos de la I.E Erasmo Roca cometen infracciones y delitos, enfocando asi a través de este estudio de investigacién la realidad juvenil de chimbote. Lo que se espera al final de este trabajo es tener una desoripcién panoramica de la delincuencia o pandillaje pemicioso ocasionado por los adolescentes y jévenes del Sto afio de secundaria de la ILE Erasmo Roca, por que este estudio, sera un aporte importante en nuestra formacién y servira como guia a otros docentes interesados en este problema tan relevante en nuestra ciudad y en el Peri 1.4 LIMITACIONES > El tiempo jugaré un papel muy importante porque sera corto para poder dialogar con cada uno de los estudiantes sobre las causas que hacen que estos integren las pandillas juveniles. El trabajo s6lo se enmarcard en la ILE “Erasmo Roca’ del Distrito de v Chimbote, debido a falta de presupuesto para hacerlo mas extenso y ampiiar la investigacién a otros ambitos v La indiferencia de algunos alumnos para ser entrevistados para obtener los datos reales > Puede haber un efecto reactivo en un primer momento ante los instrumentos; 0 sea la actitud de aceptacién o rechazo de las preguntas o items de la Encuesta y Tets por parte de los estudiantes. > Margen de error de respuestas ante los instrumentos aplicados a los estudiantes. 1.5 ANTECEDENTES: Para realizar esta investigacién la cual estuvo orientada a explicar la influencia de la violencia de las pandillas juveniles en el bajo tendimiento académico de los alumnos y alumnas del 5to aio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca’ del distrito de Chimbote, hemos buscado diversos trabajos de investigacién, los cuales guardan relacion con nuestras variables de estudio, habiendo encontrado los siguientes antecedentes: Palacios, J. (1988). , en ‘Pandillas Juveniles” menciona lo siguiente: - El pandillaje como problema social. - Caracterizacion y causas del pandillaje juvenil. - La violencia del pandillaje se manifiesta en la ira, la delincuencia, el robo y la drogadiccién - La violencia son las acciones que destruyen el buen vivir social. Vasquez , Oscar (2001), en su trabajo de investigacién bibliografica titulada “Violencia y poblacién adolescente” concluyé lo siguiente: - La violencia de las pandillas no discrimina mujeres y nifios. - Los pandilleros tienen una baja autoestima y no saben expresar su afecto. - La violencia mas comun, es Ia violencia fisica, la cual reciben las personas diariamente dentro del nécleo familiar. Chavez, D (1993), en su investigacién titulada “bajo rendimiento académico por infiuencia del pandillaje en los alumnos del Centro Educativo José Marla Arguedas del pueblo joven San Pedro en Chimbote’, concluyé lo siguiente: - Los alumnos tienen un bajo rendimiento en sus asignaturas. - El pandillaje en el Pera como fendmeno social alarmante provoca que los alumnos se vuelvan violentos, distraidos, inquietos, desertores, etc. Como se ha visto nuestro tema ha sido investigado, nuestro grupo aportard en el aspecto educativo es decir sefialaremos la influencia que tienen las pandillas juveniles en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, de esta manera este trabajo de investigacién sera una tesis de consulta 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 GENERAL Determinar la influencia de la Violencia del pandillaje juveniles el bajo Rendimiento académico de los ESTUDIANTES del Sto afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. 1.6.2 ESPECIFICOS IDENTIFICAR EL GRADO DE DESERCION ESCOLAR A CAUSA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES. del Sto afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. « DETERMINAR FORMAS DE CONDUCTA ¥ COMPORTAMIENTO A CAUSA DE LAS _ PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES de! 5to afio de secundaria de la LE. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote * DETERMINAR PRINCIPALES CAUSAS DE LA INCURSION DE LOS ADOLESCENTES EN EL PANDILLAJE JUVENIL de los ESTUDIANTES 5to afio de secundaria de la |.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. * DESCRIBIR EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES del 5to afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca’ del distrito de Chimbote. * DETERMINAR LA RELACION QUE EXISTE ENTRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO Y LA VIOLENCIA DE LAS PANDILLAS JUVENILES de los ESTUDIANTES del 5to afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. Il. MARCO TEORICO 2.1. PANDILLAJE JUVENIL A. DEFINICION EI pandillaje es un problema social que siempre ha afectado a nuestra sociedad, los jévenes, en su mayoria, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente es por esta razén que buscan una solucién en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja mas a la sociedad donde actiian un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Los integrantes de las pandillas, mayormente, son jévenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educacién, etc, (ARAUJO 2005) B. LAS PANDILLAS Las pandillas son agrupaciones de adolescentes y jévenes, hoy de ambos sexos, mayoritariamente varones en edades que flucttian entre los 13 y 22 affos que viven problemas comunes y comparten ademas los mismos intereses. Es indudable que la violencia y la agresividad se han vuelto recurrentes en sus hogares y también en sus entornos, tienen muy poca comunicacién con sus padres, baja autoestima, escasa formacién en valores sociales, personalidad antisocial, escasez de necesidades basicas (como agua o luz) en sus hogares. Ello de alguna manera hace que exista una subcultura de la violencia entre