Está en la página 1de 202
Escuela Libre de Derecho. Apuntes: Obligaciones. Con base en Teoria General de las Obligaciones de Fausto Rico Alvarez y Patricio Garza Bandala; Ctedra del maestro Emilio Gonzalez de Castilla y del maestro Patricio Garza Bandala. Marco Antonio Vaca Vélez. I U1 ui wv, v. vI Mil vit. & x. XI Xl il XIV. Xv. XV XVI XVI XIX XX, XX XXL XXilL XXIV. XXV. Xxvi XXVUL XXVILL SOUX. XXX. XXXL XXXL inpice, Contexto historco expaiive, Ea persona y is obliacions. Hecho y aio juridios. Dofnici y elementos dels obi gacin El objeto dela obigacion Fuentes dels obligacones CConcepio de contate Roquisios del eonato Consentiniente Ojo ce conta La capacidad. Vieies del consentimiono. Motivoo fin lic, Le forma Represensacién CCasiicacon dels conratos Interprets de los conte, Efectes de os contatos. DDeclaracién uilateal dela volta Oferta al pico y promesa de recompensa Estipulcion a favor de tercero, Documentos civiles a ia orden yl portador. Enriqueeimient temo. Pago do incbido Gestsn de negocios Introduccisn a tos "actos iletos™ De las obligacionss quo nacen de foe hechoe iiss ‘Abuso de derecho. Responsabilidad objetna Dano mora Inuroduccién alas modatdades de as ebligaciones Ténmino y eoudicén. Modo. Obligacionesconjutivas, alternatives y Faculiatvas Obligaciones mancomunadasy solidarias Obligaciones dviiblese indivsibles, XXXV, Cumplimiento dela obliged XXXVI, Consignacién y ejecueisn forza, XXXVI]. Ineumplimiento de as obligaciones. XXXVIIl, Leculpa XXX. Incumplimiens no imputable al deudor XL.” Lamers XLL Pena convencions. XL. Introduces als seguridad del areal XUIL acto comisorio. XLIV. Exeepeiénde conto no cumple. XLV. Derecho de retncién, XLVI, Teoria doles riesgos XLVI. Saneamionto para el caso de eviccin, XLVI, Seneamiento por viies ocules. XLIX. Accion paulans, 1 Simutaeién de 208 juridicos. LL, Accién obficua 7 Ll, itaducidna ia wansmisisn de las abigaciones, Lill, Transmisién de las oblimciones per eambio del acreedor ‘Transtnisién de las ebigaeiones por cambio del devor. Cesién de conto, Introduccion It extncién de las obligacianes. Nowacin. Davin en page, Compensacién. Contusisn Romisign de dnl, Prescripeion ‘César (Obligaciones naturales Ineficacias 36 Obligaciones; ELD; 2° A. Maro Antonio Vaca Vélez, CAPITULO PRIMERO. CONTEXTO HISTORICO EXPOSITIVO. 1. DOCTRINA ROMANA. Epoca ~ Derecho consuetudinar arcaica. ~ Mezela con religién. I Larga pugna entre patricios y plebeyos. t Pee ~ Conformado por la interpretacién de las XII Tablas hecha por los Jus civile. |» —__pontifices. ~ Sélo ciudadanos. T - Sélo derecho privado. Secularizacién: el derecho sale del dominio de la iglesia, Derecho = Perfeccin de técnica clasico. |” | Cis gent > Ciudadanos y extranjeros. de la actividad jurisprudencial y politica absolutista de Diocleciano. ~ La yoluntad del emperador era ley. = No se admitian opiniones de juristas o costumbres en contrario. - Pura exégesis, sin creacién juridica. Posclasicoj—* 2. DERBCHO INTERMEDIO. = Cae en ef 476, ante los barbaros. ordena la creacién del: ~ El derecho romano, de : 4 tradicién legislativa (por el : -Novelas, posclasico), se mezcla con el ‘ Corpus | -Cédigo. derecho germanico (barbaro), duis (leyes) més consuetudinario. = Digesto. < Instituciones. (jurisprudencia clasica) - Se heleniza el derecho, { Bj: Lex romana wisigothorum. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. ~ Imerio redescubre para occidente el corpus iuris civilis, Glosadores > fis = Sus disciptilos, fos quatro doctores: Hugo, Marti Peeeceseccees) Bulgaro y Jacobo, hacen las primeras glosas, comentarios, a este texto Posglosadores |g - Estos juristas de la época feudal erearon un jus commune integrado por el derecho romano jusstinianeo, el canénico y et germénico, Se extendié a gran parte de Europa, como el triunfo de una idea universal encima de los derechos locales. Humanismo renacentista ~ Critica a los posglosadores, proponiendo volver al texto justinianeo original. - Surge el antropocentrismo y el racionalismo, - El racionalismo - Se quiebra la unidad cristiana por el protestantismo y, cculmina con la con ella, el ius commune, pues cl fundamento de éste. —~ codificacisn y el era una Europa fuerte, unida bajo el cristianismo. constitucionalismo, ~ Se sustituye entonces el ius commume por el ius siguiendo el método de naturalismo racionalista, 3. CODIFICACION FRANCESA. = 1804. Cédigo ~Culminacién del proceso sistematizador del racionalismo. Napoleén,| | - Fe en la ley como produeto de fa razén. ~ Busca sustituir el casuismo romano por normas abstractas 4. CODIFICACION ALEMANA, 1871 | > - Con la coronacién de Guillermo L, surge la creacién del Estado Aleman, tras el proyecto de Otto von Bismarck. t ~ Surge la necesidad de crear una nueva cultura juridiea Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. - Propuso adoptar una codificacién ~ Propuso buscar en la historia las semejante a la francesa. verdaderas fuentes del derecho que deberia regir al pueblo aleman. 1. Los romanistas encontraban No hubo las raices en el derecho romano. triunfador Escuela Hisi6rica Alemana) claro. 2. Los germanistas, en los pueblos l germanicos originales. 1900 | > El pri jero de enero entré en vigor el Cédigo civil aleman (BGB) - Diferente al Cédigo Napoleén, tanto en En lugar de! positivismo francés, todo como en estructura, impone una jurisprudencia _ conceptual: son los tedricos quienes elaboran los conceptos. 5. CODIFICACION ITALIANA. 1865 | > El Cédigo civil italiano sigue el ~ Luego, se propuso la incorporacién de los co) 1942] > Nuevo Cédigo civil. 6, LEGISLACION CIVIL MEXICANA. ~ Aiin después de la independencia, el derecho civil continuaba siendo el castellano. > Simplemente una traduccién literal del Codigo francés, 1827-1829} > (Codigo civil de Oaxaca, Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez. 1836 > - Escasos y poco fructiferos intentos legislatives civiles, 1857 > - Benito Judrez encarga a Justo Sierra un proyecto de a c6digo civil, quien hace uno basado en el derecho civil Garcia Goyena francés y el proyecto de Florenci Comino) > -Hace su cédigo baséndose en el de Sierra. Regreso de Judrez) > | Cédigo civif > Con base en el cddigo francés, el proyecto de 1870, | de Garcia Goyena y el de Justo Sierra. - Sereforma la abolicién de “la fegitima” cuota forzosa para ciertos herederos, y otras pequefias cosas. | [Cédigo civil > Reproduecién casi literal del de 70. de 1884, Revolucién mexicana,/ > 1. Ley del divoreio vincular cagi4) 2. Ley de relaciones familiares: Disminucién de la potestad del 917) marido sobre la mujer, extincion de la sociedad conyugal, et. | Fuentes: Cédigo de 84, ley sobre relaciones familiares de 1917, cédigos aleman, suizo y Be 5 brasilefio (sin que se (Cetin de 1908, gu etn hubiran ammonia - estas incrustaciones) ‘Cédigo civil para el Distrito Federal en materia comtin y para toda la Repablica ‘en materia federal. - Varias modificaciones: 1950] > Igualdad entre hombre y mujer. 1994] > Igualdad entre los hijos nacidos dentro y fuera de matrimonio, Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. Codigo civil federal 2. Profuunda reforma proteccionista y socialista al régimen familiar, 2000] > 1. Separacién: Cédigo civil para eb Distrito Federal. 9-0-0" Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO SEGUNDO. LA PERSONA Y LAS OBLIGACIONES J. PERSONA ¥ PERSONALIDAD. Persona | > Cualquier ente, individual o cofectivo, a cuya conducta el ordenamiento juridico atribuye | consecuencias de derecho. 1 El derecho identifica las conductas que son Kelsen niega esta distineién. dignas de proteccién y a su titular le lama persona, aso \> La personalidad es un atributo esencial del ser humano, inseparable a él. Personalidad juridica. 2,(Notmativistas 0) > La personalidad es atribuida por el ‘ordenamiento juridico; la personalidad es el reconocimiento por parte del Estado para ser sujeto de derecho y obligaciones. 2. PATRIMONIO Y UBICACION DE LA MATERIA DE OBLIGACIONES. L. Nombre, 2. Capacidad, 3. Domicilio. 4. Nacionalidad. 5. Estado civil (s6lo personas fisicas). a. Pasivo. + Ga [ —— Estos son el Derecho real Derecho personal. > ——* “objeto de estudio de las - Relacién mediata entre obligaciones. - Relacién inmediata titular y no titulares (derecho absoluto). ~ Recae sobre una cosa corporal ~ Implica un deber negativo (no entorpecer su ejercicio) Otorga un distrute 0-0-0 permanente. entre acreedor y deudor (derecho relativo = Recae sobre actos ajenos de interés patrimonial. - Implica un deber generalmente positive. - Fenece cuando es satisfecho, Marco Antonio Vaca Vélez, Obligaciones; ELI CAPITULO TERCERO, HECHO Y ACTOS JURIDICOS. J. INTRODUCCION, - Estructura l6gica de las normas: Sies debe ae ® : pétesis: No es un Consecuencia Acontecimiento del | “ser” como Creacion, mundo exterioral | en larelacion transmisién, que el ordenamiento | causa- efecto modificacién 0 atribuye de las extincién de consecuencias de ciencias obligaciones. derecho, naturales, {hecho juridico Ls.) 2. DOCTRINA CLASICA FRANCESA. Hecho juridi - De la naturaleza. stricto sensu (esas consecuencias surgen Licitos. por ministetio de ley, sin = Del hombre importar la voluntad) (voluntarios) Hicitos. Hecho juridied lato sensi - Unilaterales. Acto juridico. (esas consectiencias se dan - Plurilaterales. § precisamente por la voluntad de los sujetos) 3. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO. - Esta es desarrollada originalmente por la doctrina alemana, - Luego, la doctrina italiana la perfecciona, introduciendo una distincién basica con la teoria clasica: mientras que en ésta la voluntad del sujeto es lo principal en la estructura del acto (negocio), en fa italiana lo més importante es que la finalidad de esa voluntad sea calificada por el ordenamiento juridico como socialmente Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. I. Naturales > No dependeen de la actividad consciente del hombre. (La finalidad de fa voluntad es considerada por el derecho como socialmente itil) | 2. Actos humanos 0 juidicos. itos. Hicitos. + Materiales. > Importa la actividad fisica y no la voluntad. ~ Debidos.> En cumplimiento de tuna obligacién, se crean nuevas cconsecuiencias por voluntad. ~ Necesarios.> Cumplimiento de un requisite. -(Negociod)> Las consecuencias juridicos! juridicas se dan por fa voluntad - Enconclusién, aunque no expresamente, nuestro Cédigo civil adopta la teoria cldsica francesa, al regular el acto juridico, y no el negocio juridico. -0-0-0- Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARTO. DEFINICION Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACION. 1, DISTINTAS NOCIONES DEL DE OBLIGACION. a|Concepcién} > Entiende la obligacién desde el punto de vista del deber del deudor. romanista, t = El aspecto patrimonial pasa a un segundo plano. ~ La esencia de la obligacion es el cumplimiento de la prestacién, que es aquellos actos del deudor sobre los que el acreedor tiene pleno poder, en virtud de un derecho personal. Concepeién | > La entiende desde el punto de vista del derecho del acreedor, anti romanista. a, Deber, + Es imposible hablar de que hay un poder sobre los actos del deudor, pues sdlo éste puede tener dicho -Responsabilidad p el incumplimient - Laesencia de ta obligacién es el derecho del acreedor a someter el patrimonio del deudor a su poder de agresion para satisfacer su crédito. > Yon Amira > Ambos elementos son esenciales en la obligacisn, (Deber del deudor, que se traduce en _(Responsabilidad por el incumplimiento la prestacién) del schuld, que se traduce en el sometimiento del patrimonio,) ~ Ambos son auténomos: Puede haber sciuld sin haftung (obligaciones naturales) y viceversa (fianza, donde hay responsabilidad sin deber violado por et fiador). Marco Antonio Vaca Vélez, dj Concepciones | > Giorgianni > - En la obligacién natural no se puede hablar de anti ecléeticas, schuld sin hafiumg., pues no es una institucién juridica sino un deber moral ~ En la fianza, el fiador es realmente un deudor, (Legislaci6n italiana) + Roccoy > El derect patrimonio del deudor, en caso de incumplimiento, Pacchioni, no €s un derecho de crédito, sino un derecho real de prenda genérica, >. Siesasi, zpor qué no es oponible a terceros? Otras] > Carnehuti y Gorla. > Prestacién de dar, hacer 0 no hacer. Derecho\> —Peticién formal ante los tribunales para obtener un pronunciamiento ejecutivo. (Accisn ejecutivay ES - Esta es s6lo el recipiente del derecho sustancial, pero no el elemento de la obligacion 2. Responsabilidad por el incumplimiento. & Con todo, se puede decir que la obligacién es una: i eae amt [ Vinculacién juridica] entre [ deudor y aereedor] , por la cual éste puede exigir de 4 aquéluna | condueta | de [_catdcter patrimonial] que se traduce en un dar, hacer © no hacer. Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. 2. 1. | Vincuto | > juridico, Es lo que hace que tanto deudor como acreedor se fallen en situacién de facultad y deber L. Lo que hace que el vinculo sea juridico es el que una norma objetiva lo rige. Consecuencia de esta juridicidad es la coereibilidad (El imperio del Estado no hace que el vineulo sea juridico, sino que porque éste es juridico, aparece el imperio del Estado; las normas imperfectas son ejemplo de que la falta de coereibilidad no quita la juridicidad, pero si al revés) Por ésta es que el acreedor puede demandar al ¢_ deudor el cumplimiento de la prestacién prometida, 2], Sujetos. > Acreedor En ambos casos pueden ser singlares 9 plurales; tanto personas fisicas como morales. ‘Gs Para que sean considerados como tales en la relacién juridica, tienen que tener capacidad. 4 Puede existir obligacién solamente con uno de los sujetos determinado y el otro estar indetern ido (oferta al pablico u oferta de recompensa, p. e.)? co) - Los sujetos han de estar determinados desde un principio. (Teoria francesa) = No se puede hablar de obligacién sin que exista un sujeto facultado para exigir su cumplimiento u otro para cumplitla; se esté, en estos casos, frente a un deber juridico, que se convertiré en obligaci cuando se determina e! sujeto, (Mamet Albaladejo y G. C.) oe 13 @ - Por lo menos tiene que ser determinable, antes del momento del pago; cuando llega éste, ef sujeto (activo 0 pasivo) forzosamente tiene que estar determinado (si no, la obligacién seria invalid. (Teoria alemana; Rico y Patricio Garza.) ~ El derecho esté perfectamente formado, aunque esté “deambulando” hasta encontrar sujeto (Teoria del derecho deambulatorio.) ~ Existe obligacién, pero no es exigible; no hay ni débito ni crédito. (Gutiérrez y Gonzdlez.) Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. 4| Carécter | > ¢, Puede ser exigida la conducta del deudor, pretendida por el patrimanial acreedor, sin mostrar una valoracién pecuniaria de la misma? a Savigny. (teoria francesa & - Si. El patrimonio no es el tinico bien - No. Es necesario que que el derecho tiene que proteger: “Un. {a prestacién tenga inguilino estipula para él y para sus valor econémico, para hijos el goce del jardin de la casa, poder ser exigida. ¢Podria esta convencién ser perseguida en justicia? |No! El juego y el paseo no tienen valor pecuniario”. Schuld una hagtung. (teorfa alemana) Schuld Haftung. { { EI débito puede La responsabilidad consistir en un por el interés incumplimiento debe extrapatrimonial ser susceptible de z valoracién del acreedor. : -cuniaria. objeto] Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO QUINTO. EL OBJETO DE LA OBLIGACION. <> fbee cree ene = Prestacisn! “ace: derecho a ex Ino noe. Obligacién “ Hecho.o abstencién © abstencidn que se hace o no. 2. DOCTRINA ROMANA. 1. INTRODUC ‘CION, 1. Dare. > ‘Transmisién de la propiedad. La condueta que et = Sentido amplio > Toda conducta positiva, acreedor puede exigit { 2, Facere icluso el dare puede ser + Sentido estricto > ‘Toda conducta positiva, excepto el dare. 3. Praestare -> Garantizar o indemnizar, 3. DESARROLLO ULTERIOR. Btapa _ Qbjeto de la - Dar. A cualquiera precodificadora. _obligacién: 4 - Hacer. de éstos se les > Praestare = No hacer. Hamé (Asi se ‘generalizé el término prestacién) 38 Nose fingue el objeto de la obligacién del objeto del contrato. 4, CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napoleda Cédigo de 84 Cédigo alemén, >) > Objeto de la obligacién = prestacién, que puede ser una omisién, (No habla del dar ni de! hacer) Cédigo italiano.) > Igual que el alemén, pero exige un contenido patrimonial en la prestacién, aunque no asi en el interés del acreedor. icin del contrato el dar, hacer y no hacer. (No se habla del objeto de la obligacién) Incluyeron en la def Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. @ Nose habla expresamente del objeto de fas obligaciones, pero si hace la dist centre las prestaciones de dar, hacer y no hacer: ién Objeto {] a. Dar. directo. |b. Hacer. c. No hacer, Obligacién Objeto ‘sa indirecto. techo. n ~ Nota: Mal ubieado, pues no se trata de una modalidad, sino del objeto de ta obligacién. Ubicadoenel apartadodelas | modalidades de—> las obligaciones Ubicado en el capitulo de los ontratos. Ar. 2011] > La Cprestacién de co3a> puede consistir: Prestacion de cosa = Obligacién de dar. (doctrina espatiola) —_(doctrina francesa) ino de cosa cierta; SET} Esa tsicionencows +» [a 2015] > Encembia, sila ciertas y determinadas, opera cosa no esti determinada a or mero efecto del contrato. ¥ = Entonces no se necesita de ninguna conducta del deudor y, por lo tanto, no se puede hablar de una obligacién propiamente, ademds de que no se puede ni exigir ni incumplir. (Patricio Garza) ~ Si es una obligacién, pero nace cumplida. (Gonedlez de Castilla) priori, sise necesitan dos ‘conductas para que se dé ese ttraslado: 1. Que se determine cosa. 2. Que lo conozea el acreedar. art. 2016] > Sino se establecié la calidad de esa especie indeterminada (genérica, como el trigo), se da una de calidad mediana. @ En la enajenaci6n temporal del uso 0 goce de cosa cierta; El arrendador respecto del arrendatario, p. e. Obligaciones; ELD; Gu) En laces DAL Marco Antonio Vaca Vélez. cidn de cosa ajena opago de cosa debidi>— ; | ~ Supuesto en el que fa cosa esti + Sélo se paga lo que se debe individualizada, por lo que deberia asi que esta de més “pago ser devolucién, no restitucién, como debido” en el depisito = La cosa no esté La enumeracidn det articulo es cen forma limitativ centiende que esta prestacién es mumerus clausus. La fraceién III debe entenderse en el sentido seftalado. art. 2012 | > El acreedor de cosa art. 2013 | > Junto con la cosa cierta, hay que entregar los accesori arts. 2017 a 2026 individualizada, mas que en su cantidad, como en el q mutuo, ~ El pago de cosa debida en realidad incluye, no s6lo las obligaciones de *— dar, sino de hacer y de no hacer también, por lo que este articulo ng esta redactado en forma limitativa, sino que es zumerus apertus (Gonzalez de Castilla.) por lo que se (Rico y Garza.) ta no puede ser obligado a recibir otra, aun cuando sea de mayor valor. (Si bien no puede ser obligado, si puede voluntariamente aceptarlo) > Teoria de los riesgos (Ver §46). B. OBLIGACIONES DE HACER, ‘ Su contenido puede ser todo lo que sea natural y juridicamente posible, siempre que sea licito, art. 2027 |-> No hace un listado, como el 2011, pero se entiende que como las obligaciones de dar estén enumeradas limitativamente, por exclusidn, las ‘que no quepan en dicha enumeraciin serdn de hacer (hecho positivo) o de no hacer (omisidn).. © GY si, como dice G.C., noes una ‘enumeracion limitativa? Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4 Elarticulo sélo establece lo que sucede en caso de su incumplimiento: = Que lo ejecute un tercero, si fa sustitucisn es posible. Sino es posible > Pago por equivalente (intuit personae) (datos y perjuicios) Equivalente de la prestacién, no de la pretensién, pues esto ya no seria posible. (serfa como obtener un pintura igual ala que se pretendia del pintor incumplidor). 2 OBLIGACIONES art, 2028 > Igualmente, no enlista, sélo establece reglas para el caso de su incumplimiento: smpre seré el pago de datios y perjuicios Es necesario, pues, que las obligaciones de hacer y de no hacer, sean susceptibles de valoracién econémica (aunque no asf el interés del acreedor), para que sea posible el cailculo de los daiios y perjuicios. - Determinada o determinable. Cosa] 4 - Que exista en la naturaleza, > Excepto: (art. 1825) art. 1826} herencia, ~ Dentro del comercic donacién de - Hecho. jenes futuros. Odjeto indirecto, = Omisién, BH Es posible que exista el vinculo juridico sin estar determinado el objeto, mientras éste sea determinable. © Elobjeto puede ser plural, facultativo, altemativo, etc., pues, al igual que los sujetos puede ser miltiple. -0-0-0- Obligaciones; ELD; 2° A. ‘Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO SEXTO. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 1. INTRODUCCION, Fuente] > - Hecho juridico del que nace la obligacién (a diferencia de los derechos reales, en los que se habla de modos de adquisicién (propiedad), o de constitucién (derechos sobre cosa ajena)) a. Obligaciones que provienen de fa autonomia de la voluntad. b. Obligaciones que nacen de la actualizacion de una hipotesis legal. 