Está en la página 1de 13
PREVALENCIA DE SiNTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES DEL COLEGIO SALESIANO DE BRENA PREVALENCY OF SYMPTOMS OF SOCIAL PHOBIA IN ADOLESCENTS MAN OF THE SALESIANO SCHOOL OF BRENA L. LINDO’, J. VEGA?, M, LINDO? y J. CORTES* RESUMEN Objetivos, Determinar la prevalencia de sintomas de fobia social en adolescentes varones del Colegio Salesiano de Breita (Lima-Perti) Método, Fucron evaluados 648 estudiantes mediante el Inventario de Fobia Social de Da- vidson (SPIN) y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS). Ademds se registraron datos _generales de los alumnos y sus calificaciones en cada uno de los cursos. Resultados. 40.5% de los estudiantes fueron catalogados con probabilidad de trastorno de ansiedad social segin el SPIN. De acuerdo a. la clasificacién de la LSAS, 77.4% correspondian a fobia sacial ausente 0 leve; 20.5% a fobla social moderada; y 2.1%, a fobia social severa, Un 20.1 % de los alumnos tenian un concepto vétido de fobia social, La ansiedad social es més frecuente a los 11 6 12 aitos segiin la clasificacién de la LSAS. Los niveles de fobia social corres lacionaron negativamente con fas notas de geografia (p=0.0106), religidn (p=0.010), matemética (p~0.037), arte (p=0.025) y ciencias naturales (p=0.028). Los principales sintomas fueron: miedo a hacer el ridiculo o parecer estipido (26.9%), evitar hablar con desconocidos (24.1%), evitar dar discursos (21.7%), ruborizarse delante de la gente (16.5%), hacer cualquier cosa para evi- tar ser criticado (16.2%) y miedo a ser criticado (15.8%). La edad promedio de inicio de fobia social fue 10.5 ahos. Conclusién. Se encontré una alta prevalencia de ansiedad social (40.5% de acuerdo al SPIN ¥ 22.6% segiin la LSAS) en adolescentes varones del Colegio Salesiano de Brefia. PaLauras-cLave: Ansiedad social, adolescentes, colegios. ABSTRACT Objectives. To determine the prevalence of social phobia symptoms in male adolescents of the Salesiano Schoo! of Brefia, Methods, 648 students were assessed by means of the Social Phobia Inventory (SPIN), and the Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS). In addition, the average grades and general data of the students were registered. "Medico, Universidad Peruana Cayetano Heredia, F-msil: uisenriguslg@hormailcom » Médico-Psiquats, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Departamento de Psiquiteia ¥ Salud Mental + Médico, Universidad Nacional Federico Villareal © Médico. Universidad Nacional Mayor de San Marcus. Rev. de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2008 PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 229 Results, 40.5% of the students were catalogued with probable social anxiety according to the SPIN, According to the classification of the LSAS, 77.4% corresponded to mild or absent social phobia; 20.5%, 10 moderate social phobia; and 2.1%, to severe social phobia. 20.1 % of the stu- dents hada valid concept of social phobia, The social anxiety according to classification of LSAS is more frequent among subjects of 11 or 12 years of age. Social phobia levels correlated negatively with geography (p=0.016), religion (p=0.010), mathematics (p=0.037), art (p=0.025) and natural sciences (p=0.028) grades, The main symptoms were: fear fo embarrassment (26.9%), to avoid talking 10 strangers (24.1%), 10 avoid speeches (21.7%), to blush in front of people (16.5%). to do anything to avoid criticism (16.2%) and fear to criticism (15.8%). The mean age of beginning of social phobia was 10.5 years. Conclusions. High prevalence of social anxiety (40.5% according to SPIN and 22.6% accor- ding to LSAS) was found in male adolescents of the Salesiano School of Brena. Key woans: Social anxiety, adolescents, schools, INTRODUCCION La fobia social es un miedo persistente & irracionala interacciones sociales que genera ‘un deseo de evitar estas situaciones. Debido a recientes revisiones en los siste- mas de clasificacién (CIE-L1 y DSM-IV-R), actualmente se maneja el concepto