Está en la página 1de 101
RATIOS DE RENTABILIDAD Con cl tiempo, y salvo nuevas inver- siones, este ratio va inctementandose. Cuanto mis clevado, més antiguo es el inmovilizado, por lo que su rendimiento puede ser inferior. b) El activo corriente puede clasifi- carse tal y como establece la normativa contable y diferenciar posteriormente si- guiendo un criterio funcional que los re- lacione con Ia actividad. Asi, se desglosa en. — Realizable, existencias 0 stocks. Salvo casos excepcionales se trata de las existencias objeto de la actividad, — Exigible o derechos de cobro. Se pueden diferenciar: — Comerciales. Clientes y deudo- res por operaciones de trifico fundamentalmente, — No comerciales. Créditos conce- didos a terceros y cartera de va- lores (instrumentos financieros a corto plazo). — Disponible o tesoreria, En este caso habria que diferenciar la parte que se mantiene en la entidad como garan- tia ante posibles desfases entre co- ‘bros y pagos de la actividad de exce- sos de tesoreria no relacionados con ella, 4, Apalancamiento operativo El objetivo de toda empresa es ser rentable, ahora bien, en un primer mo- mento el fin prioritario es cubrir costes, por lo que conocer las unidades que de- be vender (0 mimero de servicios que prestar) para ello, es de suma importan- Gia. Es lo que se denomina umbral de rentabilidad, punto muerto 0 punto de equilibrio y puede medirse también en unidades monetarias. A partir de este punto, vendiendo una unidad més (prestando un servicio més) la empresa comienza a generar be- neficios, cada incremento producido en Jas ventas genera un incremento mayor de beneficio. Este efecto se conoce co- ‘mo apalancamiento operativo y se funda- menta en que el coste unitario total dis- minuye ante incrementos de produccién (y por tanto de unidades vendidas) como consecuencia de un reparto de los costes fijos (@ no corrientes) entre més unida- des. Asi el apalancamiento operative (AO) puede medirse en forma de ratio como 1a tasa cle variacién relativa del beneficio de explotacién (BAII) sobre la tasa de va- riacién relativa de las ventas netas (VN). Ball, BAll,, BAIL, WN-VNa VN, AO= Evidentemente, interesa que sea, en primer lugar positivo por parte del nu- merador, y en segundo lugar, lo mds ele- vado posible pues indicaria que la em- presa tiene gran capacidad de convertir en beneficio las ventas que realiza, Fjenplo: Una entidad tiene unos costes opera- tivos fijos de 550 u.m. y unos costes va- riables, en funcidn de las ventas, de un 40%. Su punto muerto o umbral de ren- tabilidad se sia en unas ventas de 916,66. Determinar el apalancamiento opera- tivo con incrementos sucesivos en las ventas de un 10% de las ventas. oass 8967 RATIOS DE RENTABILIDAD Punto muerto Situacion 1 Situacion 2 Umbra Tneremenio 10% | _Incremento 10% [vencas 916,66 1.00833 1.10817, Costes Fos “550 550,00 550,00 Costes Variables 306,66 03.33 4857 BAIL 0 35.00 11550 Como puede observarse, ante un pri- ‘mer incremento en las ventas de un 10% (91,66 u.m) el beneficio de la actividad (Beneficio Antes de Intereses € Impues- tos, BAI) pasa a ser 55 usm. Tomando esta situacion de punto de partida para. poder medir el apalancamiento operati- vo y si se vuelve a incrementar un 10% las ventas (100,833 u.m.) el beneficio se duplica, pues aunque los costes variables también aumentan los fijos se mantie- nen, Consecuentemente, y para estos da- tos, un incremento en la cifra de ventas de un 10% conlleva aun incremento del beneficio ce un 110%. Il, RATIOS DE RENTABILIDAD. FINANCIERA Es el rendimiento generado por la empresa en un ¢jercicio a través de sus Rentabilidad Financiera- Como todo ratio de rentabilidad inte- tesa que sea lo mds alta posible, si bien, 5 conveniente comparar con los ratios representativos del sector para saber si es la adecuadao no. Destacamos los siguientes ratios re- presentativos de la rentabilidad financic- ray que difieren en la financiacién con la que relacionan el beneficio neto. activos, pero teniendo en cuenta el efec- to que sobre ésta ejerce la financiacién utilizada. Esta renta en términos absolutos se corresponce con el Beneficio Antes de Impuestos (BAI), ¢s decir, el beneficio generado una vez deducidos los gastos financieros Ahora bien, para tener un re- sultado mis realista debe deducirse el ctecto impasitivo, por lo que es mas co- recto, sobre todo tenienco en cuenta que segtin la nueva normativa no existe tramo extrcordinario, utilizar el Beneficio neto 0 Beneficio después de Impuestos (DN. Existen multitud de variantes del ra- tio de rentabilidad financiera, siendo la expresion genérica de todos cellos la six guiente: BDI __ bl, Recursos Financieros 1. Ratio de rentabilidad de los recursos totales Es la rentabilidad generada por la ‘empresa teniendo en cuenta la financia- cin total empleada. Se mide como la re- lacién entre el BDI y los recursos finan- cieros, suma de los recursos ajenos (RA) Y propios (2P), eciss RATIOS DE RENTABILIDAD Bol, Rentabilidad Financiera,, ==> % 2. Ratio de rentabilidad de los recursos Propios Es la rentabilidad obtenida por la em- presa en relacién con los recursos pro- pios. También se conoce por sus siglas en inglés, RoE (Return on Equity) Se de- termina como el cociente entre el BDI y os fondos propios de la empresa (RP). En algunos casos se utiliza como de- nominador el valor de mercado de los fondos propios o el valor tedrico, en vez del valor contable, Se trata del ratio que mas se utiliza como representativo de la rentabilidad f- nanclera. Su valor depende de la rentabi- lidad econdmica (beneficio obtenido de ‘sus activos en el desarrollo de su activi- dad) y del apalancamiento financiero (politica de financiacién, no s6lo por la inclusién en el denominador de los fon- Rentabilidad Financiera,.= 4, Ratio de rentabilidad de los recursos ajenos Indica la renta generada por la em- presa por cada unidad monetaria de re- dos propios, sino del efecto del endeu- damiento en la cuenta de resultados en forma de gastos financieros, que hace que disminuya el beneficio). La rentabilidad financiera de los re- cursos propios es tomada como la renta- bilidad del accionista pero esta interpre- tacién es discutible, pues se determina como incremento de valor obtenido en el ejerticio sobre el valor de la inversién al inicio del ejercicio. 3. Ratio de rentabilidad de las aporta- ciones de los socios Similar al ratio anterior pero relacio- nando =I beneficio neto con los recursos realmente aportados por los socios. Los fondos propios no son en su totalidad aportados por los socios, pues engloban entre otros, los resultados generados por Ja empresa y no distribuidos (reservas), subvenciones y donaciones, incrementos de valor por revalorizaci6n de activos fi- nancietos, etc. Accfectos de su cilculo se consideran como zportaciones de los sacins el capi- tal (K), la prima de emisin de acciones (PEA) y las aportaciones de los socios pa- ra compensar pérdicdas (ASCP) Su cilculo seria: BDI % K+PEA+ASCP cursos ajenos empleados. Su expresién seria: oass RATIOS DE RENTABILIDAD Ejemplo: balance y cuenta de resultados durante dos periodos (expresado en unidades Se dispone de la siguiente informa- monetarias, um.) cién de la empresa WOK S.A. relativa a su 20X1 20X2 “ACTIVO NO CORRIENTE 121.500,00 122.265,00 Tnmovilizado intangible 34.500,00 32.895,00 Inmovilizado material '87.000,00 '89,370,00 ‘ACTIVO CORRIENTE 28,500,00 30.120,00 Existencias 18.000,00 18.795,00 Clientes y deudores 7:500,00 8.220,00 Inversign financiera a conto pla 1.500,00 1.590,00 20. Tesoreria 1.500,00 1.515,00 ‘TOTAL ACTIVO 150.000,00 152.385,00 20X1 20K2 PATRIMONIO NETO 75.000,00 84.345,00 Capital social 45.000,00 45.000,00 Reservas 10.500,00 18,000,00 Pérdidas y ganancias 19.500,00 21.345,00, PASIVO NO CORRIENTE, 22.500,00 23.505,00 Deudas a largo plazo 22.500,00 23.505,00 PASIVO CORRIENTE '52.500,00 44.535,00 Deudas a c. p. bancarias 36,000,00 26,865,00 Acreedores de trifico 16.500,00 17.670,00 ‘TOTAL, 150.000,00 152.385,00 (CUENTA DE RESULTADOS 20x1, 20x2 ‘Venta de mercaderias 150.000,00 165.000,00 Consumo existencias -69.200,00) -65.800,00 Gastos de personal -31.000,00 -35.600,00 8870 eciss RATIOS DE RENTABILIDAD 20X1 20X2 Publicidad Propaganda y RRPP 1.100,00 1.850 Suministros 400,00 450,00 Amortizaciones 12.000,00 -14.830,00 Resultado de explotacion 36.300,00 46.8700 Gastos financieros -5.700,00 -8.300,00 Ingresos financieros 100,00 200,00 Resultado financiero 5.600,00 8.100,00 ‘BAIT 30.700,00 38.770,00 Impuesto de sociedades 11.200,00 -17.425,00 Resultado del ejercicio 19.500,00 21.345,00 tra informacion extraida de su Me- moria y del mercado: -Se sabe que el Pay Out de la empre- sa para cl cjercicio 20X1 ha sido de un 40% y en el 20X2 un 90%. - La empresa es propietaria de un so- lar que no utiliza y que por su abandono ha sido usado por Jos vecinos de la zona como vertedero. - lz plantilla de la empresa para am- bos afios esta formada por 30 trabajado- res, Le tasa impositiva aplicable por im puesto sobre beneficios es un 30%. - Eldetalle de la valoraci6n del inmo- vilizado material ¢ intangible es: oass 8871 RATIOS DE RENTABILIDAD 20x1, 20x2 inmovilizado intangible 345 32.8 | Valor inicial 00,00 60.000,00 95,00 JAmortizacién acumulada (25.500,00) 58.000,00 Deterioros de valor o (25.105,00) 0 /inmovilizaclo material 87.0 '89.370,00 Valor inicial 00,00 180,000,00 |Amortizacién acumulada 175.000,00 (89.130,00) Deterioros de valor (86.500) 4.500) 2.500) Realizar un analisis de la rentabilidad econémica y financiera de la empresa, conociendo los siguientes ratios medios del sector - En el sector que opera la empresa la rentabiliiad media obtenida es 20x2 RoA 36% [Rotacién del activo 18 Margen 20%, RF Recursos totales| 18% RF Recursos propios 40% — Estudio de la rentabilidad econd- mica. La rentabilidad econémica obtenida por la empresa, positiva en ambos ejerci- cios, y sus dos componentes fundamen- tales son: 20X1 20x2 Rentabilidad Eco. 17.77% 22.57% némica 8872 eciss RATIOS DE RENTABILIDAD 20x1 20X2 Rotacion del Activo 1,05, 1d Margen operativo 20,47% 23.50% A pesar de haber sido positiva en am- bos ejercicios y de experimentar un in- cremento (del 27%), la rentabilidad eco- ndmica es inferior a la generada en me- dia por el sector. Esto se debe a una me- nor rotacién del activo (1,14 en el ejerci cio 20X2 frente a 1,8), ya que el margen utilizado por la empresa y el sector es si- milar. Ast pues, para ser més rentable, la empresa debe generar mas ingresos por ventas con sus activos (Seria conveniente también averiguar si existen activos ocio- sos, excesos de existencias por mala poli- tica de ventas, etc.). A continuaci6n se estudian los facto- res que intervienen cn la rentabilidad econémica. La estructura econémica de la em- presa ro ha suftido mucha variacién de un ejercicio a otro. Puede destacarse que has estructura econémica de la empresa esti compuesta fundamentalmente por inversiones a largo plazo (actives no co- rrientes), es0 si, en su inmensa mayoria funciorales (s6lo tiene una antifuncional, tun terreno) que no llega a representar un 6%, Dentro de las inversiones corrientes, el mayor peso lo tienen las existencias que son el objeto de trifico de la empre- sa, pero también las que més tardan en convertitse en liquidez de estas inversio- nes (pues primero hay que venderias y posteriormente cobrarlas). a) Analisis de las inversiones. 20x1 20x2 "ANG, 121.500,00 122.265,00 Funcional 114.500,00 113.265,00 ‘Antifuncional 7.000 7.000 AC 28.500,00 30.120,00 Realizable 18.000,00 18.795,00, Exigle 9.000,00 9.810,00 Disponible 1.500,00 1.515,00 ‘ACTIVO TOTAL, 150,000,00. 152.385,00 Yen forma grifica: 20x1 202 81,00% 94, 24% 80,23% 947% 5,768 3,739% oass 8873 RATIOS DE RENTABILIDAD 19.00% ‘Realizable 63.16% 19.77% Realizable 62.40% Exigible 51,58% Exigible 32,57% Disponible 5.26% Disponible 5,03% En relaci6n a la obsolescencia del in- movilizado puede decitse que los actives a la mitad de su vida dtil, por lo que no hay nada que haga pensar que su efecti- de la empresa en general estin cercanos _ vidad sea menor. 20K 20K2 Lintangible | 42.50% 43.28% 25.000,00 | 25.105,00 /60.000,00__|58.000,00 I. Material 49,43" 86. 500,00 /175.000,00 by Anilisis del BALL Las tasas de participaci6n y tasas de variacién relativa obtenidas: Partidas del bait “Tasa Var. Relatl- ‘Tasa de participacién a 20x2 20x1 20X2 Venta de mercaderias 10,00% Consumo existencias 491% 46,13% 39,885 Gastos de personal Hae 20.67% 21.58% Publicidad (68.18% 073% 112% ‘Suministros; 12,50% 027% 027% “Amortizaciones 23,58% 8.00% 899% Resultado de explotacién, BAIT 29,12% 24,20% 28,41% En base a los resultados obtenidos, puede observarse como todas las parti- das, ingresos, gastos y resultados parcia- les, han incrementado de un ejercicio a otto, salvo el consumo de existencias, En relacion a los gastos, resalta que el incre- mento (de casi un 70%) del gasto de pu blicidad. En relacién al peso de los gastos en relacién a las ventas, destaca el consu- ‘mo, Jo cua! es normal debido a la activi- dad de la empresa, y en segundo lugar el gasto de personal (otro aspecto bastante frecuente). Si se analiza el personal mas en deta- Ile puede afiadirse que el incremento del gasto de un ejercicio a otro no es eleva- do en comaraci6n con el aumento (casi 8874 eciss RATIOS DE RENTABILIDAD un 30%) del ratio de productividad, por cada emplcado en el 20X1 se generan 1.210 um, de beneficio y en el 202, 1,562,33 um. 20x, 20x2, Gasto medio 1033.33 1186.67 Productividad 1.210,00 156233) BAIVGastas personal 17 132 Con respecto al gasto de publicidad, destacar que su peso en la cuenta de re- sultados es bastante bajo (tasa participa- cién de un 1% aproximadamente de me- dia en el perfodo analizado). Ademds, su repercusiGn en las ventas no parece sig- nificativa, pues ante el incremento del gasto en publicidad de un 68%, estas s6- Jo incrementan un 10% (no obstante, no tiene porqué ser el tinico causante de la evolucisin de las ventas), — Estudio de la rentabilidad finan- ciera. la rentabilidad financiera obtenida por la empresa, positiva en ambos ejerci- ios, y sus variantes son: Kentabilidad Fie 720x1 ‘20x2 Del total de recur- 15,005 14,01% sos De los recursos 29,02% 25.96% [propios De los recursos aje- 23,55% 30,4286 Ia empresa genera una rentabilidad, una vez. descontado el efecto de la es- tructura financiera, de un 13,00% en el afio 20X1 y un 14,01% en el afio 20X2. Asi pues, la empresa es también menos rentable, financieramente hablando, que la media del sector (como consecuencia de la inferior rentabilidad econdmica y posiblemente por el empleo de una poli tica financiera que penaliza en mayor medida al resultado de la empresa, mino- rando su beneficio neto) Si se relaciona la rentabilidad con el empleo de fondos propios, por cada uni- dad monetaria de fondos propios, la em- presa genera 29,02 unidades monetarias de beneficio neto. Si se mide en térmi- nos de recursos ajenos, dichas cantida- des son 23,55 um. en el 20X1 y 30,42 um, er el 20X2. ‘Como puede observarse, de todas las rentabilidad financieras la tinica que ha disminuido en ¢1 20X2 ha sido la rentabi- lidad de los recursos propios, la cual ade- mds es la que més se aleja del sector (25,96% en 20X2 frente a un 40%). Noanf Boat Vetasco Véase también: Punto muerto’; "Ratios de crea- cién de valor” y “Ratios de rota oass 8875 RATIOS DE ROTACION LO ESENCIAL SOBRE RATIOS DE RENTABILIDAD Libros + Auat, Oriol, Analisis econémico-fi- nanclero. Editorial Gestién 2008. + Beenstan, L.A, Fundamentos de and- Usis financieros. Editorial wn, 1995. + Esico SaNcHEZ, Francisco, Andlisis con- table de la rentabilidad empresarial Editorial CEF, 1998. + Gonzhisz Sanchez, M., Nuevas meto- dologias para el andlisis empresarial, Editorial Gaeff, 2002. = Rivero Torre, Peoro, Analisis de balan- ces y estados complementarias. Edi- torial Pirémide, 1996. + Unias Vauenre, Jesus, Andlisis de Esta dos Financieros, Editorial MacGraw Hill, 1999. RATIOS DE ROTACION Turnover ratio. |. CONCEPTO « Il ROTACION DEL ACTIVO TOTAL «Il ROTACION DEL ACTIVO NO CCORRIENTE + IV. ROTACION DEL ACTIVO CCORRIENTE » V. ROTACION DE LOS CLIENTES » VI ROTACION DE ALMACEN © ROTACION DE ‘STOCKS « Vil. ROTACION DEL CAPITAL CIRCULANTE 1. CONCEPTO Los ratios de rotacién, también Ila- mados de giro, miden los rendimientos originados por los activos que obtiene en un periodo una entidad, Se utilizan como complemento de los ratios de rentabilidad y su resultado se mide en niimero de veces. La formula general de estos ratios se presenta en forma de cociente incluyen en el nu- merador les ingresos por ventas o pres- taciGn de servicios del ejercicio, y en el denominacor las diferentes inversiones 0 activos. No obstante, para que realmente sean representativos se deberia utilizar valores meilios ya que es normal que sus componentes fiuctiien a lo largo del ejer- Descontados = Derechos de cobro en euros y en meneda extranjera. Ven DCC de veces Este ratio informa de! ntimero de ve- ccs que la cntidad convierte los derechos de cokro comerciales en disponibilida- des (de hecho el inverso de este ratio es utilizado para el cilculo del perfodo me- dio de sobro y periodo medio de caja en "Ratios de liquidez"). Un valor elevado de este ratio indicarfa que la empresa no tar- da mucho tiempo en recuperar sus ven- tas. VI. ROTACION DE ALMACEN O ROTACION DE STOCKS. Se obtiene dividiendo las ventas ne- tas por el valor medio de las existencias € indica el némero de veces que los ingre- ‘508 por ventas cubren la inversién en existencias. Indica el ntimero de veces que se renueva el inventario 0 stock en un periodo economico. oass 8877 RATIOS DE ROTACION Ventas Netas RotS veces Existenci Dado que las existencias estén a valor contable, y concretamente a su coste his- torico, este ratio se determina también incluyendo el denominador a precio de coste en vez de a precio de venta, es de- Gir, el coste de las unidades vendidas, En este caso, ademds, su inverso se utiliza para determinar el periodo medio de venta. Interesa que sea lo més alto posible; si fuera bajo podria indicar que la empre- Ventas Netas RotCC = cc Como todos los demés, interesa que sea alto, si bien debe cumpararse con el representativo del sector. Al incluir en su cdlculo el FREgp su andlisis debe completarse con el de esta variable y sus componentes, ya que si su valor no es el adecuado puede infiuir en el desarrollo normal de la actividad de la empresa o ser indicativo de un problema de solvencia (un excesivo FRE puede in- dicar un exceso de tesoreria, 0 demasia- Ventas Nets sa retiene en su almacén existencias con- secuencia de menores ventas, aspecto que habria que analizar en detalle. ROTACION DEL CAPITAL CIRCULANTE vil. Indica el ntimero de veces que las ventas cuben el capital circulante 0 lo que es lo mismo, la inversi6n en el ciclo de explowcién 0 Fondo de Rotacion Existente Cperacional (FREop). ° veces PREG, do plazo de financiacién a clientes, 0 un empleo insuficente de financiacion co- mercial). Ejemplo Se dispone de la siguiente informa- ion de fa empresa QUEENS S.A. relativa a su estructura econémica de dos ejerci- cios econémicos (valores medios y ex- presados en unidaces monetarias, um.) 8878 eciss RATIOS DE ROTACION 20x1 20x2 [ACTIVO NO CORRIENTE 121,500,00 122,265,00 inmovilizado intangible 34500,00 32.895,00 finmovilizado material 87.000,00 £89.370,00 [ACTIVO CORRIENTE 28.500,00 30.120,00 Existencias 18,000,00 18.795,00 [Clientes y deudores 7.500,00 820,00 inversin financiera a corto plazo en 1.50000 1590.00 instrumentos de patrimonio FTesoreria 1.500,00 1.515,00 TOTAL ACTIVO, 150.060,00 152.385,00 Otra informacién disponible: 20x1 20K2, Ventas netas 150.000,00 165.000,00 Coste de las ventas 120,000.00 148,500.00 [Capital Girculante 10,500,00 10.860,00 Determinar los ratios de rotaciones ‘Competencia Rotacién del activo 1,30 otacién del activo no corriente 13 Rotacion del activo corriente 65 Ronactén de los clientes 25,00 Ronactén de almacén 0 stock 2 [Rotacién del capial circutante 16 Solucién serlo, ¢s conveniente en primer lugar de- Los datos que se ofrecen de partida son cuantias medias, en el caso de no terminar el promedio de cacia una de las variables incluidas en los ratios. oass 8879 RATIOS DE SOLVENCIA Los resultados obtenidos se mues- tran a continuacién: 20x1 20X2 Sector [Rotacién del activo 1,00 1,08 4,30 |Rotacién del activo no corriente 123 135 13 [Rotacién del active corriente 5,26 548, 65 Rotacién de los clientes 20,00 2007 25.00 |Rotacién de almacén 0 stock 1,250 11 2 [Rotacion del capital circulanse 1429 15:19) 16. Como puede observarse, en general, las rotaciones de los diferentes activos han evolucionado positivamente, con una tendencia al alza del ejercicio 20X1 al 20X2, a excepcién de la rotacién de al- macén, Si se estudian uno por uno, pue- de afirmarse que en términos generiles, la competencia genera més rendimiento con_ sus inversiones que la empresa QUEENS, pues su rotacin del activo es. menor. Si se analiza por categorias, la ro- tacién del activo no corriente se encuen- tra cn la misma linea que la competencia, mientras que la del activo corriente se si- tia por debajo, indicando que la entidad requiere mayores inversiones en activos corrientes para generar ingresos por ven- tas. De los resultados obtenidos de la ro- tacién de los clientes, se desprende que Ia competencia convierte antes en liqui- dez las ventas realizadas, lo cual puede traducirse en que QUEENS ofrece a sus clientes mayores plazos de financiacién. Por su parte, el ratio que indica la re- novaci6n de inventario muestra que la gesti6n que hace la entidad de sus exis- tencias sea probablemente su problema En comparacién con la competencia, Ia entidad genera menos ventas por exis- tencias (renueva existencias una vez fren- tea dos de la competencia), lo cual pue- de deberse a un exceso de existencias en el almacén que a su vez puede ser causa- do o bien por una mala gestion de com- pras o una falta de venta. Ademds, hay que afiadir que de un ejercicio a otro a rotaci6n se ha visto disminuida, empeo- rando atin més la situacién. Por iiltimo, la rotacién del capital cir- culante, aunque algo inferior (segura- mente consecuencia de las cxistencias), est muy pareja a la de la competencia. Por iiltimo, comentar que para obte- ner una interpretacién correcta y com- pleta de estos ratios sus resultados de- ben ser analizadios junto con otros como son los ratios de rentabilidad, ratios de solvencia, satios de liquidez, etc. y con un andlisis detallado de la gestién interna de la empresa. ‘Nomad Boat Vetasco. Véase tambiér: "Fondo de rotacién’; *Perlodo me- dio de maduracién"; "Ratios de liquide’; "Ratios rentablidsd” y "Ratios de solvencia”. RATIOS DE SOLVENCIA Solvency ratios eciss RATIOS DE SOLVENCIA | CONCEPTO « I, POLITICA DE FINANCIACION DE LA EMPRESA 1. Ratio de endeudamiento 2. Ratio de Calidad de la deuda 3. Coste de la financiacién « Il, CAPACIDAD DE ATENDER LAS DEUDAS 1. Coeficiente de garantia 0 Ratio de firmeza 0 consistencia 2, Indice de solvencia 3. Indice de morosidad 4. Ratio Z de Altman CONCEPTO. Los ratios de solvencia comprenden un conjunto de indicadores y medidas cuya finalidad es diagnosticar si una enti- dad tiene problemas para atender a sus compromisos, es decir, pagar sus deudas en la cuantia y plazos pactados. En esto influye la capacidad (medida por sus activos) de que dispone la em- presa para hacer frente a estas obligacio- nes (representada contablemente por los pasivos). Ademds es importante analizar, para evaluar la solvencia de la empresa el volumen de endeudamiento que tiene (es decir, su politica de financiacién), la calidad de la deuda (que condiciones im- plica para la entidad, coste, estipulacio- nes en el contrato en caso de retraso 0 impago, ete.) En ocasiones, el anilisis de solvencia viene integrado én el andlisis de Ta liqui- der, entendiéndose como un estudio de ésta pero en el largo plazo. A continuacién se analizan cada uno de estos aspectos, medidos por diferen- tes ratios que habré que evaluar en con- junto. Il, POLITICA DE FINANCIACION DE LA EMPRESA Para evaluar la politica financiera de la empresa, es decir, cantidad y calidad de la deuda, se pueden utilizar los si- guientes ratios: 1. Ratio de endeudamiento Este ratio mide la politica de financia- cién que emplea la entidad y comtin- mente se denomina también "apalanca- miento financiero". Se calcula como el cociente entre los recursos ajenos y los propios, reflcjando por tanto la relacién entre ambos. e RA RP. En cuanto a la cuestion de si existe un valor acecuado, hay que decir que no, que en términos generales no puede dar- se un valor idéneo, depende de cada en- tidad. Lo nico que se puede afirmar es que en principio es més interesante ba- sar la financiacién en los recursos pro- pios porque no son exigibles y no com- prometen a la empresa en este sentido, otorgindole mayor autonomia financic- ra, ademas de representar un aspecto positive para la solicitud en el futury de créditos. Si bien, se debe completar el anilisis con el coste que reporta cada fuente financiera, pues los recursos pro- pios también se remuneran es decir, re- portan un coste a la empresa. Por otro la- do, es conveniente también, anal detalle los recursos ajenas que se inclu- yen en el indicador, pues es posible que cxista financiacion esponténea sin coste (comercial) ‘Su interpretaci6n es bastante senci- Ia: = Sis igual a la unidad, indica que la empresa emplea la misma cantidad de recursos ajenos que propios. - Si es menor a la unidad, la entidad ene mayor proporcion de financia- ion propia, = Sies mayor que la unidad, la entidad se financia més con recursos obteni- dos de terceros que con propios. Una variante de este ratio es la utili- zacién en el denominador de la totalidad oass 8881 RATIOS DE SOLVENCIA de los recursos financieros, propios ¥ aje- ‘nos (en términos contables serian el pa- sivo y patrimonio neto 0 lo que es lo mis- mo el total del activo). Su resultado seria la proporcién de endeudamiento que tiene la empresa y su lectura se harfa en los mismos términos que el anterior, si bien, para este ratio se estima que un va- lor adecuado estarfa entre un 40% y un 60%, pues un mayor valor revelaria un volumen excesivo de deuda con la con- secuente pérdida de autonomfa financie~ rade la empresa, Por tiltimo, resaltar que la tenencia de deuda no es perjudicial siempre, de hecho, existe deuda no remunerada (8- nanciacién espontdnea) y es posible que tenga menor coste de recursos propios. 2. Ratio de Ce jad de la deuda Se dice que las deudas de la empresa son de "mejor" 0 "peor" calidad en fun- cién de su plazo, asi cuanta mds financia- cién a corto plazo se tenga se interpreta que es de peor calidad, pues en un breve plazo (no mas de un ejercicio) la empre- sa tendra que desprenderse de recursos ‘econémicos para atender a su pago. RACP. t ——. Calidad deuda Cuanto mas pequefio sea este ratio significa que la deuda es de mejor cali- dad. 3. Coste de la financiacién Interesa, como ya se ha comentado antes, un estudio del coste que le repre- senta a la empresa su estructura financie- ra, pero no sélo el coste general, sino un anilisis detallado del coste de cada fuen- te financiera en particular para poder asi decidir si su politica es correcta 0 no (si utiliza mas o menos deuda remunerada y a qué coste). Hay que tener en cuenta que todo recurso financiero, propio o ajeno, tiene un coste para la entidad, si bien, no todos se traducen en un pago de dinero (intereses), pudiéndose definir también un coste de oportunidad 0 cos- te no efectivo que redunda en la crea- cién de valor. Lo Sptimo, evidentemente, es que el coste de la estructura financiera sea Io més reducido posible, pero sobre todo, que sea inferior a la rentabilidad econd- mica obtenida por la empresa, pues en caso contratio, se estarian generando mi- nusvalias. Otro aspecto a analizar es el peso que tienen los gastos financieros (GF) sobre los ingresos por ventas, 0 en otras palabras, que porcentaje de estos ingre- sus se destin a cubis lus gastos fannie ros. Como cualquier tasa de participa: cin de un gasto sobre una partida de in- gresos inte:esa que sea Jo menor posible, en este caso ademéds las ventas hay que recordar que cubren en primer lugar to- dos los gastos de explotacién, y que des pués de atender a los financieros debiera quedar algin remanente para la remune- racién del capital propio. PesoGFsobre VN = as ll CAPACIDAD DE ATENDER LAS DEUDAS Para evaluar si la entidad es capaz de atender los compromisos derivados de sus deudas: reembolso en su fecha de vencimient, devolucién de la cuantia prestada y abono de la remuneracién pactada (intereses), pueden utilizarse los siguientes ratios. 