Está en la página 1de 46
19 Los Depésitos en los Sistemas de Distribucién Fuertes Miquel, V.S. Gareia-Serra Garcia, J. Garcia Ferrando, M. 19.1 Introduccion Los depésitos de agua potable constituyen un elemento importante del paisaje, elemento que puede ser muy variable tanto desde el punto de vista funcional como estético. La presencia de depésitos entre la captacién, tratamiento, aduccién, y la red de distribucién de agua (cuya demanda es variable a lo largo del tiempo), tiene fimdamentalmente una doble funcién. Por un lado, la utilizacion del depdsito permite optimizar el caudal de trabajo de los diferentes elementos que tenga aguas arriba, al independizar dichos caudales de la variabilidad del consumo en la red de distribucion. De esta forma, el dimensionado de estos elementos (estaciones depuradoras, estaciones de bombeo, etc.), puede realizarse independientemente de las variaciones que vayan a producirse en el consumo, siendo el depésito el encargado de asumir estas discrepancias entre el caudal inyectado a la red y el caudal consumido. Por otro lado, el depésito asegura el suministro en el caso de posibles indisponibilidades: una rotura en la aduccién, un fallo eléctrico, etc. De esta forma, la fuerte inversin que supone la construecién de un depésito puede verse compensada por el ahorro econémico que se logra en las instalaciones que pueden funcionar con caudal constante y mejor rendimiento 0 pueden consumir electricidad en horas valle donde Ia energia es mas barata, y también por el ahorro econémico que se logra al no ser necesaria la instalacién de diferentes elementos para asegurar la alimentacién en caso de fallo o en horas punta. ‘Algunas de las principales ventajas que presenta 1a utilizacién de depésitos en los sistemas de distribueién son: ~ Seguridad en el suministro al tener la posiblidad de almacenamiento y reserva de agua para hacer frente a posibles interrupciones del funcionamiento normal de la aduecién, como consecuencia de una rotura en la conduccién, de un accidente en la captacién, de una falta de energia eléctrica, ete. = Constituir una reserva de agua para la lucha contra incendios. = Regularidad de las presiones en la red de distribucién puesto que la curva motriz. del depésito (altura ezométrica disponible) resulta ser una horizontal, independientemente del caudal demandado, con equefias fluctuaciones de tan solo unos pocos metros debidas a las variaciones de nivel mientras se est enando 0 vaciando. ~ Permiten almacenar el agua excedente cuando el caudal de consumo sea inferior al caudal aportado, y tgarantizar en las horas punta de consumo los caudales méximos en la red de distribueién sin necesidad de variar el caudal en la aduecidn, Esta funein, permitiendo una aduccién en régimen constante o intermitente, conduce a una apreciable economia del sistema aductor que se traduce, de un modo general, en una economia del sistema de abastecimiento, ~ Solicitacién regular alos puntos de suministro (captacién de aguas subterréneas, tratamiento y depuracién de aguas, etc.), y en particular, regularidad en el furcionamiento de las bombas, que podrin de este modo trabajar préximas a su punto de tendimiento maximo, con valores de altura de elevacién y de caudal aproximadamente constantes, y no sujetas a las variaciones del consumo, ventaja esta muy importante para el caso de bombeo desde poo, ~ Aprovechamiento de las tarfas eléctricas al tener la posibilidad de desplazar el bombeo a horas valle del 877 ING. Ho. PLICADA A LOS SSTEMAS DE DSTRIEUCON OF AGUA consumo eléetrico, De esta manera, durante dicho tiempo se acumulara agua en el depésito, la cual serd ‘consumida en horas durante las cuales el precio de la energia eléctrica es mayor, con el consiguiente ahorro econémico. = Abastecimiento regular en las puntas de consumo, de forma que no se van a requerir condiciones especiales para el momento de la punta, tal y como seria necesario en una instalacién sin depésito. = Apreciable simplificacién en la explotacién de la red, como consecuencia de las ventajas anteriores. No obstante, la uilizacién de depésitos tambign presenta algunos inconvenientes: ~ Necesidad de disponer de cota en el terreno suficiente, = Rigidez, puesto que una vez construido, la altura piezométrica del depdsito queda fijada y sin posi de variacién. En el caso de requerir una cota mayor debera construire un depdsito nuevo. Si se desea que el depésito sea itil para un gran nimero de aftos deberd proyectarse a una cota superior a la necesaria en el momento actual. De esta forma, la eficiencia enengética de la instalacién no seré muy buena puesto que deberemos proporcionar al agua una energfa excesiva que luego no va a aprovecharse. — Presentan el inconveniente del impacto ambiental, sobre todo si se trata de depésitos elevados. — Los depésitos en genera, y las torres de presién en particular, son muy caros sobre todo cuando se trata de ‘unas dimensiones importantes. Asi pues, por razones econdmicas, la capacidad de un depésito elevado es siempre muy limitada. = Cuando el depésito se construye semienterrado, la bisqueda de un emplazamiento con cota suficiente puede Hevar a un alejamiento excesivo de la zona de consumo y también de la estacién de bombeo con el consiguiente incremento en el coste de tuberias y también en el coste energético puesto que aumentan las pérdidas de carga que deben vencerse. — Para tener ma presién suficiente en horas punta es necesario disponer de cota suficiente en el depésito, cota que puede resultar excesiva en otros momentos del dia con el consiguiente desaprovechamiento energético. idades 19.2 Tipos y emplazamiento de depésitos 19.2.1 Clasificaciin de los depésitos ‘A la hora de establecer una clasificacion entre depésitos,ésta puede realizarse bajo diversos puntos de vista Clasificacién segiin su localizacién y fincién Se puede establecer una primera clasificacién de los depésitos, segtin su localizacién y funeién en ef sistema de abastecimiento de agua, de Ia siguiente forma: 1) Depésitos de regularizacién de bombeos (o intermedios) ) Depésitos de distribucidn Los primeros son depésitos intercalados en el sistema de aduccién que tienen por misién servir de "volantes de regularizacién” a los diferentes regimenes con que funciona dicho sistema, pudiendo regularizar las transiciones entre un sistema elevador y un tramo de aduccién gravitatoria (Figura 19.1), o viceversa, entre una estacién de tratamiento y el anterior o posterior tramo aductor, etc. Los DerdsToseNLOsSsIENAsoE DiTRBLCIGN 877 DL Estaciin de = Ihombeo Impuisiéa___Conducen por gravedad Figura 19.1 Esquema de una aduceién mixta con depésito intermedio Los depésitos de distribucién son las instalaciones de almacenamiento de agua que alimentan directamente las redes de distribucién. Estos depdsitos pueden tener miiltiples finalidades, muchas de las cuales han sido ya comentadas en el apartado anterior. Dentro de los depésitos de distribucién podemos hablar de: a) Depésitos de distribucién en cabecera +) Depésitos de compensacién y de cola ©) Torres de presién 4) Recipientes a presién (calderines) Los depésitos de distribucién en cabecera suelen estar localizados aguas abajo de Ia aduecién y en eabecera de la red de distribuci6n a la cual deben abastecer (Figura 19.2). Figura 19.2 Depésito de distribucién en cabecera Sin embargo, y debido a la importancia de la poblacién, a la naturaleza del relieve topografico, o por razones de fndole econémica, muchas veces se hace necesario disponer de més de un depésito de distribucién. Analicemos, ahora, algunas de las situaciones particulares mas habituales. Cuando la poblacién a abastecer esta distribuida de tal manera que presenta diferencias de nivel considerables, en caso de alimentar eon un solo depésito, las presiones en las zonas més bajas pueden aleanzar valores excesivos. En general, los accesorios domésticos instalados en la red de consumo no deben someterse a presiones superiores a los 50 metros de columna de agua, por lo que se admite que las presiones del orden de 40, ‘mea constituyen un limite que no es aconsejable rebasar Con vistas a solucionar el problema de la apaticién de presiones excesivas en algunas zonas de la red, se puede proceder a una distribucién escalonada. Por ejemplo, si unta poblacién se encuentra entre las cotas 50-y 90 1m (Figura 19.3) se puede instalar un depSsito DI para alimentar la