ellos, los factores antes mencionados son un caldo de cultive para que los j6venes se integren cada vez mas a las pandillas, en realidad las pandillas surgen como espacios de socializacién atractivos para algunos 10 jovenes, ellos usan sus propios oddigos, lenguajes y sefias, patentan su propia denominacién, adquieren un simbolo y adoptan seud6nimos entre sus miembros, tienen entre ellos un solo estilo de vestir y por lo general se tatuan su cuerpo. (Vasquez , Oscar 2001) Las pandillas son integradas por un promedio entre 20 y 30 miembros, pero se incrementan significativamente cuando se les suman los simpatizantes del barrio, los de apoyo que no actiian permanentemente, pero se identifican con el grupo y realizan algunas actividades con ellos, normalmente los simpatizantes actuaran para defender su territorio o atacar a otro grupo de pandilleros el "guerrear” como le llaman ellos. Como en todo grupo hay un lider que comanda y que es acompafiado por varios sub-lideres ellos imponen las reglas de conducta y el comportamiento que regiré al grupo, cada pandilla demarca su territorio y sus limites, dentro. De ese espacio encuentran el dinero facil, por medio de hurtos, robos, venta de drogas, prostitucién juvenil, los pandilleros a fuerza de violencia adquieren un equivocado "respeto" social que no es otra cosa que miedo y rechazo de la mayorla de su comunidad por las agresiones y vandalismos que provocan En sus enfrentamientos hacen uso de piedras, palos, armas blancas y Ultimamente armas de fuego, indudablemente ante una falta de respuesta eficaz por parte del Estado las pandillas se han fortalecido, las pandillas son un peldaiio la antesala hacia las bandas delictivas. (DIRPACI-PNP 2000) Cc. CAUSAS C.1. La desintegracién familiar La familia como institucién basica de la sociedad esta en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro uw C2. lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar mas tiempo a la obtencién del ingreso familiar, genera un vacio que la sustituci6n de la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones econdémicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integracién familiar, la atectividad y la recreacién entre padres e hijos, elementos importantes en su formacion. este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumaticos, contribuyen a que los jévenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean facilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificaci6n y referencia grupal que no encuentran en su propio entomo familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formative que se da dentro del hogar, que exista un entorno calido, de comprensién entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es basica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad. (ALARCON, R. Y URBINA, E. 2001) La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formacién familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formacién del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada. La desocupacién y el empleo: En el Peni la poblaciéndesempleada comprendida entre los 14a 24 afos de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyeccién Es decir 63% de nuestros jévenes estan desempleados 0 subempleados. Si para el comtin de los jévenes es dificil conseguir un empleo, para quienes estan involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues estan en desventaja frente a los demas, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y 12 C3. C4. C5. los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. (ORTIS, César 2001) La violencia Social y Familiar: Los j6venes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de comprensién hacia ellos y por eso es alli donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado, también, estos métodos violentos. Asi, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la Gnica autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y Ia violencia Es decir, una justificacién e imitacién a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los dems. Todo esto, en medio de una corrupcién sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramaticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de nuestros nifios y adolescentes, inclinandoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran mas débiles 0 sensibles. (ALARCON, R. Y URBINA, E. 2001) El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad, los delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias .y optan por como actos indebidos como el robo 0 otros ,hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoria de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempefiarse laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos . (ALARCON, R. Y URBINA, E. 2001) La pérdida de valores y habilidades sociales: B El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los jévenes integrantes de pandillas tienen poca valoracin de su persona y expresan sentimientos de destruccién recogidos casi siempre de su émbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicacién para discutir sobre sus necesidades 0 intereses. y alrontar sus problemas personales 0 las situaciones que se presentan dentro del hogar. En cuanto a la percepcién de si mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir’. Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad”, "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan mas experiencia. Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo. (ORTIS, César 2001) C6. La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otto trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo. (ORTIS, César 2001) D. LAS PANDILLAS EN EL PERU En nuestra sociedad, los j6venes, en su mayoria, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razén que cada vez mas jévenes buscan una solucién en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja més a la sociedad donde actian un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los 14 mismos intereses.En los siguientes parrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y econémicas. En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educacién. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales 0 afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educacion brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y asi, no caer en el pandillaje. (Robert Trilles M.Q. 1998). Por otro lado, existen también causas econémicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los j6venes tengan carencia de bienes es por esta raz6n que en las pandillas encuentran dinero facil por medio de robos, distribucién y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo .complementa la pobreza , pues al trabajar ilicitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas. En conclusién, los integrantes de las pandillas , mayormente , son jévenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educacién, etc. Las pandillas estén conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras mas radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinion, la educacion y la familia, asi seas pobre, son las que mas influyen en la decisién del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal. (Informe de la Comisién Especial del Congreso de la Republica 1998) 15 * CARACTERISTICAS DE LAS PANDILLAS © Los jévenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e intereses comunes. o Patentan una denominacién, un simbolo y adoptan seudénimos entre sus miembros. © Integran un grupo que es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones de conductas violentas y afirmacion de pertenencia grupal por encima de la identidad individual © Al pertenecer identificarse con su grupo ,adquieren confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos. Las pandillas se identifican y "sacan cara" por su barrio, demarcando su territorio y limites, esta es una de las principales causas de enfrentamientos entre pandillas. © Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un “respeto" social negativo por la agresién y el vandalismo que producen. (Palacios, J. 1988). 2.2. EDUCACION 1. EDUCACION 1.1 Concepto La educacién es la ciencia puesta al servicio del hombre para lograr el avance individual y colectivo segtin Pestalozzi representante del humanismo. Para Jhon Dewey (Creador de la Escuela Activa) La Educacin es una accién que tiene como fin el aumento de la capacidad de dirigir la experiencia ulterior" Entonces la educacién es un proceso permanente que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad. (Velasquez, 1996) 1.2 Qbjetivos 16 Seguin la ley General de educacién, articulo 3° dice son objetivos de la educacion a) La formacién integral del educando que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuacién en la sociedad. b) La superacién del pueblo peruano, considera la erradicacién del analfabetismo como tarea primordial c) El conocimiento cabal y la profunda afirmacién de caracter nacional, teniendo en cuenta la particularidad de las culturas regionales, la integraci6n cultural latinoamericana y el dmbito universal en que se desarrolla la sociedad contempordnea. d) La contribucién y vigencia permanente de la democracia para que todos gocen de iguales derechos politicos, sociales y econémicos. e) Alcanzar un alto nivel cultural, humanista y cientificos, como un valor en si y como indispensable instrumento de progreso. En el proceso educativo se integran los esfuerzos de la familia, los educandos, el profesorado, la comunidad y el Estado. Los contenidos de la educacién, en todos sus niveles fomentan el conocimiento y practica de las humanidades, el arte, la ciencia y la técnica, la formacion ética, civica, la educacion familiar, religiosa, fisica, ocupacional que desarrolla en el educando aptitudes, habilidades y destrezas que le preparar para el trabajo. Objetivos de la educacion secundaria: Sus objetos son: Profundizar la formacién cientifica y humanista y el cultivo de los valores son criterios tedricos practico. Brindar vocacion y capacitacion al educando en areas diversificadas con criterio tedrico practico. Tiene dos modalidades: - Educacién Secundaria de menores y - Educacién Secundaria de adultos Los estudios de la Educacién Secundaria cualquiera que sea el campo de diversificacin 0 modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados a 7 las mismas posibliidades de acceso al nivel de Educacién Superior. Es importante conocer la historia de la Educacién para tener conocimientos de la evolucién de los principios, métodos, sistemas. No se puede comprender la realidad educativa presente sin un conocimiento de la realidad educativa pasada. Los principios pedagégicos se comprenden mejor cuando se explican su origen y evolucién a través del tiempo, de lo contrario no podria efectuarse ninguna reforma educativa 2. ENSENANZA 2.1 Concepto Tenemos que “La ensefianza es la serie de actos que realiza el docente con el propésito de crear condiciones que les dan a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir, de vivir experiencia que le permitan adquirir nuevas conductas 0 modificar las existentes’. Asi mismo Gago Huguet, dice “Ensefianza se entiende como la accién o arte de ensefiar que implica un sujeto que expone y otro que recibe (Avolio en Rodriguez, 1995). 