882 eciss RATIOS DE SOLVENCIA 1. Coeficiente de garantia o Ratio de firmeza 0 consistencia Mide la capacidad de atender las deudas a largo plazo. Para ello la empre- sa cuenta con todos sus activos (A) que se entiende representan su capacidad de ago, pues todos ellos (al menos teérica- mente) se convertirén en liquide. en un momento u otro. La formulaci6n del ra- tio seria: A c= RA El activo que se debe incluir en este ratio debe ser depurado de aquellos ele- mentos que la empresa no podria con- vertir en liquidez para poder atender las deudas (asi por ejemplo, una variante de este indicador consist en incluir en el numerador los activos que no tengan cargas). A pesar de que no puede generalizar- se un valor adecuado para este ratio, es Obvio que como minimo debe ser supe- rior a 1, pero dado que se refiere a un largo plazo y que la finalidad es verificar si la empresa oftece garantia a terceros ‘se podria tomar como adecuado un valor de este ratio de 2,5. Se dice ademés que este ratio mide la distancia a la quiebra, por lo que cudn- to mds se reduzca mAs cerca se encuen- tra la entidad de estar en situacién de quiebra (técnica). 2. Indice de solvencia Este ratio indica la capacidad que tie- ne la empresa de afrontar sus deudas en un corto plazo, para lo cual enfrenta los activos corrientes (AC) y los recursos aje- nos a corto plazo (RACP). AC 5- AC RACP Igual que en el indicador anterior, el activo ¢ incluir en el numerador debe ser depuratio de aquellos elementos que no sea faccible 0 no se considere convertir en liguidez en el plazo que se esté eva- Iuando Como valor adecuado, podria decirse que como minimo los activos corrientes deberian ser el doble de las deudas a cor to plazo, si bien, se entiende que la em- presa ro tendrfa problema para atender a sus compromisos a corto plazo cuando este ratio esté entre 1,5 y 2. Si esté por debajo, se dice que la empresa corre el riesgo de entrar en suspensién de pagos, pues no tendria suficiente liquidez. deri- ‘vada de sus activas a corto para pagar su financiacién. Tampoco e3 interesante que este ratio sea muy clevado pues po- dria indicar que Ia empresa dispone de activas ociosos con la consecuente pérdi- da de rentabilidad. Por uy lady, este rativ debe anuall- zarse en detalle, y completarse con el pe- tide medio de cobro y periodo medio de pago, de los que depende su valor. Es importante destacar que al ser valores que se extraen de la contabilidad y que estén definidos en base a un plazo maxi- mo (12 meses por lo general) puede dar- se la situaci6n de que la empresa presen- te un buen coeficiente de solvencia a corto flazo pero que un andlisis detalla- do de los vencimientos muestre todo lo contratio (por ejemplo, si los activos se convierten en liquidez en el méximo pla- zo de corto, 12 meses, y las deudas son exigibles en un periodo inferior). Si se analiza la solvencia en un me- nor plazo se estaria entrando en el cam- po del andlisis de liquidez, andlisis, por oass 3883 RATIOS DE SOLVENCIA otro lado, que debe realizarse junto con este. 3. Indice de morosidad Al medirse la capacidad de la empre- sa para atender sus deudas a través de sus inversiones, podria pensarse que si la empresa tiene un alto indice de morosi- dad, esto repercutiré negativamente en sus obligaciones. Sin embargo, un au- mento en la morosidad de la empresa no afecta directamente a la solvencia de la misma, pues ésta en previsién de posi- bles fallidos, habré recogido contable- mente los deterioros que considere oportunos, por Jo que su efecto esté ya deducido del valor del activo que se t0- ma como referente para medir la solven- cia (sin embargo, si afecta a la liquidez que pensaba obtener la empresa). Fl in- dice de morosidad viene medido por los activas dndasas que tiene la enticad divi- dido por el riesgo total (total de créditos concedidos). Suele estar relacionado con la politica de ventas de la empresa y la B- nanciacion que otorgue a sus clientes. No existe un valor adecuado, dependicn- do del sector y tipo de empresas en par- fucular (cada una puede estar dispuesta a tolerar un porcentaje muy diferente), si bien, esté claro que lo més beneficioso para la empresa seria que no existiese 0 fuera lo mas bajo posible. 4, Ratio Z de Altman Se trata de un ratio dindmico, y den- tro de éstos se encuadra en la categoria de los modelos analiticos, pues evaltia la caracteristicas de la contrapartida frente al resto (scoring) dando un veredicto de sila entidad es solvente © no. Su formu- lacion es la siguiente: Ze 42A+ 4B 43,30 + 0,60 + 0,999 Donde: Los componentes que utiliza son a su ‘yer otros ratios ponderados por diferen- tes coeficientes. Las variables que incluye son: FRE: Fondo de Rotacién Fxistente. BR: Beneficio Retenido (0 beneficio del no distuibuido), BAIL: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos. ‘YM: Valor de Mercado de la empresa. YN: Ventas netas. ‘A: Activo total, RA: Recursos totales (propios y aje- nos). Este ratio hace un andlisis discrimi- nante de la empresa, interpretindose de esta forma: - Sila Zes 1,81, la entidad seria insol- veute. = SilaZes 2,99 la entidad es solvente. Sila Zesté entre 1,81 y 2,99, se trata de una zona de ignorancia, con un punto de corte o frontera de fracaso €n 2,675. Por tiltmo, comentar que este ratio ha suftido varias modificaciones con el tiempo, y que el que aqui se muestra es el original. Fjemplo: Se dispone de Ia siguiente informa- cidn de la empresa QUEENS S.A. relativa a su balance y cuenta de resultados du- rante dos periods (expresado en unida- des monetarias, um.) 884 eciss RATIOS DE SOLVENCIA 20x1 20x2) [ACTIV NO CORRIENTE 121.500,00 122.265,00 Inmovilizad intangible 34,500.00 32.895.00 Inmovilizado material 89.370.00 ‘ACTIVO CORRIENTE 28.500,00 30.120,00 Buistencias| 18,000,00 18.795,00 Clientes y deudores 7-500,00 8.220,00 Inversién financiera a corto plazo 1,500.00 1,590.00 Tesoreria 1500.00 1515.00 ‘TOTAL ACTIVO, 150.000,00 152.385,00 2051 20x2 PATRIMONIO NETO. 75.000,00 84345,00 ‘Capital social 45.000,00 45.000,00 Reservas 10,500,00 18,000.00 Perdidas y ganancias 19.500,00 ‘PASIVO NO CORRIENTE 22.500,00) 23.505,00 Deus a kargo place 22.300,00 23.505,00 PASIVO CORRIENTE, 52.500,00 44535,00 Deudas a. p. bancarias 36,000,00 226,865,00 “Acreedores de trifico 16,500,00 17,670.00 TOTAL 150.000,00 152,385.00 (CUENTA DE RESULTADOS 20x1 20x2, [Venta de mercaderias 150.000,00 165.000,00 [Consumo existencias -69.200,00 -65.800,00 [Gastos de personal 31.000,00 35,600.00 [Suministros 1,500.00, =1.900,00 [Amortizaciones -12,000,00 -14.830,00 Resultado de explotacion 36.300,00 46.870,00 oass gags RATIOS DE SOLVENCIA ‘CUENTA DE RESULTADOS 20x1 20x2 [Gastosfinancieros 5.70000 8300.00 ngresos fnancieros 100,00 200,00 Resultado fnanciero 5.600,00 8.100,00 pate 30:700,00 38.770,00 fimpuesto de sociedades =11.200,00, 1742500 Resultado del ejercicio 19.500,00 2134500 Owa informacion extraida de su Me- moria y del mercado: Se sabe que el Pay Out de la empre- sa para el ejercicio 20X1 ha siso un 40% del resultado y en el dato 2 un 90%: El capital esté compuesto por 1.000 acciones y su valor de mercado al cierre ha sido de 7 u.m para el pri- mer periodo y 7,5 para el segundo. El coste de su estructura financiera para ambos ejercicios se desglosa co- mo sigue: 20x 20x, Coste de las recursos propios % 10.50% Coste de los recursos ajenos 7.60% 220% La tasa impositiva aplicable para esta empresa en la determinacion del Im- puesto sobre Sociedades es de un 30%. ‘Trabajo a realizar: Anilisis de la politica de financiacién de la entidad. Estudio de la capacidad de la empre- sa para atender sus deudas. Soluci6n: Andlisis de la politica de financiacién de la entidad En primer lugar se hace una revision de la composicién de la estructura finan- ciera. Se corresponde casi en su totalidad con la informacién conable, salvo por ‘un aspecta, y es que la cuenta de patri- monio neto que representa el resultado, del ejercicio debe, 2 efectos de anilisis, desglosarse en funcién de su destino. Ast lh parte que se retiene en la empresa (beneficios retenidos) se considerard co- ‘mo recurscs propios, y la porcién corres pondiente a lo que se va a distribuir en- tre los socs (Pay Out) como recursos ajenos (normalmente a corto plazo y ademas de caricter no comercial), De forma grifica, y después de este ajuste, el patrimonio de la entidad que- darfa como sigue: eciss RATIOS DE SOLVENCIA 2X1 20x2 RP 44.80% Externas 66,96% RP 53,94% | Externos 54,749 mene Intemnos 45,26% RA5S5,20% RALP 27.17% TAR TAPS GOR RACP 66,50% RACP 62,14% Gomerciales 27.36% Comerciales 37,68% No comerciales 72,64% No comerciales 62,14% Como puede observarse la composi- cién no ha suftido mucha variacion de un ejercicio a otro. Como lineas genera- les puede destacarse que el uso de recur- sos propios ¥ ajenos esta bastante parejo. Dentro de los recursos propios tienen mayor peso los de origen extemo y no tanto los generados por la empresa. A efectos de los recursos ajenos, son los de corto plazo los mas empleados, y dentro de éstas los de carécter no comercial Las cuantias necesarias para el célcu- lo de les diferentes ratios: 20x 20x2 RP 67,200.00 82,210.50 ea 7 800,00) 70.178 50 RAL? 22.500,00 23,505.00 RACP. 60.300,00 46.669,50 RACGP comerciales 16,500.00 1767000 [RACGP no comerciales 45.800.00 28.999.50 TOTAL, 150,000,00 152.385,00 a) Ratio de endeudamiento 20x1 20x2 fe 1.23 085, [er = RART 055) 046 Como puede observarse la politica de la empresa en el cjercicio, primero se ha basado en una mayor utilizacion de recurscs ajenos, mientras que en el ejer- Cicio siguiente la proporcién de financia- Gi6n propia es mayor. Si bien, hay que oass 8887 RATIOS DE SOLVENCIA destacar que no existe una gran diferen- cia entre ambos tipos, quedando su uso bastante igualado. by Calidad de la deuda 20X11 20X2 [Calidad (RAVI) T2,83% 66.50% En cuanto a la calidad de la deuda, y refiriéndonos al plazo, puede decirse que no es de buena calidad, pues la em- presa tendré que hacer frente en un cor- to plazo a gran parte de la financiacién ajena que posee (casi un 73% en el pri- mer gjercicio y un 66,50% en el segun- do). Si bien, también hay que senalar que se ha mejorado de un perfodo a otro. Si se va mis al delle, se puede apuntar el hecho de que la mayorfa de estas deudas son de cardcter no comer- cial, lo cual cepercutiri negativamente en ‘cuanto al coste. ©) Coste de la estructura financiera 201 20x2 [Coste de las recursos pe om 10,50% ios [Coste de los recursos ajenos 7.60% 12.20% [Coste de ls estructura finan- 5.62% 850% ciera [orman 13,70% 771% [GE/VTAS 3.80% 5.08% En relacién a la importancia de los gastos financieros, puede afirmarse que no representan un gran peso sobre los ingresos por ventas, sin embargo, habria que comparar con cl resto de gastos (en cuyo caso se seguiria manteniendo esta operaci6n). Ahora bien, si se calcula cl mismo ratio, pero utilizando en vez de las ventas el resultado de explotacién, podra observarse que el gasto por el uso de la financiacidn ajena absorbe casi un 16% del beneficio, incrementindose casi dos puntos en el ejercicio 20X2, lo que representa un dato considerable. La variacién al alza del gasto financie- ro de un ejercicio a otro ha sido bastante significative (casi un 50%), no obstante, no esta acompafada de un incremento similar de las fuentes financieras (que so- Jo han aumentado un 1,59%), Io cual es indicativo de un incremento del coste que habra que analizar separadamente. El coste de la estructura financiera in- dica en términos porcentuales lo que le cuestan por término medio la empresa la totalidad de fondas financieros de los que dispore. El primer ejercicio el coste hha sido de un 5,62%, incrementandose (acorde con las interpretaciones anterio- res) en el segundo ¢jercicio hasta un 8,50%. La financiaci6n en términos gene- rales més cara es la propia, medida por la eciss RATIOS DE SOLVENCIA rentabilidad exigida por los accionistas, que ademas se ha incrementado sensi- blemente en el ejercicio 20X2 (de un 6% aun 10,50%). Si se unen estos datos a la evolucién de las fuentes financieras, la empresa no esta aplicando una buena politica de fi- nanciaci6n, pues esta utilizando més fon- dos propios que le representan mayor coste. En el ejercicio 20X2 la situacién empeora, no s6lo porque el caste es ma- yor (tanto en general como por tipologia de fuente financiera) sino también por- que ha aumentado la proporcién de uso de fondos propios (de todas formas, también hay que comentar que este au- recurscs financieros empleados, si bien, ya sc ha visto que éstos no han aumenta- do de forma significativa (1,59%). Conse- cuentemente hay que analizar también el porqué del aumento del coste particular de cada recurso. En el caso del coste de Jos recursos propios, estudiar si se debe a que la empresa esté actuando en su gestiin de forma mds arriesgada y por eso el accionista reclama més rentabili- dad. Er lo que se refiere al coste las deu- das 0 recursos ajenos, si se debe a un empeocamiento de su solvencia o cali- dad crediticia, o si esta motivado por el entorno econémico. mento se debe fundamentalmente a un Estudio de la capacidad de la empre- Tae ESC. sa paraatender sus deudas. Podrfa pensarse que el mayor coste _d) Coeficiente de garantia 0 ratio de se debe a un aumento de la cantidad de firmeza 0 consistencia 2st 2052 loc. 18 an 750.000,00 152,385,00_) ,,| (A/ RA) | 82.800,00 70.174” Segtin los resultados obtenidos la empresa no ofrece garantias a los acree- dores en el largo plazo en el primer ejer- Cicio, pues la capacidad que tiene de pa- go de la deudas (y medica por el activo) €s muy poco superior a éstas. La situa: cién mejora sensiblemente en el ejerci- cio 20X2 en el que si puede decirse que goza de cierta solvencia, ©) indice de solvencia Si se analiza la capacidad de pago, pero ahora en el corto plazo, y en base al indice de solvencia, se puede observar como la situacién empeora considerable- mente, no llegando ni siquiera a la uni dad la relaci6n entre el activo corriente y las deutas a corto plazo. Estos resultados Ievan a afirmar que la enticad tiene se~ rios problemas financieros a corto plazo, pues no va a disponer de fondos liquidos suficientes y en el tiempo requerido para atender a sus compromisos que vencen en este periodo (aunque convirtiera en liquidez. todos sus activos corrientes no dispondria de una cuantia suficiente para atender sus deudas). Se tratarfa de una clara situaci6n de suspension de pagos (0 obstante, no hay que olvidar que la entidac pueda recurrir a fuentes alterna- tivas). oass RATIOS ECONOMICOS Is AC J RACP) | 82.800,00 £) Zde Altman La composicién de este ratio seria la siguiente: 20x 20x2 Zz de Altman’ 2,50 A 0.07 Lb 0,08 lc 0224 D> 0.85 fe 1.00 [Datos necesarios para su cil- culo Active total 1502.000,00 152.385,00 [FRE (Fondo de Rotacién) 10:500,00 10:860,00 BR Beneficios retenidos) 11.700,00 19.210,50, vat (valor de mercado) 70.000,00 75.000,00 [Ventas news 150.000 165.000 [BAM (Beneficio de exploca- 36300 46.870 ibn) Su resultado nos indica que en ejer cicio 20X2 Ia entidad es solvente, micn- tras que en el ejercicio 20X1, al caer el resultado en la denominada zona de ig- norancia no es posible determinar con exactitud, si bien, y en relacién con el resto del andlisis se diria que no es sol- vente. ‘Nonen! Boat Vetasco Véase también: “Coeficiente basico de financia- cidn’; "Coste de la estructura financiera"; “Fondo de rotacién’; "Fondos ajenos"; "Fondos propos”; "Patrimonio reto"; "Ratios de creacién de valor”: “Ratios de Uquider"; “Ratios de rentabilidad’; “Rentabilidad” y "Valor econémico afiadido". RATIOS ECONOMICOS eciss REAJUSTE DE TIPOS DE CAMBIO RATIOS FINANCIEROS Véase: "Ratio" RATIOS PARA EL ANALISIS. DEL PERSONAL Vease: “Ratios de rentabilidad”. RAZON Véase: “Teoria de Eliot” REAJUSTE DE TIPOS DE CAMBIO Realignment of exchange rates |. CONCEPTO = I, zCUANDO SE PRODUCE UN REAJUSTE EN LOS TIPOS DE CAMBIO? « Il. LOS REAJUSTES DE TIPOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO. 1. CONCEPTO El término reajuste (0 realineamicn- to) de los tipos de cambio se utiliza para hacer referencia a las variaciones en los tipos de cambio que, en el marco de un sistema de tipos de cambio fijos, acuer- dan las autoridades econémicas de los paises afectados. También es habitual que en lugar de hablar de reajuste 0 rea- lineamiento de los tipos de cambio, em- plear el término de reajuste 0 realinea- miento de paridades. Por tanto, en sentido estricto, el ter mino reajuste de los tipos de cambio ha- ce referencia al acuerdo, entre las autori- dades econémicas de distintos paises en- tre los que cxiste un acuerdo de mante- nner una cierta estabilidad cambiaria, para modificar los tipos de cambio de paridad y, en consecuencia, no es el resultado de las fuerzas que operan en el mercado de divisas. Sin embargo, en ocasiones, tam- bién es empleada la expresién reajuste de los tipos de cambio para hacer refe- rencia a la variacién que, en el marco de un sistema de tipos de cambio flexibles, ha de producirse en la cotizacién de dis- tintas monedas, por ejemplo, con el fin de que se restablezca cl equilibtio exter- no. Asi, ante los importantes desequili- brios en cuenta corriente que se han produddo en la economia mundial des- de finales de la tilima década del pasado siglo y en la primera década del presen- te, ha sido muy habitual referirse al rea- juste en los tipos de cambio del délar y del yuan, que era preciso para restable- cer el equilibrio exterior de Estados Uni- «dos y China. gCUANDO SE PRODUCE UN REAJUSTE EN LOS TIPOS DE CAMBIO? ‘Normalmente se producir un reajus- te en los tipos de cambio 0 Io que es lo mismo una variaci6n en los tipos de cam- bio de paridad cuando alguno o varios de los paises que han acordaco mante- ner una cierta estabilidad cambiaria regis- tre un desequilibro "fundamental" en su balanza de pagos. Si un pais, que tiene un sistema de ti- pos de cambio fijos, de forma permanen- te registra un clevado déficit en su balan- za de pagos, sera un claro indicador de que su moneda tiene un valor superior al que dederia tener para alcanzar el equili- brio exerior, por lo que normalmente se produdird una devaluacién en la moneda del pais y de esta forma contribuir al ree- quilibrio externo. oass 8891 REAJUSTE DE TIPOS DE CAMBIO. Tal y como se observa en el Gréfico 1 al tipo de cambio Eq, la moneda nacional estaria sobrevaluada, dado que el tipo de cambio es superior al de equilibrio. Al ti- po de cambio E0 la oferta de moneda na- cional es superior a la demanda, o lo que ¢ igual existe un déficit en la balanza de pages. Fl valor de la moneda nacional s6- lo se puede mantener mediante la inter- venciin en el mercado de divisas, con la Gréico1 consiguiente pérdida de reservas centra- les. Si este desequilibrio exterior no tiene carécter temporal, sino que es perma- nente, la economia se enfrentaria a un desequilibrio fundamental, para cuya co- rreceidn es preciso que se produzca un reajuste en el tipo de cambio, en concre- to, que se produzca una devaluacién de Ja moneda nacional. REAJUSTE ENEL TPO DE CAMBIO ANTE LA EXISTENCIA DE LNA MONEDA SOBREVALUADA ‘Demands Moneds ‘Nacionel \ —— Exceso Oferta Moneds Nacional Por el contrario, si un pais, que tiene un sistema de pos de cambio fijos, de forma permanente registra un elevado superivit en su balanza de pagos, seré un claro indicador de que su moneda tiene un valor inferior al que deberia tener pa- ra alcanzar el cquilibrio exterior, por lo que normalmente se producird una reva- luaci6n en la moneda del pafs y de esta forma contribuir al reequilibrio externo. Tal y como se observa en el Grifico 2 al tipo de cambio Ep, la moneda nacional estaria infravaluada, dado que el tipo de ‘cambio es inferior al de equilibrio. Al tipo de cambio £0 la demanda de moneda na- cional es superior a la oferta, o lo que es igual existe un superavit en la balanza de pagos. El valor de la moneda nacional s6- Jo se puede mantener mediante la inter- ‘vencidn en el mercado de divisas, con el consiguiente aumento de reservas cen- rales. Si este desequilibrio exterior no tiene carac:er temporal, sino que es per- manente, la economia se enfrentaria a un desequilibrio fundamental, para cuya co- rreceidn es preciso que se produzca un reajuste en el tipo de cambio, en concre- 892 @ciss REAJUSTE DE TIPOS DE CAMBIO to, que se produzca una revaluacién de la moneda nacional. craicoz REA|USTEEN EL TPO DE CAMBIO ANTE LA EX'STENCIA DE UNA MONEDA INFRAVALUADA, a (Oferte Monede Nacional Demanda Moneds Nacional — Exceso Demands Moneda Nacional ‘Como regla general se puede afirmar que en un sistema de upos de cambio 8- jos, aquellos paises que de forma prolon- ‘gada en cl tiempo tienen una baja infla- cién y un superavit en su balanza de pa- gos registrarin revaluaciones en su mo- neda, mientras que los paises que de for- ma prolongada en el tiempo tienen una clevada infiacién y un déficit en su balan- za de pagos registrarén devaluaciones en su moneda, Ill LOS REAJUSTES DE TIPOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO. En los afios de vigencia del Sistema Monetario Europes fue relativamente ha- bitual que se produjeran reajustes en los tipos de cambio (véase Cuadro 1). Los reajustes se plasmaban en modificacio- nes en el tipo de cambio central de una monedh frente al resto y, en ocasiones, se veian implicadas todas las monedas pertenecientes al mecanismo de cambios del SME. Sin embargo, lo habitual fue que s6lo se modificara el tipo de cambio central de una o varias de las monedas, Jas que mostraban mayores dificultades para mantener la cotizaci6n de la mone- da dentro de la banda definida. oass 8893 REAJUSTE DE TIPOS DE CAMBIO. Cuadro 1. Reajustes de paridades centrales en el Sistema Monetario Europeo. Fecha Moneda Revisién % 2409/1979 | Marco Alemin’ Revaluacién 20 [Corona Danesa Devaluacioa 29 3011/1979 _ [Corona Danesa Devaluacioa 48 2303/1981 [Lira Italiana Devaluacion 60 0510981 [Marco Aleman Revaluaciéon 55 Franco Francés Devaluacioa 30 [Lira taliana Devaluacioa 3.0 Florin Holandés 22/02/1982 [Franco Belga [Corona Danesa 1406/1982 | Marco Aleman’ 425 Franco Francés ira italiana Florin Hiolandés 4,25 2103/1983 [Franco Belga Revaluacién 15 [Corona Danesa Revaluacién 25 [Marco Aleman Revaluaciéa 35 Franco Francés Devaluacioa 25 Libra Tandesa Devaluacion 35 tira Waliana’ 25, Florin Holandés 35 22/07/1985 [ranco Belga 20 [Corona Danesa 20 [Marco Aleman 20 Franco Francés 20 libra Hlandesa 20 ira italiana 40 Florin Holandés 20 07041986 [Franco Belga 10 [Corona Danesa 10 804 eciss REAL Fecha Moneda % [Marco Alemén 30 Franco Francés 30 (04/08/1986 [Libra Irlandesa 80 1201/1987 [ Franco Belga 20 [Marco Aleman 30 Florin Holandés 30 0801/1990 [tira tatiana Devaluacién 37 140971992 [ Franco Belga Revaluaciéa 35 [Corona Danesa Revaluaciéa 35 Marco Aleman Revaluscién 35 Franco Francés Revaluacién 35 Libra Irlandesa Revaluscién 35 tira taliana Devaluacisn 35 Florin Holandés Revaluacién 35. Libra Bsterlina Revaluacién’ 35 Peseta Fspafola 35 Escudo Portugués 35 1709/1992 __| Peseta Espanola 50 23/11/1992 [Peseta spaftola 60 Fscudo Portugués 60 01/02/1993 Libra Irlandesa 10,0 1405/1993 _| Peseta Espanola 80 [Escudo Portugués 65 06/03/1995 [Peseta Espanola 70 FBscudo Portugues 35 1603/1996 [Libra Irlandesa 35 Fuente: Comision de las Comunidades Puropeas y Banco de Espana Véase también: "Desajuste en el tipo de cambio”; Jess Pau Guraez "Devaluacién" y "Revaluacion". REAL Las variables econémicas pueden ex. presarse tanto en términos reales como en términos nominales. Mientras que en oass 8895 REALIZACION MUESTRAL este tiltimo caso estén afectadas por los cambios en los precios, las variables rea- les estén "deflactadas", es decir, se elimi- na el efecto de la inflacién. Dos ejemplos pueden contribuir a aclarar esta diferen- cia. El primero tiene que ver con el sala tio que percibe un trabajador, que su- pondremos que inicialmente es de 10006 al mes, pero que se incrementa un 5%, de forma que pasa a ser de 1050€ al mes. Estas cifras estén expresadas en términos monetarios, y se dice que son variables nominales. De acuerdo con ellas, este trabajador ha visto aumentar su salario nominal. éBs realmente un 5% més rico este trabajador? Depende de lo que haya ocu- trido con los precios durante este mismo periodo. Por ejemplo, supongamos que en esta economia solo se produce un bien, que tenia inicialmente un precio de 10€, pero que ahora vale 10,6€, es decir, un 6% mais, Resulta obvio que este taba jador podia comprar antes 100 unidades del bien, mientras que ahora, aunque su salario nominal es mayor, s6lo puede ad- quirir algo mas de 99. El salario real se expresa en términos del poder de com- pra, no en unidades nominales, y en este caso se ha reducido aproximadamente un 1% (la diferencia entre la tasa de infla- cién y la tasa de crecimiento del salario nominal), El segundo ejemplo se refiere al PIB de un pais. Por ejemplo, seguin los datos de Eurostat, en el afio 2000 el PIB espa- fiol ascendia a 630263 millones de euros. En el aio 2001, el PIB nominal habia pa- sado a 680263 millones de euros. Es de- cir, habfa crecido un 8%. Ahora bien, este incremento es nominal. Como el PIB es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un pais, este incremento obedece tanto a que se estan produciendo mas bienes y servicios (volumen) como a que pueden estar vendiéndose més caros. Si descon- tamos este efecto de la subida de los pre- cios, obtenzmos el PIB real, y todo su in- cremento obedece a la produccién de un mayor volumen de bienes y servicios. En concreto, en 2001 el PIB real de Espaita fue (utilizando los precios vigentes en 2000) de 653255 millones de euros, por Jo que en términos reales el crecimiento fue del 3,6%. La diferencia entre el creci- miento nominal y el crecimiento real (4,4 Puntos en este ejemplo) es la inflacién (medida por la variacién del deflactor del PIB). Jorar Uxo Gonzatrz, REALIZACION MUESTRAL REASEGURADORA Véase:Reaseguro’ REASEGURO Reinsurance LL CONCEPTO «I, CARACTERISTICAS «I CONTENIDO 1. Obligaciones del reasegurado 2. ‘Obligaciones del reasegurador «IV. METODOS DE REASEGURO - V. CLASIFICACION 1. Segin el cardcter de los aseguradores que intervienen 2. ‘Segin el cardcter obligatorio 0 no dela rlacién 3. Segin la cuantia del riesgo asegurado 4, ‘Segin el contenido del contrato 1. CONCEPTO El reaseguro es una modalicad de se- guro que sz produce cuando el asegura- dor que ha aceptado un riesgo que so- brepasa de su pleno, cede el exceso a otro asegurador. 