zona entre 90 y 70:m. 877 ING. HD. APUICADA 8 LOS SSTEMAS OF DSTRIUOON Ox AGUA Db 0m tom Figura 19.3 Distribucién escalonada Este depésito se ubieard a fa cota 110 m, con fo que la presién oscilaré entre 20 mea en el punto mas alto y 40 mca en el més bajo. Ademés, wn segundo depésito D2, situado a la cota 90 m, alimentaria la parte baja de la poblacién entre 70 y 50 m, con la misma gama de presiones en este caso. Dependiendo de catla caso, estos depésitos pueden ser alimentados por una fuente comin o bien por medio de fuentes independientes. Adems se podré prever su interconexién, con vistas una mayor seguridad en el suministro, En algunos sistemas de distribucion de agua, unos casos por razones econdmicas, ottos por insuficiencia de presién en la red, 0, finalmente, por ambas causas, es necesario disponer de més de una fuente de alimentacién, Es la situacién que ocurre frecuentemente en poblaciones con puntos de consumo muy repartidos que se extienden a lo largo de una direccién predominante o en sistemas de distribucién regionales (por ejemplo, a nivel de comarcas). Situacién idémtica puede manifestarse en sistemas de distribucién de concepcién deficiente, ‘en sistemas en que ocurre un aumento imprevisto de la poblacién y/o del consumo. Este problema también puede ser resuelto instalando uno o més depésitos de compensacién, en conexién con el depésito principal, los cuales acumulan agua en los periodos de bajo consumo y alimentan la red, asegurando simulténeamente un mejor reparto de las presiones, en las horas punta (Figura 19.4), Esta solucién, ademés de proporcionar una seguridad complementaria al funcionamiento del sistema, en la fase de proyecto conduce a una reduccién del didmetro de los conductos de la red de distribucién que en ciertos casos puede ser significativa. Depésito principal Sees rane ae > tos fH ~v we fa aa98 ‘pee goog gage BoBB Figura 19.4 Esquema del depdsito de compensacién Los Derosos nics SsrENAs DE DSTRALCON 877 Estos depésitos de compensacién se denominan depésitos de cota (Figura 19.5) cuando la red esté interpuesta entre ellos y la alimentacién, 10 que no exeluye el caso de que puedan estar localizados en zonas topogrificamente centradas en la red. ae a Line pieromesies.en priodos sin sonsuo Depssito se cola Figura 19.5 Depésito de cola Una particularidad de este tipo de depdsitos consiste en el hecho de que la entrada y salida del agua se efectia por medio de una conduceién tinica, Cuando las condiciones topogrficas no hacen posible el funcionamiento de ta red de distribucién a partir de un depésito ubicado sobre el terreno, a alimentacién de esa red deberd ser efectuada 0 por bombeo directo (estacién sobrepresora) o a partir de un depésito elevado, Se puede pensar en la instalacién de un depésito elevado, pero ello comporta una obra cara si se trata de ‘grandes vollimenes de reserva, En esta situacién, y precisamente por razones econémicas, puede ser preferible ‘optar por una solucién formada por un depésito a nivel del terreno y una estacién elevadora asociada a una torre de presién (Figura 19.6), Tl | % ge La torre de presién no tiene especificamente una funcidn de reserva, limitindose a asegurar la presién necesaria, en la red de distribucién y a comandar los arranques y paradas de los grupos de bombeo. En instalaciones de pequeilo y mediano consumo, tales como grupos de viviendas, urbanizaciones y aglomeraciones de hasta 5.000 6 7.000 habitantes, puede resultar ventajoso sustituir la torre de presién por un acumulador hidréulico a presién En los casos de inyeccién directa a red con bombas cuya curva caracteristica es de tipo vertical, la falta de zonas de recubrimiento origina intervalos de caudal que no se pueden abastecer manteniendo los rendimientos por encima de un valor minimo. Por ello, cuando la construccién de un depésito resulta desaconsejable, 1a instalacién del acumulador hidraulico permite almacenar un determinado volumen de agua a presién y actia a la vez como regulador de caudal, igual que el depésito, independizando el caudal bombeado del consumido, ‘Sin embargo, el caudal de bombeo al acumulador no es ahora constante debido a que las fluctuaciones de presidn en el ealderin son mucho mayores que las variaciones de nivel en los depdsitos. 877 ING. HD, ARUCADA A Los SSTEMAS DE DISTRELCION OF AGUA Figura 19,7 Instalacién de un acumulador hidréulico Clasifieacisn seguin su construccién Por lo que se refiere a st disposicién sobre el terreno, los depysitos pueden clasificarse en: a)Enterrados: Cuando el depésito se construye en su totalidad por debajo del nivel del terreno. bySemienterrados: Cuando parte del depésito esté enterrado y el resto sobre la superticie del terreno. ©)Superficiales: Cuando todo el depésito se encuentra sobre la superficie del ferreno. )Blevados: Cuando el depésito es construido a una cierta altura sobre el terreno, Los tres primeros se construyen cuando la cota del lugar de emplazamiento lo permite. Los depésitos enterrados tienen la ventaja de resultar bien aislados térmicamente, con lo que el agua se mantiene a temperatura pricticamente constante, y el inconveniente de hacer més dificil y costosa la entrada y salida de tuberias y desagites. Otra ventaja que cada vez cobra mayor importancia es el menor impacto ambiental que provocan estos depésitos. Los depésitos semienterrados y superficiales son més fiviles de construir y vigilar, pero es preciso, casi siempre, dotarlos de un aislamiento térmico eficaz. Finalmente, los depésitos elevados se imponen cuando la topografa del terreno lo exige al no tener suficiente cota. Los principales inconvenientes de este tipo de depdsitos son su elevado coste y el problema del impacto ambiental. Clasificacién segiin su forma La forma que presenta el vaso del depésito puede ser muy diversa, sobre todo cuando el depésito es elevado, puesto que entonces cobran gran importancia los aspectos estéticos. Podemos encontramos con depésitos de forma paralelepipédica, hexagonal, octogonal, cilindrica, troncovénica, esférica, esferoidal, toroidal, etc Figura 19.8 Diversas formas de depdsitos elevados Los Dertsnoses tos saves oe DsrRBLEION B77 De todos ellas, las formas mas empleadas por su sencillez constructiva son la patalelepipédica y la cilfndrica, tras formas, como la esférica, presentan ventajas estructurales que se traducen en menotes espesores de pared, pero con el obvio problema a la hora de su construccién. 19.2.2 Emplazamiento de los depésitos Cuando Ia forma del terreno que circunda Ja poblacién a abastecer es relativamente plana, el depésito de almacenamiento a instalar seré del tipo elevado. Sin embargo, cuando la forma del terreno presenta cotas suficientemente elevadas, el emplazamiento de este depésito va a venir condicionado por la forma de dicho terreno, A modo de introduccién, vamos a analizar un primer easo en el que supondremos tereno plane y un pozo P situado a una distancia Z de la poblacién a abastecer. En la Figura 19,9 se presentan los dos casos extremos respecto de la solucién a adoptar. f Figura 19.9 Casos extremos de emplazamiento de depésito en terreno plano La ubicacién del depésito puede ser en el centro de gravedad de la poblacién, a la salida misma del pozo, o en una posicién intermedia, Si la presién necesaria en el punto A de la poblacién es H, en el primer caso la borba deberd proporcionar a su salida una presién H + jL, siendo j la pérdida de carga unitaria en la tuberfa de impulsién PA por la cual va a circular un caudal O. En estas condiciones la cota de solera del depésito sera una altura Hf sobre el nivel del terreno. Para el otro caso extreme, si el depdsito se sitéa sobre el pozo, por el tramo de tuberia PA ya no circulard el caudal de impulsién, sino el de consumo. Si suponemos que en las horas de consumo punta el caudal que sale del depésito es 20 y ademas, que en ese momento la altura de presién en el punto A debe ser H, con una tuberia del mismo diametro que la correspondiente al caso anterior la pérdida de carga que aparecerd en ésta sera de 4L. La razén de este aumento en las pérdidas de carga es que son proporcionales al cuadrado del caudal, Por ello, el depésito requerird una altura sobre el terreno de H+ 4)L si se mantienen las caracteristicas de la tuberia entre pozo y poblacién, o bien esta altura puede ser menor si se aumenta el didmetro de la tuberia que leva el ‘agua a la poblacién