1.21 APRENDIZAJE 3.1Concepto Varios autores hablan de aprendizaje seguidamente mencionaremos uno de ellos el cual nos manifiesta: *.Es el proceso por el cual las experiencias vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro el aprendizaje se manifiesta en habitos, actitudes, habilidades, comprensién saber y memoria. El aprendizaje es parte de nuestra vida diaria a tal punto que en general, lo aceptamos como algo natural y comun que no precisa ser planeado. Algunas personas piensan que el aprendizaje se puede encomendar enteramente a la escuela y a los maestros, en un sentido coman incluso el aprender forma parte de la vida diaria. (Velasquez en Crisélogo, 1998) 18 Teorias del aprendizaje. a. Teorias conductuales. La tesis central de esta teorla, encabezada por Skiner, interpreta el aprendizaje como una “conducta observable y modificada por las condiciones del ambiente’ Esta teoria postula lo siguiente: La ensefianza es el estimulo y el aprendizaje es la respuesta, en donde las, consecuencias positivas y negativas de las respuestas acidan como refuerzo, por consiguiente, el factor principal que explica el aprendizaje es el reforzamiento. Tanto el desarrollo racional, como el desarrollo de los sentimientos, se traducen en conductas observables en el alumno las cuales estén determinadas por los reforzadores que se usan, estos estimulos respuestas bien estudiados y programados, pueden generar las condiciones para lograr los aprendizajes previstos por quienes planifican las acciones educativas. Estos te6ricos afirman que el aprendizaje se produce de lo simple a lo complejo, de afuera hacia adentro, del no saber al saber. Asimismo, consideran que el logro de los objetivos operacionales correspondientes al aprendizaje de las partes de un contenido educativo conduce al aprendizaje de la totalidad misma. (Good, 1996) b. Teorias cognoscitivas. Aqui no hay un autor central, ni un solo enfoque hegeménico, sino los aportes de diferentes autores como: Piaget (1970), al referirse sobre la epistemologla, la naturaleza y el origen del conocimiento; especificamente sobre la inteligencia, manifiesta que las personas heredamos dos tendencias basicas; una la organizacién para sistematizar, organizar y procesar de manera coherente, y otra la adaptacién, para ajustarse al medio y los procesos intelectuales transformen las experiencias haciendo posible su aplicacién a situaciones 19 nuevas. En donde las personas la busqueda constante del equilibrio para dar coherencia y estabilidad a su concepcion del mundo Seguin Vigotski, los procesos psiquicos internos tienen su génesis en la interaccién social, entre mayores y menores, por eso plantea un modelo psicolégico del desarrollo humano donde la cultura juega un papel principal; coinciden con Piaget al asumir el concepto de conocimiento como construccion, proceso que lo realizara el sujeto. Coneibe al desarrollo cognoscitive como un proceso dialéctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis 0 transformacién cualitativa de una forma a otra, la interrelacién de factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstaculos con los que se cruza el nifio; por eso plantea que la accién humana utiliza instrumentos mediadores, tales como las herramientas y el lenguaje; los que le dan su forma esencial, por lo que es mas importante que la accién mediada; en donde las estructuras cognoscitivas se modifican no por la actividad en si misma, sino por la forma en que las herramientas y signos de que se dispone hacen posible esa actividad. Entonces el aprendizaje seria, desde esta perspectiva, una condicién necesaria para el desarrollo cualitativo de las funciones mas elementales de los procesos superiores. En el caso de las funciones superiores, el aprendizaje no serfa algo externo y posterior al desarrollo, ni idéntico a él, sino una condicién previa para que este proceso de desatrollo se dé Previo en el sentido que se requiere de la apropiacién e internalizacion de instrumentos y signos en un contexto de interaccién para que estas funciones superiores se desarrollen, es decir que el aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales, que son resultados de la interaccién del nifio con el profesor que sirve de guia, en ese sentido se rescata elementos del aprendizaje, otorgando importancia al contexto cultural y social. Ademéas Vigotsky propone el concepto de «Zona Potencial de Desarrollo” o “Zona de Desarrollo Préximo" que la concibe como «la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un estudiante, determinado por su capacidad de resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado por la posibilidad de resolver un nuevo problema con la gufa de un adulto o con la colaboracién de otro compajiero mas eficaz” (Siguan, 1988) Por otfo lado, los constructivistas sociales insisten en que la reaccién del conocimiento es mas bien una experiencia compartida que individual. La interaccién entre organismo y ambiente posibilita que aparezcan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relacién reciproca y compleja entre el individuo y el contexto. Detras de esta posicién social y contextualista, es posible identificar una perspectiva situada, donde la persona y el entomo contribuyen a una actividad, donde la adaptacién no es del individuo al ambiente sino que el individuo y el ambiente son los que se modifican mutuamente en una interaccién dinamica. c. Teoria humanista Carl Rogers, es el autor