8896 eciss REASEGURO. Segiin cl articulo 77 de la Ley de Contrato de Seguro, "En ef contrato de reaseguro, el reasegurador se obliga a reparar, dentro de los limites establect- dos en la Ley y en el contrato, la deuda que nace en el patrimonio del reasegu- rado a consecuencia de la obligacién de éste asumida como asegurador en un contrato de seguro." De cualquier forma, el contrato de reaseguro, no afecta al asegurado, que puede, en su caso, exigir el total de la in- demnizacion a su asegurador. Asi mismo, el ascgurado no puede exigir directa- mente al reasegurador indemnizaciones ni prestaciones. El reaseguro cumple una importante funcién financiera, puesto que el capital social de las compatifas aseguradoras s6- lo tienen en parte funcién de garantia, permitiendo el reaseguro a las asegura- doras asumir mayores riesgos con capita- les menores de los que se necesitarian si el reaseguro no existiese. En cuanto a quién puede realizar operaciones de reaseguro, segiin el arti- culo 57 de Ley 30/1995, de 8 de noviem- bre, de Ordenacién y Supervision de los Seguros Privados, "Unicamente podrén aceptar operaciones de reaseguro. Las sociedades anénimas espanolas que tengan por objeto exclusivo el rea- seguro. Las entidades aseguradoras que se hallen autortzadas para la practica del seguro directo en Espana, en los ‘mismos ramos que comprenda aguella autorizacion y con arreglo al mismo ré- gimen jurtdico. Las entidades de reaseguro extran- Jferas 0 agrupactones de étas que ope- ren en su propio pais y establezcan su- cursal en Espana. tas entidades aseguradoras y de reaseguro extranjeras, 0 agrupaciones de éstas, que operen en su propio patsy no tengan sucursal en Fspatia o, tenién- dola, las aceptasen desde su domicilio social 0, caso de entidades domiciliadas en el Espacto Econdmico Europeo, des- I. CARACTERISTICAS = Coasensual, es decir, no es necesario que se formalice por escrito. - Bilateral, produce obligaciones para ambas partes, el reasegurado se obli- ga al pago de una prima y el reasegu- rador a satisfacer la indemnizacién prevista en el contrato en caso de producitse el siniestro. ~ Oneroso, puesto que las partes espe- ran contraprestaciones de la otra- + Aleatorio, en cuanto a que existe certidumbre sobre si se producira el sinestro y cudndo se producira éste. - De ejecucién continuada, de trato sucesivo, puesto que en su origen esti la satisfaccién de la seguridad Gel reasegurado durante Ia vigencia del_contrato, independientemente que las indemnizaciones se hagan efectivas de una sola vez 0 que las primas se calculen de forma tinica y global, aunque los pagos sean frac- cionados. - Unico, aunque se incluyan riesgos noexistentes en el momento de con- cerarse el contrato. Es en el Tratado (modalidad de contrato de reasegu- 10), donde se establece que el rease- gurador asume todos los riesgos que ‘ya cenga cl reasegurado y los que va- yaaceptando en el futuro. ~ De indemnizacién, cualquiera que sea el ramo del reasegurado, la obli- zgaciOn del reasegurador se materiali- oass 8897 REASEGURO. za en el pago de una suma de dine- ro. ll, CONTENIDO 1. Obligaciones del reasegurado ~ — Cuantia y cilculo de ta prima - Momento del pago. - Forma de pagar la prima. 2. Obligaciones del reasegurador ~ Pago de la indemnizacién pactada. ~ Cuantia de la prestacién del reasegu- rador. = Pago de comisién, - _ Participacién en beneficios. ~ Constitucién de reservas. Iv. METODOS DE REASEGURO + Simple o facultative, la primera mo dalicad de reaseguro que aparecié. reasegurado concierta el contrato respecto de un riesgo determinado 0 un contrato de seguro concreto. Por: tanto, cada riesgo, cada contrato de ‘seguro es tratado individualmente. - General, de Tratado u Obligatorio, es a modalidad més extendida en la ac- tualidad y el més reciente en su apa- rici6n. Es la modalidad mas conve- niente para las dos partes y que res- ponde mejor a las funciones técnicas del reaseguro. Se trata de un acuer- do suscrito entre un asegurador di- recto y uno 0 mas reaseguradotes, en virtud del cual el reasegurado se compromete a ceder parte de sus negocios al reasegurador, y éste, se obliga a aceptar todos los riesgos suscritos por el reasegurado dentro de unos limites y condiciones que anteriormente se han pactado. Giante el cual el segundo acepta to- dos los reaseguros que Ie ofrezca el reasegurado dentro de las limitacio- nes establecidas previamente, pero sin que exista la obligacion por parte del reasegurado de ofrecer todos sus riesgos al reasegurador. En este caso el reasegurado decide libremente si cede 0 no parte de sus riesgos, es- tando obligado el reasegurador a aceptar aquellos que se le cedan = De Pool, puesta en comin de los ne- gocios de varios aseguradores 0 rea- seguradotes, participando cada uno de ellos en una proporcién determi- nada en esta empresa comin. Exis- ten pools, donde los reaseguradotes aportan parte del capital para consti- tuir la nueva sociedad 0 bien no se constituye una nueva persona juridi- ca, constituyéndose una organiza. ion comin pero sin personalidad juridice propia. V. CLASIFICACION 1. Segtin al cardcter de los asegurado- res que intervienen ~ Reaseguro normal, una de las parte actda como reasegurado y otra como reasegurador. = Reaseguro reciproco, ambas partes contratan riesgos con la otra, convir- tiéndose a la vez en reasegurados de sus riesgos y reaseguradotes de los de Ia otra parte contratante. 2. Segiin el cardcter obligatorio 0 no de la relacion = Reaseguro facultative, sin obligacién, - Facultativo-Obligatorio, acuerdo en- we reasegurado y reasegurador, me- - _ Reaseguro obligatorio. 8898 eciss REBAJA DE CALIFICACION 3. Segiin la cuantia del riesgo asegura- do ~ Reaseguro total, el reasegurado cede al reasegurador la totalidad del ries- go asegurado directamente. = Reaseguro parcial, el reasegurado conserva para si, una parte del riesgo asumido en sus contratos de seguro directo. 4, Segan el contenido del contrato - Reaseguro de riesgos, las reasegura- dora participa en los riesgos acepta- dos por la reasegurada, Dentro de los reaseguros de riesgos 0 reasegu- ros proporcionales, cxisten los si- guicntes: Reaseguro cuota-parte, el rease- gurador participa en un porcen- tai fijo en todos los riesgos asu- midos por el reasegurado en un determinado ramo. + Reaseguro de excedente, el rea- segurador participa en un por- centaje variable en todos. los riesgas asuimicins por el reasegn- rado en un determinado ramo. El porcentaje se calcula segiin la tabla de plenos (cuadro resu- men que muestra el porcentaje que retiene por cuenta propia el reaseguracio respecto a las péli- zas suscritas en un determinado amo) y la capacidad del contra- to (limite maximo de riesgo que el reasegurado cede al reasegu- rador). ~ Reaseguro de siniestros, el reasegu- rador participa en los siniestros efec- ivamente producidos _asegurados por el reasegurado. Entre los rease- guros de siniestros 0 reaseguros no proporcionales, distinguimos los si- guientes: + Reaseguro de exceso de pérdida, el reasegurador participa en los siniestros del reasegurado cuan- do el importe excede de una cantidad preestablecida, Reaseguro de exceso de sinies- trabilidad, el reasegurado fija un porcentaje maximo de siniestra- bilidad global que esta dispuesto a soportar en un determinado ramo, asumiendo cl reasegura- dor el exceso que se produzca. Frascasco Javier Gran Rico. Vease también: “Coaseguro" y “Seguro”. REASEGURO DE EXCESO DE SINIESTRALIDAD Véase: *Reaseguro". REBAJA DE CALIFICACION Downgrade En calificacién de deudas © rating, esta expresién hace referencia al paso de un nivel de calificacién a otro inferior, con lo que se empeora el riesgo de crédi- to 0 soivencia, que es en definitiva lo que mide esta herramienta. ‘Los downgrades, como normalmente se conocen estos movimientos, no se producen répidamente, sino que son el resultado de un estudio continuado de las condiciones de los emisores de deu- da y, para evitar cambios repentinos, se utiliza el llamado rating de perspectiva Outlook). Por ejemplo, Moody’s utiliza la Ila- mada Perspectiva de rating (rating Ou- oass REBAJAS tlook), que consiste en la opinién acerca de la probable direccién que tomarin los ratings de un emisor a medio plazo, defi- ido en general como un periodo de 18 meses. [as perspectivas se divicen en 4 categorias: positiva, negativa, estable & incierta. Moody's no mantiene una pers- pectiva si cl emisor se encuentra en revi- sién de cara a.un posible cambio cn el ra- ting. Un crédito entra en la lista de vigilan- cia cuando se encuentra en revisi6n para una posible subida, o en revisi6n para una posible bajada, 0 (con menos fre- cuencia) en revisi6n con direccién incier- ta, La revision formal concluye normal- mente al cabo de un plazo de 90 dias. Ioxacio Lorex Dowixcuez ease también: “Agencia de calificacién"; “Aumen ‘de calficacion’; “Calificacion erediticia” y "Ra- ting’. REBAJAS Sales Las rebajas constituyen una estrate- gia promocional de precios que toma co- mo referencia la demanda, con el fin de recompensar a los clientes y aprovechar a heterogencidad de! mercado. Las rebajas 0 descuentos periddicos tepresentan una disminucién del precio en periodos previamente establecidos y conocidos por el consumidor. Esta carac- teristica constituye la principal diferencia respecto a las ofertas, que son descuen- tos aleatorios que el consumidor no sabe cuando van a tener lugar. Las rebajas son habituales de las tien- das de confeccién y los grandes almace- nes, asi como de hoteles y paquetes va- cacionales que fijan precios inferiores fuera de temporada. Pero también en muchos servicios se ofrecen reducciones de precios periédicas, como la tarifa de teléfonos fuera de horas punta o las tari- fas eléctricas noctumas. 1a finalidad de las rebajas es atrace a clientes con distinta sensibilidad al pre- cio, Los que compran en periodo normal tienen una demanda mas ineléstica y es- tan dispuestos a pagar un mayor precio; Jos que compran en periodas de rebajas, en cambio, son mas sensibles al precio y estén dispuestos a posponer su compra con tal de pagar menos. Manwane Marericez: Marve RECAPITALIZACION DE BANCOS Bank recapitalization Una recapitalizaci6n no es mas que una aportacion de fondos propios a una sociedad después de haber perdido los originarios. Enel caso de los bancos, la recapitali- zacion ha sido la principal via empleada, de cara a fortalecer sus ratios de capital, ara solucionar las problemas que la cri- sis financiera de las subprime ha provo- cadio en este tipo de entidades. La mayorfa de esas recapitalizaciones ha sido cubierta con ampliaciones de ca- pital. Mientras que los bancos que no ob- tuvieron el capital necesario para refor- zar su solvencia tuvieron que optar forzo- samente por iniciar un proceso de desa- palancamiento de sus balances, medida que se esti generalizando en el sistema financiero. En la misma linea, el plan europeo de accién concertada para los paises de la vona del euro adoptado el 12 de octu- eciss RECARGO DE EQUIVALENCIA bre de 2008 preparé el camino para un amplio esfuerzo coordinado a nivel de la UE que pemmitiera estabilizar el sistema financier. Los Gobiernos prestaron su apoyo en forma de: - _ garantias publicas para los préstamos interbancarios y las nuevas emisio- nes de deuda de las entidades de crédito; - recapitalizacién de las instituciones financieras en dificultades; ~ elevacion de las garantias otorgadas alos depositantes; y - sistemas de adquisicién de activos. En Espafia, esta medida, junto a otras similares, se ha articulado a través de la creacién del Fondo de Reestructuracién Ordenada Bancaria (FROB), creado a tra- vés de un Real Decreto-Ley, que tiene os ubjetives principales: = gestionar los procesos de reestructu- racién de entidades de crédito y - contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integra- cién. Inacio Lopez Domincurz ease tmbin:“Apalancamiento"; "Crisis financie- on Ordenata read (OSS RECARGO DE EQUIVALENCIA Equivalence surcharge |. CONCEPTO + I, ELEMENTOS DEL REGIMEN 1, Sujetos a los que se aplica 2. Porcentajes 3. Obligaciones formales 1. CONCEPTO Es un régimen especial del Impuesto sobre el Valor Afiadido aplicable a ciertos comerciantes minoristas con el objeto de liberarles de la prictica totalidad de las obligaciones formales, de gestion y liqui- dacion del impuesto. En este régimen, los proveedores deberin de repercutir al comerciante minorista un recargo junto con la cuota ordinaria del IVA y serdn ellos quienes deberan liquidar ¢ ingresar cl recargo a la Hacienda P&b! ll, ELEMENTOS DEL REGIMEN 1. Sujetos a los que se aplica Se consideran comerciantes minoris- tas a estos efectos quienes venden habi- tualmente bienes muebles 0 semovientes sin haterlos sometido a procesos de fa- bricacion, elaboracién 0 manufactura, siempre que las ventas a consumidores finales durante el afio precedente fueran supericrcs al 80% de las ventas totalcs realizadas. Si no se ejercié la actividad en dicho ao 0 bien tributara en estimacién objetiva en el IRPF, y tiene la condicién de minorista en el IAE no es necesario que cumpla el requisito del porcentaje de ventas. EI régimen especial del recargo de equivalencia, sera de aplicacién obligato- tia, y por tanto no se podra renunciar a é1, 2 10s comerciantes minoristas, perso- na fisica 0 sociedad civil, herencia yacen- te 0 comunidad de bienes cuando todos sus socios, comuneros participes sean personas fisicas y comercialicen al por menor cualquier tipo de articulos © pro- ductos (no se incluye la prestacién de servicios) excepto los siguientes: = Vehiculos accionados a motor para circular por carretera y sus remol- ques. - Embarcaciones y buques. - Aviones, avionetas, veleros y dems acronaves. oass 8901 RECARGO DE EQUIVALENCIA = Accesorios y piezas de recambio de los medios de transporte comprendi- dos en los nimeros anteriores. = Joyas, alhajas, piedras preciosas, per- las naturales 0 cultivadas, objetos elaborados total 0 parcialmente con oro 0 platino. Bisuteria fina que con- tenga piedras preciosas, perlas natu- rales 0 los referidos metales, aunque sea en forma de bafiado 0 chapado, salvo que el contenido de oro o pla- tino tenga un espesor inferior a 35 micras. = Prendas de vestir 0 de adorno perso- nal confeccionadas con pieles de ca- ricter suntuatio. Se excepuian de lo dispuesto en este mimero los bolsos, carteras y objetos similares asi como, las prendas confeccionadas exclusi- ‘vamente con retales © desperdicios, cabezas, patas, colas, recortes, etc., 0 con pieles comentes o de imitacién. ~ Objetos de arte originales, antigite- dades y objetos de coleccién defini- dos en el articulo 136 de la Ley del IVA. = Bienes que hayan sido utilizados por cl sujet pasivo transmitente o por terceros con anterioridad a su trans- misi6n. ~ Aparatos y accesorios para la avicul- tura y apicultura. = Productos petroliferos cuya fabrica- ci6n, importacion o venta esta sujeta a los Impuestos Especiales. ~ Maquinaria de uso industrial ~ Materiales y articulos para la cons- trucci6n de edificaciones 0 urbaniza- = Oro de inversién definido en el arti- culo 140 de la Ley del IVA. Si no se retinen estos requisitos, seré de aplicacién el régimen general. Cuan- do un mismo sujeto pasivo realice con- juntamente actividades de comercio al por menor sometidas al régimen especial del recargo de equivalencia y otras distin- tas sujetas al impuesto, las primeras tic- nen la consideracién de sector diferen- ciado de su actividad econémica. 2. Porcentajes En este régimen los proveedores re- percuten al comerciante minorista en la factura ademds del IVA correspondiente un recargo de equivalencia por separado y alos siguientes tipos: = Articulos al tipo general del 16% (@ partir cel 01-07-2010 del 18%). - Articulos al tipo general del 7% (@ partir cel 01-07-2010 del 8%). ~ Articulos al tipo general del 4%: re- cargo cel 0,5%. = Tabaco: recargo al 1,75%. Fl comerciante minorista acogido a este régimen no estard obligado a pre- sentar declaracién ni a efectuar ingreso alguno por la actividad, salvo por las ad- quisiciones intracomunitarias, cuando sea sujeto oasivo por inversién y por las ventas de inmuebles con renuncia a la ‘exencién. Tampoco podra deducir el IVA soportado en las adquisiciones de bienes y servicios ni podré repercutir el porcen- taje del recargo de equivalencia sobre sus clientes. 3. Obligaciones formales Deberin acreditar ante los proveedo- res o ante ‘a Aduana (por escrito), el he- cho de estar sometido al recargo de equivalencia, con el fin de que estos pue- dan repercatir €l recargo correspondien- te. No existe obligacién de expedir fac- tura ni dccumento sustitutivo por las 8902 eciss RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ventas realizadas, excepto en las entregas de inmuebles con renuncia a la exen- cién, cuando el destinatario sea un em- presario o profesional o un particular que exija factura para ejercer un derecho de naturaleza tributaria, en las entregas a otto estado miembro, en las exportacio- nes y cuando el destinatario sea la Admi nistracién Publica © una persona juridica que no actie como empresario o profe- sional. No existe obligacién de llevar libros por este impuesto, salvo que se realicen actividades en otros regimenes distintos en cuyo caso, ademds del deber de cum- plir respecto de ellas las obligaciones for- males que en su caso estén establecidas, deberd llevarse un libro registro de factu- ras recibicas donde serin anotadas con la debida separaci6n las relativas a adqui- siciones correspandientes a actividades en recargo. No hay que presentar declaraciones del IVA por las actividades en este régi- men especial. No obstante, cuando se realicen adquisiciones intracomunitarias, operaciones en las que se produzca la in- versi6n del sujeto pasivo 0 si en la trans- mision de inmuebles afectos a la activi dad se renuncia a la exencidn se presen- taré el modelo 309 "declaracion no periG- “Juan Jost Benavas pet ALAMO. Véase tombidn:“mpuesto sobre e Valor ARadido” 1 "Regimenes facaesexpecales". RECARGO DE GESTION Administration surcharge Recargo aplicado a la prima pura o prima de riesgo que tiene como objeto cubrir los gastos de administracion y manterimiento de la actividad de las ase- sguradoras. I recargo de gestién son los ingre- ‘80s que obtiene la compafifa aseguradora para cubrir los gastos corrientes en los que incurre para llevar a su cabo su acti- vidad: personal, alquileres, suministros, aprovisionamientos, servicios diversos, etc. Frawcasco Javier Gran Rico Véase tarbién: "Prima de seguros*. RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Social security benefits surcharge 1 CONC:PTO « Il, NATURALEZA JURIDICA DEL RECARGO 1. Naturaleza sancionadora 2. Naturalezaindemnizatoria 3. Naturaleza hibrida =I, REQUISITOS CONSTITUTIVOS DEL RECARGO * IV. SUJETO RESPONSABLE DEL PAGO DELRECARGO 1. Contratas y subcontratas de obras y servicios 2. Empresas de Trabajo Temporal V. PROHIBICION DE ASEGURAMIENTO DEL RECARGO = VL CCOMPATIBIIDAD DEL RECARGO CON OTRAS RESPONSABILIDADES + VII, REGULACION INORMATIVA - Vil INTERPRETACION PORLA JURISPRUDENCIA 1 CONCEPTO Todas las prestaciones econémicas que tengan su causa en accidente de tra- bajo o enfermedad profesional se au- mentarin, segiin la gravedad de la falta, de un 30% a un 50%, cuando la lesién se produzca por maquinas, artefactos 0 en instalaciones, centros o lugares de traba- jo que carezcan de los dispositivos de precaucién reglamentarios, los tengan oass 8903 RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL inutilizados 0 en malas condiciones 0 cuando no se hayan observado las medi- das generales o particulares de seguridad € higiene en el trabajo, 0 las elementales de salubridad o las de adecuacién perso- nal a cada trabajo habida cuenta de sus caracteristicas y de la edad, sexo y demas condiciones del trabajador. La responsabilidad del pago del re- cargo en la prestacién recacré directa- mente sobre cl empresario infractor y no podra ser objeto de seguro alguno sien- do nulo de pleno derecho cualquier pac- to o contrato que se realice para cubrirla, compensaria 0 transmitirla La responsabilidad del pago del re- cargo en la prestacién, es independiente y compatible con las de todo orden, in- cluso penal, que puedan detivarse de la infraccidn (articulo 123 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprucba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social). Il, NATURALEZA JURIDICA DEL RECARGO 1. Naturaleza sancionadora Una postura tradicional en la doctri- nna se inclina por el carécter eminente- mente sancionador © punitivo del recar- go (entre otros, Alonso Olea, Fernandez Marcos, Sala Franco, y Tortuero Plaza) Como argumentos empleados para respaldar esta postura, se citan, entre otros: — Que procede de una autoridad admi- nistrativa. = Que requiere previamente un in Cumplimiento de la normativa sobre prevencion de riesgos laborales por parte del empresario. — Que tiene una finalidad represiva de Jos comportamientas ilicitos. — Que no es susceptible de asegura- miento. Sin embargo, aparte de toxas estas argumentaciones, esta postura no resulta, del todo acertada, en base, entre otras, a las siguientes razones: — Bl imporre del recargo ingresa en el patrimonio del wabajador accidenta- do, cuzndo lo logico seria, si se trata- rade una sancién tipica, que ingresa- ra en el propio Sistema de Seguridad Social, perjudicado también por el ilicito empresarial al ser en definitiva el responsable de la prestaci6n gene- rada por el accidente 0 la enferme- dad. — El cardcter sancionador podria plan- tear el problema de la aplicabilidad del principio "non bis tn idem", pues resulta dificilmente comparihle con la posibilidad, declarada expresa- mente, de mediar al mismo tempo una sancin de orden penal o de or- den administrativo. — Es necesario para que sea posible el reconocimiento del recango que se haya producido un dafio, y que ese dafio se haya concretado en un acci- dente de trabajo 0 en una enferme- dad profesional, de modo que si no existe lesién el ilicito quedaria sin La jurisprudencia mayoritaria consi- dera al recargo como una medida emi- nentement2 sancionadora, de caricter unitivo, y que como tal, debe ser objeto de interpretacion restrictiva. En este sen- tido, la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 8 de marzo de 1993 seftala que el recargo "es una pena o sancién que se une a una prestacién previamente establecida’, la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 8 de febrero de 1994, que el recargo por falta de medidas de seguridad tiene un caricter sancionador que hace intransferible la correspondien- 904 eciss RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL te responsabilidad por actuacién culpa- ble y que no se trata de una forma o mo- dalidad de prestacion de la Seguridad So- cial que justifique su asunci6n por la En- tidad Gestora, y la Sentencia del Tribunal Constitucional numero 158/1985, de 26 de noviembre de 1985, afirma que el re- cargo "constituye una responsabilidad a cargo del empresarto, extraordinaria y puramente sancionadora". 2. Naturaleza indemnizatoria Una segunda postura en la doctrina se inclina por el cardcter indemnizatorio del recargo (entre otros, Aparicio Tovar, Blasco Pellicer, Morro Lopez y Purgalla Bonilla). ‘Como argumentos empleados para respaldar esta postura, se citan, entre otros: — 1a finalidad reparadora, que tiende a compensar ha quienes no debieron suffir un accidente © una enferme- dad profesional, de haberse aplicado correctamente los medios previstos. = Fldestinatariv del scuargy, que es el propio trabajador accidentado 0 sus causahabientes. Ta jurisprudencia venfa proclamando el caricter indemnizatorio del recargo, al declarar que para la determinacion de la cuantéa de la indemnizacién por los da- fis y perjuicios derivados de un acciden- te de trabajo debia detracrse 0 compu- tarse lo ya percibido por otros concep- tos, incluyendo el importe del recargo. No obstante, la jurisprudencia mas. re- ciente confirma el carécter sancionador del recargo y establece que su importe no es deducible de la indemnizacién por dafos. Sin embargo, hay elementos en el re- cargo que lo apartan del caricter indem- nizatorio, como su cuantia, que no de- pende de la intensidad del dafio sino de Ia enticad de Ia infraccién a la normativa de prevencién de riesgos laborales, 3. Naturaleza hil Una tercera postura de la doctrina, intermedia, concibe el recargo como una figura hibrida, esto es, al mismo tiempo sancioratoria. € indemnizatoria (entre otros, Garcia Murcia, Molina Navarrete, y Sempere Navarro) En este sentido, se califica el recargo como ‘sancién compleja unitaria de caracter indemnizatorio", de naturaleza eminertemente sancionadora, pero que a su vez esté impregnado de un compo- nente indemnizatorio en raz6n del per- juicio causado por el siniestro laboral. FI recargo tiene una naturaleza mix- ta, es en principio una sanci6n que tiene lun finn preventive y disuasorin, peru tame bién tiene una naturaleza reparadora porque su importe repercute directa- mente en beneficio del perjudicado, lo que no ocurre con las sanciones pecunia- rias que se ingresan a la Hacienda Pal ca. Esa naturaleza especial. diferente de la propiamente sancionadora, hace que exista un tercero interesado en el reco- nocimiento del recargo que redundari en su beneficio Gentencia del Tribunal Supremo de fecha 30 de enero de 2008). En alguna ocasién se ha calificado de "monsteuo legal de tres cabezas’, por ser al propio tiempo sancién, indemnizacién Y¥ prestacién social. "Sancion porque ne- cestta como requisito ineludible de un incumplimiento empresarial, indemnt- zacién al tener como finalidad reparar un dato causado al trabajador ajecta- do y, prestacién de Seguridad de Social al no ser sino una prestacién de tal in- dole" En definitiva, el recargo es un hibri- do, dotado de un régimen juridico espe- cial, cuyo objetivo primordial es dismi- oass 8905 RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL nuit el mimero de siniestros laborales, con un contenido punitivo-represivo pa ra el empresario y un componente repa- radorindemnizatorio para el trabajador accidentado. Il, REQUISITOS CONSTITUTIVOS DEL RECARGO La propia redaccién del articulo 123 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, permite afirmar que para la imposici6n del recargo es precisa la con- currencia de una serie de requisitos o cit- cunstancias, reiteradamente exigidos por la jurisprudencia, a saber: — Debe producirse un accidente de trabajo o una enfermedad profesio- nal — Debe existir un incumplimiento de la nommativa subte prevendon de ries: — Debe existir una adecuada relacién causal entre el comportamiento del empresario y el resultado lesivo su- frido por el trabajador. — Debe existir derecho a una presta- cidn econémica, esto es, sera premi- sa imprescindible que se retinan los requisitos propios de la prestacién econémica que en cada caso corres- ponda. Ia principal cuestién que se plantea es delimitar las medidas de seguridad e higiene cuyo incumplimiento genera la imposicién del recargo, esto es, si la in- fraccin debe recaer en una medida de seguridad concreta y tipificada o se trata de una alusion general, teniendo en cuenta el deber general de prevencién a que est4 obligado el empresario. Aqui, la doctrina judicial mayoritaria adopta una postura amplia y flexible, y estima que la omisi6n puede afectar a las medidas generales © particulares de se- guridad, exigibles en la actividad laboral, por scr las adecuadas para prevenir 0 evi- tar una situacidn de riesgo en la vida 0 salud de los trabajadores. Se fundamenta sta posicién, principalmente, en la deu- da de seguridad que el empresario tiene contraida con sus trabajacores por el so- Io hecho de que éstos presten servicios bajo su amaito de organizacién, derecho basico recogido en los articulos 42 y 19 del Estatuto de los Trabajadores y que con caracter general y como positivacion del principio "alterum non laedere", es clevado a rango constitucional por el ar- ticulo 15 de la Constitucién. En este sentido, la Sentencia del Tri- bunal Supremo de fecha 26 de marzo de 1999, sefta'a que el incumplimiento del deber general o deuda de seguridad que corresponce al empresario es suficiente para imponer el recargo, y la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 8 de oc- tubre de 2001 establece el deber de pro- teccién del empresario es incondiciona- do y, pricticamente, ilimitado. IV. SUJETO RESPONSABLE DEL PAGO DEL RECARGO FI sujeto responsable de abonar ef recargo es Gnica y exclusivamente el em- Presario incumplidor de las medidas de seguridad © higicne (articulo 123.2 del Real Decre:o Legislative 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprucba el Texto Re- fundido de la Ley General de la Seguri- dad Social), sin que exista una responsa- bilidad subsidiaria de! Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como rei- teradamente tiene seftalado el Tribunal Supremo (entre otras, en sus Sentencias de fecha 20 de octubre de 2000, 14 de fe- brero de 2301, 21 de febrero de 2002 y 2 de abril de 2004), al afirmar que el re- cargo no constituye en modo alguno "una forma 0 modalidad de prestacién que justifique su asuncién por la Enti- dad Gesiors correspondiente" 8906 eciss RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Ia Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 8 de marzo de 1993, sostiene que no cabe invocar, un posible desam- paro del trabajador que no alcance a per- cibir el recargo por falta de medidas de seguridad, a causa de insolvencia de la empresa, directamente condenada a su abono, pues "el principio de proteccién social proclamado por el articulo 41 de Ja Constitucién Espanola no puede te- ner un alcance ilimitado sino, que, co- mo es obvio, ba de desenvolverse dentro de ciertos limites y en el marco de las disponibilidades financieras del propio régimen de Seguridad Social adoptado". ‘No obstante, aunque la responsabili- dad se atribuye al empresario infractor, existen supuestos especiales en los que concurren una pluralidad de empresa- tos, lo que plantea la cuestidn de deter- minar el sujeto responsable del pago del recargo. 1. Contratas y subcontratas de obras y servicios Ia mayoria de los pronunciamientos jurispmidenciales venian exclnyenda del Ambito de la responsabilidad solidaria el recargo de prestaciones en base a que la obligacién en materia de seguridad € hi- giene correspondia en todo caso al em- pleador del trabajador, incluso cuando los servicios se presten en los locales de la empresa principal. Sin embargo, a partir de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 18 de abril de 1992, se admite la eventual res- ponsabilidad solidaria de la empresa principal, contratista y/o subcontratista, sobre la base de la propia nocién de "em- presario infractor” wiilizada por el art- culo 123.2 del Real Decreto Legislative 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Ge- neral de la Seguridad Social, cuya deter minacidn en estos casos "se complica so- bremanera, surgiendo siempre en cada supuesio la interrogante de si alcanza s6lo al empresarto directo 0 propio, 0 sdlo al principal, o a ambos a la vez" En tal sentido sefiala que "es perfecta- mente posible que una actuacton neglt- genie 6 incorrecta del empresario prin- cipal cause danos al empleado de la contraia e incluso que esa actuacion sea la causa determinante del acciden- te laboral sufrido por este, por lo que no parece correcto excluir, por sistema y en todo caso, de responsabilidad a la empresa principal’ El articulo 42.3 del Real Decreto Le- gislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social establece claramente que la empresa principal responder solidaria- mente con los contratistas 0 subcontra- istas a que se refiere el 24.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven- cin de Riesgos Laborales, del cumpli- miento, durante el periodo de la contra- ta, de las obligaciones impuestas por di- cha Ley en relacién con 10s trabajadores que aquéllos ocupen en los centros de trabajo de la cmprcea principel, siempre que dicha infraccién se haya producido en el centro de trabajo de dicha empresa principal. En base a esta obligacién conjunta que tienen las dos empresas de vigilar y velar por la seguridad de los trabajado- res, parte de la doctrina judicial y un sec- tor importante de la doctrina cientifica declaran que cabe la responsabilidad so- lidaria en el pago del recargo. En todo caso, la responsabilidad soli- daria parece que se restringe al quedar condicionada a la concurrencia de una serie de requisitos: — Que las obras o servicios contratados cotrespondan a la propia actividad del empresario principal. EI concep- to de propia actividad no es Ficil de oass 8907 RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL delimitar, si bien cabe entender co- mo tal aquellas actividades en las que se advierta una conexién directa © indirecta con el proceso producti- ‘vo de la empresa, que constituyen una labor complementaria esencial. — Que la infraccién en materia de se- guridad © higiene se haya producido en el centro de trabajo de la empresa principal, o fuera de él cuando los trabajadores operen con maquinaria, equipos, productos, materias, 0 Gt- les proporcionados por la empresa principal (amiculo 244 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Pre- vencién de Riesgos Laborales). — Que Ia infraccidn se haya cometido durante la vigencia de la contrata. En definitiva, el fundamento de la responsabilidad solidaria esta en que la inobservancia del deber de vigilancia de la empresa principal haya contribuido a la produccién del dafo, y por ello pode- ‘mos concluir que el responsable del pa- g0 podré ser indistintamente el empresa- tio principal, el contratista 0 ambos, de- pendiendo de aquél a quien le sea impu- table el incumplimiento de la normativa relativa a la Prevencién de Riesgos Labo- rales. Una vez determinada, en su caso, la responsabilidad solidaria, el reparto del importe del recargo se debe realizar atendiendo al grado de participacién 0 responsabilidad en la producci6n del re- sultado dafioso de cada una de las em- presas implicadas. Y si uno de los empre- sarios responsables hubiera hecho frente al pago del recargo en su totalidad, po- dra repetir contra el otro u otros por el importe que a cada uno correspondiera. Finalmente, los pactos 0 cldusulas que se introduzcan en el contrato de eje- cucién de obra para hacer recaer la res- ponsabilidad por recango exclusivamente en la contratista o en la empresa princi- pal, deben entenderse como pactos "contra legem’,, y por tanto sin efectos juridicos. 2. Empresas de Trabajo Temporal En el caso concreto de las Empresas de Trabajo Temporal, la nica responsa- ble parece ser la empresa usuaria y no la de trabajo temporal, y ello en base a que es la empresa usuaria la que interviene en las condiciones directas de ejecucién de los trabejos. El articalo 16.2 de la Ley 14/1994, de 1 de junio, de Empresas de Trabajo Tem- poral, establece que la empresa usuaria €s responsable de la proteccin en mate- ria de seguridad ¢ higiene en el trabajo, asi como del recargo de prestaciones de Seguridad Social, en caso de accidente de trabajo 0 enfermedad profesional que tenga lugar en su centro de trabajo du- rante la vigencia del contrato de puesta a disposici6n y traigan su causa de falta de medidas de seguridad e higiene. No obstante, cabe la posibilidad de extender la responsabilidad del abono del recargo con caricter solidario a la ‘empresa usuatia y a la Empresa de Traba- jo Temporal, cuando el incumplimiento conjunto de ambas empresas haya con- tribuido a la causacién del siniestro, en Jos mismos términos en que hemos visto en materia de contratas y subcontratas. V. PROHIBICION DE ‘ASEGURAMIENTO DEL RECARGO Elarticilo 123.2 del Real Decreto Le- gislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Generel de la Seguridad Social, esta- blece de ferma clara ¢ inequivoca que la responsabilidad en el pago del recargo no es asegurable, siendo nulo cualquier acto 0 contrato que se realice para cu- brirla, compensarla o transmitirla eciss RECARGO DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Sin embargo, no hemos de olvidar lo dispuesto en el articulo 15.5 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven- cién de Riesgos Laborales, que establece que podrrin concertar operaciones de se- guro que tengan como fin garantizar co- mo dmbito de cobertura la previsién de tiesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabaja- dores aut6nomos respecto a ellos mis- mos y las sociedades cooperativas res- pecto a sus socios cuya actividad consista en la prestacién de su trabajo personal. VI. COMPATIBILIDAD DEL RECARGO CON OTRAS RESPONSABILIDADES El articulo 123.3 del Real Decreto Le- gislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, asi- mismo, establece que la responsabilidad que regula este articulo es independien- te y compatible con las de todo orden, incluso penal, que puedan derivarse de la infraccién, a compatibilidad ¢ independencia del recargo ha sido expresamente decla- rada por la Ley y por la doctrina judicial y clentifica. No obstante, Ia compatibilidad del recargo con otras responsabilidades est fntimamente unida a la naturaleza juridi- ca del mismo. Pues si se postula la natu- raleza estrictamente sancionatoria, se plantea el problema de la aplicacién del principio "nom bis én idem", que impedi- rfa directamente la acumulacion con una sancién penal o administrativa derivada del mismo incumplimiento, Si bien, la consideracién del recargo como un hibrido entre la sancién y la in- demnizacion, con efectos tanto represi- vos como resarcitorios, no impedirfa la eventual imposicién de la sancién penal © de la sancién administrativa, pues la vertien‘e reparadora del recargo evitaria la contradiccion con el principio "non bis in idem". VIL. REGULACION NORMATIVA Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprucba el tex: to refundido de la Ley General de la Se- ‘guridad Social (articulo 123). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Ley 14/1994, de 1 de junio, de Em- presas de Trabajo Temporal (articulo 16). Vill. INTERPRETACION POR LA JURISPRUDENCIA, La Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 30 de enero de 2008 Recurso numero 4374/2006), partiendo de la rei- terada doctrina de la Sala en la materia, y con cita entre otras, de las Sentencias de fecha 9 de octubre de 2006 (Recurso ni- mero 3279/2005), 5 de diciembre de 2006 (Recurso mtimero 2531/2005), 12 de febrero de 2007 (Recurso _ntimero 5542/2005), 14 de febrero de 2007 (Re- curso mimero 5128/2005), 29 de mayo de 2007 (Recurso ntimero 1549/2006), 27 de jurio de 2007 (Recurso ntimero 2321/2006) y 6 de noviembre de 2007 Recurso mimero 161/2007), ha estable- cido que el plazo para que la Administra- cin de la Seguridad Social dicte resolu- cin en un procedimiento de reconoci- miento del recargo es, desde luego, de 135 dias, conforme a lo que se establece en el Anexo del Real Decreto 286/2008, pero el incumplimiento de este plazo no produce la caducidad del procedimiento que prevé el niimero 2 del parrafo pri- oass RECARGO DE SEGURIDAD mero del articulo 44 de la Ley de Régi- men Juridico de las Administraciones Pi- blicas y del Procedimiento Administrati- ‘vo Comtin, a tenor del cual "en los proce- dimientos en que la Administracién eercite potestades sancionadoras 0, en general, de intervencién, susceptibles de producir efectos desfavorables 0 de gra- vamen, se producirdé la caducidad" cuando haya vencido el plazo miximo sin que se haya dictado y notificado reso- lucién, afiadiendo que "en estos casos, la resolucion que declare la caducidad ordenaré el archivo de las actuaciones, con los efectos previstos en el articulo on No es aplicable este precepto porque el recargo no implica, con independencia de su finalidad preventiva, la imposicién de una sancién al empresario infractor, sino el reconocimiento de un derecho patrimonial a favor de la victima o de sus beneficiarios. ‘También se ha dicho que del propio tenor literal del articulo 14.3 de la Orden de 18 de enero de 1996 se deriva que la falta de resolncin dentro del plaza de 135 dias no conileva la caducidad del ex- pediente y que no puede establecer esa consecuencia una Orden Ministerial sin tener la cobertura de una norma de ran- go superior. En definitiva, como se deriva de la regla 2 del articulo 44 de la Ley 30/1992, de 20 de noviembre, la caducidad se pro- duce en los procedimientos en que la Administraci6n ejercita potestades san- cionadoras y el recargo no tiene exacta- mente esa naturaleza juridica. El recargo tiene una naturaleza mixta, es en princi- pio una sancidn que tiene un fin preven- tivo y disuasorio, pero también tiene una naturaleza reparadora porque su importe repercute directamente en beneficio del perjudicado, Jo que no ocurre con las sanciones pecuniarias que se ingresan a a Hacienda Péblica. Fsa naturaleza espe- cial, diferente de la propiamente sancio- nadora, hace que exista un tercero inte- resado en el reconocimiento del recargo que redundara en su beneficio, lo que implica que sea de aplicar la regla 1 del citado articulo 44, lo que supone que la Administracién no quede liberada de su obligacion egal de resolver y que si cl su- puesto bereficiario esta personado pue- da entender denegada su pretensién por silencio administrativo. 1a Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 4 de enero de 2008 (Recurso niimero 494/2006), partiendo de la reite- rada doctrina de la Sala en la materia, y con cita entre otras, de las Sentencias de fecha 19 de noviembre de 2000 (Recurso ntimero 428/2002), 16 de mayo de 2006 (ecurso némero 5001/2004 y 19 de sep- tiembre ce 2007 (Recurso niimero 2632/2006), ha estahlecidn que el arden jurisdiccioral social es competente para conocer de impugnaci6n de los actos ad- ministrativos que se hayan producido en el iter del procedimiento administrativo, que haya actuado de cauce en materia de prestaciones de Seguridad Social, y que se funden en infracciones de las normas de procedimiento. ‘Concercion Esruen Morauss VALIEZ Axon Luts pe Vat, TENA RECARGO DE SEGURIDAD Continigencies surcharge Recargo que las compaiiias asegura- doras aplican sobre la prima pura 0 pri- ma de riesgo que tiene como objetivo compensar 0 cubrir las posibles desvia- ciones negativas entre la siniestrabilidad real y la siniestrabilidad estimada (media cesperada calculada en las bases técnicas, a través del cilculo actuarial). 910 eciss RECARGO TRIBUTARIO El importe recibido en concepto de recargo de seguridad se dedica a consti- tuir la reserva de estabilizacion. En la prictica se puede convertir en la ausen- cia de descuentes para determinados co- lectivos en sus pélizas, Por ejemplo en los seguros de vehiculos terrestres, no se aplican descuentos a conductores meno- res de una determinada edad o se apli- can recargos a aquellos conductores con clevada siniestrabilidad. Brancasco Javier Gran Rico ease también: “Prima de soguros". RECARGO POR BENEFICIO Profit surcharge Recargo que las compafiias asegura- doras aplican sobre la prima pura o pri- ma de riesgo que tiene como objetivo re- munerar los recursos Anancieros e incre- mentar la solvencia de las aseguradoras. Coma su nombre indica, este recarge es, te6ricamente, el beneficio obtenido por las compafias aseguradoras que segiin el destino al que se dedique puede ir a in- crementar los recursos propios de estas entidades y por tanto aumentar su sol- vencia o retribuir a socios o participes se- ‘gin los casos. Francisco Javier Gran Rico ease también: “Prima de seguros". RECARGO TRIBUTARIO Tax surcharge Los recargos tributarios suponen in- crementos en la cuota liquida de algunos impuestos y suclen consistir en un por- centaje fijo que se aplica bien sobre la ba- se liquiklable © bien sobre la cuota a pa- gar, La finalidad del establecimiento de recargcs tributarios es la de proporcio- nar fincnciaci6n a distintas entidades pui- blicas a partir de un mismo tributo, la que tiene asignada la recaudacién ordi- naria en la gesti6n tributaria y aquella otra que establece el recargo. La determinacién del recargo o I tensidad de éste sucle estar conferida discrecionalmente a la entidad beneficia- ria del -ecargo, si bien es frecuente el es- tablecimiento de ciertos limites respecto al porcentaje o las circunstancias en que el recago pueda exigirse. Dicha discre- cionalidad puede extenderse incluso en cl establecimiento de bonificaciones apli- cables a la cuota liquida propias del ente que tiene asignado el recargo tributario. Habitualmente se aplican por parte de los entes territoriales subcentrales so- bre las figuras tributarias de titularidad estatal o sobre aquellas cuyos rendimien- tos se htan cedido 4 lus eniey menores subrogados a él. Un caso bien conocido ¢s el cel recargo que las Diputaciones provinciales pueden establecer sobre la cuota minima ponderada del Impuesto sobre Actividades Econémicas que exi- ‘gen las entidades locales. No obstante, también se han exigido puntualmente re- cargos tributarios como compensacién de algana_mejora realizada sobre los bienes que quedan gravados en algunas tributos como, por ejemplo, ocurria con los recergos en los impuestos locales que gravaben a las fincas resultantes de pro- cesos Ge concentraciGn parcelaria, mien- tras no se estableciera una nueva ponen- cia de valores que diera lugar a unas nue- ‘vas bases imponibles. ‘Micuet Ancet Baxsarin LAHUERTA oass 8911 RECAUDACION DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Véase también: “Deuda tributaria; “Impuesto lo- cal" y "Recaudacién tributaria* RECAUDACION DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Soctal security contributions revenue I. LA GESTION RECAUDATORIA: REGLAS GGENERALES 1. Competencia 2 Plazo, lugar y forma 3. Aplazamiento del pago 4. Presripciin« Il LARECAUDACION EN PERIODO \VOLUNTARIO 1. La falta de pago efectos 2.La presentacién de los documentos de cotizacisn 3. Recargos de mora o apremio 4 Las reclamaciones de deudas 5. Las actas de liquidacién de cuotas 6. El desarrollo reglamentario del procedimiento de recoudaciin fen periodo voluntario Il LA RECAUDACION EN VIA EIECUTIVA 1, Las medidas cautelares 2. El procedimiento de apremio 1. LAGESTION RECAUDATORIA: REGLAS GENERALES 1. Competencia La competencia corresponde a la Te- soreria General de la Seguridad Social, que puede concertar los servicios que considere convenientes con las Adminis traciones estatal, institucional, autonémi- ca, local o entidades particulares habilita- das al efecto. 2. Plazo, lugar y forma Los sujetos obligados deben ingresar las cuotas y demés recursos en el lugar ¥ plazo que se establece en el Texto Refun- dido de la Ley General de Ia Seguridad Social, disposiciones de desarrollo, y en su caso, normas que regulan los Regime- nes Especiales. 3, Aplazamiento del pago Los aplazamientos de pago se regu- Ian en los términos siguientes (articulo 20 Texto Refundido de la Ley General de la Segurida:! Social) a) FI aplazamiento se concede por la Tesoreria General de la Seguridad Social a instancia del deudor y sus- pende el procedimiento recaudato- tio, b) No puede comprender las cuotas co- rrespondientes a la aportacion de los trabajadores, ni las corespondientes a las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional. ) Comprende el principal de la deuda ¥y, €n Su caso, los recargos, intereses y costas del procedimiento que fuc- ran exigibles en la fecha de la solici- tud. 4) El cumplimicnto del aplazamicnto debe yarantizarse, salvo las excepdiu- nes que se determinen reglamenta- riamente, e) FI incumplimiento de cualquiera de las cordiciones 0 pagos del aplaza- miente supondra la continuacién del procedimiento de apremio que se hubiere iniciado antes de la conce- sign, dicténdose providencia de apremio por aquella deuda que no hubiera sido apremiada, a la que se aplicari un recargo del 20 0 del 35 por 100, segtin se hubieran presenta- do 0 ro los documentos de cotiza- ion dentro del plazo reglamentario de ingreso. 4. Prescripcién Se determina la prescripcién en el plazo de cuatro afios (articulo 21 del Tex- to Refundido de la Ley General de la Se- guridad Social) a) Del derecho de la Administracién de la Seguridad Social para determinar las deudas. giz eciss RECAUDACION DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL b) De Ia accién para exigit el pago de deudas por cuotas de Seguridad So- cial. ©) De Ja accién para imponer sancio- nes. La prescripci6n se interrumpe por las causas ordinarias, y en todo caso, por cualquier actuacién administrativa reali zada con conocimiento formal del res- ponsable del pago conducente a la liqui- dacién o recaudacidn de la deuda, y en particular, por la reclamacion administra- tiva de deuda o actas de liquidacion. Il, LARECAUDACION EN PERIODO- VOLUNTARIO 1. La falta de pago: efectos El ingreso de las cotizaciones debe efectuarse dentro del plazo reglamenta- rig. La falta de ingreso en dicho plazo produce la aplicacién del recargo y el de- vengo de intereses de demora. 2. La presentacién de los documentos de cotizacién EL pago debe efectuarse con sujecién a las formalidades o por los medios elec- tr6nicos, informadticos o telemédticos que se establezcan; se debe realizar la trans- de las liquidaciones o la presenta- cién de los documentos de cotizacién dentro de los plazos reglamentarios, sal- vo los supuestos en que no sea exigible dicha presentacion, regulados en el se- gundo patrafo del articulo 26.1 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguri- dad Social. La presentaci6n o Ia transmi- sién en los términos expuestos permitir’ la compensacién de créditos por las prestaciones abonadas como consecuen- cia de la colaboracién obligatoria de los empresarios en la gestion de la Seguri- dad Social. 3. Recargos de mora o apremio Transcurrido el plazo reglamentario sin realizar el pago de las cuotas de Segu- ridad Social se generan los siguientes re- cargos: ) Cuando se hubieran presentado los documentos de cotizaci6n: = 3 por 100, si se abonan las cuo- tas debidas dentro del primer mes siguiente al del vencimiento el pago reglamentatio. - 5 por 100, si se abonan las cuo- tas debidas dentro del segundo mes siguiente al del vencimiento Gel plazo. = 10 por 100, sise abonan las cuo- tas debidas dentro del tercer mes siguiente al del vencimiento Gel plazo, = 20 por 100, si se abonasen las cuotas debidas a partir del tercer mes siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario. b) Cuando no se han presentado los documentos de cotizacién: - 20 por 100 de la deuda, si se abonan las cuotas debidas antes de la terminacién del plazo de ingreso establecido en la recla- macién de la deuda o acta de li- quidacién, - 35 por 100, si se ingresan las ‘cuotas a partir de la terminacién de dicho plazo de ingreso. 4. Las reclamaciones de deudas Ja reclamacién de deudas, una vez transcurrido el plazo reglamentario sin ingrese de las cuotas, procede por la Te- soreria General de la Seguriciad Social en. Ios siguientes supuestos: a) Fala de cotizacién respecto de tra- bajadores dados de alta, cuando no se hubiesen presentado los docu- mentos de cotizacién en plazo regla- mentario © cuando, habiéndose pre- oass 8913 RECAUDACION DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL sentado, contengan errores aritméti- cos 0 de célculo que resulten de ta- es documentos. b) Falta de cotizacién en relacién con trabajadores dados de alta que no consten en los documentos de coti- zacion presentados en plazo regla- mentacio. ©) Diferencias de importe entre las cuo- tas ingresadas y las que legalmente correspondan, debidas a errores arit- meéticos 0 de célculo. 4) Deudas por cuotas cuya liquidacién no cortesponde a la Inspeccién de Trabajo. Igualmente se procede respecto de los responsables solidarios, del responsa- ble subsidiario, y de quien haya asumido Ia deuda por muerte del deudor origina- tio Carticulo 30.2 del Texto Refandido de la Ley General de la Seguridad Social). Las cantidades exigidas en las recla- maciones por deudas deben ingresarse en los plazos fijados en el articulo 30.3 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. El recurso de alza- da solo suspendera el procedimicnto re- caudatorio cuando se garantice con aval suficiente 0 se consigne el importe de la deuda, 5. Las actas de liquidacién de cuotas a regulacién sobre las actas de liqui- daci6n de cuotas es la siguiente (articulo 31 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social): a) Proceden en los siguientes supues- tos: + Falta de afiliacion o alta de los trabajadores en cualquiera de los regimenes del sistema Seguridad Social. ~ Diferencias de cotizacién por trabajadores dados de alta, cuan- do dichas diferencias no resulten directamente de los documentos de cotizacién presentados den- tro 0 fuera del plazo reglamenta- rio, - En Jos supuestos de derivacion de responsabilidad. b) Dichas actas tienen el carécter de lie quidaciones provisionales que se cle- varin a definitivas mediante el acto administrativo del Jefe de la unidad especielizada de Seguridad Social de la Inspeccidn de Trabajo y Seguridad Social; acto contra el que cabe recur- so de alzada. ©) Deben ser notificadas, debiendo ha- cerse efectivos los importes que figu- ren en las mismas, siendo la fecha li- mite el ultimo dia del mes siguiente a su notificacion. 4) Si se trata de actas de liquidacin € infraccién que se refieran a los mis- mos hechos, se practicarin simulti- neamente, reduciéndose las sancio- ‘nes en un 50 por 100 de su cuantia si el infractor diese su conformidad a la liquidacion e ingresara su importe en el plazo sefialado en el apartado an- terior. 