Está en la página 1de 240
HORMIGON (NSR-98) REFORZADO (Segunda parte) Roberto Rochel Awad PREFACIO Los temas tratados en este texto presentan los meétodos basicos de cdleulo de total conformidad con las Normas Colombianas de Diseflo y Construccidn Sismo Resistente, Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1,998, Los dus. primeros capitulos son dediendos al analisis y disefio de las cimentaciones superficiales y profundas, cada altemativa de disefto es ilustrada can un ejemplo que paso a paso permite ampliar y aclarar los conceptos del disefio. El tercer capitulo se dedica al analisis y diseflo de los muros de contencién mas comunes en el acontecer de la practica profesional La segunda parte de la obra sc dedica al andlisis y disefio de las columnas uniaxiales (capitulo 4), columnas biaxiales (capitulo 5) ¥ muros estructurales de hormigon reforzado (capitulo 6). Se ilustran paso a paso la elaboracién de los diagramas de interaccién de columnas uniaxiales, se discuten las expresiones aproximadas de disefo y se presentan tas soluciones exactas presentando su planteamiento de una manera secuencial que permite al lector su facil sistematizacién, E] tema de las columnas biaxiales es tratado par el método de la carga de contorno, método que es de facil aplicacién, conceptualmente clare y de {eit aplicacién en una calculadora manual, La tercera y Gltima parte de la obra se dedican al analisis y dlisefio de losas bidireceionales por el método de las lineas de fluencia, se adopta este método de andlisis para introducir al lector en los conceptos del anilisis plistico de las estructuras de hormigon. En el capitulo 7 se explica paso a paso la elaboracion de las curvas momento-curvatura y se analiza ¢l efecto de Ja redistribucion de momentos, En el capitulo 8 se derivan paso a paso todas tas, ‘expresiones que regulan el disefio de fas losas bidireecionales y en el capitulo 9 se desarrolla un ejemplo completo de diseito de una losa de entrepiso. Al igual que en los capitulos anteriores cl planteamiento del andlisis permite la ficil sistematizacién ROBERTO ROCHEL AWAD CONTE: IDO 1, CIMENTACIONES SUPERFICIALES Definicidm y elasificacion Saga Ss 12 Cimentaciomes superficiates acai i 1.2.1 Aspectos gencrales del disco. a S 1.22. Elementos del sistema de cimemacién superficial... 1.23 Desecipeiin de los diferentes sistemas de simentacion 1.2.31 Zapatas aisladas para columnas centrales " 1.2.3.2 Zapatas aistadas para cohumnas perimetrales : 1.2.3.3 Zapatas combinadas para dos columnas ....... 1.2.34 Zapatas combinadas con viga de enlace 124 Procedimiento general de disefio 0 soca : or 1.24.1 Area de la zapma Dee 12.4.2 Espesoe de le zapata oe 1.2.43 Disefio. tensiomes cortantes 1.244 Diseto a flexidn 245 Presion de contacto en la unin columnn-zapata.., 1.2.4.6 Lonuitud de desarrllo -..., 1.25. Ejemplos de disefo : 2. CIMENTACIONES PROFUNDAS, 21 Pilotes e 2.1 Grupo de pilotes 2IL1 Pilotes enarena. 2412. Pilotes en arcitla Distribucion de eargas sabre los pilates [Eficiencia del grupo de pibotes Fspecificaciones de disefio 2.141 Flexion 2142 Cortanie " Fepecitiesciones para ol disetin ‘Nomenslatura y dimeaisiones minimas ea pi ‘Cuantias minimas y longiudes ménimas de armade Detalles del refverz0 3. MUROS DE CONTENCION 3.1 Definiciém y clasificacion ... 32 Cangas de disefio . 33 Analisis de estabilidad 35° Predimensionamienta 3... Muros de gravedad 35.2 Muros en voladizn 34 Especificaciones para el diet 37 Cleulo del anche de la base del mum. 38 Fittrosy drenajes : 39 Muros de-contencin en gaviones 39.) Generalidades 392 Mallas 5 3.9.3 Proceso constructive 3.10 Bjemplos .. 4, COLUMNAS UNFAXIALES Empajes de tierra y coefivientes de tiieeiGn 34.1 Empuje scive 34.2 Empuje pasive 34,3 Coeficiente de fhecion ..,., Definicion Fipos de weAWE20 a ascone enrnns ‘Vipos de columns... - Especificaciones generales de disco Dimensiones minimas....0- 2.0.0. ‘Naamero miro de barras longitudinales Sepuaracién entre bareas longitudinales Cunntias de disete Longitud de diseii, Ly, Cambios de seceién Disposicidn de las estrito. 4AB Resistencia de disco... ‘Cohumnns cortas uniaxiskes. 48.1 Imtroducc soe ve me 45.2 Columnas roctangulares, refucrzo en doa caras 5 4 5.2.1 Diagramas dimenstonales de interacei6n 44.22 Diagramnas.adimensionales de interaccisin 45.2.3-Expresiones aproximmadas para el disefio. 4.5.3 Columnas restangulames, refweezo em as cust 6@B 4.84 Columnas circulares I 4.$4.1 Expresionss de diseto : 45.4.2 Falla balanceata - 45.4.3 Expresiones uproximadas de disefo, falla 8 compresiéa 4.5.44 Expresiones apsoximadas de distin, fala a tracckim 434.5 Caleulo del refvereo en espiral i 46 Ejemplos saa 5. COLUMNAS BIAXIALES 81 Imiroduectiin ce ei ; Bs las 52 Método de la Superficie de Falla ; : sola 146 S21 Prosedimicnto de disco. Lies “ 48 53 Ryempios mtraetioatiitnes ans ac a ceca 6, MUROS ESTRUCTURALES DE HORMIGON 6.1 Introduccion . satuins pm 62 Clasiticacin de los mocos esteuctarales ia 62.1 Segim su esbeltez 7 . 6.22 Seyin la lorma desu seccién wansversal 6.2.3 Sepin se forma en clevacién 0. 6.3 Sistemas estructurales con mures de honmigon 6.3.1 Ubieagin de los muros 6.3.2 Variaciones cn la geometria sare 6.32.1 Muros en voladize sin abertaras .. 6.5.2.2 Muros con aberturas 6.4 Muros estrusturales exbeltos “ 64.1 Mods de fala y erterios de diseno 6.4.2 Resistencia a la Henin oo... 0 - 64.3 Resistencia a cortante f 645 Disco ..... ene 65 Muros estructurales e0Ht0$ 0 BajOS ponemne nn 6.5.1 Clases de muras cartos : 6.5.2 Resistencia aa flexion iSbscscd cbs one 6.5.3 Resistencia al cortamte 0... 3 6.5.4 Diselio ie. 6.5 Dinirama de Majo para diseh & c0HtAMIE 67 Ejemples oat 7. INTRODUCCION AL DISENO PLASTICO TA Generalidades a “ a ecsnceeinel TF 7.2 Anilisis critice de clasteo nt midipeiteeriagintec ccd TD: 73 Inwoducciéa al analisis plastico—Esmucturas de a inst PD 74 — Introduccida al analisis plastice ~ Estructuras de honnigon 14 7.3 Caloulo del diagrama momento = curvatura " 188 7h — Bjercicins propuestas « oa 198 8. LOSAS BIDIRECCIONALE:! BL Generalidades 32 Lineas de fluencia t 33. Momento maximo resistemte en las lineas de Auencia 84 Método del abajo virtual Hiatal SAL Andlisis de losas isotrépicaa 8.4.2 jemplos de losas isotespiees nn. £43 Anilisis de losas ortotripicas 8.4.2 Bjemplos de losas ortotrépicas 8.5 Metodos de fos ecusciones de equilitrio é 85,1 Calculo de las fucrzas nodales econ $5.2 Losas con cuatra bordes apoyadOs. ene 48.5.3 Losas con tres bordes apoyados psse nen 45.4 Locus com des bordes continues apoyades : R& Fjercicios propuestos : 3 9. DISENO DE LOSAS DE HORMIGON REFORZADO. 