Está en la página 1de 151
NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO {Cuadro 1- Yacimientos de Empleo y Tendencias Sociales Categoria de Yacimientos ‘Yacimientos Tendencia Nuevos Servicios a Empresas Riesgos Laborales Desarrollo Interno (NSE) Desarrollo Competencias Inteligencia Competitiva Logistica Extemalizacion ‘Sisternas de Informaci6n Servicios Postventa elancers "Nuewos Servicios Sociales’ ‘Atencin Infantil Sociedadl en Red Ns) Preescolar Redes Comunales “Asistencia Geridtrica ‘Aging Society Domiciltar ‘Trabajo Temporal Senior Nuevas Tecnologias Biotecnologia Nuevas Tecnologias ‘Domética "Nuevos ambitos de aplicacién de ks tecnologias Telecomunicaciones Nuevas Fuentes cle Energia Sociedad del Riesgo Proteccin Privada Sociedad del Riesgo Sanidad Preventiva Servicios Financieros Sociedad del Ocio Parques culturales: Sociedad del Ocio Nuevos deportes Parques Cul turales [Fuente- Aragin Alvarez, S. (2003, p.5) Posteriormente el informe "Yaci- destaca la identificacin de 27 yacimien- mientos de Empleo y Habilidades. Hori- zonte 2010", (Informe Infoempleo, 2005) tos (en esie informe el concepto yack miento de empleo hace referencia a 7570 eciss NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO. agregaciones homogéneas de actividades donde se produce o va a producirse una demanda laboral significativa, frente a los niveles previos donde ésta era muy redu- cida o inexistente) de empleo, que son agrupados en cinco categorias estrecha- mente relacionadas con tendencias so- ciales: servicios a empresas, servicios so- ciales, nuevas tecnologias, sociedad del riesgo y cio. Estos yacimientos pueden corresponder tanto a yacimientos de nuevo cuo, cuya oferta de empleo era inexistente, como a actividades ya cxis- tentes que incrementan de manera muy significativa su peso relativo en la deman- da cuantitativa de profesionales. El siguiente cuadro, "Yacimientos de empleo. Horizonte 2010" nos muestra los Yacimientos de Empleo que se gene- ran en cada una de estas cinco catego- ris, Cuadro 2 - Yacimientos de Empleo. Horizonte 2010 Categoria de Yacimiento ‘Yacimiento Nuevas Tecnologias Energias renovables Energia nuclear -Telecomunicaciones Nuevos medios de transporte Nano-ecnolowta Biotecnologia Servicios Empresariales [Desarrollo de competencias [Formacién comporativa Servicios de Tr Agregadores servicios empresariales Recles sociales de negocio [Operadores logisticos Riesgos laborales Responsabilidad social corporativa [Continuidlad del negocio Servicios Sociales: [Cuidado y educacién infantil [Atencion geriétrica integracién inmigracién Redes sociales personales Asesaria conciliacion y desarrollo personal Entre:enimiento digital scuelas de ocio ido Turismo especi oass 771 NULA TRIBUTACION Categoria de Yacimiento ‘Yacimiento Servicios educativos Servicios salud Servicios financieros [Servicios seguridad Fuente: Informe de empleo, (2005, p) Cabe sefialar que a dia de hoy el mo- delo de Nuevos Yacimientos de Empleo, propuesto en 1993 por la Comision de las Comunidades Europeas y ampliado en 1995 por la Comisién Europea es un modelo teéricoperfectamente valido desde el punto de vista de uno de sus objetivos, que era reducir el desempleo a partir de la satisfaccién de una serie de carencias que la sociedad tenia o tiene atin por resolver, necesidades sociales no cubiertas por los servicios piblicos y/o privados, aunque la actual Unién Furo- pea no tenga nada que ver con la de 1993, ni los problemas de desempleo tampoco. Pero también es cierto que el mercado laboral es una realidad cam- biante en funcién de la oferta/demanda de servicios y productos, Io que trac co- ‘mo consecuencia que, cara al empleo, en determinados sectores se vayan destru- yendo, progresiva y paulatinamente, puestos de trabajo, y en otros se creen huevos puestas que requieren determi nadas competencias para poder realizar- los de forma eficaz y eficiente, ‘Maxcevo Pascuas Eaura LO ESENCIAL SOBRE NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO Libros + Aracon, S. (2003). Yacimientos de ‘empleo: Horizonte 2006 . Circulo de Progreso. + Dators, J. (1996). Libro Blanco del Crecimiento, competitividad y em- leo. Retos y pistas para entrar en el ‘Siglo XX1. Informe de empleo (2005). (Oferta y demande de empleo cualifi- cado en Espafia. Circulo de Progreso. NULA TRIBUTACION Nil taxation / Zero taxation L CONCEPTO «Il, LA PRESUNCION DE RESIDENCIA ZN EL IMPUESTO SOBRE ‘SOCIEDADES| 1 CONCEPTO El concepto de territorio de nula tri- butacién se afiade al de paraiso fiscal en a ley 36/2006, en el disefio de cldusulas anti-elusién. Bs un concepto auténomo del primero, pero estrechamente ligado a éste, en cuanto instrumento de la lucha contra el friude. Fl término se define en la Disposi- ci6n Adicional Primera de dicha ley, en el sentido signiente: "Bxiste nula tributacién cuando en el pats o territorio de que se trate no se aplique un impuesto idéntico 0 andlogo ‘al Impuesto sobre la Renta de las Perso- nas Fisicas, al Impuesto sobre Socieda- des 0 al Impuesto sobre la Renta de No Residentes, seqiin correspond." Segtin dicha disposicién, tendrin la consideracion de impuesto idéntico o 7572 eciss NULA TRIBUTACION anilogo: los tributos que tengan como fi- nalidad la imposici6n de la renta, siquic- ra parcialmente, con independencia de que el objeto del mismo Io constituya la propia renta, los ingresos 0 cualquier otro clemento indiciario de esta. En cl caso del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas, también tendrin dicha consideracién las cotizaciones a la Segu- ridad Social en las condiciones que regla- mentariamente se determinen. Y se considerara que se aplica un im- puesto idéntico 0 andlogo cuando el pais 0 territorio, de que se trate, tenga suscri- to con Espafta un convenio para evitar la doble imposicién internacional que sca de aplicacién, con las especialidades pre- vistas en el mismo. Ia diferencia fundamental con el concepto de paraiso fiscal es que Ia ca- racteristica més relevante no es la opac- dad fiscal (por eso la calificacién de pa- raiso fiscal es enervada si hay intercam- bio de informacién), sino la inexistencia de gravamen. I, LA PRESUNCION DE RESIDENCIA EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES El concepto de territorio de nula tri- butaci6n tiene relevancia para la determi- nacién de la residencia en Espafia a efec- tos de la aplicacién del Impuesto sobre Sociedades. En efecto, la Administracién podré presumir dicha residencia en Espaiia a las Entidades radicadas en alain pais 0 territorio de nula tributacién © conside- rado como paraiso fiscal, cuando (art. 8.1. TRLIS): = sus activos principales, directa o in- directamente, consistan en bienes si- tuados o derechos que se cumplan ejerciten en territorio espafol, - © cuando su actividad principal se desarrolle