denomi- nado trastorno de ansiedad social (antes fobia social), que lo definen como una preocupacién excesiva acerca del escrutinio por otras per- sonas en situaciones en las que el individuo cree que hard algo que puede ser embarazoso ohumillante o mostrar signos de ansiedad, lo que lleva a conductas de evitacién de dichas situaciones 0 soportarlas con estré: Son tres los principales neurotransmisores asociados a ta ansiedad social: la dopamina, Jaserotonina y el écido gamma-aminobutirico (GABA): Los dos primeros son excitatorios, mientras que el tltimo inhibe la neurotrans- misidn cerebral. Estudios de gemelos y familias mostraron sustanciales contribuciones de la genética y del medio ambiente en el desorden de ansiedad social* Los estudios en nifios pe- queiios (de 21 231 meses) expuestos a nuevos estimulos han sugerido que la inhibicién del comportamiento junto con Ia reactividad autonémica, caracterizan aun temperamento quepredice el desarrollo dela ansiedad social en la adolescencia.‘ El trastorno de ansiedad social tiene una prevalenciaclevada. Enunestudiode poblacién general realizado en EUA por Kessler y ool. (1994) se hall6 que la fobia social era el tercer trastorna mental en prevalencia despues de la depresion mayor y la dependencia alcohélica® En el estudio de Kessler y col, la preva- lencia anual resulté 8% y la prevalencia de vida 13%, similar a la hallada en el Ontario Health Survey-Mental Health Supplement, con criterios DSM-IILR en el que la preva- lencia anual resulté 7%, Por otro lado, en Alemania, Witichen et al. encontraron una prevalencia de 3.5%.* Los estudios concuerdan en que los por- centajes de fobia social son levemente més clevados en mujetes que en varones en una relacién de 3:2, lo cual se cvidencia en los estudios de la ECA (Epidemiologic Catch- ment Area)? y el NCS (National Comorbidi Survey). El trastorno de ansiedad social tipicamente se inicia entre las edades de 13 y 20 afios, aunque los nifios pequefios también pueden desarrollarlo.* Rev. de Neuro-Psiquiat, 683-4) 2005 230 L-LINDO, J. VEGA, M, LINDO y J. CORTES Mas recientemente, cn un estudio sobre trastornos psiquidtricos en adultos j6venes, la tasa de prevalencia de fobia simple y desorden ansiedad social fue 23%, concluyéndose que eltrastorno de ansiedad social es més comin enize Jos jévenes." EI trastorno de ansiedad social es un desorden mental comtin aunque es uno de los menos investigados y con frecuencia mal entendido." Puede causar dificultades considerables en situaciones sociales diarias de los pacientes, ya sea en el trabajo, estu- dios y relaciones interpersonales." Muchos pacientes con ansiedad social pueden ser solteros o separados, y también presentar un nivel educativo y un estatus socioeconémico bajos.” El desorden de ansiedad social ha ganado Feconocimiento como una condicién comin, deteriorante y tyatable, y se le ha prestado mas atencién mejorando la deteccion de casos serios en la comunidad. De esta forma a identificacion temprana de individuos sin- tomaticos permitiria prevenir la disfuncién a Jargo plazo y las complicaciones."* Elpropésitodeeste estudio es determinar la prevalencia y severidad de la ansiedad so- cial en adolescentes varones de un colegio; y tambien estudiar si existe relaciin entre la fobia social y el rendimiento académico, la edad ola procedencia METODOS Disefio. Se realizé un estudio observacio- nal, retrospectivo, descriptive y correlacional enuna poblacién de adolescentes varones del Colegio Salesiano de Brefia en noviembre del 2004. Sujetos. Se incluyeron 648 adolescentes varones del Colegio Salesiano de Breita, en Lima-Peni, cuyas edades estaban entre 11 y 18 afos. Los estudiantes que faltaron a Rey. de Neuro-Psiquist, 68(3-4) 2005 clases el dia de Ia captacién de datos fueron excluidos. Anstrumentos. Se aplicé el Social Phobia Inventory (SPIN), la Escala de Ansiedad So- cial de Liebowitz (LAS) y un cucstionario complementario. Ademasse llené un registro de notas de cada alumno, Connor ct al. analizan la