con lo que se redueirdn las pérdidas de carga. En resumen, si se pretende alejar el depdsito de la poblacién manteniendo la misma presién en fared, ello se consigue o bien elevando el depdsito, o bien aumentando el didmetro de la tuberia de enlace entre depésito y poblacion. Esté claro, pues, que la solucién mas econémica y la que proporciona mayor uniformidad en las presiones consiste en situar el depésito en el centro de gravedad de la poblacién aunque, en la mayor parte de los casos, y por razones estéticas, el depésito se emplaza en el limite de la poblacién, El punto de vista general que acabamos de plantear puede ser modificado en funcién de las condiciones particulares de cada caso. A continuacién vamos a contemplar alguno de estos casos. Cuando en las proximidades de la poblacién a abastecer existen cotas del terreno suficientemente elevadas, en ellas se puede emplazar un depésito semienterrado. Esta solucién siempre seré més econdmica que 1a instalacién de un depésito elevado al lado del centro de consumo, En la Figura 19.10 se presenta un caso en el cual el nivel de la fuente se encuentra por encima de la cota de la poblacién. Construyendo un depésito a una cota inferior a la dela fuente, pero atin a suficiente altura respecto de la poblacién, ésta se puede alimentar por gravedad a partir de dicho depésito, 877 ING. ID, ARICADA.A LOS SSTEMAS DE DSTRBLCON DE AGLA Figura 19.10 Emplazamiento de depésito con fuentec ‘Otra posible situacién, indicada en la Figura 19.11, es cuando la poblacién se encuentra entre la fuente 0 pozo y Ja cola elevada del terreno, En este caso, una estacién de bombeo impulsa el agua hasta el depésito, situado sobre el terreno a una cota suficiente y, posteriormente, por gravedad, este depésito alimenta la poblacién. En estos casos el depésito se construye a una cota elevada del terreno con el propisito de conseguir, en la poblacién, unas presiones suficientes. Un estudio econémico permitiré determinar tanto la cota a la cual se instalara el depésito, como el didmetro de la tuberia de traida hasta la poblacién. Bsacion de bombo Figura 19.11 Emplazamiento de depésito sobre terreno elevado con pozo situado a cota inferior a la poblacién 19.2.3 Cota de los depésitos Una de las funciones primordiles de todo depésito en la red de distribucién es proporcionar a los abonados una presion suficiente en todo momento, incluso en las horas punta de consumo. El emplazamiento del depésito serd, pues, compatible con esta exigencia, Bajo esta premisa, la cota de solera del depésito deberd estar situada a Un nivel superior a la altura piezométrica mas elevada exi LLégicamente, la cota necesaria para el emplazamiento del depésito ha de tener en cuenta, no sélamente los desniveles geomeétricos, sino también las pérdidas de carga en la red de distribucién. Si se evalia en una primera aproximacién la pérdida de carga entre el depésito y el punto de mayor altura piezométrica a abastecer, se dispondré del valor aproximado de la cota donde habra de ser situado el depdsito. Posteriormente la topografia del terreno circundante determinard el tipo de depdsito a instalar (depésito elevado, semientetrado, etc). La fijacién definitiva de la cota de solera del depdsito vendré condicionada, ademds, por la expansién futura de la poblacién, Esta expansién obligaré a un alargamiento de la red de distribucién, lo cual va a reportar Los DeeésTIOs EN LOSSISTEMASDE DISTRRLCIN. 877 lun aumento en las pérdidas de carga al incrementarse los caudales demandados. En consecuencia, el depésito se debe instalar algunos metros mds elevado que la cota determinada por las cansiceraciones anteriores. En el supuesto de que las diferentes zonas a abastecer se encuentren a cotas muy distintas, puede ser una buena solucién utilizar rebombeos para llevar el agua a las zonas mas altas, en lugar de colocar el depésito a una cota excesivamente elevada de forma que sea capaz de satisfacer la demanda de las zonas altas pero con un exceso de presién para las zonas més bajas, energia que habria que disipar de alguna forma. 19.3Caracteristicas constructivas y elementos auxi 19.3.1 Caracteristicas constructivas En cuanto a la forma del depésito, te6ricamente, la mejor es la que para el mismo volumen da el menor perimetro 0 la menor superficie mojada, Esta forma ideal es la esftrica. Pero la construceién de un depésito esférico es dificil y costosa. Asi pues, las formas mds usadas son la cilindrica y la paralelepipédica, dependiendo su eleccién en cada caso de muchas circunstancias. El depésito de forma esférica presenta la menor cantidad de érea de paredes para un volumen dado y tiene Ja ventaja de que toda ella esté sometida a esfuerzos de compresién y tensién simples, lo cual se traduce en la necesidad de menores espesores de pared. Su principal inconveniente estriba en aspectos constructivos, lo cual para depésitos de hormigén armado obliga a encofiados de costos muy elevados. Sin embargo, sus caracteristicas estructurales la hacen muy recomendable en el caso de depdsitos a presién. ‘Una forma muy utilizada es la cilindrica. En los depésitos de forma cilindrica, las paredes, sometidas a esfuerzos de tensién simple, presentan ventajas estructurales, pero también con el ineonveniente de eneofrado para el caso de depdsito de hormigén armado. En el depésito con forma de paralelepipedo, debido a sus formas rectas, aparecen momentos que obligan a espesores mayores y refuerzos también mayotes. Sin embargo, esta forma (dnicamente paredes rectas) reduce lerablemente los costos de construccién, y hace que sea de lo mas utilizada. Otras formas que reducen los momentos por empuje de agua manteniendo las paredes rectas son aquéllas, ‘que tienden a la forma cilindrica, como los hexigonos, octégonos, et. En cuanto a la altura de los depésitos, la conveniencia de disminuir en lo posible la superficie ocupada, daria por resultado adoptar depésitos de gran altura de agua. Al aumentar esta altura, aumenta la presién que han de soportar y se complica y encarece su construccién. En la prctica, la altura del agua en grandes depésitos no pasa de 6 metros, y en depésitos pequetlos 0 medianos no suele exceder los 3 6 4 metros. También es importante hacer referencia a la creciente importancia que, para una adecuada seleccién de Ia ubicacién y tipologia de los depésitos, presentan las consideraciones referentes a la inclusién de estos elementos en su eentomno, fo cual cada dia pesa més a la hora de decidirse por una determinada solueién. Bajo este criterio la seleccién de los depdsitos enterrados no supone, visualemente, ninguna intrusién en el paisaje circundante por lo cual éste puede constituir un buen método de proceder a la seleccién de una solucién concreta, Es necesario tomar sisteméticamente en consideracién la posibilidad de disefiar depésitos enterrados 0 semienterrados que presentan una buena integracién con el paisaje, cuyos costos son moderados, y que no plantean problemas de accesibilidad a los equipos de mantenimiento. La necesidad de ocupar superficies reducidas sin acudir a grandes excavaciones ni a soluciones en altura, en el caso de terrenos llanos, puede soslayarse sin excesivos problemas econémicos por la posibilidad, muy extendida en otros paises, de adoptar dep6sitos en sobrepresién mediante Ia inyeccién de aire eomprimido de forma absolutamente similar a las soluciones adoptadas para los depdsitos individuales de edificios. Sea del tipo que sea el depdsito, un aspecto importante que no se debe olvidar nunca es la seguridad del ‘mismo y la proteccién con vallas ¥ alarmas para prevenir un posible intrusismo. 