2. DOCTRINA ROMANA 1. Contratos, Gayo rane 2 Delos 3. Ottas causas varias, 1. Contratos, 2. Delitos. Fuentes{ 3, Cuasi contratos (figuras licitas sin acuerdo de voluntades) 4, Cuasi delitos (figuras ilfcitas sancionadas por el pretor, no por el ius eivile) 3. DESARROLLO ULTERIOR. - Glosadores y 1. Contratos. comentaristas» Fuentes. 4 2. Cuasi contratos, 3. Delitos (ilfcitos dolosos) - Pothier. 4, Cuasi delitos (ilicitos eulposos) 5. Ley] > Bn los casos en que la obligacién se genera | tinica y exclusivamente por una norma Jjuridi Nota: G. C. opina que la ley no es fuente de obligaciones, sino fuente de fuentes generadora de obligaciones, derechos, deberes, ete, (ius racionalismo en contra del positivismo, que considera a la ley} como tinica fuente de obligaciones) | Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez, 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoless ‘Cédigo espanol (Cédigo de 84; t ae 4 Codigo italiano; Optica Optica sintética. > ~ No enumera las, analitica. > - Enl fuentes, sino que abre fuentes. el espectro con una determinacién abstacta ‘ ~ Riesgo objetivo. = Deber profesional - Acuerdo de voluntades. = ete. -Hlicito, -Ley et a 5. CODIGO CIVIL PARA BL DISTRITO FEDERAL. # No hay un articulo que enliste las fuentes de las obligaciones, pero hay una enumeracién implicita: Libro cuarto: “De las obligaciones en general.” ES itulo primero: “De las fuentes de las obligaciones.” ES Capitulo 1: Contratos (§ 7 a 18). Capitulo 2: Declaracién unilaterat de voluntad (§ 19 a 22), Capitulo 3: Entiquecimiento ile, Capitulo 4: Gestién de negocios (§ 24), Capitulo 5: Obligaciones que nacen de los actos ilicitos (§ 25 a 30). Capitulo 6: Riesgo profesional (derogado por la legislacién laboral) Se ree eee cee Nota: - Dice P. G. que no hay mas fuentes fuerade —} los articulos en estos capitulos. = Dice GC. que se omiten otras inmersas en otros { articulos (pago de lo indebido o responsabilidad! objetiva, p. ¢.), y otras que no estan en el cédigo Cincumplimiento de un deber indemnizatorio 0 sentencias constitutivas, p. ¢.) “ooo 20 Obligaciones; ELD; 2° A Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO SEPTIMO. CONCEPTO DE CONTRATO. J INTRODUCTION. FH CContrato> > Primera y principal fuente de obligaciones (capitulo primero). ‘Aungue hay quienes sefialan su decadeneia frente al negocio juridico y frente a la cada vez mas avanzada intervencién estatal 2. DERECHO ROMANO. El contrato se caracteriza El contrato es un acuerdo de por la reciprocidad de las voluntades, prestaciones. (cl bilateral es sélo una especie) (s6lo contrato bilateral) ~ Cuatro géneros de obligaciones contraidas por contrato: ~ Las contraidas por: > Acuerdo de voluntades, que puede o no producir obligaciones. Goniato)> Fs el acuerdo de voluntades (convenio) que genera obligaciones CPactg)> Es el acuerdo de voluntades que no produce abligaciones, Ly. soto ene una excecin. Ou iand)> La distincisn entre pacto y contrato se va haciendo més relajada, 3. DESARROLLO ULTERIOR. ® Entre tos juristas medievales, triunfa la postura de Gayo del acuerdo de voluntades. 21 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. a. Cédigo Napolesy —> a. Se obligan a un dar, hacer o no Definen al contrato: hacer Acuerdo de dos 0 mas—> b. Se transfieren algiin derecho 0 partes por el que éstas: contraen una obligacién. — c. Constituyen, regulan o extinguen entre si, una relacién juridica, Codigo slemary > No define al contrato, y lo vincula con el negocio juridico, no con el convenio, 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Modifica Convenio s. s (Especie) — (- Extingue. Art. 1792 Convenio I. s. Art. 1793 Acuerdo de dos 0 mas ~~ Crea. personas para crear, art. 1859] > Sus reglas se transferir, modificar 0 (Especie) | - Transfiere| aplican a todo extinguir obligaciones. acto juridico, (Género) : Nota: Guténesy > Tanbierhayqvergeawrenanas |G iene mses Gonzdile } apliquen a todo el género, j s : ! 2. Finalmente, es innecesaria = Las capitulaciones matrimoniales son} 1cign, pues al cabo se tn contrato, pero no erean, ni ! igen por las mismas reglas transfieren ni modifican ni extinguen ! una relacién; sélo conservan la jacin pattimonial anterior al matrimonio. = Lo mismo que en el reconocimiento de deuda. o- F Con todo, to importante es que en el contrato hay: 1, Acuerdo de voluntades, 2. Creacién, transmisién, modificacién 0 (Convenio) \cidn de relaciones juridicas. (Fuente de obligaciones) 0-00" n Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez CAPITULO OCTAVO. REQUISITOS DEL CONTRATO. 1, INTRODUCCION. ‘© {Bajo qué condiciones la fiente convencional de las obligaciones debe reputarse ‘como vilida? (tema de las ineficacias) + La sistematizacién de los elementos de validez es propia de la mentalidad modema; ni con los romanos, ni en el desarrollo ulterior, se mencioné siquiera 2. CODIPICACIONES MODERNAS. ~ Consentimiento, Establecieron expresamente | - Objeto cierto y licito, b. Codigo de 84, los requisitos de validez del) - Capacidad (sélo a y b) iar contrato. - Causa licita (s6lo a y ¢) ©. Cédigo italiano, - Forma legal (sto b y c) > - Bn lugar de decir expresamente estos requisitos, habla de cudndo sera nulo el negocio: ~ Cuando la voluntad es invalida. (incapacidad, vicios, ete.) = Cuando falta la forma legal ~ Cuando es ilfcito. a, Cédigo Napoledn, 3. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. # Nuestro cédigo, basdndose en la teoria de Bonnecase acerca de la inexistencia (exposicién doctrinal sobre el Codigo Napoledn), es el nico Cédigo que hoy hace la distineién entre elementos de validez y de existencia: cexistencia: © Obieto fisica y juridicamente posible. Ant. 1794] > co) te © Consentimiento. > © Capacidad Art, 1795 © Ausencia de vicios en el consentimiento. acai © Objeto (cosa 0 hecho) y motivo o fin © Forma legal. El tratamiento de estas figuras en los siguientes articulos carece de orden y tematizacién, ademas de que la comisin de 28 s6lo incrusté esta figura sin buscar la coherencia del resto det Cédigo, que ftera de este apartado, no vuelve a hablar de inexistencia. Soca 23 Nota: La doctrina sefiala también a la solemnidad, en el ‘matrimonio (sin acta no hay acto, art. 249), o€n el reconocimicnto de Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO NOVENO. EL CONSENTIMIENTO. © Primer requisito éeCoxistnea) dol contrato. 1. NOCION DE CONSENTIMIENTO, + El consentimiento, formado de dos voluntades, es un requisito esencial, que no principio existencial, de todo contrato, 1 La génesis de todo acto jurfdico esté en una ee - La doctrina modema ha basado esta concepcién en la filosofia de G En contraposicién, esté la postura “La voluntad es precedida y | -Enconsecuencia, ladoctrina determinada por la inteligencia”"—* | modema le ha dado un lugar | preponderante a la voluntad, aun | a de la inteligene 3€ Ademés, pues, de que exista esta voluntad interna del sujeto, para que se produzcan consecuencias de derecho, ésta tiene que ser: 24 a exteriorizada ————— El mismo proceso (1,23), *—— 3. porun Pee en — de goce) + Aceptacién — > < Oferta de Ja oferta, 2. RAZONES QUE IMPIDEN LA FORMACION DEL CONSENTIMIENTO, > 1. Esta aceptacién tiene que ser lisa y Ilana para que haya consentimiento. is ~ Si en lugar de ésta se da una contraoferta sustancialmente distinta a le original, entonces precluye la original (pues hay discordancia entre oferta y aceptacién y no puede haber consentimiento), y ahora el que recibe la oferta es el que anteriormente la hizo. 24 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 2 Reraeucién) > - Bnise no presentes: ~ Sila retractacidn Hlega antes que la oferta \ aceptacién, entonces el que ofrecié \ acepté no esté obligado a mantenerla. (articulo 1808) ~ Pero ya no se regula otro supuesto. Qué pasa cuando la oferta se ha hecho entre presentes sin fijacién de plazo? La ley no oftece un concepto de inmediatez (art, 1805). 4 { - Sobre el negocio. T. Error] > Se quiere una cosa pero bre el objeto obsticulo. | se dectara otca distinta. | - Sobre la persona i (ntuitu personae) Impide fa formacién del conttato 2. Error nulidad 3. Error indiferente. cITO. IMIENTO EXPRESO OT -Express>> Escrito, verbal o signos inequivocos. -Cfécits > Actos o hechos que autoricen a pensatlo. (conducta activa) > Sélo cuando: ~ La ley lo disponga. (art. 2547, p.e.) (conducta pasiva) - Se fije un plazo para ello. - Exista la oportunidad de rechazar. Art, 1803, Consentimiento. imposible distinguir entre los signos inequivocos y el consentimiento técito. Los a primeros deberfan estar incluidos en lo segundos. 25 Obligaciones; ELD; 2° A. 4, FORMACION DE. No icamente, sino en cuanto a un sentido “inmediatez”, esto es, que el destinatario de la oferta esté en posibilidad de aceptar o rechazar la oferta que le hacen en el mismo act. (Por esto, incluye también el caso de! teléfono, el chat, u otros anilogos) > ar1805: Para que se integre el consentimiento, la aceptacién ha de ser lisa y Hana, sin condiciones ni modalidades. Sin fijacién de plazo. Nota: No esta claro | cudndo se aceptao | no inmediatamente, } ‘como dice el articulo. Con fijaciéi) > Art. 1804: de plazo._/ - Bl oferente esti ligado — hasta que expire el plazo. © {Qué es esa liga: obligacién, deber juridico responsabilidad contractual 0 qué? (G.C.) © Es una declaracién unilateral de la voluntad con eficacia obligatoria. - Responsabilidad contractual L, CONTRATO ENTRE PRESENTES ¥ Marco Antonio Vaca Vélez. 4 gEn qué momento se integra ef consentimiento? ~ En la declaracién. - En la expedicién. > En la recepcién > Es la que adopta nuestro cédigo (art. 1807) > En la informacién > Slo por excepcidn, en la > donacii Art. 1806: El autor queda ligado durante tres dfas mas lo que tarde et correo o Jo que s¢ juzgue bastante. Nota: De nada sirven los tres dias si hay que sumarlos a un término incierto. Ya que se est frente a una declaracién unilateral de la voluntad con una prestacién de hacer, ! seria més conforme aplicar el art. 2080, + Dentro de este apartado esta el Linico caso previsto de retractacién del oferente antes descrito (art. 1808) - Inrevocable (dentro del término) - Si son varios policitados, se esté obligado con todos; al primero se le transmite la propiedad y al resto se le debe fungibles. (Gaudemet, F. Rico y P. Garza.) Responsabilidad extracontractual (su incumplimiento se traduce en daiios y petjuicios) ~ Revocable. - Si son varios policitados, el primero que acepta forma contrato; el resto, quiza indemnizacién (dentro del término) (Pothier y Borja Soriano.) 26 * Con pues) > Tambien el ert. 1804. to Art, 1809 > -Noes, como dice Gutiérrez y Gonzalez, haciendo una interpretacién literal, una excepcién al sistema de la recepeién, pues si asi fuera, se privaria al oferente del derecho a la revocacién que da este sistema. Siendo que el interés juridico es el mismo y que no se trata de una obligacién personalisima, aunque se sepa la muerte, los herederos estarfan obligados. ~ Deja fuera el caso de la muerte del policitado: para Gaudemet y demés, sts herederos podrian aceptar dentro del plazo; para Borja Soriano y demds, no existiria tal derecho. (Critica de GC, F. Rico y P. Garza.) Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO DIEZ. EL OBJETO DEL CONTRATO. ® Segundo requisito do ristenel) del contrato, 1 INTRODUCCION. - @ tiene objeto et contrato. {N) lo tiene propiamente, (Rojina Villegas.) (Colin y Copitant, F. Rico, | P. Garza y G.C) Objeto |> Ci ansmitir Sélo se puede hablar del objeto directo Cobligaciones> del contrato en modo eliptico: - Solamente se puede hablar 0.0) 0.1 de él en forma indirecta cam 8 Dar, hacer 0 La cosa o hecho, que es el no hacer. objeto, propiamente, de la obligacién. Objeto ]> Cosa indirecto. hecho. fe Ee EEE CEE ECED ~ De una u otra forma, usualmente se habla de objeto del contrato en forma indirecta, y asi tambien lo maneja nuestro Cédigo (art, 1824 22 Bl objeto del contrato, para que la obligacién sea valida, debe: ° © Estar en el comercio ‘© Ser licito (moral y legalmente). (para la compraventa). 2. DOCTRINA ROMANA. ‘© No se hace distincién entre objeto de la obligacisn y del contrato, 3. DESARROLLO ULTERIOR | se Tampoce se hace esta distincién, pero se distingue entre cosas y hechos. a7 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. > Cosas: Hechos: = Que existan 0 puedan. ~P ~ Determinadas (ables) oLi 4. CODIFICACIONES MODERNAS. ve Todas, de una w otra forma, establecen que para la validez del contrato, el objeto debe: © Ser determinado o determinable. © Existir o poder existir en fa naturaleza, (E1 BGB restringe las futuras) ‘© Estar en el comercio, © Ser licito. © Ser posible (El C. de 84 abarca todos los mencionados requisitos en el concepto de de posibilidad legal) 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 1. Consentimiento. % Requisitos de Existir en Ja naturaleza, \ existencia del 2. Gos) 4 2. Estar determinada (able) contrato. (art.1825) Estar en el comercio. (ert. 1794) (art. 1824) |b oC) 1. Ser posi 2. Se leit. (art, 1827) a Objeto ~ No necesariamente tangible (derechos, pe.) cosa, > + Art2011 > cierta y determinada, - Posibilidad > No s6lo que exista, sino que pueda existir fisica. en el futuro, Cy art. 1826 > Excepto la herencia de persona viva (expectativa de herencia) o donaciones futuras. 28 Obligaciones; ELD; 2° A. ® Noes determinacién en cuanto a su especie, Marco Antonio Vaca Vélez. como dice el articulo: = Una cosa puede ser especie y género al mismo tiempo, por ejemplo, caballo es aénero de piura sangre, pero especie de animal, por lo que si se dice fe vendo caballo, puede cconsiderarse que el objeto esta determinado en cuanto a su especie. EZ Mas bien se refiere en cuanto a su , cuando se trate de objetos que se pesen, midan o cuenten (ge4éricos). Sies el caso de estos objetos 'y no se individualiza, la propiedad se transmite cuando la cosa se haga cierta y determinada ‘con conocimiento del acreedor. ® Ademés de esa individualizacién, se tiene que determinar la - Se puede suplir por la calidad media en el mercado. (art. 2016) Ejemplo: + Te vendo unos cabatlos a veinte mil pesos. = Siel precio medio de un caballo (ya determinada su calidad) es de dos mil pesos, pues entonces se entregarian 10 caballos. ee ~ Quizé se pueda suplir, siel ‘contrato es oneroso, dividiendo el precio pactado entre el precio medio de cada cosa (esto es siguiendo un criterio de equilibrio patrimonial) = Si el contrato es gratuito, esto ya nto seria aplicable, por lo que, si no se determina la cantidac no se puede considerar que haya contrato, GO Art 749] > Algo puede estar fuera del comercio por naturaleza 0 por ley. + En sintesis, esta dentro del comercio lo que es capaz de encontrarse dentro del patrimonio de una persona. 29 Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. > Todo lo que no esté prohibido. b. 1 Posibilidad, Posibilidad] > No referida a un sujeto determinado, sino a todo fisiea, Art. 182 Posibilidad] > Que sea fuctible juridieamente, que no haya una juridica | contradiceién profunda con las instituciones que deban regir el hecho. Imposible juridico, ~ Lo factible prohibido. = Lo que noes factible juridicamente (Vender droga, p.e.) | (Que un dueiio de dos predios constituya un servidumbre, p. e., no esté prohibido, ~ Genera anulabilidad. porque simplemente no es posible.) - Genera inexistencia ® EI Cédigo de 84 consideraba el ya distingue. ito como un caso de imposibilidad legal. El de 28 O00 30 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO ONCE. LA CAPACIDAD. © Primer requisito de atded) del contrato, 1. INTRODUCCION. Capacidad de ejercicio,| > Primer requisito que la voluntad debe tener para que genere efectos. (Es la que importa como requisito de validez del contrato; la de goce, se cuenta como un atributo de la personalidad) 2. DOCTRINA ROMANA. + Ciudadano, Personalidad juridica.) + - Libre. (Capacidad de goce) | | - Sui iuris. La personalidad juridica no suponia la capacidad de obrar Capacidad de ejercicio.| > Que el sujeto logre entender y querer ni viceversa por si los efectos de determinados actos 0 negocios. — 4 Se alcanza con la pubertad: Hombres > Catorce aitos. Mujeres > Doce aftos ~ Aunque no plenamente: Los menores de veinticinco afios tenian una exceptio para neutralizar la reclamacién de un negocio por parte de quienes hubieran sido engafiados. "* @ Obstéculos: © Locura. ©. Prodigalidad. © Sexo femenino: ‘¢ No tienen derechos politicos, ‘© No pueden representar. © Ete 3. DESARROLLO ULTERIOR. #® Las teorfas liberales despuésdela > Regla > Cualquier persona puede administrar su codificacién francesa. general. _patrimonio (Excepcién: los incapacitados) (Antes, fa regla general era que la capacidad de obrar la tenian s6lo los varones piiberes) Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napolediy} - Regla general > Capacidad de contratar Menores de edad Cédigo Italians: ~ Excepciones > { Interdictos Mujeres casadas. Cédigo de 84.) > Redaccién novedosa > Incapacidad legal y natural: - Menores. = Mayores sin inteligencia, Sordomudos Codigo alemar) > Regla general -> Capacidad para celebrar negocios juridicos. {no s6lo contratos) Excepeiones: = Menores de siete afios (limite para la primera infancia en ‘el derecho romano). - Perturbados mentales permanentemente. 5. CODIGO CIVIL PARA EL. DISTRITO FEDERAL. Capacidad | Requisito de validez del contrato. ft | — (art. 1795) Art. 1798 >/ Regla\\ > La tienen todos menos lo exceptuadas en ley. general | (se entiende que para todo acto juridico) 1L- Menores de dieciocho aftos. (Excepto en ciertos casos en el matrimonio, Art.450 > cuando son peritos o cuando se hacen pasar t ‘por mayores) Nota: Su amplia redaccién { I+ Mayores de edad que no puedan gobernarse, obligarse, o manifestar su voluntad por s{ mismos. | daun gran poder 1 diserecional al juez para declarar Ia interdiccién. > Prohibicién o permisién que hace Ia ley para un conducta + determinada Mientras que [a capacidad puede ser > — suplida por la representacién, la falta de legtimacidn es insuperable Presupuesto legal de eficacia ‘en los contratos, 0-0-0" 32 Obligaciones; ELD; 2°. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO DOCE, VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. @ Segundo requisito seCvalcee) del contrato. INTRODUCCION, ~ obstaculo. Para ser valido 1.Error % Requisitos de exento de vicios ¢ 2. Dolo. existencia del del conser 3. Mala fe. contrato, 4. Violencia, De éste se tratara (art.1794) 5. Lesién, en este capitulo 2. Objeto. (el de absticulo fue analizado en ae DOCTRINA ROMANA Qa Error 1. Innegotio > Confundir mutuo con donacién, p.c. Sobre algim elemento | 2. in persona > En contratos intuitu personae. gsencial del negocio. 3. In corpore > Identidad del objeto del negocio. (Casa a por casa b, pe.) | 4. Insubstantia > Aspecto esencial de la cosa, (Vinagre por ino, p.c.) Genera ineficacia. @) Error sobre el elemento > Es irrelevante psicolégico. (aunque para la época clasica esto comienza a (vicio de la yoluntad) cambiar) © Elerror de derecho no era excusable; sf lo era el error de hecho, DESARROLLO ULTERIOR. O Elerror de hecho no siempre es excusable, sélo cuando es invencible (sin culpa) 1. Error entre las dos declaraciones de voluntad * - Grocio 2. Error en una sola: entre la voluntad interna y la declaraciGn. = Savigny > 3. Error antes de la volunta Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, CODIFICACIONES MODERNAS, ‘Cédigo Napolesty-> Sélo considera el error in substantia e in persona. ' Ciigo de 83 > Cuatro casos en los que el error anula * Sobre el motivo determinante. "Cuando proviene de mala fe. + De dolo. "De dolo de un tereero Cédigo aleman) > No have distincin; cualquier error sobre la declaracién de j | Codi igo italiane voluntad (no sélo en los contratos) es causa de nulidad, > Anula el error in substantia, in corpore, in negotio, de derecho y el de céleulo cuando recaen en elementos esenciales y es reconocible por la contraparte. CODIGO CIVH. PARA EL DISTRITO FEDERAL, a. Obstéculo. ~ Recae sobre la naturaleza del - Genera inexistencia. Art. 1795 | > El cantrato puede ser i invalidado por: IL Vieios del consentimiento, J “Del consentimiento” abarca t acto. 6» ces ieee como yoluntad. ©. Céleulo. ¥ (art. 1814) -Falsa concepcién —_~ Juicio equivocado del hecho material. sobre la BH Noesigual a interpretacién de un Jgnorancia, como precepto juridico dice Borja Soriano: eee caer |. En la ignorancia no existe este juicio, Art. 1813 | Anulan el acto cuando recaen en el motivo 2. Elerrores determinante de la aprovechable; la voluntad. ignorancia, no. (Art. 21) Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. DOCTRINA ROMAN. Dolo bueno. > Astucia que debe ponerse en juego para persuadir al otro de contratar. Dolo malo. > Argucias o artimafias para engafiar al declarante. Jus civile) > Este no impedia la produccién de efectos, pues lo que importaba es que hubiera habido manifestacién de voluntad, Gorman) ~ Actio de dolo -> Para obtener un suma por el daffo. Exceptio doli > Para neutralizar la reclamacién del cumplimiento del negocio. 