Está en la página 1de 14
| Acuerdos de San Andrés 28 AbK cu an” Material formativo de apoyo a la CONSULTA Convocada por el EZLN sobre la Ley elaborada por la COCOPA en materia de derechos y cultura Indigena CEP/FOCA Folleto 2 Este Documento elaborado por e} CEP/FOCA, ¢s un resumen que contiene fa parte técnica de los Acuerdos de San Andrés, es el ‘ segundo de varios numeros que estémos realizando como mate- rial de apoyo para la consulta propuesta por el EZLN, sobre la Ley COCOPA en materia de Derechos y Cultura Indigena. E] si- guiente tema serd: “La Autonomia municipal: Bandera Zapatista”, Estas publicaciones buscan ayudar a las bases de las organizacio- nes y al pueblo en general, a tener una visién clara de los Acuer- dos, para que de este modo su participacién en la consulta sea critica y activa. Para adquirir estos materiales de consulta: LLame al (967) 812 09 en San Cristobal y al (963) 6 05 02 en Las Margaritas Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 Educacién integral, bilingde e intercultural. Derecho a la alimentacién, salud y vivienda. Programas prioritarios para la pablacién in- fantil y la intervenciénde las mujeres en el desarrollo de la comunidad. Derecho al trabajo y al uso de los recursos naturales, Proteccién a Indigenas migrantes. SOBRE LA REMUNICIPALIZACION: Reformar el Art. 115 constitucional, para ga- rantizar la participacion de las comunidades indigenas en la integracion de los ayunta- mientos mayoritariamente indigenes, Se propone la estructura del municipio, que en el marco del concepto general permita la participacién indigena. No cabe un criterio uniforme donde se en- cuentren pueblos indigenas con diferentes culturas y situaciones geogréficas. Las modalidades de Autonomia deben definirse con los pueblos indigenas. Determinar de manera flexible las modali- dades de autonomia. Las legislaturas de los estados deberan pro- ceder a Ja remunicipalizacién de los territo- tos donde estan asentados los terrivorios in- digenas, tomando en cuenta a los Indigenas de esas regiones. Los municipios de mayoria indigena se les debe dotar de funciones para que garanti- cen las autonomias. SOBRE LAS REFORMAS ALA CONSTITUCION Reformar los articulos 4to y 115 y los que se deriven de estas reformas para garantizar las autonomias En el Marco de la nueva reiacion del Estado con jos Pueblos Indigenas, se requiere de un. federalismo renovado. Impulsar una profunda transformacién del Estado. Las reformas partiran del principic de igualda y no crearan fueros especiales Bl Gobierno se compromete a que les legis- laturas de Ios estados, legislaran para cons- truir las caracteristicas de la Libre Determi- Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 nacién y Autonomias. EN RESUMEN LA AUTONOMIA ES: Es la expresién Concreta del ejercicio de derecho a la libre determinacién y se conforma como parte del estado Nacional Los pueblos Indigenas mantienen identidades propias, conciencia de las mismas y volun- tad de presetvarlas a parte de sus caracteristicas culturales Los pueblos Indigenas podran decidir su forma de gobierno interna, sus maneras de orga- nizarse politica, economica y culturalmente Y DEBE TOMAR EN CUENTA: El derecho de los indigenas a sus formas es- pecificas de organizacion Social, econémica ¥ politica. Obtener reconocimiento de sus sitemas nor- mativos en tanta no scan contrarios a Tas garantias individuales y derechos humanos en especial de las mujeres. Designar listemente a sus representantes Promever y dlesarroliar libremente sus len- guas y culturas. Ampliacion de la participaci‘én y represen- tacidn politicas. Forralecimiento municipal. Nuevos Criterios en la designacion de distri- tos electorales, Participacion en los procesos electerales sin lanecesaria participacién de los partidos po- liticos. Reconocer las figuras de Asamblea y consulta popular. Garantia de acceso pleno a la justicia. Reconocimiento de los espacios jurisdiccionalese las autoridades designadas en las comunidades, Derecho a una educacion que promueva la historia, costumbres, tradiciones y en gene- ral Ia.cultura de los pueblue iutigenes, Raz de nuestra Identidad Nacional. Promocién, desarrolio, preservacién y préc- ticas de las lenguas Indigenas. Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 factoria, y por lo menos a un nivel de bienes- tar adecuado, Dee impulsar programas pricritarios para que la poblacién infantil de Jos pueblos indigenas mejore sus niveles de salud y alimentacion. Debe darse prioridad ala intervencion de la mujer indigena en las decisiones sobre sus proyectos de desarrollo ecanémico, politico, so- & cial y cultu- ral. 6& Lia Producctén y el empleo. Se debe bus- car el recono- f cimiento.. dei derecho de los pue- blo s indigenas al 1380 sosteni ble y a todos los beneficios, derivados del so y aprovechamiento de los recursos na- turales de los tcrritorios que ocupan 0 utili- wau de wlguna manera. El Estado debe fo- mentar, y garantizar la participacién de los pueblos indigenas en el disefio de estrate- gias encaminadas a mejorar sus condiciones de vida y su dotacién de servicios basicos. 7 __ Proteccién a indigenas migrantes. El Estado debe impulsar politicas sociales especificas para proteger a los indigenas migrantes, tanto en ternitorio nacional como més alld de las fronteras... & Medios de comuntcacién. A fin de propi- ciar un didlogo intercultural.., es incispen- sable docar a estos pueblos de sus propios medios de comunicacién,... El Gobierno Federal recomendara... que las 47 radiodifusoras del [NI sean entregadas 2 las comunidades indigenas de sus sespecti- vas regiones. IV_La adopci6n de los siguentes principiosque deben normar la nueva relacién entre los Pueblos Indfgenas y el Estado y el resto de la Sociedad. 1, Pluralismo.-El trato entre los pueblos y culturas que forman Ia sociedad mexicana, debe basarse en elreo- peto a sus diferencias. Sera ne- ‘cesario un orden juridico matrido por la pluriculturalidad, que re- fleje el didlaga intercultural 2. Libre determinacién.-El es- tado respeturd en cada uno de los ambitos y niveles en que haran valer y practicar su autonomia di- ferenciada, sin menoscabo de ta soberania nacional y dentro del nuevo marco normative para los pueblos Indigenas. 3. Sustentabilidad.- Es indis- pensable y urgente asegurar la perduracion de la naturalezay la cultura en los territorios de los pueblos indigenas 4. Consulta y acuerdo.- Las politicas, leyes, programas y acciones que tengan rela ‘ion con los pueblos indigenas serén con- sultadas con ellos. . Fortalecimienta del sistema federal y des- centralizacion democratica.- La nueva relacién con los Pueblos Indigenas com- Prende un proceso de descentralizacion de las facultades y recursosde las instan- cias federeles y estatales a los gobiernos Municipales, Acuerdos de San Andxés Folleta No 2 2. Garantia de acceso pieno a Ia fus- teta. El Estado debe garantizar el acceso pleno de ios pueblos a la jurisdiccién del Estado mexicano con reconocimiento y res- eto a sus propios sistemas normativos in- ternos, garantizando el pleno respete de los derechos humanos. Promoveré que el dere- cho positive mexicano reconozca sus autori- dades, normas y procedimientos de resolu- cién de conflictos internos... y que mediante procedimientos simples, sus juicios y deci- siones sean convalidados por las autorida- des jurisdiccionales del Estado. 