19,3.2 Materiales El soporte para los depdsitos clevados puede ser de acero 0 de hormigén armado. El material del vaso suele ser normalmente hormigén, acero, o poliéster reforzado. El gran inconveniente del acero es su corrosividad. El galvanizado permite mejorar este inconveniente y garantizar durante algunos affos el buen estado del material. Se puede lograr una mayor duracién revistiendo 877 ING, HO, APLCADA.ALOS SSTEMAS DE DISTRELION Dx AGUA ‘con resinas epéxicas las superficies en contacto con el agua, Una ventaja importante del acero frente al hormigén es que puede construirse en taller, siendo s6lo necesario montarlo en su lugar de ubicacién, E] hormigén no permite esta posibilidad y es preciso encofrarlo in situ. No obstante, algunos vasos de tamafio no muy grande, pueden ser hormigonados al pie del soporte, para elevarlos posteriormente. Los vasos de poliéster reforzado, muy titles para voliimenes pequefios, tienen la ventaja de su escaso peso, Jo que permite su transporte completamente prefabricados y su elevacién sobre el soporte mediante una gra normal. A igual que el hormigén, los polimeros presentan muy poca 0 nula corrosividad. Ademés, su superficie es lisa y no tienen tanto peligro de agrietamiento como las paredes delgadas de hormigén, 19.3.3 Elementos auxiliares En todo depésito podemos encontramos una serie de elementos diversos, tales como: muros de recinto, tabiques. divisorios, solera, cubierta, cémara de Tlaves, entrada o entradas de agua, toma o tomes de agua, desagtles para vaciado y limpieza, rebosadero, aparatos de medida y regulacién, ventilacién, impetmeabilizacién, sistemas de cloracién y medicién de clora, et. La finalidad de los muros de recinto es confinar el agua en el interior del depésito, soportando las presiones ‘que el agua ejerce sobre ellos. La forma de estos muros suele ser de seccién trapezoidal (de menor espesor al aumentar Ia altura del muro), puesto que tienen que aumentar su resistencia a a presién del agua al aumentar la profundidad de ésta. Pueden construirse con cualquier material resistente, ladrillo, mamposteria, hormgén hhidrofugo, ete., si bien esta diltima solucién, con una eventual solucidn de revestimiento en funcién del cardeter que se le desee imprimir, es la més recomendable. En aquellos casos en que se utiice una solucién de depésito en sobrepresién, es recomendable el uso de cerramiento en acero galvanizado. Exceptuando los depésitos muy pequefios, todos disponen de tabiques divisorios (uno al menos), cuya finalidad es la de separar una reserva de agua, contener aguas de distintas procedencias, convertir el depdsito en una bipartici6n de volumen, ete., de forma que se pueda permitir la limpieza por partes, el filtrado 0 decantacién del agua antes de su consumo, etc. Al igual que los muros de recinto, sus formas de construccién y materiales empleados son muy variados, pero entre todos ellos uno de los mas empleados, por sus posibilidades de disetio y resistencia, es el hormigén armado, el cual debe protegerse mediante productos bactericidas y protectores que impidan su siempre posible corrosién. Las soleras son un elemento muy delicado en la construccién de un depésito, al que no suele prestirsele suficiente atencién, Es preciso asegurarse de que su estanqueidad sea perfecta, ya que pueden producirse fugas importantes que no son faciles de detectar. Suelen construirse de hormigén en masa o armado y es condicién imprescindible que dispongan de una pequefa pendiente que permita fa circulacién del agua para el momento de la limpieza del depésito, Aunque las diferencias de temperatura no son grandes cuando el depésito esta Ileno, hay que prever con atencién las juntas de dilatacién necesarias y construirlas con pendiente suficiente hacia ef desagiie, de modo que éste pueda realizarse correctamente, Las cubiertas de los depésitos pueden considerarse divididas en abovedadas y planas, constituyendo su principal caracteristica el que sean de la menor superficie posible. Debido a fa accién solar y a los efectos de la lluvia y del frio, éste es el elemento del depésito que mas puede afectar a la temperatura del agua contenida en ‘su interior asi como generar fisuraciones y problemas de mantenimiento especialmente cuando se trata de un depésito elevado. Dentro de su adlecuada misién resistente conviene que sea del menor peso posible y siempre supone un considerable encarecimiento de la construccién, Modemamente las soluciones prefabricadas, por su rapidez de colocacién y fiabilidad de comportamiento, son las preferidas para la constitucién de este cerramiento, Es importante tener en cuenta la formacién de aguas de condensacidn, muy activas quimieamente, en la ‘cara interior de las cubiertas por lo que ademés de su eventual aislamiento es obligada la colocacién de aberturas de ventilacion con su correspondiente proteceién antipajaros, que permita Ia eliminacién de estas ‘condensaciones. Son raros, incluso en depésitos de pequetio tamafio, los que carecen de un pequetio local anexo al mismo en el que se prevé tanto la penetracién de las diversas conducciones como un eventual acceso al propio depésito elimindndose de esta manera los accesos superiores al mismo. Son las cémaras de Haves, lugares en donde se rmontan todos los elementos necesarios para manejar la entrada y selida de agua, la limpieza y el desagtte de los Los Dindarosty tos Ssrias oe OsieRUcION 877 depésitos, asi como la realizacién de los andlisisy ta disposicién de los elementos de medida, e incluso proceder ala cloracién de las aguas, Figura 19.12 Algunos elementos auniliares de un depésito elevado LADO IMPULSION, SS LADO SUMINISTRO 1a de mpi Si Rebosadera sage w Suminisi Figura 19.13 Esquema tipico de una cimara de Haves de un depésito 877 ING. MO, ARICADA A LOS SSTEMAS BF DSTRARLION DE ACLA ara impedir que Hleguen a las tuberias de descarga cuerpos que pudieran obstruirlas, se coloca a la entrada de las mismas un filtro grueso, incluso ocasionalmente valvulas de retencién, que permiten, como se sabe, el movimiento del agua en un solo sentido. Al proyectar la cémara de llaves de un depésito es preciso haber previsto el plano general de la red de manera que las uniones se hagan con el menor nimero posible de llaves y de piezas de enlace pero, en todo caso, es muy deseable que las mismas se encuentren duplicadas cara a una posible deficiencia de funcionamiento. Un esquema aproximado de la cémara de Haves de un depésito se presenta en la Figura 19.13. Respecto a la entrada del agua en los depésitos, siempre que sea posible, debe hacerse por la parte alta de Jos mismos, salvo en el caso de que ta tuberia de entrada y salida sea la misma como sucede por ejemplo en los depésitos de compensacién y de cola (una posible configuracién para este caso se muestra en la Figura 19.14), Valvula de boys aed Flotador Figura 19.14 Entrada y salida por una conduecién tinica Sila tuberia de entrada al depésito esta situada por arriba se consigue que la bomba trabaje siempre en el mismo punto de funcionamiento lo cual es siempre aconsejable, aunque por otro lado se estard dando al agua una altura piezométrica mayor de la estrictamente necesaria de forma que parte de esta energfa est siendo desaprovechada con a consiguiente ineficiencia energética. Para prevenir el efecto de socavamiento, o el ruido que puede producir el agua a la entrada, se acostumbra a construir unos esealones en dicho punto que aminoren o destruyan estos efectos. Entrada Salida t Entrada Rebosedero Figura 19.15 Tuberias de Hlegada y salida en un depésito, Los Dindaosen tos Sistemas oe DstRtUCEN 877 Si la tuberia de conduccién es forzada, y la presién suficiente, la entrada de agua puede disponerse por artiba 0 por abgjo, pero es siempre imprescindible que exista una circulacién continua de agua sin zonas muertas. Para ello es recomendable que los orificios de entrada y salida se encuentren diametralmente opuestos 0, al menos, separados de manera importante de forma que el recortido del agua dentro del depésito sea lo mayor posible, En. caso contrario, nos encontrariamos con zonas del depdsito donde el agua no se renovaria y este estancamiento seria muy perjudicial para la calidad del agua. En cuanto a la toma 0 tomas de agua deben realizarse siempre partiendo del nivel inferior del depésito. Conviene, no obstante, que alrededor de su boca el fondo del depésito tenga zonas ligeramente més bajas, para que queden en ellas las posibles particulas s6lidas. Debe preverse también una tuberia de desagtle, que parte de la zona més baja del depésito, y que se utilizaré para la limpieza y evacuacién de sélidos y suciedades que pudieran establecerse en el fondo. Otro elemento que no debe faltar es el rebosadero, tuberia que parte del nivel maximo del depésito y que conduce el exceso de agua hacia algin lugar predeterminado (cauce natural, alcantarilado, ete.) para evitar el desbordamiento en el supuesto de que los dispositivos de control fallen y contintie Hlegando agua al depésito cuando éste esté totalmente Meno, Rebostdero Limpieza Figura 19.16 Tuberia de vaciado y rebosadero Para evitar que esto suceda, un accesorio imprescindible en