1 No eran necesarias si el negocio era de buena fe, pues estaba protegido por una accidn de este tipo. DESARROLLO ULTERIOR. - Dolo causal. + Prevalece el régimen de contratos de buena fe. CODIFICACIONES MODERNAS. > Causa nulidad cuando es determinante y debe ser probado. > Hace la novedosa distincién entre dato y mala fe. El dolo rescinde Ja voluntad cuando proviene de una de las partes o de un tercero, sabiéndolo Ia parte beneficiada, Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Fortuito > Nace y se mantiene en el que yerra, Es compartido. Error nulidad s provocado por la contraparte (0 por un tercero). — Art. 1815 |-> — Sugestiones o artificios para inducir o mantener isimulacién del error de una enelerrora una de las de la partes. ; partes 1 Nota: Tanto el dolo como la J | mala fe son relevantes en ~ Conducta activa Conducta pasiva ! cuanto que llevan al error, = Induce o mantiene + Sélo lo mantiene. por lo que no son realmente ~ Puede provenir de = Sélo de las partes. Vicios del consentimiento, ! una de las partes 0 sino s6lo agentes; el! de un tercero. verdadero vicio es el error. Art, 1816 | > ® Sies provocado por un tercero, entonces lo tiene que saber caquélla, ~Es devir, la parte que no cayé en el error, con to que ésta estaria actuando de mala fe. Si esta parte no lo sabe, el dolo es irrelevante, Nota: El demandar la nulidad del acto por este caso supone la pesada carga} {para el afectado de probar, tanto el dolo de! tercero, como la sapiencia de éste | por la contraparte. Para evitar esta carga, es mejor demandar por error en el : ‘motivo determinante de la voluntad: articulo 1813. (G. C.) > — & Para que el dolo sea relevante, tiene que provocar un error que recaiga en la causa determinante del acto juridico. —— > - Reminiscencia del causalismo juridico; por el caso Pendege se determiné que se refiere al motivo determinante de Ja voluntad, Ast. 1817.) > Si ambas partes han procedido dolosamente, ninguna puede alegar nulidad. ‘Art. 1821.] > Dolo bueno > Consideraciones que los contratantes exponen sobre los {irrelevante) __provechos y gravaimenes del contratar (sin engafo). 36 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, DOCTRINA ROMANA. Amenaza del padecimiento de un mal fisico 0 moral a fin de provocar el acto volitivo del autor det negocio. (No se considera a la violencia fisica, en tanto que no es, tun vicio del consentimiento, sino ausencia absoluta del mismo) (Cineni) > No la considera causa de nulidad, ~Actio > Para exigir el cuddruplo del dato causado. - Exceptio > Para neutralizar el reclamo de cumplimiento. Si la violencia ~ Inintegrum restitutio > Rescision. infunde temor en un hombre de fnimo fuerte y % No eran necesarias en negocios de buena fe es injusta DESARROLLO ULTERIOR. * Doctores > — Distincién: - Violencia fisica (vis absoluta medievales ~ Violencia moral (vis compu © Acursio > Temor reverencial. CODIFICACIONES MODERNAS. Anula el contrato si puede afectar a persona Cédigo Napole6n) > prudente; puede provenin de una parte 0 tercero, Se excluye el temor reverencial Cédigo alemén) > Excluye la violencia fisica. 37 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Art. 1818 | > Es nulo el contrato celebrado con: violenci eae Este no es un caso de vicio de la voluntad { sino de una ausencia Art. 1819 | > Hay violencia cuando se emplea (a) fuerza fisica 5 (Gee ee dad Lo importante no son + 2 (6) dinenazas en contra de la vida o pasrimonio nutidad) Estas en si, sino la verturbacién mental —-“4e/ Contfratante, de su cényuge, descendientes, ascendientes, o parientes jue generan por la aeeee te mat colaterales dentro del segundo grado. ‘ 4 Lecabeteornertiae Seria mas conveniente hablar de verogtmil personas intimamente tigadas al contratante. Miedo) > Este es el vieio del ‘Art. 1820 | > Se excluye el temor reverencial, Art, 1822 | > No es renunciable ni e! doto ni la violenci Art. 1823 | > Ratificacién cuando cesa la violencia, (no es necesario, pues cuando se habla de nulidad relativa, esto se sobreentiende) ~0 — DOCTRINA ROMANA. © Solo se consideraba para los casos de compraventa, y tinicamente a favor del vendedor. DESARROLLO ULTERIOR. > Si las prestaciones no guardaban >CCode Napoledn, simetria, el acuerdo era nulo. O Hobbes > Giver) > Es imposible delimitar el precio justo >CCédigo aleman de algo, y por lo tanto, tambien la lesién. 38 j Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez, CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoleén, Céaigo aleman (Codigo de 84) (Cédigo itatiano) Criterio | - Caleulada aritméticamente, | [ Criterio | > - No importa la cuantia objetivo} —_independientemente de su | | subjetivo} —_exacta, sino su raz6n: causa por la explotacién; ~ Regulada en nulidad o - necesidad; no es vicio) + inexperiencia, ete. - Restringida a la compravent - Regulada en vicios de la de inmuebles voluntad (como en Roma) et Jb CODIGO CIVIL PARA EL DSTRITO FEDERAL. (_—— Elementq > Suma ignorancia, notoria inexperiencia y extrema miseria, subjetivo] Elemento] > Desproporcién de las prestaciones. (art. 17) || objetivo. (al inicio del acto, no sobrevenida) | > Regulada en disposiciones generales. Solo se puede dar en contratos onerosos y conmutativos; en materia eivil, no en ‘mereantil 3€ Ante una lesién, se puede: ~ Anular el acto, ~ Recuperar el equilibrio econémico con el pago de dafios v periuicios, con lo que se ratificaria el acto Fe Por su vaga redaccién en su parte subjetiva, esto es précticamente letra muerta en nuestro derecho. “0-0-0 39 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO TRECE, MOTIVO O FIN LicITO. © Terver requisite de (ale) del contrato, Para este tema, se tiene que analizar la doctrina de la causa, que no existia aiin en la doctrina romana. J. LA DOCTRINA MEDIEVAL DE LA CAUSA a. Turistas oCGanonisas) medievales, Poniendo el acento en la simple Con base en las cuatro causas intencién de obligarse, antes que en aristotético ~ tomistas y tres {a forma. pasajes de Ulpiano. | Entendieron que en todo acto hay una Pacta sunt servanda, final (contraprestacién esperada) y una eficiente (como agente generador del movimiento) Seunen: Cualquier pacto engendra obligacién, salvo aquellos que no tienen causa, es decir, cuando falta un indicio claro de la inteneién de obligarse (haber cumplido la propia prestacién, p. .) | (Cédigo Napoleén) (BoB) Cada categoria juridica tiene una causa Los causalistas confunden eso que objetiva y especifica, tipica de esa categoria, _ Haman causa con lo que en realidad que es el interés reciproco de las partes. es cl objeto, en los contratos, onerosos, 0 el consentimiento, en los gratuitos NEOCAUSALISTAS. Si existe esa causa, pero se identifica con la finalidad concreta de los contratantes, por lo que no es objetiva (clésicos), sino subjetiva: ya no ‘es una causa tinica para cada categoria, sino que ésta es tan variada ‘como fos motivos que Hevan a alguien a contratar. 40 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. © Cédigo de 84. > No hace mencién alguna de la causa, 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. An 73] > Debe entenderse que objeto es sinénima de motivo o fin. Trace I | + Si es el motivo determinante y es ilicito, el contrato es nulo, (arts. 1831, 8, 2225) ane 4l Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Velez. CAPITULO CATORCE. LA FORMA. 1. INTRODUCCION. Yo La historia de la forma refleja la historia misma def concepto de contrato: = Concepcién > La forma cra un elemento es roman ial del negocio. ~ Concepcién > La forma es sélo un elemento accidental del mismo. moderna, 2. DOCTRINA ROMANA. B Dos tipos de convenios: + Contras de buena fe (Su eficacia se basaba en el simple consentimiento) + CEiresto de los conveniaS) > Stipulatio, pe (Su eficacia se basa en que la voluntad se manifieste en la forma debida a cada rito) (Excepto en algunos casos como en (Todo acuerdo que no se encuadra el pacto de prorroga de una deuda, jen los contratos de buena fe ni los pactos pretorianos o los dentro de alguno de los ritos tipicos) ‘contratos innominados.) ~ Compraventa, ~ Arrendamiento, ~ Mandato. - Sociedad, 3. DESARROLLO ULTERIOR. © Juristas > — No derogaron Ia regla general de que los pactos no generan medievales __obligacién, slo excepcién, y a todos los casos de excepcién a esta regia los Hlamaron pactos: a. Nuda pacto > Generaban obligaciones naturales. b. Pacta vestita > Ocho casos a los que se les concedia accién, (Contratos reales, literales consensuales, innominados, verbales, etc.) 42 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez © Practica > Considers eficaces todos los pactos, aun sin forma. mereantil (pero seguian siendo excepciones; no se derogé la regla general) % Canonistas. > Consideraron pecado el no cumplir los pactos. (Peto esto no trascendid a to civil, con lo que tampoco se derogé la regla general) onalistas > > Derogé la regla general; lo Consensualism®) importante es le voluntad, no la forma. Cédigo Napoledt) > Culmina este proceso, dejando fuera de la condiciones esentiales para la validez del pacto a la forma. Cédigo alemén, De una u otra forma aceptan el consensualismo, pero fijan algunos casos excepeionales en quo la forma es requisito de valider. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, Forma| > Modo o manera en que se manifiesta la voluntad en un acto juridieo. (Todos los actos juridicos tienen forma) Formalidad | > Requisitos especiales de forma que exige la ley para algunos actos. (No todos los actos juridicos tienen formalidad) @ Principio > | Art. 1796] > Ningin contrato necesita formalidad a menos que consensual. la ley asi lo exija (En Ta teoria de las obligaciones) | ‘ 3€ Enel apartado de contr > CT Escrito privadd) > |_Art. 1834) sin embargo, lo més frecuente es que se exija una forma = Con firma determinada, (in regulacién de lo que es) ~ Ante dos testigos. Art. 2316-17] > Compraventa de inmuebles, p.c. = Firma de dos testigos ratificados ante notario. 2. Escrito 43 Obligaciones; ELD; 2° A Marco Antonio Vaca Vélez. ® Defecto en la forma, Altemnativas que compete a ambas partes (Art, 2228) | Nota: Excepioenel | caso de que quien la pida sea el facultado para revocar; de otro modo no tendria sentido que uma de las partes la pidiera, sila ~ Sélo si no es acto solemne; % — Actio pro forma (ants, 1833-2232) ) - si i no es revocable; _, - Y sila voluntad ha quedado indubitablemente expresada, para el caso en que se demande su (Art, 2229) Nota: No se puede decir convalidacién, pues ésta es por una sola voluntad en caso de vicios del oluntacia extrajudicial del contrato -0-0-0" 44 Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO QUINCE, REPRESENTACION, J INTRODUCCION, Representaci6n |-> Una persona, investida de la debida facultad (representante), realiza un determinado acto juridico a nombre y por cuenta de otra (representado). 2. DOCTRINA ROMANA. © Debido al caricter estrictamente personal de las relaciones juridicas, no se reconocia la representacién por el ordenamiento romano. | |. Laestructura-> Los derechos que adquici familiar. cel alieni furiy entraban al Sin embargo, existian patrimonio del pater (no asi ‘otros modos por los las obligaciones) que se acercaron aun concepto de representacion. { 2. Nunt +> Simple portador de ta voluntad de otta persona (no era parte) 3. Indireota. > Los tutores, p.e., pueden celebrar negocios por cuenta (no en nombre) de sus representados (Los efectos juridicos surgen en el pattimonio del representante y luego éste los vierte en el del representado) 3. DESARROLLO ULTERIOR Y CODIFICACIONES: REPRESENTACION DIRE e > Por éste, en ciudades como Italia se practicaba en contra del principio romano, a finales de la Edad Media. ® Grocio distingue por vez primera: a. Representacién > El representado se considera parte ‘en el negocio y los efectos se producen inmediatamente en su patrimonio, aunque no esté presente. b. Contratos a favor de tereeros. > El tercero no es. considerado parte. Cédigo Napoled5) > Incorpora la figura de la representacion, estableciendo que tiene ‘que actuar el representante en nombre y por cuenta det representado. Codigo aleman,) > Ademés, aclara que no es la yoluntad del representado transmitida sino que es la propia del representante, con lo que se puede (Codigo italiano) _invalidar por vicios de la voluntad en el representante. 45 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. & Teorias modemas de la representacién: 1 Fiesidy > Se finge que es el representado el que : actia en el negocio. (Gen) 2Cémo es que una persona que no esti) 3 > La voluntad del representado sustituye presente puede ser realmente a Ja del representante. (Planiol) parte del negocio, y una que locelebra | 3.(Cooperacién) > Son las dos voluntades las que de hecho, no serlo conforman el negocio. (Mitteis) 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. > El que es(habil) para contratar, puede hacerlo por si o por representani El incapacitado no es habil para contratar y si puede ser representado, por lo que el articulo deberia decir: cualquiera que pueda comratar. a[ Legal] > - Tuteta, patria potestad, p. Le ley determina ta necesidad de ser representado yal representante. rt. 1801 Acto juridico Facultad para actuar 1 b[Voluntarid. unilaieral del en nombre y por poeta La voluntad determina poderdante, cuenta del 1 Representacién, ia necesidad y al (sin obligacién poderdante eee representante. para el apoderado) Accién de obrar [Causa] {Efecto} en nombre y por ‘cuenta del representado, Y Rene a. Representativo: anombre y acepta expresa 9 or event, tacitamente—> 2 : itando k Gelert ae b. No representativo: s6lo por cuenta, Es un contrato bilateral, que se perfecciona con la aceptacién del mandatario (antes apoderado) Gd De Orgénica | El representante es un drgano de la sociedad Ley: necesidad. Voluntad: representante. (En concurso mercantil, la ley impone al sindico) 46 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. Art. 1802 |-> Los contratos celebrados por falso representante son: Hay una falta total del consentimiento, por lo que serian inexistentes y, por lo tanto, no ratificables. 1, Cuando una persona actéa por su propio derecho y como representante al mismo tiempo en el mismo acto. Contrato (Que el representante compre fo que su Fepresentado le encargé vender) 2. 0 cuando tna misma persona celebre un acto juridico representando a ambas partes. ® Teorias a. No es posible, pues solo concurre una sola voluntad en el acto. b. = Si existen dos voluntades, juridicamente hablando, aunque s6lo una psicoligicamente, ~ Ademas, todo lo que no esta prohibido esté permitido, y no hay prohibicién general, sino s6lo en algunos casos especificos. + Art. 569 ]> El tutor para con su pupilo tiene prohibida toda contratacién. Ratio iuris (fijaria el precio que él mismo ‘Art. 440 | Si quienes ejercen la patria potestad pagaria) tienen un interés opuesto al de sus t hijos, se nombra otro tutor. © | Ar 2280 | > - Al mandatario se le prohibe comprar lo que él esté facultado a frac. IL vender de su mandate. (deja fuera todos los actos jurfdicos que tendrian la misma razén para prohibirlos) ~ En este caso se discute si Ja prohibigién es absoluta o no, |. La prohibicidn es absoluta, 2. Este es un caso més de por lo que todo contrato excepcién a la regla consigo mismo es nufo, general, que permite el contrato consigo mismo. Cuna > Ei que un contrato consigo mismo sea nulo dependerd del « Gonzilvez. conereto. > -P.¢,, en el caso de un mismo representante para dos personas distintas, el contrato serd nulo siel interés de alguno se sacrifices, pero no si a ambos les convino (si no hubo conflicto de intereses). ~ O en el caso del tutor, no habria razén (no habria conflicto de intereses) para prohibir una donacién a favor de su pupilo. 0-0-0 a Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO DIECISEIS, FICACION DE LOS CONTRATOS, CLAS 1. Legal expresa 4% Clasificaciones: 4 2. Legal implicita 3. Doctrinal 1. CLASIFICACION LEGAL EXPRESA. 8 Clasificacién uridica ~ No pacto comisorio. | = No excepeién de 1 UnilateraleJ > Una sola parte { contrato no cumplido, @) Bn eazén de las (Art. 1835) se obliga, _—_ | Distintateoria de los partes obligadas. riesgos (en los actos juridicos Unilaterales o bilaterales, = Pacto comisorio, csenrazin dlnimero{ 2UBilaates) > Las pares se obligan J" Exeopeton de voluntades) (Art. 1836) reciprocamente. | - Teoria de riesgos. t Cada obligacién depende de la contera = oC FY Nota: Esta clasificacién no es compartida por todos: se dice que el contrato debe ser Clasificado atendiendo at Perfecto: Imperfect momenta de su aa Be ae enel rae ‘Ambas obligaciones surgen Nace unilateral, pero el depositario, fa desde el inicio del contrato. Juego surge una obligacién no surge del contrato, sino de una fuente extracontractual. ‘ Tanto en los gratuitos como en los anerosos, tiene que haber, entre las | contrapr clones, una | segunda obligacién, no dependiente de la primera, EL | Si el depositario gasta en un veterinario por una enfermedad del animal en depdsito, surge la obligacién del depositante de rembolsar. 48 Obtigaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. = Quienes ejerven le patria potestad no los pueden os Clasificacién é celebrar. (Art. 436) + Pueden ser revocados. ~ (Art, 2359) Gratuitos] > — Provecho sélo para una parte. ~\ -En la accién pauliana, no mala fe ni del deudor ni Jnilateral Bilateral: del tercero, (Art. 2164 y donacién, pe. comodato, pe. 2165) = No aplica la lesion, @) [An 1837 Con base en las ventajas' = Se intexpretan por la menor transmisién de © desventajas econémica derechos ¢ intereses. (Art de las partes. 1857) Onerosos] > — Provechos y ~ Patria p.> Pueden gravamenes celebrarlos con algunas a restricciones. ~ Accién > Se tiene Unilateral Bilateral pauliana —probar fa Contratos reales con Compraventa, pe. mala fe. interés en el Cédigo de 84: nacian con la entrega de la cosa, por lo que la obligacién del que la daba nacia cumplida, ~ Se interpretan por la mayor reciprocidad de intereses. (Art. 1857) y 86lo quedaba la de —*! Nota: Se discute actualmente el caso de { Ja donacién con carga, acerca de siesta | carga es 0 no obligacién y si puede o no ser ejemplo de unilateral oneroso, devolverta, - [Conmutativos] > Se puede apreciar desde el inicio el (~~ Saneamiento por eS Art, 1838. beneficio o la pérdida para cada vicios ocultos. parte, (Art. 2142) Contratos (Compraventa, p.e.) - Lesién. onerosos. - [Aleatorio] > No se pueden valuar desde un principio las prestaciones. (- Compra de esperanza (Art. 2792); = Juegos y sorteos; ~ Renta vitalicia (Art. 2774)) 49 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 2, CLASIFICACION LEGAL IMPLICITA. - Libro cuarto: de las obligaciones. - Segunda parte: de las diversas especies de contratos, Deontaos > preparatorios, (Su objeto es crear las condiciones necesarias para otto contrato posterior 1. Promesa de recompensa. (titulo 1) > -Doctrina > También lo son el espafiola, — mandato y la sociedad. y definitivoy 2. Compraventa, Nota: Hay Contratos traslativos J 3. Permuta, { mds, peromo i¢——— de dominio. 4. Donacién, | regulados aqui. | 5. Mutuo, © ‘Traslativos de uso 6, Arrendamiento. y goce: 7. Comodato, @® Trasiativosde > ‘guarda y custodia, © Con objeto de obligaciones de hacer. 8. Depésito y secuestro, 9. Mandato. 10. Servicio doméstico. IL. Servicio profesional. 12, Obras a precio alzado. 14. Hospedaje. ®O De organizacién. > (y aparceria) 16, Juegos y apuestas. Contratos aleatorios 4 17. Renta vitalicia 19, Fianza 20. Prenda. 21. Hipoteca, Contratos de (titulo X11) 18, Compra de esperanza, & garant ines de conflictos. 22. Transaceién (titulo 1) (titulo HID) (titulo TV) (titulo V) (titulo VI (titulo Vi) (titulo ViKX) (titulo 1x) (cap. |, titulo X) (cap. I, titulo X) (cap. II, titulo X) 13, Porteadores y alquiladores. (cap. IV, titulo X) (cap. V, titulo X) 15. Asociaciones y sociedades. (titulo XI) (capitulo 1) (capitulo tI) (capitulo 111) (titulo XII) (titulo XIV) (titulo XV) (titulo XVI) Obligaciones; ELD; 2° A. 3. CLASIFICACION DOCTRINAL. Consensuales| 24 Formales. > Necesitan una formalidad para su perfecci Marco Antonio Vaca Vélez. ~> Se perfeccionan con el consentimiento, Tres acepciones: - Derecho real > Si se perfecciona con la entrega, 3|_Reales.| > Se perfeccionan con > ( Prenda) (Art. 2858) la entrega del bien, ~ Comtrato > Es més bien pemal Por oma ca 286) a ~ Cosa dada en prenda. perfeccionamiento, 88 Aunque la cosa también puede ser entregada juridicamente. (Art. 2859) latrimonid > - Acta (Art. 250) - Se habla de nulidad 4{ Solemnes] > - Formalidad esencial. no de inexistenci Nominados| > - Expresamente regulados, ~ Interpretacién: Innominados] > - No regulados enel texto legal, (Art 1858) 5 - No hay contratos solemnes, sino actos ~ Supuestas las clausulas esenciales: | ‘ > + Se habla de puiblico abierto. —ineficacia (Art. 1520) (ni de nulidad ni de inexistencia) solemnes. (Art. 369) de hijos. Clausulas (Art. 1839) Esenciales: Consentimiento, } objeto general y 1. La naturales pueden ser suplidas por la ley, 2. Teorla de las obligaciones. 3. Prineipios generales de derecho. en particular. { Naturales: Si: {no se ponen, la ~ Supoestas las esenciales: 1 ley las suple 1. Yoluntad de tas partes 2. Teoria de las obligaciones. 3.Principios generales. } Pueden ponerse ono; si no, no son suplidas. | Obligaciones; ELD; 2° A. Por el tiempo en @l que se desarrolla la eficacia del contrato, (Esta clasificacién se refiere mas bien a las obligaciones, no a los, contratos) Bjecucién|-> A la perfes én del contrato siguen en.un solo acto, (Compraventa, p.e.) sucesivo.