6. El desarrollo reglamentario del pro- cedimiento de recaudacién en periodo voluntario La regulacién reglamentaria del pro- cedimiente de recaudacién en periodo voluntario se encuentra en los articulos 55.2 83, ambos inclusive, del Real Decre- to 1415/2004, de 11 de junio. II LARECAUDACION EN VIA EJECUTIVA 1. Las medidas cautelares Cuando se considere que el cobro de las deudas de Seguridad Social puede verse frustrado 0 gravemente dificultado, 014 eciss RECAUDACION TRIBUTARIA se establece la posibilidad de que por la Tesoreria General de la Seguridad Social se adopten medidas cautelares (articulo 33 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social). Dichas medidas, que han de ser proporcionadas, podrin consistir en: - _ Retencién del pago de devoluciones de ingresos indebidos. - Embargo preventivo. ~ Cualquiera otra legalmente prevista 2. El procedimiento de apremio Adquirida firmeza por la reclamacién de deuda o el acta de liquidacién, y tanscurrido ¢l plazo reglamentario, se inicia el procedimiento de apremio me- diante la emision de providencia de apre- mio en la que se hara constar la identifi- cacion de la deuda con el recargo corres- pondiente. La providencia de apremio se confi- ‘gura en sus reglas generales: = Como titulo cjecutivo suficiente para cl inicio del procedimiento de apre- mio por la Tesoreria General de la ‘Seguridad Social, - Tiene la misma fuerza ejecutiva que las sentencias judiciales para proce- der contra los bienes del deudor. - Los motivos que fundamentan el re- curso de alzada contra la providencia de apremio estan tasados y son: el ‘pago, la prescripcién, el error mate- rial o aritmético en la determinacién de la deuda, la condonacién, el apla- zamiento de la deuda o la suspen- sién del procedimiento. La interposi- cién del recurso suspenderé el pro- cedimiento de apremio. - La ejecucion contra el patrimonio del deudor se efectuara mediante el ‘embargo y la realizacion del valor, 0 en su caso, la adjudicacién de bienes del deudor a la Tesoreria General de la Seguridad Social, Para el supuesto de que el deudor fuera una Adminis- traci6n Piblica, el 6rgano competen- te de la Tesoreria General de la Se- guridad Social iniciard el procedi- miento de deduccién, acordando, previa audiencia de la entidad afecta- da, la retencién oportuna sobre el importe total que corresponda a la entidad deudora con cargo a los Pre- supuestos Generales del Estado. Indicar, por tltimo, que el procedi- miento de recaudacion en via ejecutiva se descrrolla reglamentariamente en los anicules 84 a 131 del Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio. Avert Lins pr Vat. TENA RECAUDACION TRIBUTARIA Tax revenue Entendemos por recaudacién tribu- taria acuella parte de los ingresos pul cos que obtienen las distintas adminisera- clones publicas a través de la exigencia de los tibutos, establecidos de forma unilateral por el estado a consecuencia del poder fiscal que el ordenamiento ju- ridico Ie ha conferido. En la actualidad este tipo de recursos suponen la fuente més importante de allegar recursos por parte de los entes puiblicos, constituyen- do una fuente previsible y ordinaria de fir nanciar el gasto publico. Las leyes de pre- supuestos sefalan una estimacién de la recaudacién tributaria que, en iiltima ins- tancia, dependera de las circunstancias de caracter econémico en que se desen- ‘vuelva el ejercicio fiscal. Aunque dentro de este bloque estén integrados las ingresos procedentes de oass 8915 RECESION las tasas y las contribuciones especiales destacan, sobremanera, los rendimientos que ofrecen los impuestos, Asi, tanto por su importancia cuantitativa como por su variedad los impuestos suponen el prin- cipal de los tributes, constituyendo la forma normal de financiar los servicios pUblicos cuando ofrecen unos beneficios que son indivisibles. ‘Migvet ANGEL BaRneray LAHUERTA ease también: “Gasto piblico’; “Presupuesto”; “Recursos administrativos contra actos tributa- ios" y “Tribute”, RECESION Recession / Slump I. CONCEPTO = Il INDICADORES PARA MEDIR LA RECESION «Ill, CAUSAS ¥ REMEDIOS «IV. RECESION Y DEPRESION 1. CONCEPTO Se entiende por recesién una caida signiticativa de la actividad econémica que acontece en el conjunto de la econo- mia y para un numero suficiente de me- ses, y que se resulta visible en términos de produccién, empleo, renta real, y ottos indicadores. La recesién comienza cuando la economia alcanza su miximo y termina cuando alcanza su minimo. En- tre el minimo y el maximo, la economia se halla en expansién. I INDICADORES PARA MEDIR LA RECESION Dado que la recesién no acontece en un sector determinado, sino sobre el conjunto de la economia, para determi- nar su existencia es preciso utilizar una bateria de inclicadores macroeconémicos que den cuenta de la evolucién de la economia en su totalidad, fundamental- mente, y de acuerdo con el NBER (Na- tional Bureau of Economic Research, de EE.UU), centrados en los ambitos del empleo y I: actividad doméstica ‘Tradicionalmente, es la actividad do- méstica, a través del indicador del Pro- ducto Intetior Bruto (PIB) real, la que se utiliza en mayor medida para determinar Ia existencia de una recesién, utilizindo- s¢ la cifra de dos trimestres de caida de la actividad los que determinan la pre- sencia de una recesién. Sin embargo, a este respecto, conviene apuntar que no todas las recesiones se caracterizan por una caida de la actividad de dos 0 més trimestres, por lo que debe evitarse utili zar esa defnicidn, que surgié en un arti- culo del New York Times en el ao 1975. ‘A modo de ejemplo, la recesién del afio 2001 no supuso dos trimestres consecu- tivos de catia. ‘Ademds, ¢] NBER apunta a tres facto- res que explican la invalidez de esa deti- nicién "tradicional": Ia caida de la actividad no puede identificarse de manera univoca con una caida del PIB real, sino que han de utilizarse otros indicadores adi- cionales. = Deben tenetse muy en cuenta los in- dicadoves de caricter mensual cuan- do éstos existan. + En el samen del comportamiento de la produccién doméstica, el PIB arroja informacién sobre lo que acontece en el ambito puro de la produccién, pero también es necesa- tio observar qué ocurre en el émbito de la renta, que puede diferir de la primera, como ha ocurrido en 2007 y 2008. Ademds de los indicadores que per miten medir la recesi6n, existen otros de 8916 eciss RECESION cesién. Asi, es probable que se aproxime una recesion si se producen: = Caldas significativas en los mercados de renta variable. Curva de rentabilidades negativas, in- dicando que los pos a largo plazo son inferiores alos de plazo mds cor- tos. ~ Incrementos en el ntimero de solici- tudes del seguro por desempleo. - Caida de los precios de la vivienda y aumento de la deuda de las familia. Ill, CAUSAS Y REMEDIOS Las causas éltimas de las recesiones, asi como las medidas instrumentadas por los Gobiernos para salir de ellas son muy diversas. Con todo ello, es posible dife- renciat dos enfogues princiyales, el hey: nesiano y ¢l monetarista Desde la perspectiva keynesiana, las raices de las recesiones se encuentran en una mayor demanda de dinero originada como consecuencia de la falta de con. fianza entre los agentes econémicos. Las mayores tenencias de dinero suponen una reduccién de los niveles de gasto (fundamentalmente consumo e_ inver- sin), lo que, en tiltima instancia, puede traducirse en una recesién. Consecuen- temente, la receta keynesiana para supe- rar las recesiones es, en primer lugar, el aumento de la oferta monetaria para sa- tisfacer esa demanda. El problema es que, de acuerdo con estos planteamien- tos, cuando los tipos de interés son muy bajos, los cambios en la oferta monetaria tienen muy pocas efectos sobre la eco- nomia, La raz6n diltima de este fendme- no (Genominado trampa de la liquidez), €s que con tipos de interés tan bajos, existe muy poco incentive de depositar el dinero en los bancos como depésitos, yun cambio en la oferta de dinero circu- lante resulta estéril para poner remedio a la situaci6n. En esa tesitura, es entonces el Estaio quien debe hacer Jo que, en 50s momentos la iniciativa privada no puede racer, esto es, gastar, y por ello es la politca fiscal la que deberia asumir las riendas. Por cl contrario, desde la perspectiva moneterista se asegura que todas las re- cesiones han sido precedidas de una re- duccién de la oferta monetaria, por lo que la receta es la opuesta: reducir en lo posible el papel del Estado, el cual debe limitarse a que no disminuya la cantidad de dinero en circulacién. De hecho, la virtud de la politica monetaria es que, al contrasio que la politica fiscal, es emi- nentemente tecnocritica y apolitica, y ca- rece de la carga ideol6gica que atesora la politica fiscal. En efecto, cuando se au- menta el Gasto Publico hay que decidir donde se gasta y en qué, y ello puede ser una derivada de presiones politicas y par tidlistas De cualquier forma, las causas de las recesiones han mostrado en realidad ser mucho mas complejas de lo que hasta se hha analizado, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de articular las medidas orienta:ias a su superaci6n. Asi, la rece- si6n iniciada en el ano 2008 ha sido la conseciencia de un ctimulo de circuns- tancias diversas, entre las que se encuen- tran, entre otras, un apalancamiento ex- cesivo, la titulizaci6n de activos a través del modelo de "originar y distribuir", un excesivo endeudamiento por parte de las familias como reflejo de la explosion del gasto por consumo, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, una excesiva con- fianza en la autorregulacién de produc. tos financieros muy novedosos 0 contli tos de intereses cn las agencias de ra- ting. IV, _RECESION Y DEPRESION ‘Tradicionalmente, la distinci6n entre depresion y recesién se ha establecido oass 8917 RECIBO DE SALARIOS en funcién de la diferente duracién e in- tensidad de cada una. De acuerdo con ello, una recesin pasaba a ser depresion cuando la caida del PIB real superaba el 10%, cuando ésta se prolongaba duran- te mas de tres afios. La Gran Depresion entre el 1929 y el 1933 se acomoda a esta definicién por ambos criterios. Sin embargo, algunos economistas apuntan en la actualidad que las diferen- cias entre ambas son mas complejas, y tienen que ver también con sus causas. De acuerdo con ello, una recesién no surge a consecuencia de burbujas crediti- clas, pinchazos en activos sobrevalora- dos, contracciones severas de crédito y caidas generalizadas de los precios, que son caracteristicas de las depresiones. Una implicacién fundamental de esta distinci6n es que las respuestas son dife- rentes, Una recesin ocasionada por una politica monetaria severa puede ser sen- siblemente aliviada disminuyendo los ti- pos de interés, pero la politica fiscal seré menos efectiva. Por el contrario, una de- presiGn originada por deflacién, falta de crédito y pinchazos de burbujas, no po- dra ser restaurada por cambios en la orientacién de la politica monetaria, mientras que la politica fiscal sera mas itil Davo Gaco Sarna \Véase también: “Croc bursétil” y “Crisis econémi- RECIBO DE SALARIOS Vase: "Néina. RECLAMACION BANCARIA Banking claim En el ambito de los servicios banca- rios se consicleran reclamaciones las pre- sentadas por los usuarios de dichos ser- ‘icios con el objeto de obtener la restitu- cidn de un interés 0 derecho que les es reconocide. La reclamacion debe referir- se a hechos coneretos relacionados con acciones u omisiones de las entidades bancarias que supongan un perjuicio pa- ra los intereses 0 derechos de sus clien- tes reconocidos en: ~ los contratos firmados. - la normativa de transparencia y pro- tecciér a la clientela (preceptos refe- ridos a las entidades bancarias some- tidas a la supervisin del Banco de Espaiia, cuyo fin es proteger los legi- timos intereses de los clientes esta- bleciendo un conjunto de obligacio- nes especificas aplicables a los con- tutus bunicatios, exigiendy la commu nicacién de las condiciones basicas de las operaciones y regulando de- terminados aspectos de su publ dad, normas de actuaci6n ¢ informa- ion). ~ las buenas pricticas bancarias (que sin venir impuestas por la normativa contractual 0 de supervision, son ra- zonablemente cxigibles para la ges- tién responsable, diligente y respe- tuosa con la clientela del negocio bancario) = los uscs bancarios (aceptados como normales en cada plaza). En primer lugar, las reclamaciones deben presentarse ante el servicio de atencién al cliente o defensor del cliente de la entidad banearia. En el caso de su denegacién, resoluciin no_satisfactoria para el cliente o transcurso de dos meses desde la fecha de presentacién sin pro- nunciamiento, se podra presentar ante el Servicio de Reclamaciones del Banco de Expafia, A partic de la informacion pro- porcionada por este organismo en sus 8018 eciss RECLAMACION ECONOMICO-ADMINISTRATIVA, memorias € informes, se pueden men- cionar algunos de los hechos que son re- clamados habitualmente por los clientes de las entidades bancarias: - Adeudo de comisiones que no co- rresponden a la prestacién de un = Cobro de comisiones no_previstas contractualmente, ~ Aplicacién incorrecta de la revisi efectuada sobre el tipo de interés aplicable a préstamos y créditos. ~ Liquidacién de las cuentas cortientes y de ahorro por raz6n de los dias de devengo de intereses. + Falta de informacion sobre movi- mientos 0 saldos en cuentas. - _ Disposiciones de cuentas sin concu- rir las firmas necesarias. ‘Masao CaNTALAPIEDRA AREIAS \Véase también: *Comisionado para la defensa del dente de servicios bancarios"; “defensor del dente"; "Queja" y "Servicio de atencién al clien- ds RECLAMACION ECONOMICO- ADMINISTRATIVA Economic-administrative claim I MARCO NORMATIVO « Il NATURALEZA Y CCARACTERES DE LA RECLAMACION. ECONOMICO-ADMINISTRATIVA «I. EL PROCEDIMIENTO ECONOMICO- ADMINISTRATIVO = IV. LA SUSPENSION EN VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA 1, MARCO NORMATIVO En la normativa tibutaria espafiola, el término "reckamacién" viene referido a a denominada "reclamacién econémico- administrativa’, vigente entre nosotros desde el tiltimo tercio del s. XIX y consa- grada en su estructura actual -sin perjui- cio de las légicas modificaciones- desde 1924, como una funcién administrativa encomendada a drganos especificos dife- rentes 7 separados de los érganos gesto- res, ‘Actualmente, la reclamacién econd- mico-administrativa viene regulada por distintas normas. En el ambito del Estado, se regula por la Ley General Tributaria, Ley 58/2003, de 17 de diciembre, que le dedi- ca sus Art. 226 a 248, ambos inclusive. Desarrollados por el RD 520/2005, de 13 de mayo, concretamente, su Titulo IV, Art, 28.265, En el ambito de las Comuntdades Au- t6nomas, el Art. 20.1 de la LOFCA, LO 8/1980, de 22 de septiembre, atribuye a as Comunidades Auténomas el conoci- miento y la resolucion de las reckamacio- nes econémico-administrativas contra los actos dictadas en materia de tribntos propios, siendo sus drganos econémico- administrativos los que las sustanciarén, conforme a las normas dictadas por las mismas Comunidades. En el émbito local, la Ley 39/1988, re- guladora de las Haciendas Locales, supri- mi6 Ia via econémico-administrativa, pe- ro se reintrodujo afos después en rela- cién con los actos de gestién catastral y _gestién censal. Asimismo, la Ley 57/2003, de Mosernizacién del Gobierno Local, modificé la LBRL de 1985 incorporindole un Titulo X dedicado a los grandes muni- cipios. Para éstos, su Art. 137 dispone le constitucién de un Organo para la reso- luci6n de las reclamaciones econémico- administrativas, confiando al Ayunta- miento su composicién y designacién, asi como la regulacién de esta via de re- clamacién. oass 8919 RECLAMACION ECONOMICO-ADMINISTRATIVA, Dado que la normativa estatal es la de aplicacion general en todo el territo- rio ya ella suelen remitirse, como suple- toria, cl resto de normas reguladoras, de- sarrollamos en esta vor la regulacion del Estado respecto a sus propios tributos. ll NATURALEZA Y CARACTERES DE LA RECLAMACION ECONOMICO- ADMINISTRATIVA Desde sus origenes y hasta ahora, la reclamacién econ6mico-administrativa es una via administrativa previa que hay que agotar para poder acudir ante los Tribu- nales de Justicia. Se trata, pues, en primer lugar, de un cauce revisor en via administrativa. Pese a que -en el Ambito estatal- los érganos que concen de las reclamaciones se de- nominan Tribunales Feonémico-Admi- nistrativos, son Organos puramente ad- ministrativos, por su composicién, es- tructura, forma provision y por su ads- cripcién orgédnica al Ministerio de Econo- ‘mia y Hacienda, En segundo lugar, es una via admi- nistrativa preceptiva y previa al conten- cioso. Pese a que en otros ambitos del Derecho pubblico se ha ido flexibilizando € incluso se ha suprimido dicha via pre- via, en el dmbito tributario se mantiene como requisito de procedibilidad cuya ausencia impide acudir al contencioso. Suscitada la cuestién ante el Tribunal Constitucional, ya desde 2003 declaré que mantener o suprimir una via admi- nistrativa preceptiva previa a la judicial es una opcién del legislador, teniendo am- bas soluciones cabida en la Constitucion, En tercer lugar, la competencia de los rganos econémico-administrativos €s exclusiva y excluyente, sin perjuicio de que en reposicién o en otros cauces revi- sores pucdan plantearse las _mismas cuestiones, pero sin que esas vias revis- tan el caricter preceptivo y previo que tiene la via econémico-administrativa. En cua:to lugar, puede desarrollarse en una o en doble instancia. Si los actos ‘emanan de drganos estatales periféricos, su impugnacién seré ante el Tribunal re- gional de la Comunidad Autonoma (TEAR) 0 local (TEAL de Ceuta y Melilla), que actuarin en tinica instancia sila cuantia del asunto no supera los 150,000 €, o bien 1,800,000 € si se discuten bases © valores. Por encima de esas cifras, tras Ja primera instancia habré de agotarse la fase de alzada ante el Tribunal Central (TEAC), auaque el interesado puede acu- dir directamente ante éste omitiendo la primera instancia, Si el acto emana de los Grganos centrales de la Administracion, a impugnecién es directamente ante el TEAC. Cuando se trate de actos sobre tri- butos cedidos dictados por las Comuni- dades Auténomas, también la primera 0 ‘nica instancia sera ante TEAR o TEAC, seguin el caracter periférico o central del 6rgano emisor del acto. En quinto lugar, aunque el procedi- mienta intenta asimilarse al jucicial, no ¢8 contradictorio, el drgano resolutorio es dependiente jerérquicamente del Mi- nistro de Economia y Hacienda, aunque con independencia jerdrquica y funcional respecto de los 6rganos gestores, y con- serva la po:estad de extension de la revi- sin a todas las cuestiones del expedien- te, aun no planteadas por el interesado. En sexto lugar, la concrecién de los actos revisebles por esta via atiende a un doble criterio. Primero, han de pertene- cer a la materia econémico-administrati- ‘va, definide por el Art. 226 LGT como los actos de aplicacién y de imposicién de sanciones en relacién con tributos estata- les, cedidos 0 no, y cualquier otra mate- tia que expresamente asi se declare. Se- gundo, dentro de esta materia seriin im- Pugnables los actos descritos por el Art. 227 LGT, que previamente a una enume- 8920 eciss RECLAMACION ECONOMICO-ADMINISTRATIVA, racién no exhaustiva de ellos, acufa co- mo criterios generales que consistan en actos que definitiva 0 provisionalmente declaren una obligacién o reconozcan un derecho, o en actos de tramite que deci- dan directa 0 indirectamente cl fondo del asunto 0 pongan fin al procedimien- to, Junto a los actos administrativos que cumplan los anteriores criterios, también son revisables por esta via actos de parti« culares de aplicacién de los tributos, co- mo los de retencién y los de repercu- si6n, asi como los relativos a supuestos de sustitucién tributaria, En séptimo lugar, la legitimacién pa- ra recurtir la aborda el art. 232 LGT, re- conociéndola a obligados tributarios ¢ in- fractores y a cualquiera que vea afectados por el acto sus intereses legitimos. Exclu- ye, en cambio, a los funcionarios y em- pleadas priblicns, salva afectacién a sus intereses legitimos; a quienes asuman obligaciones tributarias en virtud de pac- to 0 contrato (pese a cierta jurispruden- cia proclive a su admisién); a quienes ac- tien por delegacion de la Administracin y al 6rgano que dicté el acto. Sin embar- go, en fase de alzada y para otros recur- sos extraordinarios, también se da legiti- macién a los Directores Generales del Ministerio y de la Agencia Tributaria, asi como a las Comunidades Auténomas cuando se trate de tributos cedidos 0 de recargos sobre tributos estatales (Art. 2412 243 LGT). Ill, ELPROCEDIMIENTO. ECONOMICO-ADMINISTRATIVO. Con cardcter general, se distinguen en su desarrollo tres fases: Iniciacién, instruceién y terminacion, a iniciacién es mediante escrito del interesado, presentado ante el érgano. que dict6 el acto, y en el que se ha de identificar el acto impugnado, ademés del Tribunal al que se dirige y la identifi- caci6n y domicilio del reclamante. Puede contener ya los fundamentos facticos y juridicos en que apoya su impugnacion, © bien limitarse a que se tenga ésta por presentada, en cuyo caso se le concedera posteriormente un trimite de alegacio- nes. Fl plazo para la interposici6n es de un mes, y en el mes siguiente el érgano ‘gestor ha de remitirlo, junto con el expe- diente, al Tribunal correspondiente. Pero si el escrito de interposicién ya contiene alegaciones, el érgano gestor podré -con- forme al Art. 235 LGT- anular total o par- cialmente el acto impugnado, remitiendo este acuerdo también al Tribunal junto con la interposicion y el expediente. 1a fase de instruccién contempla la puesta de manifiesto del expediente y el tramite de alegaciones, entendiéndose éste cumplido si se alegé al interponer la reclamacién, salvo reserva expresa en ese escrito. La orucba podré ser testifical y peri- cial, admitiéndose las declaraciones ante notarin a ante el Secretaria del Tribtinal Podra practicarse de oficio, dando comu- nicacion a las partes y posibilidad de ale- gaciones. La terminacién puede ser por caduc- dad del trimite por el interesado, por re- nuncia 0 desistimiento y por resolucion, Si ésta es expresa, podri ser estimatoria, desestimatoria o de inadmisibilidad, si aprecia extemporancidad, falta de legit maci6n o ausencia de objeto del procedi- miento. Si transcurre un afo desde la terposicion sin haberse dictado, cl inte- resado podra entender desestimada su pretensién por silencio, al objeto de pro- seguir su impugnacién en la via adminis- trativa o judicial que proceda. La ejecuci6n de las resoluciones es competencia de los Grganos gestores, tanto sise trata de anulacién parcial o t0- oass 8921 RECLAMACION ECONOMICO-ADMINISTRATIVA, tal del acto, que exige dictar otro sustitu- tivo del originario, como si es desestima- toria y procede su aplicacién, Finalmente, y ademas de las peculia- ridades procedimentales en fase de alza- da o en recursos extraordinarios ante el TTEAG, los Arts. 245 a 248 LGT regulan un procedimiento en tinica instancia abre- viado ante 6rganos unipersonales. Proce- derd sélo en los casos legalmente enu- merados, que consisten en asuntos de ccuantia inferior a 6.000 € 6 a 72.000 € si se trata de bases 0 valores; 0 cuando ha- ya alegaciones exclusivas de inconstitu- Gionalidad o ilegalidad de las normas que amparan el acto, de falta 0 defecto de no- tificacién, de incongruencia 0 defecto de motivaci6n, o relativas a comprobacién de valores. En tales casos, la interposicién se acompafara de las alegaciones y las prucbas, y el plazo de resoluci6n se acor- ta a seis meses, pudiendo el érgano uni- ‘sonal disponer la celebracién de vista oral. Iv. LA SUSPENSION EN VIA ECONOMICO-ADMINISTRATIVA ‘Tras una prolija controversia, la legis- lacién vigente distingue tres posibilida- des de suspensi6n del acto impugnado. La suspensién automética procederé cuando se solicite por el interesado apor- tando alguna de las garantias citadas por cl Art, 233.2 LGT, consistentes en deposi- to de dinero 0 valores puiblicos; aval 0 fianza solidarios por entidad de crédito, sociedad de garantia reciproca 0 certifi- cado de seguro de caucién; fianza perso- nal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia en los supuestos en que se admita. La garantia debert cubrir el importe del acto, los intereses de de- mora y los eventuales recargos, confor me al Art. 41 del Reglamento de Revi- sién. Podré solicitarse y obtenerse también la suspensidn, pero sin carécter automd- tico, cuando se aporten otras garantias distintas de las arriba mencionadas, de- biendo justificarse la imposibilidad de aportar aquéllas. Por tiltimo, también podra obtenerse la suspensién con dispensa total 0 parcial de garantics si se justifica la imposibili- dad de aportarias y que el acto puede producir perjuicios de imposible o dificil reparacién, En los dos primeros casos, la compe- tencia pare decidir sobre la suspension ¢s del Srgano de recaudacién, pudiendo plantearse incicente ante el Tribunal si resulta deregada. En el tiltimo caso, es directamente <1 Tribunal el que decide Contra las decisiones del Tribunal no hay recurso administrativo, siendo suscepti- bles de revision en via contenciosa. Si se concede la suspension, se de- ‘vengardn intereses de demora, salvo por Jas dilaciones imputables al Inbunal y tras haberse superado el plazo para re- solver sin haberlo hecho. Si resultada de- sestimada la pretensién y se acude al contencioso, y la garantia conserva su va- lidez, podrd mantenerse la suspension hasta que el Tribunal de justicia dice me- didas cautelares. Si el acto resulta total 0 parcialmente anulado, procederi el reembolso del coste de las garantias, conforme al Art. 33 LGT, abondndose los corresponcientes intereses legales. El resto de apartados del Art. 233 LGT contempla otros supuestos con reg- las especiales, como la suspension auto- matica y sin necesidad de solicitarla en caso de sarciones, dada su falta de ejecu- tividad si no son firmes o la suspension sin garantias si se aprecia error material, 922 eciss RECLUTAMIENTO aritmético 0 de hecho en el acto impug- nado. ‘Carats Lozano SERRANO RECLUTAMIENTO Recruitment | CONCEPTO « I, FUENTES DE RECLUTAMIENTO. 1. CONCEPTO El reclutamiento es el proceso de basqueda de candidatos que puedan de- sempefar correctamente los puestos de trabajo ofertados por una empresa. Cuantos més candidatos sea capaz de ater la empresa mediante el uso de procedimientos orientados a ello, mas posibilidades tended de encontrar un candidato que se ajuste a lo que necesita, Al igual que para que la empresa pueda permiticse escoger ¢l personal disponible més adecuado a las necesidades del mo- mento, send preciso que el reclutamiento se realice con la antelacién suficiente y en el plazo conveniente. El reclutamiento comienza proyec- tando una imagen ptiblica que atraiga personas cualificadas, Todo lo que hace la empresa se refleja en su imagen ¢ in- fluye en el éxito del proceso. Esto supo- ne la necesidad de integrar todo el con- junto de actividades que la organizacién realiza para conseguir que se aproxime a ella un numero suficiente de candidatos potencialmente validos para poder reali- zat una primera criba de personas consi deradas adecuadas para iniciar con cllas el proceso de seleccién propiamente di- cho. El reclutamiento bien realizado re- quiere una inversi6n importante de me- dios econémicos y técnicos y, por su puesto de tiempo. Es por ello que segtin Jo realice la propia organizaci6n, o lo en- cargue a un servicio extemo, se encare- cera mis 0 menos en funcién de la op- ci6n que tome la organizacién. Es decir, toda empresa que se encuentre en pro- ceso de biisqueda de nuevos miembros ha de :ener en cuenta una setie de as- pectos. Por un lado los motivos por las que han decidido incorporar nuevos miemb-os y los pros y contras del reclu- tamienco, asf como los costes del mismo. Se deberi identificar a la persona o de- partamento que llevari a cabo el proceso y el tiempo necesatio para la realizacién del mismo, cuales son las caracteristicas deseadas en los aspirantes, es decir, defi- nit el perfil de los mismos y establecer lus razones de eliminacién de candida- tos. Y por dltimo es conveniente definir el modo de actuacidn en caso de exclu- ‘si6n equivocada de algiin aspirante y rca- liar la eleccion de los formadores del nuevo miembro de la organizacién. Il. FUENTES DE RECLUTAMIENTO Los lugares de origen donde se pue- den enontrar los recursos humanos ne- cesarios son las denominadas fuentes de reclutamiento. Una de las etapas més im- portantes del proceso de reclutamiento ¢s Ia identificacién, seleccién y manteni- miento de las fuentes en las que se pue- den encontrar los candidatos que proba- blemerte retinan los requisitos estableci- dos por la organizacion, Las fuentes de reclutamiento se divi- den en dos, la externa y la interna. 