Está en la página 1de 161
s recursos naturales y su poblacion 33:.. LE. Roasany Ge De Le Gwe Behe Contenido yen esa Maven eve recursos rua y su potion eres Ayn rs. 8a ad Mic: Urs, 2008 528i, map. tot; 23x 180m, Tpen 976 s07-05-00725 4. Recursos naturales ~ México {Graves Pore, Joes. coast Introduccion 9 CapituleD Situacién, limites y extension 15 Dewey 333.0972 | 22/4875 Lo Hors3 Sitacién 13 Limites 16 Li resmiocn vameaaaeicauoce + Coordenadas geogrifias extremas 16 eno: gus RECUROS NATURILES YSU + Fronteras 17 Feoucon + Extensin territorial 21 cours in Nea nec + Divisin politica 25 Soonamraecnen Capitulo WEvolucion geoldgiea y morfologia de México 29 + Evolucin geoldgica 29 + Distribucin de las reas 3 + Huss horrios 25 ovom corona sn { Morfloia de a Replica Mexican 39 Sei Capitulo 3. Sismicidady vleanismo. 59 Epa simon 59 Biante ee + Zonas amis de México 6 ‘Valens 61 ou 12 + Zonas voles de Mico 63 ‘co a Capitulo(@)climas de fa Repiblica Mexicana 71 Temperatura 72 + Presién tmosfériea 75 _ +Vientos 77 he + Humedad de aire 80, eRe + False del lina 84 = Climas de México 86 *Lecmemenienis Capitulo 5.Suclos 97 * Clasifiacin de os suelos. 97 + Prncialescarectristcas de los suclos 99 BHidrogratia 107 Generaidades 107 + Vertintes 109 apis capieutd7) Poblacién 133, + Censos de poblacon 133 + Poblacinsbsotuay rlativa + Natalidad y fecundidad 138 + Mortalidad 140 + Tosa de crecimiento 142 + Politica demogrifica 145 + Fstructura de lapoblacién_ 1 + Distribacin de la poblacién + Poblacién econémicamente activa einactiva ‘+ Migracién 157 + Grupos énicas 161 136 47 9 + Distibucién de los grupes indigenas Ccapiculo@)gricutura y ganaderia 171 + Tipos de propiedad agraria + Formas de prodcidn agrico + Problems de a ericulara + Produc ageeola 179 + Cultvos tropicales. 183, + Cultvos mediterineos 187 + Oleaginosas 188 sTeatiles 189 + Ganaderia 190 + Apicuura 197 eet’ ieee eet im om 176 me 16s 135 Capitulo 10.Pesea 209 + Zonas pesqueras 210 + Problemas de Ia pesea 214 Ceptato() miner 217 Slr miners de Mexico 219 "Met pence 220 + Metaes industales 221 + Fuentes de mergin 228 cept nin 37 Siti cen 239 + Industria ptrleray etroquimica, 244 ‘Industria sideringica 248 industrias de transformacién 246 capeatd(3)comerd 257 ‘yioy OMe. 26 Capitulo 14. Comunicaciones y transportes 269 * Carreteras 270, * Ferrocariles 274 * Vlas mavkimas 278 + Viasfaviales 280 + Vias zens 281 ‘Comunicaciones 284 + Poblacia y actividades econmicas en 2anas de riesgo 286 apoRelonesgeoeconmas 29 OE EE Ee + Zona EeonmicaCento-Sur 304 oe + Zona BeonbmicaPeiio-Sur_ 306 Introduccién + Zona Eeonimica del Golfo de México 309 + Zona Eeonmica de la peninsula de Yueatin 311 Capitulo 16. Distrito Federal 315 er ye + Orogetia 315 pain + Formacion geoligica 317 vee ‘Clima 317 + Hidrograia 318 INTEGRACION NACIONAL + Organizacin politica 320 + Problomitiea urbana 322 _Mési es un pase contrasts solo por avers de su medio f=» ee por su poblacén, ompuesta por varies grupos énicos Gobierno det Distrito Federal 324 “oniereme cat nvel sosoecordmico; sn erg, dene dea diversdad se va pefiland cada vez con mayor relieve lanacin mexica- através de un proceso histrico en que se ha ido integrands terito- rio y su poblacén, El nombre del pas, México, proviene de Mesit, dos dela guerra de los mexias,primeros pobladores de la regi; sein ofros autores pro- viene de as ales ext (un, xi ombligo) yo har, e deci, agar el ombligo de la Lua, La extension y limites de lo que atualmente es el teritoro dela Re- piiblica Mexicana sufré numerosos cambios como resultado de una serie 4e acontecimintos politicos y sociales. Durant ln época colonial, la extensén testorial de la Nuova Espa, «queen un principio comprendié la del impero aztec, fue aumentando & medida que avanzaba la explracin y colonizacion de nuevas tiers, “especialmente hacia el norte, en tanto que hacia el sur se puso limite al virreinato con la ceacin de la Audiencia de Guatemala, ala que pete- necian las provincas de Chiapas y Socom, Es hasta 1814 cuando queda delimitada la frontea note por un tatado entre Espa y Estados Unidos de Ameria, por lo que al proclama su in= 3)" El sprovechamiento exlusio de os recursos marino, ineuyendo el absueo 3) Contot fsa det comercio mario.) 4) Adopeion de medidas de seguridad en aso de goer ‘Zona exclusiva de derechos econémicos (@B01976'¥ agrego un parrafo al anticulo 27 de la Consttucién; en dicho perro, México declara su soberania sobre un rea martin Hamada (Zona econdmiea exclusiva” que se extiende a putt de la linea base, desde Ja cual se mide el mar territorial hasta 200 mills nuticas mar ‘dentro, Como su nombre fo indie, el derecho sobre esa zona maritima ‘seiimita ala explotacin de los recursos martimos,incluyendo los dl ("subsuelo; La superficie total es de 2,275,012 kn’. cin de 1942488 reconoce que todo Estado ‘Sjeroe soberaia completa y exclusiva sobre el espacio aéveo disponible § ‘Gsorrespondiente su territorioy I problema ha consisido en determinar “Testimites de altura de dicho espacio. » ssh enterio mis generaizado es eonsierar que el limite superior es ‘WNi#ES Gotide una acronave convencional puede obtener suficiente oxigenow “pa atmientar sus motores © onde ya no es capar de lograr sustentacin amosférca con la velocidad e impulso de sus miguinas. La fomtera superior esté dad entonees, por los tchos mis altos que alcancen las seronavs pilotedas DIVISION POLITICA México, cayo nombre oficial Estas Unidos Mexicanos es ongani- __Zadoen una replica representa, demoeriticay federal Su capital es. "ncludad de México. ~ltetitorio est dvd en 32 entidades Federtivas: 31 estados yun "Distt Federal eapitl la ciudad de México, e un Disirio Peder “donde reson os Pores Federale. Hasta 19, Jefe de Goin det Dissito Fedral ra. designe drctamente po resident dela Rep tica con el nombre de Jefe det Departamento del Distrito Federal, En 1997s elizaron as primers clcciones a traves del voto pa cegi al Jefe de Gobiemo Debio a accterado crecimiento de la pblacdn, el Distrito Federal y a ona Metropolitana se han extedio hin 1s municipios del Estado de México como Naseapan Tlnepants, Cuatili, Nezahleood, ett Las entidades federativas aparece ene euro 1. “ara de la vst testorialy admiistativ lps es et mu segin el antculo 115 de a constiuci politica vigene: Et “municipio apaecié por primera vez en la Consttucion de 1857. + HUSOS HORARIOS ‘Se ha acordada intrnacionalmente div a Tierra en 24 husoshoratios ‘pati dl mergiano del observatorio de Greenwich, stuado cerca de Lon- res. La Repibica Mexicana queda comprendidn entre es husoshorrios on {Yoram ne es hors distin. Por iznes de coneninca nacional, | pa 10 fo de>) ‘6 decret6 que les husos horarios se mifcatin de la siguiente manera Unt rao | Tyre California) 8) ELhuso de 90° W rige en cai todo el tertitorio nacional, con excep igarn 1.6. Delta de la desanbrcadara dl Rio Coloade ‘cite dal nescente dumante tos tanaes do cntsben 4 mare. 6 Stun ites yeni ane ” 1) El uso de 105° W rige en los estas de Chihuahua, Sonor, Sina- loa, Nayarit y Baja California Sur de octubre a marzo, y de abil a ture rigs por eso de 90° W. ©) Elhuso de 120° W se adopa en etado de Baja California de oe- tube a marzo, y duane resto de ato sige pore uso 105° W “ts 1 Ene ta Superfiie del Ena Capital [estado en kant . Aamascaiones —[Agmeationss | 57 | i Baja Calitoria | Mesical sont 4 Bj Calioria Sur | La Paz nas 2 campecte Gorpecte i 5 i fcaima Colina 5 é |e, —_| Rate caine i ; Dist Feder | de Mexico 16 cegcones 2 3 | Duranga > % 3 [Guanajuato | Guanajuato % 3 {Gace hipaneingo 18 2 Hidalgo Pacha a zs alco Godalaira my 3 H Misco Toten ry 2 3 Michoscin Morelia 1 : i Mersios Ghernvaca 3 : Rayan Tinie 20 3 Necro Leta | Monterey 51 i 0 | i Paebla c a Querétaro Querétaro 18 ‘ (Quins Roo | Chetumal 2 San ais Post | San is oot se Silo Caan i =a — n | 0 Vilabernos 0 Tamaulipas | Chadd Veoia 4 laxeala Tiascala * Verna: Sapa a0 Yocatin Mérida 10s cacaacan Pacatnchd ea Para propciar el ahorro de enrgi eléctrcay aprovechat Ia I Sola, los relojesseadelantan en todo el pais, una hora desde el primer domingo de sil hasta el timo domingo de octubre, ‘Lo anterior significa que las entidades comprendidas dentro de huso de 17 W tienen una diferencia do 6 horas en relacia con el meridian de ‘Greenwich © huso 0° las entdades que estin dentro del huso de 105 Genen 7 horas menos, y durante el invierno el estado de Baja California 8 horas 6 diferencia en lain eon el merdiano de Greenvich En eonsecuencia, cuando en Londres son las 18 horas, en México son lus 12 hoya; en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California. Sur son las 11 horas y siesinviemo, en el estado de Baja California serin las 10 horas, oa sie ee | Capitulo 2 Evolucién geolégica y morfologia de México EVOLUCION GEOLOGICA Para el estudio de esta evolucién, los ge6logosy paleontlogos han div Aid pasado de a Tera en periods de tiempo Hamados eas geolcas, que caracterizan fendmenos orogénicos, condiciones climiticas, redo mini de determinaéos fsiles yl tipas de rocas, destacando ests it ‘as, ya que consituyen una especie de lenguaje donde puede historia dela Tierra, Ata vez, ead era geoica se subivde en pero ds con earctriticas especiicas y una determina evolucién de los es vivos. Esto se mies en Ia tabla 2.1 Dentro del proceso gokdgico que afet al planets, qed comprenido en » tun ene y mari de Mee |, pacteico es Era paleozolea Enel Paleozoio Inferior, los oeéanos Pacifica y Adléntic se communica ban por dversos puntos, y las partes emergidas constitian un archipil 30 que hay en dia os el norte del pas [Je gars 21 Palomo Infin ae Lan a an ep in = ln PActeico [prams [ime 2 nin gates y mole de Mer Encl Paleazoico Superior hubo una continua emersién de tiers [a zona continental estaba unida la actual peninsula de Baja California y era parte dl blague de Estados Unidos de América. Al finalizar este period ‘se forma un gran golf, y parte de é em el Golfo de México. Enel prio- {do carbonifera de esta erase formaran los yacimientos de carbon por la fosilizacién de los bosques; en México, tos aparecen en reas reducidas, LAGS AN \ ak Pere SS ag ) |, pacterco| nin tit 5 importanci econdmica porque s originaron los grandes yacimientos pe twoliferos en las lanurascosteras del Gola de México, rincipalmente por feslizacién de rests grasos deonganismios marios lePactrico’ [eerie (Gwe Figura 23 Menace. iodo ris Era Mesozoiea Enel Jurisico Superior de esta ease produ una penetracén de os mares 1y efor el canal del Balss,comnicando al Atlntco eon el Pacifico y barcando partes de los actules estas de Veratuz, Oaxaca, Guerrero, ucla, Michoacin y Jalisco. En el periodo Cretiieo los fenfmenos sobesalientes fueron la gran inmersién de casi toda fa Replica, que fue invadida por las aguas, as camo Ta elevacibn de la parte noroeste del pals {A fines de este periodo se produjeron