| momento, en un solo intervalo de tiem (Arrendador: obligacién 3, Ejecucién | > La prestacién se cumple con cierta escalonadal (Pago de renta, p.c.) Marco Antonio Vaca Vélez. los instanténeal efectos, y las obligaciones se cumplen 2{ Tracto ]> La obligacién se cumple de momentoa npo. de permitir el uso de la cosa, pac.) ‘iodicidad, en intervalos de tiempo. L_Principates} > No requieren de otro para existr. 2[ Accesorios] -> Requieren de otro para su existencia y vatidez. ~ Siguen la suerte de los principales. ~ Sélo hay tres: prenda, hipoteca y fianza. 1] De igual a igual] > - Las clausulas son pactadas, 7 i por ambas partes Nota: Saleities = Interpretacién: > Por la voluntad intema. {dice que no hay } (Arts, 1851 a 1857) | contrato, pues} 1 nohay 2{_Adhesisn| -> - Sélo una parte determina las cléusulas _________» | consentimiento ; y la otra solo las acepta. } ,perosiasi | = Interpretacién: > Por la voluntad declarada, } fuera, la atendiendo a la ley que sirvié de! aplicacién del | base para la concesiGn o permiso, art. 1949 seria | imposible. | GO) | 1) dntuitu | > — Lapersonaconlaquese > Error in = Error personae) contrata es un elemento esencial, persona. —_obsticulo. $B Bl art, 2064 sélo habla de estos contratos con obligaciones de hacer, omitiendo las de no hacer y las de dar, como la donacién. 2{Intuitu rei] > —Interesael cumplimiento __Erroren Error de la prestacién por si,con > ef objeto. _obstéculo. independencia de quign la ejecute 1. [Civiles] Su importancia radica en determinar qué ley suple las cléusulas naturales, asi como la determinacién de la 2[Mercantiles jurisdiceién Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO DIECISIETE. INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS. 1 INTRODUCCION, Cortiente objetiva o formalista Hay que interpretar el contrato literalmente, conforme a la forma en la que se manifests la voluntad, pues es casi imposible conocer la intencidn interna de las partes. Corriente subjetiva o consensualista, Teoria de le intencin, Hay que atender a la pretension, por encima de la interpretacién literal, pues la intencién es el motivo © fin determinante de la voluntad (no de las voluntades aisladas, sino del consentimiento, la voluntad comin) 2. DOCTRINA ROMANA Derecho > Principio formatista. arcaico, Legislacion > Principio consenswalista imperial, (aunque en algo subsistia ain el formalista) 3, DESARROLLO ULTERIOR. ‘% Derecho > Principio consensualis canénico. 4, CODIFICACIONES MODERNAS, Cédigo Napoleda> > Principio consensualista. > Consensualista, pero es un tanto simplista buscar la intencién interna, asi que hay que ver la conducta manifiesta en el acto, atendiendo 2 lo que entenderia un par de hombres razonables. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, > Sélo se esté a la voluntad manitfiesta si coincide con la interna. Ant, 185] Principio consensualista 53 Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez. % Tres excepciones en ley en las que se exige la expresién clara de la voluntad, impidiendo ‘entonces la interpretacién: (Gutiérrez y Gonzéllez.) 1 nes. © Nota: Pero después | | #1813 | > Para que et error invalid i recaer sobre el motivo } permite interpretar por | i Aree a ueaancin oe fy declarado, por lo que debe ser | conteato, no? | expreso y explicito debe 3. Estipulacion a > Igualmente, ha de constar favor de tercero. —expresamente, no puede ser interpretada. “Y’ Principios de interpretacién, Art, 1852, > No se deben comprender cosas distintas (prestaciones) a las que las partes pactaron, Lf Art. 2013) > A pesar de este principio, aqui se comprende que se transmite lo accesorio, Art, 1853] > Las cléusulas que admitan més de un sentido, se interpretaran de forma tal que el contrato produzca sus efectos. Art. 1854] Las cldusulas deben ser interpretadas no aisladamente, sino como todo un conjunto. Art, 1855] > Las palabras equivocas 0 andlogas (con mas de un significado) se interpretardn de forma tal que el contrato produzea sus efectos es Ej > Enel arrendamiento, es igual a la renta, pero en Ia compraventa es el valor del objeto. (art. 2399) ‘Ant. 1856] > Usos y costum! - _Esel caso de la costumbre delegada, pues la ley la reconoce expresamente (hay, ademas, delegante y derogatoria) 54 Obligaciones; BLD; 2° A. Marco Antonio Vaca Velez, 8 wun con las reglas anteriores no es posible desentrafiar la verdadera intencién de las partes: Ant. 1857 ec eevee ee eee —~ Dudas sobre circunstancias Dudas sobre substancialidades: a Gratuito > Se resolvera por la menor Nulo transmision de derechos ¢ intereses. (deberfa ser inexistente, pues no hay voluntad) b, Oneroso > Se resolvera por la reciprocidad de intereses. (equilibrio patrimonial) -0-0-0- 35 Obligaciones; ELD; 2° A Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO DIECIOCHO. EFECTOS DE LOS CONTRATOS 1, INTRODUCCION, 2 Doctrina > El pacto desnudo s romana. ‘ Derecho > Pacta sunt servanda, canénico. Son los principios vinculados con su funcionalidad, con su ejecuctén, lo genera excepeién "f° Modemidad > Todo hombre es libre para contraer obligaciones legales y morales: | pero una vez que las contrae, queda vinculado a su ci (Cédigo Napoleén Codigo de 84, ‘digo de 28. > Art. 1796] Se esti obligado a cumplir desde el perfeccionamiento del contrato. Nota: G. C. no habla de éste {como un segundo principio, {sino como esencia del pacta | mnt servanda, i © No se puede tocar lo pactado. t Ant. 1797] > Lav. quedar al arbi fez y el cumplimiento del contrato no pueden uno de los contratantes. L, Excepeién > Debe estar expresamente sefialada en el texto legal (art. 11), como en el mandato (art. 2596); en el arrendamiento por pl indefinido (art. 2478); en el contrato de obra (art. 2635); o en el contrato asociativo (art. 2720, frac. VI). 0 56 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, ® Principio contrario al > La obligatoriedad det contrato esta acta sunt servanda. —circunstancias permanezean tal y como eran al momento de la celebracién del acuerdo. jada a que las LL, -seria como une lessn, pero no genética (art. 17), sino sobrevenida Origenes: ‘F Canonistas, > Interpretando a personajes como Cicerén y Agustin de Hipona, establecen este limite al pacta sunt servanda, \ Siglo XIX > Franca decadencia de la misma, LL, -unaue nay egislactones que ain Nota: Para prevenir la feconocen esta teoria de la imprevisién, afectacién en el equilibrio ‘como es el caso de los estados de patrimonial por este Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, cambio de circunstancias, at. es recomendable incluir cléusulas de ajuste § automitico de escala © 2Qué pasa sila lesidn se da, ya no en las prestaciones, sino en las pretensiones? | movil (UIs, salarios | { minimos, inflacién, etc.) } E (GC) ! ~ Se renta un cuarto de hotel con Vista al centro para ver un desfile, que después se cancela, Hay una lesién sobrevenida en la pretensién, aunque no en la prestacién, pues hay equilibrio patrimonial (Esto se traté de regular en el CC. del D. F. del 2000, pero no se logr6) Go) < d. RES INTER ALIOS ACTA. ~> El contrato sélo obliga a las partes y no terceros. ah pate > Persona cuyo patrimonio sufte los efectos de! Excepeiones: a ~ Estipulacién a favor acto juridico (esté o no presente, de tercero. representado) + Declaracién unilateral de voluntad. b. Tercero > Cuando esos efectos no afeetan su = Contratos sobre patrimonio (aunque esté presente como derechos reales. representante), ~ Art, 2597, ~ et. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO DIECINUEVE. DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD. J INTRODUCCION. BX Desde el § séptimo hasta el dieciocho, se hablé de la principal fuente de las empezando con fa declaracién unilateral de la voluntad (Capitulo segundo). Remisién y reconocimiento de deuda, ‘Testamento. ~ Legado impuesto al heredero con puro efecto obligacional ~ Abandono de bienes. Poder. ~ Constitucién del régimen de propiedad en condominio. ‘Actos juridicos unilaterales, ~ Oferta al piblico. romesa de recompensa, ~ Estipulacign a favor de tercero. = Documentos civiles a la orden o al portador. 5 Manifestacién de voluntad de ejecutar una determinada prestacién a favor del destinatario de la declaraci6n, con la intencién de vineularse inmediatamente. sin necesidad de la vohuntad del destinatario. 2, DESARROLLO. 3 Derecho romano ~> La identidad de los sujetos era esencia) y francés. LL, tn ta declaracién unilateral dela votuntad falta el sujeto activo, asi que no se podia considerar una muy pocas excepciones, como el caso del bofo, en el que no se conocia quién iba a tener las monedas.) % Doctrina > ~ Lo esencial es que haya sujetos, no quignes sean. alemana. ~ Regula, no el contrato, sino ef negocio juridico, dentro del que se incluye toda declaracién unilateral de voluntad. oy Asi, se considera por primera vez a la declaracién unilateral como fuente excepcional de obligaciones, (Cédigo de 28> > Recoge esta doctrina y la plasma en su texto. (Aunque buena parte de nuestra doctrina no acepta que sea fuente de obligaciones) Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. 4 ¢Bs realmente la declaracién unilateral de la voluntad una fuente de obligactones? Se EEE EE Eee eee eee eee _e a a, Dogmaticos: »b. Histéricos: a. Gencralmente: Es, de hecho, Enel derecho la tinica germano, = La declaracién u. de v. es ~ Sélo se aplican los fuente de la deuda no era un acto juridico. principios del contrato a los obligaciones: fuente de A los actos juridicos se les demas actos cuando sea laconviccién —__obligacién, sino aplican las reglas de! acorde a su naturaleza firme y la contrato. = Noes acorde a la naturaieza decidida de responsabilidad, Dentro de estas reglas, hay de todo convenio el que de la quedar y ésta tun articulo 1858 que se declaracién u. dev. surjan obligado. surgia por la refiere a los contratos otras abligaciones, voluntad innominados (numerus (Forms y unilateral del apertus) Bonilla) deudor de = Por esto, dicha enumeracion otorgar garantia es mumerus clausus ~ Por esto, la enumeracién que hace la ley de las (Boria Soriano, ef BGB y el (Siegel) declaraciones unilaterales es Codice lalianoy mumerus apertus, (Rojina y P. G.) ~ No puede decirse que hay una obligacién, pues al no haber un sujeto activo, no hay forma ni de exigirla, ni de incumplirla, ~ Nacera un deber juridico, pero no una obligacién. (GC, Fausto Rico, Manuel Albaladejo) = La declaracién wu, de v. es ese wente revocable. Es absurdo hablar de que alguien esté obligado a una prestacién que puede revocar. (Pacchioni) Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTE, OFERTA AL PUBLIC 1, DOCTRINA ROMANA Y PROMESA DE RECOMPENSA. 1. Fotum > Promesa hecha a un Dios. Dos declaraciones unilaterales “yinculaban”: (Tenian una eficacia sumamente limitad no se sabe hasta qué punto obligaban realmente) 2. DESARROLLO ULTERIOR. 2. Pollicitatio > Promesa de camp: = Donacién, - Obligacion eficaz. © Grocio > Determina por primera vez que en el centro de Ia fuente de obligacién estd una de 3. CODIFICACIONES MODERNAS, (Cédigo Napoleon, Cédigo de 84 Codigo aleman: 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. RY] Oferta al publico. © Obligacisn de sostener el ofrecimiento, © Gutiérrez y Gonzdles: Sélo nace el derecho y la obligacién, no asi el débito y el orédito, GC. dice que no es ast, pues ni siquiera surge una vinewlacién) Jaracion w Regulan ambas como fuentes de obligacién, pre\ revocabilidad, lateral de voluntad No las regulan como fuentes de obligacién. Nota: Esta sigue ! nuestro cédigo. | ie Art. 1860] - Se tiene que hacer a persona indeterminada, ¥ El art. 1804, en el § 9, habla de la hipotesis de la oferta hecha a persona determinada. eG ~ {Quin es el titular del correlativo derecho de exigir el sostenimiento? No se puede decir que el ‘comprador, pues éste est facultado en virtud de tuna obligacién que surge de la compraventa, no de la oferta. (Es el caso de la sefiora de las toronjas, deG.C) = «Cémo se incumple esa “obligacién”? = No es un obligacién; es un deber jurtdico. 60 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. {| Promesa dy > Iguaimente tiene que ser a una persona indeterminada, y ademé recompensal que se premie una actividad o un resultado. “Ait 1861] > (@ Obligacin de cumpii lo prometido, > Esta no nace de la dectaracién unilateral de voluntad, sino de un ontrato, (donacién, pre: Te dono esto si cumples el servicio o la condicién x) PG) Art. 1862] > Asi, se tiene derecho a exigir, no la cosa prometida, sino la celebracién del contrato, GCs La discusién es sobre la “obligacién” antes de que se determine el sujeto que cumple e servicio o la condicién, pues una vez determinado es claro que esta facultado para exigir en virtud de ese contrato (come la compraventa en el 1860). Art. 1863 | > Se puede revocar, siempre que se haga con la misma publicidad. ~ Este es el punto que resaltan quienes defienden el que la declaracién unilateral no es fuente de obligacién (Pacchioni, p.c.), frente al argumento de que sélo son casos excepcionales, de quienes defienden el gue si es tuna fuente. Ant. 1864 |] Fijacién de plazo, Art. 1865 | > Si mis de uno cumple la condicién: 0-0 } Nota: Pudiera ser J el caso de que esté 1. El primero que la hay cumplido, 2. Sison varios > partes iguales, | 3. Sino es divisible la cosa > sorteo, regulado el caso. especifico porta { Ley Federal de! Art. 1866 | > Si es concurso, el plazo es esencial + juegos y Sorteog. 1 pueses ley 1 “especial ‘Art, 1867 | > Del jurado. P.G) 61 Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez, CAPITULO VEINTIUNO. ESTIPULACION A FAVOR DE TERCERO. 1. INTRODUCCION. @ Es una de las excepeiones al principio de que nadie puede intervenir en el patrimonio ajeno. > Aquélia que atribuye 2 una persona extrafia al contrato un ero] derecho completamente diverso de aquellos que se originan a favor de las partes. af Estiputa favor de 2. DOCTRINA ROMANA % Regla > Era nula la estipulacién en favor de tercero: general a. Por las solemnidades de la stipulati, los efectos del negocio no se podian dar en personas distintas a las que celebraron éstas. if b, Se presuponia que nada me interesa que se le dé a otro por virtud de mi propia obligacién con otro. > Excepciones: 1. Que en efecto, si me interese que se le dé a otro. 2, Que se me pague a mio a Ticio, pues Ticio no puede exigir el pago. 3. Varios casos como el pacto de restitucién de dote a la mujer y a los hijos, p.e. 3. DESARROLLO ULTERIOR. Canonistas > Consideraron vilido el juramento para favorecer a un tercero |. Tradicional -> Seguia negando validez a la estipulacién, © Dos posturas 2. Holandesa > Grocio determina la derogacién de la regla por la influencia de! racionalismo, diciendo que la prohibicién era contraria al derecho natural 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Codigo Napoli. SS ¢ Ciésigo sien) aleman, = Acepté eens soled en : aa acepta como regla casos excepcionales Cedi italiano general. ~ Se puede revocar siempre que ~ Puede ser revocada si ast lo el tercero no hubiera aceptado. Combina: estipularon los contratantes. Estipulacién como regla general. ~ Revocacién siempre que no hubiera aceptado el tercero, 62 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Art. 1870 > Elderecho del tercero nace desde la estipulacién, salvo que los Bste derecho contratantes lo sujeten a una modalidad (condicién suspensiva, p. ¢.) - El derecho que nace es el de aceptar o repudiar la es +— _prestacién, pero no et derecho a la prestacién misma ~ Este derecho ‘Art. 1871 ~ Tendra derecho a la prestacién cuando acepte; enese —* ¥ momento, ¢l tercero deja de serlo para convertirse en Si no acepta o se rehiisa, parte del contrato. Cuando se tlene como no maida ejeria su (la estipulacién, no el derecho a contato). [Are 1869 }> Asicomoelestipulante, ef . antes tercero, por ser ahora ses ee : ; extingue ef Nota: Aunque serfa arte, puede exiir al mismo, por lo promitente el cumplimiento de la prestacién. légico, en la revocacién no se necesita acuerdo de voluntades, pues sélo el estipulante tiene interés. ‘Art. 1872] Por la misma raz6n, el romitente puede oponer que ya no hay qué revocar. % Teorias de la naturaleza todas las excepciones —» | 4 sila excepeién que erivedas del contrato ‘opone es la de contrato alantes tercero. Juridica de la estipulacién, no cumplido, jpuede el tercero exigir al cestipulante que le > Hay un primer contrato entre estipulante y promitente, cumpla al promitente, yn segundo contrato entre promitente y beneficiario, para que éste, a su vez, (Si asi fuera, dice GC, ;cbmo se {e pueda cumplir a é1? explica la revocabilidad del “segundo contrato”? - Es un tinico contrato) ~ Si, porque ya es parte y iene interés juridico, ‘b.(Declaracién unilateral) > - El contenido del contrato DE estipulacién (F. Rico) de la volunta es la obligacién del promitente de hacer dicha declaracién a favor del tercero. La ~ Ademés, en virtud del (Favre, FRy P.G.) primera relacién juridica (contrato entre art.32 del Codigo de estipulante y promitente), es perfecta; la Procedimientos Civites, segunda (declaracién unilateral del promitente), no, pues mas que una fracei6n tercera, el obligacién, genera un deber juridico. Se perfecciona el contrato con la beneficiario puede aceptacién del tercero, generando ya una obligacién. hacerlo, habiendo negocios. (Planiol) (GC: Es contrato CON estipulacién, pues su excitado al promitente y contenido no s6lo es esa estipulacién) rehusado. (PG) Gestion dd > El estipulante seria el gestor; el tercero, el dueito del negocio; el promitente, el que contrata con el gestor. (G.-C: ,Cémo podria el estipulante (gestor) exigir al promitente, si su “gestién” ya habria -oncluido?) 63 PA, Marco Antonio Vaca Vélez, ‘Obligaciones; ELI © [Amt 1869] > De su primer parrafo se desprende que todo respecto de la (GC) estipulacién admite pacto en contrario. L. ¢ {Qué pasa si se pacta que el lercero no pueda exigir el cumplimiento de la prestacién? - No se puede hacer esto, pues un derecho que no es exigible realmente no es un derecho. PG) - Sucederfa que habria un titular del derecho sin facultad para exigirlo (el tercero), y uno facultado, pero sin ser titular del derecho (estipulante). Gey * > Es un contrato con estipulacién a favor de tercero respecto de fo que se conoce como dafios a terceros. - Este tercero esti indeterminado, asi que se pacta que el derecho nazea para el tercero en el momento en que se determi y no en el momento de la perfeccion del contrato. -o-0-0- 64 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTIDOS. DOCUMENTOS CIVILES A LA ORDEN Y AL PORTADOR. 1, DOCTRINA ROMANA. Origen de los. > Las stipulationes constaban por escrito en un quirégrafo, y al titulos de crédito. principio, éste s6lo era probatorio, pero después con Justiniano se vuelve auténtico medio constitutivo del derecho, al quedar relegada la solemnidad de la stituplati. 2. DESARROLLO ULTERIOR. © Tras un gran desarrollo > Se incorpota a las legislaciones mercantiles la regulacién en la prictica mercantil. — especifica de estas figuras, 1. El derecho incorporado al documento. 2. Podia circular libremente, sin autorizacién del que lo daba. 3. CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napoledn-> > Regula atin el quirdgrafo, sin incorporacién del derecho al documento. Cédigo de 84, > > Ninguna disposicién al respecto. Incluyen la figura en la regulacién civil, estableciendo que el Cédigo italiano. derecho esté incorporado al documento, y permitiendo su libre y 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. auténoma circulacién. Art, 1873] > No es que se obligue por la emisién, sino que e! documento materializa Ja deuda. Art. 1874] > Transmisign de ta propiedad > Gntose) del documento. - Ait. 1877] Si son al portador, por ta simple entreg. Art. 1876] > En garantia para el endosatario, todos los endosantes son obligados solidarios, Art. 1878] > El deudor debe pagar a quien le presente e! documento, (A menos que: art. 1880, 1881) rt. 1879] > Aunque haya circulado en contra de la voluntad de! emisor. 65 Obligaciones; BLD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4 ¢Subsiste la vigencia de los articulos resefiados, o han sido derogados por la legislaci6n mercantil _ see te a - La Ley de Titulos y Operaciones - Las disposiciones del Cédigo siguen de Crédito ha derogado las vigentes: disposiciones del Codigo Civil: |. La Ley se promulgé antes, pero 1. Ley posterior deroga anterior entrd en vigor despues (15 de La Ley se promulgs el | septiembre del 32) que el Cédigo 26 de agosto de 1932; (1 de octubre del 32). el Cédigo, el 30 de agosto de 1928. 2. Las disposiciones del Cédigo no contradicen a las de la Ley. 2. La ley especial deroga la general 3. Después de que los documentos a la orden y al portador se (Borja Soriano, G.C) perfeceionaron en Ia legislacion mereantil, fueron inconporados a Ja legislacidn civil (el Cédigo 84 no contiene estas disposiciones), 4, Una Ley federal no puede derogar a.una local (Rofina, F. Rico y P. G.) G.C. dice que realmente no son cosa distinta los titulos de crédito mercantiles | Y los supuestamente ¢ Lee aso, p. €., de un yolante que es necesario que se | presente para que se haga un descuento (sefialado como ejemplo } de documento civil al portador), no es una caso civil, pues el descuento se hace sdlo si hay compraventa, adems de que el derecho no esta incorporado al papel, sino que surge del oftecimiento al piblico. -0-0-0- 66 Marco Antonio Vaca Vélez. Obligaciones, CAPITULO VEINTITRES ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO. PAGO DE LO INDEBIDO. 