todo deposito, sun dispositivo que corte la entrada de agua cuando el depésito se ha llenado hasta el nivel maximo admisible. Este dispositivo puede ser una valvula de boya que, como su nombre indica, es una valvula de cierre de la conduceién accionada por un flotador que cierra dicha vélvula al alcanzarse el nivel méximo, La valvula de boya puede ser todo/nada o proporcional. La valvula todo/nada cerrard totalmente cuando se alcance el nivel maximo y abriré totalmente cuando se alcance el nivel minimo. Es importante tener siempre presente que el cierre de la valvula debe ser suficientemente lento como para evitar un golpe de ariete que podria ser perjudicial para la aduccién. Por otro lado, en el caso de tratarse de una valvula proporcional, ésta cerrara parcialmente en funcién det nivel de agua en el depésito: cuanto mayor sea el nivel de agua, mayor seré el cierre de la vélvula disminuyendo asi el caudal que entra al depésito. Cuando Ia entrada al depésito se realiza por la parte inferior del mismo, la vélvula de boya puede sustituirse por una valvula de altitud, Al igual que Ja valvula de boya también puede ser una valvula todo/nada que cerraré 0 abriré totalmente cuando se alcancen unos ciertos niveles de agua en el depésito, o una valvula proporcional que cerraré parcialmente en funcién del nivel de agua. Ademés, dicha valvula puede actuar a la ‘vez como valvula de retencién. Otros accesorios son los denominados aparatos de regulacién y medida, Estos estén eneaminados a conocer en cada momento el agua almacenada y a controlar y dirigir la cantidad de agua que entra y sale del depésito. Para conocer la cantidad de agua que en cada momento contiene el depésito, se han usado tradicionalmente los mandmetros de presién y los tubos de nivel que permiten observar desde el exterior la altura de agua en el interior. Estos tubos de nivel pueden ser simples, de observacién directa, 0 trasladar sus indicaciones @ un cuadro de control a distancia y dejar registradas estas indicaciones de la altura de agua en el depésito y, por lo tanto, como es conocida la superficie, queda registrado el volumen de agua almacenada en cada momento del fa y de la noche, Actualmente los modemos sistemas de teletransmisiin en continuo permiten realizar eémoda yy centralizadamente estas mediciones. ‘También es interesante conocer el volumen de agua que sale del depésito, Para ello, suele colocarse un contador en la tuberia de salida que mida el volumen de agua, Este contador puede disponer de un emisor de 877 ING. HD. APUCADAALOS STIS De DsTRBLCIBN 0€ AGUA impulsos que mande la sefial al centro de control del abastecimiento, La calidad de la informacién puede mejorarse con la colocacién de un caudalimetro que nos permite conocer el caudal instanténeo que sale del depésito en cada momento, En cuanto a la impermeabilizacién det depésito ya se ha comentado algo al describir e6mo deben ser las soleras. Es importantisimo que la impermeabilidad de un depésito sea buena, tanto por lo que se refiere a evitar las pérdidas de agua por fugas en el mismo, como para evitar las posibles entradas de agua desde el exterior que pudieran contaminar el agua almacenada, De la ventilacién, de la que ya se ha hablado al comentar las posibles condensaciones en la cuiierta, hay que decir ademas que debido a la funcién que cumple el depSsito, éste se encuentra constantemente sometido a variaciones importantes del nivel de la Iimina de agua que contiene, y esas entradas y salidas de agua exigen que esté asegurada una salida o entrada de la misma cantidad de aire. Para ello es preciso disponer una comunicacién del interior del depésito con el aire exterior. En esta comunicacién deben tomarse las precauciones necesarias para que no puedan introducirse por ellas aguas indeseables, ni insectos, et. ‘Vamos a comentar ahora algunos otros dispositivos especiales quee podemos encontramos en los depdsitos. By-pass entre la aduccién y la tuberia de distribucién: Para el caso de indisponibilidad (por ejemplo, limpieza si el depdsito no esta dividido) o reparacién del depésito, es aconsejable disponer de una comunicacién centre la entrada y la salida del depésito, de forma que pueda inyectarse agua dinectamente a la red sin necesidad de utilizar el depdsito. Una forma muy sencilla de realizarlo se muestra en la Figura 19.17, donde en condiciones normales {a vélvula 2 estar cerrada, En caso de necesidad, se cerrardn las valvulas 1 y 3 para limpiar o reparar el depdsito, yabriendo ta vélvula 2 podemos alimentar directamente Figura 19.17 By-pass entre la aduccin y la tuberfa de distribucién Materializacién de la reserva de incendio: Cuando las instalaciones son de pequefia importancia, puede ser necesario mantener en el depésito un cierto volumen de agua de reserva para el caso de incendio de forma que este volumen no deberd ser utilizado en condiciones normales. Una disposicién muy sencilla seria la mostrada en la Figura 19.18. de forma que en caso de producirse el incendio y necesitar el volumen de reserva tan solo hay que abrir la vélvula 1 Figura 19.18 Materializacién de la reserva de incendio El inconveniente de esta solucién es que, salvo en el caso de alimentar el depésito por el fondo, existe toda una zona de agua estancada con todos los posibles problemas que ello conlleva, Para evitar este inconventiente, una solucién mejor es la mostrada en la Figura 19.18.b, es decir, colocando cen la tuberia de salida un sifdn que se descebard cuando el nivel del agua descienda por debajo de un determinado valor. En condiciones normales, la vilvula I estaré abierta mientras que la 2 permanece cerrada. Si el nivel en ef depésito desciende por debajo de N, el sifon se descebaré gracias al tubo piezomeétrico que lo comunica con la Los DendaroseNLosSsTENASDE DesaILcIGN 877 atmésfera, y el volumen de reserva no podré ser utilizado, Cuando se produzca el incendio, simplemente abriendo la valvula 2 podemos disponer de este volumen de reserva. 19.3.4 Coste de los depésitos Légicamente, en el coste total de un depésito intervienen un gran ndmero de factores, muchos de los cuales son ificiles de cuantificar. Asi pues, es muy complicado generalizar para poder decir que un depésito semienterrado de volumen tal vale tanto, puesto que dependeré de la localizacién del depésito, det material a cemplear, de las caracteristicas del suelo, etc, No obstante, a titulo indicativo se muestra a continuacién una tabla (Valiron, 1986) donde podemos comparar aproximadamente los costes totales, tanto la obra civil como el equipamiento, de los depésitos en funcién del volumen del mismo y del tipo de depésito: semienterrado o torre de presiOn a una altura de 15, 30 6 40 metros Tabla 19.1 Estimacién del precio de un depésito. Volumen Depésito Torre Torre ‘Torre (m’) semienterradoa1Sm —a30m_—_a40m 300 Obra ci 00 950. «1100 +1200 Equipamiento 100 200 250 250 400 Obra civil 650 1.000 1.200 1.300 Equipamiento 150 200 250 250 500 Obra civil 700 1050 «1.350 1.600 Equipamiento 200 200 280 300 1000 Obracivil 800 1.600 1.850 2.000 Equipamiento 250 +400 500 350 1500 Obracivil 900 2000 2.450 2.600 Ezquipamiento 300 500 800 850 3000 Obracivil 1.300 3550 4.000 4.200 Equipamienton 500 11001300 1.400 19.4 Depisitos intermedios o de regularizacién del transporte 19.4.1 Algunas disposiciones tipicas Una disposicion tipica de un depésito intermedio es la mostrada en la Figura 19.19, Desde la captacion 0 cstacién depuradora se impulsa agua a un depdsito intermedio a partir del cual se abasteceré una cierta demanda. NE Figura 19.19 Disposicién tipiea de un depésito intermedto 877 ING, HO, ARICADA ALO SSTENAS DE DISTRBLCION De AGUA El depésito intermedio va Hendndose hasta llegar a un nivel maximo de referencia, Cuando llega a este maximo, la vilvula de boya cerraré (no demasiado bruscamente para no provocar efectos indeseables) y hard que las bombas paren, bien por alguna sefial eléctrica, bien porque al trabajar a caudal mulo, la presién aumentard y puede haber un presostato que sea el encargado de dar la orden de parar. De forma similar, cuando se alcance un nivel minimo de referencia, las bombas se pondrén en marcha y el depésito comenzaré a llenarse. Un problema que puede presentarse es la parada accidental de las bombas, por un fallo en el suministro eléctrico por ejemplo. En este caso podria vaciarse por completo el depésito intermedia y Nenarse de aire