en éste, salvo que dicha entidad acredite que su direccién y efectiva gestion tienen lugar en aquel pais o territorio, asi como que la constitucién y operativa de la enti- dad responde 2 motivos econémicos vilidos y razones empresariales sus- tantivas distintas de la simple gestion de valores u otros activos. Se :rata de una presuncién estableci- da con la finalidad de evitar précticas de elusin fiscal internacional mediante la creacion de sociedades, segtin formas ju- ridicas extranjeras con domicilio social fuera del territorio espafiol que poste- riormente desarrollan sus actividades en Espana, dénde tienen su sede de direc- cién efectiva. Para la interpretacién del supuesto, es necesario pouerlo en Conexion com kt definicién legal de "sede de direecién fective". Segiin el art. 8 TRIS: ".. se entenderd que una entidad tiene su sede de direccién efectiva en te- rritorio espanol cuando en é radique la direccion y control del conjunto de sus actividades’. Asimismo, es importante la aplica- cidn de la excepcién de "motivos econd- micos vilidos y razones empresariales sustantivas’. Este primer concepto, ha si- do utilzado en otra cléusula antielusiva, muy sefialadamente en el régimen de reestructuraciones societarias del Im- puesto sobre Sociedades (articulo 96.2 ‘TRLIS). Al respecto de la Directiva donde se contempla la misma, la Sentencia del ‘Tribunal de Justicia de la Comunidad de 17 de julio de 1997, Leur-Bloem, (As. €-2895), donde el Tribunal considers que el concepto de motivo econémico vilido, con atreglo al articulo 11 de la Di- rectiva, debe interpretarse en el sentido de que es més amplio que la busqueda de una ventaja puramente fiscal. La uti oass 7573 NUMERARIO zacién de Ta expresién "razones empresa- riales sustantivas" parece poner de mani- fiesto que deben existir éstas y que no basta con que no exista intencidn elusiva. Sin duda, ademas, debe ponerse en conexi6n con la definicién del "conflicto cn Ia aplicacion de la norma tributaria’ realizado por el art. 15 de la Ley 58/2003, General tributaria, que constituye la cléu- sula anticlusion general de nuestro siste- ma tributario. En efecto, dicha definicién parece sefialar los supuestos en que no se dan dichos "motivos econémicos vali- dos": "..cuando se evite total o parcialmen- te la realizacién del hecho imponible o se minore la base 0 la deuda tributaria mediante actos 0 negocios en los que concurran las siguientes circunstancias: 2) Que, individualmente considerados (© en su conjunto, sean notoriamente attificiosos © impropios para la con- secucién del resultado obtenido. b) Que, de su utilizacion, no resulten efectos juridicos 0 econdmicos rele- vantes, distintos del ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obte- nnido con los actos 0 negocios usua- les 0 propios.” No se aplican a los territotios de nula tributaciGn, sin embargo, otras reglas an- ticlusivas propias de la operativa con pa- raisos fiscales, como la valoracién de la operacién a precios de mercado (art. 172 US), ‘Masia Pusae Aucuact, Maxi Véase tambitn: "Paraiso fiscal". NUMERARIO Cash / Currency and transferable sight deposits Se define un numerario como aque! bien que sive de unidad para medir el valor de los demas bienes o servicios. Frecuentemente, el numeratio es el dinero en sf mismo, pero no tiene por qué ser necesariamente asi. Por ejemplo, si tenemos un bien ¥ cuyo precio medi- do en unidades monetarias es 10 u.m.,al dividirlo entre el precio de owo bien X, (cuyo preco por ejemplo es P, = 5) ob- tenemos la expresién del valor del bien Y en términos de X, (~-2, es decir, el bien Y vale el doble que el), con lo que X ha pasado a ser la nueva unidad, un nume- ratio. Es importante sefalar que pasar de un numerario a otro (en nuestro ejem- plo pasar ce expresar el valor en dinero © en unidades de X) no afecta ni a la rec- ta de balance, ni a las curvas de demanda © de oferta, ni al equilibrio del mercado nia ningura magnitud real. Se trata sim- plemente de un cambio de escala. Alo largo de la historia ha habido nu- anerosos bicucs Yue 9¢ han cousiderady numerarios: el oro, la plata, la sal, los ci- garrillos er la Segunda Guerra Mundi ete. Bros Buasco Torarjon ease también: “Coste de oportunidad’; "Opera ones de cobertura” y “Operaciones de especula- én" NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL National identification number L CONCEPTO «Il, OBLIGACION DE TENER NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL «Il. 7574 eciss NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL COMPOSICION DEL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL + IV. OBTENCION DEL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL + V. COBLIGACION DE UTILIZAR EL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL 1. CONCEPTO EI Numero de Identificacién Fiscal (NIE) es la base del sistema de identifica cién tributaria utilizado en Espafia para las personas fisicas y las personas juridi- cas. Es el mimero que identifica a los contribuyentes ante la Administracién ‘Tributaria. El NIF queds regulado por el Real Decreto 338/190, de 9 de marzo, que fue sustituido en enero de 2008 por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio. Este ntimero es el que figura en el documento nacional de identidad y en las tarjetas que lo acreditan El antecedente del NIF es el CIF, uti- lizado exclusivamente por personas juri- dicas hasta enero de 2008. Il OBLIGACION DE TENER NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Estan obligados a disponer de NIF las, siguientes personas: ~ Las personas fisicas. ~ Las personas juridicas. ~ Las entidades sin personalidad jurfdi- caa las que se refiere el articulo 35.4 de la Ley General Tributaria. En con- creto: + Las herencias yacentes. + Las comunidades de bienes. + Las demds entidades sin perso- nalidad juridica que constituyen ‘una unidad econémica © un pa- trimonio separado susceptible de imposicisn, tales como las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizon- tal, Jos fondos de pensién y de inversién mobiliaria 0 inmobilia- ria, las agrupaciones de interés econdémico y las uniones tempo- rales de empresas. = Los sujetos pasives que realicen ex: clusivamente operaciones que _n0 atribuyan el derecho a deducir el IVA soportado, - Las entidades eclesidsticas con per- sonalidad juridica propia con inde- pendencia de que, a efectos del Im- puesto de Sociedades, estén integra- das en un tinico sujeto pasivo a nivel de didcesis. = Los grupos politicos municipales. = Los no residentes que realicen actos cu Espafia con Wasventlencia wibuta- ria, Aunque no estén obligados a dispo- ner de NIF, pueden solicitarlo las si guientes entidades piiblicas y rganos y centros de la Cruz Roja: 1. Los centros docentes de titularidad publica. 2. Los centros sanitarios 0 asistenciales dependientes de las entidades gesto- ras de la Seguridad Social. 