levantamienos, formndose los primeros plegamientos que originaron la Sierra Made Oriental, la Sierra Madre Occidental y la Akiplanicie Mexicana. Este periodo tene gran |» PACIFICO se 4 Eo] oo itt Flere 25. Mesoeoico, Perioda Creticico Superior “ cin gets y mer de Mezco Era Cenozolea En el Cenoeoico Inferior 0 era Tercara se produjo la mayor actividad ‘oropénica, Se forma la Sierra de Baja California; la Sierra Madre Ocei- dental sufre nuevos plegamientos y termina I elevacin dela Sierra Mav ‘re Orient, Se iniia na items actvidd volednica que da lugar ala formacia de la Sierra Volenica Transversal Enel Mioceno, el descenso dela costa oeidentl conforma las Hamu ras costeras de Sonora y Sinaloa o que provoca que las aguas del océano Pacifico invadan el dre, formendos el Golfo de Califoia y separando | peninsula del mismo nombre. En la zona cstera del Golfo de México inciaron levantamientos que contindan hasta la actualidad, En cl Plioceno emerge la peninsula de Yucatin y se producen nuevos plegamientos que afectan las sierras Madee Oriental, Madre del Sur y la de Chiapas, La depresén del Balsas adguiere su forma acta ‘Se renuevaen forma notable la actividad volenica en la Sierra Vole nica Transversal, en Baja California Zacatecas, San Luis Potosi, Hidalgo, ‘Guanajuato y en la Sierra Madre Occidental. Esta actividad alters Tos = oo Cal de Meteo ‘pene D \ |, PActrIco S (eZ relives, surgen numerosas formaciones volenicas y se ellenan depre siones. Como conseeuencia de estos fendmnenosvolenicos se originaron os ros yacimientos mineros del pas Enel Cenozoico Superior o Cuatemari,eteritoro mexicano adquiere su forma actual, observindese un continuo levantamieno en la lanura costera del Golfo de México, Figura 27, Commie Serio, Rida MestoconoyHoloeno DISTRIBUCION DE LAS ROCAS ‘La conteza tertestre esti formada por rocascompucstas de mineralesdi- ‘esos, por lo que differen en su aspeto fsico (color, forms, agropacidn, ste) y en su composiciinquimica, Por su orgen, las eas se clasfican en igneas,sedimentarias y me. ‘amérficas - {Las roa gneas son producto del eniamienta de magma. Cuando el nfiamiento se proce dento de la corteza se ; aman eas irasvas (gra ato, cuarzo, gncis) y si el enftiamiento tiene lugar en el exterior, se deno- u rei gesticny mag de Mc oan | mm Teer sean, a Las rocas igneas mis antiguas se localiza principalmente en las costs el océano Pacifico y ocupan un drea aproximada de 4% del tritrio nacional ‘Las reas igneas moderns de origenvolenieo predominan ea la Sie ‘ra Made Occidental, Sierra Madre del Sur y Sierra Madre de Chaps, ast como en la Sierra Voleiniea Transversal, cubrendo aproximadamente 32% de la superficie det pus Esta cas estinfrecuentementeasocads con metals preciosos ode itd industrial (oro, pata, lomo, cobre)y ean fuentes weotemicas, por fo que es interesante el estuo de as eapas ign. Las racassedimentaria son el resultado dels scumulcion de sede mentos, paducto de la descomposiién y desinlezracion deotasrocas 0 acumulacién de restos orginicos depositadosen ls partes bjs, Las rocas sedimentarias més comunes Son: arenas, aluviones, eliza carb, yeso, arcilla,etcétera, Estas roeas se encuentran diseninadas en toa la super- fice aflorando en las costas del Golfo de México y en la Plataforma Yue Figura 33.4 ners de ws icon termina I existe ZONASVOLCANICAS DE MEXICO El vuleaniemo en México tavo su maxima actividad durante la er Tec via, especialmente desde el Oligoeeno y el Mioceno hasta nuestros dia, to que dio lugar a la formacién de gran nimero de voleanes, ya que cextenss eas quedaron cubertas por lava, como se observa al sur de la ciudad de México, donde et Xite, que hizo explosion hace 2,000 aos aproximadamene, vo gran efsion de lava que al enfiarse Frmé lls ‘mado Pedregal de San Ange. Las zonas volenicas mis importantes del pais son Sierra Volednicn Transversal, La atvidad volenia se ha concen 1. trado en esta zona que se localiza siguiendo el paralelo 19° de ln- titud norte, Esti formas por numerosos eiicios vlednicas que ‘van desde Verncrur tmeta Neyer ew olin el vremnisma tae tanido ss, mis recientes manifestaciones, comes eeaso del Parcutn, que hizo erupein el 20 de febrero de 1943, Adem, se observan numerosos crteresdeexplosi, como la laguna de Alchchia,producidos por la presi de vapor dl agua generado al calentarse la aguas subterei- eas porinrusiones de ava. Estos erteres de explosion aman Xa lapaseosy si estinllenos de agua reciben el nombre de axalapascos. _Existen varios voleanesactivoso potencialimente actives que tepe senfan zonas de resgo paral pobacin, entre ellos: cl Everman y el Bireenas en el arhipilago Benito Juirez, et Ceboruco en Nayarit cl volean de Fuego en Colima, l Chitin y acané en Chiapas, yet Popocatpet, cays atvided afecta una extensa rea de los estados de Puebla, México y DE reas | == fee: 2. Sierra Madre Occidental. Es la principal zona montaiosa de Mé- xico. Gran pare de est sistema estécubierto de toba y lavas ande- sicas, ast como la repidn montanosa transversal, que se extiende desde Zacatecas hasta el norte de Verueruz, donde existen numero sas montaias de oFgen volcanic 3. ‘Serra de Baja California, Un intensa actividad volenica se mani fest en esa rgd dl norte de Mexico, donde se observan grandes fixmaciones de roca jgneas antiguas de as eas Azoica y Cripazoict Los voeanes de las Isls Maris son contnuacin de fs voleanes de Ja peninsula de Baja California, 4. Sierra Madre el Sur Esta con a gual que la Sierra de Baa California, posce rocas igneas antiguas y en ls zonas volinicas catenin weiaren ate oa 32s pril ea Sire Bap Calon ‘otras regiones volinicas de menor importanca sn 1) Las lanuras de Sonora y Sinalos, donde se lcalizan los vleanes Pi- nacate y Colorado, y ls isles volenicas de Tiburin y Angel de Guard ) La lanura costera del Golfo, donde se lcalizan al sur de Vergriz, tos voleanes de San Andis y de San Martin Tull con rocas voles nicas del Terao. «) La depresiin del Belss, donde gran parte de la region central esti cubierta de tobasy corientes de lava, 4) Bl archipidlago Benito Judrez (antes Revllagigedo) con edificios ‘volfnios en la isla Socoro y en a isla Clan «9, La rgién volesnica de Chiapas, donde se dstnguen varias Zonas 1 jeera Septentvonal, donde 5 lealizan los voleanes San Ba ee _ a wadiin dene Sites Will 7 esfnoos unioos 0¢ auenicn OCBANO PACIFICO Stee ican 2. La Sierra Made de Chiapas, considerada com continuacion de ta Sier Made del Sur; iene menor actividad voleinica que lt Sierta Septentrional 13. El Sureste de Chiapas, dande se localiza el Tacand, que sirve de rimite con Guatemala y otros pequetios volcanes. Todos ellos per tenecen a la Siren Volenia de Centroamica, = i commas Yee : Cotas manifestaciones voledincas importantes son Ts numerosas fens ‘de aguas minerals y females que exsten ene pais. Entre estas destaca Intapan dela Sal, Estado de México; Los Azufes, Puruindi, San Yost Purine Ixtlan de los Hervores, Michoacin; Agua Hedionda, Morelos: ‘Conmanitta en Leén, Guanajuato; La Caldera en Abasolo, Guanajuato; La) Capitulo Climas de la Republica Mexicana n ins dea apie Me TEMPERATURA ‘Se da el nombre de temperatura del ira grado sensible de calor, cust depende de a cantdad de ener a insolacgn, Tnsolacidn es el priodo de tiempo durante cl cual los rayossolares calientan la superticie de la Tera; su cuanificacin y distrbucidn son datos de gran tilda ins tebucin de a insolacin en esp y nblados que anualente se estan en las erenes regions, a solar que recibe el planeta, es devi, de 1a industria y la agrcultua. Para con ¢l pais se debe considera el nimero de dias La mayorinsolacén se observaen el noroeste y norte dela Replica, prineipalmenie en Chibushua y Baja California; la insolacién disminuye hacia la Altiplaniie yes menor en el surestey en la costa del Golfo de Méxieo, done el nimero de dis nublads es clevado, Esta desigal ds tribucin dela isolacidn influye en los regimenes térmicos. Para conocer la dstribucin del temperatura se relizanabservaco nes sistemaiticas de este elemento durante varios aos, y co los valores registrados se obtiene un promi Hamad temperatura media norma, et oceaxo EEE lL LL CTL GGCLULmLhMGMweresESsS OO cual Se usa para trazar las iotermas,lineas que en tn mapa nen puntos de igual temperatura, ‘Observando un mapa de isoermas dol mes de enero, que corresponde 1 invieno, puede resumirse gue 1) La isoterma de més de 20°C se ubiea en las regionessiuadas a sur el tdpico de Cinco, con altitud menor de 1,000 metros, ) Lasisotermas entre 10 20°C correspond a rest del pas, excep tuando el noroeste y las regiones tonto ©) La soerma inferior 10°C se localiza en el noroeste del pals inc yend parte de los estas de Chihuahua y de Sonor, asi com las regiones de ata montaf eet i s En el mapa de isoermas del mes de julio, s deci, de verano, se areca 48) Laisoterma superior 30°C se uica ene Golfo de California, oven te de i peninsula de Baja California, zonas costeras de Sonora y Sinaloa, yuna pequeta region que correspond a Coahuila, Nuevo ‘Leén y Tamaulipas, ” inc deo Reps Mca 'b) Las isotermas entre 20 y 30°C que corresponden al resto del tetito fio excepuando la Meseta Central y zona montaosts 20°C en as meses ental y2onas montuows. ©) La sora info Rogimenes térmicos Para determinar el égimen de un lugar se necesita conocer tempera ra media normaly la esclacon térmica anual [De acuerdo con la temperatura media norma, los regimenes térmico CCaluroso: temperatura media normal mayor de 20°C "Templado: temperatura media normal ene 10 y 20°C Frio; temperatura media normal menor de 10°C La osilacign térmica anu es ls diferencia ente el promestio del mes mds caliente del fo la del mes mais fo, De acuerdo con diche esi cin, rgimen puode ser Extremoso:osilacén anual mayor de 20°C “Medio: oseilacin anual entre 10 y 20°C Regular: oscilacién anual menor de 10°C En general, se pucdeafirmar qu la oscilacin timica anual es muy baja cn las zonas tropicals, media en las zonas templadss, y muy alta en Las zonas etepria y desérics dl pas. ‘a distribucion dels regimenestemices ene terstaio mexicano es el siguiente: Regimen ealuroso regular. Tipico de las regionessituadas al sur de pieo de Cincer eon una alitud menor de 1,000 metros. Comprende els reste del pis, peninsula de Yueatin,depresién del Balsesy las anures esteras del Golfo de México y del océano Pacific En esta zona la em~ peratures mayor de 20°C tod el afo y la oscil es menor de 10°C, aoe exoeneién de aleunas zonas de Tabasco y Chiapas, en donde la diferen- Régimen térmico templado regular. Se ubica enc Altiplano Meridio- al, partes clevadas de Guerrero y Oaxaca, y meseta central de Chiapas La temperatura media uta ene 15 y 20°C y la osclacin anual me- nor es de 10°C ‘égimen térmico templado meio. Se encuentra en el oeste de Chihua hua, noroeste de Durango y este de Sonora, donde la