1. INTRODUCCION, Tercera fuente >| Enriquecimiento| > El que se enriquece a costa de otro sin de las obligaciones. ilegitimo derecho, contrae la obligacién de (capitulo tercero) restituir lo adquirido, Pago de 10\-> Especie mas importante y comii indebido, 2, DOCTRINA ROMANA. 1. Mutuo. 2. La que se hacia esperando recibir algo a & Derecho > Cuatro entregas con cambio, clasico. efecto adquisitivo. s@beasan) > Se da en cumplimiento dk un convenio cuya causa después fala 4Ecoveme) > Nose puede ejercer la reivindicatoria, porque es imposible (sobre un bien genérico, p.c.) No obstante, por el efecto adquisitivo (pues habia entrega y causa en un Justiniano las clasifies como casos de principio), no se podia demandar | — cenriquecimiento injusto, como propietario, sino como (distinguiendo también otras causas acreedor, mediante una condictio. de éste) 3. DESARROLLO ULTERIOR. + Se consideraron muchos otros supuestos de enriquecimiento injusto, como, pe, los gastos no reembolsados al gestor. € Savigny (escuela alemana), buseé subsumir de todos los casos coneretos en un regla general abstracta. or Obligaciones: Marco Antonio Vaca Vélez, 4. CODIFICACION| ‘Sdigo Napoledn, Cdigo de Bi. ‘Cédigo aleman, >) Se establece la regla general del ei de lo indebide como una especie. Codigo italiano, > (El Codice considera la accién del enriquecimiento injusto como general y subsidiaria) Sélo hablan del caso especifico de! pago de lo indebido. iquecimiento injusto y el pago 5. CODIGO CIVIL PARA EL DIS rRITO FEDERAL. & Se establece el enriquecimienta ilegitimo como género y sélo se regula el ‘pago de lo indebido camo su especie. Teg peal especies, por Jo que todo pago de lo indebido es enriquecimiento ilegitimo, pero no todo ‘entiquecimiento ilegitimo es pago de lo indebido. | Enriquecimiento | 1 ilegitimo. ‘An. 1882] > Elementos > (tem) ‘Aquel cuyo patrimonio disminuye esenciales. indebidamente o no aumenta lo debido. . _,_ Sise reinen estos > Su patrimonio aumenta indebidamente o no disminuye lo Nota: Noa; €lementos, el accipiens esta obligado a debido, | restitui, como se veré | [indemnizar] en la en el pago de medidade su > Entre empobrecimiento y loindebido, | entiquecimiento. entiquecimiento. > Ausencia de derecho a exigir 0 de obligacién de pagar. IL Rojina > Seria conveniente distinguir entre el accipiens de buena y mala fe, Villegas. para determinar el monto de la indemnizacién. t Y Bejarano > Se entiende que se habla del de buena fe, pues ¥ GC, elde mala fe estaria encuadrado en la hipotesis det art. 1910, pues ya sea por su dolo o mala fe, esta actuando jlicitamente, y estaria obligado a la reparacién del dafio, no a la indemnizacién. 6 jiones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, O — -Accipiens de >| Art. 1910. Fr gCual es entonces el ambito mala fe. de aplicacién del art. 1882? - Solvens de ->|_Art. 1895 t mala fe. - Ambito intermedio entre ilicitud y el acto juridico: ~ Accipiens y > Necesatiamente existiria solvens de una causa jurfdica, por lo | Una gondueta del solvens que.no buena fe que no habria puede ser calificada de ilfeita enriquecimiento ilegitimo. (Gaudemet) + - Por esto, ta jurisprudeneia francesa fet ha Hamado a la accion del art. 1882: ~ Sino se puede comprobar a ilicito, pues bastard con que se reénan los ‘cuatro elementos del enriquecimiento ilegitimo para poder exigir, al menos, una indemniz on. Pago de lo | > Sélo se puede pagar lo debido; seria propiamente entrega de lo indebido. | indebido. 1 (nest el solvens al accipiens’ at (GC) Si se retinen, ‘Ait. 1883] > Elementos 2. Con el dnimGchvendty ea iret] a ' (actio in Pent VeP50) 3. Bajo el imperio del 1 Nota: Noa la 4Y n(n) de vinculo juridico indemnizacion, como en el cenriquecimiento, Jurisprudencia’ francesa. se dan los mismos efectos que por el error. eae hay violencia, entonces no s6lo no hay error, sino que tampoco hay anima solvendi, asi que no se puede hablar de det violencia viene de un tercero, es entrega de lo indebido y no se puede ejerver Este es un j ejerce la la actio in rem verso, enrique | una conducta que no puede ti ce considerarse nullidad, pues al no haber consentimiento, a no hay acto juridico, © eY por qué no inexistencia? 6 Obligaciones; ELD; 2° A. Accipiens de buena fe, Marco Antonio Vaca Vélez. - Restituye. Menoscabo o pérdida si se beneficio. = Que se le abonen gastos necesarios y puede retirar mejoras itiles DSi fue prestacién > Su enriquecimiento! Nota: La actio de servicio. ‘ inrem verso es, } - Restituye, enestos caso, | ~ Menoscabos y perjuicio: como ya no hay ! - Interés y frutos percibidos y dejados de qué restituir, | percibir, i puesse | convierte en indemnizatori, O Si fue prestacion > de servicio. a. Accipiens y > Restitucién y datos tercero dey perjuicios de uno w a fe otro. (art. 1885) -Gratuito > Restitucién, b. Sélo tervero (art. 1886) de buena fe. = Oneroso > No hay restitucisn.; sélo el precio. (art. 1887) (Arts, 1887 y 1889) © Obligacién de restit art. 1883 Aecipiens & mala fe, (Arr. 1884) 6 Sicl a hhubiere[ enaienad Excepciones: Art. 1890 se puede ejercer la accién de iltimo 3€ Si la accion no esta viva entonces = Silaha > No subsiste donado. la donacién. (art, 1888) ~> No se puede restituir del acreedor de buena fe que, pensando que le ha pagado la persona correcta, cancela sus garantias y deja prescribir sus acciones. -El que pagé indebidamente sélo puede dirigirse nee verdadero deudor, si la La accién se estuviere viva. subrogacién (§ 53). jg 70 Obligaciones; ELD; 2° A. Nota: Si en este caso, el ‘Art. 1894] > | decipiens actuaba de mala | fe, ocultando que fa deuda estaba presorita, el cédigo ‘Napoleén sf permitia Ia tituciGs 3) obligaciones de [hacer Otras reglas: ‘An. 1891]}> Nota: Este articulo debe estar en el Cédigo de Procedimientos. (PG) Si se demuestra que no habia deuda o que ya se habia pagado. “Art, 1895] > Art. 1895, Marco Antonio Vaca Vélez. Deuda preserita = Aunque el vinculo es juridicamente imperfecto, all no ser exigible, el vinculo existe, por lo que propiamente no hay enttega de lo indebido. + El solvens tiene que probar el pago y el error. ie Pero si el accipiens to negare y luego el solvens lo prueba, se da por acreditado el error y el solvens ya no tiene ninguna carga de prueba, lel error si no se debia o ya se habia pagado, Art, 1892]> - S pend etacipiens puede probar que se hizo con el animus credendi o donandi. Preseripeién de la > > Después de actio in rem verso. sonocide el error. > Después de la entrega. | solvens entrega el dinero para una causa ita, sdlo tiene derecho a recuperar el cincuenta por cionto, y el resto sera para la beneficencia piiblica 4 ¢ Es realmente el pago de lo indebido una especie del enriquecimiento ilegitimo, si tienen consecuencias tan distintas (aecién restitutoria ¢ indemnizatoria, respectivamente)? = No, no es Kégico considerarlo asi (GC) Jucisprudencia Constituye una francesa. excepcién al principio de que nadie puede aprovechar su propio dolo, pues para poder Fecuperar ese porcentaje es necesario que el solvens confiese su ilicito, por lo que se le ‘perdona” en la mitad (sino hubiera confesado, quiz nunca se hubiera descubierto el ilfeito) -0-0-0- 1 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Velez. CAPITULO VEINTICUATRO, GESTION DE NEGOCIOS. 1. INTRODUCCION. BK Cuarta fuente de las obligaciones (Capitulo cuarto) i + Q Excepcion al principio > La gestidn espontanea de un tercero produce efectos en el de intangibiliad. patrimonio_del duefio del negocio. LL, - Esto para favorecer conductas altrustas en auxilio de quienes no pueden en algtin momento atender una emergencia en sus. negocios. 2. DOCTRINA ROMANS. © La gestin de nego ra un cuasi contrat > Pucs faltaba el convenio > Al principio, se aplicaba (por fo que se otorgaba una a Ia representacién de un negotiorum gestio y no una demandado. cacti mandati + ~ El duetio podta exigir al gestor que revirtiera en su patrimonio la utilidad conseguida. ~ El gestor poda exigir el reembolso de los gastos titles v necesarios. 3. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napolesn.) > - La considera cuasi contrato, Codigo aleman. > > - Gestionde { - Mandato, negocios I. s (género) | -Gestion ens. s. > Sustituye la cast (especie) por un princi general, y la deja de considerar cuasi contrato. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. de otro, debe obrar conforme a los intereses del duefio del negoci Art. 1896] > El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de = ~ Abarea tanto actos como hechos juridicos, pues la intencién es proteger al duefio del negocio ya cualquier tercero. Obligaciones; BLD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. © Obliga; Actuar conforme a los intereses del duo, con toda la diligencia que pondria en sus negocios propios. | Y Respondera por culpa in concreto. (datios y perjuicios que por su culpa o egligencia se cause) # Su responsabilidad EstaCaimenia aisminuiyer i Art. 1898) > Sila gestin fue para | LA. 1899] > Contra la voluntad cvitar un dafio inminente: del duefio: ’ ‘ Sélo responde por Dafios v periuicios dolo o falta grave. (aun sin falta) Art, 1900] > Operaciones arriespadas: Hasta por caso fortuito. 3€ LArt. 1901] > Su responsabitidad es funciones en un tercer aria, si el gestor delegara P| Art. 1902] > — Debe dar aviso al duefio de su gestién y esperar su decisién si es posible. L. Es para liberar al gestor de responsabilidades; no se requiere ninguna formalidad, sélo que se haga lo mas pronto posible. Obligaciones del det negocio. Dependera de cual | a. Que el duefto ratifique la gestion, de las siguientes dos hipstesis se da.) b. Que no ratifiaue. 2B Obligaciones; ELD; 2° A. ‘Marco Antonio Vaca Vélez. a Ratificacién: Art, 1906] > Se producen los efectos de! Cmandato> relroactivamente. y ‘No es que se produzca un contrato de mandato, sino solamente sus efectos. ~ El mandato también era gratuito, . originalmente, pero el legislador mmesicano To considers oneroso, No LAS: 1904) > Aunque natods, puss no se puede eile den par i aes eG cxigi una serioetén, como en el Spey sini mando. La getiones.gor -za gratuita. (ER) —\|_|_—— nat ~ La gestion es gratuita porque de no serlo, se prestarfa a la especulacién. GC) + [AT. 1903] > El duefio del negocio tiene que Ja gestion, cumplir las obligaciones que el i gestor haya contraido a nombre de ély pagar: = No es solamente econdmicamente hablando Art. 1904] Gastos icharie dice que es itil lo que necesarigs e intereses se desemperte de acuerdo con Ja conducta esperada del duefio ‘o-de un buen pater familias. 62 Sic gestor actda >[ Art, 1905] > Si la gestion resulta beneficiosa, en contra de la el duefio pagaré los gastos hasta voluntad del duefi. donde aleancen los 38 Lan. 1907] > EI duetio solo respondera de los gastos hasta la concurrencia de las ventajas. Art. 1802] > El tercero que contraté con el gestor podrd exigir el cumplimiento de la obligacién y una indemnizacién 4 Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez. -[Art. 1908] En alimentos. ® Reiterativos e - [Art 1905] En gastos mortuorios mnecesaria su regulacién. 4 P. G.: 2Qué pasa si el mandatario se excede en sus facultades? = Sc estaria en el supuesto de la gestién de negocios, y el mandatario actuaria como gestor. (aunque el art. 2565 establece otra regulacién para el caso) + Pero, {si ese exceso se da por un error o por violencia? ~ Los vicios del consentimiento sélo afectan la validez de actos juridicos, no de hechos juridicos. | aha gestién es un juridico? Si se dice que es un ences et Si es uffA5I0) entonceCad hay tal falso mandatario qued4 obligado| como obligacién por el vieio en el mismo. ‘gestor, pues el vicio no afecta la gestisn. | Para la teoria clasica del hecho v acto Para la teorfa del negocio juridico, uridico, serfa un hecho, pues las serfa un acto juridico en estricto consecuencias de la gestion se dan sentido, pues la voluntad incide en independientemente de la voluntad. la realizacién del acto, mas no en sus consecuencias. -0-0-0- 6 jones; ELD; 2° A. Mateo Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTICINCO. INTRODUCCION A LOS ACTOS ILICITOS. HA Quinta fuente de las obligaciones (capitulo quinto) & Mal llamados actos ilicitos, pues son también hechos ilicitos, ademas de que no tod on ifcitos, como el abuso de derecho y la responsabilidad objetiva t --Debecian.llamarse... ‘responsabilidad ci _extta contractual. Deriva del Contractual > incumplimiento de © ——— Responsabilidad una obligaci6n, civil. 1, Hechos ilicitos. 2. Abuso de derecho, tra contractual { 3. Responsabilidad objetiva. 4, Dafto moral Gutiérrez y > Deberian regularse en el mismo capitulo el incumplimiento de las Gonztilez obligaciones y el ilicito, pues finalmente el incumplimiento es un to (art. 1910), L 1G. C: No puede ser asi: - El ilicito es fuente de obligaciones. (surge un schuld, que si se incumple genera un haftung), incumplimiento es solamente un eating © Como en las demas fuentes extra contractuales, la siguiente regulacion es especial dentro de la generalidad del incumplimiento de las obligaciones y se entiende que debe prevalecer la regulacién especial sobre la general -0-0-0- 76 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CapiTULO VERNTISEIS. : DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS HECHOS ILICITOS. 1. INTRODUCTION. G La configuracién de fos hechos ilicitos como fuente tiene como principal aspecto su distincién con los ilicitos penales. 2. DOCTRINA ROMANA. Gatermny> Primera fuente de obligaciones. ~ Elpater familias estaba facultado para ejercer la venganza surta de una ‘ofensa en su contra sobre la persona del ofensor. ee Después, el poder pablico intervino y la victima fue forzada a abandonar la venganza privada, para dar un valor pecunjario a cada ofensa. Delitos > Hurto, robo, daito en propiedad ajena y lesiones. (con dolo) + Justiniano Cuasi delitos > El imputado al dueito de un establo por los (indole) datios de sus animales, por ejemplo. 3. DESARROLLO ULTERIOR. = Qelito> En loCHERAT > Nullum poena, nulla crimen sine lege. ° ~ MiciteS) > En le civi) > No requiere estar previsto en la norma, pues también puede ir en contra de las buenas costumbres, 4. CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napolesn.>) - Mantienen la divisidn entre ilfeitos penales y civiles. - En Jo civil, establecen el principio general de que q ‘Cédigo aleman, otro, dolosa o negligentemente, tiene que indemnizarle. (Cédigo italiane. ea ‘También regutan ciertos casos espeeificos, como fa violacién al deber de vigilancia sobre otros, pe. ‘ddigo de 84, > > No establece los ilicitos como fuente de obligaciones en lo civil, s6lo en fo penal date a 7 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Principio) >|_Ar. 191g > El que obrando ilicitamente datie a otro, debe general indemnizar, ¢ menos que haya culpa o negligencia | de ta vietima. | 1. Gondued (accitin u omisién). Estructura de toda J 2 (art. 1830) responsabilidad 3. Dato.> (contractual 0 extra contractual) 4.CRexo causal entre la conduectailicita y el dato. t 1. Personas fisicas, 2. Personas (morales) al Estado. |> Antes de 1994, su b{ Art 1918] > Responden por los ilfcitos responsabilidad era ‘causados por sus subsidiaria. ret subgidiaia - [An. 1927] > Después, fue solidaria s6lo sielilfcito era doloso = No hay representacién; seria absurdo (8S Prueba diabSlica: es imposible pensar que et ilicito se comete en nombre probar la inteneién del funcionario) _y por cuenta de la persona moral. ¥ Derogado en >| Ley Federal de Resp. | = No obstante que no sea en su representacién, diciembre de | Patrimonial del Estado. se responsabiliza a la persona moral por 2004 T seguridad del ofendido: los representantes (sélo en materia nunca serian solventes para cubrir una federal) = Se deja de regularelilicito responsabilidad asi. ¥ la responsabilidad objetiva : (como con los particulates), ahora se habla de conductas administrativas irregulares (Lo irregular no proviene de que el funcionario viole la ley, como el particular, sino de que la vietima no haya tenido obligacién de soportar lo que suid) ’ - Ha lugar a una indemnizacién integral: por dafio personal, material y moral, pero para este tiltimo se establece un limite de veinte mil salarios minimos. ;Por qué al particular no se le otorga el mismo beneficio? GC) zg ~ Aunque por esto, la ley deberia establecer que las personas morales son responsables subsidiariamente, solamente por el monto que el responsable no pueda cubrir. ER YyP.G) eG.C = Y si un patticular contrata con el Estado y éste incumple, ;se demanda el ineumplimiento por el art, 1949, fa conducta administrativa irregular, 0 ambas? Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. > Sise ha cz Responsabilidad un dah” en comin) C soliara, - Varios coparticipes en la conducta ilicita, istinto a ta responsabilidad por el hecho de un tercero, r ere ee 1{_Ineapaz. | 21 Personas que dependan de otta por unal 1 relacién laboral o profesional. | Regla \-f'Art. 1971] > El ineapaz responde general, por suis hechos, Arts, 1923] > Maestros artesanos, patrones, 1924] jefes de casa, etc. Responsabilidad 1925 subsidiaria de: | L- | Excepciones)>| Arts.1919 |> Patria potestad, 1920] tutoreso los | [Art 1926] > La victima puede dirigirse 1921 | que lo estén contra éstos 0 contra cl T custodiando, responsable directamente. - Esta responsabilidad deviene de una L. No esti claro que tipo de culpa presunta responsabilidad es, pero, aunque la ley no lo ‘Le _ se presume que | diga cxpresamente, se infiere que hay una el incapaz cometié el ilcito por | solidaridad, ya no una responsabilidad haberse violado un deber de | subsidiavia. custodia = Se entiende que también hay una presuncién de culpa suscepiible de destrirse. An. 1922]> Esta presuncién se puede | destruir probando que el dato ha sido inevitable Ant. 1928] Si no se logra de éstay el patrén, jefe, etc. es condenado a | pagar, éste puede repetir en contra del responsable. Nota: En el caso del incapaz, no hay una responsabilidad por el hecho de un tercero, sino por el hecho propio de faltar @ un deber de custodia; pero en fa dependencia Nota: El legislador intercambi6, enrocd, los articulos 1927 y 1928, para facultar al Estado para repetir en contra de su funcionario por el ha tenido que ind GC. laboral si, pues no existe tal deber. (P.G.) ‘Nota: Todos los articulos se podrfan simplificar estableciendo un principio general de que es responsable quien esté ligado al responsable | por una relacién de custodia o dependencia laboral, escolar, familiar, etc. y estableciendo como base una responsabilidad subsidiaria, pues lo justo es que primero se dirija en contra del responsable, (FRY PG 9 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. x [An 1915] > Cémo debe ser reparado el dato: ~ Se deben reestablecer las cosas en el estado en el que estaban antes © pagar una cantidad por fos dafios y periuicios causados, a efeccign del ofendido. ~ Si se ha causado fa muerte, una ineapacidad, etc., se remite a la Lev Federal del Trabajo para establecer el monto de la indemnizacién, Art. 1934 Cos ate), después de causado el dai. | &. Responsabilidad por el hecho de animales o cosas. : sp §28 > Responsabilidad objetiva, 6, RELACIONES ENTRE EL DERECHO CIVIL ¥ EL DERECHO PENAL. Yo La responsabilidad civil y Ja penal no se excluyen: se puede imponer una pena civil a la vez que un penal, ML EL juez penal puede imponer sanciones civiles, pero no asi el juez civil con las penales. er Bl ofendido siempre puede optar por recurrir a la via civil, O00" 80 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTISIETE. ABUSO DE DERECHO. 1. INTRODUCCION. ** Entre los siglos > El derecho tiene un limite que es el ser utilizado en beneficio XVIILy XIX de la sociedad; més alld de este limite, hay abuso de derecho. 2 Para que exista abuso de derecho: ~ _ Existir un derecho. = Que el mismo se ejerza. = Que se date en consecuencia. 2. DOCTRINA ROMANA. 8 No se podia hablar de abuso de derecho: si se tiene derecho no se puede abusar, precisamente porque el abuso nace de no tenerlo, L ~ La lex Aelia Sentia se aproxims un poco, prohibiendo disponer de un esclavo slo para dafiar a los acreedores. 3. DESARROLLO ULTERIOR. ® Doctrina modema -> Dos posturas: a Planiot Bonnecasse. El derecho silo se puede ejercitar dentro | Tres elementos del sbuso de derecho de los limites marcadas por el propio 1 Que se ejerza di derecho positivo, pues fuera de esos legales. limites se actia ilicitamente, sin derecho. | 2, Elemento -> Intencién de datiar. Es contradictorio hablar de abuso de subjetivo, derecho, entonces. 3. Elemento > Utilidad o inutilidad objetivo. del ejercicio del derecho. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. SBdigo Napoleoic—> > No lo regula, ie a ‘erio intencional.