3. Los Organos de gobierno y centros sanitarios 0 asistenciales de la Cruz Roja Espafiola. 4. Las distintas Administraciones Publi- cas y los organismos con personali- dad juridica propia dependientes de aquella. Se consideran casos especiales los si- guientes: - Los espafioles menores de 14 afios y Jos extranjeros menores de 18. po- oass 7575 NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL tantes legales, salvo que sean empre- sarios 0 profesionales, en cuyo caso deberén solicitar su propio NIP. = Los establecimientos _permanentes ¢n territorio espafiol de una entidad no residente deberén solicitar su propio NIE. = Los mayores de edad extranjeros no residentes, quiénes deberin solicitar el NIF cuando realicen operaciones con trascendencia tributaria Ill, COMPOSICION DEL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Con cardcter general y para las perso- nas fisicas de nacionalidad espafiola, el NIF es el mimero de su documento na- cional de identidad seguido del corres- pondiente cédigo 0 cardcter de verifica- cidn eanstinide por nina letra. Por su parte, para las personas fisicas que carezcan de la nacionalidad espa- ‘ola, el NIF se corresponde con el mime- ro de identidad de extranjero que sc les asigne, salvo que no tengan obligacin de disponer de ntimero de identificacion de extranjero, en cuyo caso y cuando realicen operaciones con trascendencia fiscal, solicitarin a la Agencia Tributaria un NIF integrado por nueve caracteres (una letra inicial, la M, siete caracteres al- fanumérices y un cardcter de verificacion alfabético). En cuanto a las personas juridicas, dispondrén de un NIF que las identifique y que seré invariable cualesquiera que sean las modificaciones que experimen- ten, salvo que cambien su forma jurfdica © nacionalidad. Dicho ntimero incluiré: 1. Informacién sobre la forma juridi- ca. Esta identificacién vendra dada por la letra inicial que consta en el codigo de identificacién. En la tabla siguiente se re- cogen las distintas identificaciones posi- bles. [A: Sociedades andnimas [B: Sociedades de responsabilidad limitada [C: Sociedades colectivas [D: Sociedades comanditarias| E: Comunidades de bienes F: Cooperativas [G: Asociaciones y otro tipo no definido [H: Comunidades de propictarios en régimen de propiedad horizontal |: Entidades no residentes [P: Corporaciones breales tuciones religiosas }Q: Organismos auténomos, estatales o] $: Organos de la Administracién del Estado y Co- no y asimilados y congregaciones ¢ insti-| munidades Auténomas 2. Un nimero aleatorio que, en el ca- so de las personas fisicas, se corresponde con el ntimero del Documento Nacional de Identidad (DND. 3. Un caricter de control que sirve para verificar si el NIF es correcto no. El proceso de asignacion de este codigo de vetificaciGn es el siguiente: a) El ndémero aleatorio anterior se divi- de entre 23 que son las letras dispo- niles en el alfabeto espafol sin con- tar la 'ch’, "Il", y la "A", que nunca son letcas de verificacién, b) El cociente entero se multiplica por 23. 7576 eciss NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL ¢) Elresultado anterior se resta del ni- mero aleatorio asignado, lo que da un némero comprendido entre 0 y B. 4) El mimero resultante se lleva a la ta- bla de equivalencias, lo que permite obtener la letra de verificacién. Por otro lado, aquellos sujetos que leven a cabo operaciones intracomunita- rias y, con el fin de garantizar el control adecuado de estas operaciones por parte de la Administracion Tributaria para faci- litar el intercambio de informacién entre ‘Administraciones Tributarias de diferen- tes Estados, deben solicitar el NIE-IVA y, més concretamente, deberin solicitarlo a: ~ Los empresarios o profesionales que realicen entregas de bienes, presta- ciones de servicios 0 adquisiciones intracomunitanias de bienes sujetas al IVA. ~ Las personas juridicas que no actien ‘como empresarios 0 profesionales, cuzndo las adquisiciones intracomu- nitarias de bienes que efectien estén sujetas al IVA. Para ello es necesario que se solicite, por parte del interesado, a inclusi6n en cl Registro de operadores intracomunita- ios. La composicién del NIF-IVA sera la del prepio NIF, al que se antepondra el prefijo del pais correspondiente (en el caso de Espafa ES, conforme al estindar internacional cédigo ISO-3166 alfa 2). Pa- ra el resto de paises de la Union Euro- pea, las siglas identificativas de la nacio- nalidad que figurarin en el NIF-IVA son las que se recogen a continuacién: DE Alemania FaFranca i alia lar ausuta JG Gran Bretaha Lu Luxemburgo Belgica ELGrecia Lpreorugal DK Dicamarca INL Holanda SE Succia FaFinlandia 1 trianca ss Espana |CY Chipre |CZRepublica Checa_ | EEEstonia Aurtungria LT irwania fy Letonia oass 717 NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL MT Malta PLPolonia SK Fslovaquia SI Eslovenia IV. OBTENCION DEL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Para la obtencién del NIE los trémites son distintos, segin nos encontremos ante una persona fisica o una persona ju- vidica. = Enel caso de que la persona sea fisi- ca bastard con que lo solicite perso- nalmente 0 por correo a la Agencia Tributaria aportando para ello una fotocopia del DNI. - En el caso de personas juridicas 0 entidades sin personalidad juridica, deberén solicitarlo en la Agencia Tri- utatia siempre que vayama se Gitue lares de actividades con trascenden- cia tributaria, para lo que deberan aportar: + Copia de la escritura piiblica o documento fehaciente de su constitucidn, + Copia de los estatutos sociales 0 documento equivalente. + Certificacion de su inscripeién, si procede, en el Registro Pablico. En este caso, la Agencia Tributaria dispone de 10 dias para asignar un NIF que serd provisional en el caso de faltar algin documento acreditativo o definiti- ‘vo sino falta ninguno. V. OBLIGACION DE UTILIZAR EL NUMERO DE IDENTIFICACION FISCAL Con caracter general los sujetos pasi- vvos deberan consignar el NIF de todas las personas © entidades con las que esta- blezcan relaciones econdmicas © profe- sionales, asi como facilitar el suyo propio a estas personas y a la Agencia Tributaria Cualquier persona 0 empresa deberd, comunicar su NIF a aquellas personas 0 empresas con las que mantenga relacién econémica y deberin hacerlo constar en Tas facturas que expidan. Asi, en concre- to, es obligatorio comunicar el NIF en cualquiera de los siguientes casos: ~ _ Sise perciben o se pagan rendimien- tos del trabajo desde establecimien- tos situados en Espana. + En el caso de los rendimientos del ‘capital mobiliario abonados en Espa- fia, = Sise transmiten o adquieren valores ‘mobilicrios situados en Espafia habré de transmitirse el NIF a la entidad emisora o al intermediario financiero correspondiente. = En