atted supera los 1000 metros La temperatura media ex menor de 20°C y la escilacién ter mica anual vara entre 10 y 20°C [Régimen térmico fro regular, Corresponde tls partes alas dels i {emas montaosos del pais, con una fempertura media normal inferior 8 UPC yeseilacin térmica menor de 10°C Régmen térmico extremoso Se registra en las zonasdesrtcas del pas, como los desirtos de Sonor, Baja California y Chihuahua, Bolson de Mapimi y suroeste de Coahuila, La oscilacign tema diviay anual es uy acentuada PRESION ATMOSFERICA Esl peso del aire sobre la superfeie terestre. La presion vara por I in Aencia de diversos Factores, ente ellos I kite y el calentamiento des ‘ual de ierasy aguas Con os valores medios de presibaobtendos en abservacioes rea zadas dante varios aos en una zona determinade se trazan las isobar, leas queen un mapa unen puntos de igual presion, ‘Analizando un mapa de la Repiblica Mexicana con valores medios de resin anual puede oservarse que las isobar forman grupos de lineas miso menos prallas,siguiendo una direcién relaionada con el rele ve, Se detectan dos zonas de alta presién: una en el Golfo de México y otra en el noroeste de Baja California; asi como dos zonas de baja pre sida, en el norte, en la zona ffonteriza con Estados Unidos de América, y NS ———--,,rt— La disrbucidn de los sistem depende la direceion en qu se desplacen las m =a * | de resin es los La existencia de bas prsiones en gran parte del tertitrio durante el {ue producen abundates Mavis en esta poca dela. En nvieeno se produce un cambio en el sistema de presi: en el noreste et pais, en la zona fonteriza, se forma un drea de alta presion, come puede aprecarse en el mapa de isobar de enero; en tanto que hacia {ur la presiones baja. Esta distribucin de la presion permite la invasid de mass de are fro y sec deorigen polar VIENTO Se da el nombre de viento a are en movimiento producido por el dese wilibrio dela presin, por lo tanto, ls gradientes de resin influyen de Vientosalisios. nel verano, mass de aire maritno tropical, proceden- tes del Golfo de Mexico y det mar de as Antillas, penetran en todo el ter toro hast la Sierra Madre Occidental Estos vientoshimedos que vienen Vientos contralisias, Encl inviero, al cambiar los sistemas de presi, i de la 20a costera, en tanto que ls ven Jos aisos no avanzan mis tos secos del surest, llamidos contralisios y provenentes dela ata at- msfera, oeupan ls regionessituadas en el noroeste del pais (Sonora, ‘Chiba, Baja California y partes de Coahuila y Durango), qe ela za anleieléniea donde deseienden las calmas tropcales que dan lugar alos ‘contalisios. sts vientos son eilidosyseeos en verano y fis en invier- no, inflayen en la forracion de ls zonas rida de esta parte del pas. "Adem de los vienosalisios y contalisis, ue son vienos conan tes ypericos que ciculan por todo el planeta, son importantes los vien- tos de carcter regional, caracteristios de las zonas costres los mon- zones las bras ‘Vientot monzénicos, Se originan por a diferencia de calentamientoes- tacional entre el continentey os ootanos, lo que da ugar a una diferen- cia de presin. En el verano, e viento maritmo, clido y himedo sopla hic l continents, que tiene mayor temperatura y menor presi, lo que roviuce lluvias de relieve en as zonas coteras. En invierno se invierten los sistemas de presin, por lo qu el viento seco continental sopla hacia mar, que tine menor presin, Los ventos monzdnieos afectan ala 20 as costeras del pas. Las brlsas. Se producen por a diferencia de presién que se registra. en el transcurs del dia entre el mary la zona eostera, Durante el dia los view tos soplan del mar baci attr (visa marina) y en la noche, por entiar- ‘semis rpidarente Tos contnentes qué Tos ooéanos,cambia la presion y los vents sopian dela irra hacia el mar (bisa de tera, Otros vientos de eaicteriregulr que afectan a a Replica son Tos frentes polars y los cclones, rents polares, Son masa de re.y se desplazan durante el inviemo hacia las baja latitudes, producien- do un acentuado descenso de temperatura. En México reciben ef nombre re ro que s riginan en las onas pols- Yelomestropieales, Son vientos que soplan a gran velocidad hacia cas de baja presion girando en sentido comaro a las manecila dl reo EL viento puede aleanzarvelocdades superiores a 200 kmhorsy tos son devastadores. Fstoscelones se forman a fines del verano y durante el ofoo en las zonas de baa presin de los oeéanos Alinco y Pacifico, entre las 10 1° do latitudaproximadament, por lo que eon frecuencia llepan alas costs mexicanas produciendo abundante Iuviase inundaciones debido al desbordamiento de fos vos. A pesar de que estos fendmenos meteoro- logics a veces producen grandes pérdidas materiales, en general son de san bonecio porqe proveen de grandes volimenes de agua due alas Presas y vasos de almacenamiento inispensables para las actividades agropecuarias del pais. Los ciclones topcales del oeéano Atlinticorecorren las costs de Golfo de México y al legar frente a la Sierra Madre Oriental se desinte- tran prodciendo abundantes Huvias de relieve. Los cclanes del océano Pacifico afectn ala zona costera, desde Chiapas hasta la pei Baja California, durante el inveeno y la primavera por lo que silo afectan al norte de pais. HUMEDAD DEL AIRE 1 existente en la atméstra proveniete de Ta Bsa catia de vapor de vapor de os océanos yoasfentesacuosas. Se dae nombre dhe ae entre a humedad exis ‘medad eit relacion expres en poe ey la qu hala si el aireestaviera saturado ala misma temperatura. hhumedad relaiva depends dela ceteania del mar y del desecnso de las mass de sire sco procedentes del alta atmosfera. La hhumedad se distribu de la siuiente maners Mayor de 80% en Veracruz, Tabasco, Campeche y parte de in penin- sula de Yucatin. Mayor de 70% en las costa tropcalessituadas al sur del trie de Oceano paelrico Entre 50 y 70% en el resto dela Replica, exceptuando el norte de Ta Altplaniee y la peninsula de Baja California Menor de 50% enlanurasboralesy parte de Sonora y de la penin sla de Baja California La humedad relative suffevaracionesanuales por la invasion de masas de aie. En enero la humedad reativa es haja porque gran pate del teri toro es invadido por masas de are fio y seco del norte 0 de masas de sire seco procedentes dela ata atmdsfera (contralisios). En cambio, ene ‘verano la humedades ata debi a las mass dere alent hin odo pro- cedentes del Gof de Mexico y de oeéano Pacifico (alisosy clones) [La umedad relative inlaye en la nubosida y precipitaci, En los meses en que es alto el porcentaje de humedad, por la invasion de mases de aire markimo, los cels estin nublados y es Gpoca do vi. El mayor nimero de dias nblados se registra en Veracruz, Tabasco y noreste de Chiapas can 150 dias, le sigue Ia Alipaniei con 60 dias, ye a Cer dope Menon Las regiones con més de 90 dias nobados al aio tienen suficentesIt- vias para ser consideradas como himedas. “Las lavas de verano y oto sn preducids por I invasin de masas de tine caliente y nimedo de origen moszinico procedentes de 10s mares tontiguos y por fendmenos locales convectvos y de relieve, También saftye en a precipitacion el desplazamient hacia of norte del ecuador tlxmico y la zona de baja presién que lo acompai, con Vents reltivos teonvectivos que al ascendety enffare producen abundantesIuvias ‘Ademas, se regitran intense luvias producidas por los cictonestopi- ales durante el verano y el otoo, siendo mas copiosas en fs ons ‘osteras, Estas lias de orgen cicléico son de gran importancia pars tos euttivos, especialmente en el norte del pais, sn las cuales slo habria nas rida, ya que as lovias convectivas sn insufiienes para seat ‘arto agricltra de temporal, yl gricultura de rego s6lo es posble con ‘te aporte de agun que permite qe las presas acumen sufeiente ca "a tines de septembre ¥ a principios de octubre e presenta en diver- sas zon del pals una temporada de Ilvias de orgencilonico conoeia on el nombre de “Condonazo de San Francisco”, Oro fenémeno causa te de las precipitaciones de fines del too y parte del inviemo son los frentes procedenies del norte, que se despazan del noreste a surest Dit clon de tavia La altura de la Havin presenta mareado contraste entre el verano y et inviern. Durante e invieno to el terttrio tene poce prcipitackin 0 ninguna, exceptuando el nomoroeste de Baja California, que tene avis tke invirno y la zona costera del Golfo de México que reibe as tvs producidas or los vientos aso. Durante el verano, todas ls zanas montaioss, ls mesetas centales Je océano PACIFICO La escasez de lavas en inviemo est asoeiad a a invasién de as ma tas de aie fo y seco procedntes del norte y de ls masas de aie dela nan sdisiticamentey Uegan a ita atndsfera, que al desendr se cal ta superficie clids ys6635, por eso ln pocahumedad de ie Le abundancia dels luvs en julio est relacionads cont invasion de size mano cid y himedo, que determina una elvada humedad relat, Por lo anterior, se puede deducir que Ia dispersion de ls Tuvias es may Figura i Adc eal dove exc tae inregla, ya que slo e123% del teritororecibe mis de 1,00 mm de Ite El tripico de Cinceratraviesa la Replica M ae p la Repiblica Mexicana en su parte media ‘inant; 42% eibe $00 mm omenos eres ‘dems, as vias se concentra en un period de 3 a4 meses o cual a, 1a porcin sur del teritorio se Iealiza en ta Hamada tesla muy desivorable para agriculture de tempor ‘ona rid © tropical la poreion norte, en la zona templads 0 extatto- cs calrososy emplados FACTORES DEL CLIMA 3 tempind Aliud Los factores del elima son las condiciones geogriticas y astondmicas fue lo modifican ales como: Initud, naturaleza del suelo, vese22i5%, | Exe factor modifi evcania del mar, relieve correntes maritimas, ete. En México 10s fto- . ol lima debido a que la temperatura disminuye con tes qe ma inflayen son: atu alu y distibueion de er98y 2888, | inal elpcalza en eres n pate del terior na a cn la zona tori, por lo accdentado dl relive, en las eaten ex lo regimenes temic partes oa atid mayor de 1,000 mros la temperatura es sensiblemente menor, po lo que peedominanclimastemplados. Adem, el relive mon- Latiew : 4 laos» da lugar a cambios climatoldgicos en dreasreducidas formand jemplo, a poca distancia de la Hana de Neraeruz, con elima tropical Havioso, se rumerosos mierolimas, por {La temperatura dsminuye a partir del ecuador hacia tos pols debido 18. | cose rd en ye to gute dal charanelll Ge wn el Pico de “ Cm de pin Neskona | cha de Maco o Distribuctén de tierras y aguas rae Los ooéanosejrcen una Fane de regulador térmico pore hecho de . a bam lentasey enfriae mds lentamete qe los continents. Durant el verano, = cuando los continentes han aleanzado ona elevada temperatura, legan 8 tas zonascostras los vientos frescos del ma; yen el inviero, cuando bs oe temperatura son bajas enter, del mar splan vents templados que