3. Conacimiento y respeto a ia cultu- ra indégena, Se estima clever a rango cons- titucional el derecho de todos los mexicanos auna educacién pluricultural que reconoz- ca, difunda y promueva la historia, costum- bres, tradiciones y, ef general, la cultura de los pueblos indigenas, raiz de nuestra iden- tidad cultural. El Gobierno Federal promoverd las leyes necesarias para que las lenguas indige- nas... tengan el mismo valor que el espa- fol... Bl Gobierno... se obliga ala promocién, de- sarrollo, preservacién y practica en la edu- cacién de las lenguas indigenas... 4. Educacién integral indigena. Los gobiernos se comprometen a respetar el quehacer educative de los pueblos indige- nas dentro de su propio espacio cultural La asignacién de los recursos financieros, materiales y humanos debera ser con equi- dad para instrumentar y llevar a cabo ac- ciones educativas y cuiturales que deter- minen las comunidades y pueblos indige- nas. El Estado debe hacer efectivo a los pue- bios indigenas ei derecho e una educacion gratuita y de calidad... 5. La sattsfaccién de necesidades ba- steas El Estado debe impulsar mecanismos para garantizar a los pucblos indigenas con- diciones que les permitan ocuparse de su aii- mentacién, salud y vivienda, en forma satis- Acuerdos de San Andrés Folleto No2 a} Bjercer el derecho a desarrollar sus formas especificas de organizacion social, cultural, politica y econémic: b) — Obtener el reconocimniento de sus sis- temas normativos internos para la regula- eign y sanci e) Acceder Ge Todos tenemos derecho a mejor manera ala lugar para vivir, en Mexico, Juriegiceién del ya sea de modo individual, stado. 4) Acceder de familiar, en colectivo manera colectiva 0 en comunidad. al USO y disfrute de los recursos naturales, salvo aquellos chyo do- minio directa co- rresponde a la Nacién. ®) Promover el desarrollo de los diversos com- ponentes de susst! identidad y patri- monio cultural. f Interactuar en os diferentes niveles de represcntacién politi- ca, de gobiernoy de administracién de justi- cia. @)_ Concertar con otras comunidades de sus pueblos o de otros, la unién de eafuer- 208 y coordinacién de acciones para la optimizacién de sus re- carsos, el impulso de proyectos de desarrollo regional y en ge- neral para la promocin y de- fensa de sus interescs. bh) Designar libremente a sus representantes, tanto co- munitarios como en los érganoa de gobierno municipal,y a sus autoridades come pueblos indi- genas... i) Promover y desarrollar sus lenguas y culturas, asi como sus cos- cumbres y tradiciones"tanto politicas come sociales, economicas, religiosas y culturales. __———___._. m —_——— 1. Ampliactén de la partictpactén y representacién politicas. Fortaleci- miento municipal. Es conveniente pre- ver a nivel constitucional los mecanis- mos necesarios que: a) Aseguren una tepresentacion politica adecuada de las comunidades y pueblos indigenas en el Congreso de la Union y los congresos locales. ») —Permitan su participacién en Procesos electorales sin la necesaria Participacién de partidos pollticos ©} Garanticen Ia efectiva partici- pacién de los pueblos indigenas en a difusion y vigilancia de dichos proce- 4) Garanticen la organizacién de los procesos de eleccién 0 nombra- miento propios de las comunidades 0 pueblos indigenas en el ambito inter- no. ¢) __Reconocer las figuras de cargos ¥ otras formas de organizacién, méto- dos de designacion de representantes y toma de decisiones en asamblea y de consulta popular. f) _Establecer que los agentes municipa- eso figuras afines sean electos, 0 en su caso nombrados por los pue- blos y coma- nidades co- rrespondien tes. 8) Prever en Ja legislacion anivel estatal los mecanis- mos que per mitan la revi- sion y en su caso, modificacién de los nombres dé los mu- nicipios, a propuesta de la poblaciOn asen- tada en las demarcaciones corespondientes. un Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 es el Ambito espacial, material y persona de vigencia y validez en que los pueblos indige- aplican sus derechos. El Estado Mexi- cano reconocera la