9.1 Generatidades ee aia eR 9.2 Analisis del fuctor de ortotropia vnnnninQED 9.2.1 Loss apoyada en todo su contorns 219 922 Losa apoyada en tres de suslades : 2m 9.2.3 Loss con dos lados eantinuos apoyados. 204 93 Anilisisdel factor i", i mi bs soccer sere BS 93.1. Lowa apoyada en tndo su eamtornn sia ess ORY 9.32 Lose apoyads en tres de-suslados e : ms 9.3.3 Losss com das ladus contiguos apoyados apoyados ou 32S 9.34 Valores dedisefio a 296 94 Limitaciones del andlisis y aplicabilided de! métode Z SM Efectos de esuuina 94.2 Mecanismo de vig coves 943° Aplicabitidad del método 95° Bjemplos de disenio a 227 227 onD2B 1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES 1.1 DEFINICION Y CLASIFICACION ‘Todas las estructuras de hormigdn reforzado deben cimentarse en la tiem o dentro de ella. La cimentacién constituye una transiciin entre la esiructura propiamente dicha y el terreno en el cual se spoya, Cunentacidn es todo aguello que el ingeniero estudia con el fin de proporcionar un apoyo satisfactorio y econémico a la estructura Las cimentaciones se clasifican segin la profimdidad del estrato al cual se transmite el peso de la estructura, cuando ol estrato esta préximo a la superficie se denominan cimentacianes superficiales ‘yen caso contruria cimentaciones profuunclas. En las cimentaciones superficiates ta estractura se apoya sobre: csiratos poco profiundas que ticnen suficiente capacidad de resistencia para soportar el peso de la estracturs, La forma mas sencilla de transmitir el pesa de la estructura al suclo dé fundacin es mediante capatas, las cuales son ensanchamientos en la base de las columnas @ muras para distribuir el peso de Ja estructura en un rea mayor de suelo, Las zapatas pueden ser: aisladas (bajo una soli columna), coméinadas (bajo dos columnas) 6 corridas (bajo mas de dos columnas, bajo un muro © de una viga de cimentacién) Otto tipo de cimentaci6n superficial se presenta cuando toda la estructura sc apoya sobre uns tosa que cubre toda ef area de fa comstruceién Suelo rigido Suelo elgido FIGURA No L1 Cimentacién superficial sobre zapatas (Cimentacien profane sobre piles En las cimentaciones profimdas el terrene fie ng esté proximo a la superficie, en este caso Ia cimentacién se acostumibea hacerla con elementos verticales conocides con los nombres de plotes y pilas, en este tipo de cimentacién el peso del edificio se transmite # través del suelo blando hasta el strato. firme que se encuentra debajo de ¢l, sin que pricticamente ninguna parte del peso del edificio se transmits al terreno blando. Los pilotes transmiten la carga por punia © por friceién y se denominan pilas cuando su seccién transversal es de gran tamafo, No cxiste una definicidn clara que distinga un pilote de una pila, en general, las pilas son de mayor didmetra y requieren una técnica particular de excavacidn, mientras que los pilotes se suelen hincar por golpeteo. wormage Refcra Aisladas Zapatas ‘Combinadas Superfictates ‘Corridas Cithentaciones Vigas Loses. Profundos J Pilas Pilotes En el disetio de cimentactones se tmslapan las especialidades de Mecdnica de Suelos y de Estructuras. El ingeniero de suelos debe definir, con criterio econdémico, cuiil es el estraio mas axiecuado para soportar el peso de la estructura, el tipa de cimentacion més apropiado y el sistema sonstructivo dela misma (excavacion, bombeo y compactacidn cuando sean necesorins), asf mismo debe calcular In cxpacidad de soporte del suelo y los asentamiemtos esperados, Definidos Jos anteriares citerios el ingeniero estructural debe dimensionar la cimentacign proporcionarle el refuerzo. adecuado, En este texto nos ocuparemos del andlisis y disefio de los elementos estructurales para obtener una cimentacién econémicay adecuada Se dejari.a un lado el estudio del suelo de cimentaciém, lo cual esti fuera del alcance del presente texto par corresponder a In Mecdnica de Suelos 1.2 CIMENTACIONES SUPERFICIAL En los casos de muros de mamposteria, refurzada 0 no, divisorios © cargueros, se emplea como fiendacién una zapata corrida 0 una viga que descansa en toda su longitud sobre el estrato de fundacion, ‘Cimicsio Corr, Vga “T* (Chmenio Corl, Vign“* Para mar nterones chi Pst rauros de aderos FIGURA No 1.2 Cimentaciones superficiales para muros Las cimentaciones superficiales son mis econdmicas que las profundas, Entre tas superficiales las Zapatas aisladas son las mAs econdmicas y de ficil construccién, pueden ser rectingulares 0 cuadradas, estas ultimas las més frecuentes. cn el disefto. Reber Racbel Awut 3 Zapata Zapata combinada Zapata aisiada | S*Ofntrica FIGUItA Nb 1.3 Sistemas de cimentuciones superficiales sobre rapatas Las zapatas cambinacas son poco econémicas y se emplean en los siguientes casos. para evitar aapatas exeéntricas de medianeria, cuando las calumnus se encuentran muy juntas, cuando se desee ‘canirolar los asentamientas diferenciates © cuando Ins zapatas individuales fequieran reas muy grandes. Las zapatas combinadas pueden ser zectangulures, trapezoidales 0 con vigas de enlace 12.1 ASPECTOS GENERALES DEL DISENO: El procedimiento usual de analisis consiste en estudiar la estructura independientemente de la cimentacién y luego ¢on las cargas obtenidas en los apoyos Se analiza y disefia esta. El independizar en el andlisis la estructura de la cimentacién es aceplable cuando no se producen akentamientos diferenciales importantes que lleguen a modificar los resultados del andlisis, en caso contrario debe hacerse un analisis considerando el efecto de la interaccién del suelo con la estructura Las cargas que transmiten lid zapatas al suelo de fundacion generun, en ta superficie de contacto, una distribucion de presiones la cual es muy vatiable y muy sensible a las rigideces selativas del suclo y de la cimentacion y a las caracteristicas propias del sueto. as t Modelo para [a eimentacin Pp S Configuracion del odificio Modelo pura ta estructura FIGURANo 1.4 Modelos para el andlisis dt ectructura y de la cimentacién, 4 Nomis tft En el caso de une zapata rigida, sobre un suclo cohesive, una solucion exacta modelando el suelo como un espacio semi-infinito, homogéneo ¢ isotrOpico indica que se presenta una concentraciin de tensiones muy alta en los bordes de ta zapara. A medida que se incrementa el nivel de carga, el suelo localizado en los bordes de la 2apata se desplaza ligeramente hacia afuera reduciéndose asi c) valor de las presiones en los bordes, adicionalmente, el suelo localizada en los bordes de la zapaia se Plastifica y desplaza las presiones hacia el centro de ésta con Jo cual se tiende a tenee un valor luniforme de las presiones. Presién Uniface Surlos nu enbesivos Sustos cchesivas FIGURA No 1.5 Distribuciéa de presiones bajo uns zap rigid cen carga axial En el caso de una zapate rigida, sobre un suelo no eohesivo, la rigidce aumenta con el confinainiento & que estén sometidas las particulas del suelo, en consecuencia, [as presiones son Pricticamente nulas en el borde de la zapata donde las pasticulas tienen la posibilidad de ‘desplazurse hacia afuera, Las prestones son maximas donde el confinamiento es maximo, es decir, enel centro de la zapata, Cuando se aumenia el nivel de carga el suelo sometido a presiones alias se plastifica, esto ocurre en el centro de la zanata, y las presiones tienden a ser uniformes, (Cuando una zapata est axiatmente eargada puede asumirse una reaccién uniforme del terreno y no es necesario acudir al empleo de refinadas teorias que supoen un comportamiento lineal del suelo Cuande una zopata transmite una carga P con una excentricidad, “e”, puede analizarse ta distribucion de prestones de una manera simpliste asumiendo qué las presiones tienen una vuriacin lineal. Existen dos situaciones: Cuando la excentrividad es menor que un sexto del ancho de la zapata, L, se presenta compresién bajo toda el dzea de la zapata. P > o-8PecsL 35 als PIL ea ates ee o FIGURA No 1.6 Distribucién de presiones para unu excentricidad ew Li6 Rater Rochel Awa 5 P. 6Pe Sais + an Cuando ln excentricidad es mayor que un sexto del ancho de La zapata una parte de esta se encuentra exenta de presiones. La distribucién de. presiones se hace igualando la magnitud y posicidn de la resultante de las presiones del sucto con Ia carga. er FIGURA No 1.7. Disiribucion de presiones para una excentricidad e > L/6 2P 4, P ey 3 @-2e omnix (1.2) En algunos casos fa zapata puede estar sujeta a.una carga axial y a momentos flectores sobre los ejes Xy ¥, como se indica en la figura No.1.8 wo FIGURA No 1.8 Disiribucida de presiones para una zapata con soticitacién biascial Con referencia a la figura No 1.8 (b) la carga Py actia a la distancia Gy del ejc Z¥ cy del eje X luego My=Pytep y My=Py*ey Sic, #1, /6 y ¢, #1, / 6 toda Is superficie hajo la zapata estar sometida s compresion, Dos aspectos deben considerarse: a) No puede excederse la presiém admisible del suclo y bj El suelo no tmabaja a traccion, @ & 0. Llamando C, y C, fa distancia del origen al punto en el cual se desce calcular las presiones del suelo. 6 Hocage Reforo . My C tienen signo Presién en el punto 1: M, ¥ M, son positivos Presidn en el punto 2: L,/2, M, y M,s0n positives Po Matla2 , Myth, Ay L La presién que la cimentaciin transmite al suelo hace que este se comprima presentindase asentamientos que pueden ser unifurmes o diferenciales, los. asentamientos uniformes. deben Iimitarse a magnitudes admisibles y los diferenciales deben ser minimos puss pueden llegar a causar Ja destruceion de la estructura. Para controlar los asentamientos hay que obtener el tamafo apropiade de Is cimentacion de modo que la presién bajo todas ellas sea sensiblemente igual all admisible para cl syelo-en consideracion. Los anteriores ejemplos de disinbucién de presiones corresponden a elementos de cimentacién aislades en los cuales las fucrzas internas no estan afectadas por los asentamientos diferenciales, En el caso de cimentactones continuas 0 en ef de losas de cimentacidn los asentamientos diferenciales modifican la distribucién de presiones del suelo introduciendo fueizas iniemas en fa estructura que no pueden ignorarse, 1.2.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CIMENTACION SUPERFICIAL, Los elementos fundamentales en un sistema de cimentacién superficial Columna Zapata Pedestal Wiga de amarre Columaa: Son los elementos estructurales encargadas de transmitir ef peso de Ta estructura al suelo de Tundacidn, a su estudio-se le dedica buena parte del presente texto, Zapata: Se denomina zapata al ensanchamiemo que tiene la eclumna en su base, Su finalidad es ampliar la superticie de contacto entre la columna y el suelo para transmitir la carga a una presibn. admisible por et suelo, Fieri Hache! Awad i Pedestal: Cuando la carga que una columna transmite a una zapata es muy alta se presentant altas ‘ensiones de contacto en la unidn de fa columna coa la zapaia, para aliviar estas tensiones y evitar un posible punzonamiento se ensancha ka columna antes de llegar # la zapata, este ensanchamiento recibe el nombre de pedestal E! pedestal contribuye a obtener zapatas més estables y econémicas pues al distninuir el voladizo de lazapata disminuye el cortante, el momenio flector y los problemas de punzonamicnto, FIGURA No 1.9 Elemetos basicns de un sistema de fundacién, Para que un pedestal funcione adecuadamemte debe considerarse que Iss cargas en el hormigén se tranamiten en un digulo que varia entre 30 y 45° con Ia vertical. Pstande dentro del campo de la seguridad: tan 30° =a / H1= 0,58, es decir, que el valor del voladizo del pedestal, "a", no debe ser menor que la mitad de su altura, "H" Viga de amarre: Todas las zapatas, dados de pilotes y pilas deben entrelazarse con una viga de amarre que cumple las siguientes funciones ef el sistema de: cimentaci6n: + Impide que las zapatas tongan movimientos relatives en el caso de sismos * Controla posibles asentamientas diferenciales Su calculo se hace en funcidn de la carga que transmite la columna mas cargada, se disena, segun el NSR.98 Sec. A.3.6.4.2, pata que resists 0.25 Ay veces Ia carga vertical total del elemento que tenga la mayor carga (A, = 0,20 para Medellin, Apendice A-3 de la NSR-08), tanto a taceién coma a eompresidn, con este criterio su trabajo estructural se asemeja al de un puntal y no se le da capacidad para soportar Mexiin, sus dimensiones transversales se determinan asumiendo que el hormigén resiste solo la carga de compresidn y el acero se obtiene asumiendo que él solo soporta la accion: 0.25 Ay* Pu mic = @ 0 aimisible