escrituras © documentos relacio- nados con derechos reales sobre bienes inmuebles, risticos 0 urba- nos. ~ Cuando se firmen pélizas de segu- r08, asi como cuando se reciban in- demnizaciones, - Cuando se realicen aportaciones a planes de pensiones © se perciban prestaciones de dichos planes. = Para el cobro de cheques emitidos por una entidad crediticia, cualquie- fa que sea su importe, siempre que el abono no se realice en una enti- dad bancaria. = Cuando se cobren cheques por cuantia superior a los 3.000 €. ‘Ava Custina MinGorancs Amniiz 7578 eciss Nv Véase tambidn: “Agrupacién de interés Econémico (AIE)*; "Cédigo de identificacin Fiscal”; "Cormuni- ‘dad de bienes’; "Fondo de pensiones"; "Herencia" {e"Impuesto sobre al Valor Anadido”. NUMERO PIN Personal Identification Number (PIN) Cédigo numérico, habitualmente de cuatro digitos, asociado a una tarjeta de crédito 0 débito para verificar la identi- dad de un cliente, que se utiliza para efectuar operaciones en los cajeros auto- miticos © pagos cn los establecimientos comerciales. Es un cédigo secreto que slo debe conocer el titular de la tarjeta para evitar un uso fraudtulento de la mis- ma. En este sentido, existen distintas re- comendaciones a los titulares para au- mentar la seguridad en el uso del niime- ro secreto asociado a las tarjetas, como, por ejemplo, las siguientes del Banco de Espana - No anotar nunca el ntimero secreto junto a la tarjeta. ~ Bvitar la coincidencia de datos de fi- cil obtencién (fecha de nacimiento, documento nacional de identidad, ercétera) con el ntimero secreto. [Mario CaNTALAPIEDRA ARENAS Véase también: “Tarjetas bancarias”. NVI Véase: "Indice de Volumen Negativo (NVI)". oass 7579 OBJETIVO COMERCIAL Marketing objective |. CONCEPTO 1. Definicién 2. Caractersticas 3. Los objetivos y sus métricas 0 indicadores «I EL PAPEL DE LOS OBJETIVOS COMERCIALES EN LA PLANIFICACION 1. Lainteraccién entre los objetivos comerciales y el resto de obetivos de la empresa 2. Los objetivos comerciales en el plan de marketing =I TIPOS DE OBJETIVOS CCOMERCIALES 1. Objetivos de posicién de mercado 2. Objetivos de ventas CONCEPTO. 1. Definicién Los objetivos comerciales son metas especificas asignadas a la funcién comer- Gial 0 de marketing de una empresa, es- tablecidas por la direccién de marketing y expresadas en términos cualitativos y cuantitativos. Representan la apuesta de una compafiia, en concreto, ante el mer- cado y tienen una importancia vital para su supervivencia, ya que inciden directa- mente en su cuenta de resultados, al de- terminar, entre otras variables, los nive- les de facturacion esperados en el futuro. Estos objetivos constituyen una in- terpretacin de la direccign de marke- ting, acotada en cl tiempo y en el espa- cio, de las oportunidades y amenazas del entorno y de las fortalezas y debilidades de la empresa. Son, por tanto, el origen y el fin, 'os determinantes y la guia de la actuacin del departamento de marke- ting. En el lenguaje empresarial y acadé- mico objetivo comercial y objetivo de marketing habitualmente se consideran sinénimos y, como tales, se emplean en este texto, No obstante, hay que sefialar que, a veces, los objetivos comerciales se utilizan para referirse a los objetivos es- pecificos del departamento de ventas. 2. Caracteristicas Ala hora de claborar los objetivos comerciales y, en general, cualquier obje- tivo empresarial, se han de tener presen- tes unas caracteristicas baisicas que se de- ben cumplir para facilitar sm ejecncidn y control. En concreto, los objetivos deben ser: ~ Claros y detallados cuantitativa y cua: litativamente, para favorecer su com- prensién y evitar malentendidos. - Medibles, en aras de un mejor con- trol y seguimiento de los resultados. ~ Realistas, para tensionar a la organi- zacion pero sin ser exageradamente difciles de cumplir, Este equilibrio exize que los objetivos se basen en las fortalezas y debilidades de la em- presa y en las amenazas y oportuni- dades que brinda el entomo, al tiem- [po que cuentan con los recursos ne- cesatios. = Delimitados en el tiempo, de forma que la compaiia y, en concreto, el oass 7581 OBJETIVO COMERCIAL - Delimitados en el tiempo, de forma que la compafiia y, en concreto, el departamento de marketing dispone de un plazo para cumplitlos. = Compatibles con la satisfaccién a consumidores, proveedores, inter- mediarios, accionistas y stakebolders © grupos de interés, en general. - Coherentes entre si y jerarquizados, para poder asignar adecuadamente prioridades, recursos y responsabili- dades. 3. Los objetivos y sus métricas o indi- cadores La formulacién de Jos objetivos no estd completa hasta que no se establez- can unas métricas 0 indicadores que per- mitan medir su grado de consccucién. La direcci6n comercial no puede decir sim- plemente que sus objetivos son incre- mentar la rentabilidad, aumentar la satis- facci6n de los clientes © mejorar las ven- tas y la cuota de mercado... Debe intro ducir indicadores concretos para medir~ los, como por ejemplo: - Reducir los costes de ventas un 5% 0 aumentar el margen del producto A en la zona X un 7% serfan indicado- res del objetivo de incrementar la rentabilidad. - Disminuir las quejas de clientes un 10% o captar un 5% de clientes per- didos podrian ser dos posibles indi- cadores de! objetivo de aumentar la satisfaccién de los clientes. ~ Aumentar la cuota de mercado en la zona Z un 15% o aumentar las ventas del producto B en la zona ¥ un 8%, serian ejemplos de indicadores rela- cionados con el objetivo de mejorar las ventas y la cuota de mercado. ll EL PAPEL DE LOS OBJETIVOS COMERCIALES EN LA. PLANIFICACION 1. La interaccién entre los objetivos comerciales y el resto de objetivos de la empresa Cada o-ganizaci6n fija unos objetivos generales, que gufan y delimitan la actua- in de todos sus departamentos 0 uni- dades funcionales. A su vez, cada una de estas unidades fija sus propios objetivos, subordinados a los generales. Asi pues, en cualquier empresa es fécil encontrar multitud de objetivos, diversos y dispa- res, pudiendo llegar incluso a ser contra- dictorios. $i existen objetivos incompati- bles es imposible lograrlos simulténea- mente, haciéndose entonces preciso re- solver Ios conflictos que se presenten, estableciendo prioridades desde el pun- to de vista general de la empresa. Un caso Upico de conflicto se suele dar entre los objetivos del departamento de ventas (ograr nuevos clientes, au- mentar ventas) y los del area financiera (aumentar la liquide, disminuir la moro- sidad). Cor: objetivos de este tipo el con- flicto entre ambos departamentos es ine- vitable. Los vendedores quernin tener fa- cilidades de pago para lograr mis fécil- mente nuevos clientes y pedidos, mien- tras que el departamento financiero no estard dispaesto a financiar a los nuevos