la conduccién, Para evitar esta situacién seria necesario algin tipo de control de forma que al aleanzarse un inimo en el depdsito (por debajo del nivel que da la orden de arranque de las bombas), las valvulas aguas abajo del mismo cerraran y se anulara el consumo. Una solucién muy interesante para minimizar la inversién en el depésito es trabajar con bombas de velocidad variable. En este caso el tamatio del depésito sera menor puesto que la funcién de las bombas serd mantener el nivel en el depésito constante, lo cual significa que las bomibas estarin dando en todo momento el caudal consumido aguas abajo del dep6sito. Si el caudal bombeado es superior al consumido, el nivel en el depésito comenzaré a subir, y esto hard que se mande La sefial correspondiente a la BVV para que disminuya la velocidad y proporcione asi un caudal menor. Cuando el nivel comience a disminuir, la BVV aumentard la velocidad de giro y el caudal impulsado se inerementard, De esta forma, variando la velocidad de giro de la BVV, podemos mantener un nivel en el depésito constant. Otro ejemplo tipico de depdsito intermedio es el mostrado en la Figura 19.20. En este caso se trata de un ‘bombeo a partir de un pozo y para no impulsar directamente desde él, se construye un depésito intermedio junto ala salida del mismo. Las bombas sumergidas bombean agua a este depésito intermedio (trabajando a altura y caudal constante) y después otras bombas serén las encargadas de impulsar el agua hasta los consumos. El volumen de este depésito intermedio deberé ser suficiente para que las bombas sumergidas del pozo no arranquen y paren un niimero excesivo de veces. pty D2 Figura 19.20 Depésito intermedio a la salida de un pozo Dicho depésito intermedio tendré un nivel superior que hard parar las bombas del pozo y un nivel inferior que las pondra en marcha, Ademés de estos dos niveles, debers disponer de otra seftal en un nivel todavia inferior, de forma que cuando se alcance este nivel, paren las bomibas de la impulsién y evitar asi el vaciado total del deposit. 19.4.2 Capacidad de los depdsitos intermedios La cuantificacién de la capacidad de este tipo de depdsitos se realiza teniendo en cuenta que el depdsito deberd tener una capacidad correspondiente al periodo de funeionamiento mas desfavorable, esto es, deberd regularizar tun volumen de agua correspondiente a la mayor diferencia entre el voluren de entrada y el de salida, En definitiva, los depésitos de regularizacién del transporte deberdn tener por lo menos la capacidad necesaria para el funcionamiento normal, la cual se evalia por la diferencia de caudales en las tuberias de entrada y salida del depésito multiplicada por la duracién del mayor perfodo en que esa diferencia se verifica, Los Deroarosen tos Sistas DE DSTRBLOON 877 En el caso de que la alimentacién se efectie por bombeo durante las 24 horas del dia, can la salida también alo largo de las 24 horas, la capacidad teérica seria nula, Peto el depésito DI es un depésito intermedio cuya misién fundamental es mantener siempre lena la conduceién por gravedad, ain en el supuesto de que eventualmente la impulsién aguas arriba sea interrumpida, En el supuesto de una parada accidental de las bombas por averia o corte en el suministto eléctrico, dejaria de llegar agua al depdsito intermedio y éste comenzaria a vaciarse. Para evitar el vaciado completo del depssito, a laentrada del depésito D2 debers existir una vaivula de cierre que se accionara en el momento de la parada de Jos grupos de bombeo, ya sea de una manera telemandada o bien manualmente ‘La capacidad minima del depésito D1 se deberd calcular en funcién del caudal de régimen Q, que circule por la conduccién por gravedad, del tiempo de cierre de la vélvula y del tipo de cierre que se consigue con la misma, De todas maneras, el tiempo de cierre sera suficientemente largo para limitar en lo posible los efectos del golpe de ariete que se manifestard en la conduccién por gravedad, habida cuenta de la gran longitud que ésta vva a presenta. Durante el funcionamiento en régimen de la instalacién, el nivel del depdsito intermedio permanecerd constante y a su valor més elevado posible. A partir de la parada de los grupos de impulsidn, el depésito intermedio D1 comenzara a vaciarse a la vez que la valvula a la entrada del depésito D2 inicia su maniobra de cierre. Si suponemos que este cierre provoca una variacién parabdlica del caudal en fa tuberfa por gravedad, al cabo de un tiempo fa partir de ta parada el caudal saliente del depésito DI ser: 2-a4[1 “) (19.1) 2) El volumen de agua que sale durante un tiempo af seré: avai) oo € integrando entre 0 y f. se obtiene el volumen que debe tener el depdsito intermedio para impedir su vaciado durante la maniobra de cierre: vol=FQote 9.3) En algunos casos, el inicio del ciemre de la vilvula puede reportar un cierto retraso respecto del momento de la parada de los grupos de bombeo. Por ello, la capacidad del depésito D1 deberd ser algo mayor del valor Yr indicado anteriormente, 19.4.3 Cimaras de pérdida de carga Un caso particular de depésitos intermedios lo constituyen los depésitos rompecarga. Las cémaras de pérdida de carga se utilizan con frecuencia en conducciones por gravedad en las que existe un desnivel excesivo. Estas cémaras (Figura 19.21) no son més que pequeiios depdsitos intermedios en los que una parte de la energia del flujo es disipada a la entrada, dando ast origen a una pérdida de carga localizada. La energia restante es transformada en energia potencial con una nueva cota de partida para el tramo restante de la conduceién, Es muy importante a la hora de diseftar un depésito rompecarga, tener en cuenta algiin tipo de dispositivo, por ejemplo tabiques de separacién, para que el flujo de entrada no perturbe el flujo de salida, impidiendo asf la entrada de aire, ete 877 ING. HO, APUCADA A LOS SSTEMAS DE DSTRIBLCION OF ACLIA uO > satiga Rehosadera rtrd a "60> Limpieza Figura 19.21 Camara de pérdida de carga 19.5 Torres de presién La torre de presign es un depésito elevado, al cual se impulsa agua desde la fuente y a partir del cual se va a abastecer una cierta demanda (ver Figura 19.6). Siempre puede sustituirse por un ealderin, puesto que ambos realizan el mismo papel. La ventaja de utilizar la torre de presién frente a fa inyeccién directa consiste en que las bombas pueden trabajar a caudal constante en el punto de funcionamiento éptimo con el consiguiente ahorro energético. El grave inconveniente de las torres es su enorme caste, sobre todo cuando se trata de volumenes relativamente grandes y cuando Ia altura de las mismas es importante. Ademés, un problema que cada dia tiene ‘mayor importancia es el impacto ambiental que provocan estas construcciones en el paisaje. Como las torres de presién no tienen una funcién espectfica de reserva, los grupos de bombeo tendrén que elevar el caudal punta solicitado por la red. Otra posibilidad es hacer el depésito elevado de un tamafio mayor para evitar en lo posible el funcionamiento de las bombas durante las horas punta, En este caso, cuando 10 se esté funeionando en horas punta, el nivel de arrangue de las bombas no estaria en el nivel minimo del depésito sino que se dejarfa un cierto volumen de reserva para abastecer el consumo en horas punta, Cuando estemos en horas punta, un "inhibidor horario" impediré que arranquen las bombas y comenzaré a consumirse ese volumen de reserva. Obviamente, si durante las horas punta se vacfa completamente el depésito, sera necesaria Ia puesta en marcha de las bombas. En cualquier caso, los grupos de bombeo son comandados por los niveles de agua en la tore, registrindose por tanto una sucesidn de arranques y paradas. En un pasado no muy distante, era habitual ver frecuencias recomendadas.de arranque y parada de los grupos muy bajas, llegando a limitarse su nimero méximo.a 4 arranques por hora. Actualmente es perfectamente seguro adoptar valores mucho més altos, siendo 13 arranques por hora un valor muy corriente. En sus especificaciones algunos constructores indican ya valores superiores a &te, por lo que convendra obtener informacién segura de los posibles proveedores. La capacidad de la torre no ser muy elevada (por los problemas constructivos y estéticos ya comentados) y normalmente el vaso del depésito no suele superar en altura los 5 metros. La capacidad deberd ser calculada de forma