PA aay 0,25 Ay* Pumic “As Sf, a4) ‘Uns viga de amarre debe llevar como minimo 4 barras longitudinales, esiribos minimes y debe conformar reticulas cerradas, 8 Homan Rerrzad 12.3 DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CIMENTACION 7 1.2.3.1 ZAPATAS AISLADAS PARA COLUMNAS CENTRALES Para columnas individuales 1a zapata mis écondmica es Ia cuadrada, Desde el punto de vista estructural se analiza, de manera simplificada, como una placa con voladizos simples en dos direcciones sometides a una carga uniforme hacia artiba que corresponde a Is reaccién del terreno, este andlisis conduce a un tefuerzo perpendicular entre si, que se colocard paralele a fos bordes de Ia vapala Zapata tuts ttt tt reson dd alo ee ae a FIGURA No 1.10. Zapeta sislda para columpa sometide carga wxiat En ocastones, por limitaciones de espacio, no puede hacerse una zapota cuadrada, asi la columna sea cuadrada circular, en este caso debe haverse una rapats rectangular y los voladizos serin diferemtes en tas das direeciones, lo que hace necesarin el disefto de cada uno de ellos. En la prictiea son muy frecuentes las eolumnas rectangulares debido a que arquitecténicamente se trata de disimular su presencia con los mutes, en este caso In zapats debe ser rectangular y la mis eandmica es aquella que tiene voladizas iguales FIGURA No (.11 Zapata aislada para columna sametida 2 carga axial con momento Las columnas donde la carga axial va acompafiada de un momento flecior deben dimensionarse buscando que la reaccién del tetreno sea como méximo triangular, estas cimentaciones ne son economics pues Solo una poreién del suelo trabaja a su maxinea capacidad. Rober Rove! Awnd 9 Si la carga axial y el momento fuesen fijos se padria eliminar a excentricidad desplazando la zapata en ladireccién del momento, hasta que el centroide de la zapata y de Ia carga coincidan, en este caso se oblendria una reaccién uniforme del terreno, Fn 1s realidad el momento noes fijo. pues su direecign depende del ventide en ef cual un sismo puode afectar la estructura, en este caso debe disefiarse la zapata considerando que ta excentricidad puede darse en cualquiera de Ins sentidas 1.2.3.2, ZAPATAS AISLADAS PARA COLUMNAS PERIMETRALES En Io generalidad de los casos se encuentra que existen columnas localizadas en cl limite del lote, en este caso no puede hacerse una zapata bajo las condiciones anteriormente expuestis pues no puede invadirse el terreno ajene, hay que fecurrir a la construccién de una zapata exeentriea cen Ta cual la localizacién de la carga vertical no coincide con el centroide de In zapata, tal como se indica en ta figura No 1.12 2g C4 Limit el toig FIGURA No1 12 Andlisis de une zapata excentrica Por equilibrio estatico la resultante de la reaccién del suelo debe ser igual, opuesta y colineal con fa carga P,. La longitud Gtil de la zapata ser igual a “3x", cualquier longitud adictonal es ineficaz pues cf suelo no trabajaria, Como la dimensién L esti limitada, el area de la zapata se logra aumentando la dimefsidn B, esta situacién conduce a disefas antievondmicos po la diferencia en la longited que tienen las voladizas, Adem, como la dimension B resulta muy grande es posible que se traslape con et cimienta de la columna vecina, Por las razones anteriormente expuestas este tipo de cimiento no se usa y en la prictica hay necesidad de recurrir las solueiones que se explican a continuacion 1.2.3.3 ZAPATAS COMBINADAS PARA DOS COLUMNAS Este caso 8 muy fiecuente en el disefio y se presenta en las siguientes situaciones, En columnas perimetrales, Por razontes econdmicas las zapatas de las columnas perimesrales se integran a las zapatas de las columnas interiores con el fin de ebtener una reaccién uniforme del terreno. En columnas interiores: Cuando dos columnas interiores tienen una separacién tal que al calcular sus zapatas individuales estas se superponen. 10 (ty @Q FIGURA No 1.14 Zapatas combinadas En los casos mencionados se disefa una zapata tinica para las des columnas y s¢ hace coincidir el centro de gravedad de las cargas can el centro de gravedad del cimiento para obtener con ello una reaccion unifonmte del terreno, bajo esta condicion se deduce el tamafto del cimiento combinado, En el primer caso existen limitantes del terteno para asignar libremente las dimensiones del ietto, michtras que en el sezundo caso las dimensiones pueden asignarse libremenie lad Aad) vipa transversal FIGURA No 1.14 Vigas transversales en cimentuciones combinadss Este planteamiento es valide bajo la hipdtesis de wna reacciéin uniforme del terreno, lo cual se lagra solo si ias cargas de tas columnas se reparten de manera uniforme en el sentide transversal del cimiento, para lograrlo se deben diseftar vigas transversales bajo eada una de las columnas, estas ss tendrin come base la dimension "a + 2d" en el case de columnas centrales y “a + d on el easa de volurnnas perimeirales, esto bajo la hipdtests de que la carga se distribuye a un angulo de 43°. La cimentacion combinada de una column perimetral 0 medianera con la de una ceniral puede hacerse de las siguicmtes mancras a a elinite FIGURA No 1.15 Soluciones para la cimentacion de columnas medianeras o perimetrales El caso (2) representa Ja solucién para dos zapatas medianeras. EJ caso (3) consiste en la unién de las zapatas modiante una viga de enlace Rater Rachel Ane " 1.2.3.4 ZAPATAS COMBINADAS CON VIGA DE ENLACE En este tipa de cimentacion las zapatas se unen mediante una viga rigida para balancear la excentricidad de las cargas ¥ obtener una presién uniforme dé! suelo baja las. zapates. Ee | i RA No 1,16 Zapatas combinadas con viga de enluce La zapata imeriar se disefia cuadrada y por cansiguiente la reaccidn del suelo, R,, coincide com 1a carga que transmite esa cohunna, P,, La zapata exterior thas éficiente ex la rectangular com X< ¥, en ella la resuliante de la reaccion del suelo, R,, no coincide con la carga que transmite lia columntin, P,, ¥ producen un momento de sentido antihorario, para equilibrar este momento és que sé unen las bre eske memento zapates con la via de enlace, ella debe producir uni pulanca que eq) introducionde las fuereas AR, FIGURA No LIF La carga adicional AR puede ser parte de una columna interior o de un contrapeso, esta carga aumienta ligeramente ta de: In columna exterior y disminuye la de Ia interior. Colocada Ia viga de amare cada zapata se disefla independientemente con sus respectivas cargas v sometidas & una presién uniforme del terreno. Para el disefio de la viga se trazan los diggramas de fuerza cortante ¥ de momento fleciot Cuando se .utilice un contrapeso este se construye en hormighn ciclipeo, su empleo sé hace hecesario cuando la cofumna intenor sé encuentra muy distante del finder o no existe 1.2.4. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISERO Les vapatas son disefiadas para transmitir al suelo Las cargas de las columnas, dicha transmisién de cargas debe cumplir ciertos requisitos de seguridad satisfaciendo Jes limitaciones que cl NSR.98 formula para su disefo, En cl disciia deben considerarse: + Blldrea de Ia zapata dete basarse en Is capacidad de soporte del suelo R oven Rena * Cortante cn dos direcciones (punzonamicata, trabaja camo losa) - + Cortante en una direceiOn (Mexidin. trabajo como viga) + Momento flesionaate y requisites del acero de tefuerza + Presién de contacto de la columna en su unidn con la zapata + Refuerzo que debe pasar la unin columna-zapata + Longitudes de desarrollo de las barras longitudinales 1.24.1 AREA DE LA ZAPATA El rea de Ia zapata debe determinarse a partir de las cargas de servicio, Py My, cuidand hho sobrepasar la presion admisibte del suelo, Para cargas verticales iinicamente, M, ~ 0, se tiene Carga total de servicio. _ Area de ls zapaia ~ 5eesion admisibie del sco En esta expresion la carga total debe ser la carga de trabajo, no debe aplicarsele a ella el factor d seguridad pues la presién admisible del terreno ya lo incluye, para cargas verticales un factor d seguridad promedio puede tomarse de 1,50 con lo cual P= Py, /1,50 Una vez determinada el area de la zapata, se ebtienc ls presién altima del sucto, oj, dividiendo carga factoradi, Py 14-6 Poy + 1,7# Poy, por el area de In zapat: ee PE ens ‘Area de la zapaia Sil centro de gravedad de la carga y el de la cimentacion no coineiden la reaccién del terreno mo ¢ Uniforme, esta varia segiin ia encentricidad de la carga, (véase cxpresiones Na 1.1 y No L.2}, -caso las dimensiones de fa zapata se obtiene par tanteos, cuidanda no excedet la presion admisibl por el suelo, y procurando que la resultante de la presion del suelo esté localizada en su terci medio, 4242 ESPESOR DELA ZAPATA, Revisiéu por punzonamiento . EL conante es una medida de la tenskin diagonal causada como efecto de la tansmision de 8 carga de ta columna a la zapata, Ia tension diagonal causa grietas inclinalas a 45° y puede Reasionar la Falla por punzonarnién(o, Dehe proporcionarse el espesor de la zapata de maner que el hormigén sol, sin refusreo a eortane, absorb la walidad de a tensa diagonal Lasoccio critica para evaluar este cortante se localiza a la distancia d/2 del borde de fa calumna, pedestal © NSR9B Sec. CMLI2.12 aa El espesor de In zapata se estima cantrolando el efecto de punzonamiento, cl NSR-98 en su Soe ©.11(22.1 recomienda emplear las siguientes relaciones para determinar la fuerza cortante admisible en el hormigon per punzonamiento, V, cuando existe cartente en dos diteceiones: obeno Rocha Arad 3 FIGUIRA No 1-18 Seocim eritica para la revisit del cortunte por punzonamiento en zapotat ov. 202786 24 4 ): [fren be ' Hed trek 2 ls) OV, a 1180 [Fr baed Lexlomayordelazapata =” Laxdomenordelazapata Altura efectiva de 12 zapata.en em Perittietro dé la séccidn critica tomada a d/? de tas caras de la columma en cm = OS ‘ 2) 40 para columnas interiores, 30 para columnas de borde y 20- para columnas esquineras Veen ket Fl procedimtento para determinar la altura efectiva "d” de la zapata se basa en el cortante Vy. pata lo cual se sigue el siguiente proceso’ + Asumir un valor inicial de Ja altura efectiv = + Determinar el valor de by by=24(htd)+ 24 (bia) + Caloulur la fuerza cortante: La fuerza comante aetia a Jo largo de la superticie definida por la seccién eritica indicada en la figura No 1.18: Ag={2*(h+d) +24 (b+ ay) ed 4 Hermign Reforzado y, Py = Oy eth +dye(b+d) + Determinar la tensién cortante que absorbe e] hormigin segian las expresiones (1.5) + Sedctermina la altura efectiva de la zapata: Vy=@ Ve a6) * Si el valor de “d* asumido en el prither paso no cs satisfiactorio se revisa su valor y se repite el proceso + Secaloula el espesor de fa zapata: h=d +f + dy Para hormigenes expuestos a la intemperie y en contacto con tierras de relleno 1 = tanto puede asumirse para Is altura de Ia zapata el siguiente valor: 5 cam. por lo h=d+9em (7) El espesor de ta zapata, medido pot encima del refuerzo inferior, no puede ser menor de 15 em para zapatas sabre ci suelo ni de 30 cm para zapatas sobre pilotes, NSR-98 See. C.15.7.1; esto conduce a que los espesores minimos de las zapatas sean de 25 6 de 40 em, segin el caso. 1.2.43 DISENO A TENSIONES CORTANTES, Rev n por Mlexion La seccién eritica para tensioncs cortantes estara Tocalizada, igual que para el caso de Vigas, a la distancia “d* medida a partir del borde de la columna, pedestal 0 muro, NSR-98 See. C1112.1.1 Las dimensiones de la zapata deben proporcionarse de manera que toda Is tensién cortante sea absorbida por el hormigén, esto con el fin de no colacar estribes, FIGURA Mo 1,19 Seceién critica para la revisién del cortante on caputas La fuerza cortante en la seccién critica seri 1a sombreada en la figara No 1.19 ‘Robert Roche Awad 15 ayn epe(H_® Vu = Ou B (F-3-4) (8) La mixima tensién cortante que puede absorber el hormigén es (ACI Sec.11.3.1, NSR-98 See C1E3L 1): $¥,- 053 VF. Bd Si no se emplea refuerzo a cortante la altura efectiva de la zapata debe cumplir d= ay 0530.) 