validez. psi- cométrica del SPIN conchuyendo que es un instrumento vélido para medir la gravedad de la sintomatologia de los casos de fobia social, es sensible a la reduceién de sintomas 4 lo largo del tiempo, diserimina bien entre tratamientos de diferente eficacia y, con un punto de corte de 19, se puede utilizar como meétodo de tamizaje de la fobia social en poblacién general. Enel test-retest, obtienen uncoeficiente de correlacién de Spearman de 0.89 (p<0.0001) en uno de los grupos anali- zados y de 0.78 (p< 0.0001) en otro. La LSAS es una de las escalas més tadas en la literatura en ensayos clinicos en pacientes con diagnéstico de fobia social Proporciona una aproximacion adecuada de a gravedad de la sintomatologia y es sensible al cambio producido por e! tratamiento. Los puntos de corte propuestos por algunos auto- res para la puntuacion total son: menoro igual 8 51: fobia social leve; de 52 a 81: fobia social moderada; y mayor o igual a 82: fobia social grave. El estudio de Bobes y col. mostré un adecuado poder diseriminante entre pacientes con fobia social y sujetossanos, y entre grupos de pacientes con diferente severidad del tras- torno. En este estudio se calculé el area bajo lacurva ROC para clasificar correctamente a los individuos sanos y enfermos, resultando un valor de 0.95, Io que nos indica que es un buen instrumento de discriminacién entre sanos y enfermos.! Se pregunté al alumno sobre Ia idea que tenia de “*fobia social”, Para considerar vatido el concepto de fobia social mencionado por PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 231 clalumno, su respuesta debia referirse aun miedo a unao ms situaciones sociales en las cuales la persona se expone a autoridades, desconocides yio aun publico, Analisis de datos. Los datos se alma- cenaron en un archivo de Microsoft Excel y se analizaron con el programa SPSS 10. Para buscar correlacién entre 2 variables cuantitativas se usaron los coeficientes de correlacién de Pearson y Spearman, Para ver si habian diferencias entre los valores de variables numéricas segiin alguna variable categérica se empleé ANOVA y la prueba T de Student. RESULTADOS Enlatabla I se observan las caracteristicas de la poblacién estudiada. Los distritos de mayor procedencia fueron en Brefia (15.7%), Cercado de Lima (11.6%), San Martin de Portes (9.6%), Pueblo Libre (8. 6%) y Jesiis Maria (7.1%). El lugar de nacimiento fue en la mayoria de casos Lima (92%). Las edades fluctuaron entre los 11 y 17 aiios, siendo la edad promedio 14.24 con una desviacién estindar (DE)=1.5. Los aftos de vida en Lima oscilaron entre 1 y 17, con una media de 13.72 ahos (DE=2.5). En la table 2 se aprecia que la ansiedad social es mas frecuente a los 11 6 12 afios segiinla clasificacién de la SAS, siendo a los 13 aos Ja mayor prevalencia de fobia social severa. Asimismo, con el SPIN, a los I afios, es mas prevalente la ansiedad social. En la tabla 3, se observa que 40.5% de los alumnos fueron catalogados con proba- TaBLaL CAR ACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO SALESIANO DE BRERA Cancteias SS Valores Freevencia (a) Poncenaje Lugar de provedencia: Besa 10 157% CCeresdo de Lima 8 116% San Marti de Pores 8 3.6% Pueblo Litre 3b Jess Maria 46 La Victoria B Lax Olivos 30 San Juan de Lurgancho 2 San Miguel 2 Rima 2 Callao 2 Linee 0 San Boris “ LaMolina 4 Comas ML 9 5 7 7 BN Lagat de Nacimi Lim’ 396 om res Ss nn Vive cone Pade 359 85.3% Madre ais 932 Henvanos 2% Owes it Rev, de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2005 L- LINDO, J. VEGA, M. LINDO y J. CORTES Tanta 2 RFLACION ENTRE EDAD DEL ALUMNO Y LA CLASIFICACION DE LA ANSIEDAD SOCIAL SEGUN LSAS y SPIN Sep ielasineacion de | L ‘SPIN, i Find | Fobie social casenre | Foti sovial | Fabia soviat’ | Pobia wie! probable (7) eve snodetada (o)_|_severa i) | ur 669 ha Te 150 2 628 30 29 BE 5 wa 16. 