que, al menos, no se obtenga un nimero exagerado de arranques por hora. Los DEPOSTOS EN LOS SSTENAS EX DSIRELGON 877 Sea Q, el caudal, en m'/s, elevado por los grupos y Q, el caudal, también en m's, solicitado en cada instante por la red. Durante un perfodo de consumo establizado, el tiempo de Tlenado de la torre, en segundos, vendré dado por: one 9.4) Q-Q en la que ¥, es la capacidad til de la torre en m’. Por otra parte, el tiempo de vaciado en segundos sera: ane (1938) Q una vez que los grupos se hayan desconectado autom: torre El tiempo en segundos comprendido entre dos arranques sucesivos se obtiene sumando los tiempos de Hlenado y vaciado de la torte, 0 5¢a, jcamente cuando el agua atcanza el nivel maximo en la (19.6) 9.7) Con ta instalacisn en funcionamiento, el niimero de arranques y paradas dependera del caudal demandado Q, y también de su evolucién temporal. Sin embargo, a efectos de diseio se considerard 1a siruacién més desfavorable, para la cual el niimero maximo de arranques por hora, dados Q. y ¥%4, corresponderd al valor de Q, «que amula fa primera derivada de N con respecto de 0 sea, 3600, 2 wl @ ~ es decir, cuando el caudal elevado por los grupos de bombeo es el doble del solicitado por Ia red. Sustituyendo el valor anterior en la expresidn de NY se obtiene el nero méximo de arranques por hora en ‘uncién del volumen itil y del eaudal bombeado: 900.2, Ve (19.8) 19.9) La expresién anterior puede utitizarse también a la inversa para determinar el volumen de regulacién necesario V4, dada la demanda méxima (coincidente con el caudal bombeado 0.) y el nimero maximo de arranques por hhora permitido Nex. 19.6 Recipientes a presién actuando como acumuladores hidréulicos Tal y como ya se ha comentado, la funcién que realizan estos depésitos a presién o calderines es similar la realizada por las torres de presién. Sin embargo, al estar presurizados no es necesario disponer de una cota clevada, pudiendo ubicarse junto a la estacién de bombeo, con todas las ventajas que ello conlleva en cuanto a costes y problemas estéticos. Por otro lado, la presencia del gas va.a ocasionar algunos problemas. El primero es que la presidn de alimentacién del sistema no resultaré constante, y en consecuencia, tampoco el caudal de inyeccién de las bombas. Ademés, a causa de las leyes de comportamiento de los gases, el volumen del calderin necesario va a resultar en ocasiones bastante mayor que el de regulacién o volumen itil. Finalmente, el ‘mantenimiento de una masa de aire en el calderfn conlleva una complejidad técnica adicional por problemas de dilucién del aire en ef agua, debiendo recurrir a ta instalacién de inyectores, al auxilio de un compresor, al aislamiento del aire dentro de una vejiga que a la larga termina por deteriorarse, ete, Una disposicién tipica de 877 ING. HD. ARICADA A LOS SETEMAS BE DSTRBLION O€ AGUA Jos acumuladores hidréulicos puede verse en la Figura 19.7. Empecemos por Ia determinacién del volumen itil. Su edleulo se basa en ef hecho de que una bomba, acoplada a un motor eléctrico, no debe ser sometida a dos arranques sucesivos separados un intervalo de tiempo {, inferior a un tiempo critico ¢.. Entonces, debemos respetar la condicidn de rf El tiempo entre dos arranques sucesivos, f, viene dado por: tty (19.10) enlacual: — %=Tiempo de bombeo correspondiente al tiempo de Henado -mpo de parada correspondiente al tiempo de vaciado P2 ‘i Ye Me YY Yy Uf YY PI Figura 19.22 Principio de operacién de un acumulador hidréutico ‘Supongamos ahora que el caudal bombeado en el intervalo de funcionamiento es constante e igual a Qi, siendo este valor intermedio entre el correspondiente a los puntos PI y P2 (ver Figura 19.22). Supongamos también que el caudal suministrado por el acumulador en este intervalo, Q, es también constante, Puede entonces escribirse: ve th 19.11 © Q-8 a We =a 19, _o (19.12) donde la diferencia Q, - Q es el caudal de llenado del acumulador. (19.13) y resolviendo: 19.14) 20°F a por lo que: t 2 vara) 19.18) El volumen ¥,aleanza su méximo valor cuando d'‘/dQ = 0. Derivando se obtiene: ava. t A -2Q 19.16) 40 6% } (19.16) Los DerdaroseN tos SsTiMAsoE DSIRELCN 877 Entonces la derivada serd mula para Q = Qy/2, esto es, cuando el caudal bombeado es doble del consumido, SiO Qy/2, al revés. En ambos casos la duracién del cielo f resulta superior que para O= Q./2 Introduciendo la igualdad anterior, Q = Qu/2, en (19.15) obtenemos el maximo valor de volumen ttl (19.17) smpo f por el némero maximo de arranques por hora, = 3600/News 20, (19.18) Yu Nias Como era de esperar, se llega a un resultado idéntico al obtenido en el caso de la torre de presién. Para determinar el volumen total del calderin, Yaus Se suponte que la evolucién de la presién del aire en el acumulador sigue la ley isoterma de los gases perfectos: pv=ete (19.19) siendo el volumen ocupado por el aire, y p’ la presién del mismo en valor absoluto. A Ia presién minima permitida, p'nins le correspondera el volumen méximo de aite, Yao ¥ & la presion maxima, p's, el volumen imo Vay. Verificdndose, segtin la expresién anterior Prax iin ~ Pn Vane (19.20) La variacién maxima del volumen de aire A= Yu ~ Vein Seré, precisamente, el volumen de agua que puede almacenar el acumulador, esto es, su volumen itil 2 A= Y= Vous” ina = (19.21) (19.22) gualando esta expresién ala (19.17) resulta: a9. at ome = En realidad, el volumen del acumulador debert ser algo mayor que bps si queremos mantener una cierta reserva de agua en el momento en que se da la orden de arranque de las bombas. Por otto lado, si se prevé que la presién pueda bajar por debajo de ia Por cualquier causa, el volumen se caleularé para dicha presién, con el objeto de que no entre aire en la tuberfa. En otto caso, para fener en cuenta este margen de seguridad podemos tomar para Yiay el valor de Yn mayorado un cierto porcentaje, esto es: £Q Ph £9) Pins «928 © Dan" Don a= Hae = 779 Hom + Ham Qy Wear k donde k es un coeficiente empirico, que suele tomarse en tomo a 1,25, La expresién anteriores la formula de Valibouse. En ella, Hux ¥ Hin epresentan las alturas manométricas ‘maxima y minima, expresadas en metros de columna de agua, y Hym la altura correspondiente a la presién atmosfiica, es decir, Hum _ 10 mea. Evidentemente, si dicha expresién corresponde a las condiciones més desfavorables, f debers entenderse como el tiempo minimo permitido entre dos arranques consecutivos. Expresando la ecuacién anterior en funcién del ntimero maximo de arranques por hora Nx Y sustituyendo el caudal Q, en litros por minuto, se tiene: 877 ING. Hib, APUCADA AOS SSTOAAS D€ DSTRBLEDNDE AGUA Qo Com) (onea) + 10 Nomax (A) Hrax (C2) Hy (mea) ea C1 (19.28) La expresién anterior es la. formula utilizada, con algunas variantes, por los distintos manuales y reglamentaciones para el célculo del volumen necesario de un acumulador hidraulico. Como puede observarse, el volumen del calderin es proporcional al caudal punta demandado por el sistema, e inversamente proporcional al nimero de arranques por hora. Respecto al primero, el volumen puede redueirse si se cuenta con bombas trabajando en paralelo, pues en este caso, n - 1 bombas podrian trabajar en régimen continuo para satisfacer la demanda base reservando la altima para regular las variaciones de la demanda mediante un funcionamiento intermitente como el descrito. ‘Obviamente, el caudal Q, a considerar en este caso seré el de Ia bomba que funciona intermitentemente, con lo «que el volumen del calderin se reduce notablemente. Por ejemplo, podrian instalarse tes bombas, de las cuales una aetiia como reserva y las ottas dos trabajar en paralelo, con To que el volumen del calderin se reduce a la mitad. Este volumen podria volver a reducirse a la mitad si se alfernan los arrangues y paradas de las dos bombas (el niimero maximo de arranques por hora seria el doble), si bien en los momentos de baja demanda en Jos que una de las bombas permanece parada y la otra trabaja intermitente, el nimero de arranques se duplicaria volviendo a la sitvacién inicial. Solamente en el caso de que este modo de funcionamiento resultara poco frecuente, podria intentarse reducir el volumen del calderin en base a esta consideracién, En cuanto al nimero maximo de arranques por hora admisible en los grupos, éste esté limitado por concepios puramente mecénicos, pudiéndose tomar como valores medios los siguientes para PS22KW, Nex =15-20h" para 35P-513KW, Now =10- 12h para P>13KW, Nog =6- 10h" [No obstante, habria que recurrir a la informacién del fabricante para tener datos més ajustados a la realidad. Hay que constatar también que la creciente introduecién de las bombas de velocidad variable esté cambiando radicalmente los concepios de la regualei6n, lo cual afecta muy directamente al célculo del volumen necesario de los acumuladores hidraulicos. Para el célculo del volumen del acumulador, la presién minima vendrd impuesta por las necesidades inimas de presién en el punto de consumo ms desfavorable, mientras que la maxima vend limitada por las maximas presiones permitidas por los diferentes elementos de la red. Asimismo, la dilucién del aire en el agua puede imponer un limite a las presiones méximas, para evitar los probleméticos desprendimientos dentro de la red del aire disuelto. Desde el punto de vista del volumen requerido por el calderin interesa claramente mantener un gran 70 mca), Has - Hein 0. mea 5 mea 10 mea Puesto que Ia presién de inyeccién variard desde Hix hasta Hie durante la fase de llenado, el caudal inyectado resultard también variable (ver Figura 19.22), siendo el caudal medio bombeado: aya ie 9, ew Hmax > Hesin: a Suponiendo la curva caracteristica de la bomba HQ) como una pardbola que pasa por los puntos (Hains Qu) ¥ (Fro Qos) puntos PI y P2 de Ia Figura 19.22, la expresién anterior conduce a: Los DerdainoseNtos SsreMAS DE DSTRIRLOON 877 2 Qiu * Qs Onin + Qe 3 Qa *Qnin Q. (19.27) siendo éste el caudal a sustituir en la expresién (19.25) para determinar el volumen del calderin, Ademds deberd preverse que el caudal Qn iguale al menos el méximo caudal de consumo, con objeto de que la instalacién resulte suficiente en cualquier circunstancia, ‘nalmente, hay que destacar tn hecho importante asumiido en ta deduceién de la expresién (19.25), y es que la cantidad de aire presente en el calderin, que pasa a ocupar el volumen Vig. cuando la altura manoméirica disminuye a Hai 8€ encuentra desde un principio en su interior. Ello significa que la vejiga de aire debera haberse llenado previamente, mediante una bala de gas a presién por ejemplo, con la cantidad de aire suficiente. Dicha cantidad de aire inicial puede determinarse facilmente controlando la presién de prellenado o presién de hinchado po’. Efectivamente, segtin la ecuacién de la evolucién isoterma, la presién de hinchado debera ser: Yen Pa Weal ™ Phin Vows > Po = Pin (19.28) Vea Sil calderin no es del tipo de vefiga, y existe un contacto aire-agua, la cantidad de aire presente en el calderin deberd introducitse mediante el auxitio de un compresor de aite. Dicho compresor se calcula con la condicién de llenar el calderin totalmente en un tiempo aproximado de una hora. Mientras dura el Hlenado de aire, después de conectar el calderin a la red y dejar que éste se Hene de agua, la presién se mantendra constante e igual a la presién de inyeccién, variando tan solo el nivel del agua en el calderin, El llenado deberé detemerse cuando se aleance el nivel comespondiente a la presién de inyeccién, que si es igual a p'aa. correspondera al volumen minimo Yin Asi pues, la Srmula (19.25) deducida anteriormente es valida bajo estos supuestos, es decir, calderin con vejiga 0 asistido por compresor. ‘No obstante, existen en el mercado calderines de aire desprovistos de vejiga y de compresor. En ellos, es la masa de aire presente en el interior del calderin antes de su llenado, y que quedara retenida al comenzar la ‘operacién de Tlenado, la que desemperia despues el papel de colchén de aire para regular el lenado y vaciado del calderin. Por supuesto, en este caso el tamaiio del calderin debera ser bastante mayor. En efecto, en el momento inicial fa masa de aire ocupa todo el volumen del calderin Yu a la presién atmosfériea (Him_ 10 mca), y la ecuacién de la evolucién isoterma para las condiciones de presin minima y maxima seré Ps ini Pain Vins (19.29) Poet es decir, el tamanio del calderin Yq viene dado por: Weald = na fe (19.30) de donde operando se obtiene: 9.31) y sustituyendo el volumen ttl % en funcién del tiempo minimo entre dos arranques consecutivos fy el caudal medio inyectado Os: Yong = 822 Pr Ph (19.32) Expresando ahora esta ecuacién en funcién del némero maximo de arranques por hora y de las alturas manométricas maxima y minima, se obtiene para este caso una expresién andloga a la (19.25): 87 ING. HO. ARICADAALOS SSTENAS DF Dist ION DE AGUA Q (pm) | Hines (mea) + 10 JL Hain (mea) + 10] Nowe CH) Hie (mea) = Hin (mea) ] © 10 (1933) Comparando ambas expresiones, éstaitima aumenta el volumen dado por la formula (19.25) en un factor (Fm! 10 + 1), dando lugar a calderines mayores tal y como ya se ha comentado anteriormente. Esta expresién, con algunas variantes, es la ‘formula utilizada para el célculo del volumen necesario de un acumulador "sin compresor En la préctica Ia situacién no es tan dréstica y los vohimenes no son tan grandes gracias a la utilizacion de los denominados inyectores de aire. En efecto, en un calderin sin compresor también se diluye parte del aire en el agua con lo que la masa de éste se iré perdiendo y, en consecuencia, el volumen ttl iri disminuyendo, de forma que sera necesario reponer el aire perdido. Los inyectores son dispositivos que permiten inyectar al calderin una cierta cantidad de sire cada vez que se para (arranca) una bomba, aprovechando el efecto del golpe de ariete creado en la aspiracién (impulsi6n) de fa bomba. La salida del inyector deberd conectarse al calderin en a zona inferior comprendida entre 1/2 y 1/3 de su volumen, imponiendo con ello el nivel de la interfase aire- agua, puesto que el inyector deja de funcionar si el nivel del agua baja por debajo del punto de conexién, Por lo que respecta a la entrada puede conectarse en la tuberia de aspiracién, antes de la bomba, en cuyo caso la vélvula de retencién deberd estar también en la aspiracién y aguas arriba del punto de conexién (Figura 19.23a), 9 en la tuberia de impulsién, en cuyo caso deberd situarse antes de la vélvula de retencién (Figura 19.23b). Esta segunda disposicién no deberia utilizarse cuando la bomba no esté en canga. Vea (1)=15 Calderin Depésitode Inyector] 1/2 aspiracién ] 18 @ o Calderin Figura 19.23 Disposicién de un inyector de aire en la aspiracién (a) y en la impulsién (b) Cuando la aspiracién se efectia directamente desde Ia red, la conexién en ta aspiracién es preferible a la conexién en ta impulsi6n, y para un corecto funcionamiento del inyector habré que procurar que la presion de aspiracién no supere la mitad de la presin de puesta en marcha de la bomba. En caso contrario, debera ubicarse ‘una vélvula manual entre la valvula de tetencién y la conexién del inyector, y recortarla convenientemente a fin de rebajar la presién en el momento de succionar el aire En el caso de disponer de un inyector de aire en la instalacién, la formula (19.33) deducida anteriormente debe revisarse. Antes la situacién de referencia para el aite era todo el volumen del calderin a la presién atmosférica. Ahora la referencia viene mareada por el volumen del calderin hasta la posiciéin donde se ubigue el inyector y por la presién de inyeceién: Phy ©” = Pons Vein Prin Vinx (19.34) Ello conduce a una situacién mas préxima a la de la formula (19.25) que @ la de ta formula (19.33) correspondiente a un ealderin sin inyector. Normalmente se recurre en estas casos a asignar un valor diferente a la constante & que aparece en la expresisn (19.25) en funcién del tipo de calderin uilizado. Asi, mientras que el valor de k= 1,25 se mantiene para ealderines con membrana, para calderines con compresor o electtoinyector se recomienda un valor k= 2,5, ya que las sefales de arranque y paro automatico de éstos exigen disponer de un cierto margen de regulacién para el volumen de aire ocluido. Finalmente, si se dispone de un inyector convencional, se utiliza k= 3 para prever una posible parada de las bombas durante un periodo prolongado. Los calderines con inyector de aire presentan la ventaja de su mayor simplicidad, pero tienen como inconvenientes el hecho de requetir un mayor volumen y la impotencia de los inyectores para inyectar aire ‘cuando la presisn interior es elevada. Esto hace que, en la prictica, s6lo se utiticen cuando se trata de calderines Los DerOsroseN tos SSTEAASDE DSTRBLCISN 877

También podría gustarte