principal de este enfoque humanista, su preocupacién central radica no en el cémo se aprende, sino en el para que sirve aprender; en ese sentido, postula que el aprendizaje es funcional al desarrollo integral de las personas. De alli que importa no solamente desarrollar la razé6n, sino también los sentimientos y valores; sefialando que la conducta de una persona depende de la forma como ésta percibe la realidad interma y extema. Por eso considera que: ‘la conducta es basicamente el esfuerzo intencional del organismo para satistacer sus necesidades tal como los experimenta en el campo, tal como lo percibe, y todo aprendizaje significative implica una modificacién en la forma de percibir, la cual, es algo mas que una modificacion de la conducta observable. (Rogers, 1989) Cuando las necesidades de orden inferior son satisfechas, los seres humanos se esfuerzan para alcanzar la autorrealizacion, convirtiéndose en las mejores personas que puedan ser, la auto-realizacién es el desarrollo personal en donde los individuos alcanzan su maximo potencial. Todo aprendizaje significative implica la forma de percibir el conocimiento, no solamente es la modificacién de la conducta observable, sino todo que implica la experiencia directa, los sentimientos y pensamientos; también es auto-iniciado e involucra a toda la persona; a la vez que es penetrante porque tiene una inferencia real en la conducta y en las actitudes, a veces hasta la personalidad del alumno quien determina si esta satisfaciendo necesidades reales. Para los humanistas el aprendizaje es una funcién de la totalidad de la persona; el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar tanto el intelecto como las emociones del estudiante; la motivacién para el aprendizaje debe venir desde adentro y los seres humanos en gran medida determinan su propia conducta y no estan sujetos a controles ambientales. 3.3 Principios Principios del aprendizaie. Todo proceso de aprendizaje, tiene los siguientes principios fundamentales que cumplir: + Principio de motivacién: el aprendizaje depende de la predisposici6n e interés que tenga el alumno para lograr a través del es{uerzo personal su propio aprendizaje. + Principio de reestructuracién: el aprendizaje involucra actividad donde elabora y construye conocimientos a partir de experiencias previas y de interacciones que se establecen con el maestro y el entorno. + Principio de secuenciacién: explica que la presentacién ordenada desde un punto de vista légico y psicolégico de los contenidos de ensefianza influye en forma determinada para que los alumnos logren los aprendizajes previos. Por lo que se recomienda que los contenidos de aprendizaje, sean organizados en asignaturas, unidades, sub-unidades y micro-unidades de ensefianza; asi como en médulos y secuencias de tareas. + Principio de reforzamiento: sostiene que la conducta que se forma, es reforzada, mantenida 0 modificada seguin el tipo de secuencias que la mencionada conducta produce, se llega a establecer que las respuestas que recibe el alumno en relacién al aprendizaje que realiza tiene efectos positivos en aprendizajes posteriores. En efecto el refuerzo aumenta la posibilidad de que la conducta reforzada se repita. Toda persona que experimenta la sensacin de éxito, procura repetir tal experiencia de esta manera un aprender con éxito conduce a intensificar las predisposiciones por obtener cada vez mejores y mayores aprendizajes; por el contrario si el alumno experimentase continuos fracasos en el proceso de aprender le crearia una experiencia negativa que a la postre le dificultaria la formacién de una real motivacién por aprender y le originaria perturbaciones en el inicio de una tarea nueva. Sin embargo “las respuestas acertadas producen retroalimentacién y refuerzos inmediatos: el éxito. Las respuestas equivocadas producen retroalimentacion y extincién inmediatas, ya que no se las refuerza’. (Good, 1996) 3.4Caracteristicas Se tienen las siguientes caracteristicas: - Es un cambio de conducta. - Este cambio es el resultado de la experiencia. - El cambio es relativamente estable. 3.5Condiciones Son los requisitos que se considera para que el aprendizaje tenga lugar y se logren los resultados previstos. a) Condiciones internas.- son las condiciones que se refieren al sujeto que aprende. El sujeto debe poser ciertas capacidades, experiencias previas y motivaciones. b) Condiciones externas.- son creadas por el docente, mediante la seleccién y estructuracién de os elementos mas adecuados para lograr los distintos resultados de aprendizaje. ¢) Edad.- Toda edad es apta para el aprendizaje, a no ser aquellas muy avanzadas en las que el individuo se encuentra en una fase regresiva y en las cuales el sistema nervioso perdié toda su plasticidad haciendo imposible cualquier nuevo aprendizaje. d) Condiciones fisiolégicas.- El estado del organismo es muy importante en el aprendizaje, pues si este no estuviese en condiciones normales, el rendimiento en los estudios sera fuertemente perjudicado. e) Condiciones psicoldgicas.- La emotividad, la atencién, la inteligencia, el interés y el estado de dnimo pueden ser factores positivos o negativos para el aprendizaje. f) Repeticién.- Este es una exigencia basica, sobre todo cuando el alumno todavia no alcanzo la necesaria madurez para determinado aprendizaje g) Exito.- El éxito es imprescindible para el alumno que intenta nuevos aprendizajes. h) Buenas relaciones entre profesores y alumnos.