Está en la página 1de 56
13. MEDIDORES DE PRESION - 207 = 13.1 MANOMETETA 13.1.2, CONCEPTO DE PRESTON En vista de la gran movilidad de sus particulas, es imposible aplicar fuerzas concentradas en un fluido. Cualquier esfuerzo se transmite distribuyéndose, bien en el volumen, 0 bien en le superficie. Estos esfuerzos se denominan de campo y de contacto, respectivamente. Los esfuerzos de campo son, por ejemplo, los provenientes de la accién de la gravedad, inércia, etc., siendo proporcionales 2 la masa del fluido. Los esfuerzos de contacto o de superficie son consecuencia de la accién de las partes contiguas del fluido sobre el volumen considerado, 0 de los cuerpos sélidos que se encuentran en contacto con el fluido. Presién es la relacién entre una fuerza y 1a superficie en la cual ella actéa. Se le denomina presién promedio en 4S y se indica por P, al valor ar Pes (13-1) En base FLT, la dimensign de 1a presién es FI~? y sus unidades usyales, son: en el sistema CGS - dina . cm~*; en el sistema técnico - Ke - “2. También son muy utilizadas las unidades Kgf x cm’, atmésfera y al- tura de columna de Lfquido. En el sistema inglés, 1a unidad de presién es 1bf#.ft72, 0 hF*.in7? (psi). Para obtener la presién en un punto, hasta pasar la expresién (13-1) al Limite, cuando § tiende a cero, tendiendo al punto considerado. lim AF P * aso as Para wun fluido en movimiento, donde las capas adyacentes se des- plazan una en relacién a las otras, la presién alrededor de un punto asumird valores generalmente diferentes, en raz6n de las tensiones tengenciales. En este caso, se define 1a presién en un punto como el promedio de tres presiones normales cualquiera, mutuamente perpendiculares entre sf. ~ 298 - 13.1.2 PROPIEDADES En un Ifquido en reposo, la presién en puntos de un mismo nivel es 1a misma (ley de Stevin). La presién de un fluido en reposo actéa perpendicularmente a todas las superficies a partir de la superficie libre. En un 1fquido en reposo, 1a presién en un punto depende del peso espectfico (7), del fluido, y de la distancia (h) a 1a que el punto se en- cuenta de la superficie libre del fluido - p= yh. La presién ejercida en la superficie de un Ifquido se transmite instantfnea e integralmente a todos los puntos del Ifquido. 13.1.3 PRESION ATMOSFERICA, PRESION EFECTIVA, PRESTON ABSOLUTA 13.1.3.1 PRESION ATMOSFERICA Presién atmosférica 0 barométrica es la presién ejercida por la altura de 1a columna gaseosa que envuelve el globo terrestre. Esa presién es equilibrada por una colunna de 760 mm Hg al nivel del mar, a 0°C, bajo una aceleracién de la gravedad de 9.80665 m/s2. 13.1.3.2 PRESTON EFECTIVA La presién efectiva o manométrica es la presién que se mide en relacién a la presién atmosférica, Tiene como referencia la presién atmosfé- rica local. Puede asumir valores negativos o positivos. Obs. En la aplicacién préctica, cuando se omite el tipo de presién, significa que se trata de presién efectiva. 13,1.3,3 PRESTON ABSOLUTA La presién absoluta es 1a presién que actde realmente en un deter- minado punto del fluido y est4 dada por 1a suma de la presién efectiva con la presién atmosférica. La presién absoluta tiene como referencia el vacfo abso- luto y, como consecuencia, jamés seré negativa. Obs.: Para una mejor comprensién se presenta un esquema de lo expuesto, en la Figura 13.1. - 299 ~ —+7-© PAN PAL, Gero _absoluto Presidn absoluta 'Presién manométrica positiva Presién_atmostetica normal ién atmostérica local Vacio parcial Lectura ba- Irométrica local | 1 Vacio completo Fig. 13.1 Unidades y Escalas para 1a Medida de Presién 13.2 13.2.1 (a) () (ec) 13.2.2 (a) (b) (e) 13.2.3 (a) (») obs. 13.3, 13.3.1 13.3161 esquematiza 13,3.1.2 = 300 - PROCESOS DE MEDICION DE PRESTON POR EQUILIBRIO DE UNA PRESION DESCONOCIDA CONTRA UNA FUERZA CONO- CIDA Columnas de 1fquido (piezémetro, tubo "U", etc.) Campana de vidrio d/p cell POR MEDIO DE LA DEFORMACION DE UN MATERIAL ELASTICO ‘Tubo de Bourdon ~ en forma de "' = en forma de espiral = en forma helicoidal Membrana Fuelle POR MEDIO DE LA VARIACION DE UNA PROPIEDAD FISICA Strain Gauge Otros Se estudiardén s6lo los procesos m&e frecyentemente utilizados en el anflisis de sistemas de abastecimiento de agua. DISPOSITIVOS PARA