Está en la página 1de 10
lomas , Corles y Angowe baka, Eneiovre bk bug de avoweporssn conenicohra 3 eveord whee, Héco, edne, 204, El aprendizaje escolar de las competencias comunicativas* Cantos Lomas Quiza una de las vias mds adecuadas para entender el mundo en que vivimos es enunciar interrogantes con la esperanza de que en la busque- da de respuestas a esos interrogantes encontremos algunas claves que lo las cosas. En el caso de qi ratura algunos interrogantes posibles serfan los docente? Qué cosas habrtan de cambiar en las clases? {Qué debe saber y saber hacer un alumno o tuna alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diferentes contextos de la comunicacign humana? En conseeuencia, gque debe saber y saber hacer el profesorado de lengua hhabilidades comunicativas (orales y escrtas)? No es facil encontrar respuestas adecuadas y utiles a cada uno de estos interrogantes. Sin embargo, en las lineas que siguen intentaremos favorecer esa indagacién y esa busqueda de respuestas con el objetivo de fomentar la reflexién del profesorado sobre sus teorias y sobre sus précticas educativas jo un profesor o una profesora entran en un aula Io hacen con la intencion de que los aluranos y las alumnas aprendan (o aprendan a hacer) algunas cosas. En el caso del profesoraclo de Lenguaje, es obvio lerato de lo que se trata es diversas situaciones comunicativas dela vida cotila Si preguntamos a ensenantes de lengua y literatura, a linguistas 0 a pedagogos sobre la finalidad de ensenar lengua en la educacion primaria ‘yen la educacion secundaria comprobaremos como unos y otros estartos de acuerdo en subrayar como objetivo esencial dela educacion lingustica Ja mejora de las habilidades comunicativas del alumnado. ‘in embargo, las cosas no son tan sencillas cuando se ponen en rela- con estos deseos con la realidad de lo que ocurre en las aulas de lengua cast siempre estamos de acuerdo en que lin esencial de la educacién linga vas del alumnado, objetivos comunicatives. Este desacuerdo, que se traduce en formas enormemente diversas de entender la seleccion de los contenidos lingatstic rarios, en las cosas tan diversas que se hacen en una u otra clase de lengua, en las carac- tertsticas tan diferentes que suelen tener las actividades de aprendizaje y, por tanto, em Ia diversidad de los métodos de ensentanza y evaluacién, da lugar a una variedad cast infinita de formas de hacer en las aulas que no son tanto (atingue en ocasiones también) la expresion de! estilo personal de cada profesor 0 profesora como un reflejo de ls ideas tan diversas que tenemos quiencs ensefamos lengua y literatura sobre cOmo contribuir iejora y al dominio de las. al reflexionaremos sobre los fines educativos lenguaje con la intencton no sélo de ser conscientes ideas y criterios que nos ayuden a actuar con la may coherencia posible en nuestro quehacer docente. BSE ,Para qué enseiamos lenguaje? Con el fin de que alloren las ideas que cada profesor o profesora sobre los fines de la edueacion linghistica en la enseftanza obli y en el bachillerato le invito a responder a la siguiente encuesta {que se trata es de clasificar, por orden de importancia, cada tuno de los dobjetivos que aparecen enunciados en estos dos apartados. Respond: pot favor, a estas dos preguntas: Seria capaz de clasificar por orden de importancia los siguien- objetivos del aprendizaje lingtistico de los alumnos y de las. ‘2, Conocer el sistema formal de la lengua. , Saber construir un discurso coherente y adecuado, ¢, Saber utilizar diversas estrategias y recutsos para comunicar con eficacia d. Conocer las normas que tigen el uso social de las lenguas. «. Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correc- 1a, coherente y eficaz 2, ;Cudles son en su opinion los objetivo priortarios dela educacion linguistica en la ensefanza secundaria obligatoria? Clasifiquelos tambien por orden de importancia 4, Enriquecer las capacldades comunicatvas (expresivas y com- prensivas) del alumnado. inguistica y valorarla, y correccion de los usos lin- iumnado. jiferencias entre el habla y la guisticos (oraes y escritos) . Apreciar las semejanzas y las escritura «. Ensenarlos concepts lingusticos (onologicos, morfosinéticos, lexico-seménticos...) de la lengua in duda, este eercicio no es nada facil porque, como es obvio, en ambos casos los objetivos enunctados son objetivos inherentes ala ensenanza de Ia lengua y deben figurar en cualquier programacién de curso o de ciclo de las arcas lingisticas, Por otra parte, también es obvio que es dific establecer prioridades entre unos objetivos que, por ina parte, son irre= nnunciables y que, por otra, se relacionan entre si de una manera evidente, 20 por lo que no cabe entender la adquisicion de algunas de las capacidades junciadas en unos sin el dominio de los saberes