evident ene! Jmpiden que se repsten tem ‘zonas continental interires Esta inluencia maim © régimen térmico y phuvial de las 2onascostera del pats Acontinugidn se listan los climas dela Replica Mexicana ye ipo de CCLINAS DE MEXICO vegeta predominant: lia fet avid dari hombre tee gra inure ls vee co cn deer pation porioqu dbs factors dectvo. | [Sai | —Sigatindo | Veneta — serena desrelle sabre od enn pa como México, dnd fs cimas [Seale | Serer | Ba esl cmenyaccioemenanon, | |“ louis al teu povoct dienes considers de hued y temper ro [isco [a pe TN “When Képpen ls cimasfdamentaes Sn: vw [Tepcteontivis [etme [ic cieee weston a , rie” feasts Gisoy panne ema (eco) se carat pore a evapo es mayor ae I ere my — fsa seat ‘precipitacin,y sein la temperatura, puede se rpical o templado,Sies |_| Cs fonimiro » vero Ppsea cic Trea a pct inferior 70 ni es emplado con Ivins = tern, lia sd 30 um y $00 mite en iver este feted [renee aa rn Capitulo Suelos El suclo es un recurso natural que junto con el agua, permite realizat ls actividades agricolas, ganaderas y forestales. Se puede definir al suelo como la capa superior de Ia coreza donde crecen as plantas, quest fr ‘mada por Ia desintegraién dels reas por efecto de intemperismo. Lt flora y Is fauna mierobianaintervienentransformand los minerales en mater orginica aprovechable por las plantas, que a su vez son else to def fauna y del hombre. CLASIFICACION DE LOS SUELOS En el estudio de losses se contemplancierias propiedades para distin _uirls, come 1) El colonel cual depende de las sustancias que forman el suelo, La textua, que e el grueso de los granos que fo consituyen ©) La permesbildaddetrminada port grado de denaje, que es impor tante para detrminar Tos tipas de culo, Los suelo se clasifican de acuerdo eon los proesos que fs han origina o, en ls que intervienen prncipalmente la temperatura y la humedad mastic, i ——————————— fa sake Los sues de la Repbliea Mexicana incluyen todos los grupos exb- tenes en el mundo, aunque los faetores peogificos le dan caractristicas specifica, ‘ries Pracso | Grandes grupos Clima y condones ‘desuelos ‘sn qge se orman eres “Fania mel poem ls aioe “Trp hansdn cn pe se taciacin |e Tra plo ene Slo amas eo “ep y emp. 2 | Scones fess | Frio plo tos, | cz] puzsicos hen ea, A elo Frise ep aise 4 Silas depres “rp semiine. | | “ict egos erozen) [Tea emiece con imdos Fwy vena eae sulci) elds Mana, covers cakitenia Tony vemos Sects seoidenioos | Tema Stet dxios Tap my 60 8 eet eins reese, ; [ncn Str sos tit | ia ri, sony ian If Socnizciin |Socoswaseqstosos | li eds yeas con Jo] stsizain | suo aeons dey] ons costes Is cio) f Sus eens | : Eten Tuten Teal es S ben a : KN Sooo seme Ei Pines ccens cr ” La distribucién general de los suclos qe se india a continuaclin 2 apro- mada, pues es necesaria una ampli investigacién edafologica que sia ‘de base Ia planeacién agricola. Tiger devoclo | him [Socom lain wa ‘superficie arable ieay coin |S 2a sao 0 ny Nears 3in518 ar Fetes TH 7 Rosie —| 733, 53 Tera TEE 37 ae 6 zy PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS ritas y suelos latriics. Son suclos rjos, porosos y muy ricos en ero propios de las znas tropicales himedas. En general son de buena calidad y esti cubiertos de vegstaién, Las laterits son suelo propos Ge clima tropical con lavas todo el alo, y 1s lateriticos corresponden & climas trpicales con una estacién sca; en I eomposicibn de ambos hay axcilla y calin, Estos suelos se localizan en las planices costerss del ‘Goo de Mévieo, Nayarit Jalisco, Pra su empleo agricola se requieren bras de drenajes en los primeros, sistemas de rego en el norbeste ‘Tierra rosa. Se forma a partir de roca calizas por un proceso de lati zaciin en climas tropicals y templades. Este suclo se localiza en gran ‘te dela peninsula de Yuatin Suelo enfésforestals, Son caractristicos de las zonas boscosas de eis 1a tmplado med, se encuenttan especialmente en as vetients de Sierra Madre Occidental, en amplias eas de la Sierra Maire del Sur y Oaxaca, yen Ia Sierra Madre Oriental, No son aptos par la agriculture. Podzoes, Suelo pobres que se forman en zonas tempus himedss pro pios par el dsarollo de bosques o pasos. Son de eoor es ris ceniza so bre una base de coor café. Se lcalizan en la vertente interior def Sierra Made Occidental, parte central dela Sie Volnica Transverse de Chiapas, en a Minteca Onxaqueta, en una amplit zona da era Mare el Su, en Guerrero Tete. Lo cbs polio eu el eal es oes Pradera. Este suelo es carateristco de los elma donde la precipitacion te auficiente para produc la dsolucién de sales y carbonatos de ros Corresponden latransici ete fs climashimesdos de los bosaues y 1s tlimas snc. La vegtacin es desabanay de pradera con pasts de alter avabe, Se fcatizan en la plaice ostra del Gfo, desde el io Panuco ‘hasta el centro de Veraeruz y oriented Campeche ‘Chermozen o suelos negrs. Son de gran importancia en tas actividades Seropscuarias pr suato contenido de hums, product def descompo ‘ieidn vegetal Son propios de regionesesteparas y de pradera. Por St Sen Paes cancers ds tor _sran ferilidad se cuenta ente los selos de alto rendimiento agricola '¢ localizan en el Bajo, cuenca de México, vallos de Puebla y Toluca, y nel sure los valles de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. ‘Chesnut, Suslos eastaios producto de una intemperizacion con poca hhumeda prpios de zonas de tansicibn entre los suelos de chernozen y tos deséricos. La vegetacién que eeceen ells es pobre, caracterizada por pasts ba- {jos Son caracteristicos de climas secosesteparos y consttuyen una pate ‘considerable de Ios suelos més utilizados eon fines agricolas mediante sistas de reg. Se oclizan en el noroeste del pas, en a vertiene oie ta ela Sierra Made Occidental, en el orente de Sonora y Sinalon, yen cl note de It altplanicie Sierozen.Suelos semiesrtcos de color café grisiceos, propios de eli ‘nas dros con vegelacin de pasts bajs y matorraldesrtico. Tienen oca cand de materia organic y gran acumulaciin de eal yyeso, que yucdeendurecerseen forma deeaiche. Son poco apropiados pare Ia ultra debido a la caencia casi absolta de humus; en cambio, cuenta on una eubiera vegetal herices © de xerOftas que permite sustentar ta ganaderiaextensiva, Se fealizan en las zonas de cima semidesét- coy dest del nore del pas. Desértios grises y rojas, Esto suelos son producto del intemperismo realizado por la temperatura yel viento. Son propios de elimas muy i= dos, por To que la vegetacion es esas, de tipo xerbfita y matorrales. Se Ieclizan en las zonas desértcas del pas, especialmente en la peninsula de Baja California y part de las Llamas Boreales,en Oaxaca y en Puc ‘La poongada sau, la acién del viento, asi como la permeahitdad des constiteén arenes, contribuye al empobrecimiento de eos sues Rendzinas. Son sucios arvilloses plisticos originados por un proceso de ‘aleficacin, Se localizan en varios climasy por ello Ta vegetacin es vae rind, Se adapta a diverss culos, de acuerdo cone lima. Se eneuen- tran en Ia eostatamalipsca,noroeste de Veracruz, arte de Hidalgo, este eS Ls Potosty sur de la peninsula de Vaca rr ETE —————————————— ea soos ‘Sucts salitrosos. También se conocen como suelos salinos o de dal bianco, debido aque tenen gran cantidad de elourosysulfatos de sot. ‘Son aracerstios de los sitios donde el nivel reitico queda muy ee {de a superficie, por ejemplo, en Ia sibors de Tos ros ylagos. La seas ‘egetacién esta formada por plantas halt resistentes al salitre, como cl saat o sacoite, ‘sucos solonetz0tequesquitoss. Conocidos también como sulosalea- Tinos 0 de cali negro, En ellos predomina cl carbonate de sao ys61o= calizan en tas zonas de lagos como Texcoco, Chapala, en ta Region LLaguner, y en lagunas desecadas ‘Suclos alalinos degradades, Son el resultado de un proceso en que el suelo primero es slitroso, después tequesquitso y Finalmente, alcaino “depradado, En Mexico este tipo de sueos es muy eseso ‘Suels glelzados. Se forman donde el nivel det agua de! subsvelo © man- tiene cerca de Ia superficie, en los bajos © en depresionesinundables. Peden set fries si se drena, Se loalizan en las regioneshimesas y ‘alentes de a lanaracostera del Golf, correspondiente en su. mayor parte extensaszonas de los estas de Tabasco y Campeche ‘Sueosturbosos Se forma en reionespantanoses, edness 0 lagunas t= maneates poco profundas, En ell se desarollan plantas acuiticas y en Jas zona pantanosas creen bole. “Tundra, Suelos propos de los climas polars. En ellos slo se desarolian rmsgory iquenes. En México nicamente se encuentran en parts ass de las montaias, a mas de 4,000 m de altura Litosoes, Su proceso de formacién es geolwco, porto que se localizan en todos fos clmis. Son el producto de actividad voleénicae inenss ‘rosin, La vegetacdn que se desarola es de tipo desrtico. Est suelo fe localiza en la zona henequencra de Yueatiny en el norte dela Sie Madre Oceidental Popes crc sk 1 Fn £2. Ls sso alin sn de pra reve pr igre Regosoles. Materiales piroclisicostiturados, producto de la actividad ‘voleinica, La vegstacin es ragitca, Se localiza en ls zons volcinias. SSuclos aluviales. Se originan por Ia aceién del agua (acarreo_y ‘epositacin), por To que se lecaizanenel lec dels ris, fondo de los lagosy euros infriones de os ros, forma abanicos alviales, La importancia del estudio de los gueloses fundamental par el des rrllo de las sctiviadesagropecuarias. Su andlisis junto con el conoei- ‘mento de lima regional, son impreseindibles para determinar las super ficies lnbortes y las que son susceptiles de empleo en la ganaeria, as ammo para elegir el tipo de cultivo apropiaco para cada zona Son diversos proceso naturales afectan alos suelos, entre ellos dest cane earicer regular de las Muvias, ns heladaseinundaciones, a fuerte ‘ilacn térmica, el viento, la inuencia de Tos mares vecinos que ace Trane ensalitrunientoy el proceso de desertizacdn, lo que se sume a a soos Pres coma es es tos sccin del hombre, por ejemplo, ln quema de vegetacién, monoeultvos, sobepisore, et, accianes que contibayen al empobrecimiento de los suclos, Este fndmeno se observa en los aliplanos, donde los suelos son ‘de pea profindidad y han sido explotaes intensamente en monocutivos porto que casi han agotad sus fertilizantes naturales. En algunos ca8os, «el desmonte ye barhecho dejan sin protein las superficiesendeclive, rovocado que el suelo se erosion inensamente 8 oto 8.3, La destrucion del solo da hgar aun pis desrtice Se caleula que la eros sect al 72% de los suslos agricola en ierentes grades PACIFICO eS gers Ss Dora age de nor da + ‘Tlerras con erosion aclerada (43%). Coresponden a solos ubics- dos en los declives de ceros eras de temporal yterasinalas. Cas eet pees) io ode “ockano& + ‘Tierras en erosién moderada (21%). En este rubro se contemplan ‘ieras con rigo y las eubiertas con pastos