6B Igual revision debe hacerse-en la seccion critica paralela a H. Unidades' Bydenem Veen ket yf! en kgfom 1.2.44 DISENO A FLEXION La seccién critica para flexién es la seccién de la zapata que coincide con Ia cara de la columna, en esta seecidn debe calcularse el valor del momento tlector y el refuerzo correspondiente, En zapstas cuadrads el momento flector es igual en ambas direcciones, mientras que on Toctangulares debe determinarse en cada una de las dos direeciones. k= ia a repre py a PIGURA No 1.20 Seccién erftica para la revisidn del comante en zapatas Parris La altura de la zapata la controla la tension cortante que req por Mexidn. un mayor valor que el necesaria En zapatas de espesor uniforme el area minima y el espaciamiento miximo del refuerzo en la direceién de la Luz deben ser los que se requieran por retraccion y variacién de temperatura (p = 0.0018), vease evccion C.15.4.3 de la NSR-98, sin embargo come esta expresién proporciona una cantidad de refluereo muy pequefia algunos autores prefieren utilizar la especificada por el NSR-98 Sec.C.10.5.1, aunque esta no es aplicable en el caso de zapatas 16 Horeugen Retoresto fe (Ly Unidades: (7 yf, en kgfiem™ El caso de zapatas rectangulares el refuerzo a Hexion debe distribuirse: unifurmemente a lo largo y ancho de Ia misma, NSR-98 Sec.C.15.4.3. Para el case de zapatas rectangulares la separacion del refverzo debe considerar las siguientes recomendariones, NSR-9% Sec. C. 15.4.4: + El refuerzo a lo largo de la direccidn mas larga debe distribuirse uniformememte a todo lo ancho de la zapata + En la direceién ceria, una porcian del refuerzo total en esta dineceiin, dehe distribuirse umiformemente sobre un ancho de banda, igual a la longitud del lado corto de la zapasa, de acuerdo a la expresidn: Refuerra localizadoentabanda | 2 A Refuerzo total en la direceién coma ~ B+ 1 El anche de banda debe centrarsc sobre ef cie de Ia columna, Fl refucreo que ne se coloque dentro del ancho de banda debe distributrse uniformemente en las bandas externas, Este retuerzo nw debe ser inferior al requerida por retraccién de fraguado y vanacién de temperstuta beans sobanten ss —A FIGURANo 121 Ancho de banda para distribucion del refuerzo a flexion 1.2.4.5 PRESION DE CONTACTO EN LA UNION COLUMNA-ZAPA’ A La carga que transmite Ia columna a la zapata no debe exceder la resistencia del hormiga a la tensidn de contacts, NSR-98_ Sec.C 10.13 .2: Py 0.85 f' Ar Ay = Area de contacto de la columna en cm? $= 0,70 ‘Cuando la superficie de apoyo sea mas ancha en tados los indos que el drea cargada, la resistencia de diseno al aplastamiento puede calcularse como: Rober Rose! Arad " Pu = @ 0,85 7 AL En la cual 1%, =? 7, Pyenkgt Ay yA;enem? 59085 fA, (ad) Unidades: —f! en kgf A; = Es la base inferior del mayor tranco de pirimide contenida completamente dentro del apoyo y que tiene como base superior al area cargada y pendiente de los lades 2:1 FIGURA No 1.22 Definicida de las areas A, y Ay Si ta fuerza de contacto es mayor de Ia que puede soportar el hormigen debe proveorse refuerzo para transmitir esta carga, este refluerz0 consiste en barrss pasartes o en la prolongacion de lax barras de fa columna dentro de ta zapata, solucién esta que: constructivamente es més sencilla. EL NSR-98 See, C.15.8.2.1 exige que el tea del refuerz0 que pasa por ia unién columna-zapata sea como minimo 0,005 veces el area de In columna, pero en ningin caso el nimero de barras debe ser inferior a cuatio, las cuates en el caso de columnas rectangulares deben localizarse en sus esquinas 1.2.4.6 LONGITUD DE DESARROLLO, NSR-98 Sec.C.12.3.1 Las socciones criticas para revisar la longitud dé desarrollo son las mismas que para flexidn, En el caso de las barras que pasan la uniéa columma-zapata esta debe tomarse como seccion critica y las burras tendran. una longitud de desarrollo para barras a compresian de OATS 8 ty : : by sp = meesay fy > mem NSR-98 See. C.12.3 13) Unidades: /' y f, en kgtfem’, d, y Len em Cuando se coloéa refuerzo en exceso se puede multiplicar la anterior longitud de desarrollo por cl siguiente factar Ag roquirido: A, solocado factor (Ll4p 1s Hori ReSorenda 1.2.5 EJEMPLOS EJEMPLO La Se desea disentar una zapata corrida para un muro carguero de 20 cm de espesor si wansmite al suelo de fundacién una carga ultima de 17,5 thm. Presion admisible det suelo = 20 in/m?, f° = 210 Kafer? y f,= 4.200 keficm’, 8) Céleuto del drew de ta zapata y tar presibe tiltimer del suelo, Oi, Pa cl disefo se toma un tamo de muro dé longitud igual a ta unidad, | mt, y se asume, arbitrariamente, un espesor de la zapata de 30 em, d=h—9= 21 cr 15> L166 nim Se asume un factor de seguridad global de 1,5 in Area de Ia zapata~ —Catgatotal de servicio Presién admisible del suelo 166 2 2e09 = °58m Para; L= 1,00 m =» B-0,60m Pe 17,30 3 Presindltima del suelo = on Rres-ae agape pgp © 29:47 nla b) Revisidn del espesor asumide para ia rapata Cortante # la distancia critica: La scecién crhiea esti lovalizada a la distancia “d" del borde del muro, en este easo particular ‘queda loealizada par fucra de Ia capata = todo cl cortante es absarbido por el apoyo. obec Rocke! Awd cy Secs erica atone eee ie sileute [nf pa Ey, A, SECGION CRITICA 4 FLEXION ©} Pisefio a flexidn La seocién eritica corresponde al borde del muro M,~ 29,17 © 1,00 0,20"/2=0,58 n-m, b= 100 cm, d= 21 em p= 0.000349, cuantia muy baja, se recomienda calocar la cuantia minima para flexion (Ec. No 1.10) mayor que la requerida por efecto de retracciém de fraguada y cambio de temperatura ( p= 0,0018) A,~ 0,003 # 100 * 30 = 9,90 cm® => Colocar abajo 1 ¢ 5/8" c/20em {1,00 em*) Normal a la armadura principal debe colocarse come minimo of nefuerzo que se requiere por efectos de retraccién de fraguada y esmbios de temperatura: As normal 9.0018 #60 * 30 = 3,24 om’ + Colocar tongitudinalmente 3. 1/2" (3,87 em?) INoS-c/20 om. co L_BNo5 L=0,50.c:20 ombo.i0 00 DESPIECE DE LA ZAPATA 2» Hoven Refezada EJEMPLO 1.2 . Se desea disefar una zapata interior para soportar una cotamne euadrada de 45 em de lado. El refiuerzo de la columna estd constituido por 8No 7 y transmite « ta zapaia tas sigulentes cargas de serviclo: Poy = HO im, P, = 90 in, Prestén admistble det suelo = 23 intm’. 180 hufin? I fy = £200 kaficm’. kal a) Revisiein de Je presidin de contacts pura cnailizar la necesidad 0 nd de un pedestal Py = 1 d0eP,, + 1,708P., = 307,00 tn P, 20¢m Lg = 42 cm, Jas barras deben prolongarse dentro de fa zapata una longitud no inferior a este valor, lo cual para las dimensiones seleccionadas se cumple a cabalidad. Rater Rachel Anat 23 EJEMPLO 1.3 Se desea diseftar la zapata del cjemplo anterior limitando el ancho de esta a 2,60 m. a) Ciiloula det drea de ta zapani y dle fa presidnn iltime del suelo, ayy, El rea de lo zapata es igual a la calculada ca ¢l ejemplo anterior Area de Ja zapata = 8,70 m? SiB~2,60m + H~8,7022,60=3,35 m, seasume = 3,60:m <2 Area real = 9,36 m> Raw Aeadelazapata 9,36 Presidn altima del suclo = Gj, = = 32,80 ti b) Revinidn de! espevor asumide pare fa =upata bel) Comante en das direcciones, puncondmienta ar f ise ia ste peg |]. lb Bam |) ELZA Spam IIo Bo = HIB = 360 / 260 = 1,38 d=h-9~ Stem by =2e (+d) +2 e(b +d) ~ 26(45 +51) + 245 451) = 384 cm Va Pa = ain (hes d) # (bd) ~ 307 — 32,80 + (0,96) = 276.27 m y Ta *Thedhb, a (Ls) o27e i! 278.770 - 276.770: z 3 26.70 1, fe O45: 280+ 38. 