|-> Lo que determina el abuso de derecho ‘Cdigo italiano: a subjeti es el elemento subjetivo, > [[Eriterio funcional] > Atiende a la funcién del derecho objetivo, no a la intencisn Cédigo 81 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. © [ARTO] > Acentia el elemento subjetivo (criterio internacional) ¥ Y Pero es muy dificil probar esta intencién de dafiar. + Nota: Deberia presumirse este elemento, afirméndose los otros dos: el ejercicio de un io ni utilidad para su titular. Es ilicito ejercitar ef derecho de propiedad sin utilidad para el dueio, solamente perjuicio para un tercero. «- [An 80] > L,. - Aqui ya no se requiere el elemento ‘subjetivo. ~ [[Art16] > Los habitantes del D. P, deben usar sus bienes sin perjudicar a la colectividad. (reiterativo del art. 1912) oe * Utilidad de la. > Asegurar a terceros que el titular de un derecho no podrd regulacién del _disminuir su garantla general contenida en el art. 2964. abuso de derecho, _disponiendo de su derecho para lesionar los derechos de sus acreedores. @RyP.G) -0-0-0- 82 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTIOCHO, RESPONSABILIDAD OBIETIVA. 1. INTRODUCCION. Responsabilidad|-> Creacién de una situaci6n de riesgo poten objetiva. originar resultados dafiosos. t [El Nuestra legislacién esté en un claro retraso en este tema, comparada con la de paises como Espafta o Francia; pero lo estd aun més en comparacién con los torts 0 la strict liability del common law al que podria 2, DOCTRINA ROMANA. ~ Artojar liquidos por la ventana, - Objetos suspendidos sobre las fachadas. 3( Cuasi delitos))_- Responsabilidad por los dependientes. - Responsabilidad por el animal que pasta en terreno ajeno 0 que causa algtin dao. 3. DESARROLLO ULTERIOR. La responsabilidad objetiva cobré verdadera importancia, pues el uso de maquinarias peligrosas y de energia eléctrica potencié los riesgos y las vietimas. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoleon: ~ Regla general: Responsabilidad derivada del ejercicio de = Casos espeeificas : Circulacién de vehiculos, p.e. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. | Responsabilidad » > No la regularon expresamente. ‘osas,) >[ Art 1913] > Responsabilidad por ser i objetiva, | duefio de algo que causa un iemaces : dafio (mecanismos, aparatos (Responsabilidad por peligrosos en sf, ete.) el hecho de animales o cosas) - Esta nace aun sin ilcito. ~ Sino hay culpa o negligencia de la victima, 3 Obligaciones; ELD; 2° A. - LAnt. 1914] > Si no hay empleo de tales cosas ni culpa o negligencia, cada quien soporta su dafo. Art. 1931] > Responsabilidad del duefio de un eifiei) ® [An. 1932] > Responsabitidad por ta explosion de méquin humos toxicos, caida de Arboles, ete. Nota: En los diltimos dos hay una {responsabilidad euasi objeriva, pues ‘aun cabe, aunque en menor medida, la negligencia de no revisa el edificio, las méquinas, ete. i GC. >- [Art 1929] > - Responsabilidad para el dueiio de los dafios que cause. + Eximentes No hay custodia porque 1. Destruccisn de Ja presuncién de culpa no son personas; son 2. Animal fue provocada (imprudencia) considerados bienes, 3. Imprudencia del ofendido. 2 Caleulo dela > LAn. 1915 4, Caso fortuito o fuerza mayor - | Art. 1930] > Si fo excité un tervero, ste es responsable. indemnizacion, © G.C:: Laculpa va teniendo menos injerencia en la responsabilidad, partiendo del ~or0-0 hecho personal (cap. 26) hasta la responsabilidad objetiva: ee Responsat Hecho del) > Responsabilidad por culpa terce presunta, lad por culpa. (Responsabilidad objetiva) 84 Marco Antonio Vaca Vélez. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO VEINTINUEVE. DANO MORAL. 1. INTRODUCCION Dao | > Responsabil snd Gi conned «ue es dable exigir cuando se lesiona moral un derecho extra patrimonia GC: A pattir de 1982, (por lo que su ubicacién en 2, DOCTRINA ROMANA. el cédigo es errada). No se podian cobrar a través de la accién de daftos (actio legis Aquilae), por considerarse el daiio moral inestimable. L,. Pero sf por una actio funlurtarum, que ttelaba tn integridad fisica y moral de las personas libres. 3. DESARROLLO ULTERIOR. > Rechazan la inclusién del danio Sighs XVII moral en la accién de dafios. y XVIIL > Apoyan dicha inclu “indoctos” (quienes, finaimente, 4, CODIFICACIONES MODERNAS. triunfan) Codigo Napoleén: } i ; Nota: En el de 84 se incluia lo } ‘olocontemplan. que hoy es el articulo 2116. | Cédigo de 84 aa me G0); ‘Cédigo aleman.—> > Fue el primero en incluir Ia indemnizacion por dafios no patrimoniales (Para la mujer por un crimen inmoral, p.e.). Cédigo italiano, ) > Igualmente, incluye el dafio moral. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 1. No puede haber tal responsabilidad, pues: = BI dinero no repara el datio moral; = No es cuantificable; ~ No se puede volver al estado anterior. a. Doetrina, 3 Ties postutas > en la justficacién| del dafio moral. 2. Si, pero es accesorio al dafio material. 3. Si, pues el dinero puede compensar el dnimo de! afectado; es independiente del dafio material. 85 Obligaciones; ELD; 2° A Marco Antonio Vaca Vélez. b. Reglamentacién Codigo Por el abuso de los medios de de 28. | comunicacién y la “renovacién moral de la Coe) sociedad”, con de la Madrid. | Art. 1916 ~ Reparacisin moral para el © También que suftié un hecho ilicito. : > contractual (extra contractual) + Indemnizacién limi © Definicis - Accesorio al dato © Independiente del ‘material dario material, © Accién intransmisible. © Responsabilidad ® Reparacién en mismos obietiva. medios que aparecié, Hay una fuerte rea > © Presunciss de los medios de {aunque no se elimina comunicacién que, con el absolutamente la argumento de que se carga de la prueba) estaba atropellando el | | derecho de critica, | presionan para la reforma, Seeaay 916 bi © Por hecho y @ El Estado también puede responder del dafto moral. A = No aplica si se ejerce derecho de opinién, & Se tiene que probar . el dafio moral Art 143 Daiio moral por no cumplir Derogado. - a promesa matrimonial, (esponsales) Art. 2116 - Indemnizacién Timitada. @ Segiin el criterio del 1916. = 86 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. J. ndepenctentemente de fos coos » perjuicios, el jue puede acordar a favor de Art 1916 Tig vicina ean hecho dict, 0 de su familia. si alla mucre, ne (C-de28) indencacion equa a tale de reperacon moral qe ped ef Ambito afectivo 0 resale dele : ie : interno: sentimientos, “sa indemnizacién no podrd exceder de la lercera parte de lo que imporie ke responsabilidad civil. afectos, creencias. _————") 2. Ambito social: Por daiio moral se entiende ta ® afectacién que w : wire decoro, honor, ase , oan fomiaee brarrerr fare ee haem ene ITE easy consideractén_que de si misma tienen los demds que tubo dato moral egitimamente ta I persona (1994) Cuando wn ® echo womision iicitos prodccan wn dato moral, 0 responsable de! misma tendré ta obligactén ce reparario mediante las ® Un colegiado ha generado jurisprudencia generalizando esta tuna indemnizacion en dinero, con @ independencia de gue se haya | presuncidn, lo que es un - Antes del 82, sdlo las personas fisicas lo podian suftir. 7 morales, : ilicto, es précticamente imposible probar -excepto, quiz, por la configuracién fisica- el dafio moral: Como se prueba una dafio alas cteencias 0 a los sentimientos? G 1. Solo las fisicas tienen sentimientos y demas; ademas, el art. habla de herederos. Teoria) 2. Si, pero s6lo en algunos casos. 5, Sie legislador no distngue,entonces uno tampoco debe; lo de herederos se puede entender en fusiones. Sf pueden suftirlo, por analogia, en reputacién y crédito mercantil, p. e. (incluyendo al Estado). 87 Marco Antonio Vaca Vélez. 7 CAPITULO TREINTA. INTRODUCCION A LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONE: Libro cuarto: De las obligaciones. La primers parte De las obligaciones en general. Ly Tita segundo: De lagiodalidadds de las obligaciones. uy pueden estar sujetos a modalidades, pero como no hay régimen especial, por analogia, se aplica éste. (PG); réemino. Capitulo HE (§ 31). @ -Condicién, Capitulo 1 © El modo no esté regulado expresamente 1 Nota: No son propiamente | a i i = Obligaciones con i ne moj © pluraiidad de objetos Capitulo I. (§ 32). ee eee (conjuntivas y alternativas) son més bien complesidades. = De sujetos. (mancomunadas y solidarias) (GC) Capitulo V_(§ 33). © — -Contenido de > Prestacién de dar, laobligacién. hacer ono hacer. Capitulo V y VI. considerar a la prestacién como una modalidad. “0-0-0 88. Obligaciones: ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO TREINTA Y UNO. TERMINO Y CONDICION. MODO. 1. INTRODUCCION. - Franceses > Especie de obligacién. ‘> Término y > Produccién o cese condicién, de los efectos de | ~ Alemanes > Blementos accidentales la obligacién de la obligacién. PRIMERA PARTE: TERMINO. 1. DOCTRINA ROMANA. B - Término > Hecho futuro y cierto (necesariamente ha de cumplirse) del que suspensivo, depende la produccidn de efectos, Le sn ts negocios obligacionales, se suspendia la exigibilidad, no la existencia del vineulo. = Término > Se aceptaba sélo excepcionalmente. extintivo, Ly. - Noes parte del negocio, sino que es un pacto adda, por fo que el cese de los efectos no sucedia ipso iure, sino por via de excepoién. 2. DESARROLLLO ULTERIOR, & El término extintivo (final) ya no se explica como un pacto atadido. 3. CODIPICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napoleéi) > Sdlo establece las diferencias con la condicién y algunos conceptos del beneficio del plazo. Cédigo de 84, > > Igual, pero afiade la certeza o incertidumbre del plazo. Cédigo alemén ién entre extintivo y suspensivo. = No habla de la necesidad de la llegada del plazo ni su diferencia con la condicién. 89 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Nota: El} - legislador '— + [Plazo ] > Tiempo que transcurre entre dos acontecimientos. confunde : ‘ . estos dos ~ [Término] > Acontecimiento futuro de realizacién cierta de cuya realizacion! —tésminos, Hee depende [a extincin o exigibilidad de una obligacién. ‘como el a " . . francés, al + Es cierto el dia que necesariamente llevar Hiamarla | (att. 1954) obligaciéna | (si a incertidumbre recae sobre la realizaciin | °™aciOna | del hecho, entonces es condicién. (art. 1955) | art, 1953) | “ ss a. > La obligacién existe desde un principio, pero su exigibilidad esta suspendida ‘A diferencia de la condicién, aqui siestd claro que lo que se suspenden son los efectos, no la existencia b.CExtintive:> > La obligacién nace pura y simple y al darse éste se extinguen los efectos para el futuro y subsisten los ya creados. - Esta especie no est regulada en el Cédigo. Ly [Ar 195¢ > El mismo que en la prescripcién. (arts. 1176. 1180) Beneficio del plazo, & Aunque debe atenderse, si no hay estipulacién, a los intereses en cada i + Se entiende que es un beneficio porque no se le puede cobrar 0 | caso: Puede ser que pagar antes del plazo a quien lo tenga a su favor. al acreedor no le convenga, por los intereses, p.€., recibir un pago anticipado, por lo que la renuncia unilateral del deudor no se justificaria, pues el plazo beneficiaria a ambos. Gey = Sise estipula a favor del acreedor] [ - Sies a favor del deudor, éte éste puede renunciar al beneficio| | puede renunciar al beneficio del plazo y cobrar antes de que éste llegue. } «<—— |An.1958]> Sino se ha estipulado, se entiende que el i beneficio del plazo es para eleudar> 90 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, * L Art, 1957] > Pago bajo el imperio > —_Sélo se pueden repetir frutos de] error acerca del plazo. —¢ intereses percibidos entre la fecha del ago erréneo y la legada del plazo. Se considera ya veneida la deuda. a} Caducidad det >LAn. 1959] > 1. Cinsoivencia> -> Que los activos no sean suficientes para cubrir los pasivos conacidos, plazo. \ ~ Salvo que garantice 2. Que no oforgue ls Garant) debidas. 3. Que se pierdan o disminuyan las dadas. 4 Pero la deuda se considera vencida respecto de todos los acreedores, por lo que al momento de garantizar con un bien a uno de ellos, se perjudicard al resto, al no tener, como el otto, garantizado su crédito. {No ¢s un caso de acto real en petiuicio de acreedores? (GC B] Las partes pueden > (Causas de vencimientd "—~ pactar otras causas. anticipado. -0-0-0- | SEGUNDA PARTE: } : CONDICION. 1. DOCTRINA ROMANA. 2 Para que un negocio fuera sub condicionem, se necesitaba que el hecho: a. Se refitiera a un acontecimiento futuro. b. Que su realizacién no se conociera con certeza Entre la colebracion del = Paulo > Nada juridica. acto y el cumplimiento 0 (si se page algo, se puede frustracién de la condicién: repetir como indebido) - Justiniano > Expectativa de derech (por esto no se puede manumitir al esclavo estipulado bajo condicién) 1 Obligaciones: ELD: 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. © En cuanto a la retroactividad o a la irretroactividad de los efectos no hay un eriterio uniforme. Después, los compiladores justinianeos establecieron la retroactividad. - Habia varios tipos de condiciones: potestativas, casuales, mixtas, positivas, negativas - Las condiciones dependientes exclusivamente de la voluntad del deudor son nulas. oN ila > No era una cléusula en el negocio, sino un pacto afiadido a Condicisn resolutoria, él con efecto resolutario. |, La mayoria de os casos estn en I compraventa cfecto resolutorio: 1. Lex comissoria 2 Indiem addictio, 3. Pactum displicentiae. 2. DESARROLLO ULTERIOR © | Condicién | > ~ Antes de su cumplimiento, no hay propiamente una suspensiva obligacién (llega asia la legislacién francesa y alemana) th le Retronctividad) Pothier Winscheid Y Nota: Esta es una Efecto retroactivo ‘No retroactividad de las razones por (Cédigo Napoleén) (BGB) las que nuestra @ [| Condicién] > Se construye a partir de la Lex comissoria romana, —> resolutori t El incumplimiento de una de las partes es condicién resolutoria de la obl la otra parte. t ~ En la doctrina francesa, ésta siguié siendo un pacto afiadido al negocio, de manera que no opetaba de pleno derecho, sino por la intervencién de un juez, bic doctrin: 3. CODIFICACIONES MODERNAS. Codigo de 84. ~ La obligacién nace con Ia condicién (teorfa de la existencia) - Pero hay una expectativa de derecho: el acreedor puede ejercer todos los actos conservatorios de su derecho antes de que se dé la condicién: legislacién incluye al pacto comisorio (art.1949) dentro del apartado de las condiciones, n muy ‘euestionada en la Obligaciones; F D2 A. Marco Antonio Vaca Vélez, ~ Aunque se incorpord la tesis de Winscheid de la no retroactividad, Jos doctrinarios concluyeron que la obligacién nacia desde un igo ale , Pero se suspendian sus efectos. (teorfa de [a exigibilidad) -No se otorgé ningtin derecho ni sancién al deudor que perjudica el derecho antes de que se dé la condicién. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. ® [Ar 1938) > Obligacién > Su existencia o resolucién dependen de un condicional. J acontecimi ¢ incierto, 2. Condicion resolutoria ' Parece que nuestro Codigo adopta la teoria clasica (de la existencia) t la redaccién del articulo 1941 parece inferir ‘gue sise ha formado la -[An. 1939] La condicién suspende a Gite) obligacién desde un principio, de la obligacién, adoptando la teoria de Ja exigibilidad: se retrotrae al 2[ Art 1947] — Efectos reiroactivos. tiempo en que la obligacién fue formada: 3.[An. 1945 > Derecho a ejereer actos conservatorios ~ Ademés, el articulo 1942 habla de deudor y acreedor, y si la condicién esta pendiente, gcémo puede haber uno y otto sino existe obligacién? del derecho, por la expectativa de derecho, Ss © - Guiérresy > Efectivamente nacen el derecho y la obligacién; lo que se suspende Gonadlez. es el nacimiento del débito y del crédito (exigibilidad, amente, de la obligacién y del derecho) [Teoria de ts exigibitidad > La contundencia det legislador mexicano previene toda posible (2) ambigiiedad, pues en el artteulo 1938 y 1939 no se habla de “eficacia’ de la obligacién, sino directamente de “existencia” (pp. 296 y 297) [Teoria de la existencia] Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 2% Importancia de ta discusién doctrinal: Nota: Tambign } enaccién | de que k panliana ($49); Teoria de i exisencia > Teoria de la exigibilidad en novacién (957); entre otros temas. Se puede repetir lo entregado, pues no fo se puede repetir, pues se pags hay obligacién, y por lo tanto, hay pago | una obligacién existente (si no se de lo indebid diera la condici6n, entonces si se podria repetir) se ejecuta la prestacién, abjeto de la obligacién condicional, antes ondivign se dé: b| Si la cosa se pierde antes de que se dé la condicién y acto seguido Esta se da Teorfa de la existencia, Ceara de la exigibilidad,> Al momento de nacer la obligacién Al darse la condicién, se (cuando se da la condicién), no hay retrotraen los efectos, por lo que el objeto materia del contrato, por lo dduefio seria el comprador y éste que se presenta un imposible juridico pierde la cosa. de retrotraer los efectos. El comprador tiene que pagar El vendedor pierde la cosa. precio. (Gaudemety (Colin y Capitani) ee eee © Es lahipotesis del | Art. 1948] > 1.- Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligacién se extingue. + © Sies lade 2Cual: la de pagar el precio centregar la cosa o lade entregar la cosa? [_y| _(obligacién del (GC) deudor) la que se extingue, gqué pasa con la de IL- Pérdida con culpa del deudor. > Daitos y perjuicios, entregar el precio? IIL- Deterioro sin culpa, > Se paga entregando como esté IV. Deterioro con culpa del deudor. > Art, 1949 (pacto comisorio) V.- Mejora por naturaleza > Para el acreedor. VI Mejor por el deudor -> Derecho de usufiuctuario, 94 Obligaciones: ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. Se dejan de producir efectos y se Se dejan de producir efectos para destruyen retroactivamente los cl futuro y subsisten los creados cteados, volviendo las cosas como (ex munc) si la obligacién nunca hubiera existido. (ex tune) 4G. C: (Qué pasa si la 4 Gee caarean ee Loni > [Ar 1940]> Cuando se da, se resuelve la aliny C. dicen que es solutoria> obligacién, como si no hubiera como sino hubiera habido Gel tal obligacién: el vendedor pierde Ia cosa. rucemet dice que no se puede retrotraer, pues falta un elemento esencial det contrato: et objeto; la Art. 1941] > Los efectos se destruven eae ol Cate faacr para amas retroactivamente. pierde el comprador. H condiciones) Se esti frente a una - Silos efectos no se pueden destruir, por , pues <— estar jremediablemente consumados (arrendamiento, SOIT SE PUCTEH cesar los p.c.), 0 si la retrotraccién se refiere a otro momento efectos a futuro. estipulado o por la naturateza del acto... ‘Ant. 1949] > /~ Pacto™) > - Queda claro que no es un condicign. > : Comisorr | ; ! ! - Entonces, {por que esté en el capftulo de las condiciones? ‘ ~ Para seguridad de le parte inocente ante el incumplimiento, pues aunque no lo sea, précticamente se le quiere considerar como tuna condicién resolutoria, (Gc) = Ademas, la condicién resolutoria surge de la base de la lex comissoria romana: la obligaciGn de uno esta sujeta a la -ondieién resolutoria del incumplimiento de la obligacién del ‘otto. Histéricamente, asi se explica la ubicacién del precepto. -o- 95 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, ® Condiciones [Ppotestativas, castales y mintas. Casuales => Dependian del acaso o de un tercero. - Cbdigo de 84 Potestativas > Dependian de fa voluntad de una de la partes, jas > En parte casual y en parte potestativa, ‘Cédigo de 38> > Lan. 1944] >! Condicin |-> Si su cumplimiento depende de Ia voluntad del deudor, fa obligacién sera 1 oe {seria contrario al art.1797) Simple o Puramente mixta, testativs Depende de la voluntad —Depende s6lo de la voluntad de de uma parte y un tereero una de las partes. el acaso, (Gi. Site casas con X, depende de ti, pero también de.X) © GC: Coliny > Principio de intangibilidad. Capitan. (art. 1797) Hipétesis del Hipétesis del deudor. acteedor. a. Acreedor (policitada en la Ante el incumplimiento del otro, oferta al piblico) puede queda al arbitrio det inocente decidir si acepta 0 no. scindir el contrato 0 ef cumplimiento forzoso. b. Condicién resolutoria (mas bien ¢s la terminaci6n de los contratos de tracto sucesivo, dice G. C.). E] mandante decide unilateralmente cuando terminario, © ¢Son realmente excepeiones al principio? Creo que es una opinién muy cuestionable. - [Art 1943] > Si el deudor frustra ef cumplimiento de la condicién, la ley considera que se ha dado. 96 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, Condicionedf_positivas y negativas, imposibles ¢ iicitas Condiciones positivas. > Cuando un acontecimiento debe darse en un lapso determinadio (la obligacién sera exigible cuando — | se dé la condicién). Art. 1946]-> Si las partes no pactaron plazo, caducara la abligacin desde que sea indudable que la condicién no puede cumplirse. Art. 1943 Sie 2 GC: ¢Por que se da el mismo tratamiento a la ilicitud y a la imposibilidad? La imposibilidad generarfa inexistencia, no nulidad, Se anula [a obligacién, pues de anternano se sabe que no se va.a cumplir, asf que no se esti obligado. Condiciones’ Cuando un acontecimiento debe no darse en un negativas. lapso determinado (ser exigible si la condicién no se da) ‘At. 1947] > Si no se pacts plazo, la a condicign se endré por faa cumplida dentro del tiempo en que Si es(empsiid -verosimilmente hubiera podido darse Se tiene por no puesta, pues se sabe de antemano que sise va .cumplit, por lo que la obligacién es pura y simple. > Condicién puesta directamente por la ley. ~ Para que el concebido pueda ser heredero, tiene que nacer vivo y viable, por ejemplo. -0-0-0- 97 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. Nota: Especificamente {en sucesiones se t considera una 1 condicién resolutoria, D — -Sediscute es realmente un modalidad: ‘+ - La modalidad trastoca a la obligacién en algiin aspecto; el modo © carga no trastoca en sentido a la obligacién La obligacién existe para ambas ¥ partes desde un principio, a - Si, es asumir una obligacién contractual, con la que el acto diferencia de la condicién Juridico se convierte en bilateral: si no se cumple, se suspensiva, en la que, mientras *— puede pedir la rescisién del contrato o su cumplimiento no se dé, no hay obligacién, forzoso, mas dafios y per) [Teoria de la existencia} ~ Si fuera una obligacién, se responderfa con todo el patrimonio (art.2964), pero el articulo 2368, de la donacién con carga, indica lo contrario: el donata responde con la cosa donada. GC) 0-0-0 98, Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO TREINTA Y DOS. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. 1. INTRODUCTION. Obligaciones complejas por Pluralidad de objetos| as.’ > Tantas obligaciones como prestaciones haya; se paga cumpliendo con todas (misma regla para el caso de varias condiciones). poccT7 ty, Una sola obligacién Deudor > Hasta ef (CAlternativas) > que se paga con una Jus variand ‘momento del aes devarias posibles | (facultad de elegir pago. prestaciones. con cual) Acteedor > Hasta la itis contestatio, obligacién condicional, @7° Si fuera de un tercero, ser Facultativas? > Una sola obligacin y un solo objeto én obligatione, pero el deucor se A podia liberar pagando otro no debido. ~ Si el pater familias era condenado a pagar algo in obtigatione) por un delito de un aliens iuris suyo, podia pagar abandonando a éste noxalmente. 3. DESARROLLO ULTERIOR. £ Las obligaciones facultativas quedan fuera del texto normativo, para quedar sélo en ‘exposiciones doctrinales. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. digo Napoleoh:> > Sélo regula las alternativas, hablando de cosas, no de hechos. Proyecto Garcia Goyena-> > Habla ya de las conjuntivas. —Cidligo de 84> > Conjuntivas y altemativas, cosas y hechos; amplia y casuistica teoria de los riesgos. > Altemativas; muy sintética teoria de los riesgos. 99. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA BL DISTRITO FEDERAL €Conjuntivas; > | Art. 1961] > Una sola obligacién con varias prestaciones como - ee objeto; todas in obligatione: se deben cumplir todas | para pagar la obligacién. © Sise pierde una de las cosas } © Sin culpa > Se extingue esa prestacién, Nota: Una combinacién de ambas / seria dos 0 més obligaciones de varias prestaciones. PG) © Culpa del > EI deudor se libera y quizé pueda acteedor exigir daitos y perjuicios © Culpa del > No se libera; dailos y perjuicios. deudor, Art, 1962] > Obligacién que tiene como objeto una de varias | restaciones: todas potencialmente in obligatione: se cumple pagando una de ellas; no se pueden imponer pagos parciales. ' Regla general: El deudor elige con cual se libera (art. 1963). Excepeiones: 1. Que se haya pactado para el acreedor. 2. Cuando fuere imeatizable una de las prestaciones (art. 1965). luce efectos sino desde su c Art. 1964] ~ Ademés, opera la transmisi6n * © En cuanto esto suceda, Ja de propiedad a partir de ésta. obligacién deja de ser altemativa (sin objeto determinado) para convertirse en una pura y mple, quedando sujeta a lo dispuesto en la teorfa general de las obligaciones Arts. 1966 a 1983, Sielige ef acreedor: Se pierde: ‘Sielige el deudor Pi Una cosa, Da la que quede. Recibe la que quede. Caso fortuito, Notificacién: El acreedor la pierde. Sin notificacién: Contrato sin efectos Dos cosas. El deudor se libera. 100 Obligaciones: ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez Se picrde: ] [Sictige ef deudor Siclige el acreedor:] O recibir fa que quede Una cosa, Da la que quede. osu precio e indemnizacién Dos cosas, sélo | El deudor paga el (Laguna) tuna por su culpa] precio de la ditima. Dos cosas El deudor pagael | Elige entre el valor de por su culpa precio de laitima | cualquiera mas una cosa perdida y una indemnizaci6n, o la indemnizacién, rescisién. Sepierde:] [ Sielige el deudor Si lige ef acreedor Una cosa, Se liberao rescisién | Se le paga con la Ms indemnizacién. cosa perdida, Culpa acreedor Dos cosas. | El deudor designa la | El acreedor elige la cosa cosa yel precio que | cuyo precio debera debe pagar el satisfacer. acreedor, mas una indemnizacién. > El objeto de la obligacién consiste en un solo objeto in obligatione, pero por previo pacto o por ley, el deudor se puede liberar entregando cosa di ~ Es como una dacién en pago, s6lo ~ En las alternativas se pacta que se liberara que en ésta la posibilidad de pagar con a0 60¢ (determinados), pero en las con cosa distinta surge al momento facultativas sélo se pacta la posibilidad de del pago. pagar cosa distinta (indeterminada), > Bjemplo de disposicin legal: Si se contrac una deuda en dolares, la Ley Monetaia faculta al deudor a liberarse de ella pa ®& PG. no coincide: El articulo 8 de dicha ley, establece que la deuda se solventard pagando pesos + ~ Asi que es una obligacién solventarla en pesos, no un derecho u opcién, ~ Ademds, la intencién de esta disposicién es que el délar, més estable, no desplace al peso, cosa que sucederia si se permite la interpretacién de la obligacién facultativa, 101 8 Cada uno de ! los créditos se regula porla ! materiade { [Art 1985) — Tantos erédito distintos obligaciones, por Io que es se deraguen (ER yP.G) Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO TREINTA Y TRES. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS. 1. INTRODUCCION. Obligaciones complejas por 1. Simple mancomunidad {[Ploralidad de sujetos] > < Mancomunadas. wren” | 2, Solidaridad. 2. DOCTRINA ROMAN: a. Obligaciones > Simple mancomunidad, b. Obligaciones > Hay varios acreedores/deudores, cada uno de los cuales esta facultado/obligado a exigir/cumplir ia totalidad de la deuda, pero. ——] el cumplimiento hecho por tno 0 @ favor de otro, no impide que ystiniano los restantes estén obligados a cumplir, © puedan exigir, aentera Igy prestacin a los restantes acreedores o deudores. sustituye por: ¢, Obligaciones > Igual, pero se cumple una sola vez: el cumplimiento hecho por uno de los deudores 0 a favor de uno de los acreedores, extingue la relacién obligacional respecto de todos tos sujetos. £8 MODERNAS. 3. CODIFIC: Cédigo Napoledn) > Sélo trata la solidaridad, pero la llama mancomunidad Codigo de 84. Cédigo italiano, 4, CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL. > También, pero la llama indistintamente mancomunidad y solidatidad > También, y distingue expresamente solidaridad activa y pasiva > También, séto solidaridad Mancomui Se entiende que la divisién es proporcional, por partes iguales, salvo: i 2026) Pacto: ley; solidaridad; que la cosa cierta esté en poder de tno o el estos articulos. | hecho sdlo lo pueda hacer uno; indivisibilidad: y contrato, 102 Obligaciones; ELD; 2° A. b< Solidaridad, 1. Regulacisn Marco Antonio Vaca Vélez. Activa Dos o més acreedotes tienen derecho para exigir, cada uno de por si, cl cumplimiento total de la obligaci6n, (PRegulacién: Arts. 1990-92-93-94. Art, 1987 ED Arts.1988 2001 Dos 0 més Gemttorés reportan la 2001 obligacién de prestar, cada uno de por si, en su totalidad, la prestacin debida, SDRegulacién: Arts. 1989-95-96-97-98-99, > Entre dendor(es) y acreedor(es) Beer ee (Una sola relacién) relaciones Hecho el pago, entre deudores 0 entre acreedores, b.L.L. Fuentes Cond > i :_1901|-> Dos gestores 4 [Art 1988] > La solidaridad ‘Ant. 1917} Dato en comin. nose presume i > Generalmente, pasiva, en! forma de garantia : b.1.2. Extincién. ; & [Art 1991] > La © novacién, @ compensacion, @ confusion o @ re : 4 {Por qué el acto juridico de uno afecta al pattimonio de todos? T. Romana: Porque cada uno de los codedudores 0 coacreedores ¢s titular pleno de la totalidad del adeudo o exédito. (ZY €1 1912? G.C.) T. Goyena: Hay mandato. (@Y las legal? G.C) T. de la representacién sin mandato (Como la que impone fa ley al padre, p.c.) Cada uno es titular de s6to un porcentaje, pero pueden exigir la totalidad porque estin representando al resto, por cualquiera de los acreedores sotidarg deudores de la misma clase, extingue la n cualquiera de los igacién 0 [An 2225] eC] Art 2200] To habla - Si extingte toda Te dea, hab s. pasiva una excepcién comin, y {por qué no la pueden oponer todos? ‘Art. 1999] (dice G.C., pero ereo que es e. personal Qué se distribuye: ~ (Por qué se extingue toda, y no Ta mueva o la vieja sélo la porcién correspondiente al] { carga? deudor 0 acreedor que compensa?) Nota: En el proyecto de G. Goyena se inctufa una o. Se discute si el atticulo se aplica para la solidaridad activa y para Ia pasivao sélo para una Gise quits intencional 0 accidentalme -nte lao) | (GC)i v3 Art. 2207 | Aqui si aclara qué Slo €s en Ia poreién correspondiente, pero el 1991 dice que es Ia totalidad. Congruenie con la T. de la rep. sin mandato, pues solo se es titular de un porcién, vs. la romana, que parece seguir el 1991 al extinguir la totalidad de la obligacién, 103 © Creo que seaplica a ambas: diciendo acteedores solidarios, es obvio que incluye a la activa y all revés. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vél Surge una exeepeién © -Siscremite comd iaCteiaidad>> ‘An TOP —_Seextingue la obligacién, —* gegen os TOVETHA a todos los codeudores) — yesponsabilidad del que remitié para eon los coacreedores (at. 1992) -Siseremite > Lan 1989} B1 0 los acreedores s6lo pueden exigit del resto la totalidad de la obligacién deduciendo la parte del Gélo.a un remitido ~a quien se liberi de la solidaridad- codeudor) no aprovechs) a todos) Art. 2211} El perdén a un fiador solidario no aprovecka al resto (s6lo se deduce su parte de la totalidad, pero no extingue a totalidad de la obligacién). b.1.3. Prescripeién, © [Amt 2001] > La interrupcién de la prescripeién beneficia/perjudica a todos los 1 coacreedores/codeudores, respectivamente. Gare 1145} > Sita excopein de preseripeién de un eodeudor no aprovecha al resto sino cuando el tiempo exigido ace haya debido correr igual para todos, entonces se Y sies asf, entonces cada |_infjere que el tiempo puede correr distinto para quien tiene un plazo distinto cade uno (quizé porque se ha puesto plazo distinto de prescripeién, y :por qué la a cada codeudor). interrupeion beneficia/ petiudicaatodos? — (GC. ; ; tudicaatodes? (GC) [& Creo que no hay contradiecién, pues se interrumpe cada uno de los plazos, aunque sean distinos. b.2, Solidaridad < activa, b.2.1, Extincidn, ¥ Art, 1990 |-¥” Regla >> El pago hecho a cualquiera de los acreedores solidarios general, cextinguc totalmente fa deuda, ‘Art. 1994 Eres) > Siun de los acreedores requirié judicialmente al deudor, sélo el pago hecho a aquéi libera al deudor. b.2.2) Relacién simple { subyacente! mancomunidad. ‘| Art, 1992] > - EK acreedor que recibié el pago est obligado a pagar a los, "demas coacreedores la parte que les corresponda, - Si recibi6 slo una parte, su responsabilidad se limita a ésta. ~ Responde de la quita 0 remisién que haya hecho. 104 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. b.2.3. Muerte de un coacreedor. (Art. 1993] > Cada coheredero tendrd derecho a exigir o a recibir s6lo la parte del crédito que le corresponda en proporcién a su haber hereditario, salvo que la obligacién sea indivisible. ' ap tow - Cada uno de estos no puede 6...@ exigir el total de la deuda, Oelalbacea, sino - Cada uno sélo puede exigiro [hay adjudicacién. J\ recibir el 1/9. ; - Pero los tres juntos pueden econ : oo cexigir el 1/3, pues serdn oles Ne lealee et 1993, pero se entiende por analogia del colofén del articulo 1998. 19 1/9 1194 considerados como un solo : acreedor, en relacién con los | otros coacreedores. i ><[Art 1989]> - EL. los acreedores pueden exigir la totalidad det pago a cualquier codeudor solidario. ¥ Aunque resultare insolvente, ese derecho permanece intacto, = Si reclamarCa6lo parte Sélo pueden exigir del resto la 9 de otro modo consienten > totalidad, deduciendo la parte enlad 1 ladeuda de los liberados. Tiberan de la solidaridad- 63.2). i= simple Excepto}> Sie! negocio a nadie ' subyacentei_ mancomunidad, Art. 2000 interesa mas que a él (los demas eran avales, p. €.) (Guede exig de los parte que les correspon f la medida en Jos derechos del acreedor. ‘Art, 1999] > a, El deudor que paga la totalidad de la deuda demas codeudores I en que paga, se Se subroga | Pero si se subrogara, entonces excepto en lo | uirirfa la facultad de cobrar la eatin cepa lo | adquiriria la facultad de cobrar | alana ie 4 fere }4— totalidad del crédito de cualquiera de los Sed ee ala codeudores, lo que seria solidaridad y no 3 solidaridad. tuna simple mancomunidad, que era ia una subrogacién quedaria la facultad de cobrar latotalidad de! crédito -no sélo la parte de los otros codeudores, sino la que se pagé- posicidn que tenia el acreedor. G.C.: Hay quienes dicen que después del pago subrogatorio hay una me subrogo en la totalidad del crédito, pero como yo ea GEUAGF Solidario de ese erédito, se confunden hasta el importe de mi porcién, y resulto titular del crédito habiendo deducido mi parte Cuando otto me pague, se subrogara y confundird, y asi, hasta que el Gitimo paga sélo su porcidn y se extingue la oblig 105 Obligaciones; ELD; 2° A. Matco Antonio Vaca Vélez. b. Salvo pacto en contrario, los codeudores estén obligados entre si por partes iguales c. Si un codeudor no puede cubrir su parte (de lo que debe al codeudor que pagé la deuda), esa parte es repartida entre todos los demas codeudores, incluso los «que fueron liberados do la solidaridad por el acreedor. | & Esto no es congruente con la idea de que hay un simple mancomunidad en la relacién } | subyacente, pues si asi fuera, los oréditos serian independientes y la insolvencia de uno i no tendria porqué afctar a todos. Gc) | b.3.3. Excepeiones procesales. Si quien paga no las hace [Ar 1996] valer, es responsable ante los (detrnataraleza demas (enfrenta solo la Tanto < peas, como integridad del adcudo) nulidad, p. .) Excepeiones personales/ > Contrario> No esté obligado a (SéloatTdeudoren sensu. ‘oponerlas, particular beneficia; ‘compensacién, p.€.) b.3.4, Muerte de un codeudor. LAr. 1998] > Cada coheredero estard obligado a pagar s6lo Ia cuota que le corresponda en proporcién a su haber hereditario, salvo que la obligacién sea indivisible; todos serdn considerados como un solo deudor solidario con relacién a los otros codeudores, ~Si no hay adjudieacién, e! albacea debe cubrit el monto total del adeudo. © No hay razén para romper con la -Igualmente sila hay yséloes | solidaridad: un heredero. | deberia poder Si son varios, cada uno de ! cobrérseles a cada } i éstos responde por 1/9, y + uno el monto total | juntos, por 1/3. sno sdlo 1/9 0 1/3-. | (F.Ry PG) 6.3.5. Responsabilidad civil. ___--——» CSin culpa> > La obligacién se extingue. Art. 1997, Sila cosa pereceo la > Son culpa>> Precio, dafios y perjuicios, pudiendo las prestacidn se hace imposible. inocentes repetir contra los culpables. 00-0 106 A. Marco Antonio Vaca Vélez. Obligaciones; ELI CAPITULO TREINTA Y CUATRO. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES. J. INTRODUCCION. © No hay pluralidad de > Se trata de una del abjeto o hecho sobre el que sujetos ni de objetos. —_recae la prestacith Si puede ser dividido o no. 2. DOCTRINA ROMANA. af Obligaciones] > Susceptibles de cumplirse por partes, sin que con esto se afecte el divisibles. interés del acreedor. Ly ej. Fungibles, prestacién de servicios, ete (Si se incumple, la obligacién es siempre divisible, por la indemnizacién) Obligaciones] > ej. Servidumbres, uso, obligaciones de hacer y de no hacer, ete. indivisibles. |, 2 Derecho > Se identifican con tas ob. solidarias. clasico. ‘> © Justiniano, >- Si hay varios > El deudor puede pedir caucién acreedores. para prevenir demandas del resto de los coacreedores al pagar. - Varios deudores > Prorroga para que, el que pague, retina a los demés. 3. DESARROLLO ULTERIOR. 1, Absoluta (coniractu) > Por naturaleza, Tres tipos de indivisibilidad,| “) 2. En la obligacién (obligatione) ->Por naturaleza y por pacto. (Dumouliny 3. Enel pago (solutione)> En el cumplimiento de la obligacién; Abarca contractu y obligatione, pues cobviamente, son cumplimientos indivisibles. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoledit Cédigo alemén. _) > Distinguen mancomunidad e indivisibilidad, pero equiparan Cédigo italiano, suis regimenes, Cédigo de 84.) > Obligacién indivisible = presuncién de solidaridad pasiva 107 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. a Tres casos regulados Indivisibilidad. (Sélo tiene importancia | CObjetiva) (por la naturaleza del objeto) 2 Gatjetv9 (por pacto) cuando hay pluralidad _, 3. Tiene importancia el caso cu: deja un crédito © una obligacién a variosCcoheredero: de sujetos) 3@ CRegla general ~ Cualquiera esté facultado para exigit la totalidad de la obligacién. que reciba el pago esta obligado a repartir al resto los derechos que les corresponda respecto a la totalidad del crédito. (Este mecanismo silo esta ‘expreso para el caso 3, pero se ies aplica al 1 y 2). Ant 2007] > El heredero que reciba el pago debe garantizar la indemnizacién del resto. (G6lo aplicable al caso 3) - Ningiin coheredero puede Nota: Si el remitir ni recibir el valor de la mismo articulo | cosa debida, lo esta prohibiendo, la LA Pero el mismo remisién o articulo prevé que si sucede recibo seria | tal, sélo se puede exigir la nulo. ‘cosa indivisible si se devuelve (FRyP.G)| Io recibido. Art. 2008 > Solo por el consentimiento de todos los acreedores se puede remitir o hacer quita. Ar. 2008 |> Cada uno esté obligado por 108, el todo, aunque no haya solidaridad Convendria ! extenderloa } | los casos uno | ¥ dos. FR yP.G)i ‘Art, 2009]-E! heredero demandado puede pedir término para hacer concurrir al resto. (Solo previsto para el caso 3)». 8 Extincién de Ta indivisibilidad 7 > [Art 2010 (en ambos casos) - Cuando se incumple la obligacién y se resuelve en datios y perjuicios, ~ Los daftos y perjuicios se reparten entre los culpables. Obligaciones; ELD; 2° A. Mateo Antonio Vaca Vélez. aiid Semejanza: indivisibilidad. El cumplimiento de la Solidaridad. S obligacién tiene que ser a Integro no se puede fraccionar. - Hay varios vineulos. = Un sélo vineulo. = Nace de un pacto, de = Nace de la ley 0 Ja naturaleza de lacosa =< Diferencias: > de un pacto. © de vatios coherederos. ~ Existe por un hecho 0 - Existe para por un pacto. garantizar el pago. -0-0-0- 109 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO TREINTA Y CINCO. _ CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION. 1. INTRODUCCION. Pago |> Su consecuiencia natural es la extincién de la obligacién. (pero no en todos los casos, como se verd en el ‘pago subrogatorio) 2. DOCTRINA ROMANA ® La solutio extingue la obligacién ipso ure y la puede cumplir cualquier tercero al acreedor 0 a su representante. 3. CODIFICACIONES MODERNAS, ‘Cédigo Napoledhy > No define el pago y lo reglamenta minuciosamente. Cédigo alemén, 4, CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FE: > Lo reglamenta igual pero lo define (actual art. 2062) -> Los principios del pago los establece en el contenido de las obligaciones, y sus efectos, en la extincién de las mismas. © El pago cs regulado dentro del apartado del cumplimiento de las obligaciones, y no ‘en su extincién (como todos), pues no siempre es causa de ella Pago ] > art. 2062 > Entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestacién del servicio que se hubiere prometido. (El pago es un obligacién y un derecho al mismo tiempo para el deudor, por lo que el acteedor tiene derecho a recibirlo, pero también obligacién) 1. Identidad del pago. 2. Indivisibilidad del pago. 3. Oportunidad del pago 4. Disponibilidad det pago. 5, Documentacién del pago. 6. Lugar. 7. Gastos. D€ (— Dacidnen pago. le debida, Art, 2096 [> Si i Esto va en contra de fa opinign Art, 2096 [> Si se acepta esta dacién, pero ee el deudor entrega cosa ajena, de Planiol, quien dice que fa ce Age ge srensce’’entonces la naturaleza juridica de la dacién obligacién primitiva.; , Nota: No puede (Esto es una eviccién, pero constituye una} “FenaCer” porque no j excepcién a Ja regulacién general, pues | Se extingui6.(P.G.) rnormalmente se procederia con el es es una novacién: si asf fuera, no podria “renacer”, pues se habria extinguido con el nacimiento de otra con el nuevo objeto. saneamiento, no con el “renacer” de la obligacién primitiva) -o- ® EI pago debe sef_integro. Art, 2078 |> Excepciones: ~ Convenio. ~ Ley. ~ Que se tenga sélo una parte Fiquida, y la otra iliquida. (Hay que pagar to liquido) um Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez, dad del pag a Dies interpelat pro homine. __, _ Se tiene que pagar el DI ~ (El dia interpela por el hombre) dia cierto acordado. (art. 2079) (sin necesidad de que el acteedor interpele, pida, el pago a su deudor) Sino s fijo plazo, : at ~ Judicialmente, 0 = Notario, © - Dos testigos, Art. 2080 facial) ' & Obligaciones de > A partir de Ia interpelacién, treinta dias después se hace exigible la obligacién. ees interpele, fa obligacién no podrd hacerse 4— exigible, y mientras la deuda no sea exigible no puede correr el plazo de rescripcidi 4G.C: {No se estaria dejando al arbitrio de una de las partes el ‘cumplimiento y validez de la obligacién? Pues dependeria sélo de la voluntad del acreedor la prescripeién de la deuda. ‘% Obligaciones de Pawey > Cuando lo exja el acreedorhabiendo pasado el tiempo suficiente para su cumplimient Nota: n la prdctica, es conveniente pactat, si no el plazo, si cuanto tiempo después de la exigencia es el “suficiente”, (P.G.) é > Sil acreedor acepta recibir pagos anticipados, no esta obligado a hacer desewertos.