ales. 106 se + Tierras con erosién Ineipiente (28%). Tiers cubieras con bosques y cutis de plantacin, Por lo anteriormenteexpuesto es indispensable que se difundan medidas bisias de conservacin del suelo entre la poblacin rural, eon a finali= dad de preservar este recurso fundamental, tan ligado ala sobrevivencia (et hombre Capitulo 6 Hidrografia GENERALIDADES Los vos constituyen un factor esencial en la vida de los pueblos. En sus _mirgenes se han desarvllado numerosascvilizasiones y han sid las vias de peneacin y conquista de extensosterrtrios. La Tormacin de ls ios, asf como su extension y aprevechamieno «stn determinados pore eieve y el égimen de Muvias. Si el volumen medio anual de vias que cae sobre el teritoro nacional se acumulara, formaria una kimina de agua de 75 em sobre toda la superficie del pais: ero lt mayor parte se evapora, infilta 0 es eonsumida por las plantas, Séloua quinta parte es la qu eseurte,alimentando lagos, strays y x08, «que finalmentedesembocan en fs mares. ‘Las cuencas hidrogrifias estin formadas por un rf principal y por los afhuentescuyas aguas rece; estas corvientes pueden ser aprovecha- as para uso doméstico,agricultur, industria, como vias de comunica- «idm o en el aspctotursie. En ol tomtorio nacional existen 34 evencas principales: 11 drenan hacia el Golfo de México, 1 al mar dels Anti, 13 al océano Pacifico ¥ 9 desaguan en laguna interiors. Las zonas destricas del Norte y ls ‘os peninsulas carocen de drenaje superficial. El volumen de agua que ‘onducen anuaiment fos fos mexicano, llamado escurriminto vingen, ‘es aproximadamente el siguiente: 108 Hoga Verena Te respecio tones sn) _| del tat nia ST Goo tis Ta Feil Ba se _ cairia Take ape [row ‘Aun cuando las correntes fuvales son abundantes, dversos factores, come el relieve, obstaculizan su aprovechamicnto, ya que Ios sistemas montalosos dterminan que los ros tengan un curso accdentado, con ‘altos, cascada, correntes pias y mareado esti. Al descender alas planicies fo hacen en forma pid on caudal reducis. Por estas ca- Tacteriticas, los Hs tienen mayor aproveckamiento en la producién de ener elétrica y muy poco como vias de comunicacién La istrbuein de las corventesuviales no corresponde alas neces dades e a poblacin, En las zones drdas, os ios son eseasos y muy PO {0 caudalses, por lo que son aprovechados nfensament, pero com Sts ‘cursos son oets las zona rds muy extensas, no satisfacen fs nece- sidaes aropecurias de e=s regioes. En cambio, en las 2onas hiedas fas corsentes son numerosas debio ala abundancia de lavas que acre> cient el volumen de los ros haciendo que se desborden yoriginen eran ‘des superficies pantansas. “Como medio de comunicaion se aprovechan alguns ros que son na- ‘egables en pequefios trans de su curso bajo, princpaimene Ys dela Hana del Golfo de Mésico, come el Pinuco, el Papaloapan ye! Gri ‘a-Usumacinta. En ln planicie del Pacifico, ero Balsas es navegable stungue solamente en algunas partes; otros nolo son pore relieve 0 por Ta constraeiin de pests y asos dealmacenamiento, Se calcula que silo 3.300 km son navezabes por meanas y pequetas embarcaciones, espe ‘cialmente en las lanuras costeras. \VERTIENTES Las ewencas Mluviles desaguan en tres vertientes [Exorreieao exterior, formada por las correntes superficiles que erin sus aguas en el octano Pactic, en el Golfo de México y en 1 mar de las Antils. Las que desembocan en el oeéano Pacifico son cons, ridas yaccidentadas y las dl Golfo, menos aciden- tadas y mis caudalosas. Endorreca o interior, consid por los ros que desembocan en Jags olagunas Arreia, compucsta por cottienes sin escurtimiento supericial POBLACION ABSOLUTAY RELATIVA, Se da el nombre de poblacin absolut al nimero de habitants de un pai o una repi6nyLa poblaciénabsoluta dela Repiblica Mexicana ha “tenido ur constanteineremento, con excepeion del periodo comprendi- dd entre 1910-1921, en el que el movimiento armado de Ia Revolucion ‘Mexicana produjo na redveein en la poblacion Est incremento de 1a poblacién absoluta ha contiauado en forma aventuada en Ta época postevolucions-ria; dicho ineremento leg6 a 3.4% en 1970, ya partir de esta década comenzé a disminuir, Hegando » 2.7% en 1980. Sin ‘embargo, dich disminucin no ha sido igual en todas las entidades fe- eras. ‘Los datos de a tabla 7.2 prmitenapreciar a existencia de un rid, crecimiento en los estados de Mexico, Morelos, Nuevo Le6n, Quintana ‘Roo, Baja California Sur, Tabasco y Queretaro, debid, en la mayoria de tos casos, a un ereciente desarrollo industrial y a In apertura de nuevas “fuentes de tabajo.)La poblacién absolut del pais en 2000 fve de 97,483,412, En 2006 se calculéen 105 millones “La poblacin relativa 0 densidad de poblacidn eset nimero de habir tates por ki Sia poblaiénextuviera igualmente distribu, eniendo en eventa la poblacin registada en lato 2000, vidas entre la super- ci del territrio considerado en 2 millones de kn, se obtiene una den- sida de 48 habitants por km y en 2004 se caleula en 102 millones y 1a densidad en $0. babe wie he “nla disibuin de a poblaib infuyen Factores sc sociosco- "dsc. La pobacin se concentra en as zon deena emplado con sbundancia do agua, exitencia de sel fies y donde haya ents cht catvs, resets y, sobre todo, lentes de uae. Aendiendo a eos Factores puede observarse en la abl de desided por entidad ederativa «que la pobacén se concen cael Dist Federal y etdades que a 1- ‘ean: México, Morelos y Taal, yen segundo lugar, Guansjusto, Puebla y Aasclienes, es dei, a mayer densidad de pobacéns ealiza nla Aiplniie Meriioal y va desreviendo hasta el saree nore obser vino las densidad mis bjs en Bs Caio Sut, Naat y Came ‘Tabla 7.2. Pi aba y esa por nid Dense bah A 0 cree dime = i sr ca See peel a osc ass 3 ert pd eo Sento aise x sae sar ve ieee Arai a Ta pola lp pT Tmt 7000) Near le TO ees eli 2109 Sue socon be Tigra 72 anh por oie era, 2000 NATALIDADY FECUNDIDAD “eNattidad ese ner de nacmintos que Se regsran durante un ao en aa ns Lam ocetcies de fade nme de ~ eimientos por eada mil habitants.» México, em os dems paises en desarrll, siempre ‘ha tenigo una elevada tasa de natalidad! Naot y ened ro En 1930, el coefeiente era de 50 nacimientos por cada mil habitants, yen 1970 era de 4, stuando a México entre los palses con mis alta nat Fda en el mundo, La tsa ce natalidad est Tiga Ta asa de feeunidad en el mismo laps. Dichatasa se obtiene considerando ct nimero de mv eres ene 15 y 4 aos de eda, que esl etapa fecunda, en relaciin con 1 nimero denis existentes, ya que éstas sein ls madres potenciales, dela siguiente generation, ot 7 Ea apoio lama es eon ‘Durante el perodo considerado de 1930 4 1970, ia tasabruta de fecun- Aida fue de 3, es decir habia tes nas por cada mujer en edad de pro- creat, yen 1980 fue de 2.7. Esta tasa siempre es mayor ea Ia pobacién ‘ural y menor en a urbana y también disminuye en los grupos de mujeres tas reziones topical y ors, Ea México se diern estas creustanciag, poco qu a mestalidad er levada, especialmente infant ‘equ a etinacioncs, de 18951910 la moraidad era de 35 defin- ciomcs por cad mit habits, Lavilecia de Ia Revoacén de 1910 ‘evo eta ta; sn embargo, ls aciones sntaras que se emprendieon ral periods postevohcinaio hicieron bajar a vel de morale & Sen los alos 1921-1980, A ptr de 1930, scenso del mortal- Gad oe acters, principalment ena dcada de 1940, debi aun mejora- tmientoen los servi pblicos de sludadelanto de la medina yuna ‘lvucon generat det nivel de vida de la pobacn, de tal manera qe para 2002 la moralidad fue de 4.2. La ad nfs en Mex ioe coe on a) gh at ‘imino ens mige oenecn Osea 2869 fiers poe ilo La or ie yi sa pe el tcl eww tl le Ino ans vide en ptt, epee fee 9 a teloes iil, ere acc erin. as Imre ha icc fon sei in er an co ‘tn seat mae ai afer cen gn infec rasta, gan come fcr Semin domi Sees qn mtd bs fallciminos en Mix on poe fos porn mci and ned loc svt, nec en inn equiatia d ier, an popilde qe on ante pa 20% ea pega Boe mi ly clery qe 25% pda de potemss mice: laren omc yet wana, bi xe ba tment ng dag anes y aot = wena SI. os PACIFICO ios [Tans de natalie [ Tava de mortaidad | Morialdad aft orate ry =o 2 Tas ee {980 a6 ish toa [en ‘set wa ts ne = ‘980 ma 25 ses Himessnoes | 200 a 2 mo at = ae 42 Bt 4200 8 ‘Fgura 73, Pocetje de desouiciin en J Replica Mexicana En la dita rural esti disminuyendo et consumo de productos como que= Tite, calbazas, verdolagas, pulgue y otos alimentos naturales, y 9 bs inermentad notablemente cl consumo de refescos, galletas, pasts, ¥ fo general, alimentos poco nutitvos debio a a inftueneia de los me- dios masivos de publicidad, pasando de una deta pobre a una diet des- totanceada, pobre en vitamins, minerals y proteinas, Se calcula que une familia campesina consume apenas 1,500 calorias por persona nents {oe los integrates el clase de alto nivel econémico ingen hasta cus- ‘no veces mis calorias al dia Pam disminratasa de mortlidod especialmente infantil ct gobiemo ha ampliado los servicios asstenciales del Iatituto Mexicano del Seguro ‘Social, nerementado [a instalacin en of medio rual de hospitals €2- ‘pow astencales, materia clibias infantis, guards, intends, } realizado eampafa de higiene y de natvicin, obras de inreduesion 4s agua potable y consruccin de cnios deportves,aeciones encami- tides deserrar enfermedades endémicas como el paludismo, Ademis, fa emprendido campafas de vacunaciin conta In vrvela sami, Dolomiti y tubereuloi, ast como campafas para combat enfe- Fredadesparasitarase infeeciosas. Con base en todas estas accones, It esperanza de vida ha aumentad. bia 718 Basta de ina et ‘9s [1990 [ 2000 [2001 [2005 amare ea | wo | me | 27 Nes. fa | or | ma | me | m2 Wepre | 042 |_ors | ma | 757_| 160 ‘TASA DE CRECIMIENTO El elemento bisio en el erecimiento de la poblacién es el exceso dene imientos en relaion con las defunciones, ya que el stldo neto de 1a tngracion interacional tiene un papel seeundaro con respect al cre Thien total de la poblacign det pais. La dindmica de Ta poblcion en México es producto de una naaidad que se mantuvo constante hast false cd psy mera en coin dey itp epi canpe asad Tr 9, ements a cece de bin notes ones se si Jcines exnic Sings denn nan Sb tne cosa se fio en snag tn ota Eno i Shelter mz mer ay eso ula or sae tere sombnice) ses steno be aia puts ime etic ncn lt Sie too cra snr tevin nna 9 Sint Telco cay sao wn umes cee ttn sane ea Ime tn de int ua que 17% ca a ddd tne ce ae 96-0 cnn te de fs Apr desea cena l ces eta i lmons con cms da) Gen de oa de 174 cre polar waft soln ee ‘hiembos potenciales de a fuerza de trabajo en simples consumidores ¥ tiende a reduc el nivel de vida dela poblaion Poteet us [tractrrco. mers fac0 [chose | soar =o A ‘EET == EEREEEE Tigra 7A, Ao y nero de ainsi) igus 7. Te de rien da pbs por nds POLITICA DEMOGRAFICA Hast 1970, la politica oficial tavo un carter poblaconist; toda