clientes, pues influiria negativamente en su objetivo de disminuir la morosidad. Si ‘no se llega a un consenso, en beneficio de la empzesa en su conjunto, los dos departamentos estarin entompeciéndose mutuamense, 2. Los objetivos comerciales en el plan de marketing EI plan de marketing y ventas, tam- bién llamado plan de accién comercial para resaltar su cardicter operativo, refleja 7582 eciss OBJETIVO COMERCIAL la vocacién de la empresa de recoger un conjunto de acciones comerciales con- cretas, programadas en el espacio y en el tiempo, generalmente un afio, que im- pulsen Ia respuesta del mercado deseada por la empresa y expresada en la formu- lacion de sus objetivos comerciales o de marketing, Los objetivos comerciales, por tanto, actiian como elementos articuladores del plan comercial, justificando la puesta en marcha de todo el proceso de clabora- cin de estrategias y planes de acci6n, ast como de asignacién de recursos para la ejecucién de dichos planes. Ill TIPOS DE OBJETIVOS COMERCIALES En la prictica empresarial cada com- pafifa tiene prioridades y formas de ta- bajo diferentes, estableciendo sus objeti- ‘vos segtin sus circunstancias y necesida- des concretas. A pesar de esta realidad es conveniente, pedagégicamente, hacer un esfuerzo clasificador. Desde esta pers- pectiva didactica, podemos considerar dos grandes grupos de objetivos comer- ciales: los de posicién de mercado y los de ventas. 1. Objetivos de posicién de mercado Estos objetivos persiguen cuantificar la posicién de mercado que la empresa pretende lograr al término del ejercicio en sus marcas y/o productos. Esta posi cién constituye el objetivo estratégico del area comercial y persigue fijar resul- tados cuantificados para todos los paré- metros de la posicién de la empresa y ‘sus productos y marcas en el mercado. En general, podemas considerar tres ti pos de objetivos globales de posicién de mercado, relacionados con: + Hlnivel de notoriedad de la compa- fifa y sus productos y marcas (nivel de recuerdo, imagen de marca..) - El nivel de preferencia (predisposi- cion de compra, fidelidad...). - Elnivel de éxito (cuota de mercado, rertabilidad de las ventas...) Estos objetivos globales se subdivi- mente con cada una de las variables del marketing-mic: = Subobjetivos de producto: porcenta- je de prucba, porcentaje de recom- pra, ruptura de stock, ~ Subobjetivos de precio: condiciones de pago, margen del distribuidor... = Subobjetivos de distribucién: dispo- nibilidad, presencia adecuada en el lineal, rotaci6n, ruptura en lineal... = Subobietivas de comunicacion: no- riedad, nivel de recuerdo, satisfac- ion, primas a vendedores... 2. Objetivos de ventas Los objetivos de ventas deben dise- fiarse considerando tanto las unidades internas que tengan relacién con las ven- tas (direccién de ventas en su conjunto, vendedores, delegaciones territoriales...) como hi estructura de la demanda y del mercado (ventas por producto, por canal de dist-ibucion, por segmentos de clien- tes, por sector econémico, por grandes cuentas...). Estos dos bloques de objeti- ‘vos de ventas deben, ademés, estar ade- cuadamente cruzados y consolidados. Asi ‘se evitan duplicaciones y se facilita cono- cer el yolumen total de ventas esperado ¥ sus diferentes posibles desglases, lo que sive de elemento motivador y de control en todos los agentes y unidades implicados. La fuerza de ventas de la empresa constituye una herramienta de marke- ting, pero, dada su importancia como inico motor generador de ingresos de oass 7583 OBJETIVO DE AUDITORIA explotaci6n, en la practica, el equipo de ventas se estructura como un departa- mento independiente del de marketing. De hecho, muchas PYME no tienen de- partamento de marketing, contando tini- camente con uno de ventas, la direccién de ventas asume la res- ponsabilidad de fijar los objetivos de su departamento, lo que determina el resto de sus funciones: eleccién del tipo y ta- mano del equipo de ventas, asignar a los vendedores territorios, formarles, etc, En cualquier caso, los objetivos de ventas deben ser coherentes con los objetivos de posicién de mercado, pudiéndose ex- presar de diversas formas: volumen de ventas, némero de pedidos, nimero de visitas, aumento de nuevos clientes, née mero de pedidos, venta media por lien te, ete. [FRANCISCO BENTAMAIN COBO QUESADA ease también: “Marketing” y “Segmentacién*. OBJETIVO DE AUDITORIA Véase: “auditoria" OBJETIVO EMPRESARIAL Company objective |. CONCEPTO « Il CORRIENTES DE PENSAMIENTO «I CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES « IV. CLASES DE OBJETIVOS GENERALES 1 CONCEPTO Se tata del fin 0 meta que desea al- canzar la empresa. En el proceso de la formulacién estratégica, la empresa ha de disefar su sistema de objetivos, que staré constituido por tres niveles dife- rentes: 1. La misi6n u objetivo supremo: decla- raciOn general de Jo que quiere ser la ‘empresa. 2. Los objetivos generales: objetivos a largo plazo que desea alcanzar la em- presa, Estos pueden ser de dos ti- pos: odjetivos corporativos, que se efinen con cardcter financiero y pa- ra cada uno de los stakeholders 0 gmupos de interés de la empresa y objetivos de las unidades estratégi- cas de negocios, que corresponden a objetivos referidos a cada uno de los negocios 0 actividades a las que se dedica la empresa. 3. Los objetivos operatives 0 funciona les: concretan los objetivos generales de la empresa para hacer posible su realizacién y estén referidos a cada una de las dreas funcionales o depar- tamentos de la empresa (de marke- ting, de produccién, financicros, de recursos humanos, ctc.). Ul. CORRIENTES DE PENSAMIENTO. Existen dos corientes de pensamien- to diferentes sobre el disefio de los obje- tivos empresariales: el enfoque financie- 10.0 de los sharebolders y el enfoque so- cial o de los stakebolders. En el primero de los enfoques, la em- Presa pasce unos objetivos que son prio ritarios sobre los demas, que son los ob- jetivos de los propietarios de la empresa © accionistas (en el caso ce una sociedad. anénima); en este caso, los directivos de a empresa son los que se ocupan de al- canzar dicios objetivos (maximizacion del beneficio o del valor de la empresa), para satisfacer a los propietatios. Los sha- reholders son los propietarios reales (so- 7584 eciss OBJETIVO EMPRESARIAL cis) 0 de facto (directivos del apice es- tratégico) de la empresa y son quienes poseen el mayor poder para fijar los ob- jetivos a seguir. En cambio, en el segundo de los en- foques, se considera que la empresa tic- ne multiples objetivos, que son el resul- tado de un proceso de negociacién entre los diferentes stakebolders © grupos de interés que constituyen la empresa; en este caso, los directives actéan como in- termediarios, tratando de disefar un sis- tema de objetivos que beneficie a