30) 05 — is 49 a9 362 Is 198 2 a3 6 223 a 2 7 as 06 34a 4 Tol 207 221 306 Tanta 3 PREVALENCIA DF SiNTOMAS DE ANSIEDAD SOCIAL SEGUN LA CLASIFICACION DEL SPIN 0 LA LSAS ¥ CONOCIMIENTO ADECUADO DE FOBIA SOCIAL Pecniaje Valido Segin 8 Fobia Socal improbable 357 395 Fobia social probable 28 es Total on 160 Infrmacigin tacomplets “8 | Total general 68 . Segin LSAS Fobia social ausenteo eve 3a m4 Fobis social moderada ios 203 Fobin socal severa 0 21 Toval 53 100 informacisn incompleta 135 “Total gener 68 _ ‘Conocimiento de Fobla Social Respucsa correcta 9 201 Respuesta incomecta 23s 365 No esponde 2 aaa Teal 68 160 | bilidad de trastorno de ansiedad social segtin el SPIN. De acuerdo a Ia clasificacién de la LSAS, 77.4% tenia fobia social ausente 0 leve; 20.5%, fobia social moderada; y 2.1%, fobia social severa, Ademas, un 20.1 % de Jos alumnos tenian un concepto vilido de fobia social. En la tabla 4 se sefiala la correlacién en- te fobia social y el rendimiento académico, Rev. de Neuro-Psiquiat, 68(3-4) 2005 encontrandose que hubo correlacion de Pear- son negativa estadisticamente significativa entre los puntajes del SPIN y los cursos de geografia y ciencias naturales. Mientras que con el coeficiente de Spearman sélo fue estadisticamente significativa la correlacién entree] SPINyel curso de geografia. También semuestra la correlacién negativa entre fobia social medida por la LSAS y el rendimiento académico segin la correlacién de Pearson, PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 233 encontrandose significancia estadistica para los cursos de geografia, ciencias naturales, matemitica, arte y religién. Mientras que la correlacién de Spearman fue estadisticamente significativa para los cursos de geografia, religién, matematica y ciencias naturales, En la tabla 5 observamos que existe una alta correlacién entre el SPIN y la LSAS. Enlatabla6podemos verque lositems del ‘SPIN presentes con mayor frecuencia fueron: “entre mis mayores miedos estén hacer el Tama 4 (CoRRELACION DEL RENDIMIENTO ACADEMICO CON LOS NIVELES DE FORIA SOCIAL SeGUN gL SPIN ¥ La LSAS SPIN TSAS Cursos R P Rho P ® P Rho P Geogratia Boos | oni | 0027 | oasT) oer6 | ons Religion Orie | oon | 6315 | esta | 0010 | ane Matematica 370 | -008 | o92¢ | oes?) 0037 | -o.004 ane asa | o00r | 0982 | 0099 | 0028 | 0078 Ciencias eos | -0090 [Ost | 0153 [0028 | as Naturales ‘coeficienie de correlasiin de Pearson Rho coeficente de corrlacién de Spearman Tapia $ CORRELACION DEL SPIN CON LA LSAS SEGEN COEFICIENTES DE PEARSON Y DE SPEARMAN, Ecala TSAS total | LSASansiedad TSAS evitacion SPIN Coeficiente de Pearson (R) 0.761 0.765 0.664 P <0001 <0.001 001 ‘SPIN Coeficiente de Spearman (Rho) 0.781 0.785 0708 P <0.001 “0.001 0.001 tidieulo o parecer estizpido” (26.9%), “evito hablar con desconocidos” (24.1%), “evito dar discursos” (21.7%), "ne molesta ruborizarme delante dela gente” (16.5%), “haria cualquier cosa para evitar ser criticado” (16.2%), “me da miedo ser criticado” (15.8%) y “por temor al ridiculo evito hacer cosas o hablar con la gente” (11.3%), Hemos considerado presente el item si el sujeto ha marcado “mucho” 0 “extrem” en dicho item, Enel gréfico | se muestra la distribucién de frecuencias de las edades de inicio de fobia social En latabla7 se observa que hay diferencias significativas en los puntajes de la LSAS entre los distintos distritos, siendo los alumnos provenientes de los distritos de Barranco, Santa Anitay San Juan Miraflores (SIM), los que tienen mayores puntajes de fobia social segiin el SPIN, Rev. de Neuro-Psiquiat. 683-4) 2005 234 L, LINDO, J. VEGA, M. LINDO y J. CORTES Tama 6 SINTOMAS SEGUN EL SPIN: PUNTAJE PROMEDIO CON SU RESPECTIVA DESVIACION FSTANDAR 'Y PORCENTAJE QUE PRESENTA EL. SINTOMA EN GRADO IMFORTANTE 7 ‘Sintomas del SPIN. Promedio Desviacion Porcentaje de * fxtindar | sinomas ie mis mayores miedo el hacer Idee wparcecr’ 1A tae 769 ego " _ Tat abla con deconocidos Te 15 ra Evito dar discursos 14a 1233 2% ‘Me mole wire dante dea gente 6) oe ra ‘Haria cualquier cosa para evitar ser eriticado 4 9 16.2% Me di macho miedo ser ciclo i301 iste Por temor al ridicula evite hacer cosas o hablar con la 108 105 13% seme i ‘Teno