la Ie slain estaba orientada a proveger ala familia (prohibicién del abort, asistencia social, et aun cuando en la peta habia stuacones struc ‘urales que impeatan su aplica Elacelerao crecimiento demogrifico no estaba considerado como pro- lems, sino como desl a la ereatividad productva del pais. A hacerse evident la imposbilided de atender las necesidades de trabajo, alimen= "acin, education, asistencia médica y emis servicios pilicos de esa reciente poblacin, se cambié la politica demogritica En 1974 entra en igor la nueva Ley General de Poblacion, cuyo objetivo principal es “r= ‘ular fos fendmenos que afectan ala poblacién en cuanto a su volumen, «strutura dinamica ydistribusin en el teritorio nacional” ee Ene las metas planteaas por la mencionada Ley se pretenia reali- var programas de planeacin fia dsmiuir la mold reel 1 faut de crecimiento a 1% anual para el ao 2000, retenera lx poblacion asus lugares de origen descentalizar a pobacin det rea metropoi fava y reorient Tos fj migratorios isi entiades con capociad pura abuoberos, Sin embargo, a tsa de crevimiento en 2008s esti fr 1.8% y se acreent Ta emigracién campo-civda at otc et asocida aun nuevo coneepo de eosiones hae sas, sbre tc de ani de a familia pape! social de la mujer. Los sefialan; “toda persona tene derecho a rene de manera ibe, responsable e informada, sobre el mero y e5- pocianieto de sus hij” La promocién de estos programas de dole cata e implementacin correspond Iievaros a cabo al Consejo Na- “onal de Poblcign, creado para este fin, Como resultado de esta polit= or plciona, a tasa de eeimentodesenis 2.7%e8 1980, ys rs env Tlegara 1-0 para el ao 2000 si se mantenin bas Tas sass de fe Aste objetivo no se log, sewn el censo realizado en 2000, ta programas de planescién familiar candi ‘asa de crecimiento fue de 2% “rater ao [i960 [1970 [| 1980] 1990 [| 200 Rona ep acr [aa pe | me [Be Mid [its | tor | 2s | ss | 42 Mortis oat| os | axe | 1 | 269 | 215 | 200 objetivo general de la politica demogrifice, que consste en lograr iveles de natatidad y de migracién acores con ef modelo de desarrollo, volo pode alcanzase sie mplementan programs de sal, edueasin, ‘era, empleo, asenamientos humanos . en general, medias de ot Fenewonomicey social que infayan en el desarrollo regional para que tos habitantes de ls dsinosnileos humanos fengan uma vida digna y productva enol aapecto educative se ha avanzaonotoriamente con los progr “mane de alfsbetizacin, abatiendo el anatfabetismo a. en 2000, xv dee pon 1 3.3.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACION 75 Ceci tal eo Lad rai, nda y ngrctn nol ingen ne sn iin oa tin statin oh sn its si postin, ln ge ii pacino. En 1940, la poblaciéin menor de 15 afos representaba 41.2% det : ‘en 1970 aumenté 40.2%, sey Ba dna 1970 Je 1970 se mi om canto on nica de nti rine one tn ee tly cen I elit sin enter, so a dade esorcnbis fewest I conga snes uo de 1970 200 pe hers a psn cn to ieee 9 fain ners 9 eps 4024 ll eas va roporsin fur de 35.6%, aumentando el porcentje de 15 aos. A pesar de elo Ia poblacén de MEXicD€S ura por edades ent forma piramidal ena a Mt anos y la eispide, os mayores de 80 as. que para 2000 est pr personas con mas de joven y presenta una esr ‘ase som ls nos de 0. Figura 77 Pris de potion 970-2000 son los datos del oenso, se puede aprecar que la composicion ea rada, correspondiendo 48.8% a hon- de la poblacin por sexo est equilib bres y 51.2% 8 mujeres. Denis dee pati vw DISTRIBUCIONDE LA POBLACION _pISTIBUCION DELA POBLACION POR GRUPOS OE EDAD'Y SEO, 1980 POR GRUPOS OE EDAD Y SEXO, 5008 ieee nam Tar Tone Naja tha. e058 sens sage mei dims ous Sasso dies, Figura 7. Debio al descend la mada y aurea ema exper de vid se ‘sar un cement onl penne de sl es 3.3.5 DISTRIBUCION DE LA POBLACION Exste una falta de homogeneidad en fa distribucién y crecimiento de la poblacin en las dstntas entdades federatvas, registindose un ele- ‘ada concentracion en la capital del pais que la ubiea como la mas poblada del mundo, Esta stuaciin se aceatia en los estas limitofes, ‘en contraposicién con el despoblamiento que se registra en el norte Y sureste del pais. Este fenémeno obedece a razones econmicas y ‘geogriicas, por lo que se observan alas densidades de poblacién donde la actividad industrial oftece mayor oportunidad de empleo y Imejores condiciones de vida, en tanto que los nicleos de menor densi= ‘ad se localizan donde ls condiciones del medio geogrifico son menos favorable, siendo las actividades predominantes las agropecuatias y forestales Durante laépoca colonial, la explotaciin minea, especialmente de ro Yl plata, fue la que permite desarrollo de cindades como Guanajuato, Zacatecas y Pachuca; en cambio, actalmente esl industria factor de= ‘erminane en la concentacién de la pobacin. OO 1s inflayen on fos asentaments hua ‘Los factores geogrfcos quem de agua. Por esta ths son: eli templado, selos fees y abundancia ee eoveade In época precolnia Ia poblacion preg asentarse et le ‘Nance Merion, asnue en 1s timos ai ba produo vs de radio de norte del pals eas costa incremento en fs 201 cin petroera y la industria pieales, donde ha tomado age [a explo petroquimica iacibn por entidad puede observarse ‘das de climas Seco, asi levadas temperatures y humedad. rn a figura de densidades de pobl «qu las mas baja corresponden a Tas 20s tomo las Zonas tropicals deel OCBANO epacirico aura 79 Denial de ptcin 2000 observando el mapa y las tabla estadtieas respetives, se avian Its eres de crecimiento eels entiades de desarrollo aeclrado como lead de México, Campeche, Baja Califomia Sur y Quintana Ron, co” fasts superiors a 50% yas edad debs reine como ures g.3%), Oaxaca (16.9%) y Zacatecas (17.9%). iin de ptiain 181 Aguos estado han erecido de acuerdo on ls obeivostrzados en algunos planes de desrollo regional, como Aguascalientes; pero ots, como el Estado de México, Morelos y Quer, cay crecimiento ds. coniolad est socnda con crecimiento dea cd de México, plan- tean grandes problemas debido alos insaficientes servicios pablics, especialmente los relatvs a vivienday absstecimieno de agua, Poblacién urbana es hoes os in ince ‘desarrollo industrial del pais, al aumento de las vias de comunicacion ‘ (Chihuahua y Tijuana, Se wes ‘ecmncyats aitterdebai 12 eto “tt 7A bin at yr 1980.20 (is) Tobin tral] Poblacin arbana [Poblacion rural ‘Ales Uriana [2% | Reral | % 1350 roses Pane | i407 [srt "et times | aoa | rane | 293 0 meus | 587 | igor | 413 0 tem | oa | 2am | 337 00 goa | me | ass | 270 200 Srise_| 1 | 20331] 209 ‘Se considera poblacin urbana a aquella que habita en locatidades de 10,000 tiabtamtes 0 mis, d acuerdo con el Instituto Nasional de Estadis- tica, Geogralae Informatica (NEG), proceso de urbanizacia no se ha puedo con a misma ntensidad cents as entidades. Sein el censo de 2000 los estas de mayor pobl Gin urbana despues del Distrito Federal que puede consderase urban ani en su ttalidad, son: Nuevo Led, con $7.49%; Jalisco, con 75.5% y Gr stado de México, con 79.4%. En contrast, las ensiades con mayor poblacin rural son Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala y Yueatin. El desarrollo urbano tiene relacin con el medio geografico (lima, suelo, hidroarafia)y con factores politics, socials y evondmics, ents “lls: medios de comunicacign;residenca de los poderes politico; gran tetividad eoondmica; servicios educativos, culturaes,reereativos, asis- tenciales, tetera a cntralizacion de la mayor de estos servicios produce un acclera~ do crecimiento de Tas ciudad, de tal manera que en 2002 Ia polacion ‘de Monterrey foe de 3,208,000 de habitants y en Guadalajara se rest tina poblacidn de 3,515,000, en tanto que la civdad de México y su ares tmettopolitana se esti en 17,408,328 (2000) y para 2005 se cafeul en ‘poco mis de 20 millones. "Actutlmente en la capital y drea metropottana vive 22% del total de fa pobacin del pas ‘Dado gue Ia ciudad de México crece a razin de 75,000 habitants por ‘ao, la presion de esta poblacion genera una sere de grandes problemas tomo invufiiencia de servicios piblicos;escasez de vvienda, hecho que ‘ones a a proliferacin de ciudades pera: fla de seguridad: conta ‘cin ambiental; peda de energlay hora-tiombre por la inetieiencin Denn dee pati le de los transportes pleas ¢ insufciencia dels sistas vies, entre otras causas. - EL principal efucro para detene a corcat migratoria hacia la ca pita sin deseonentacién administrativa ye foralesimiento de los ser ‘icios pics en a provinia. igara 7.40 Crsinicro wo del DF y Zone Mevopoians, Shan onibs "os mun del. de Mea Poblacién rural Es a que habia en localidades menores de 10,000 personas; genealmen- te esti decade a actividades agropecuaria,silvicultura,pesce y comer= to Siva ro con ao porn de nafbetismo 5 ‘condiciones ccondmicas son inferiores en relacién con la pobacin urbana, ‘a poblacin rural tienda decrecer porque emigra ls grandes ciudades en basa de mejores condiciones de vide Sein el censo de 2000, loa ‘ela poblacin urbana era de 77,152,000 y la ural de 20,3310 ‘Lamayoria dels poblacidn rural vive en peguetos pusbles 0 ales también en grupos dspesos, ormando ranchers ocatrio que carecen {de cas ods os servicios pablens is ‘ \. locana \) wcae PACIFICO \ sips = ‘Panra 7.11. Disribueién de la poblacigm curly wana por repiones en miles ‘bli ccna © aco 15 Los genertizadio es una combinacién de un puedo, que ese centr administrative o cabecera municipal, donde est a sede del Ayumtamiento ¥ que cuenta con iglesia, escuela, mercado y alin servicio asstncial y ‘ert nimero de rancherasdspersas por todo el municipio, generalmente carentes de servieins pblicos. 