- El profesor y el alumno deben entenderse, estimarse y respetarse. (Bruner, 1988) 3.6Variables del Proceso de Aprendizaje Las variables son: a) Variables Internas: Condiciones del organismo, biolégicas (salud, etc)., psicolégicas (inteligencia, objetividad, etc) y condiciones sociales adscritas al sujeto (motivaciones, expectativas, edad caracteristicas socio culturales etc) b) Variables Externas: Son las condiciones del medio ambiente fisico 0 entorno, socioeconémico — cultural 0 contextos, infraestructura escolar y el sistema educativo. ¢) Variables de Comportamiento: Constituyen manifestaciones externas, respuestas 0 productos de la actividad del sujeto rendimiento frecuencia de logro, calidad de respuesta etc. (Calero, 1997) 4 EVALUACION 4.1Concepto La evaluacién en educacién significa por un lado describir algo en términos de atributos seleccionados y por otro, juzgar el grado de aceptabilidad de aquello que fue descrito. Lo que debe ser descrito y enjuiciado puede ser cualquier aspecto educacional y especificamente. a) Un programa escolar b) Un procedimiento curricular e) El comportamiento de un individuo 0 grupo “La evaluacién Educacional es un proceso en donde el profesor, planifica la evaluaci6n, la implementacién mediante la construccién de instrumentos, los administra para recopilar la informacién que requiere organizar los resultados, los somete a un andlisis pura que le permitan al uso de nimeros, de los que comiénmente puedan hacerse inferencias de aprendizaje Asimismo nos sefiala que “... la medicién se viabiliza a través de instrumentos de medicién en la que las respuestas permitan el uso de nmeros, de los que cominmente pueden hacerse inferencias de aprendizaje... (Calderén, 1995) Se considera las siguientes formas de evaluar, segtin la Nueva Secundaria: Autoevaluacién: Es aquella evaluacién que se da desde el propio sujeto de la accién educativa, en la medida en que vivencia su propio proceso de aprendizaje como un acto permanente de construccién y revisién de su propio proyecto personal de desarrollo, ser autocritica de los cambios producidos en ellos durante el proceso. Coevaluacién: Es aquella que se da entre pares 0 compajieros de aula 0 grupos. Este proceso se realiza para reflexionar y valorar la dinamica de su grupo, el estuerzo, colaboracién prestada a un trabajo en conjunto, las relaciones de grupo, las acciones realizadas en su grupo que le permitié aprender, etc. Heteroevaluacién: Es aquella que se da entre otros agentes de accién educativa como docentes, autoridades, padres de familia; quienes asumen que la evaluacién es un grupo interactive que supone una comunicacin entre todos los sujetos involucrados en él. Este proceso se realiza al reflexionar sobre la actuacién del alumno en su proceso de aprendizaje y sobre la actuacién de los agentes para conseguir que los alumnos aprendan Metaevaluacién: Es la evaluacién de la evaluacién, es decir es la evaluacién de los procesos, sujetos, instrumentos, procedimientos y metodologia de Ia evaluacién, generalmente la metaevaluacién lo realizan expertos 0 funcionarios de rango superior, pero es posible que cada docente se haga su metaevaluacién. 4.2Caracteristicas - Es continua; porque es un proceso que se evala a lo largo de su propio desarrollo. - Es integral individualizada; por que considera todos los elementos y procesos. Es individual; porque se ajusta a las caracteristicas de aprendizaje de cada alumno. - Es democrtica; porque los criterios de evaluacién son conocidos y comentados por los estudiantes y docentes. - Es contextualizada; a través de los cuales se lograrén las capacidades y actitudes que se propongan en las diferentes unidades didacticas. Es sistematica, es decir, es organizada sobre la base de principios pedagégicos Es flexible, tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en los habitos deseables y el ajuste del individuo a su mecio social 5 RENDIMIENTO ACADEMICO 5.1Concepto EI rendimiento académico es “una de las aptitudes de la evaluacién, considerada como una medida de ejecucién de las pruebas de rendimiento, la misma que implica medir el nivel de aprendizaje del alumno y sus resultados; es decir, no sdlo sirven para detectar el grado de aprovechamiento, sino para verificar la eficacia y competencia del docente, el cual al evaluar el rendimiento académico estara refiriéndose al aprendizaje que involucra conocimientos, hdbitos, valores y destrezas del alumno". “El resultado de un proceso de medicién, mediante el valor numérico asignado a la capacidad mental y al desempetio del aprendizaje de los estudiantes”. (Flores, 1980) 5.2Enfoque ACADEMICO: a) Concepto basado en la voluntad: El rendimiento contribuye a toda la capacidad del hombre a su voluntad, la Unica facultad “duefia y sefiorio humano’ y de la que depende sus acciones. Ademas postula que tradicionalmente se veia que el rendimiento académico era producto de la buena voluntad del alumno, olvidandose de los otros factores (Royer, 1992) b) Concepto basado en Ia capacidad: Si un escolar no rinde es porque no tiene la capacidad suficiente o por otros factores como: La pereza, la falta de habitos, esfuerzo, desinterés; en general se espera de un estudiante que tiene una buena capacidad un alto rendimiento académico, Rendimiento no s6lo esté determinado por la dinamicidad del esfuerzo individual, 6 sea de la aplicacién, sino también de los elementos con los que el sujeto se haya dotado. Esta concepcién o tendencia es bastante comin en nuestros dias, es decir, es la creencia mas popular acerca del rendimiento, la relacién existente entre el trabajo que realiza el docente y la perfeccién intelectual y moral alcanzada por los alumnos. El