bavéi"Tos coum cuando Ta Gente puede ear 1s Tr tnindome Evito ira fiestas 70 Taz - vito sctividndov gue 36) a cn de atria —— a6 [Lt Habla con exo me atemoriza o 35 Me ii ao ls papiacione undo Say con gente 60 #6 Temblaro preset sacudias dente de ose et 39 i {iw hablarconcwniqiea Gefen amaridad ad 4 Fengp mod las personas con autora 4 * Sularenpblice ie prods ess —_—— a a (Coss fas y acontecimicns scat wigdan inl “S1 79 GrArico 1 EDAD DE INICtO DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL Tse 60 40) wo Zo MO 0 Edad de inicio de sintomas Rey, de Neuro-Psiquiat, 68(3-4) 2005 PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 235 TapLa7 [BLES DE ANSIEDAD SOCIAL MEDIDOS CON SPIN ¥ LSAS DE ACUERDO AL DISTRITO DE PROCEDENCIA SPIN TSA, Distrito Promedio DE, Promedio DE, Barranco, 32.00 00. 60.00, 0.00 ‘Santa Anita 2625 TORT 44.66, 3607 SIM 24 1015 36.00 12.73 ‘Ate Vitae 19.5 137 34.67 3338 La Molina 21.69 AS 3315 22.08 El Agusting| 2157 10.98) 28.33 66 ‘Surquillo 2 00, 300 00 Independencia 20.0 6.08 645 2 ‘La Victoria 18.96 89, 46.12 22.73 ‘Sa Luis. 185 3.53 465 10 ‘SMP 1829, oR 38.06 2135 ‘Comas 17.66 on 35.15, 1424 Brena 17.64 96, 35.95 19.04 ‘San Isidro 8 13.47 34.83 32.95 ‘San Borja 16.18 6.92 30.09 16.35 ‘San Miguel 16.09) 8.56 27.99, 1820 imac 16.09 1.7 30.44 2188 ‘Pueblo Libre 15.93 OR. 33.10 20.37 SUL 15.64 98 33.85 16.70, ‘Cereado 15.26 88. 3157 16.59 Callao. 15.00 7.40. 28.63 i614 ‘Surce 15.14 7.28 34.85 11d Los Olives: 16.72 3.69 31.73 2164 Jess Maria 14.48 791 33.53 16.14 ‘Magaatens 14.44 10.08 49.0 3491 Cine 1423, 8.65 45.18 3021 Miraflores 14.00) 9.08 312 24.18 Puente Piedra 10.00 00. 330 0.0 Chorriflos 3.0. 3.65 239 3.46 ANOVA, FE Sig SPIN" Distrito 1036 O41 TSAS “Distrito 1539 0.038 PRUEBA“T pars igualdad de medias Distritos ‘SPIN TSAS) > > La Victoria > Cercado 0.088 La Victoria > Pueblo Libre 0173 La Victoria > Jess Maria 026 La Victoria > Bresa 0.50, La Victoria > SMP. 0.75 SMP> Pueblo Libre 0.22 SMP> Jesis Maria 0.04 SMP> Cercado 074 SMP>Brefia 0.69 ‘Breta>Pucblo Libre O31 Brea>Tesis Maria 0.058 0.50 | Brefia>Cereado 0.10 Os Rev, de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2005 236 L-LINDO, 1. VEGA, M. LINDO y J.coRTES En [a tabla 8 podemos observar que los items del SPIN que mayor relacién tienen con los niveles de ansiedad social son: “temo. hacer las cosas cuando Ia gente puede estar miréndome”, “por temor al ridiculo evito hacer cosas o hablar con la gente”, “entre mis mayores miedos estén hacer el ridiculo © parecer estéipido”, “me da mucho miedo ser criticado” y “harfa cualquier cosa para evitar ser criticado” DISCUSION La_fobia social probable fue altamente frecuente con una prevalencia estimada en base al SPIN de 40.5% en los adolescentes Tania 8 CORRELACION ENTRE CADA ITEM DE FOBIA SOCIAL DFL SPIN Y 1.08 NIVELTS ‘TOTALES DF ANSIEDAD SOCIAL Sintomas del SPIN Coniacion |” Comeelaciba de | Corelaciin de luem-Totaldel_| Spearman cone! | Spearman conel SPIN ‘SPIN etal LSAS won Aniliss para ALFA de j Cronbach _ FT Rho Rhoe Trise mis mayores miedas extn hacer a1] 0386 060 0.86 | rica o parecer estupido vito hablar con Jesconocidos OR 0450 oR Tito dar disuitos ou —«OaS8 oa LE Me mole ruborvarne delante de lal 0423 O59 om | went - - _ Varia eualqiier cosa para evitar ser] OSH om a sxitcado ‘Me da mucho iodo ser eniicado 0857 046s j Por tomor al rigculo ent hacer cosas [0.598 0.08 abla con la gente Tem hacer las cosas cuando Ta genie) 06831 ~S~C«OB 0563 ede estar mirandome vito fiestas 0 303 | Bvito actividades an Tas que Soy els 0.490 ai de stencion ! - Tablar con extaios me alemoria 0355 0306 Me dh miedo Tas palpiaciones cuando | 0457 0b estoy com ponte | “Temiblar o presctar sacudidas Uelanie de | 0488 oa? ons ‘otros me eresa _— EEvito hablar con cualquiera que tenge | 0317 ose oR | tori . | “Tengo miedo Tas potsonas eon autridad oa a3 03 / Sudar sx pibice me produce estes 03 OW eae Tas Tests yaPoatesimisutor sociales me | OAD? one ome dan ted - * p0101 en ros Tos casos, Rey, de Neuro-Psiquiat, 68(3-4) 2005 PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 237 varones del Colegio Salesiano de Brefia. Este resultado es sustancialmente més alto que la prevatencia en anteriores estudios.?