enunciados en otros. En cualquier caso, si en este ejercicio se insiste en que se clasiiquen por orden de importancia esos objetivos es porque a menudo el énfasis ‘en uno u otro objetivos €s significative programacign didictica y, por tan bajo practico en el aula ‘encuesta en docenas de ocastones y en di- pana, Colombia, Venezuela, Portugal...) en profesorado de lenguaje. En grupos de cuatro o cinco personas el profesorado dialogaba sobre el significado de esos enunciados y sobre sus impl final cast siempre habia acuerdo sobre las respuestas y las divergencias, si es que se debian mas a cific lerpretacion que a discrepan- cias en la opinion, Con respecto a la primera pregunta, la inmensa mayoria de las pro- fesores y de las profesoras seleccionaban el objetivo e) en primer Lugar (*Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz”), seguido a corta distancia de los objetivos b) ©), que aludian a “saber construir un discurso coherente y adecuado” ya “saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicer con eficacia En 10 lugar se situaba el objetivo a), que aludia a “conocer el sistema se indicaba con acierto que ello no ignificaba que no objetivo relevante sino de que era un vo que no tenia sentido ens aismo sino contrbuia ala adquisicién ides lingatsticas y comunicativas descrites en Jos objetivos an En cuant objetivo a) ocupaba el primer nicativas (expresivas y comptensivas) del /0 ©), que de referia a “mejorar la coherencia, cohesion reccion de los usos lingisticos (orales y escritos) del alurinado”. El “altimo de la fila” era al objetivo e), que aludia a “ensefiar los conc ngdtsticos (fonoldgices, morfosintacticos, léxicos, semanticos...) de ngua”, aunque de nuevo se aclaraba que sin duda era un objetivo herente a la tarea de ensenar lengua pero que debia ponerse al servicio de los objetivos a) y €) CComentaremos mas adelante estas respuestas del profesorado, ‘g8503 ;Qué es Ia competencia comunicativa? Lea con atencidn estos dos textos: “La competencia co iva es aquel saber para comunicarse de manera eficaz significantes[...]. La competencia comunicativa se refiere a idad para accuar” (J. Gumperz, 1972) ‘Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema ingastico; es necesario igualmente saber como servirse de ella en funcion del contexto social” (D. Hymes, 1984). “sien las respuestas a las preguntas del apartado 1 se ha contestado que el objetivo esencial de la educacion linguistica en la ensenanza secundaria obligatoria y en el bachillerato es que los alunos y las aluranas sean capaces de “comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correc fa coherente y eficaz” contribuyendo en consecuencia de esa manera a (quecer las capacidades comunicativas Cexpresivas y comprensivas) del slumnado”, estaremos de acuerdo con Gumper2 y Hymes en la im- portancia de que los alumnos y las alumnas adquleran y mejoren sus competencias comunicativas de modo que les permitan “saber comuni- carse de manera eicaz en contextos € antes" y por tat “saber cOmo servirse de igatoria, de into formal de la lengua no garant si solo el dominto de ls des expresivas y comprensivas que hoy se requieren en los diferentes ambitos de la vida comunicatva de las personas, Por decirlode otra manera el conocimiento gramatical (enten- ido como el conocimiento dela estructura formal dela lengua) es una ‘dn necesaria pero no suficiente para la mejora del uso expresivo lamnado y por tanto para la adguisicion del mayor | apartado 1 ja mayoria aparato formal de la , morfosin- 10 se ponen al servicio de los fines esenc “comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz”, municativas (expresivas y comprensivas) del a es decir, dominar las destrezas de expresion y comprension de mensajes rales y escritos que favorecen una conducta comunicativa adecuada en s diferentes contextos de la comunicacion humana, ‘Un ejemplo quiza nos ayude a entender esta idea, Imaginese a una jumna de 15 anos de un centro escolar de educacién secundaria situado fen el centro urbano de una ciudad de un millon de habitantes. Es una jumna “aplicada” que supera con éxito curso tras curso las evaluaciones ¥yno tiene aparentemente problemas con su aprendizaje lingaistico. En la escuela aprendié a analiza las oraciones y hoy no tiene ninguna dificultad en los ejercicios de andlisissintactico que el profesor del area le pone hhabitualmente como deber escolar en su cuaderno y en los exmenes. Sin embargo, esta alumna si tiene dificultades para hablar en publico cuando se le pide que exponga un trabajo o que argumente sus opiniones en un debate oral. Por otra parte, cuando escribe lo hace con correccién orto- sgrafica peto con escasa coherencia y adecuacién. Dicho de otra manera: sabe que cosas sobre las palabras pero en determinadas situaciones comu ‘nicativas no