3.3.6 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA, La consttuyen las personas mayores de 12 aos que traban y reciben silario.y quienes representan Ia fuera de wabgjo que produce para s2- lisfacer ls nevesdads de toa Ta poblacidn, En 60 aos In poblacion ) Las heladas y el granizo a destiempo, que daan consderablemente Jos cults. re Pte eo pre © Histeve monte sagan par dea super dele tori nacional, esta res ities la agriultra, ‘Los suolos agricoas no son abundantes en nvesto pats o estén ago- ‘ads por una explotacién prolongada ye! monocultvo ©) La erosion de os suclos, especialmente en ls declves donde se ace- Jer el arraste de Ia capa arable, accién que empolrece la icra. Fo M2. Costar de a eae ‘Los Factores socloeconémicos tienen su orizen en la organizacin social ¥ politica, l grado de cultura, el nivel econ vel econdmico y la distribaciin de a Poblacion, destacando los siguientes fenémenos 8) Laemigracin del eampesino a a ciudad en busca de yas en busca de mejores opor- iades rest fuerza de trabajo al campo, y consituye uno de los ‘mds graves problemas que conftont la agricul nacional. El analfbetismo en fa zona rural rasa la implantacid de medidas dec y pectacindcanpesn pa ra ejor onan yexplotacién de la tierra. me ve ears prose ‘6 La insficiencia de exéito para la actividad agricola, La riqueza _gencrada por la actividad agropecwaria no se revierte a este sector, ‘ino que s orienta hacia la industria, 4) Métados primitivos de culivo. Frente a este panorama de graves problemas, el Estado ha seguido una politica agraria apicando medidas como las siguientes Educaein. Su objetivo es una frmacion integral del individuo que Te proporcione un nuevo concept de la vida y capacitaro en las mo- tess, loners onus seis rade end como nid epi ainsi Ae unlaps noc eerinecin yt io tdionalment nt seat rtrd ods ls pete, porte cxsttye un ene om pra lesan Maman Aca a ene mei tr Mes Gene ess ti ann Lagi oe desl ee Os zoe, oie sae kl panan apa spans trae etn je a de ater come equi neo ae de ah Toronto sa ab eins scene «arson, amo cri de Gere wm ‘no selecién de za, epizvotasyplags, asi com el defcinte consumo de care, los transports inadecuadosy el abigesto, Aten a estas condiciones, fa ganadera qu se pratica 6 de tipo extensvo, yen alg ras zonas del norte es pastoreo nomadic. Estos inconvenientes que afetan ala ganaderia mexicana pueden su- ‘erase mediante una mejor organizaciny con Ia apicacdn de teenolo- ia mis avanzada; entre las medidas sconseables se pueden mencionar Ia siguientes: + Los pasts naturales puoden mejorarse osustiturse mediante prade rs artfciales, es decir, leutivo de patos y plantas farsjeras de mayor poder nutitivo. El probtema del agua es uno de los mis graves en zonas semiridas © esteparias. Paria resoverse con la perforaion de pozasprotun: os oe acarreo de otros lgares mediante transporte; de esta mane- ae evitaria que el ganado muriea de se Se requere el auxilio econémico mediante la obtenciin de eréitos| portunos y bartos La ssistenciaténica ala ganaderie, con ol Fin de que se aplique la ‘edicina veternaria pare mejorar la calidad dels razasy combat las plagas y epizootas + Sehace neesarofortalecer el consumo mediante precios accesibes ‘arm que la poblacion haga Figurar ens amentacion los productos erivads del ganado. Se calcula aetualmente un consumo anual de 20 kg de came 100 litos 6 leche por habitante + ET msjoramiento de los transporte contibuiri a ampli el merea- do con un abastecimiento rip y eportuno de los products Tos centos de consumo. + Midas de seguridad para combtir el abigest, pues de To con- trai se produce desaiento entre los ganaderos po la meet de ss ssanancias. 43.2. A pesar de todos los incomvenientes, queen cients eicala se estin atacand, «os limos aos ha surgido una endencia a adopt ‘ads pra mejorar la ganadria, tanto para la produced dela carne como OO lls im pea rower ora In indstifizalin de ss derivado. Esto se obser en particular a relacidn con el ganado lecher,cuya cra se pactica en forma intensi- sero epson eorados (stabs) yon el cuivo de plantas Fras pura su alimentaci6n como aure en a Region Lagoner, “Tipos de ganado Ganado vacuno ‘sin dad, ef ganado vacuno figura en primer lugar por la importance que tone para el hombre debi a su resistencia, movida capackad de aac yas gran wild sums care, oe, piles, bono eva como animal de tro para las laboresagieoas en muchas regione er tod To amerig, su erianza es Ix mis extendia en el mundo Y en Mexico, Prospera en Is estepas, en las sabanas y en las laderas mont ows de nuestro pats donde abundan patos y gramines, Se pracia en forma extensive intensive va primera se hace en grandes espacis en forma tradicional o adi mentana, supeditandose a Tos pasts que oftece el medio geosrieo, no Tempe fvorable, Predomin Ia cra de ganado “sill” en et que pose toe slecién de azas ise alien la medica vetrinara en el combate e epiaaotiasy plagas. Ten ganadera intensive se praca en tugarescerrados (stabs), coma en el easo del ganado fecher, con alimentos balasados, 0 e” Togare abetos en pradras aril (pasts clivados); ambos ‘cans se aplica tecnologia avanzada para obtener altos rnimienos ‘Serene especial cudado en cl majramiento genético con a intodue- cin de variedades exttanjeas de mejor calidad como las de Suizs, Holand, Estados Unides, Canad (Angus Charolais, Herford Storthome) 9 ecb de Brasil ara a producion de care, Parl produecin Teche, eon las reas Holstein, Suiza, Jersey, Ayatite, etter, se btene fhe L012 Iitrosen do ordeiasdaras, en tanto que las vacas correntes slo producen 4 litros diaries. Fo 83 Gado cers Amal omaha an a sp t wradcras templadas es mas apreciado por su carne 1 as sanas recs pp pons pcos Api Me tional, Lianuras Boreales, del Ge éeko yd “u ox dt Go de Meio yl sist esac ane hers mal ee po praetor Prt pater sma aap she eds I eaten pr 1520 bce ss cco re vastizales y por tanto con el mayor mimero de cat EG gust oa Vera Salo, Chita, Somer Zany Tc _ Ein penn cae decent da san cea ain aes ron ein sin au emi ssh os an pi er pons he Bj Ran Lapses emir, ln proictin oss se test ‘grandes importaciones de leche de Can as ‘de Cami, Estados Unidas, Ilanda y de ackano |, PACIFICO a Lain opie de stn ecloms opie 8568 ner ‘iodo Fin relacin con et meteado del ganado productor de came, apart bastecer el consumo domésticg, que es rstringdo, se destna el mayor mero de cabezas al mercado de Estados Unidos principalmente, yun menor pate a Centroumérica secs ymennanya 4d gadis dri 4 de ine cy 5096 es rola. México oeup el stim gat nivel mundi Ganado lanar po cura cones de tas apis pr arin ev Oe Z| de ganaderia es de bajo desarrollo pesar nos; en consecvencia, seta eae yan ain porque no spoons ae ps so Saree ant geen pas non tobe bi lana, que es un Steen de pacts San Li os Hig ees yes iones para cubrir las necesidades de la indus- Sere ues prac Ws Ganado eaprino Este ganado tiene mayoresposbilidades de desrzllo que el lanar y bo= vino debido a su rusticidad, resistencia y fugalided, por lo que se adap mejor en las zonas de pasos pores, donde las condiciones geogtficas Son pecarias. El ganado caprino también proporcions alimentos al om. te y matrias primas paral indus, Se eri en las zonas das de me- ‘tro psy sobresalen fos estados dl norte y del centro (Coahuila, Nuevo {Leén, San Luis Potst, Queretaro y Guanajuato). Ganado porcine México ocupa cl dévino lugar en el mundo en la ria de este ganado, que «5 muy apreciado en a alimentaién humana por su clevado contenido proteins y gris, y porque propociona materasprimas par la indus- tra alimenticia y peletera, La mayor produce de cerdos se localiza en Jas regiones maiceras, ya que este corel es su alimento basico. Los esti os con mayor nimero de eabezas son al mismo tempo grandes prodc- ‘ores de maiz (Jalisco, Michoacin, Guerer, Verscniz y Chiapas), En Sonora se aplica la tecnologia mi avanzada en la cria de pocinos _y Se exportaprincipalmentea Japs Ganado eaballar, mular y asnal ‘Tradicionslmente este grupo de ganado ha sda un vliososuxiiar para 1 hombre como medio de transporte y como animal de tio en ls traba- jos agricola. Se utiliza especialmente en lis regiones a donde no Hegan las carretera y los ferocariles, y donde no se st maquinaia agricola, En consecuencia, son Ios animales ms valiosos como auilars para el fumpesino,y en general, para la poblacn rural. ganado caballares el mis importante de los res, siendo fos etados de mayor produccinVeracru, Jalisco, Zacatecas, Cihuafa y Durango ‘Sigue en importancia el ganado mula, y se dstingue en su cra los estae ds de Coahuila, Nuevo Leén, Sinaloe, Durango y Veracruz OCEANO PACIFICO Fin relacibn con el ganado asnal, los estados productores son Puebla, ss Cua 9 oat 5 = rae ode mao dup lr ee smecanizado, ela 3, Coen de gaa ‘Aves de corral acti de las aves de coral se ha inerementao considerablemente y pre= ones ampli dl SO cro drole pri its 7 ‘cra de aves de relia en fod la Replica, generalment es en forma rimentara; sin embargo, exiten aumerosas instalaciones avicolas ‘moderna cerea de los centros de consumo, que proucen huevo y came Estas se localizan en Jalisco, Veracruz, Puebla, México, Michoacin y Nuevo Leén, Las especies mis numerosas son la Leghorn (bianca) para la produe- «de huevo y la Rhode Island (ojza) pata care y huevo. APICULTURA Por variedad de climasy riqueza dela flora, en México se ha desarto- Mado esta actividad aunque de manera poco tecnificada. La mil que 86 Provlue es de alta calidad, por lo que es objeto de exportacin. Se produ ‘ce mieloscura en el Sureste(Yucatin, Campeche y Veracra)y clara en ‘Morelos y Michoacin México ocupa uno de los primers lugares en la produecin mundial ‘de miel (51,000 tones), cules utlizada como alimento, pars cos ‘nétcos y en medicina, También se aprovecha lager, aleanzando una Provlucién de 7,200 toneladas anual. EES Ss; Capitulo 9 Explotacién forestal El estugio de las asociaciones vegtaeses de gran interés geosconsmico, Porque eonstityyn un importante recurso natural, fuente de riqueza para psy un factor bisicoenel equilib ceolgico: adem, protgen al suclo de fa eros y conservan las fuentes acuosts al regular la inf traci y el escurimiento del agua Porsu stuaién geognficay caracteristica de clima y relieve, México tiene una vegetacin muy variada: bosques tropicales donde se explotan ‘maderasprecioss, bosques mixos yd coniferas que alimentan a diversas industria, bosques espnososo chaparales en las zonas semideséiticas praderas yestpas de pastizales,cuyo valor econdmico no slo estriba en Jas especies vegetals, sino que proporcionan la formacién de rics sue- os negrs, base de una prspers agriculture y ganaderia, Estos recursos forestales serian de gran beneficio para el pais st ‘provechamiento fuera adscuado, pero el descuido y la sbreexplotacion han propciado un efecto negative n el desarillo de ete sector. La de- forestaciénafecta a a agriculture y ala generacién de ener ‘ya.que at dismini as luvias po a desapatcin de extenss reas Fores. tales, diminuye también la captain de agua en fs centrale hidroel trcas, yl rosin se intensiticaen 1s suelos desprovistos de vegetacin, afectando a la fauna yal equilib ecogico, a oO Ent fd tn fat m0 x ee ‘ts 91 Dati dea en Mao in) resultado que la aportacion de Ta sive Fit, ips bce, | Sea ge Sen Peo Miry eats nna Ts esos tp de vege end fens Hvar, fs el En el territorio nacional, Bosques de Occidental, Sierra Voleknicn dos signe mars a ements “abla 9.4, Dierbcin de vegeta en EEO Sha Madde Sury das Taras Tapes ee See Chlme aap rec pay_| Rs eee Ne [tment | St one rac ty ecm, Gre srs gpm | ms rts [Rest ct, Senay te | os ot a in on Kewanee eoh = ee eee ae hy en Eira un anes [ese La vegeta natural ha dspasid en las oma eal denied de suo [Bint Eereetracte toe poblcin usd ugar campo dct pobladon. En oto gare, aw aan eee | a deforestacidn ha producido un cambio de vegetacién; asi, donde antes anneal ‘habia arboles, surgen pastos y xeréfitas, nae, Ee Secale qu Mésico cuenta con 0532935 hecdesarbladas de Se Sans Dr a fs, 77,332.26 bates comesponden a boos econ empladey Src acre mr