existencia de los mismas. ©) Competencias, Se necesita configu- yar una atribucién concurrente con las ins- tancias de gobierno federal, estatal y muni- cipal, asi como una distribucién de compe- tencias politicas, administrativas, econémi- cas, sociales, culturales, edueativas, judicia- les, de manejo de recursos y proteccion de la naturaleza, a fin de responder de manera eportuna a los requerimientos y demandas de los pueblos indigenas. Asi mismo se re- queriré especificar las facultades, funciones ¥ Tecursos que seen susceptibles de ser transferidasa las comunidades y pueblos in- digenas @) —_Autodesarrolio. Son las propias co- munidades y pueblos indigenas quienes de- ben determinar sus proyectos y programas de desarrollo. Por ello se estima pertinente ancorporar en las legislaciones local y fede- ral los mecanismos idéneas que propicien la participacién de los pueblos indigenas en la planeacién del desarrolle en todos los nive- Jes; en forma tal que ésta se disefie tomando en cuenta sus aspiraciones, necesidades y prioridades. ¢) — Participacién en los érganos de re- Presentacién nacional y estatal. Ha de asegurarse la participacién y representacion politicas local y nacional de los pueblos in- digenas en el dmbito legislativo y los niveles de gobierno, respetando sus caracteristicas socioculturales, a fin de construir un nuevo federalismo Se propone al Congreso de la Unién el reco- uocimicnta, en reformas constitucionales y politicas que se deriven, del derecho de la mujer indigena para participar, en un plano de igualdad con el varén, en todos los nive- Jes de gobierno y en el desarrollo de los pue- blos indigenas. 6. Se propone al Congreso de la Unién y a las legislattiras de los estados de la Repi- Dlica que, en el reconocimiento de la auto- nomia indigena y para la determinacién de sus niveles tome en consideracién los prin- cipales derechos quc son objeto de la mis- ma, estableciéndose las modalidades que se yequieran para asegurar su libre ejercicio, ae Entre dichos derechos podrian destacar los siguientes: Acuerdos de San Andrés Folleto No2 al reconocimiento de su derecho a la libre determinacion y de los derechos juridicos, politicos, sociales, econdmicos y eulturales que de 41 derivan. Las nuevas disposiciones constitucionales deben incluirun marco de au- tonomia 2. Dicho marco ju- Tidico ha de edificarse a partir de reconocer la libre determinacién de Jos pueblos indigenas que son.. "***- Esos atri- butos le dan e] carde- ter de pueblos indige- nas y como tales se constituyen en sujetos de derecho a ta libre determinactén. La autonomia es la expresién concreta dei ejercicio del derecho a la libre determina- sion... Los pueblos indigenas padran en con- secuencia, decidir su forma de gobierno in- ternay sus maneras de organizorse politica, social, econdmica y culturaimente... El¢jer- cicio de la autonomia de los pueblos indige- nas contribuira a la unidad y democratize- cion de Ja vide nacional y fortaleceré la soberania del pais. Resulta pertinente reco- nocer, como demanda fundamental de los pue blos indigenas, su dere- cho a la autonomia, en tanto colectividades ‘con cultura diferente y con aptitud para decidir sobre us asuntos fundamenta- es en el marco del Esta- do Nacional. En este sen- udo, el reconocimiento de la Rutonomia se basa en cl concepto de pueblo indigena fun- dado en criterios histéricos y de identidad cultural. 3. _La legislacién nacional debe recono- cer a los pueblos indigenas como sujetos de Jos derechos a la libre determinacién y auto- nomia. 