1 reclutamiento interno se da cuan- do la empresa trata de cubrir una vacante de un puesto de trabajo mediante pro- mociér. de alguno de sus empleados (movimiento vertical), o bien transfirién- dolos (movimiento horizontal) 0 me- diante una combinacién de ambos (mo- vimiento diagonal). A su vez pueden es- oass 8923 RECLUTAMIENTO tablecerse tres formulaciones al hablar de movilidad funcional: = abiertas: consensuadas con la repre- sentaci6n social ¢ incluso tipificadas en el propio convenio colectivo. En este caso las trabajadores de la em- presa pueden acceder al proceso de reclutamiento de forma libre y vo- Iuntaria, cumpliendo los requisitos establecidos ~ cerradas: la decisién de promocién interna ¢s unilateral de la empresa hacia uno o varios trabajadores - mixtas: Cuando la promocién inter- na responda a los dos criterios ante- riores Con este procedimiento la organiza. cién aprovecha la inversida que hubiese realizado anteriormente en reclutamien- to, seleccidn, formacion y desarrollo de su personal. Su uso eficaz requiere un sistema para localizar a los candidatos cualificados y permitir que quienes se consicleran cualificados soliciten la vacan- te. Entre sus limitaciones, esté en primer Ingar el hecho de que a veres no es pasi- ble cubrir desde el interior de la empresa ciertos puestos de niveles medios y su- periores que requieren capacitacion y ex- petiencia especializadas, por lo que de- berin cubrirse desde el exterior. ¥ en se- gundo lugar, si el reclutamiento no se efectia corectamente podria ocurtir que el nuevo puesto sobrepase la capaci- dad del empleado 0 no cumpla sus ex- pectativas, 0 bien no se cuente con otro candidato para la vacante que haya que- dado libre al promover al empleado. Las ventajas que retine este tipo de biisqueda es que es un método ripido, el candidato conoce la empresa, su lugar de trabajo, con lo que se ahorrard en for- macion y orientacién, el movimiento in- temo para el trabajador supone motiva- Gién y un incentivo y €s mds fécil contac- tar con los posibles candidlatos. Para reclutar internamente es necesa- rio poscer un conocimiento objetivo y actualizado del personal, es decir tener perfectamente identificada la plantilla de la empresa, lo que supone que, normal- mente, se dispone de una base de datos de Gestién de Recursos Humanos. Para localizar a los candidatos intemos se puede rectrrir a los sistemas de informa- cién de recursos humanos, la colocacién de anuncies, © incluso, entre los trabaja- dores que anteriormente formaron parte de la organizacion El reclutamiento es externo cuando, habiendo determinada vacante, se pre- tende cubrria con personas externas ala compaiia, atraidos por las técnicas de re- clutamiento aplicadas. EI reclutamiento extemo recae sobre candidatos reales 0 potenciales, disponibles 0 colocados en otras orgarizaciones, y puede involncrar una o mas de las siguientes fuentes: Of cinas de Empleo, agencias ptiblicas 0 pri- ‘vadas de colocacién, colegios profesiona- les, centros de formacién € Instituciones educativas, asociaciones, sindicatos, bol- sas de empleo, pagina web de la empre- sa, partnering program (programa de compafierc), foros de empleo, presenta- ciones en vivo en instituciones educati- ‘vas 0 profesionales, ferias de empleo, ta- blones de anuncios, empresas de biis- queda directa: ETT, consultoras, head- hunters, et:., anuncios en prensa, boleti- nes, revistas especializadas, radio, televi- sién, portales de empleo, etc., recomen- daciones de los empleados, candidaturas espontinecs, amigos de los actuales em- pleados, antiguos empleados y red de contactos. Estas fuentes proporcionan a Ja empresa los candidatos requeridos, tanto en calidad como en cantidad. Una vex obtenidas las diversas res- ppuestas, ya sea por una u otra modalidad. de reclutamiento, conviene seguir los si- guicntes pasos en la recepcién y prese- leccién de respuestas: 924 eciss RECLUTAMIENTO - Repaso del andlisis det puesto de tra- bajo y del perfil del candidato ade- cuado, al objeto de comprobar que Jas candidaturas obtenidas se van ajustando al puesto. - Andlisis y deteceién de dichos requi- sitos entre las candidaturas recibidas, y Clasificacion de las mismas en fun- cién del grado de cumplimiento de los requisitos, al menos en tres gru- pos: + Grupo A: candidaturas que pue- den interesar y van a pasar a la fase siguiente del proceso de se- Jeccidn porque a priori cumplen los requisitos. + Grupo B: candidaturas que ofre- cen alguna duda por no ajustar- se en algtin aspecto 0 requisito prefijado 0 por falta de datos informacion en alguno de ellos. + Grupo C: candidaturas que no responcen a la mayor parte de las exigencias y que, por ello, no van a ser consideradas. ~ Respuesta a las candidaturas recibi- das tanto en caso positivo como en ‘caso negativo: si son adecuadas, para proceder a citar a los candidatos evi- tando dilatar el proceso de selec- ciGn, y si no se adecuan, para evitar falsas expectativas, salvaguardar la imagen de la empresa y poder contar con la futura colaboracion ¢ interés de esos candidatos en posteriores ‘ocasiones, El reclutamiento es basicamente un proceso de comunicacién con el merca- do de trabajo que exige informacién y persuasiGn, Los medios de recluamiento son las diferentes formas © conductas que se utlizarin para enviar el mensaje y atraer a los candidatos hacia la organiza- cin. Los medios de comuni que por lo general se usan para el recluta: miento de recursos humanos son la soli- citud de personal, la solicitud oral o es- rita hecha a los trabajadores, la carta, el teléfono, el periddico, la radio, la televi- sin, falletos, boletines, etc. Un aspecto muy importante a tener en cucata en la actualidad es la relacion del reciutamiento con las nuevas tecno- ogias. #1 desarrollo de las tecnologias de Ia informacion ha traido consigo nuevos modos de abordar el rechitamiento del personal. Las caracteristicas propias de la Red hacen que podamos ajustar la busqueda publicando las ofertas en sitios especi zados, lo que se traduce en una mayor correspondencia con los requisitos que busca la empresa. Sin embargo, un in- conveniente en el uso de Internet es que parte Ce los curriculum enviados no se adaptan al perfil solicitado. La facilidad que supone este sistema de envio online hace que muchos candidatos prueben suerte a pesar de no reunir las caracteris- ticas requeridas para el puesto. Por otra parte, limitarse al uso exclusivo de Inter- net en la busqueda de candidatos no es una solucién, en ocasiones, plenamente fective porque se ignora un porcentaje de personas que no lo utiliza. En este terreno las herramientas mis habitusles son los buscadores de em- pleo. A medida que estos canales de em- pleo generalistas se han consolidado en el cibe-espacio, han surgido otras webs especializadas en ciertos nichos de traba- jo, que también suponen una opcién que hay que considerar. Hasta hace poco tiempo, cuando se queria cubrir un puesto de trabajo, era la empresa quien enviaba un mensaje unila- {eral mediante notas 0 anuncios y quien decidia desde una actitud de poder. Ac- tualmente el reclutamiento es una rela- cin de comunicaciGn entre la empresa y los candidatos ya que ambas partes com- parten informacién importante. Por un oass 8925 RECOMPRA DE ACCIONES. lado, la empresa proporciona a sus pro fesionales informacion relevante sobre su organizaci6n, las competencias que busca y lo que offece, por ejemplo, me- diante la publicacién de anuncios en los medios mas adecuados; por otro lado, los candidatos poseedores de la fuerza de competencias, hacen legar a la em- presa informaciGn sobre sus caracteristi- cas, recursos y demandas, mediante el envio del curriculum y la carta de presen- tadén, Un buen reclutador debe ser sensible a las limitaciones que recaen sobre el proceso de reclutamiento. Estas limita ciones son impuestas por la organiza- cién, el rechutador y el medio ambiente extemo. Aunque la importancia de éstas puede variar de una situacién a otra, las més comunes son: ~ as politicas de personal: politicas de ascensos, de posicién de empleo, de remuneraci6n, de contratacién. ~ Los habitos del reclutador: el éxito logrado en el pasado por un recluta- dor puede fomentar habitos. Los hd- bitos pueden provocar que los reclu- tadores repitan errores del pasado 0 elijan las opciones menos eficaces, convirtiéndose en limitaciones auto- impuestas. - Las condiciones ambientales: las condiciones del medio externo influ- yen poderosamente en el recluta- miento. Entre estas condiciones se incluyen los cambios en el mercado de trabajo y en la tecnologia, asi co- mo los desalios econémicos, demo- sgrificos, culturales y gubernamenta- les. A medida que cambia la econo- mia, cambian las ventas y los anun- cios de busqueda de empleados, y los reclutadores deben adecuar sus eesfuerzos a las nuevas circunstancias. ~ Los requisitos de los puestos: los re- quisitos de cada puesto también constitzyen una restriccién. Por ejemplo exigencias de puestos supe- riores que han de poscer las perso nas que vayan a ocupar un puesto especifice. “Mascaro Pascua Fatma Inne FrewANDez ANDRES, RECOMPRA DE ACCIONES Véase: "Politica de dividends”. RECONOCIMIENTO DE DEUDA Debt recogaition LL CONCEPTO Y CLASES «I REGIMEN JURIDICO «Il, EL RECONOCIMIENTO DE DEUDA EN LA JURISPRUDENCIA 1. CONCEPTO Y CLASES La Sentencia del Tribunal Supremo, de 8 de marzo de 1956 recoge la defini- cid del reconocimiento de deuda de Enneccerus como "el contrato por ef cual se reconoce una deuda en el senti- do de querer considerarla como exis- tente contra el que la reconoce". El reconocimiento (contractual) de una deuda puede tener por objeto exclu- sivo dar a la otra parte un medio de prueba, pede prometerse también no exigir prueda alguna de la deuda y, final- mente, el reconocimiento puede hacerse en el sentido de querer considerar la deuda como existiendo contra el que la reconoce. Sélo en este tercer caso hay reconocimiento de deuda en el sentido aludido, 0 sca el llamado reconocimien- to constituiivo de deuda. 8926 eciss RECONOCIMIENTO DE DEUDA la Sentencia de 8 de marzo de 1956 ensefia que la cuestién de si existe reco- nocimiento constitutive de deuda ha de resolverse, por interpretacion, segtin cl tenor literal del reconocimiento, su fina- lidad y las circunstancias concurrentes, por lo que si no se indica en absoluto la causa de la obligacion, si la referencia a sa causa de obligar es meramente gene- ral, habré de resolverse con frecuencia de manera afirmativa, mientras que si se indica con precisién la causa de obligar, s6lo podré admitirse el reconocimiento constitutivo de una manera excepcional ¥en mérito de razones especiales. En la misma resoluci6n se dice que, conforme al articulo 1277 del Cédigo Civil (‘aun que la causa no se exprese en el contra: to, se presume que existe y que es licita mientras el deudor no pruebe lo contra- rio"), no ¢s menester una especial inten- cién de las partes dirigida a separar y abs- traer la causa, sino que basta su inexpre- sin, presumiéndose la existencia y lici- tud de la causa, surtiendo el contrato que no la exprese exactamente los mis- mos efectos que el causal, mientras no se prucbe que la causa no ¢s ilicita 0 no existe. Sobre las clases de reconocimiento de deuda cabe distinguir entre un reco- nocimiento abstracto y un reconocimien- to causal, teniendo efecto probatorio si se hace de manera abstracta y también constitutivo si se expresa su causa justifi- cativa. Por reconocimiento de deuda se atienden figuras juridicas de contenido y naturaleza muy diferentes En primer lugar se habla de recono- cimiento de deuda con valor constitutive € independiente de la causa, es decir co- mo modalidad del llamado "negocio juri- dico abstracto", en el sentido de admitir la abstraccién procesal de la causa, cuyo efecto sustancial consiste en invertir la carga de la prueba, en el sentido de que el acreedor no debe probar la existencia y regularidad de la causa y el deudor no puede decir que carezca de causa la obi ‘gaci6n que contrajo por no haberse ex- presado ésta; pero sf alegar la inexisten- cia o irregularidad causal suministrando prueba suficiente que desvirtie la pre- sunci6n legal del articulo 1277 del Cédi- go Civil, ‘Cabe en segundo lugar hablar de re- conocimiento de deuda, dentro de la ca- tegoria de los negocios juridicos causa- les, como negocio 0 contrato de fijacién, cuandc, existiendo una relacién juridica preexistente, incierta 0 controvertida, se manifiesta el reconocimiento como una voluntad de querer Ajar definitivamente esa relacién anterior, a fin de eliminar para siempre toda incertidumbre 0 con- trovers.a que exista o pueda surgir. En tal caso el reconocimiento de deuda, enten- dido como contrato de Aijacién, se apro- xima al contrato transaccional aunque se diferencia de él por su estructura, al te- ner aquél cardcter unilateral. Cabe finalmente, fuera del ambito de los negocios juridicos, ya sean abstractos © causzles, admitir el reconocimiento de deuda, entendido como acto en el que la declaracién manifestada no es de volun- tad sino exactamente de conocimiento 0 creencia. En tal caso no se persigue la produccién de un efecto juridico consis- tente en la creacién de una deuda, sino la mera constatacion de la ya existente. La deuda reconocida no nace asf del acto de reconocimiento sino que precede a éste, y con el reconocimiento tan sélo se crea un instrumento para su demostra- cién, que en el campo de la prueba per- mite acreditar la deuda reconocida, cuyo titulo c-eador serd sin embargo el contra- to de que se trate cuando lo reconocido es una obligacién contractual, En definiti- ‘va esa clase de reconocimientos de deu- da se sintia en la esfera de lo probatorio. oass 8927 RECONOCIMIENTO DE DEUDA I. REGIMEN jURIDICO En el Derecho espafiol no est espe- cialmente regulado el reconocimiento de deuda, si bien la doctrina entiende que puede darse, y se da en la prictica, al am- paro del articulo 1277 del Cédigo Civil, sin que se exija para su conclusi6n nin guna forma determinada, aunque en la practica, y con una finalidad "ad proba- tionem", lo aconsejable sera hacerlo en forma escrita. La Jurisprudencia, a la que nos referiremos, ha patrocinado su admi- si6n desde la ya mentada Sentencia de 8 de marzo de 1956. Como se dice en la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de mayo de 2007, el Cédigo Civil no re- gula expresamente esta figura juridica, pero la jurisprudencia la reconoce, par- tiendo, para ello, de la libertad contra- ctual del articulo 1255 del Cédigo Civil, y relevando, en su caso, al que se ampara en el documento de reconocimiento, de la obligacion de expresion en él de la causa, por entenderla existente (articulo 1277 del Cédigo Civil), y refiriéndose la abstraccién posible al aspecto procesal, por liberar de la prueba al que le benefi- cia (Sentencias de Ia Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, aparte de otras, de 23 de enero de 2007, la que cita, a su vez, las de 5 de marzo de 1998 y 28 de enero de 1994). En Jo que se refiere a su extincién, sefala la doctrina que cl crédito fandado en un contrato de reconocimiento de deuda o en general en un contrato sin expresién de causa, es un crédito de cxistencia aparentemente independiente del crédito derivado del correlativo con- trato causal, y esa apariencia subsiste en tanto no se destruya por el deudor. Este puede hacerlo, sin duda, demostrando que se trata del mismo crédito fundado por ¢l contrato causal, y entonces la sa- tisfaccién de uno extingue al otro. Es también evidente que el reconocimiento abstracto o sin expresion de causa inte- rrumpe la prescripcién del correlativo crédito causal, pues conforme al articulo 1973 del Cdigo Civil la prescripcion de las acciones se interrumpe por su ejerci- cio ante los Tribunales, por reclamacién extrajudiciel del acteedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor. I EL RECONOCIMIENTO DE DEUDA EN LA JURISPRUDENCIA En la Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 18 de septiembre de 2006 (Ponente Almagro Nosete), se expone que en relaci6n a la figura del re- conocimiento de deuda, Ia sentencia de esta Sala de 7 de junio de 2004 recoge que aunque la regulacién del llamado "reconocimiento de deuda', no aparece expresamente contemplada en el Cédigo Civil comin, una jurisprudencia consali- dada de esta Sala ha tenido buen cuida- do en admitirlo y dotarlo de los requisi- tos que sean exigibles para su aplicaci6n, pudiendo, al efecto, sefialarse, las Sen- tencias de la misma, de 30 de mayo de 1992, 20 de noviembre de 1992, 11 de marzo _de1993, 30 de septiembre de 1993, 27 de julio de 1994, 24 de octubre de1994, 22 de julio de 1996, 5 de mayo de1998, 29 de junio de 1998, 28 de sep- tiembre de1998, 8 de junio de 1999 y 23 de diciembre de 1999. Cabe destacar al efecto, el contenido de la Sentencia de 28 de septiembre de 1998, la que cita y repite, resumigndolos, Jos argumentos esgrimidos en otras mu- cchas Sentencias anteriores, diciendo asi que el "reconocimiento de deuda no crea obligacién alguna, es un negocio juridico unilateral por el que su autor declara o, lo que es lo mismo, reconoce la existencia de una deuda previamen- te constituida; contiene, pues, la volun- tad negocial de asumir y fijar la rela- cién obligatoria preexistente, se le apli- ca la prewuncién de la existencia de 8928 eciss RECONOCIMIENTO DE DEUDA causa del articulo 1277 del Codigo Civil y el autor, autores, 0 causahabiente en ‘el presente caso, queda obligado a cum- plir la obligacton cuya deuda ha reco- nocido...; a su vez, al reconocimiento de deuda se le atrtbuye una abstrac- cién procesal, que dispensa de probar a obligacién cuya deuda se ba recono- cido...; en nuestro Derecho no se admite el negocio juridico abstracto. Sin em- bargo, como se ba expuesto anterior mente, al reconocimiento de deuda, ne- gocio juridico unilateral que contiene Ta voluntad negocial de asumir y fijar la relacion obligatoria preexistente, se le ha admitido por doctrina y jurispra- dencia el efecto material de quedar obligado al cumplimiento, por razon de la obligacion cuya deuda ha sido reco- nocida, y el efecto procesal de la dispen- sa de la prueba de la relacién juridica obligacional preexistente". Como resu- men clarificador de esta doctrina juris- prudencial, podria citarse, en definitiva, la Sentencia de la Sala, de 29 de junio de 1998, al decir la misma, mas sucintamen- te, que la jurisprudencia admite que me- diante el acto unilateral, el o los que lo hacen, "reconocen la exisiencia de una deuda previamente constituida y que contiene la voluntad negoctal de asu- ‘mir y fijar la relaci6n obligatoria pree- xistente", Relativo a las clases de reconocimien- to de deuda, afirma la Sentencia del Tri- bunal Supremo de 1 de marzo de 2002 que en nuestro Derecho todo reconoci- miento de deuda ha de ser causal, en cl sentido de que ha de tener causa por- que, como regla general, no se admite el negocio abstract, pero puede ocurrir que la causa no esti indicada 0 lo eté solamente de forma genérica; o bien que se halle plenamente expresada, en cuyo caso resulta perfectamente conocida la fuente u origen de la obligacion y la fun- cién negocial a que responde. En la pris mera hipétesis, a la que se le suele deno- minar reconocimiento de deuda abstrac- to 0 formal, es de aplicacion el articulo 1277 del Codigo Givil, con arreglo al que se presume que la causa existe y que es licita mientras cl deudor no pruche lo contrario, y la doctrina jurisprudencial consistente en que, en virtud de una abs- tracci6n procesal, se dispensa de probar al titular del derecho de crédito objeto de reconocimiento y se hace recaer el "onus probando" (carga de la prueba) sobre cl obligado. En la técnica procesal Se razona que se produce una inversion © desplazamiento de la carga de la prue- ba como consecuencia de la presuncién egal (ce naturaleza "iuris tantum"), aun- que ur sector doctrinal prefiere hablar de regla especial de prucha por no con- currir en la construccién legal todos los elementos estructurales que configuran la presuncién. En el segundo caso, cuan- do la causa se halla plenamente expresa- da (Jo que es independiente de sies. ono verdadera -teal-), yen el que se alude al reconozimiento de deuda como causal, no es de aplicacién el articulo 1277 del Cédigo Civil porque la presuncisn o reg- a que éste contiene resulta innecesaria. En tal sentido se orienta la Jurispruden- cia (en-re otras, Sentencias de 24 de oc- tubre de 1994, 13 de febrero de 1998 y 27 de noviembre de 1999). La figura del reconocimiento de deuda, dice la Sen- tencia de 28 de septiembre de 2001, ha sido reconocida por la jurisprudencia y por la doctrina cientifica como valida y Ii cita, permitida por el principio de auto- nomia privada 0 de libertad contractual sanciorado por el articulo 1255 del Codi- go Civil y vinculante para quien la hace, con efecto probatorio si se hace de ma- nera abstracta y también constitutiva si se expresa su causa justificativa. Sobre los efectos que se vinculan al reconocimiento de deuda, dice la Sei tencia del Tribunal Supremo de 14 de ju- nio de 2004, que la declaracién de quien ocupa a posicion de deudor en una an- oass RECONOCIMIENTO DE PARTIDAS CONTABLES terior relacién de obligaci6n, 0 la coinci- dencia de las dos partes de la misma para exteriorizar la voluntad de fijar el conte nido de ese precedente vinculo y de en- tenderlo y cumplirlo en los términos re- conocidos, da vida a un negocio de se- gundo grado que no esté liberado en nuestro Cédigo Civil de la necesidad de causa (articulos 1261.3 y 1275), de modo que sin ella 0 con abstraccién de ella no puede tener validez. Pero resulta favore- cido con la presuncién iuris tantum de la existencia y licitud de la misma, aunque ‘no resulte expresada (articulo 1277). Es Ia llamada abstraccion procesal 0 presun- ci6n de existencia y licitud de causa, que no es otra que la de la obligaciGn recono- cida y precedente, se traduce en un des- plazamiento del tema necesitado de prueba y en una inversién de la carga de probar. La Sentencia de 1 de marzo de 2002 seftala que en la técnica procesal se razona que el articulo 1277 produce una inversion 0 desplazamiento de la carga de la prueba como consecuencia de la presuncién legal (de naturaleza “iuris tantum"), aunque un sector doctrinal prefiera hablar de regla especial de prue- ba por no concurrir en la construceién legal todos los clementos estructurales que configuran la presuncién. FRANcisco MANUEL BRUNEN BARSERA RECONOCIMIENTO DE PARTIDAS CONTABLES Accounting items recognition |. CONCEPTO « Il RECONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PARTIDAS CONTABLES 1. Reconocimiento de un Activo 2. Reconocimiento de un Pasivo 3. Reconacimiento de un ingreso 4. Reconocimiento de un Gasto 1. CONCEPTO Tal y como lo define el Plan General Contable e1 su primera parte denomina- da "Marco Conceptual de la Contabili- dad, el registro o reconocimiento conta- ble de las diferentes partidas: "es el pro- ceso por et que se incorporan al balan- ce, la cuenta de pérdidas y ganancias 0 el estado de cambios dle patrimonio ne- 10, los diferentes elementos de las cuen- tas anuales, de acuerdo con lo dispues- to en las normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la se- gunda parie de este Plan general de ll, RECONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PARTIDAS CONTABLES En momento en el que una partida contable se registra en la contabilidad, es importante porque influye desde el pun- to de vista scondmico o financiero en las ‘cuentas anuales, en los estados financie- ros de la emnpresa. FI Phan General Countable, depen- dicndo del tipo de partida contable del que se trate, indica cuando procede su registro contable baséndose en premisas como criteios de probabilidad en la ob- tencidn o cesién de recursos que incor poren beneficios o rendimientos econd- micos y que su valor pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Se describen a continuacién las pau- tas que estipula el Plan general contable para el reconocimiento de las diferentes pattidas coatables: 1. Reconocimiento de un Activo Los actvos se reconocen en el Balan- ce cuando sea probable la obtencién a través de os mismos de rendimientos econdmicos futuros para la empresa, siempre que se puedan valorar con fiabi- 8930 eciss RECONOCIMIENTO DE UN PASIVO. lidad. El reconocimiento de un activo im- plica a su vez el reconocimiento de un pasivo, o la disminucién de otro activo 0 el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en patrimonio neto. 2. Reconocimiento de un Pasivo Los pasivos deben reconocerse en el clos futuros, siempre que se puedan va- lorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el recono- cimiento simultineo de un activo o la disminucién de otro pasivo o el recono- cimiento de un gasto u otros incremen- tos en patrimonio neto. 3. Reconocimiento de un Ingreso El reconocimiento de un ingreso se produce como consecuenda de un in- cremento en los recursos de la empresa y siempre que su cuantia pueda determi- narse con fiabilidad, Como consecucn- cia, supone el reconocimiento simulté- neo o el incremento de un activo o la de- saparicion 0 disminucion de un pasivo y en ocasiones el reconocimiento de un gasto. 4, Reconocimiento de un Gasto El reconocimiento de un gasto tiene como consecuencia una disminucién en los recursos de la empresa, siempre que su cuantia pueda estimarse con fabili- dad. Como consecuencia supone el reco- nocimiento simultinco o el incremento de un pasivo © la desaparicién o dismi- nucién de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto, Las diferentes partidas deben regis- trarse en el periodo al que se refieren las ‘cuentas anuales. Los ingresos y los gastos basndose en el principio del devengo, estableciendo correlacién entre ambos cuande sea pertinente, que en ningiin caso puede llevar al registro de activos 0 pasivos que no satisfagan la definicién de éstos, ‘Masia Maxcepes Rou ne Patacios Vasaveroe Véase también: “Marco conceptual (contabilidad)” 1y "Principios contables". RECONOCIMIENTO DE UN ACTIVO Véase: *Reconocimiento de partidas contables". RECONOCIMIENTO DE UN GASTO Véase: *Reconocimiento de partidas contables". RECONOCIMIENTO DE UN INGRESO Véase: *Reconocimiento de partidas contables". RECONOCIMIENTO DE UN PASIVO Véase: *Reconocimiento de partidas contables”. oass 8931 RECONOCIMIENTOS MEDICOS ASOCIADOS AL PUESTO DE... RECONOCIMIENTOS MEDICOS ASOCIADOS AL PUESTO DE TRABAJO Y ALA ACTIVIDAD Medical examinations associated with workplace and fob activity Los reconocimientos médicos en el 4mbito laboral forman parte del concep- to mas amplio de vigilancia de la salud. Esta vigilancia comprende la uullizacién de una serie de técnicas y de datos de sa- lud_(encuestas, exploraciones _fisicas, etc.) de manera sistematica y periédica, con el fin de conocer o detectar cambios en el estado de salud de un individuo 0 de unt Colectivo, realizar su andliis, inter pretacion y utilizacidn en la planificacién, la implementacion y la evaluacién de programas de salud y en el plan general de prevencién. Puede referirse a dos tipos de activi- dades: a) Vigilancia colectiva: recopilacion de datos epidemioldgicos de los dafios detivados del trabajo en la poblacién activa con el objetivo de controlarlos y planificar la prevenciGn, b) Vigilancia individual o vigilancia sani- taria 0 médica: aplicacién de proce- dimientos médicos a los trabajadores para evaluar su estado de salud en relacin con los riesgos laborales y orientar las actividades y estrategias de prevencién. Son los denominados cominmente reconocimientos mé- dicos 0 eximenes de salud. Los obje- tivos de la vigilancia individual de la salud son los siguientes: ~ Deteccién precoz de las repercu- siones de las condiciones labora- les anémalas sobre la salud del tranajador. - Identificacién de los. trabajado- res especialmente sensibles a ciertos riesgos. - Adaptacién de Ia tarea al indivi- duo. Los reconocimientos médicos, por lo tanto, son el medio mas comun para rea- lizar la vigilancia individual y pueden constituir una ctapa idénea para infor- mar de los riesgos laborales y su preven- ci6n, asi ccmo para realizar la educacién sanitatia. 1a regulaci6n de la vigilancia de la sa- lud y los reconocimientos se desarrolla en cl articulo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales. Los reconocimientos médicos se rea- lizaran dentro de la jomada laboral o el descuento del tiempo invertido y su cos- te econémico no recaera sobre el trabaja- dor. La vigikancia de la salud s6lo podré Mevarse a cabo cuando el trabajador pres- te su consentimiento, a excepcin de las siguientes circunstancias: a) Que exista un informe previo de los delegados de prevencion donde conste que los reconocimicntos mé- dicos sean imprescindibles para eva- luar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabaja- dores. b) Para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peli- gro para él, para el resto de trabaja- dores © para otras personas relacio- ‘nadas con la empresa. ¢) Cuando esté establecido en una dis- posicién legal en relacién con la pro- 8932 eciss RECONOCIMIENTOS MEDICOS ASOCIADOS AL PUESTO DE... teccidn de riesgos especificos y acti- vidades especialmente peligrosas. En todo caso se deberin realizar los reconocimientos 0 prucbas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo, ya que la vigilancia de la salud de los trabajactores garantiza el derecho a la intimidad y a la dignidad de las personas y la confidencia- lidad de toda la informacién relacionada con su estado de salud. Se debe establecer a priori la periodi- cidad con la que es necesaria la vigilancia de la salud. En Jos puestos de trabajo con riesgos laborales legistados, es la norma- tiva la que establece esta periodicidad. Por ejemplo, en los trabajadores expues- tos al ruido, el Real Decreto 1316/1989 establece que en exposiciones superio- res a 90 dBA serd anual. Otro ejemplo se recoge en la Guia de Seguridad 7.4 con respecto a la vigilancia médica de los tra- bajadores expuestos a radiaciones ioni- zantes. En los puestos de trabajo con ricsgos laborales no legislados 0 en aque- llos puestos sin un riesgo aparente, la pe- riodicidad sera exchisivamente a criterio médico, aunque definida y consensuada documentalmente. En los examenes de salud se indicaré cada uno de los reconocimientas efec- tuados a lo largo del tiempo y copia de los resultados que se entregaron al traba- jador. Una vez preparado el documento de_ protocolos de reconocimientos por puestos, si atin no se ha realizado una vi- sita a la empresa, es el momento de ha- cerlo, Sus objetivos principales son: a) Facilitar el informe escrito con la ex plicacién de lo que es la vigilancia de la salud. b) Conocer in situ las instalaciones, uestos, tareas y tiesgos analizados en la evaluacion. ©) Refrendar © modificar, en su caso, el documento de protocolos de reco- nocimientos médicos, asf como su obligatoriedad. 