VERIFICAR LA PRECISION DE_UN MANOMETRO BALANZA HIDROSTATICA TIPO PESO MUERTO PRINGIPIO DE FUNCIONAMTENTO La prueba del peso muerto se basa en el principio de Pascal y se en la Figura 13.2. BALANZA HIDROSTATICA Existen diversos modelos y tipos ¢e balanzas hidrostéticas tipo peso muerto. La balanza, descrita en este capftulo, estd compuesta de las siguientes partes: = 301 - + Cuerpo en fierro fundido + Gilindre en acero inoxidable con bujes de bronce + Registro tipo macho en acero inoxidable 1 Adaptadcres para instalacién del manémetro en acero inoxidable + Pist6n acoplado al plato cilfndrico pera colocacién de pesas en acerc inoxidable Un juego de pesas de 15 unidades, en acero cadmiado en forna de disco, siendo un disco pequefio y catorce mis grandes. CUNO oF AcORLE Set enowermo Cuneo oe. Seto ‘seasrRo i “ Maco “TUB0 OE OREN may Toma.Lo McneMeTHICO berrgel f= ose P=} eT if 13.2 Balanza Widrostética Tipo Peso Muerto = 302 - 13.3.1.3 PROCEDINIENTO BASICO En este proceso, la presi6n real que va a indicar el manémetro es funcién directa de una fuerza resultante aplicada por pesos calibrados, a tra. vés de un plato con eje sobre una determinade rea en contacto con el fluids hidraulico. Estando el manémetro en contacto con el fluido asf presurizado, se puede hacer la verificacién del mismo variando los pesos calibrados, hasts cubrir todo el alcance del manémetro. Para esta evaluacién, se debe observar la siguiente secuenci : Golocar 1a balanza hidrostatica en una base sélida y nivelar; : Instalar el adaptador apropiado para conexién del manémetro a ve- rificar; . Llenar la balanza con aceite bidréulico o vaselina Ifquida, dre- nando todo el sistemas a Verificar si el manémetro marca o registra cero; : Golocar el plato en la balanza, girarlo y anotar la presién que indica el manémetro; : Colocar a continuacién sobre el plato, los pesos calibrados e ir anotando los valores que indica el manémetro, hasta completar tode la escala del aparato; : Cuando se llega al fin de la escala, retirar los pesos paulatina- mente, anotando los valores que se obtienen, hasta que quede solo el plato; C Aislar la balanza del manémetro, cerrendo un registro ubicado en el cuerpo de la balanza, y retirar el plato; obs. Este procedimiento objetiva no aplicar presién negativa en el ma~ németro al- momento de retirar el plato. 13.3.1. OBSERVACIONES SOBRE LA VERIFICACION Durante la realizacién de 1a lectura, el plato debe mantenerse en movimiento rotatorio. . La presién real aplicada en el manémetro ser4 el peso del plato ¥ de las pesas, dividido por el drea del cilindro donde son apli dos. = 303 Las balanzas hidrostaticas utilizadas comGnmente presentan le si- guiente correspondencia entre pesas y presién aplicada: Feso_Ukgy PreatGa_ Aplicada (kgt/ew 1 0.5 2 1.0 NOrTAS. - EL plato presenta un peso de 1.0 kg, correspondiende, por 1o tan~ to, la presién minima aplicada de 0.5 kef/em?. = A partir de 0.5 kgf/em?, que es la presién inicial, se puede aplicar cualquier presién en el manémetro colocando para elle las esas convenientes sobre el plato. 13.3.1.5 CURVA DE VERIFICACION Después de realizar la verificacién, se levanta la curva de la presién aplicada x la presién indicada en el manémetro, concluyéndose con la calibracién del manénetro o la utilizacién de un factor de correccién en fun- cién del error encontrado. 13.3.2 BALANZA HIDROSTATICA TIPO COMPARACION 133.241 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS La balanza hidrostética tipo comparacién tiene précticamente las mismas carecterfsticas constructivas de la balanza hidrostética tipo peso muerto. Se compone de las siguientes partes: + Cuerpo de fierro fundido + Embolo con manivela para aplicacién de presién + Reservorio para fluido hidrdulico + Dos tomas para conexi6n del manémetro. La Figura 13.3 muestra una balanza tipo comparacién. = 304 - anowerno ove uanone reo Tommuio oe. oisPosTve Sena Vemma eosin SEL FLIDD MORAULICO Foo RW. Lo DEL oiPosITIV0 De RENAL 5 anes Fig. 13.3 Ralanza Tipo Comparacién 13.3+2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO La verificacién se realiza comparando la presién indicada en manémetro modelo instalado en una de las tomas, con la presién indicada en manémetro que se esté verificando. La aplicacién de presién a los dos maném tros se realiza manualmente, accionando una manivela acoplada a un émbolo Presurizacién. Conforme avanza el émbolo, se presuriza el cuerpo de la bala za y, paralelamente, los manémetros acoplados al mismo. 