4 Se propone al Congreso dé la Unién re- conocer... a las comuni- dades como entidades de derecho publico con dere- cho de asociarse libre- mente en municipios con poblaciton mayoritariamente indige- na.. Las autoridades compe- tentes realizaran ia trans- ferencia ordenada y pau- latina de los recursos, Para que ellos mismos ad~ ministren los fondos publicos que se le aaig- nen... Las legisinturas de los estados podran pro- ceder a la remunicipalizacion en los territo- tios en que estén asentados los pueblos in- digenas, la cual debera basarse en consulta a las poblaciones involucradas en ella. 5 Se propone al Congreso de la Unién y a las legislaturas de los estados de la Republica reconocery establecer las caracterisiicas de ta libre determinacién y los nive- les y modalidades de au- tonomia, tomando en cuenta que esta implica: a) Territorto, Todo pueblo indigena se asien- ta én un territorio que cubre ja totalidad del habitat que los pueblos indigenas ocupan o utilizan de alguna ma- nera. El territorio es la base material de su reproduccién como pueblo y expresa la uni- dad indischuble hombre-tierra-naruraleza. 4) Ambito de apticactén. La jurisdiccion Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 La nueva relacién entre los pueblos indigenas y el Estado mexicano debe garantizar inclusién diélogo perma- nente y consensos para el desarrollo en todos sus aspectos, No seran, nila unilateralidad ni la subestimacion sobre las capacidades indigenas para construir su futuro, las que definan Jas politicas del Estado. Todo lo con- trario, seran los indigenas quienes dentro del marco constitucional y en el ejercicio pleno dé sus derechos, / decidan los medios y formas en que habran de conducir sus propios pro- cesos de transformacién. PROPUESTAS CONJUNTAS QUE EL GOBIERNO FEDERAL. Y EL EZLN SECOMPROMETEN A. ENVIAR A LAS INSTANCIAS DE DEBATE Y DECISION NACION. Febrero 16, 1996 tos pueblos indigenas pueden hacer ala uni. dad nacional, a partir del reconocimiento Bn el marco de la nueva constitucional de sus dere- relacién del Estado con chos y en particular de sus Jos pueblos indigenas se derechos a la libre determi- requiere conocer, asegu- nacién y ala autonomia. rechos en un esquema 3. Lasreformas legales que federalista renovado. se promuevan deberan par- ———e tir del principio juridico a fundamental de la igualdad de todos los mexicanos ante la ley..,, respetando el principio de que la Nacién Mexicana tiene una compo- siciéa pluricultural susten- tada originalmente en sus pueblos indigenas. ——___. 1, Impulsar una pro- funda transformacion del Estado, asi como de las relaciones politicas, socia- Jes, culturales y econémi- cas con los pueblos indi- genas que satisfaga sus demandas de justicia, — 0 2. Impulsar la celebracion de un nuevo —_———a Pacto social incluyente. Basado en la con- 1. _La creacién de un nuevo marco juri- Giencia de la pluralidad fundamental de la dico que establezca una nueva relacion on. Sociedad mexicana y de la contribucién que tre los pueblos indigenas y el Estado con bace Acuerdos de San Andr Folleta Na 2 El reconocimiento en la legislacién nacional de las comunidades como entide- des de derecho puiblico. 3. Elreconccimiento de que en las legis- laciones de los estados de la Republica, de- ben quedar establecidas las ceracteristicas de libre determinacién y eutonomia que me- Jor expresen las situaciones y aspiraciones diversas y Legitimas de los pueblos indige- nes. 4. Bn la Constitucién de la Republica deberan reformarse varios articulos. El Go ‘blero de Federal se compromete a impulsar Reformas en: a} Art. Ato. b) art 115 ©) Otros Articulos dericados de las ante riores reformas. 5. En las leyes reglamentarias e instru mentos juridicos de cardcter federal que co rrespondan, deberan asentarse Ins disposi ciones que las hagan compatibles con las re formas constitucionales sobre nuevos dere chos indigenas. 