todos. Ill, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES. Los objetivos no son vilidos 0 tiles si no cumplen las siguientes caracteristi- cas ~ Objetivos claros: han de estar correc- tamente definidos, con claridad y sencillez, ~ _ Objetivos especificos: han de especi- ficarse lo maximo posible, es decir, se han de deuallar al maximo. - _ Objetivos edibles: se han de poder cuantificar a través de una medida determinada. Hay objetivos que son facilmente medibles (productividad, rentabilidad, cuota de mercado, etc.); sin embargo, hay otros (objeti- ‘vos subjetivos) que son més dificiles de medir (ambiente de trabajo, gra- do de polivalencia del personal, etc). = Objetivos realistas: han de ser alean- zables porque de lo contrario pue- den generar frustraci6n entre las personas; pero al mismo tiempo han de ser ambiciosos. Por otra parte, los objetivos han de cumplir una serie de funciones bésicas en la organizacion o empresa, como son: = Sirven como guia de las decisiones ‘empresariales: a través del disefto de los objetivos, la empresa decide qué es lo que quiere hacer y cémo lo quiere hacer. - Sirven para evaluar ¥ controlar: a tra- ‘vés del disefto de objetivos, la em- presa puede saber si esta teniendo éxito o no, es decir, si esta haciendo las cosas correctas y correctamente. Al comparar los objetivos 0 resula- dos deseables con los resultados rea- les, se puede saber si la empresa va por buen camino o no. Para poder controlar, los objetivos han de ser cuzntificables 0 edibles. ~ Sirven para motivar: cuando se asig- ‘a un objetivo a una persona o a un ‘grcpo de personas, se les esti plan- teando un reto que les va a obligar a esforzarse. La motivaci6n ser4 positi- va cuando los objetivos sean realis- tas, es decir, alcanzables. No dene sertido plantear objetivos que son inalcanzables. = Sirven para comunicar: los objetivos pueden servir también de relaciones piiblicas de la empresa (herramienta de marketing). 4 través de cllos, la ‘empresa comunica ala sociedad cual ¢s su fin y cules son sus principios y valores. Para ello, los objetivos han de ser claros y especificos. IV. CLASES DE OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales de la empre- sa son los fines que, a largo plazo y de forma global, desea alcanzar la empresa. La flexibilidad es una condicién necesaria para definir este tipo de objetivos. Alo largo de la historia de la empre- sa, ha existido controversia sobre cuales son los objetivos prioritarios o principa- les de k empresa. Asi, en empresas con- troladas directamente por sus propieta- oass 7585 OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA ios 0 empresarios, el objetivo principal siempre seré la maximizacion de los be- neficios 0 del valor de la empresa. Sin embargo, cuando se trata de empresas donde intervienen tienen intereses miltiples actores, los objetivos han de ser definides a uavés de un proceso de negociacién basado en el poder de in- fluencia de cada uno de dichos actores. En este caso, la empresa puede formular dos clases de objetivos generales: objeti- vos ¢condémico-inancieros y_objetivos econémico-sociales; los primeros garan- tizan la viabilidad de la empresa, su su- pervivencia, mientras que los segundos garantizan su fin social o responsabilidad social. Es importante que la empresa sea capaz de alcanzar un equilibrio entre am- bas clases de objetivos. Son objetivos econémico-financieros la rentabilidad (0 maximizaci6n del bene- ficio), el crecimiento (aumento de la cuota de mercado o de la posicién com- petitiva de la empresa) y la capacidad de adaptacién o flexibilidad. Los objetivos econdmico-sociales se pueden dividir en dos tipos: Objetivos internos: aquellos que afectan a los actores internos de la empresa como los trabajadores (ob- jetivos de seguridad, formacién, re- muneraci6n, condiciones laborales, informacién y accién sindical, entre otros), los directivos (objetives de reputaci6n y compensaciones eco- nomicas) y los propietarios (dere- chos econdmicos y politicos) = Objetivos externos: son aquellos que afectan a los actores externos de la empresa como los clientes y provee- dores (informacign, transparencia, calidad, etc.) o la sociedad en gene- ral (generacién de empleo, riqueza, proteccién del medio ambiente, etc). ‘Vanessa Caupos CuMent ‘Véase tabi: "Misién de la organizacion", LO ESENCIAL SOBRE OBJETIVO EMPRESARIAL Libros + Cutrve Garcta, Auvaro (director), In- troducci6n a la Administracién de empresas , Editorial Civitas, Madrid, 1994, Trevor Kesny, Objetivos de aprendiza- Je, asignacién de tareas y diversifica- cién , Editorial Octaedro, Barcelona, 2005. Articulos de opinién + Alonso Ramos, Emuo, "La utilizacién de los objetivos como criterio de efi cacia crganizacional”, Revista del Mi- nisterio de Trabajo e Inmigracién No 56, 2005 (Ejemplar dedicado a: Eco- nomia y Sociologia), pp. 137-148. + Luorens Monres, Franasco Javier , "De= pendencia del entorno y delimitacién de objetivos en las organizaciones: Una aproximacién*, Economia Indus- trial N.° 310, 1996, pp. 183-189. OBJETIVO FINANCIERO DE LA EMPRESA Company financial objective | Finan- cial objective of a company El objetivo de las finanzas empresa- tiales es la consecuci6n de las metas de indole financiera que permitan aleanzar el objetivo general de la empresa. Desde el punto de vista de la Teoria Neoclésica, el objetivo fundamental de la empresa es la consecucién del méximo beneficio; ahora bien, para las modemas 7586 eciss OBJETIVOS DE LA CALIDAD finanzas empresariales esto no es correc- to por varias razones: = porque el beneficio empresarial no ‘siempre es una buena medida de los resultados reales obtenidos por la ‘empresa, - Porque la maximizacién del benefi- cio contable de un periodo puede afectar negativamente a los resulta- dos de otros perfodos; es decir, el beneficio es un concepto estatico. ~ Porque la maximizaci6n de los bene- ficios no tiene en cuenta el riesgo asumido. Este objetivo del maximo beneficio ha quedado "obsoleto" y ha dado paso a otros que se encaminan de forma con- creta hacia la supervivencia; la clusi6n del fracaso empresarial; la superacion de los competidores; la consecucién de las mejores cuotas de mercado posibles, cl logro de la eficiencia en costes, el creci- miento de los ingresos; etc. Por tanto, el objetivo general de la empresa es la consecucién del miximo valor de la empresa (no del maximo be- neficio) para los socios, accionistas 0 propictarios. Ta consecucion del méximo valor de las acciones ¢s un objetivo mas amplio que la maximizacién del beneficio, pues tiene en cuenta elementos clave para la toma de decisiones financieras: el plazo temporal, el riesgo asumido y los flujos de caja generados. Conseguir el maximo valor es equiva- lente a la "maximizacion” de la riqueza de los socios 0 accionistas, del precio de las