se nS fi, compustos de confers y especies latiftiadas exp dese | eis |r Ba as Se exima gue 1s bongs de clina topic y subtropical ocipan sw [ye scr ne 18.20m.638 hectireas des cuales el 52% cortesponde a seas median Socios 141 18% «sel sa. Etos dos peica afar ands Dene ern ral puede sr un ela eonimico muy npr se ala ana A) St Se expo onal cet sme | ls Tom En rela carl dsb de ses abla, scale ue | rege" |e pom ben) Se ee Sr 38% de los bosques mists y de conifers se localiza en a Sierra Made —— Mess sionals de Occidental, comprendiendo los etados de Sonora, Chibuahua, Sinaloa, mecpemimacre, ean Eom Naty pre de Zacss.Siguca en inporaacia a Str Vlence 7 Bo Sin tase ea Transyers con 26% delat sus frets, coespontcnd ator denn | Hoon 9 rin be Ses xaos de lic, Mchoain Meco, Pebiny Vera por tins sere oct lea del Surcon cl 24%, abareand seas de Gury Omar Los bosques de cima tropical y subtropical se dstibuyen de I siete haere: et 80% de ls sels se lealizan en Campeche, Quintana Ron tr de Yacain, Chiapas, Tabasco y Oaxaca; yelrestante 20%, en so tas topicales del Golfo de Mexico y det Patfco De las especies topeales, que son maderas Gras, as mis apres son ced rojo, ébano, palo de 050, palo de campeche y eaoba, de gi ves en la indstia muelera Los bosques de conifers, de madera Wa {_ sonuilizads para la prodacin de celulosa pape, sendo find tra papetera la mas importante derivada de In explotacion forest ‘La auperfcie que cubten los recursos frestales disponibles pot ones aparecen ena tabla 94 La produc al de madera co 3a $0 fue de casi 8,500,000 mde ells, 96% proviene de Tos bosqes ee lads y fries, Fiera 9 PACIFICO Los productos foresales son muy variados,y entre ellos desta ISS! :~SCDSSS rr ee tne din foe es “ 7 Ere los procs madeblse mis imporant mada en alo 2 ron es (89llnes deny deapuslon indice es een Waar an cellos y ape, La industria de celulos es importante prec a ia ci, teri pina praia abracn de bss cme yn la Tomi] Ar sa rs i ‘isola, Las entdades de mayor producién son Durango, Michoacin, Chis ti iam rio Ente os productos no maderables sobesaen fos esquilns, es deci, tos que inicamente aprovechan el frat o alguna parte de la planta sin Ys de encino, 2% de a Aestruira;ente ells, fos mis importantes sn las resinas, que se usan como materia prima para elaborar bre y acite de pino; sigue la can. lila, planta que ereceen zonas ids y cuya cea se usa en la industria y De ta proiuecién de madras 40% es de pine, ‘oyame, roles de lima tmplado yf. “bln 93, Recs frst “som un pies expr Estos ids os mayo stored a a rei Cha No . en Utinanetb caadsinptns plac du sme pec OY ate barbso liz nla india frmacatica pr padi etic sa accten | 7 Enel paso to gan evn a prodesin de hile, ue ob sna one ene dl old hcorapt, Metco he dram vro ahs el pine a rdustr min con el 80% del tol, Atulment espa la produ Seles medians ion, y se explota en Quintana Roo, Campeche y Tabasco. nla zon rds relia cl xq de vain eps aye jo. et x bl, zen, gob, bagasse han naa a = =aSAPSATESTES] | pins coneaygny nce cae ae or = tn Tes | rts fino anne ‘ifornia y se exporta a Estados Unidos para la fabricacién de taninos; en fears Er zee » | ck fom foe losis ats ba auido importa el clio del nop que se ox, fomenac]-] [oe fm [am ve [a por Jann pr clei de ores a a EL moral seria por especies einen jas eq ose | Se ae fargo excita de exit cube dels ers s.n-t * ua |ve| a {el teritorio nacional, Se desarrollanprincipalmente la candelilla, ober- rete eo bom | > fowler tudor job, guyuley dere eae cone bamapa messes, cn. commer] - | soe] sae | Se intle, echuguilla y otras que sélo existen en nuestro pais como las yucas, po ve [sme | [ammo Ylossirios. Este tipo de vegeta erece donde eve entre 100 400 mam cams foal are | om ‘es, sea realizado la foestacisn de amplias reas y puesto en prictica ann rel enh fret 7 Nae rae sie (lsd alo) ‘onlin Programas de sanidad vegetal, combate de plagas y enfermedades, ast como la prevencién do incendios, Para deserollar el sector forsale necesaro + Crear empresas foretales para aprovecharrcionalmente es bosques, rotgiéndotos y rezenerindoos al mismo ritmo que se explotan, * Integrar efcientementeagroindustras de materiasprimas de origen foresta. * itu conocimintos tenios qu tienda a mejorar ls prosesos p” de extraesin, tansformacién y comerilizacn de los productos forestales,_ * Combi a tla inmoderada de os bosques, para fo cual la expo tn debe realizase con riguroso contre, vgindo que se cumplan sdisposicione legates en eta materia afin de preservat est re ‘curso nau * Realizarcampanas dereforestaci fara el increment dels masas Foresales VT eonseractOw det UST yl agua, pues la ala inmode. ada y la deforestacin causan graves datos ecole, + Hacer uo se cumpla as mata de prevensiny combate de inet cendiosy alas, v ee panes! road eos bogs oh agro ate 93. La epoin n oronar materiasprimsas para Ta in- Los bosques tropicals, dems de ron aart dhsriay Ia medina, son reguladres del cima al moder el vi » retene Ia humedad. Adem, son cl eigio de mumerosts temperatura y ee fo las orquideas Pr todo ello debe pro- species animales y vegtales com as or tegerse este ecosistemn. Capitulo 10 Pesca El mundo en general afrona la necesidad de aumentar la peodccion de ‘iments, fo cuales de especial urgencia para los paises en desarrollo, donde el hambre y la desnuticén agus aun gran nimero de la pob, «in Si se considera que casi Is wos euartas partes dela superficie del planet estin cubertas por fos océanos, la perspectiva de tliat los eursos del mar adquiere gran importancia en el esfuerza de los paises Pare satsfce as eecintes necesidades de alimentacion de la plac, 'Y par acotr Ia diferencia de los grads de nutricn entre ls pases en ‘esarolloy los desrrllads, Porsu situacién geogrifica, México tiene aguas maritima de diferente temperatura y salinidad,predominando ls topicales; en ella existe una ran varied de recursos, habiéndoseidenificado alrededor de 200 es Devs de interés comercial, pero no hay gran abundancia de indviduos en la mayoria de clas, por lo que su captara noes redituable La riqueza pesquera se genera principalmente, en la sungencia de Corrientes fri yen las extensas platforms continental; por eta raz, 1 México las zonas pesqueras mas importantes son lade Paifieo norte orn influeneia dela corvent fia de Califomia y def plataforma situ ‘ronal costs de Campeche, actres que favrecen la poliferacion { plancton (alan, protozoaros, pequeios moluseos y crustceos) con ‘oe inca la cadena alimenticiaen ef ma, lo que da lugar a una mayor ‘soneentraciony volumen de ecurs0s pesqueros a0 esc Sita explotacion pesquera se realizar en Forma cietfica ytéeniea, México podria competi, nivel mondial con los mercaos mis desarto ilados, ya que cuenta con una ona econémica pesquera exclusiva de 2.9 nillones de km ‘ZONAS PESQUERAS ‘Los recursos pesqueros se dseibuyen en cinco zona. + Enel ootano Pacifico ‘Zona 1 Desie de las costas de a peninsula de Baja California hasta Tas del estado de Nayarit. Seobtine el 54% det total pesquero. ‘Zona 11. Comprende las costa de Jalisco hasta Chiapas. Se eapara of 12%, + Enel Golfo de México: ‘Zona It, Abarc las cosas 6e Tamaulipas y las de Veracruz. Se tiene el 16% de Ia pesca ‘Zona WV. Se extiende desde las cosas de Tabasco hast las de (Quintana Roo, en el Mar de las Antillas. Le correspond el 15% de a pesca total Zona V. Comprende los recursos pesqueros de is, lagos, agunas ¥ represas, Contibuye com el 3%. La primeraona pesquera etl més importante debido al coriente manti= mafia de California Esta corriente estima la proiferacin de especies comerciales, como la sardinay la anchoveta, que tienen un ciclo de vida oto, pero can alo indice de fecundidady ua elevada tai de crecimiento ten corto peiodo de impo. Las especies de largo ciclo de vida que tienen baja tasa de crecimiento, no son tan buscadas por ls peseadores, por 10 aque no Tegan a constituirpesqueris tan rentables como la sarin, "Aloccidente dela peninsula de California hay bancos en Ios que abun- dd la anchovea a sadina, la meruzay ef calamar, Al sur dela misma, Timitando con Sinalo, se localiza Ta 2onaatunera ms importante del Fo 10.12 ppl zn pessoa re econ a Cain, is crn es iss gn pa den pe le Baja California, Baja Californi raat Sts e Ne abn ima nS Stal Ha an isco hasta Chiapas; es la scent on abc dees ots : vaso ox pc en aching be cep lie ena, apr CAD ‘ et tercera zona, que comprende las costas de Tamaulipas y ear rel is, st y ne reg smi co po : car lost, rr cp pier tanbn Ps tee oj se oo teal oma mn, eee de css de Tbs ast qin Reo sg on impr naira ca PE pulp ez sera, huschinango,ostion yalmeja,y es significtva la cap- Tera canrn, specimen en Canc oto 102 La cuca es nin pr epobla por is, “Chalo Jetta yar Lai nm seeps ep i penn manne yee dani ch om = i , de los ios, como sucede en Coatzacoalens, donde aon aoe CC EEEEIEEESOOS'SSS ~~ Zone pgs an 4a pesca csi hn desaparecido debido a los desechos que genera la refine- ¥ia de Minatitny los complejos petroquimicos de esa zona, ‘Los lagos mexicanos van desapareciendo por diversas eauss, entre lls ta invasion de lrio acutico, como el de Pitzeuaro, lo que priv a oblicién de esas regiones de reeusos pesqueros importantes, como el ee blanco, ln capa l chara, la tucka y oes especies de gran demand, ‘Ademis de las especies para a alimentaciin, de la pesca se obtienen (tes productos como aceite, grass, conchas, esponja, alga, sargazo, ft, que tienen diversosusos en la industria, De ls estableimientos industrials pesqueros, el 63% son de conge- laciOn, 19% de enlatado y 17% de reduccién (slado,prensad). roduc tos Pesqueros Mexicanos se cre6 en 1971 con el finde indstilivar log especies pesquers,y actualmente tiene mis de 30 plantas distribu ‘en todo e pais i ds PROBLEMAS DE LA PESCA La explotacin pesquera se enfenta a varios problemas, entre los que destacan: 8) Defiiente infaestructura portuara ») Insuficiencia de insalaciones paral efigeacin de la pesca «) Téenieas pesqueras nade 14) Bscasos eros e inversién de capital «Falla adminstrativas en las eooperatvas pesquerss -Acstaproblemdtica debe agregase Ia baja demanda en el mercado interno por los altos precios del product, lo que es ocesionado por ls interme- Uivis. Pr otra parte, México no cuenta con Tos suficientes meds de ‘iilancia en sus mares, lo eal da lgar a que naves extranjeras pesquen “landestinamente, saqueando las aguas nacionales. Por este conespio alcula una pedi anual de 150 mil oneadas, aproximadamente, de pro- actos pesqueres. ‘Una altrnativa para un aprovechamiento mis adecuado de los recur ses matings ese eonosimiento isco ybioldgco de los mares mexicanos ‘on el fin de planar su expltacién con bases cfentfias y apicando la tecnologia spropiada para evitar que en algunas partes la pesca sea inst~ ficientey en ota inmoderada;adems s importante el establesimiento

También podría gustarte