4) Presentar y discutir con la empresa el contenido de dicho documento, tomando en consideracion aquellas observaciones que puedan presen- tarse. e) Reunirse con los delegados de pre- vencién, recogiendo las observacio- nes de interés que se planteen. Los reconocimientos médicos consti- tuyen el conjunto de exploraciones mé- dicas practicadas al trabajador, con el ob- jetivo ce controlar y prevenir los efectos que sobre su salud puedan tener los ries- ‘gos a los que esta sometido en su puesto de trabajo, valorando su capacidad labo- ral. Los reconocimientos no protegen a Jos trabajacores frente a los riesgos para la salud, ni sustituyen las medidas de control adecuadas que tienen carécter prioritario en la jerarquia de las acciones, pero s{pueden ayudar a detectar circuns- tancias que hagan a un trabajador més vulnerable a los efectos de ciertos facto- res de riesgo, 0 detectar alteraciones sa- nitarias causadas por estos factores. Estos reconocimientos deben de rea~ lizarse en paralelo a la investigacign del medio ambiente laboral, que proporcio- na informacién sobre la exposicién po- tencial en el lugar de trabajo, y se emplea por los profesionales de la vigilancia de lh salud para evaluar los resultados obte- nidos mediante la vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos. Antes de registrar ningtin dato infor- mético, el trabajador firmaré un consenti- miento por escrito en cumplimiento de a Ley Organica de Proteccién de Datos de Caracter personal, el cud! quedard ar- chivado en su historial clinico. Se pue- den dar tres posibilidades en esta situa- cién: oass 9933 RECONVERSION INDUSTRIAL a) Fl trabajador firma el documento una vez que ha leido su contenido. b) Fl trabajador se niega a firmar el do- cumento, y ademis se niega a facili- tar los datos médicos que le sean preguntados por el servicio médico. ¢) El trabajador se niega a firmar el do- cumento, pero est dispuesto a faci- litar los datos de las cuestiones que Ie plantea el servicio médico. En relacidn con estas 3 posibilidades, el articulo 7.3 de la Ley Organica 15/1999 de 13 de diciembre de Proteccién de Da- tos de Cardcter Personal (LOPD), expre- samente sefiala que "los datos de caric- ter personal que hagan referencia al ori- gen racial, ala salud y a la vida sexual s6- lo podran ser recabados, tratados y cedi- dos cuando, por razones de interés gene- ral, asi los disponga una ley 0 el afectado consienta expresamente”. Por lo tanto, el consentimiento s6lo sera expreso, segiin sefiala la Ley, para el tratamiento de los datos de salud. En este caso, seri necesa- tio que el Responsable del Fichero acre- dite que ha obtenido el consentimiento con todas las garantias establecidas por la ley, es decir, que ademas de que el consentimiento sea libre, inequivoco, es- pecifico, informado, sea prestado por es- crito y de forma expresa. Raguat Lozano PRETO Véage tombtn: “Vglanca deta salud y camps RECONVERSION INDUSTRIAL Industrial re-conversion |. DEFINICION «I EXAMEN COMPETENCIAL Il ESPECIAL ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS EN (MATERIA DE RECONVERSION INDUSTRIAL « IV. LA PROBLEMATICA DE LA LEY 21/82 SOBRE APROBACION DE NUEVOS PLANES DE RECONVERSION Y REINDUSTRIALIZACION Y DEL REAL DECRETO-LEY 8/1983 + V.LA ‘COMPETENGA DEL ESTADO PARA ESTABLECER LOS PLANES DE RECONVERSION INDUSTRIAL + VL LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS « Vil, CONSIDERACIONES FINALES SOBRE ESTA PROBLEMATICA + Vill REFERENCIA A LOS PLANES NACIONALES DE RECONVERSION 1 DEFINICION Implica el ejercicio de acciones, den- tro del émbito de Ia intervencién del Es- tado en el mundo de la economia, ten- dentes a la renovacién y modernizacion de los procesos productivos en el émbito de la industria, a los efectos de su mejor rentabilidad y eficiencia. Los precedentes en el sistema espa- fiol han estado condicionados por im- ortantes consecuencias laborales deri- vadas de los recortes en las plantillas de personal y las reducciones consiguientes. La materia sobre la reconversién in- dustrial no aparece en las listas de los ar- ticulos 148 y 149 de la Constitucion, en orden a la distribucion de competencias en término de distribucion entre el Esta- do y las Comunidades Autonomas. Sin embargo, los articulos 38, 131, 149.1.11 y 13 de la Constitucion se refie- ren ala materia de industria en el 4mbito de asuncién de competencias por parte del Estado y coincide sustancialmente con Ia delimitacién det niicleo funda- ‘mental de la materia de industria en la forma que reconoce la Sentencia del Tri- bunal Constitucional 243/194, al indicar que contiene "las actividades destina- das a la ordenacién de los sectores in- dustriales, a la regulacién de los proce- sos industriales 0 de fabricacion y més precisamente, en una submateria 0 sec- tor de seguridad industrial y actividad piiblica en donde es necesario la adop 8934 eciss RECONVERSION INDUSTRIAL cin de medidas de ordenacién y de po- licia relacionadas con la seguridad de las instalactones y establecimientas in- dustriales y régimen jurédico de los pro- cesos indusiriales y productos elabora- dos en las mismos’. La Sentencia constitucional 203/192 también distingue dentro de la materia de industria las funciones ejecutivas de verificacién reglada del cumplimiento de los requisitos técnicos cxigibles por la respectiva regulaci6n y de esta forma, en materia de seguridad industrial, la juris- prudencia establece que la potestad nor- mativa para dictar normas de seguridad se reconoce al Estado y de forma concu- rrente a la competencia de las Comuni- dades Autonomas para completarlo (asi, en as Sentencias _constitucionales 243/194 y 313/194). Il, EXAMEN COMPETENCIAL Hay que distinguir entre competen- clas de normalizacion que radican en la Ajacion de requisitos y funcionamiento de las entidades de normalizacién, que son las que elaboran las normas técnicas y la competencia relativa a la autoriza- cién y supervision de dichas entidades. Desde este punto de vista, la juris- prudencia empezé reconociendo al Esta- do la cotalidad de las competencias para la regulacion de los requisitos y condicio- nes de funcionamiento de las entidades de normalizacién, aceptando que la auto- rizaci6n administrativa pasara a las Co- munidades Auténomas, lo que ha deter- minado que se cree una entidad de nor- malizacion industrial que actiia en todo el pais ¢ incida en la competencia ejecu- tiva de las Comunidades Autonomas. La Sentencia constitucional 243/194 establecié que el traslado de titularidad solo puede llevarse a cabo cuando ade- mds de! alcance territorial superior al de una Comunidad Auténoma de! fendme- no objeto de competencia, la actividad publica que sobre él se ejerza, no sea susceptible de fraccionamiento y cuando dicha actuacién no pueda llevarse a cabo mediante mecanismos de cooperacién 0 coordinacién y requiere un grado de ho- mogenzidad que slo puede garantizarse aun Grico titular que debe ser el Estado. EI problema principal que sucede en estos casos es saber si as Comunidades ‘Auténomas pueden autorizar entidades de acreditacién con competencia para adoptar decisiones que tienen eficacia fuera del territorio de Ja Comunidad Au- ténoma y asi, en la Sentencia 243/1994 dilucidaba si el hecho de que una enti- dad de inspeccién y control actuase en més de una Comunidad Autonoma, justi- ficaba que el Estado se reservase la facul- tad de autorizaci6n en una materia en la que las Comunidades habian asumido competencias ejecutivas. El traslado de titularidad ciertamente excepconal se apunta ya en la Sentencia constitucional 329/1993 al tener en cuen- ta la actividad publica que se ejerce y euande dicha aernacién no puede llevar. se a cabo mediante mecanismos de coo- petacién 0 compensacién, como ha re- conocido la Sentencia constitucional 33/2005, el hecho de que los actos de las Comunidades Aut6nomas puedan origi- nar corsecuencias mas alld de sus limites territotiales, no puede dar lugar a que se Ie despoje de las facultaces que le corres ponden, porque ello equivaldria a privar- les de toda capacidad de actuacién. Ml, ESPECIAL ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RECONVERSION INDUSTRIAL a jurisprudencia constitucional ha- fa reconocido la competencia de planifi- cacién que corresponde al Estado, esti- mando que las Comunidades Auténoma podian sélo adoptar medidas comple- mentatias, oass 8935 RECONVERSION INDUSTRIAL Sin embargo, en materia de recon- ‘version industrial, la jurisprudencia cons- titucional, desde la Sentencia 29/1986 ha aceptado que la ejecucion de los planes de reconversin es una responsabilidad comin del Estado y de las Comunidades Auténomas, que requiere la necesaria confluencia de potestades estatales y au- tondmicas para la consecucién de objeti- ‘vos comunes, llegindose a la considera- ci6n en las Sentencias constitucionales 19/1989 y 17/1990 de que "las Comu- nidades Aut6nomas afectadas con com- petencias para la gecucion de los pla- nes, no pueden quedar ausentes de los Grganos de ejecucién que ef Estado en virtud de sus competencias haya esta- blecido" IV. LA PROBLEMATICA DE LA LEY 21/82 SOBRE APROBACION DE NUEVOS PLANES DE RECONVERSION Y REINDUSTRIALIZACION Y DEL REAL DECRETO-LEY 8/1983 El Gobierno justificé la adopeién del Real Decreto-Ley 8/1983 (en su Exposi- cién de Motivos), en la subsistencia de los problemas de la reconversién indus- trial asf como en Ia inexistencia de una normativa adecuada para afrontarlos, una vez extinguida la vigenca de la Ley 21/1982, de 9 de junio. La Sentencia del Tribunal Constitu- cional mimero 29/1986 decia que no es posible considerar arbitraria 0 abusiva la utilizacién del Decreto-Ley como res- puesta répida y necesaria ante la persis- tencia de una coyuntura econémica de crisis industrial, maxime cuando aquélla posibilit efectivamente la adopcion por el Gobierno de una serie de medidas in- mediatas de reconversion y reindustriali- zacién en ciertos sectores de la produc én econémica nacional, con antelacién a la elaboraci6n de la Ley 27/1984, por las Cortes Generales, a través del procedi- miento de urgencia, Fl citado Decreto-Ley fue la norma hhabilitante necesaria para la aprobacién de nuevos planes de reconversi6n y rein- dustrializacion y otras medidas comple- mentarias y no puede estimarse que la eficacia de aquella norma legal quedaba difetida a un futuro indeterminado. Por lo demés, desde este punto de vista, carcoe de toda significaci6n el he- cho de que el Acuerdo convalidatorio del Real Decreto-Ley 8/1983, adoptado por el Congreso en el plazo fijado por el articu- Jo 86.2 de kt Constitucién, no se publica- se hasta una fecha muy posterior, pues, sin entrar ahora en el examen detenido de los efectos de ese retraso en la publi- cacion este hecho no demuestra en mo- do alguno un juicio © actitud positiva contraria a la apreciacién de las circuns- tancias de extraordinaria y urgente nece- sidad que mutivaron la zupdidn del De- creto-ley ni puede privar a éste de su efi- cacia normativa desde el momento en que se aplicd, V. __ LACOMPETENCIA DEL ESTADO PARA ESTABLECER LOS PLANES: DE RECONVERSION INDUSTRIAL Desde esta perspectiva parece claro que, cuando para conseguir objetivos de Ia politica econémica nacional, se precise una acci6n unitaria en el conjunto del te- rritorio del Estado, por la necesidad de asegurar un tratamiento uniforme de de- terminados problemas econémicos 0 por Ja eswrecha interdependencia de las ac- tuaciones a realizar en distintas partes del tertitorio nacional, el Estado en el ejercicio de la competencia de ordena- cidn de la actuacién econémica general podrd efectuar una planificacion de deta- Ile, siempre y sdlo en tales supuestos, cuando la necesaria coherencia de la po- litica econémica general exija decisiones unitarias y no pueda articularse sin riesgo. para la unidad econdmica del Fstado a 8936 eciss RECONVERSION INDUSTRIAL través de la fijacién de bases y medidas de coordinacion. VI. LA COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, Las Comunidades, en virtud de las competencias asumidas en sus Estatutos pueden adoptar las medidas que estimen necesarias para completar (0 desarro- llar), los planes establecidos por el Esta- do, naturalmente sin perjuicio de la coor- dinaci6n estatal y respetando los princi- pios constitucionales generales de la or- ganizacion territorial del Estado (articu- los 138 y 139 de la Constitucion); de la ‘misma manera, con los mismos limites, ¥ siempre dentro del marco constitucional y estatutario, podrin las Comunidades ‘Aut6nomas elaborar su politica de plani- ficacién y fomento de la actividad econé- mica, desarrollar_ programas genériens estimuladores de la ampliaci6n de activi- dades productivas e implantacién de nuevas empresas 0 ejercer sus compe- tencias en materia de industria u otras competencias, como las relativas a la in- tervencién de Empresas 0 el desarrollo comunitario. VII. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE ESTA PROBLEMATICA Las anteriores consideraciones con- ducen ala conclusién de afirmar la com- petencia estatal para establecer los pla- nes de reconversi6n industrial, asi como los relativos a las Zonas de Urgente Rein- dustrializacién (ZUR), dado que las Co- munidades no han asumido competencia alguna en orden a su participacién en los planes que establezca el Estado, y dado, en cuanto el grado de desarrollo de tales planes, que, por un lado, los de recon- versidn industrial tienden a la reestructu- racién no s6lo de Empresas determina- das sino de sectores enteros de la pro- duccién industrial nacional considerados en su conjunto. En este sentido, tales planes exce- den, por lo general, de mbito de com- petencia territorial de cada Comunidad ‘Auténoma, ya que las Empresas afecta- das se ubican en dlstintas partes del terri- torio nacional; pero es que, ademés, la nalidad de estos planes de reconversién no ¢s otra que Ia de adaptar las dimen- siones, la capacidad productiva y las ca- racteristicas técnicas de aquellas Empre- sas a las exigencias de viabilidad que im- ponen los mercados nacionales ¢ inter nacionales, y, en este sentido, el desglo- se 0 excision de una mera planificacion- marco en una serie de planes de detalle separados y distintos en cada Comuni- dad Auténoma implica el grave riesgo de desvirtuar los objetivos de una operacion de reajste que ha de efectuarse con ca- racter global, en condiciones de sustan- cial igualdad de cargas y beneficios aun ritmo esencialmente acompasado. Por otro lado, los planes de reindus- ializacion referidos a determinadas z0- nas especialmente afectadas por la re- conversién (ZUR), suponen la concre- cin de un esfuerzo nacional de solidari dad que, para ser etectivo, debe concer. tarse en mbitos geogrificos limitados a definir desde una perspectiva supraco- munitaria; [a atribucién a las diferentes Comunidades Auténomas con compe- tencias en la materia de la facultad de rear las ZUR y claborar los planes relati- vos a cada una de ellas, por separado, im- pedirfa esa concentracidn de esfuerzos, que requiere una opcion politica general. REFERENCIA A LOS PLANES NACIONALES DE RECONVERSION vill. Las exigencias del principio de uni- dad econémica legitiman asi la existencia de planes nacionales de reconversion y la atribucén al Estado de la competencia para la declaracién de las zonas de ur- gente reindustrializacién, asf como para oass 9937 RECTA DE BALANCE claborar los planes relativos a cada una de ellas. Ello sin perjuicio, como se ha di- cho, de que las Comunidades Auténo- ‘mas con competencias en la materia pue- dan establecer otras medidas planificado- ras complementarias y coordinadas con las estatales, en su caso, incrementando la solidaridad intrarregional. En suma, corresponde a las Zonas de Urgente Reindustrializacién (ZUR), dado su Ambito territorial de aplicacién, nor- malmente intracomunitario, la posibili- dad de intervenir con mayor intensidad en el desarrollo y ejecucién de tales poli ticas que, aunque inciden directamente en el mejoramiento de las condiciones econémicas, de cara a los resultados efectivos de la productividad, sin embar- g0, también provocan como indicamos al comienzo, limitaciones en el ambito la. boral y pérdidas de puestos de trabajo, con las importantes consecuencias que ello supone. Juax Jose Gonzéurz Rivas RECTA DE BALANCE Vase: "Resrecin prosper RECTANGULO Rectangle En el analisis técnico bursatil, los ree- tangulos son formaciones en los que las cotizaciones se mueven de forma lateral, sin tendencia, entre dos niveles de pre- cios marcadas por lineas de tendencia horizontales, una linea que actiia como nivel de soporte y otra que actéta como. nivel de resistencia. Generalmente, representan una pau- saen la evolucién de la tendencia princi- pal, actuandlo como formacién de conti- nuaci6n de tendencia. Sin embargo, los recténgulos pueden actuar como forma- Giones de cambio de tendencia, especial- mente si se forman en los suelos y te- chos de mercado. Por ello, en todo caso, debemos atender a ‘a ruptura del rectingulo, de forma que si la cotizacién rompe a la baja, la linea de soporte significa que los pre- cios pueden seguir cayendo y, por tanto, Ja ruptura proporciona una sefial de ven- ta. Por el contrario, si los precios rompen al alza la linea de resistencia y Jo hacen con incremento de volumen, se trata de una sefial de compra. En definitiva, se- gain la direccién que tomen los precios con respec‘o a la tendencia previa puede tratarse de una formacién de continua cién de tendencia o de una figura de cambio de sendencia, Siempre se puede esperar a la confi ‘macién aplicando un filtro en forma de porcentaje sobre los precios o esperar unos dias o bien que los precios contfir- ‘men la ruptura al alza o a la baja hacien- do del soporte una resistencia y de Ta re- sistencia un soporte. Un rectangulo tendencia lateral bien definido permite a un operador 0 inversor a corto plazo beneficiarse de las coscilaciones de los precios entre las I neas de soporte y resistencia, es decir, tomando posiciones 0 comprando en la linea de soporte y deshaciéndolas 0 ven- diendo en ia linea de resistencia. precio objetivo que puede alcan- zarse una vez producida la ruptura viene definido por la altura del recténgulo, es- tablecida por la linea de soporte y la linea de resistencia, proyectada hacia arriba 0 hacia abajo, segun la direccion que to- ‘men los precios. José Lurs Mare Gornon 8938 eciss RECTANGULO- J] Rectangulo Desde mayo de 2009 las acciones de FCC se movieron en un rango lateral entre el soporte de los 26 y la resistencia de los 30 euros, definiendo un recténgulo, RECTANGULO Ny ts Ni, j yf he je fi ty ty fl ‘yl My! Fuse: Merstocx oass 8939 RECTANGULO. Entre marzo y septiembre de 2006 las acclones de Metrovacesa formaron un recténgulo con una linea de resistencia en los 63 euros y una linea de soporte en torno a los 73 euros. Esta ciltima fue rota al alza fuertemente en septiembre con elevado volumen de contratacién, lo que indicaba que la ruptura al alza del recténgulo era una sefial de fuerte compra. RectAncuwo deta bidt don scayl 8940 @ciss RECTIFICACION DE FACTURAS Y AUTOLIQUIDACIONES ase tbe: "Andss wcrc; *Gamblo de tn, dencia"; "Chart"; "Continuacién de tendencia*; "Resistencia"; “Soporte” y "Tendencia’, RECTANGULO AUREO ease: "Teoria de Eliot”. RECTIFICACION DE FACTURAS Y AUTOLIQUIDACIONES Rectification (invoices, autoliquida- tions) | RECTIFICACION DE FACTURAS + Il. RECTIFICACION DE AUTOLIQUIDACIONES 1. RECTIFICACION DE FACTURAS. Se deber expedir factura rectificativa de la original cuand se de alguna de los siguientes casos: = Omisién o incumplimiento de algu- no de los requisites exigidos como ‘obligatorios, - Cuando tas cuotas repercutidas del IVA se hubiesen determinado inco- rrectamente. - Cuando se hayan producido las cir- ‘cunstancias que dan lugar a la modi- ficacién de del base imponible del IVA. La rectificaci6n se efectuart median- te la emisién de una nueva factura tan pronto como el obligado a expedirla ten- ‘ga constancia de las circunstancias que Obligan a su rectificaci6n, siempre que no hayan transcurrido cuatro afios desde el devengo del impuesto. La factura rectificativa debera cumplir Jos siguientes requisitos: - Dederii contener los datos minimos de las facturas y expresar la rectifica- ion realizada indicando el importe de la rectificacién. = Scharé constar los datos identificati- vos de la factura rectificada, incluso se pueden rectificar varias facturas en.un tinico documento de rectfica- ci6n, aunque no sera necesario si la cavsa ¢s por la aplicacion de des- cuentos por volumen de operacio- nes. - Se hard constar su condicién de do- cumento rectificativo y las causas que la motivan, - Sedeberd expedir con numeracin y serie especifica. - Se anotarin en el libro registro de faccuras expedidas. EI incumplimiento de los requisitos constituye una infraccién tributaria grave sanciorable con multa del 1% del impor- te de la base imponible de la operacién, I RECTIFICACION DE AUTOLIQUIDACIONES ‘Cuando un obligado tributario consi- dera que una autoliquidacién ha perjudi- cado de alguna forma sus intereses, po- dra instar su rectificacién mediante la presentacin de una solicitud a la Admi- nistracién Tributaria que contenga los datos ce identificacién de la autoliquida- ccidn, les justificantes de su presentacion yel medio elegido para la devolucién, La solicitud deberé presentarse en el periodo que va desde la presentacion de Ik autoliquidacion hasta cl final del plazo de prescripcién de dicha liquidacion 0 hasta que la Administracién haya practi cado la liquidacién definitiva, oass 8941 RECURSO INTANGIBLE Si han transcurrido mas de seis me- ses sin haber recibido resolucion se con- siderara desestimada por silencio admi- nistrativo y se podrd interponer recurso de reposicién previo al inicio de la via econémico-administrativa. Cuando la rectificacién origine la de- volucién de un ingreso indebido, la can- tidad a devolver sera la suma del importe ingresado indebidamente, mds el interés de demora vigente durante el periodo que va desde la fecha del ingreso indebi- do hasta aquella en que se ordene el pa- go de la devolucion. Juan Jost Benavas pet. ArAMO Véase también: "Autoliquidacin*; "Devolucién de ingresos indebidos" y "Factura". RECURSO INTANGIBLE Véase"Recurso tangible”. RECURSO TANGIBLE Tangible resource |, CONCEPTO « I, RECURSOS INTANGIBLES. 1. CONCEPTO Todos los actives que figuran con un valor asignado en el balance de la empre- sason recursos tangibles. Terrenos, edifi- cios, materias primas, plantas product vas, productos en curso de fabricaci6n, medios de transporte, instalaciones y medios materiales ligados a la tecnologia de la empresa, productos terminados, ficinas de administracién o ventas y re- cursos financieros Todo ello tiene el ca- racter de recursos tangibles en el doble sentido de que es posible llevar a cabo su. anotacién contable y del bajo nivel de ambigtiedad con el que podemos perci- bir sus caracteristicas y su naturaleza. Sin embargo d valor de mercado de estos activos depende, en buena medida, de ‘como se mezclan con otros activos intan- gibles y esto acaba complicando el valor que deben tener en los libros de contabi- lidad de la empresa. Como dice Grant (1995: 121) "la va- oracién de un activo segtin su coste his- t6rico indica poco sobre su valor de mer- cado", La concepcién y vision directiva y su plasmadi6n en la estrategia de la em- presa y la forma en la que el recurso tan- gible esté iamerso en el know how de la empresa son fuentes importantes de su valor. Y ademés, en las grandes empre- 45, cl cost2 histérico de muchos de sus activos fijos (las plantas de estampacion (© montaje en Ford Motor Company 0 los trenes de montaje en Vossioh Locomoti- wes) no es su coste de adquisicién, sino el coste imputable a los departamentos de I + D e ingenieria que los han disefia- do y construido. Como consecuencia, "si bien la hoja del balance proporciona un punto de partida (para el valor de estos activos), ¢3 importante atender a lo que esta detras de los nimeros contables y buscar los factores relevantes para eva- Tuar el potencial de los recursos" (Ibid.: 123). A este respecto Chandler (1990) y Chandler y Hikino (1999), subrayan la necesaria complementariedad entre capi tal fisico y capital intangible (0 entre re- cursos tangibles e intangibles) en las em- presas con una gran escala de produc- cin, Estas empresas dependen, para la competitividad de sus costes, de una cocupaci6n suficiente de su capacidad ins- talada, lo que implica que "son depen- dientes de una inversién amplia en fun- ciones diferentes a las de Ja manufactu- ra’, ligadas a recursos intangibles como la estrategia y el know how de sus direc- tivos (Chandler y Hikino, 1999; 29-30). 