sabe hacer cosas con las palabras. El conocimiento grammatical no le capacita de forma sufciente la hora de resolver conacierto algunas tareas comunicativas (exponer en clase, argumentar una idea, escribir ‘con coherencia y de una manera apropiada, etcetera...) AEEH Competencia lingitistica, competencia comunicativa y ensefianza del lenguaje Noam Chomsky (1957) acuno hace ya cuatro décadas la nocion de competencia lingnistica para aludir ala capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un niimero ilimitado de ora- ‘iones en una comunidad de habla homogenea, Sin embargo, cuando se cestudia cl conjunto de habilidades comunicativas que se cequicren para ‘comportarse lingatsticamente de una manera adecuada en los diversos contextos del intercambio comunicativo, algunos autores, como los ya citados JJ. Gumpez yD. Hymes (, posteriormente, la inmensa mayor‘a de quienes investigan en el émbito de la didéctica de las lenguas),advier- ten de fos limites pedagogicos de la nocién chomskiana de competencia lingatstica ya que el hecho de estar capacitados biologicamente para la expresion y la comprension de oraciones (y el hecho de conocer el codigo de una lengua) no garantiza una conducta comunicativa adecuada en los diferentes contextos y situaciones de la comunicacion. Se requiere, cial otra serie de habilidades y de conocimientos discursivos, sociolingisticos yestratégicos cuyo dominio hace posible el uso no sélo corecto de una lengua sino tambien coherente y adecuado al contexio en que éste tiene lugar. La competencia comuni jgaisticos y de habilidades textual ‘yan adquiriendo a lo largo del proceso de {dentro y fuera de la escuela), Al aprende aprendemos a utilizar la gratndtica de esa mas adecuado de usa fines que cada uno persiga ;n0 (formal o informal) de como los gest nea, entrevista, exposi segin las normas que rig se trate. Dicho de otra manera: al aprender a usar wna lengua no solo faprendemos a construi frases gramaticalmente correctas (como sub N. Chomsky) sino tambien a saber que y qué y cudndo callar dominio no es po ciedades. La comp competenci. Fi M, Canale (1983) y D. Hymes (1984), lac formada por 4a) Una competencia lingdtst 1a division en subcompetencias de la competencia del dida tendida como la les que hacen po- nde masas y de Inteme El diagrama 1 (véase la pagina 24) teller de forma gr rmpetencias asociadas al concepto global de competencia co- Hel Volvamos ahora de nuevo al apartado 1 y a la primera encuesta, En | lla se ofrecian hasta cinco posibles respuestas a la pregunta: «Seria capaz de clasficar por orden de importancia los siguientes obje tivos de la educacin kngustica de los aluramos y de las alumna; ) Conocer el sistema formal de la lengua, ) Saber construir un discurso coherente y adecuado. c) Saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia 4) Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas. ©) Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz LiveRaen *Conocimientos, hibitos yy actitudes que favorecen Adecuacién 3 Sociouncaistica “*Capacidad de adecuacién Comerencia Textuat o Discuasiva “sCapacidad de produceién y comprensin de diversos Cowrerencin tipos de textes. CCoherencla y cohesion *Uso apropiado de a lengua fa lectura, la escitura y el strure de los textos Iteraios o de al concexto comunicativo Fntencin litera Como es obvio, alguna de estas respuestas tienen que ver con objetives asociados & cada una de las subcompetencias (lingristica, estatégica, sociolingoistica y discursiva o textual) comentadas en este apartado 3 ‘Oa alude de una manera global a estas competencias y equivaldria a la idea global de competencia comunicativa.;Seria posible relacionar cada uno de estos abjetivas con cada una de las cuatro subcompetencias antes descritas y con el concepto de competencia comunicativa? oe oO Canale y Sein, 1980; Canale, 19835 Hyes, 1984; Lomas, 1999. “ Daca 1 ComPereNcia #4, ;Qué competencias? En um intento de responder ala pregunta con Ia que concluia el apartado anteriory con el fin de evaluar en qué medida las respuestas han sido las adecuadas, comentaremos a continuacion con qué tipo de competencias se relacionan cada uno de los objetivos de fa educacion lingasstica enun- ciados en el cuestionario det apartado 1 ‘a. “Conocer el sistema formal de la lengua” forma parte de la gitstica 0 gramatical, es decir, del conocimniento igo de la lengua en sus aspectos fonologico, morfologico, sintéctico y léxico. Es un objetivo tradicional de la ensefianza de ComunicaTiva Comperencix Stanorécica ¥ Meoiknica *Conacimientos, hablidades yy actituces en el andi yen la intespretacin de los lenguajes audiovisuales y mulUmedia, ae la lengua y de ahi la presencia de contenis fonologicos, morfo- 2 6 3 os y exico-semanticos en los programas de ensenianza de

También podría gustarte