8) Que se inicie Ia revisién y modifica- cidn de las diversas leyes lederales, b) Que se legisle en los estados de la Republica 6. En la legistacion de los estados de le Republica relativa a las caracteristicas de li bre determinacién y autonomia indigena: a) En donde coexistan diversos pueblos indigenas, co cabria adoptar un criterio uni forme sobre las caracteristicas de autonomia indigena a legislar b) Las modalidades concretas de auto noraia deberan definirse con ios propios in digenas, tomando en cuenta: —_—_———— CONCLUSION 1. El conflicto que inicié el lo. de enero de |994 en Chiapas produjo en la sociedad mexicana el sentimiento de que es necesa- riavuna nueva relacion del Estado y la socie- dad con los pueblos indigenas del pais. 2, El Gobierno Federal asume el compro- miso de construir. con tos diferentes secto- res dc la sociedad y'en un nuevo federalismo, ‘un nuevo pacto social que modifique de raiz las relaciones sociales, politicas, econémicas y culturales con los pueblos indigenas EL Pacto debe erradicar las formas cotidianas y de vida publicas que generan y reproducen Ja subordinacién, desigualdad y discrimina- cién, y debe hacer efectivos los derechos y garantias que les corresponden: derechg @ su diferencia cultural; derecho a su habitat; uso y disfrute de su territorio; derecho a su autogestién politica comunitaria; derecho al desarrollo de su cultura; derecho a sus sis- temas de produccién tradicionales dereche ala gestién y ejecucién de sus pro- ios proyectos de desarrollo 3, La nueva relacion entre el Estado mexicano y los pueblos indigenas se basa en el respeto a la diferencia, en el conocimiento de las identidades indigenas como compo- nentes Intrinsecos de nuestra nacionalidad, y en le aceptacién de sus particularidades ‘como elementos basicos consustanciales a nuestro orden juridico, basado en la plusali- od, Acuerdos de San Andrés Folleto No 2 3. Garantizar acceso pleno a la justicia 4. Promover las manifestaciones cultu- rales de los pueblos indigenas. 5. Asegurar educacién y capacitacién. 6. Garantizar la satisfaccion de necesidades basicas 7. Impulsar ia producci6n y el empleo, 8. Proteger a los indigenas migrantes. PRINCIPIOS DE LA NUEVA RELACION ——<—_—_$ $$ ___ El Gobierno Federal asume el compromiso de que tos Frincipics que deben normar la accién del Estado en su nueva relacién con los pueblos son: 1. Pluraliemo.- El trato entre los puc- blosy culturas que forman ia sociedad mexi- cana ha de basarse en el respeto a sus dife- rencias, bajo el supuesto de su igualdad fun- damental. 2 — Sustentabilidad.- Es indispensable y urgente asegurar la perduracién de la natu- raleza y ia cultura en los territories que ocu- pan y utilizan de alguna manera los pueblos indigenas. 3. Integralidad.- El Estado debe impul- sar la accién integral y concurrente de las instituciones y niveles de gobierno que inci- den en la vida de los pueblos indigenas, evi- tando las practicas que fraccionen las poll cas publicas. 4. — Participacién.- El Estado debe favo- recer que la accién institucional impulse la participacién de los pueblos y comunidades digenas y respete sus formas de organiza- ion interna, para aicanzar el propdsito de fortalecer sti capacidad de ser los actores Gecisivos de su propia desarrollo. 5. Libre determinacién.- El Estado res- petara el ejercicio de la libre determinacién de los pueblos indigenas, en cada uno de los Ambitos y niveles en que harén valer y prac- ticar su autonomia diferenciada, sin menos- cabo de la soberania nacional y dentro de! nuevo marco normative para los pueblos in- digenas. NUEVO MARCO JURIDICO. El establecimiento de la nueva relacién en- tre los pueblos indigenas y el Estado, tiene como punto de partida necesario la edifica- cin de un nuevo marco juridico nacional y en las entidades federativas. El] Gobierno Federal, asume el compromiso de impulsar las siguientes acciones: 1. Elreconocimiento en la Constitucion Politica nacional de demandas indigenas que deben quedar consagradas como