** Se ha apreciado que las cifras varian segun se tenga en cuenta o no la evitacion, intensidad e interferencia. En el 2002 se han presentado los datos del ESEMeD (European Study of Epidemiology of Mental Disorders), estudio epidemiolégico que se llevaa caboen seis paises europeos y la prevalencia obtenida ha sido entre el 2 y 4%. Un estudio realizado en Suecia en 1999,” muestra una prevalencia mas alta que los es- tudios ya sefalados, siendo de 15.6%, y com- parada con estudios en EEUU suele también sermésalta, Aunque esta discrepancia podria ser un artefacto metodolégico, es también concebible que existe una diferencia cultural verdadera, relacionada posiblemente con las desemejanzas ena valoracién y laaceptacién del comportamiento social reservado en las dos sociedades. El hecho de que el rango de la prevalencia varia entre 1.9 y 20.4% a través de diversos instrumentos de diagndstico sugiere que varia- cionesmetodolégicas aparentemente pequefias pueden influir draméticamente en las estima- ciones. Similares hallazgos fueron previamen- te reportados por diversos investigadores. Por ejemplo, Pollard y Henderson" notaron que la prevalencia de punto de fobia social varia entre 2 y 22.6%. Stein et al.” reportaron que el porcentaje de sindrome de ansiedad social en una comunidad de Canada varié desde 1.9 hasta 18.7, En el 2000, Faravelly y cols. realizaron un estudio epidemioldgico en una comunidad de Italia (Sesto Fiorentino) cuya poblacién de estudio fue de 2500 sujetos, en_los cuales se obtuvo una prevalencia de 3.1%" Pakriev y col. en el 2000” estudiaron una muestra de 855 adultos de una zona rural encontrando una prevalenciade 45.6% basin- dose en los criterios diagndésticos de la CIE 10, esta prevalencia es similar a la obtenida en nuestro trabajo con el SPIN, 31 veces ms alta que la hallada por Dagonda y Angst,” 16 veces mas que la de Schneier y col.’ y mas de 3 veces que la del NCS*y la del European Community Epidemiologic Survey.** Las diferencias entre los diversos estudios meneionados y el nuestro podrian deberse al empleo de distintos instrumentos psicométri- cos, diferencias culturales, factores ambien- tales y caracteristicas socioeconémicas de las personas. Revisiones como las de Lipsitz y Scho- neier refieren que la fobia social tiende a iniciarse en la nifiez 0 en la adolescencia, Asi,enun reciente estudio de una comunidad alemana encontraron una mayor inciden en el rango de 14 a 17 afl y refieren que la prevalencia de fobia social disminuye con la edad.” En concordancia con nuestros resul- tados, la edad de inicio de fobia social tuvo una media de 10,5 afios, siendo el rango de edades de 1] a 17 aitos, lo cual difiere de lo obtenido en los estudios de Schneier y col.” y Faravelli y col. que hallaron, ambos, una media de la edad de inicio de 15.5. Valores menores se encontraron en los estudios de Pakriev y col.* y Dick et al. con 7.1 y 9.5 afios, respectivamente. Nuestros resultados segiin laclasificacién de la LAS, mostraron un 77.4% eon fobia social ausente © leve, un 20.5% con fobia social moderada y por iltimo un 2.1% con fobia social severa, hallazgos similares a los que obtuvieron Madueno y col. en Espaiia (2002) en una poblacién de 266 sujetos en donde se empled la LSAS encontrando como resultados fobia social ausente 0 leve en el 76.5% de los casos, moderada en el 25.7% y severa en ¢] 1.8 %. En estudios epidemioldgicos la ansiedad social esta consistentemente asociada con el Rey. de Neure-Psiquiat, 68(3-4) 2005 238 1. LINDO, 1, VEGA, M. LINDO y 5. CORTES bajo rendimiento académico.