acciones y de los fujos de tesoreria ge- nerados por la empresa. Hay que tener en cuenta que las de- cisiones financieras afectan al valor de mercado de las acciones de la empresa, al influir, tanto en el nivel de la corriente de beneficios o rentabilidad, como en el grado de riesgo. Ahora bien, este objetivo no estd exento de dificultad, pues no es factible su contrastacién en las empresas no coti- zadas (que, numéricamente, son la in- mensa mayoria). A esto se anade la con- sideracién de otros factores relacionados con la teoria de la agencia, pues puede ocurtir que las decisiones que tomen los directivos no se encaminen hacia la con- secucién de la méxima riqueza de los ac- cionistas sino que traten de obtener ob- ietivos oropios. Onras limitaciones de este objetivo de la enpresa son las restricciones lega- es 0 gubernamentales; la aplicacién de los criterias de Responsabilicad Social de la Empresa, ete. ‘Ricarno PaLomo ZuzDo ‘Mava VietRA Cano OBJETIVOS DE LA CALIDAD ‘Quatity goals La norma ISO 9000 define objetivo de la calidad como algo ambicionado 0 pretendido, relacionado con la calidad. La norma ISO 9001, en su apartado relative a planificacién, establece la nece- sidad ce que la organizacién defina los objetives de la calidad, de forma que sean coherentes con la politica de la cali- dad que ha definido previamente la alta direccién. Ia definicién de los objetivos de fa calidad se debe realizar de forma que es- tos seai oass 7587 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES - Coherentes con la politica de la cali- dad = Claros y precisos (y comprensibles por el personal implicacio) - Medibles (cuantificables siempre que sea posible) ~ _ Ambiciosos pero realizables (aunque supongan un reto, este debe ser al- canzable) La planificacion de los objetivos de la calidad definidos se puede realizar a tra- vés de planes y programas, en funcién del nivel de detalle requetido en cada ca- so, pero siempre que se vayan a implan- tar se debe detallar suficientemente la forma de hacerlo. Siempre se debe realizar una planifi- {eaci6n inicial, detallandy fos vecurses hu= ‘manos y materiales necesarios, asi como los recursos necesarios para poder llevar los a cabo, estableciendo el marco tem- poral previsto en cada caso y las respon- sabilidades asociadas, de forma que per- mita una adecuada implementacin de los objetivos previstos, incluyendo el se- guimiento y medicin de los logros obte- nidos. El establecimiento, implantacién y revision de los objetivos de la calidad se convierte de esta forma en una herra- mienta de gestidn de la organizacion que permite la evolucién y mejora continua de la eficacia de la misma. Ivan Dango Stxceez Véase también: “Calidad”; "Mejora continua” y “Sistema de gestidn de la calidad” LO ESENCIAL SOBRE OBJETIVOS DE LA CALIDAD Documentacién + [SO 9000:2005 Sistemas de gestién de la calidad. Fundamentos y vacabu- lario, + 150 9001:2008 Sistemas de gestién dea calidad. Requisitos. OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Environmental goals La norma ISO 14001 define objetivo ambiental como fin ambiental de cardc- ter general coherente com la politica ambiental que una organtzacion esta- blece y meta ambiental como el requisito. de desemperio deuallado aplicable a la organizacion o a paries de ella, que tie- ne su origen en los objetivos ambienta- les y que es necesario establecer y cum- pltr para alcanzar dichos objetivos. La nonna ISO 14001, en su apartado relativo a planificacién, establece la nece- sidad de que la organizacién defina los objetivos y metas ambientales en los ni- veles y funciones pertinentes, de forma que sean eoherentes con la politica am- biental que ha definido previamente la alta direccién. La definicign de los objetivos de la calidad se debe realizar de forma que es- tos sean: - Coherentes con la politica ambiental ~ Goherentes con el compromiso de prevencién de la contaminacién = Coherentes con el compromiso de ‘cumplimiento de los requisitos lega- 7588 eciss OBLIGACION BONIFICADA les aplicables y otros compromisos que la organizacion suscriba - Coherentes con el compromiso de mejora continua = Claros y precisos (y comprensibles por el personal implicade) - Medibles (cuantificables siempre que sea posible) - _ Ambiciosos pero realizables (aunque supongan un reto, este debe ser al- canzable) a planificacion de los objetivos y metas ambientales definidos se puede realizar a través de planes y programas, en funci6n del nivel de deualle requerido en cada caso, pero siempre que se vayan a implantar se debe detallar suficiente- mente la forma de hacerlo. En la planificacién se debe contem- plar el uso de las mejores técnicas dispo- nibles cuando sea econémicamente via- ble, asi como las actividades, productos 0 servicios actuales, asi como para las nue- vas actividades, productos © servicios previstos, incluyendo las modificaciones necesarias en las instalaciones 0 en los procesos productivos y operatives. Siempre se debe realizar una planifi- cacién inicial, detallando los recursos hu- manos y materiales necesarios, asi como los recursos necesarios para poder llevar los a cabo, estableciendo el marco tem- poral previsto en cada caso y las respon- sabilidades asociadas, de forma que per- mita una adecuada implementacion de los objetivos y metas ambientales previs- tos, incluyendo el seguimiento y medi- ci6n de los logros obtenidos. El establecimiento, implantacién y revisiGn de los objetivos y metas ambien- tales se convierte de esta forma en una herramienta de gestion de la organiza- cién que permite Ia evolucién y mejora continua de la eficacia de la misma, vay Disco Saver Véase también: "Mejora continua” y “Sistema de gestion embiental*. OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Documentacién | LO ESENCIAL SOBRE + 150 14001:2004 Sistemas de gestion ambiental, Requisitos con orienta- ‘ion para su uso. OBLIGACION ease: "Bono". OBLIGACION BONIFICADA Tax exempt bond Una obligacién bonificada es una obligacién simple con pago de cupones como rendimiento explicto, con la nica particuaridad de que, el sujeto que co- bre los cupones, tendra derecho al 95% de bonificacién en su declaraci6n de IRPF o ISS. ‘Aunque en el pasado (afios ochenta ¥ noventa) existieron dos modalidades: las obligaciones con retencin del 1,20% ¥ derecho a desgravacion del 24% y las obligaciones con retencién del 18% y bo- nificacién del 95% en la cuota del Im- puesto sobre Sociedades (art, 25-C-1), la ‘segunda de las modalidades dej6 de utili zarse en la década de los noventa, autori- oass 7589 OBLIGACION BONIFICADA zindose a Endesa la ultima de aquellas cemisiones. Estas emisiones tuvieron un impor- tante desarrollo en los afios ochenta, pa- ra potenciar el sector Eléctrico y com- pensarle de la moratoria nuclear, Desde los afios noventa, afectan casi con exclu- sividad a empresas concesionarias de au- topistas. En las obligaciones con retencién del 1,20%, si el titular es una persona fisica 0 sociedad mercantil no financiera, cuando cobre los cupones sufrira una retencién de s6lo un 1,20%, en lugar del 18% gene- ral, Al afio siguiente, cuando presente su declaracién de impuestos, puede dedu- cir de la cuota como si se le hubiera rete- ido el 24%. 