autor pretende dejar en claro que el rendimiento no sélo es fruto de la dotacién particular e individual segin su propia capacidad sino que influye en su otro elemento coro puede ser el esfuerzo que el sujeto hace para tener éxito en su vida de estudiante, no consideramos que el rendimiento académico es el resultado de la capacidad intelectual o de las aptitudes, sino también de las condiciones temperamentales y caracteristicas individuales del individuo. “El rendimiento académico es el resultado del cultivo de los dominios (cognoscitivo, afectivo y psicomotor) la denominacién de rendimiento, es precisamente por el real aprendizaje de los alumnos se traduce en un calificativo que represente un nivel alcanzado de acuerdo a la escuela que se utiliza’(Calderén, 1995) Para el presente estudio de investigacién se utllizard la definicin de Crisélogo (1996) con respecto al rendimiento académico, puesto que le asigna remos un valor numérico a la capacidad mental de los estudiantes para lo cual las notas se estableceran teniendo en cuenta los siguientes criterios: 7: 20 EXCELENTE } Nivel 140 16 BUENO Significativo a) 06 01 : 138 REGULAR : 10 MALO * 05 DEFICIENTE 5.3Condiciones a) b) Condiciones personales. Las condiciones estan referidas a la predisposicién 0 motivacién, la capacidad de realizacion 0 emocién y la capacidad de decisién o de voluntad del sujeto del rendimiento. Condi Infraestructura material e instalaciones que son imprescindibles para un nes objetivos mejor rendimiento. Estas condiciones pueden tanto estimular o inhibir el rendimiento: Condiciones sociales. EI reconocimiento, prestigio, estatus, integracién grupal, exhortacién, incentivos, impedimentos y desempefio. 5.4Facetas En la moderna teoria del proceso instructivo se conocen tres facetas del rendimiento académico: conceptual, procedimental y actitudinal a) b) Rendimiento conceptual. Se conoce por rendimiento conceptual aquel que tiene como base el universo de la informacién acerca de la descripcién y explicacion de las cosas, los fenémenos, los hechos, como manitestaciones de la realidad Rendimiento procedimental. El rendimiento procedimental, es aquél referido acerca del cémo hacer, como realizar algo en cuanto a soluciones de necesidades de diverso tipo. Comprende un conjunto de pautas, reglas, prescripciones, que determinan una suerte de camino Iégico del hacer. ¢) Rendimiento Actitudinal. Este rendimiento esta relacionado con las respuestas_afectivas, en las que son evidentes las declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje luego que ha participado de las actividades académicas del proceso instructivo. 5.5Evaluacion del Rendimiento Académico - Definicién La evaluacién del rendimiento no solo sitve para saber el grado de aprovechamiento de los alumnos sino también para medir la eficacia y competencia del profesor. La evaluaci6n del rendimiento académico es operable en cuanto se refiere a los resultados del proceso de aprendizaje que ocurre en la mente del sujeto agente paciente del proceso ensefianza — aprendizaje, es decir del estudiante. - Pruebas de rendimiento, definicion Son instrumentos de medicién que proporcionan informacién de uno 0 mas tipos de resultados de aprendizaje y a su vez permiten incluir en forma indirecta las variables que intervienen en el proceso de ensefianza aprendizaje - Clases. Las pruebas de rendimiento son de dos tipos: © La prueba de tipo objetivo.- que consiste en que el alumno suministra una 0 mas palabras o bien que selecciona la respuesta correcta dentro de un cierto numero de alternativas. © La prueba de ensayo, que permite al alumno seleccionar, organizar y presentar sus respuestas en forma libre bajo ciertos parametros. Ill. MARCO METODOLOGICO 3.1 HIPOTESIS H1: La violencia de las pandillas juveniles presenta una influencia negativa en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del del Sto afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca’ del distrito de Chimbote Ho: La violencia de las pandillas juveniles no presenta una influencia negativa en el bajo rendimiento académico de los alumnos y alumnas del del Sto afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca” del distrito de Chimbote. 3.2 VARIABLES. Variables de estudio: V1: Violencia de las pandillas juveniles. V2: Bajo rendimiento Académico Variables intervinientes: Las variables como la causa de un fenémeno que en el presente estudio es una correlacién, la atribuimos a los siguientes factores: - Desercién escolar - Causas del pandillaje - Formas de conducta 3.3 METOLOGIA 3.3.1 TIPO DE ESTUDIO Investigacion Descriptiva 3.3.2 DISENO DE ESTUDIO ‘Seguin Sanchez Carlessi, (2002) en su libro “Metodologia y Disefios de la Investigacin Cientifica” tuvimos el siguiente disefio para nuestro trabajo M: r 9, M: Muestra de alumnos y alumnas del Sto afio de secundaria de la I.E “Erasmo Roca’ del distrito de Chimbote. Og Violencia del pandillaje juvenil ,: Bajo rendimiento Académico r: Posible influencia de la variable 1 sobre la variable 2 3.4 POBLACION Y MUESTRA La poblacién estuvo conformada por los alumnos y alumnas del 5to afio de secundaria de la I.E. “Erasmo Roca" del distrito de Chimbote, como se indica en el siguiente cuadro: Cuadro 01. Cantidad de Alumnos Por Secciones del 5to afio de Secundaria. Seccion TOTAL 33 37 38 43 31 182 moomD Fuente: Nominas de matricula 2009, proporcionadas por la LE. Erasmo Roca La MUESTRA se obtuvo en forma selectiva eligiéndose a las 4 primeras secciones del 5to afio de Secundaria, obteniéndose una muestra de 182 alumnos. 