*Un reciente tra- bajo encontré que la severidad de los sintomas de fobia social se asocié con una disminucién cla probabilidad de finalizacion del colegio, En efecto, por cada 10 puntos de incremento de la LSAS, la probabilidad de terminar el colegio disminuia en 1.8%." Weiller et al.” refieren que la fobia social interfiere con la educacion del individuo y esta asociada a un bajo logro educativo, En nuestro estudio se encontrd una correlacién inversa débil pero estadisticamente significativa entre rendimiento académico y nivel de ansiedad social segiin LSAS 0 SPIN para los cursos de geografia, religion, matemitica, arte y ciencias naturales, pero una pobre correlacién podria deberse ala metodologiade cada curso que podria implicar_ diferentes grados de exposicién del alumno al pablico, El Grupo de Consenso Internacional de Depresién y Ansiedad considera el rubor como el principal sintoma fisico y a la vez distintivo del trastorno de ansiedad social respecto al resto de trastornos de ansiedad, destacando tambien entre los sintomas fisicos mas tratables el temblor y la sudoracién.? Uno de los estudios clinicos mas completos en cuanto alos sintomas fisicos de fobia social fue el Hevado a cabo por Amies y col.** cuyos resultados estén en consonancia con los estudios de validacién de la LSAS de Bobes y col.’ Asi tenemos que para cl estudio de Amies y col. el sintoma mas frecuente fue palpitaciones (79%), seguido de temblor (75%) y sudoracién (74%); y en. cl estudio de validacién de escalas de Bobes et al el sintoma mas frecuente fue tension muscular (80%), seguido de sudoracién (78%) y ruborizarse (74%). Nuestro estudio encontré segiin los items del SPIN que los sintomas mas frecuentes fueron: “entre mis mayores miedos estén hacer el ridiculo 0 parecer estiipido” (26.9%), “evito hablar con desconocidos” (24.1%), “evito dar discursos” (21.7%), “me molesta ruborizarme delante Rey. de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2005 de la gente” (16.5%), “haria cualquier cosa para evitar scr criticado” (16.2%), “me da miedo ser criticado” (15.8%) y “por temor al ridiculo evito hacer cosas o hablar con la gente” (11.3%). Ademas se encontr’ que los sintomas del SPIN que més correlacionaron con el total de laescala y conla LSAS fueron “temo hacer las cosas cuando la gente puede estarmirdndome”, “portemoral ridiculo evi- to hacer cosas 0 hablar con la gente”, “entre mis mayores miedos estan hacer el ridiculo © parecer estipido”, “me da mucho miedo ser criticado” y “haria cualquier cosa para evitar ser criticado”. CONCLUSIONES Se encontré una alta prevalencia de ansiedad social (40.5%) en adolescentes va- rones del Colegio Salesiano de Brefia segin el SPIN. Asimismo, de acuerdo a la LSAS, un 20,5% tenia fobia social moderada y un 2.1%, fobia social severa. Se hallé que la fobia social pucde influir negativamente en el rendimientoacadémico en los cursos de reli- gidn, matematica, arte, geografia y ciencias naturales. La edad promedio de presentacién de sintomas fue 10.5, la cual est dentro del rango hallado en otros estudios. La fobia social fue més frecuente a los 11 6 12 aos segiin la clasificacion de la LSAS siendo a los 13 afios la mayor prevalencia de fobia social severa, Asimismo, conel SPIN, alos 1] aftos es mds prevalente la ansiedad social, Los distritos La Vietoria_y San Martin de Porres tienen mayores niveles de ansiedad social en relacién con otros distritos. Los sintomas iis especificos para fobia social son: “temo hacer las cosas cuando la gente puede estar mirandome”, “por temor al ridiculo evito hacer cosas © hablar con la gente”, “entre mis mayores miedos estin hacer el ridiculo o parecer estupido”,*"meda mucho miedo ser criticado” y “baria cualquier cosa para evitar ser criticado”. Hay una buena correlacién entre las escalas SPIN y LSAS. PREVALENCIA DE SINTOMAS DE FOBIA SOCIAL EN ADOLESCENTES VARONES 239 8. BIBLIOGRAFIA Sharon M, Valente 8. Social phobia, J Am Psychiatr Nurses Assoc 2002; 8: 67- 75. Bobes J, Boscaran MT, Bousofla M. Tras- torno de ansiedad social. Salud Global 2003; 61-8, Nardi AE. Fobia social: a timidez patolé- gia. Ciencia Hoje 2000; 27:17 — 21. Kendler KS, Karkowski LM, Prescott CA. Fears and phobias: Reliability and herita- bility. Psychol Med 1999:29:539-553, Schwartz CE, Snidman N, Kagan J. Adolescent social anxiety as an outcome of inhibited temperament in childhood. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1999;38:1008-1015. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson CB, Hughes M, Eshleman MA, et al. Lifetime and 12-month prevalence or DSM-III-R psychiatric disorders in the United States, Results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1994;51:8-19, Offord DR, Boyle MH, Campbell D, Goering P, Lin E, Wong M. One-year pre- valenccof psychiatric disorder in Ontarians 15 to 64 years of age. Can J Psychiatry 1996;41:559-63. Wittchen HU, Nelson CB, Lachner G. Prevalence of mental disorders and psy- chosocial impairments in adolescents and young adults. Psychol Med 1998;109-26, Schneier FR, Johnson J, Hornig CD. So- cial phobia: comorbidity and morbidity 13, 14 15, 16. |. Furmark T, Tillfors M, Everz O. S in an epidemiological sample. Arch Gen Psychiatry 1992; 49: 46 ~ 48, Magge W3, Eaton WW, Wittchen HU, ct al. Agoraphobia, simple phobia, and soci phobia in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1996;151:159-168 Reinherz HZ, Giaconia RM. Lefkowitz ES, Pkis H, Frost EK. Prevalence of psychiatric disorder ina community population of older adolescents. J Am Acad Child Adolese Psychiatry 1993; 32: 369 377, Judd LL. Social phobia: a clinical overview. J Clin Psychiatry 1994;55:5-9. Nardi AE. Social anxiety disorder, BMI 2003; 327: 515 - 516. Connor KM, Davidson JR, Churchill LE. Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN). BrJ Psychiatry 2000, 176: 379 ~ 386. Bobes J, Badia X, Luque A. Validacién de las versiones en espaftol de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distres Seale y Sheehan Di- sability Inventory para la evaluacién del fobia social. Medicina Cliniea 1999; 112: 530 538. Alonso J, Ferrer M, Romera B, Vilagut G, Angermeyer M. The European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESE- MeD/MEDEA 2000). J Methods Psychiatr Res 2002;11:55-67. phobia in the general population: preva- Rev. de Neuro-Psiquiat, 68(3-4) 2005 240 L. LINDO, J. VEGA, M. LINDO y J. CORTES lence and sociodemographic profile. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiot 1999; 34: 416 — 424. 18, Pollard CA, Henderson JG. Four types of social phobia in a community sample, J ‘Nery Ment Dis 1988; 176; 440 — 448. 19. Stein MB, Walder JR, Forde DR. Setting diagnostic threshold for social phobia: considerations from a community survey of social anxiety. Am J Psychiatry 199: ISI: 408 - 412 20, Faravelli C, ZucchiT, Viviani B, Epidemio- logy of social phobia: a clinical approach. Eur Psychiatry 2000; 15: 17 — 24. 21, Pakriev S, Vasar V, Aluoja A, Shlik J. Prevalence of social phobia in the rural population of Udmurtia. Nord J Pschiatry 2000; 45: 109 — 112. 22. Dagonda M, Angst J. The Zurich Study: social phobia and agoraphobia, Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1993; 243:95-102, 23. Wacker HR, Mullejans R, Klein KH, Bat- tegay R. Identification of cases of anxiety disorders and affective disorders in the Rev. de Neuro-Psiquiat. 68(3-4) 2005 25. 26, community aecordingto ICD-10and DSM- IIL-R by using the Composite International Diagnostic Interview (CIDI). Int J Meth. Paychiatrie Res 1992:2:91-100, 24, Lipsitz JD, Schoneier FR. Social phobia: epidemiology and cost of Iiness. Pharma- coeconomies 2000; 18: 23 — 32. Dick CL, Sowa B, Bland RC, Newman SC. Phobic disorders. Acta Psychiatr Seand. 1994;376:36-44, Madueno C, Ortega GM, Benitez R. Sinto- mas relacionados con fobia social en per- sonal sanitario. Medifam 2002; 12:25-39, Weiller E, Bisserbe JC, Boyer P, Lepine LP, Lecrubier Y. Social phobia in general health care: an unrecognised undertreated disabling disorder. Br J Psychiatry 1996; 168:169-174, ‘Amies PL, Gelder MG, Shaw PM. Social phobia: a comparative clinical study. Br J Pgychiatry 1983; 142:174-179, Den Boer JA. Social phobia: epidemiology, recognition, and treatment. BMJ. 1997, 315: 798 — 800.

También podría gustarte