42 eciss RECURSO TANGIBLE és en general, Grant (1995: 123) se- fiala actuaciones ce empresas que bus- can una mayor productividad para sus activos fijos (0 para sus recursos tangi- bles), afiadiendo recursos de conoci- miento y know how. British Telecom buscé utilizar mas plenamente su red de comunicaciones. estableciendo relacio- nes con proveedores de servicios que proporcionaran un mayor valor anadido a la red. Shell adquiri6 la compafiia ex- tractora Belridge porque sus conoci- mientos sobre extracci6n y recuperacién de petréleo eran superiores y daban mas valor a los activos fijos de Belridge. O, re~ firiéndonos a un ejemplo en Espafa, el Corte Ingles acoge en sus grandes super- ficies de confecciGn franquicias in the corner, revalorizando asi el recurso tan- gible de sus espacios comerciales con cl disefio y la calidad de las grandes marcas. Por consiguiente, recursos tangibles e intangibles esta estrechamente unidos en las empresas y en su funcionamiento y, Salvo en el caso de recursos limitados y no reproducibles, los recursos tangibles, importantes € indispensables, no produ- Girin por si mismos rentas 0 beneficios sin el conocimiento y el know how direc- tivo y técnico del que forman parte. Esto es lo que corresponde decir de activos an importantes como tetrenos, edificios, materias primas, plantas productivas, productos en curso de fabricacién, me- dios de wansporte, instalaciones, otros medios materiales, productos termina- dos y oficinas de administracién o ven- tas, incluyendo también los recursos 8 nancieros que perderdn su valor sin la in- teligencia que los administra. La construccién humana del mundo se ha materializado hasta ahora, sobre to- do, en actives tangibles y ellos han dado el aspecto reconocible a nuestras ciuda- des, industrias y empresas. Son extraor- dinariamente importantes. Pero necesi- tan, para tener sentido y para tener valor econémico, estar estrechamente unidos al conocimiento y al know how de las empresas. ©, més en general, necesitan estar unidos a las actuaciones, la inteli- gencia 7 las necesidades de los hombres. ll, RECURSOS INTANGIBLES La definicin mds sencilla de recuer- sos intangibles ¢s la que los define como la diferencia entre el valor en libros de una empresa (activos en la hoja del ba- lance) y su valor de mercado o el valor de sus acciones (Kaufmann y Schneider, 2004), Pero esto es sdlo una caja negra en la que no podemos ver cuales son y cOmo son esos recursos. La literatura, en general, sefiala como recursos intangi- bles la reputacion y la imagen corporati- va de le empresa, la marca (0 marcas) de sus productos 0 servicios, las redes de conractos © ¢1 capital relacional y el valor inherente a su know how y/o a su capaci- dad irnovadora Gohnson y Scholes, 1999), todo ello como activos con dificul- tades para precisar su valor contable. En una descripcién mas amplia, que abarca a la empresa y la cadena de valor de ta industria, Hall (1992: 136) identifica en la empresa recursos intangibles que ‘se caracterizan por lo que hacen, a los cuales dlenomina competenctas (0 capa- cidades) y recursos intangibles, a los cua- les identifica por lo que son, a los que denomina actives. En esta clasificacién experiencia, habilidades y conocimientos de dire-tivos y empleados son eapacida- des de la empresa; y habilidades y cono- cimientos de proveedores, distribuido- res, agentes de bolsa, asesores legales y agentes de publicidad, entre otros, son capacidades que se encuentran en la ca- dena de valor de la industria. EI marco cultura de creencias, habitos y actitudes, cn cl que esta inmersa la conducta de los agentes -en la empresa o en Ia indus- tia, comesponde también a otros tan- tos recursos intangibles que contribuyen oass RECURSO TANGIBLE el sustrato cultural de las capacidades mencionadas y que, en si mismos, expli- can en la empresa fenémenos como la mejora continua o la orientaci6n al clien- te, Por otra parte, los recursos intangi- bles a los que Hall identifica por lo que son o por lo que ya tienen incorporado (activos), corresponden al nivel de repu- tacién de la empresa, el prestigio de mar- a, las ventajas ligadas a su localizaci6n 0 a sus instalaciones, los derechos de pro- piedad intelectual (patentes, marcas, re- gistro de disefios o formulas), contratos, relaciones establecidas dentro y fuera de la empresa y los niveles de confianza y confidencialidad de las mismas. En suma, con referencia al conjunto de capacida- des y activos intangibles, estos estén for- mados por todas las formas en las que Gigniendo la emmeracién efecriada) se manifiesta 0 cristaliza la inteligencia y el conocimiento de los miembros de la or- ganizaci6n y por la inteligencia y el cono- cimiento de los agentes con los cuales subcontrata la empresa. A este respecto la concepcion y visién del mundo de los directivos, que llevard a la formacién de la estrategia y al modo en que ésta debe set puesta en prictica, constituye quiz4 el recurso intangible més importante de la empresa, Todo ello de dificil o imposi- ble medicién y con importantes dificulta- des para su anotaci6n contable. Los recursos intangibles, sin embar- 80, si vamos mas alla de su enumeracién ¥ Clasificacién, son un tema dificil y sin tun examen suficiente en la literatura or- ganizativa. El prestigio de marca (y la marca en si misma) es un recurso intan- gible, pero, si la empresa decide vender tuna marca, establece el precio de merca- do y se efectiia la venta, la anotacién contable correspondiente levara a que desaparezca su intangibilidad. Por otra parte, una formula perfectamente especi- ficada en un papel, que la empresa aplica a sus procesos de produccién, tiene ca- ricter intangible; mientras que la anota- cin contable, también especificada en un papel, de los recursos financieros de a empresa, se considera perfectamente tangible. La cuestién que queda abierta por tanto es, si tal como establece el criterio dominante. un activo 0 una capacidad es intangible porque no es susceptible de anotacion contable o si es intangible por- que su naturaleza y caracteristicas no pueden percibirse con la suficiente preci- sin. Si adoptéramos este tiltimo criterio, la formula perfectamente especificada y otras manifestaciones de! conocimiento explicito serian recursos tangibles, a pe- sar de las dificultades para anotar su va- Jor en Ia heja del balance. Este es el estado de la cuestion en lo que se refire a los recursos intangibles de la empresa y del sector en el que ésta compite, ‘Manta Penas-Oxnz LO ESENCIAL SOBRE RECURSO TANGIBLE Libros + Chanowge, A.D. Scale and scope, Cambridge, Mass: Harvard Univer- sity Press, 1990. + Granr, R. M: Contemporary Strategy analysis. Concepts, techniques, appli- cations. Reino Unido, 1995. Black- well Publisher Ltd. + JoRNsoN, G. y ScHours, K: Exploring comporate strategy. London, 1999, 044 Prentice Hall Europe. Articulos de opinién + Chanousr, A. D. y Hino, T "The lar ge industrial enterprise and the dyna- ©ciss RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTRA ACTOS TRIBUTARIOS mics of modern economic growth”, ‘incluido en CHanoucr, A. D., AMATOR, F. y Hicno, T. (eds) Big business and the wealth of nations, Nueva York, 1999. Cambridge University Press. + Hau, R. (1992): "The strategic analy- sis of intangible resources” . Strategic Management Journal, 13, 2, 135-144, + Kaurmann, Ly Scunaner, Y. (2004): “Intangibles. A of current research” . journal of intellectual Ca- pital, 5, 3, 366-388, RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTRA ACTOS TRIBUTARIOS Administrative claim against tax acts Los recursos administrativos contra los actos tributarios van a diferir en fun- ci6n de la Administracion gestora que los dicts. En el Ambito estatal, la LGT, Ley 58/2003, mantiene como potestativo el recurso de reposicién, contra todos los actos susceptibles de reclamaci6n econé- mico-administrativa, siendo ésta la via preceptiva y previa al contencioso sin agotar la cual no puede acudirse a la via judicial. En el Ambito autonémico, el Art. 20.1 de la LOFCA, LO 8/1980, encomienda a las Comunidades Auténomas la revision de sus actos sobre tributos propias, pero confia a los Tribunales Econémico-Admi- nistrativos del Estado la revisién de los actos sobre tributos cedidos y recargos sobre tributos del Estado. Finalmente, en el ambito local, el Art 14 del Texto Refundido de la Ley de Ha- ciendas Locales, Rdleg. 2/2004, prevé el recurso de reposicién contra los actos de aplicacién y efectividad de los tributos lo- cales que dicte la Corporaci6n local. Sin perjuicio de que el Titulo X de la Ley de Bases de Régimen Local, dedicado a los grandes municipios, resucita para éstos la reclamacién econémico-administrati- ‘va, confiandola al Organo econdmico-ad- ministeativo local que dispone su Art 137. Pot lo tanto, con el término estricto de "recurso" se designa normativamente, en materia tributaria, al recurso de repo- sicién potestativo de la Hacienda estatal yal recurso de reposicién preceptivo de la Hacienda local cuando no se trata de un gran municipio. Bs decir, a los que se interponen ante el propio érgano que dicts el acto recurrido. Pese a su denominacién coincidente, sus caracteres y significacion son bien di- ferentes. En el caso del Estado, es como se ha indicado- una impugnacién potes- tativa fara cl interesado, que podra acu- dir directamente a la reclamacién econd- mico-administrativa. Los arts. 222 a 225 LGT conticnen sus reglas basicas, aun- que declaran supletoria la regulacién econémico-administrativa, mucho mas detallada, y lo admiten contra todos los actos susceptibles de esta tiltima via, sal- ‘vo -logcamente- la resolucion de la pro- pia resoluci6n. Se desarrolla por los arts. 21 a 27 del RD 250/205, por el que se prueba el Reglamento de revisién en via administativa. En caso de acudirse a él, s previo a la via econdmico-administrati- va, y su interposici6n, en el plazo de un mes ts la notificacién del acto, suspen- de los plazos para cl resto de recursos, ademés de interrumpir la prescripcion. Su plazo de resolucién es de un mes des- de la interposicién, transcurrido el cual podria el interesado considerar desesti- mada por silencio su pretensién, al obje- to de proseguir con las otras vias impug- oass 8945 RECURSOS AJENOS natorias. Si se solicita y obtiene Ia sus- pension, ésta podra prolongarse a la via econémico-administrativa, ¢ incluso a la judicial hasta que se decida por el Tribu- nal sobre las medidas cautelares En el ambito local, el citado Art. 14 del TRLHL configura el recurso de repo- sicién como la via administrativa previa y preceptiva que debe agotarse para poder acudir al contencioso. Remitimos al texto del precepto para su regulaci6n especifi- ca, aunque debe destacarse que en el ca- so de actos de gestion catastral y de ges- tidn censal dictados por las Corporacio- nes locales, tras la reposicién procederd, con carécter preceptivo, la reclamaci6r econémico-administrativa ante los Tribu- nales del Estado competentes para esta via. Se da asi un supuesto de doble via administativa preceptiva, pese a las sen- tencias y autos del Tribunal Constitucio- nal declarando la improcedencia de una doble via administrativa previa al conten- cioso y con caricter preceptivo. El plazo de interposicién es de un mes desde la notificacién o publicacién del acto, sometiéndose al organo compe- tente todas las cuestiones del expedien- te, hayan sido o no planteadas por las partes. La resolucién se adoptard en el plazo de un mes desde la interposici6n, entendiéndose desestimada por silencio si transcurre dicho plazo sin haberse no- tificado. La legitimacién, el objeto, la sus- pension y la extensién de la revision se regulan en términos similares a los de la via econémico-administrativa del Estado. ‘Cansisto Lozano SERRANO Véase también: “Reclamacién econémico-adminis- trative" RECURSOS AJENOS Vease: “Fonda ajenos”. RECURSOS FINANCIEROS PERMANENTES Financial permanent resources Son los fondos obtenidos por Ia em- presa y que persisten en ella més de un ¢jercicio econémico. Se componen de Jos recursos propios y los ajenos a largo plazo y se denominan permanentes por- que o bien no van a ser exigidos (recur- 808 propios), 0 si lo son (recursos ajcnos a largo plazo), lo serén en un plazo supe- rior a 12 meses. En términos contables se estaria habando de los fondos propios y el pasivo no corriente. Estos recursos deben emplearse en Ja financiacion de inversiones de la mis- ‘ma categoria, es decir permanentes, in- movilizado y fondo de rotacién, ya que su conversion en liquidez (necesaria para poder aterder a su soporte financiero) se produce en més de un ciclo econémi- co. El indieador que mide esta relacién de equilibro entre estructura econémica y financiera (inversiones y recursos per- manentes) que debe producirse en toda entidad se denomina Coeficiente Basico de Financisci6n. Los recursos financieros permanen- tes engloban los siguientes componen- tes 8946 eciss RECURSOS HUMANOS Recursos financieros permanentes Recursos propios ‘Recursos ajenos [Externos = Aportaciones de socios - Subvenciones -Donaciones invernos -Amortizaciones - Deterioros ‘Devdas fanciers a argo plazo Con entdaces de exéiton Con trceres Finandactin no comercial Deudtas especiales Provisianes Pasivos por impuestos diferidos Noni Boat. Vetasco Véase también: "Coeficiente bésico de financia- én’; "Financlacién interna de la empresa"; "Fon do de rotacién” y "Fondos proplos”. RECURSOS HUMANOS Human resources |. CONCEPTO Y NATURALEZA =I EL VALOR DEL RECURSO HUMANO « Il. EL ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS (DE APOYO) CONCEPTO Y NATURALEZA Una de las acepciones habituales del término recursos humanos es la de con- junto de personas que trabajan en una organizacion (Gémez-Mejia et al., 1997). De ahi que, en algtin caso, se utilicen si- ndnimos como empleados, personal, Werther y Davis (1993) incorporan al término un perfil para que esos emplea- dos se califiquen como recurso humano. Los definen como el grupo de personas dispuesto, capaz y descoso de contribuir a los objetivas de la organizacién. Vincu- la asi el término al enfoque de recursos humans que plantea la Psicologia de las Organizaciones, a raiz. de los trabajos de Miles (1965, 1975). Utiizar el término recursos buma- nos dcberia indicar que estamos conside- rando a las personas que componen las organizaciones como un recurso, del cual se puede hacer un mayor o menor aprovechamiento para conseguir los fi- nes de la empresa (Herrera, 2001). Dicho recursc, de naturaleza mucho mds com- pleja que los dems, podria Hevar a la or- ganizadén a desarrollar capacidades y competencias distintivas con las que ob- tener ventajas competitivas. Asi pues, el término recursos humanos conecta per fectamente con enfoques y planteamien- tos pre-lominantes en la Direccién Estra- tégica en la actualidad (como el enfoque de recursos y capacidades, la gestién por competencias, etc.) ‘Cuando hablamos de recurso buma- no, esumos tefirigndonos a la parte del ser humano que puede configurarse co- mo un recurso omganizativo -sus capaci dades y su voluntad para favorecer los tereses organizativos- (Herrera, 2001). oass 9947 RECURSOS HUMANOS, A diferencia del resto de recursos or- ganizativos, los recursos humanos tienen un componente de voluntad de la perso- na, que los hace especialmente comple- jos y heterogencos. Ademés, su valor se debe a que a su vez se encarga de dispo- ner y gestionar el resto de recursos y, por tanto, su valor da o quita también va- lor al resto de recursos. Il, ELVALOR DEL RECURSO HUMANO Aparte de estimar la importancia de! recurso humano en el logro de los obje- tivos organizativos, también se puede es- timar su valor en términos de costes y rendimicntos. Las inversiones hechas en captacién, capacitacién,.... aumentan el valor de nmestro capital humano. Por tanto, los costes que se generan por estas medidas redundan en el rendimiento actual que dan los empleados, pero también en el potencial rendimiento que acumulan y que se estima en términos de valor. La consideracion de recurso humano implica también un mayor valor de la funcién dentro de la organizacién. Se puede valorar igual que para cualquier otra inversion, que, dejar de tomar cier tas medidas en materia de recursos hu- manos, supone ahorrar los costes que las. medidas supondrian, pero simultinca- mente también supone dejar de obtener los rendimientos que se esperaban de cllas. Esta actitud posicionaré a la fun- Gién en un nivel de protagonismo mayor que cuando todo se limita a verla como un centro de coste cuyos rendimientos se diluyen sin ninguna concrecion. El término, por tanto, da una filosofia a la funcién, que ya se percibié cuando desde la Psicologia Organizativa se em- Il, EL ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS (DE APOYO) El enfoque de apoyo a los recursos humanos hace énfasis en el desarrollo (avis y Newstrom, 1991). Se orienta al crecimiento y desarrollo de las personas para alcanzar niveles mas elevados de competendia, creatividad y satisfacci6n y, con ello, aportar hiego a la organizacion mayores niveles de rendimiento y resul- tado. El enfoque de recursos humanos cambia la actitud tradicional de "contro- lar al personal" por la de apoyar el creci- miento y desempeno de las personas pa- ra convertirlas en un recurso organizati- vo. El moéelo se desarrolla plenamente en la corriente de la Teorfa del Gompor tamiento. Dentro de esta corriente se cexaltan los términos de liderazgo, partici- paci6n, motivaciones intrinsecas,... que durante unos afos sirvieron de base a la Direccién de recursos humanos. En la a:tualidad la irrupcién del Mae nagement y del enfoque estratégico han dado un nuevo sentido al témino recur- 0s humanos, en un marco como el del enfoque de Recursos y Capacidades, la Gestion por Competencias, etc. Josto Hsxxsea Gowez, ease también: “Personal”. LO ESENCIAL SOBRE RECURSOS HUMANOS: Libros + Davis, K. y Newstrom, J.W. Compor- tamierto humano en el trabajo. Com- pieza a utilizar esta expresin hace va portamiento Organizacional . ms de 40 afias (Miles, 1965). 94a ©ciss RECURSOS IDIOSINCRASICOS. McGraw Hill Interamericana. México. Tercera edicién. Traduccién al caste- ano de su obra: Human Behaviour at Work. Organizational Behavior. McGraw Hill Inc. New York, 1991. + Gowez-Maja, LR; BaLany, D.B. y Caroy, RL: Gesti6n de Recursos Humanos. Prentice Hall. Madrid, 1997. + Herners, J: Direccién de recursos hu- ‘manos. Un enfoque de Administra- cién de empresas. ACDE ediciones. Valencia. Reeditado en 2009 por Ra- ‘mén Lull Ediciones. Valencia, 2007 + Muss, R. E: Theories of Management: Implications for Organizational Beha- viour and Development . McGraw- Hill. New York, 1975. + Wearies, W. B. y Davs, K: Adminis traci6n de personal y recursos huma- nos. McGraw Hill. Interamericana. México, 1993. Tercera edicién. Articulos de opinién + Muss, RE, (1965): "Human Relations or Human Resources?” Harvard Busi- ness Review. July-August. Pp. 148-163. RECURSOS | IDIOSINCRASICOS Idiosyncratic resources |. CONCEPTO - IL GRADO DE TRANSFERIBILIDAD 1. CONCEPTO. Se trata de recursos y capacidades que slo son validos en una determinada empresa, pero que no tienen ningun va- lor para otras. De esta manera, la empre- sa que los posee puede proteger su ven- taja competitiva (que esté basada en div chos recursos) de la imitacion de sus competidores. Los competidores, aun- que pescyeran dichos recursos, no po- drian utilizarlos 0 no les generarian nit again valor de uso. Se trata de recursos organizativos, como la cultura empresarial o Ta reputa- cién de la empresa con clientes y provee- dores, que normalmente son el resultado de un proceso de acumulacién a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el prestigio que ha adquirido una determinada empresa entre sus clientes después de muchos afios de ofrecer el mismo servicio de cali- dad (FI Corte Inglés) es un recurso que s6lo ella puede aprovechar. Los recursos idiosincrisicos poseen un grado de transferibilidad nulo o muy bajo. La transferibilidad es la posibilidad que tiene una empresa competidora de adquiric los recursos y capacidades en los que se basa la vemtaja competitiva de unt determinada empresa. Es el paso de un recursc de una empresa a otra con el ob- jeto de facilitar la imitacién y neutralizar asf la ventaja competitiva que poseia una sobre la otra, Il, GRADO DE TRANSFERIBILIDAD Fl grado de transferibilidad de recur- sos dependeré de las caracteristicas det recurso de que se trate, Los recursos tan- gibles (fisicos y financieros) tienen un. mayor grado de transferibilidad que los recurscs intangibles (habilidades de los recurscs humanos, recursos tecnolégi- os 0 recursos organizativos). Los recur- 0s idiosincrésicos (que s6lo generan va- or en una empresa en concreto) y los ac- tivos especificos (slo utiles para deter minadas actividades muy concretas) no son transferibles o su grado de transferi- bilidad es minimo. Vanessa Caos Cunaext Véase también: “Barreras ala imitacién’, oass RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES Natural resources |, CONCEPTO « I TPOLOGIA «II RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONOMICO 1. CONCEPTO Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que son proporcionados por la naturale- za sin que medic ningin tipo de altera- cién y/o modificacién por parte del ser humano y que, ademas, tienen la caracte- ristica de ser titiles a las sociedades en la medida que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa 0 indirecta. Como tales, estos recursos son escasos cn relacion @ la denmantla teal o poten= cial Il, TIPOLOGIA Los recursos naturales pueden ser de dos tipos en funcién de su caracter flujo © stock. Los primeros s6lo se agotarin si su extraccién 0 empleo se produce a una tasa superior a la de su renovacién. Por el contrario, los recursos stock son inhe- rentemente agotables, y por ello mismo, pueden ser consumidos de forma répida ©, por el contrario, ser ahorrados con ob- jeto de preservar su disponibilidad. En relaci6n a la disponibilidad de los recursos en el tiempo, éstos se clasifican en renovables 0 no renovables. De acuer- do con ello, los recursos renovables son aquéllos que no se agotan con su utiliza- Gién, bien porque por més que se utili- cen no €s posible su agotamiento (son, por tanto, recursos perpetuos, como el viento, la radiacién solar, © las olas), bien porque sus ciclos de regeneracién son superiores a su extraccion (como los bosques 0 el agua). A su vez, éstos pue- den clasificarse en potencialmente extin- tos, si la extraccién cs superior a la gene- racién (por ejemplo, los bosques), 0 ili mitados, cuando la extraccion nunca su- pera la generacién (el viento o la luz so- lar). Fllo significa que ciertos recursos re- novables pueden dejar de serio si su tasa de utilizaci6n es tan alta que evite su re- novacion, Por su parte, los recursos naturales no renovatles son aquéllos con ciclos de regeneracién muy por debajo de los rit- mos de extraccién o explotacién, y que, se presentan como depésitos, ya sea en forma de combustibles fésiles, metales 0 uranio. Los combustibles fésiles (el car- bén, el petréleo y el gas natural), provie- nen de restos de seres vivos enterrados hace millones de afos, que se transfor- maron bajo condiciones adecuadas de pPresiéin y temperanura ll RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONOMICO 1a economia clisica distingue tres factores de produccién: tierra, trabajo y capital. La sierra, que es la fuente de los recursos naturales disponibles en suclo o subsuelo, es remunerada con la renta, se consideraba una fuente explicativa de de- sarrollo econémico en la economia clisi- ca, si bien es el trabajo el que ejerce ma- yor peso en el proceso productivo, ya que éte, a través de su cantidad y cali- dad, es el que va acumulando gradual- mente el capital necesario para el proce- so industrial. Con anterioridad, los auto- res fisidcraias, consideraron que la tierra era el centro del sistema explicativo de la economia, y su productividad la que de- terminaba, en tltima instancia, la riqueza de una nacién. 1a vision del papel de los recursos naturales en el desarrollo ha ido cam- biando en paralelo al cambio estructural acontecido en las economias hasta que, 8950 eciss RECURSOS PRODUCTIVOS en épocas recientes, algunos autores han asociado una alta disponibilidad de re- cursos naturales con tasas de crecimien- to econémico més débiles (Sachs y War- ner, 1995;1997;1999). A este fendmeno se le conoce como la maldicién de los re- cursos naturales y se explica por varios factores relacionados con la potencial vulnerabilidad de los crecimientos aso- ciados. Asi, un desarrollo basado en la expor- tacion de recursos naturales encierra una desventaja estructural que se origina co- mo consecuencia del deterioro secular de los términos de intercambio. Por otro lado, basar el crecimiento en la explowa- cién de recursos supone hacerlo con unas altas cows de volatilidad y depen- dencia, confiando en la existencia de unos precios favorables, lo que tampoco garantiza un desarrollo arménico, dado que puede ser la razén que explique una alta apreciaciGn del tipo de cambio. Ello puede devenir una pastracién de los sec- tores expuestos a la competencia inter- nacional, fendmeno éste conocido como la enfermedad bolandesa, Bl fengmeno surgié en la década de 1960 cuando la ri- queza de los Paises Bajos aumenté a par- tir del descubrimiento de grandes yaci- mientos de gas en el mar de Norte, lo que hizo apreciar considerablemente el fiorin, perjudicando al resto de las expor- taciones del pats. ‘A-estas desventajas de una alta dispo- nibilidad de recursos naturales se unen otras, como el hecho de que la especiali- zaci6n en actividades vinculadas a recur- sos naturales reduce los beneficios aso- ciados a los procesos de learning by doing y otras externalidades positivas. Esta visiGn tan negativa ha sido supe- rada recientemente, en la medida que su cumplimiento se basaba en considerar a los recursos naturales como un sector absolutamente disociado de la actividad productiva (y, por tanto, sin posibilidad de inducir impulsos de crecimiento so- bre ottos sectores), y con crecimientos muy limitados de su productividad en su explotacién. El fomento de aglomeracio- nes productivas en torno a los recursos naturales © el impulso de la capacidad emprendedora y las cualificaciones en tomo a la promocién de esos recursos han cambiado de forma significativa esa percepsion. Davo Gaco Sarnata RECURSOS PRODUCTIVOS Productive resources 1. CONCEPTO =I, LOS RECURSOS PRODUCTIVOS TRADICIONALES 1. Laterra 2. El capital 3.El trabajo Il. LOS RECURSOS PRODUCTIVOS Y LA PRODUCCION 1. Recursos Variables 2. Recursos fos Il LA TECNOLOGIA Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS. 1 CONCEPTO El :érmino recursos productivos se reficre a todos aquellos bienes y servicios que se emplean para producir otros bienes y servicios destinados bien a su consumo por parte de los agentes eco- némicos, bien a la produccién de nuevos bienes y servicios. También reciben el nombre de factores productivos. Tradi- cionalmente se identifican tres tipos de factores productivos en la economfa: la tierra, el trabajo y el capital. LOS RECURSOS PRODUCTIVOS TRADICIONALES Las empresas producen bienes y ser- vicios que ofertan en el mercado y son adquiridos por los consumidores finales © por otras empresas. Sin embargo para produdr dichos bienes necesitan recur- sos produetivos, los denominados facto- oass 8951 RECURSOS PRODUCTIVOS res de produccién. Combinando estos factores productivos, también denomina- dos inputs, con una determinada tecno- logfa, obtienen el producto final que pos- teriormente intercambian en el mercado. Estos recursos productivos son adquiri- dos por las empresas en los denomina- dos mercados de factores, cuya principal caracteristica es que su cemanda es deri- vada. Esto significa que la demanda de los recursos de producciGn por parte de las empresas depende de la decisin de las mismas de ofertar el bien que va a producir con dichos recursos en otro mercado (que puede ser de bienes si se destina al consumo final 0 de nuevo de factores si va a ser empleado para produ- cir otro bien o servicio). Existen multitud de recursos produc tivos. Las empresas en funcién de la tec nologia de la que dispongan y del bien que deseen producir, emplearin unos recursos productivos u otros. Para facili- tar su estudio los recursos productivos se suelen agrupar en tres grandes catego tas: ticera (I), capital (K) y trabajo (L). 1. Latierra Incluye la totalidad de recursos natu- rales necesarios para producic un bien, Por tanto no sélo hace referencia al sue- Io, sino también a los recursos del sub- suelo, al agua, etc. Recibe esta denomi- naci6n como consecuencia de la impor- tancia que tuvo en siglos anteriores la ac- ividad agricola. Para producir bienes agricolas resultaba indispensable tierra, de ahi que se hiciera mencién expresa a este tipo de recursos de la produccién. La principal caractertstica de los re- cursos naturales és que no han sido ela- borados por el hombre y son necesarios para la produccién de bienes y servicios en combinacién con los otros dos facto- tes, el trabajo y el capital 2. El capitel Se refiere al conjunto de bienes pro- ducidos per el hombre que resultan ne- cesarios para fabricar otros bienes y ser- vicios. Este tipo de recursos productivos se caracterza pues por haber sido obte- nidos mediante un proceso de fabrica- cin iniciado por el hombre. Dentro del factor capital se suele diferenciar, a su ‘vez, entre capital fijo y capital circulante: Capital circulante: es aquel que se emplea una sélo vez a lo largo del proce- 30 productivo y que se transforma a lo largo del mismo. Fl ejemplo caracteristi- co son las materias primas. Para producir tclas se necesita algodén. Este se emplea en una oczsibn a lo largo del proceso y ademas s¢ transforma cn la propia tela que adquiririn consumidores u otras, empresas, Capital fijo: se utiliza a lo largo de va- ios procesos productivos. El ejemplo ca- racteristico de este tipo de capital es la ‘maquinaria, Para producir 1 metro de te- Ia no solo necesitamos materias primas, algodén, sino también maquinaria que nos ayude a transformar dicho algodén en hilo. Esa maquinaria se empleard re- petidamente, a lo largo de varios proce- 80s productives. Al igual que ocurre con el factor tie~ ra, cualquier recurso productivo que se pueda calificar como capital, ha de com- binarse necesariamente con factor traba- jo para poder dar lugar a bienes y servi- cios. 3.El trabajo Se trata de los trabajadores de una empresa. La fuerza de trabajo resulta ne- cesaria en combinacién con los otros dos recursos productivos para obtener bien- €s y servicios. El factor trabajo en combi- naci6n con el factor capital transforma Jos recursos naturales u otros productos, 952 eciss

También podría gustarte