13.3.2.3 OBSERVACIONES SOBRE LA VERIFICACION - La lectura del puntero del. manémetro modelo debe coincidir con 1 lfneas de 1a escala. - La lectura de presién debe realizarse de manera que la lfnea mirada sea perpendicular al plano del mostrador. Debe verificarse la estanquidad del circuito. - Debe certificarse la precisién del manémetro modelo. - 305 - 13.3.2.4 CURVA DE VERIFICACION Una vez realizada le verificacién, se levanta, con los valores anotados, la curva de la presién indicada en el manémetro modelo x la presién ind.cada 0 registrada en el manémetro sometido a la verificacién. Con la curva obtenida de esta forma, se concluye con la calibre- cién del manémetro o la utilizacién de un factor de correccién, en funcién del error presentado. 13.e NEDICION DE_PRI ION A TRAVES DE _PIEZOMETROS 13.4.1 GENERALIDADES. Los piezémetros son los elementos més simples para la medicién de presién. Se componen de tubos transparentes que son conectados a la tuheria o recipiente donde se quiere medir la presién (Figura 13.4). Corte transversal de una tuberfa Fig. 13.4 Piezémetro 13.4.2 CALCULO DE PRESIONES En funeién de la presién interna, el liquido eleanza une altura h dentro del piezémetro, que corresponde a la presién interna en la colunna de Liquide. 13.4.3.2 = 306 - Yeh, donde: presién en el punto A densidad del liquide altura de la columna Iiquida PROCEDINIENTO SECCION DE MEDICION Se debe dar una atencién especial a la seleccién de las secciones de medicién. La misma deber4 ser de preferencia un tramo recto de la tuberfa, distante cinco didmetros aguas arriba y dos didmetros aguas abajo de la seccién considerada. En la misma seccién transversal deben ir varias tomas de presién, colocadas de modo simétrico y unidas por un anillo piezométrico, al cual se conectaré 1a toma de presién para el aparato de medida. ‘TOMA DE PRESION - DIMENSIONES El orificio de la toma de presién en la pared del tubo debe tener de 3 a 6 mm de digmetro, con una longitud minima igual a dos veces ese diémetro. El orificio debe hacerse perpendicularmente a la pared del tubo y, para eliminar los efectos locales de velocidad, el borde interno del orificio debe ser redondeado, con un radio menor o igual a la cuarta parte de su didmetro; en caso no sea posible redondearlo, por lo menos eliminar las rebabas. El orificio para la toma de presién debe hacerse s610 después de haber fijado, en la pared externa de la tuberfa, el dispositivo de toma de presién. La Figura 13.5 presenta el esquema de una toma de presién. d= 3-6 nm 1 = 6-12 mm rad/s Fig. 13.5 Toma de Presién - 307 - 13e> MEDICION DE PRESTON CON TUBO_EN_"U" 13.5.1, CENERALIDADES A fin de evitar columnas demasiado altas, se usa, en sustitucién del piezdmetro, un tubo en "U" transparente, por lo general de vidrio pyrex, conteniendo Ifquidos manométricos. 13.5.2 LIQUIDOS MANOMETRICOS Comiinmente se utilizan los siguientes Ifquidos manométricos: Mercurio vivo (Hg) con una densidad igual a 13.58; + Tetrabromoetano, con una densidad igual a 2.90; + Tetracloruro de carbono, con una densidad igual a 1.60; + Nonocloruro de carbono, con una densidad igual a 1.25; + Benceno, con una densidad igual a 0.6. Para una mejor visualizacién de le columna, se agrega un colorante a los Lfquidos manométricos. El colorante utilizado es yodo resublimado; sin embargo, se puede utilizar cualquier otro colorante, siempre que sea inmiscible en agua. 13.5.3 INSTALACION DEL TUBO EN "U" - La instalecién debe hacerse a través de una manguera de caucho flexible, con un didmetro interno de 1/4", provista de abrazade~ ras, estranguladores y derivaci6n para la extraccién de aire. Para instalar le manguera en el punto de la toma de presién, es necesario contar con adaptadores con roscas para fijacién a la toma, y terminales de acoplamiento a 1a manguera. La Figura 13.6 presenta un tubo en "U" instalado. 