3.5 METODO DE INVESTIGACION Se utilizara el método cuantitativo lo que nos permitira determinar la violencia de las pandillas juveniles y el bajo rendimiento de los alumnos 3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.6.1 Técnicas: - Encuesta 3.6.2 Instrumentos: - Cuestionario. - Registro de Notas 3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO activipapes _ MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGT. SET. oct 4. Organizacién del equipo y determinacién de la x investigacion 2. Delimitacin del problema y formulacién de la hipétesis. (Proyecto) 3. Busqueda de informacion en fuentes confiables. 4. Acondicionamiento de materiales y sustancias para la experimentacién. 5. Registro de datos empleando las variables establecidas. 6. Tratamiento estadistico y conclusiones. 7. Elaboracién del informe de investigaci6n. 8. Evaluacién y seleccién del proyecto de investigacién 9. EXPOSICION FINAL 33 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. ALARCON, R. Y URBINA, E. : Relacién entre el Clima Social familiar y Expresion de la Célera - Hostilidad en alumnos del Quinto de Secundaria de los Centros Educatives Publics del sector] erusalén - Distrito de La Esperanza, Tesis para optar el titulo profesional de Licenciada en Psicologia. 2001 2. AUSUBEL, D. “Psicologia Educativa” Edit. Trillas. México. 5ta Edicién. 1985 3. AUSUBEL, D. “Planificacién del Proceso Ensefianza Aprendizaje” Edit. Miramar.3ra Edicion. México. 1995 4. BAUMRIND, D. "Desarrollo Psicolégico del nifio”. 2da edici6n. Edit. Trillas. México.1972 5. BERRYMAN, J. “Psicologia del Desarrollo.” 1ra Edicién. Edit. El Manual Moderno. S.A. México. 1994 6. BRUNER, J. S. “Desarrollo Cognitivo y Educacién” Madrid. Morata. 1988 7. CALDERON, U. “Evaluacion Educacional” UNT. Trujillo. 1995. 8. CALERO PEREZ, M. “Aprender a aprender con mapas conceptuales. Edit. San Marcos. 2da. Edicién Lima-Pert.1999 9. CHAVEZ, T. Trabajo de Investigacién "Bajo Rendimiento por influencia de las pandillas juveniles de los alumnos del C. E JOSE MARIA ARGUEDAS” Chimbote. UPSP 10. CRAIG, G. “Desarrollo Psicolégico’. 6ta Edicion. México. Edit. Prentice. Hall. INC. 1994 11. CRISOLOGO, A. “Compendio de Tecnologia Educativa’. Edit. Abdul Lima-Peru. 1996 12. CRISOLOGO, A. “Actualizador Pedagégico” Edit. Abedul. Lima-Pert. 13, FLORES OCHOA, R. “Evaluacién Pedagégica y Cognicion” Edit. D'vinn. Colombia. 14, GAGNE, E. D. ‘La Psicologia Cognitiva del Aprendizaje Escolar’ Madrid 15. GOOD, T. “El Constructivismo: sus Fundamentos y Aplicaciones Educativas: Edit. CEDHUM. Lima-Pert. 1996 16. HURTADO, B. ‘Psicologia del Desarrollo” Lima. Universidad Nacional de Educacién Enrique Guzman y Valle. 1986 17. Informe de la Comisién Especial del Congreso de la Republica Lima — Peri. Violencia Cotidiana en Nifios y Jovenes del Peri Causas, consecuencias y recomendaciones. 1998 18. MAGUINA, L “Modulo de Tecnologia Educativa” Chimbote. UNS 19. MINISTERIO DE ASOCIACION MEDICA MUNDIAL. DECLARACION MEDICA MUNDIAL DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. 2003 20. MUSSEN, P. “Desarrollo Psicolégico del Nifio” 2da Edicion. México. Edit. Trillas. 1991 21. Oficina de Estadisticas: Informe DIRPACI-PNP. La violencia juvenil en Lima, Analisis sociolégico de un problema estructural. 2000 22. ORTIS, César “Delincuencia juvenil: un problema inquietante y presente"http://www.seguridad.la.com/artic/miscel/misc_6030.htm, 25/11/06, 10:00 horas. 2007 23. Palacios, J. Pandillas juveniles. Caracterizacién del problema, 2, 10-14. (1988). 24. PIAGET, J “Psicologia de la Inteligencia” Buenos Aires Argentina. 1970 25. RODRIGUEZ, W. ‘“Direccién del Aprendizaje (Didactica Moderna)’. Editorial Universo. Lima — Pert 26. ROYER, J. “Psicologia del Aprendizaje” Edit. Limusa. S.A. México. 1992 27. SIGUAN, M. “Actualidad de Lev Vigotski” Edit. Anthrodos. Espafia. 1998 28. Vasquez , Oscar. Violencia y poblacién adolescente. Flecha en el Azul, Lima: pp. 22 — 23. 2001 29. VELASQUEZ TURIN, W. “El Constructivismo” Edit. Kapeluz. Argentina. 35 ANEXOS TEST Estimado (a) Alumno (a): Lo que a continuacién les presentamos es una relacién de preguntas las cuales deberan de contestar con mucha sinceridad: Nunea veces Siempre En tu casa el jefe de hogar da las ordenes? ¢Existe buena relacién entre Ud. Y sus padres? {Discutes frecuentemente con tus padres? @Presencias discusiones y/o pleitos en tu barrio? 2Consideras que tu opinion es tomada en cuenta en tu hogar 0 LE? zTus padres te gritan constantemente? @Mencionas palabras obscenas en tu LE? gEsoribes 0 dibujas obscenidades en las paredes de tu LE? ~Consumes algin tipo de droga o estupefaciente? a}s sisig) aessy ¢Portas armas punzo cortantes? éBuscas pelea sin ninguna base o fundamento? 7Respetas a tus maestros dentro y fuera de tu LE.? Te irritas con facilidad? éRespetas las opiniones de tus compafieros? 2Asistes a tu I.E. con frecuencia? ‘~Cumples con las tareas encomendadas por tu maestro? iEntablas una conversacién amena con tus compafieros? GExiste expresiones de amor en tu casa e LE.? gHas sentido que estas cansado de los problemas? gRecuerdas momentos felices en tu vida? Estas entusiasmado por tu futuro? cAgredes a tus compaheros sin razon alguna? 7Andas por las calles a altas horas de la noche? gintegras alguna pandilla juveril? Te es facil estudiar en casa? iTus padres te alientan a estudiar? NBR LVS éTe gusta hacer tus tareas? "LEstés satisfecho con tu rendimiento académico? Cuando tienes buenas calificaciones tu padres te felicitan? iCuando estudias te distraes facilmente? a8) BB zHas sentido que no tienes ganas de estudiar? 36 37

También podría gustarte