0,95 280/24 d Sea 27-085, 380( 2+ lags (iP 5 dz 46 cm = 38.cm = 34 em, el valor asumido ($1 em) es satisfactorio 2 5-2} Cortante en wna direccién, flexién / ee Cae Haim a beh aam, Anilisis en la direceidn de B: La fuerza comtante en la seccidn eritica seri f bh i Aniilisis cn la dircocién H. La fuerza cortanie en la seceidn critica seri: 2804260 fle HL 0534085.) 2 totedton e°Sl an Hocmigon Rerende: Host) = sam = 46,3. cm < Siem out = pst) 46h — = 24,6 ems Slom 10360 EI hormigés est4 cn capacidad de absorber todo el cortante, las dimensiones asumidas son adecuadas y puede procederse al disefo. 4) Disenoa fleuén : i =a wena ase d= Stem He isthe Sexe Cates beh= sem. a= Stem lee Foes Reel Awad Analisis en la diteevidn larga: b= 260m, d= 51cm 0 Oe My = 7552 = 105,77 trem A,= 57,03 cm? p= 0.00430 > pai, = 0.00333 Se colocarin 15 No 7 ~ $8.05 cm’ espaciadas unifarmemente en os 2,60 metros, Andlisis en la direceidn corta, b=360cm, d= $1 em M, = 32,80 * 3,60 # 1,0757 2 = 68,23 inn A,=26,00-6m? p= 0.00196 = pry = 0.00333 Como p< Poin st seleesions Pyia = 0.00383, valor superior a la exigencia del NSR-98 por temperatura (p = 0,018) Ac=0,00333 +360 ¢ S1 = 61,14 cm’, se-colocanin 12 No 8 = 61.20 cm? Purte de este refuerzo debe colocarse en una banda de ancho = B= 260 em: fuerrctocaligadoenlaba 2 Refuerzsocalizadcenlahanda 3 ag Rofusezatotalenladin +1 360% Nncora OF att Colocar en la banda 0,84 12 = 10 barras de las 12 de 1” que hay que colocar en este sentido, fas dos restanies se culocan a cada uno de los Iados de Ja banda pero debe revisarse que el area proporcionada no sea inferior a la tequerida por efectos de temperatura A, = 0.0018 » (360 — 260) * 60 = 10,8 em’ cual se considera satisfactoria, fas 2 No & proporcionan un rea de 10,20 em’, la Refuersa longitudinal de fa columna % Harmon Refrase. EJEMPLO 14 Se desea disenar una zapata para soportar ta columna reetangutar indicada. La columna transmite a la capata las siguientes cargas de servicio: Pay = 100 tn, P.. = 75 fi, Mom = 25 tn-m, M., = 20 nm, Presién admisible del suclo de 23 tn/m’. f, - 280 kafiem’ y fy = 4.200 kgficm?. EES a 1 La 7apata esta sometida a las siguientes eargns de servicios P =100+75= 175 in M= 35420-45tm = e~ MiP=25.7cm=25cm El andlisis y disefo de este tipo de cimentacidn puede acometerse de dos iharveras diferentes 1. Corer Ja zapata un valor igual a la excentricidad, en este caso 25 cm, det centro de la columna para lngrar que la presién del suelo sca uniforme, es la solucion més econoiica pues el sucto ‘Lrabaja en todos los puntos a su maxima tensién admisible 2. Disefar fa zapata concéntrica con la calumna, en este caso la presion del suelo ¢s trapezoidal, la solucidn no es la més ccondmica y el suelo trabaja a su maxima tensién solo en una poquetia zona Solucién Not ab Solucién No2 : M M 50 em Ns0 em atest Rachel Awad 7 Soiucién para el caso Not a) Cidleulo del drea de la cape y de da presidn tdtimea dled sucla, ayy ‘Area de la zapata=~ ——Carua tonal de servicio 175 5 6 Presién admisible del suelo . 23,00 ‘Asumiendo on ancho de la zapata de 2,70 m su longitud sera de: 7,71 12,70 2,86 m= 2,90 m F 14°10 + 17°75 _ 267.5 Area de la zapata, 2,70°2,90 2S Presién dltima~ ©) = M16 m? 1b) Revisidin del expesor asumido para fa zapate, se asume un espesor de $5 cm bl) Conunte en dis direceiones, prozonamiente 7 d=h-9= 460m 2h +d}+2 td) =2= (60+ 46) 42 = (30+ 46; Va =P, =ouueth + dye(b +d) = 267,5 ~ 34, 1691,0640,76 Be = HIB = 290/270 = 1,07 ‘ = = = 1.6) hte. z 6 9.27%, Lg 2 d= Ee e _ 4 = ORS IE Sagas f hur aarean d= 42.0.cm 229.9 cm 31,5 em, ef valor asumido (46 cm)es satistaciorio b2) Comante en una direvetin, flesion Analisis en ta direeeién de B: La fuerza cortamte en la seceidm critica serie Vy ~ 34,16*2,70°0,94 ~ 86,70 in Haig Reforzato Nem dmc 86,700 ~--- —— = 42.6 om 3 46cm +B 0,530,853, 280"270 ‘Andilisis en ta direceion H La fuerza cortante en la seccion critica sera: 34,16 » 2.90 # 0,74 = 73,30 m a no wa LE . mw 33.8 ca a 46 em ‘5B 0,5300,85280%290 d) Disena o flexién 17h pemer a B B270ot H=290m He 20m Braden, Ws Ader, d= Mica be 30cm, b=em dmabom Anilisig en ladireceida larga: b=270.em, d= 46 cen 14,16 © 2.70 + 140" (2 = 90,39 tem Ay 54,06. cm? p= 0,00435 > pug = 0,00333 Se colocartin 11 No 8 = $6.10 cm’ espaciadas uniformemente en los 2,70 meteas. Rebero Rachel Awad 2 Anilisis en ladireceion conta b=290cm, — d= deem My = 34,16 #290 # 1,207 2 = 71,33 man Ag= 44.47 cm? 1003163 < pig ~ 000333 Como p « Pris S¢ Seleeciona p= praia ~ 0.00333 el cual es superior a la exigencia del NSR-98 Por temperatura (p ~ 0.0018) Ay = 0,00333 6 290 d6.= 44,49 em’, se calucarin 9 No 8 = 45,90 cm? Parte de este refuereo debe colocarse en una banda de ancha ~ = 270 ent R ado ca 2 2 Refuervo tomo en ladireccion cora "5 * az 7 © 720 Colocar en ta banda 0,96 © 9 = 9 bumas de las 9 de 1" que hay que colocar en este sentido, a cada tuno de los lados de la banda se colocard 1 barra de 1” para colocar en total [1 No &, pero debe revisarse que el drea proporcionada no sea inferior a la requenida pox efectos de temperatura A,= 00018 + (290 ~ 260) + 55 = 2.97 em’, las 2 No 8 son adecundas, ect k— Refers foopinadinal de is colurmna Not LL No & 58cm = =a 30 rm Reade EJEMPLO 1.5 Resolver la salucién No 2 planteada en el ejempla No 1.4. Emplear los mismos datos de entrada. La zapata esta sometida a las siguientes cargas de servicio: P =100+75= 175 tn Py M = 25420-45inm © e=MIP=25,7em 8) Cleulo del rea de la zapata y.ce ta presién tltima del suelo ay Revisamos si las dimensiones de la solucién anterior eumplen: B = 270 cm, H 78.300 em” 290m, Area”. (" = 342 katiem?, oy 1,05 kom?” Las dimensiones no son satisfactorias, se sobrepasa la presidn admisible del suelo de 2,30 kgfiem? Realizames un segundo tanteo, tomamos B =270cmy H~ 400.cm, Area = 108,000 em 175,000, 6425, si ‘ o-Ps te 9222) p= 2.25kgfim?, oy = f,00kgtiem? te aft ey 108.000 -( 400 } " Las dimensiones som satisfactorias (0, < 2,30 keficu’), se calcula ahore ta presion altima del SUElO Oy (- Pot be 2 2 Gan fete Oyn3akgfiem’, oy =1,52kgticm? Raters Ravel Aad a b) Diseo a flexiin Ld htt fd al lp Fas Disefa de la seceign A: b= 270.em, d= 46 em M, = 2.616270 « 150? /2 + (3.3 - 2,61) « (270 © 1790/2) # (2190/3) 123,16 wen Ac= 74,81 om", colocar |4 No8= 70,50 om" (p= 0,006023 ) Disefo dela seceiin B= b= 270em, d= 460m My™ 1,52" 270 © 1707/2 + (2,33 - 1,52) # (270 » 170//2.) #(170/ 3) = 69,84 tom Ay=4140.cm?, colocar8 No 8=40,80.cm? (p= 0.00333) ‘Tedricamente el refuerzo que requiere la seccién A puede reducirse en la seccidn B Disetto de ta seccidin normal aA yB: b= 400cm, d= 46cm Ma 7 (3,43 + 1,52)2 © 400 = 1207/2= 71,28 man Ag 41,84 cm’, ( p = 0,002274 < pn = 0.00333) Ay= 6127 cm’, colocar 12No8~6120cm? (p=0,00333) h=60em Refueroo longitusins ‘dela cole 12. No8 32 Hormgein Retoroad EJEMPLO 1.6 Se desea disear una zapata excéntrica 0 imedianera para soportar una colunina de 30 #40 com que transmite una carga iiltima de 70 in. Preston admisible del suelo = 23,6 tain, f= 210 kgficur’ y f= 4.200 kepiem’. 