40,000, 1.000.000 = | ———— + are yl TIR obviamente del 4%. Pero los flujos financiero-fiscales son diferentes. Supongamos que el pago de 39.520 toons ata 49.120 ate con un TIR del 4,867441425% como rentabilidad financiero-fscal bruta. No obstante, la més interesante es la rentabilidad financiero-fiscal neta, ya que Pago de impuestos: Retencion: Deduecién Saldo neto de impuestos: Rentabilidad neta de Ja inversion = 40.000 + 1.920 = 41.920€. 40.000 ate Para el emisor, tienen la ventaja de que puede emitir a un tipo de interés in- ferior al de mercado; por lo demés, la emisi6n e: idéntica a una emision de obligaciones simples. Sin embargo, para Jos suscriptores, la rentabilidad financie- ro-fiscal es superior ya que tributan en la base imponible del ahorro al 18%, pero después pueden deducirse de la cuota integra el 24%. emplo: Emisién de obligaciones ‘Audasa, cupén 4% pagadero los 30 de ju- nio de cada afi. Un inversor compra un millon de euros en obligaciones Audasa a ‘ocho afios, a la par. Financieramente el planteamiento es: 1.040.000 a+ 9° impuestos cs justamente doce meses después del pago del cupén (30 de ju- nio): 1.099.120, vt ——— + at 9.600 ate en ella se refleja el beneficio fiscal de es- te tipo de cbligaciones. Para el ejemplo que nos ocupa, ten- driamos lo siguiente: 40.000 0,18 = 40.000 0,012 = 40.000 0,24 7.2006. 4806. - 9.6006, = 1.9206. Rentablidad equivalente que habria que obtener con un activo no bonifica- do: 7590 eciss OBLIGACION DE DECLARAR sL9m0 = 51.1295 6 ge 51.21.95 -100 = 51, 1.000.000 te = Vemos que, por el efecto fiscal, con- seguimos incrementar en 1,112% la ren- tabilidad del 4% que tenfa la obligacién enorigen. Micom: Cons Beso fmiore rpetintan'y pomione dope OBLIGACION DE CONSOLIDAR Vente: “Consolidacién contable”. OBLIGACION DE DECLARAR Obligation to declare |. CONCEPTO + I, LA OBLIGACION DE DECLARAR EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS. 1. CONCEPTO Estén obligados a declarar, cuando asi se establezca, las personas (fisicas 0 juridicas) que tengan la condici6n de su- jetos pasivos de cualquicra de los im- pucstos vigentes. No obstante, en el Im- puesto sobre la Renta de las Personas Fi- ssicas, con el fin de facilitar al contribu. = 004 ‘Asta cifra, también se puede llegar utilizando la formula siguiente, en la que "yes el tipo impositivo al que se tributa, cen nuestro caso el 18%: 1228 0,18 112% 1-018 yente el cumplimiento de sus obligacio- nes tributarias, se establecen algunos ca- sos en los que se exime de la obligaci6n de declarar al sujeto pasivo. la Ley 4/2008, de 23 de Diciembre, suprimié la obligacién de dectarar en el Impuesto sobre el Patrimonio a partir del ‘I de Erero de 2008. En relacion con la obligaci6n de pre- sentar declaraciones por parte de los re- tenedores u obligados a ingresos a cuen- ta, Véase "Rerenciones Tribuiarias’ Ml, LA OBLIGACION DE DECLARAR EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS Estin obligados a presentar declara- cidn por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas los siguientes contri- buyentes: = Aquellos que hayan obtenido duran- te el cjercicio ingresos superiores a los importes que se detallan a conti- nuacién, en funcién del origen de las rertas obtenidas, Contribuyentes que, con indepen dencia de la cuantia y naturaleza 0 fuente de las rentas obtenidas, tuvie- ran derecho a deduccién por inver- sida en vivienda, por cuenta ahorro- empresa, por doble imposicién in- termacional o bien hayan realizado oass 7591 OBLIGACION DE DECLARAR aportaciones a patrimonios protegi- dos de las personas con discapaci- dad, planes de pensiones, planes de revision asegurados, planes de pre- ‘vision social empresarial, seguros de dependencia o mutualidades de pre- vision social que reduzcan la base imponible, cuando ejerciten el co- rrespondiente derecho. - Contribuyentes, inchiidos los no obligados a declarar por razén de la cuantia y naturaleza o fuente de la renta obtenida en el ejercicio, que soliciten la devolucién del impuesto que, en su caso, les corresponda. Por su parte, no estén obligados a declarar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas: = Aquellos sujetos pasivos que obten- gan rentas, exclusivamente, de las six guicntes fuentes: + Rendimientos integros del taba jo inferiores a 22.000 euros anuales. + Rendimientos integros del capi- tal mobiliario y ganancias patri- moniales sometidos a retencién © ingreso a cuenta, siempre que su cuantia global no supere los 1.600 euros anuales. + Rentas inmobiliarias imputadas, rendimientos integros del capital mobiliario no sujetos a retencién derivados de Letras del Tesoro y subvenciones para la adquisicién. de viviendas de proteccion ofi- cial o de precio tasado, con el li- mite conjunto de 1.000 euros anuales. = Los contribuyentes que obtengan ex- clusivamente rendimientos integros del trabajo, de capital (mobiliario 0 inmobiliario) 0 de actividades econé- micas, asi como ganancias patrimo- niales, con el limite conjunto de 1.000 euros anuales y pérdidas patri- ‘moniales de cuantia inferior a 500 euros. A efectos del cilculo de estos limites no se tendsin en cuenta las rentas exen- tas del IRPF. No obstante, el limite es de 11.200 curos para los contribuyentes que perci- ban rendimientos integros de! trabajo en Jos siguientes supuestos: = Cuando procedan de més de un pa- gador. No obstante, el limite seri de 22.000 euros anuales en los siguien- tes supuestos: + Sia suma de las cantidades per- cibidas del segundo y restantes pagadores, por orden de cuan- tia, no supera en su conjunto la cantidad de 1.500 euros anuales. + Cuando se trate de pensionistas cuvos tinicos rendimientos del abajo consistan en las presta- ciones pasivas derivadas de siste- mas de proteccién social (siste- mas de Seguridad Social, planes de pensiones, planes de previ- sién asegurados, mutualidades, seguros colectivos y seguros de dependencia) procedentes de dos 0 mds pagadores, siempre que el importe de las retencio- nes practicadas por éstos haya si- do determinado por la Agencia Tributaria, previa solicitud del contribuyente y, ademas, se cumplan los siguientes requis tos: 2) Que no haya aumentado alo largo del ejercicio el nimero de los pagadores de prestar ciones pasivas respecto de los inicialmente comunica- dos al formular la solicitud. >) Que el importe de las pres- taciones efectivamente satis- 7592 eciss

También podría gustarte