derechos legitimas a) Derechos politicos, b) —Derechas de jurisdiccién, <) Derechos sociales. d) Derechos econémicos. ¢) Derechos culturales. Acuerdos de San Andrés Folleto No2 DERECHOS Y CULTURA INDIGENAS ACUERDOS DE SAN ANDRES SACAM'CHEN DE LOS POBRES. PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO QUE EL GOBIERNO FEDERAL Y EL EZLN ENVIARAN A LAS INSTANCIAS DE DEBATE Y DECISION NACIONAL, Este pronunciamiento contiene los principios y fundamentos necesarios para la construc- cién de un pacto social integrador de una nueva relacién entre loa pueblos indigenas, Ia sociedad y el Eatado, Este pacto. S6io podra arraigar y culminar con la participacion de Jos propios indigenas y la sociedad en su conjunto, en el marco de una profunda reforma del Estado Contexto de la nueva relaci6n. a historia confirma que los pueblos | indigenas han sido objeto de formas de subordinacién, desigualdad y dis- criminacién que les ha determinado una situacién estructural de pobreza, explo- tacién y exclusi6n politica. Para superar esa realidad se requieren nuevas acciones, pro- fundas, sistematicas y convergentes por parte del Gobierno y de la Sociedad incluidos ante todo, los propios Indigenas, Un nuevo esfuerzo de Unidad Nacional para que no haya mexicanos con potencialidades restringidas Las condiciones de pobreza y marginacién que afectan a los pueblos indigenas, mue: Acuerdos de San Andrés Folleto No2 tran el caracter desigual del desarrollo de ia sociedad mexicana y definen el alcance de las exigencias de justicia social que debe atender el Estado para concurrir al progreso de ese importante nucleo de mexicanos. El gobierno Federal Esta conciente de esa res- ponsabilidad, y expresa su firme valuntad de impulsar las politicas y enmendaiones que resuelvan esa tarea nacional. (Pero No Cum- ple} COMPROMISOS DEL GOBIERNO PEDERAL CON LOS PUEBLOS INDIGENAS Las responsabilidades que el Gobierno Fe- deral asume como compromisos que el Es- tado Mexicano debe cumplir con los pueblos indigenas en su nueva relacién son: 1. Reconocer a los pueblos indigenas en la Constitucion General de la Kepublica, 2. Ampliar participacién y Tepresentacién politicas SOBRE LOS MEDIOS DE GOMUNICACION Se propondré la elaboracién de una nueva ley que permita a los pueblos indigenas ad- quirir y administrar sus propios medios de comunicacion. Se pormovera que los medios de comunica- cién indigenistas se conviertan en medios de comunicacién indigenas, 17 Radiodifusoras del INI se entregaran alas comunidades indigenasde sus respectivas re- giones. La creacién del Ombudsman de la comuni- cacién 0 un consejero ciudadano de la co- municacién, PROPUESTA DE Rerorwas AL ESTADO DE Crtapas: El Estado de Chiapas esta Obligado a ade- cuar en la constitucién local, las reformas a ia Constitucin general de la Republica que sean aprobadas (NO ANTES). 1 Remunicipalizacton.- Ampliacién de la participacion y representaciones politicas de los Indigenas. Garantia de acceso pleno a la Justicia. Educacién Indigena bilingtte ¢ intercultural, re i Reformas a las leyes secundarias del Estado de Chiapas, para garantizar la libre determinacién. —$—<—<—$— —$ Codigo Civil, Codigo Penal, Ley Organica del Poder Judicial, Ley Organica Municipal, Cé- digo Electoral. El Congreso del Estado promovera: Una ini- ciativa de ley de Justicia y desarrollo agrario que impida los latifundios y estableecalac condiciones de autonomia indigena. III Sobre ios derechos de Ia Mujer. Participacién y representacién Politicas Garantias de acceso a la Justicia Situacién de los derechos de Ja Mujer Indi- gena. ‘Acceso a loa medios de comunicacién Instituciones de desarrollo y difusién de las cuituras indigenas, tomando como base fun- damental la participacin. de la mujer indi- gena, Acuerdos de San Andrés Falleto No2

También podría gustarte