13.5.4 PROCEDIVIENTO PARA LA MEDICION DE PRESTONES POSITIVAS Verificar si el tubo "U" esté limpio y sin agua en su interior; Colocar el 1fquido manométrico apropiado hasta 1a mitad del tubo ny Colocar un adaptador para el enganche de la manguera en el punto a ser medidos 13.5.5 = 308 - Acoplar la manguera en el terminal del adaptador y sujetarla con la abrazadera; Acoplar el otro extremo de 1a manguera al tubo en " con la abrazadera; y sujetarlo Verificar si el estrangulador de 1a manguera (Figura 13.6) esta cerrado y abrir el punto de toma de presiéns Abrir el estrangulador de 1a derivacién (N° 4, Figura 13.6); Abrir ligeramente el estrangulador de la manguera y dejar salir el aire comprimido, lenando, al mismo tiempo, el ramal del tubo en "U" conectado a 1a manguera; Después de retirar todo el aire aprisionado en el sistema, cerrar Paulatinamente el estrangulador de la derivacién, verificando el diferencial en el tubo en "U", El diferencial presentado debe estar dentro de 1fmites compatibles con la longitud Gtil del manémetro U. En caso de que el diferencial presentado esté fuera de esos 1imi- tes, el Ifquido manométrico debe ser sustituido a fin de que el diferencial quede dentro de ese intervalo, PROCEDIMIENTO PARA NEDIR PRESIONES NEGATIVAS Colocar el adaptador para el enganche de 1a manguera en el punto a ser medido; Acoplar la manguera al terminal del adaptador y sujetarla con una abrazadera; Verificar si el estrangulador de 1a manguera est4 cerrado y abrir el punto de toma de presiéns Verificar si el tubo en "U" a ser utilizedo est4 limpio y sin agua en su interior. in caso contrario, limpiarlo y retirar toda el agua; Colocar el Ifquide manométrico apropiado hasta la mitad del tubo en"; Acoplar el otro extremo de la manguera en el tubo en "U" y suje~ tarlo con la abrazedera; = 309 - Cerrar el eetrangulador de le derivacién y abrir el estrangulador de la manguera, observando la columna de liquido manométrico. E1 diferencial presentado debe estar dentro de 1fmites compatibles con 1a longitud Gtil del manémetro U. En caso de que el diferencial presentado esté fuera de esos 1fmi- tes, el lfquido manométrico debe ser sustituido a fin de que el diferencial quede dentro de ese intervalo. 13.5.6 CALCULO DE LAS PRESIONES 13.5.6.1 PRESTON >OSTTIVA Considerando el nivel N-N de la Figura 13.6, se tiene: 2o= theasn'’ Ya carga de presién (mca) altura del nivel de referencia con relacién a la pared del tubo desnivel del 1fquido manométrico (m) peso especffico del agua densidad relativa del lfquido manométrico 13.5.6.2 PRESTON WEGATIVA Considerando 1a Figura 13.6.2, se realiza el cAleulo a través de la expresi6n: a donde: Piva: carga de presién (mea) ane desnivel del Ifquido manométrico a densidad relativa del 1fquido manométrico - 310 - Fig. 13.6 Tubo en "U" Instalado (Presiones Positivas) Fig. 13.62 Tubo en Instalado (Presiones Negativas) -3n- Las Figuras 13.7.2, b, ¢, y d pr nedicién de presién con manémetros "U" (tubo entan cuatro configuraciones de . obs. A excepcién del mercurio, para todos los otros Ifquidos manométri. cos se debe efectuar su correccién de densidad después de medicio— nes, y el cdlculo de 1a presién se haré con el valor de la densi~ dad real y no con la densidad nominal del lfquido manométrico. 13.5.7 PRESIONES DIFERENCIALES 13.5.7.1 GENERALIDADES Los tubos en son ampliamente empleados para medir presiones diferenciales entre dos puntos de un sistema en el que circula un fluido. Adends de los liquidos manométricos utilizados comdnmente con den- sidades mayores de 1 y determinados en el {tem 13.5.2; también se utilizan Liquidos con densidédes menores como el Benzol (0.874), Tolueno (0.866), Gaso- lina (0.74), ete. 13.5.7.2 CALCULO DE LA PRESION UTILIZANDO LIQUIDO MANOMETRICO CON DENSIDAD MAYOR QUE LA DEL FLUIDO DEL PROCESO Si se considera el dispositivo de la Figura 13.8.a, la diferencia de presién entre los puntos 1 y 2 e1 Rsk. m+Bekh . f- 4) ant + BLP Kah! presién en el punto 1 presién en el punto 2 peso especffico del fluido del proceso peso especffico del I{quido manométrico constante manométrica = y' _ 7 13.5.7.3 CALCULO DE LA PRESION UTILIZANDO LIQUIDO MANOMETRICO CON DENSIDAD MENOR QUE LA DEL FLUIDO DEL PROCESO Considerando el dispositive de 1a Figura 13.8.b, 1a diferencia de presién entre los puntos 1 y 2 es

También podría gustarte