8) Revisiin de la presidn de comtactor Py wig= 9" 085 6 fl 4 Ay Pus @e0.88+ f! © Ay— 0,70 0485 +210 #30440 - 150 in La columna no requiere el pedestal, no existe problema de punzonamiento. b) Cdtendo det crea de da cupata y lu presi¢n tliima det steloy ay Para que exista equilibrio estatico se Tequiere una dimensidn L = 0,60 m, asi, Ia resultante de la reaceién del terreno cae en cl tercin medio y cs colineal y opwesta la carga Py ‘Se asums un espesor de zapata de 60 cm (d= $1 em) Se asume un factor de sezutideid global de 1.5: Pyerseio = Py! 1.5 46,67 tn iu del suelo = 23,60 * 1,50 = 35,40 n/m? a svi 4667 Area de la zapata~ ———Catea total de servicio | 46,67 198m? BL, Presidn admisible del suelo — 23,60 L=0,60m => B2330m Roberta Rachel Ase cy Valor de B part ojy det suelo: +060 MFR 10, Bx6om, — og)~ 350 ena ©) Revisién del especer astmtdo pane la zapata Se analiza nicamente Ia direccion més larga, la cual es la critics Van 74* ogy * 0,60 * 2,64 — 28,04 tim B-6.60 El espeser asumido es insuficiemte, hay qué redisenay haciendo V, = @ V Yee *L* 15d) ~ 0.53 § FE Led, 33.453 - 106,2d~ 391,704, Seasume d= 71 emyh=80em ) Diseto a flexién en ta direceidn larga La seecidn critica coresponde al borde de la zapata, en la cual, Ma 280.60 3 ‘Colocat abajo 4 varillas de 1" (20,40 cm") od = 0.53 40,85 + ¥210+ 60 + 1-19.98 < Vy d=67,20m 38 *3,15'/2-52,.69tmm, b-60em, d-Tlem = Ay= 20,83emé 34 Hmaign ketoresss ©} DiseRe-a flexitn en la derecetin conta ‘La seceién eritica corresponde al borde de la zapata, en la cual 29 0.20 1.0.20 ko ane aie Salt vai O=1180 ANo8 ao? 0,10 |_34No6 L = 0.60 Jo,19 —— - OAD Meerte= 11.80 6,00 0,207 160,52 tm =9 Colocur ta armadura de temperatura Ar = 0,0018 + 660 * 80.= 95,04 em? + Colocar abajo 34 3/4" (95,56 cm?) Sta columna se invicrte para disimularla con fos mures, com es normal, a zapata tendeia unas dimensiones de 0,48 + &.80 m, esta dimensidn de B es problematica pues es muy posible que la shuts se traslape con la de la columna vecina, por esta razén este tipo de zapata raraments se disena y se busca ot tipo de solucianes-como Iss que veremos en les ejemplos posterioncs etiaras Rowe Awad a EJEMPLO 1,7 Unu capata medianera, de 30040 cm con P, = 70 tn, tiene localizada al freme y a una distancia de $m tna zapata central de 4ie40 cm que transmite una carga siltima de 130 tn, se desea diseRar una zapata comblaada rectangular de espesor unifarme que climine los problemas que presenta la zapata excémrica de fa columna perimetral. Presién admisibte del sueto = 23,30 n/mw*. f.,= 210 kafiene y f, = 4,200 keficnt. a) Revision de la presion de conracte Pa mie— @0,85 6 f #Ay Col central PysQ70,85 4 fl #A,~ 0704085 ©2104 400 40 —2001n Col peritneteal Pax Qe0.85* f+ A, 0,70 508521030840 = 1501 Ninguna de las columnas requiere el pedestal, no existe problema de gun zonamiento by Caleta de fa dimension L ‘Se calcula el centro de gravedad de ias eargas y se hace coincidir con el centro de gravedad de la Zapata para obtener una reaccién uniforme del terreno. Resultante: R270 +190 =200tm EMcol, exterior 130 #3 = 200«x L=2*@us» x= 3.5m 680m ©} Cateuto de fa dimension B Se-asume uns altura de la zapata de 70 cm {d = 61 cm). factor de seguridad promedia cn carges ~ |, $= 200 /1,5= 133,33 m Prervicso “ai to i 33,33 1 Area de la zapata = Catt total deservigio | | 133, == 572m? = BL Presion admisible del suelo 23,30 L=680m = B=0,84m Hoenig Redondo ade de dlagramas y colcude de le armodura Jongitudinal - 20tn 130 is 5.00 1.65 Wem 200 r6, 31 B4itin im ‘W, o& insependtente dat valor de B x (my M (oem) ‘Se revisa el valor asumido para “d° con el fin de NO suministrar refuerzo a ¢ortante, la seccién enitica a cortante sc presenta en ef costado izquierdo de la columna central: Vu= 81.470 - 294,12 «(20+ d) $Ve= 0.53 9 V7 Bd= 053+ 0.85» Y3I04B ad =6,5283 Bd Igualando: 81470 ~ 264,12 « (20 + d) — 65283 Bd Si d= 6lem => B=144750m Si d= 86cm = B=90em Seasume: d=61em, h~70emy 1aScm Armadura cn ja luz My=7280tn-cm =B=14Sem d=6lem, p=0,0037335 As=33.02 cm? => Colocararriba 1293/4" (34,08 em") Llevando este refuerzo entre las caras externas de las columnas se satisfacen todas las condiciones de anclaje Armadura bajo la columna central M,=4003tn-em B= 145em d=61cm = p =0,0020103 Cuantia inferior a la minima: pipiq = 0.00333, ‘As =0,003334145061 = 29,45 om’ + Colacar abajo 1595/8" (30,00 cm”) ‘Armadura bajo la.columna exterior My= 33 trem B=14Sem d~61 om Tedricamente no requiere armadura, se le colaea la minima ~0,00333+145+61~ 29,43 em* =s Colocar abaja 1595/8" (30,00 cm?) Raber Scie wad a7 3 El refierao bajo las columaas se Heva mas allé de les puntos de inflexidn una distancia igual a “a 6 12 dp y se satistacen los requerimientos de anclaje Caleude de ta armudura transversal Para asegurar que las cargas concentradas de las columeas se transmita uuiformemente en el sentido transversal de las 2apatas se debe disefar una viga transversal baje cada una de elles eonforme a lo explicado en Ia seceién No 1.2.3.3 S25 4p sus (oe 25 peered we Columaa central, — Wy = 130/1,62 = 80,25 tnim => Mygge ~ 80.25 + 0,525" /2 My=110Gmeom b= 62cm d=6t om e Cuantla muy baja, se coloca la armadusa minima Ay = (03339162661 = 32.90 em" => Calocar ahajo 997/8" 11,06 tn—m. ona 88 Columna exterinr: Wy = 70/0,91 = 76,92 tim => Mbgde = 76,92 «0,5: 0,60 tn-m. My= 10601n-em b=9lem d=6lem => p =0,000836 Cuantia muy baja, se coloca In armadura minima Ag = 0,00353491961= 1848 em => Colacar abajo 793.4" 5,00.m Ls ey / Nob No? Ny 38 38 Lo LLLESNes_ b= 1,00 IsNos 1-300 ww

También podría gustarte