§ ¢ Art, 1958: Si el plazo es en Lg J penesioo det deudor entonces puede imponer pagos anticipados. Entonces, ‘Por qué se condiciona a que el acreedor acepte, si estaria obligado? GC) 12 Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. & El que paga debe estar facultado para disponer de la cosa con que se paga. (Propietario 0 mandatario, p.e.) pago hecho con cosa ajena es Art. 2087| > Alido. EI deudor si puede repetir un bien no ep r fungible o un fungible no consumido El deudor no puede repetit en contra (independientemente dela ¢_ Contrario——_ del acreedor si el bien es fungible y reivindicaciGn que ejercerd el duefio™ sensu, el acreedor de buena fe lo ha de la cosa). El articulo no distingue consumido (art. 800 también). entre deudor de buena y mala fe, Nota: Es logico interpretar que no se puede repetir en contra del acreedor mientras no se -vea satisfecha su pretensién: mutatis mutandis (Te devuelvo la cosa, pero primero pdgame) | (G.C) = Sil duefio de la cosa reivindica antes que cl ‘deuidor, privando al ae de la cosa Geiss) > El deudor esta obligado al saneamiento. > Cindemnizaciin >» | 4 G C.: Pero si se ha (47) (Arts, 2126 y 2127) (sin opcisn al violado este principio, cumplimiento forzoso) entonces hay un incumplimiento, ,no cee procederia el {© Creo que porque no se puede forzosamente cumplir un cumplimiento forzoso contrato nulo, y el contrato de venta de cosa ajena es nulode | «1 del pacto comisorio? nulidad relativa, por ilicitud en el objeto (art.2269). D Elacreedor esté obligado a extender recibo del pago. L - panes) > e negare a extenderlo, el deudor puede retener el pago, sin caer en incumplimiento 0 mora 13 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 2 Elpago debe hacerse en: ‘Art. 2082 | > a. Donde se haya pactado. 1. Inmueble > En su ubicacién, (art. 2083) 2, Pago del precio Donde se de una cosa > entregé el mueble enajenada. mueble. ©. Donde exija la naturaleza de la obligacién, las circunstancias 0 la key. 4, En el domicilio del deudor & j Art. 2086 > Los suftaga el deudor, salvo pacto en contrario, Art, 2085] > Si el deudor o el acreedor se mudan y el pago debia hacerse en st anterior domicilio, el que se mudé cubre los gastos de traslado. -s & Si se incumple cualquiera de los principios rectores del pago, surge: eerie Responsabilidad Responsabilidad (si admite cumplimiento (sitio To adinite) tardio) Creditori. Debitori Culpa del acreedor. Culpa del deudor 14 D2 A, Obligaciones; SUJETOS DEL PAGO. Deudor > fa osm > Soto el deudor. rel 1 Contrato intuitu personae, Marco Antonio Vaca Vélez. {Quignes pueden 1 pago? Q Sinces > An.2065 591 Cease) > Extincié intuitu personae, ostTegitimo de la deuda | representante Nota: Interésjuri anczuse:_———«hl nts joo 2. Tereerocon > Subrogaci6n: joterds vincala oH fades THREES FTTTTCO yg gg OOBRLIGN, | 4, | Pee lo tine porque puede Peer oeeeer cere resultar vinculado como ! consecuencia dela relacién entre deudor y acreedor. seen Art, 2069, : Ae eGR Efectos def Mandator] | Cece aaa Yy quizd una retribucién, 4. fercero Art. 207 El tercero no recupera la ignorindol> et > Recupera lo efectivamente | otalidad del crédito, jeudor. pagado, s6lo si consiguié sino s6lo Jo que pagé: el una rebaja del acreedor precio rebajado. © Deberia darse la posibilidad al tercero de recuperar Jo pagado ‘en todo caso; no se Jjustifica la condicién de conseguir una rebaja en este caso. convierte en una figura especulativa, que no es su naturaleza. Como si lo es de la cesion de derechos. |_preerae Entonces resulta que si el tercero consigue una rebaja, es mas conveniente actuar en contra del deudor ‘que ignoréndolo éste, pues el que actia en contra, pagé menos y recuperaré GC) GO) ms: la totalidad del erédito. be 5. Tercero en Art. 2071 En este caso recupera, no Att. dela voluntad > —Recuperaaquelloen | lo que pagé, sino lo que del deudor. que le hubiere sido haya resultado util et iil el pago al deudor. pago: la totalidad del © G C:No puede haber gestion de negocios (F. Ry P.G) porque en estos casos no existe la intencién de obligar al deudor (duefio del negocio), el tercero hubiere pagado una deuida preserita, p. e., la utilidad para el deudor fue nutla, por lo que el tercero no recuperaré nada. us — exédito (pues el deudor se Vibera de toda la deuda. - Si la deuda es valida, en can, | el pago le fue completamente cil, asi que podra recuperar el tercero la totalidad del crédito. Marco Antonio Vaca Vélez. Ab. Acteedor; > ;Quién puede ‘ recibir cl pago? ‘Art.20735° > — - El[_acreedor | o su legitimo [representante © Lo puede recibir un tercero] con efecto iberatorio en cuatro hipstesis: pstipulacién a favor de tercero. 2. Siasi lo coach - Ej. Si un persona a cedido onerosamente su crédito y, de mala fe, recibe el pago det deudor, este pago, aunque hecho a un tercero, libera al deudor (€l cesionario iré en contra del cedente). Art. 2075S > 3. Si se convierte en “tifidad> para el acreedor. a Ls. Misina regia para el ineapaz, aunque innecesaria, pues se deberta aplicar la teoria de las nulidades de la teoria general de las obligaciones (F. Ry P. G.). } Nota: No seri de utilidad, pe, sila deuda pudiera haber _generado intereses, (PG) Art. 2076S > 4, Si se ha pagado de buena fe al tercero que se ha ostentado como acreedor ante los ojos de todos, no sélo del deudor (acreedor putativd> ) Se tendra que acreditar Ia ostentacién y la verdadera creencia de que era el legitimo acreedor. 16 ELD; 2° A. ‘Marco Antonio Vaca Vélez. Obligacion © La ley presume que hay pago cuando: [Am 2097] > Entrega del Citwid) al deudor. Art. 2090] > Si se poga elCcapitaD, se presumen pagados los intereses. ‘Art. 2089] Si se paga w1G@bond posterior, se prestumen pagados los anteriores. Juris tantum, (Admiten prueba en contrario) 3€ Si un deudor tiene varias deudas con el mismo acreedor. Ast. 2092] > El deudor decide fe > Salvo pacto en contrario, a cual de ellas el pago se imputard al capital, salvo aplica el pago que hace, que hubiera intereses vencidos no pagados. 1.2093] > Si no lo declare: ~ Se paga la mas onerosa; - Sino, la més antigua; - O, en citima instancia, a prorrata Nota; Bl presupuesto de estos articulos es que exista una uniformidad en los adeudos pues de otra forma, se estarfa imponiendo un pago parcial, violando el principio de indivisibilidad del pago. Ge -0-0-0- 7 Obligaciones; ELD; 2° A. ‘Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO TREINTA Y SEIS. CONSIGNACION Y EJECUCION FORZADA. 1, INTRODUCCION, E Siel deudor quisiera cumplir > | Consignacién. | (precedida de oftecimiento) pero alguna circunstancia 4 se lo impidiera, # Siesel acreedor el que desea hacer efectivo el cumplimiento > | Ejecueién forzada. yeldeudor senegara u otra L— ccircunstancia similar 2. DOCTRINA ROMANA. ignacidn-> > Se depositaba la cosa en lugar pablico y con sellos; se dejaban de generar intereses y ya no se podia vender la prenda Gon % C_Bjecucion > > Poetelia -> Ejecucién sobre el patrimonio, no sobre Papiria la persona. - Al principio, s6lo condenaba a pagos pecuniarios, después fue posible la ejecucién en especie. (restituci6n, p.e.). 3. CODIFICACIONES MODERNAS. (S6lo consignacién) Cédigo Napoleons Se distingue el primer momento del ofrecimiento, seguido de la ‘Cdigo aleman: consignacién Cidigo de 84 —> > No hace la distincién, 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. | Pago |> Es un acto juridico bilateral, pues el deudor tiene tanto obligacién de pagar como derecho a hacerlo, al igual que el acreedor esté facultado para recibirlo, pero también obligado, L af Art, 2098] Si por cualquier causa, el deudor no pudiera ejercitar su derecho a pagar, puede, unilateralmente: ¥ 118 Obligaciones; ett Sélo Dance + 1 Gicnona dopa ) 2 Cosa —* ees ono hacer. HH iaeldael Art 2097 }> Ambos unidos hacen las veces de pago (pero no es pago), si se redinen todos los principios del pago, Mateo Antonio Vaca Vélez. © Este oftecimiento seguido de consignacién ‘se puede dar por distintas hipdtesis. Art. 2098] Art. 2099 x (Gc) © — a Sise vaa consignar cosa cierta y determinada: L, [REZE]> Sietacreedor not ei, el juez (C.P.C)} puede autorizar depositarla en otro lugar. b. Sise vaa consignar dinero: Les Art, 230 | > Basta un recibo de depésito de una (C.P.C)} _ institucién autorizada, ¢. Si es un género, primero se tiene que indi acteedor, para que se pueda consignar. t9 Obligaciones; ELD; 2° A. Ar. 231) > PC Nota: Asi que, higase ante la Oficina Central ante notario (en lo que le sea posible), es indispensable la desaprobacién o aprobacién del juez, pues sélo ésta puede extinguit la deuda, © La Suprema Cone adopta esta postura a EJECUCION FORZADA, © Siun poder faculta para ceder bienes, no quiere decir que se pueda cenajenarlos, sino sélo en los casos de insolvencia y juicio. (PG) % La consignacién se hace ante la Oficina Central de Consignaciones | > Grea ei TOS OeENTS]——— Marco Antonio Vaca Vélez. Ademas del juez, la consignaaién Y © No esasi; hay partes de la consignacién que forzosamente las hace cl juez, pues es imposible que las pueda hacer el notario: (© Citar por periédicos (art, 226). © Autorizar depdsito en otra parte (art. 228). (© Mucho menos aprobar la consignacién, Pero la consignacién sigue estando sujeta a o. o desaprobacién del Si la desaprueba, la consign se tiene por no hecha, | 1. La deuda se extingue des Virtualmente, la cosa est ‘Ant. 2102 Si Ja aprueba, la obligacién queda extinguida el offecimiento, pues sposici6n del acreedor. 2. Se extingue desde la consignacién; la sentencia aprobatoria del juez tiene efectos declarativos. +— 3 La sentencia es de efecto constitutive: la deuda se cextingue con la aprobacién del juez. > | Art. 2964 |4/Prenda\> _ Sobre todos los bienes de! 1 | general} deudor y tacita asi se exprese. Art. 2063 ]> Cesién de > Por esoel deudor tiene la | Nota: En la | bienes. _—_facultad de dar, slo en juicio } practica, e insolvencia, sus bienes en! esto se ~ Asta cesign es a la pago de sus deudas(conel ! traduce en } que se hace referencia consentimiento de los acreedores y, | = un | en los arts. 188, frac. 11, Simo todos sus bienes, sf un porcentaje); concurso. | mercantil y 2587, frac. V. 120 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. | EjecuciGn] > Coercibilidad que se ejercita sobre la condueta del deudor, ‘cuando éste no quiere cumplir la prestacién. Ly. © soto es factible cuando es posible atin el cumplimiento de la obligacién por el propio deudor y en obligaciones 7 ‘Art, 2011] > 1. La taslacién de dominio es automatica, por lo que no es necesaria la ejecueién forzosa. 2. Sise trata de entregar, si es f 3. Dinero > Se embargan bienes. ble. © Obligaciones de > Lagiecucién forzada es imposible. Art.2027] > 1. Que lo haga otro a costa del deudor, si se puede sustituir. 2. Si se hizo mal, que se vuelva a hacer por un tercero, st 2104 | > 3, Daitos y petjuicios © Obligaciones se Gohaes> > Tampoco es posible. Act. 2028 | > Datos y perjuicios. -0-0-0- Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO TREINTA Y SIETE. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. @ Ante el incumplimiento de la obligacién se pueden exigir, entre otras cosas, dafios y perjuicios 1. DOCTRINA ROMANA. Gayo las obligaciones pueden nacer de: Sines Contratos. “* —— Delitos. (fuente contractual) (fuente extracontractual) ‘ i Actio legis > Por ésta se nponer sanciones pecuniarias: reclamar Geese dafios y perjuicios (por dafo injustamente Ante una actio Ante una actio causado) Sea (cuando la del litigio (cosa ineierta): era cosa cierta): | Por el valor objetivo Pot el valor objetivo, de la cosa. pérdidas y privacién de ganancias ——> Esto constituye Iicitas del acreedor. el interés del acreedor. (antecedente de los daiios y perjuicios) Procedimiento) > - El juez ya puede establecer sanciones en especie, por lo que la cognitorio, distincién se empieza a perder. - Finalmente, en la aetio stricti ‘uris se incluyen los datos perjui = Cuando es cosa cierta > Que el interés no exceda el doble. 122 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 2. DESARROLLO ULTERIOR. Doctrina pandectistica’) > El limite del doble fue aceptado. alemana, (responsabilidad contractual) Goorin ene) > Bse limite se basa en la razén y en la equidad (jus soit racionalismo), por lo que slo se puede exigit aquello que pudo haber sido previsto. Teoria del Samet > Es la diferencia entre que el deudor hubiera cumplido a tiempo y en deracreedor. forma y que no lo hizo. (Mommsen; doctrina alemana) 3. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napolesn. Cédigo alemén, Cédigo de 84 Cédigo italiano. - Se menciona la distincién entre el incumplimiento total y el simple retraso de le obligacién, pero se les da el mismo régimen (dafios y perjuicios), por lo que es dificil - No hay distincién, pues el simple retraso implica, si quiere el acreedor, un incumplimiento total, Si asi lo quisiera, ha lugar a dafios y perjuicios. distinguirlos, ! responsabilidad c = No hay distineién; da el peapeeereeeersoraal mismo régimen wn principio receeieetieinaee general, a pesar de que se distinguen diversas fuentes. sa > Esta tiene la misma a naturaleza que la obligacién 4. DOCTRINAS SOBRE _Si'la obligacién original, incumplida y el mismo objeto, LANATURALEZA > cuyo objeto es la s6lo que traducido en el pago de prestacién, es incumplida, datos y perjuicios. surge la responsabilidad. b, Alemana > Es una obligaci6n distinta 1 [a original, pues su objeto siempre serd distinto: el pago de dafios y perjuicios. 123, Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. DIFERENCIA DOCTRINAL ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ¥ EXTRACONTRACTUAL. # La diferencia es bésicamente, la existencia de un vinculo juridico previo en la primera, que falta en la segunda. ® Siguiendo la legislacién de corte francés, nuestro cédigo hace esta distincién, 6. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, Responsabilidad |> Obligacién que surge para el deudor de pagar dafios y perjuicios civil. que le haya causado al acreedor por: Haber incumplido Cuando resulte de una una obligacién contractual fuente extracontractual, ‘ + T. Responsabilidad contractual, 2. Responsabitidad extracontractual. Obligaciones Obligaciones de dar y de hacer, de no hacer. ants. 2104 y art 2104 2105 1 + ~ Ante su incumplimiento, se pagan ~ Ante su incumplimiento se pagan daiios y perjuicias desde la dafios y petiuicios: contravencién, 1. A pattir del vencimiento det plazo. 2. Si no hay plazo > art, 2080 ee eee “ Esta regulacién carece de coherencia y sistemética, Sélo se regula e! momento desde el cual se causa la responsabilidad pero no actara en qué se traduce fa misma o las reglas para estimarla @ Ademiés, siendo de corte francés, nuestra legislacién no hace clara la distincién entre mora e incumplimiento total. W4 Obligaciones; EI Mareo Antonio Vaca Vélez > Elementos constitutivos de la responsabilidad contractual. > Para que exista debe haber: I. Una obligacién previa, Art. 2108]> Daf: Pérdida ene! | 2. Un incumplimiento de la misma que redunde en un patrimonio. | dafio-y \o perjuicio. > Perjuicio: | 3. Imputabilidad det daito y \o perjuicio al deudor. Privaciénde ganancia licita, | 4. Relacién de causalidad directa entre el incumpt ¥ la produccién del daiio y \o perjui Art. 2110] Los daftos y perjuicios deben ser consecuencia directa e inmed incumplimiento. FE ZITZ|> Pérdidao > Indemnizacién de todo el valor deterioro grave: legitimo al duefio e la cosa | Art. 2113] Si es menos grave: > Importe del dai. Art. 2114] Valor de la cosa: > El que tendria al momento de devolucién. Art. 2115] Estimaciin > - Disminucién del precio. del deterioro: —- Gastos de reparacién. a, Declaracién unilateral -> No hay reglas especificas de la voluntad. deroguen las generales, asi (§ 19-22) que se aplican las de la 2. Responsabilidad responsabilidad contractual extra contractual, (Art, 1859) b, Enriquecimiento ilegitimo > (§ 23) ¥y pago de lo indet = Ratificacién = mandato. ¢. Gestién de negocios. (responsabilidad (824) contractual) = No ratificacién - Hechos ilicitos. (§ 26) 4. Obligaciones que nacen - Abuso de derecho. (§ 27) de los actos ilicitos. |) - Responsabilidad obj. (§ 28) (§25) - Dafio moral. (§ 29) 125 Obligaciones; ELD; 2° A. Marea Antonio Vaca Vélez. &) Cisdigo italiane? > Responsabilidad > Por obstaculizar o romper con las precontractual. __negociaciones muy avanzadas hacia un contrato. 126 ‘Marco Antonio Vaca Vélez. Obligaciones; ELI CAPITULO TREINTA Y OCHO, LA CULPA. 1, INTRODUCCION. 1 - Su tratamiento es dificil, pues depende de cada situacién concreta - Muy pocas legislaciones modernas han hecho un concepto general y abstracto, aunque si llegan presuponer uno. 2. DOCTRINA ROMANA. Derecho > - Su tratamiento es particularmente casuistico. clasico, En lo contractual > En todas las actio bonae fide, el juez puede condenar a dafios y perjuicios si hay culpa. 1.(Culpa > - Negligencia excesiva: no ve lo lata. que todos pueden ver. ~ Se equipara al dolo. In abstracto > Falta la diligencia 2 = dde un buen pater, In concreto > La que el deudor acostumbra poner en ‘sus negocios. 3/Culpa \> En obligaciones de restituir la Levisima) cosa al aereedor (comodato, pe) © Justiniano > | Doctrina del negocio, 3. CODIFICACIONES MODERNAS. Todas dieron una regulacién de la culpa dispersa en cada caso conereto, sin oftecer ‘un concepto general y abstracto (aunque el Cédigo de 84 dio un esboz0 de definicion en el hoy articulo 2025). DISTRITO FEDERAL. 4, CODIGO CIVIL PARA w [art 2025] >| Culpeo | > Cuando el obligado ejecuta actos contrarios negligencia.| ala. conservacién de la cosa o deja de ejecutar los que sean necesarios para ella. ¥ Negligencia; | : cioneigg | & Deberia abarcar no sélo las cosas, sino cualquier in deber de: circunstancia, en general, que sea necesaria para : ccumplir la obligacién. (FR y PG) OC Graduacida> > Implicita en disposiciones dispersas. idad 127 Obligaciones; E | D2 A, Marco Antonio Vaca Vélez. ipa del;> No lo exime de sus responsabilidades. deudor, Get areas) > El deudor queda liberado. © Importantes en la teoria de los riesgos. ‘Art 2016 © Conocimiento | va a causar, -0-0-0- del dafio que se | > bilidad derivada del dolo es exigible en todas - La renuncia de hacerla efectiva es aula. 128 Obligaciones; E Mareo Antonio Vaca Vélez. Mi AL DEUDOR. CAPITULO TREINTA Y NU INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABL 1. INTRODUCCION. x Caso fortuito.||_ Hechos ajenos y extrafios a la previsin y a la conducta de! —————F deudor por las que se da un incumplimiento. Lg Liveram at deudor de su responsabilidad, uerza mayor! 2. DOCTRINA ROMANA. TL El deudor se libera de toda responsabilidad cuando la prestacién se hace imposible que no le es imputable, En Roma no habia distincion; » Excepcion todos eran denominados = Cuando esta en mora, casos fortuitos. = Cuando son cosas genéricas (Ios géneros no perecen) ete, 3. DESARROLLO ULTERIOR. Caso fortuito. ->[ Imprevisibilidad, © Qisinisn> Fuerza mayor. -f_Tresistbilidad 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoledt-> > Hacen la distincién: El caso fortuito se da desde el interior (Codigo de 84) de la esfera de actividad del sujeto, mientras que la fuerza mayor es un evento externo, por la naturaleza o el hombre. Cédigo aleman, > > Elimina la distincién: circunstancias de las que el sujeto no es (Codigo Ttaliano) responsable. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. ® (“ Eximente de »)> [Art 2111] > Nadie esté obligado al caso fortuito, responsabilidad, + Excepto: ~ Cuando se ha contribuido a él + Por pacto. Por ley. Ej. LArt. 1900] — Operaciones riesgosas de! gestor. 129 Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. © Pena Convencional,) >| Art. 1847] Para que sea efectiva, tiene que haber un ncumplimiento culpable y sustancial ¥ No por hecho del acreedor, caso fortuito 0 fuerza insuperable, | ® Que por su conducta se volviera imposible el cumplimiento; esto deberia extenderse aun sin haber pena convencional. (FR yPG) -0-0-0- 130 Obligaciones; icauliy Mareo Antonio Vaca Vélez. ENTA. MORA, Goma 1 Coaaeate S 2.< Del acreedor.> No cumple la obligacion en tiempo. J.1, DOCTRINA ROMANA, * Para que haya, ‘es necesario: ~ Que ante una aetio de crédito valido no pueda oponerse ninguna excepeién. = Que la causa del retraso sea (algunas excepciones) Efectos: - El deudor responde hasta de caso fortuito. ~ Daitos y perjuicios. 1.2. DESARROLLO ULTERIOR, Derecho > Prohibid cobrarle intereses, canonico, —datios y perjuicios al deudor moroso, aun culpable. {D Juristas > Soto la usura honesta puede cobrarlos. + Pothier > Es valido el cobro, pues el retraso va en contra de la razén y equidad naturales. 1.3, CODIFICACIONES MODERNAS. Cédigo Napoledm > Se le cobran intereses, Cédigo de 84. daftos y perjuicios al moroso culpable. El acreedor puede: Recibir > el pago, ademas de datos y perjuicios; no recibirlo Gincumplimiento total) Cédigo italiand> La considera como un Slipuesto especial de incumplimiento, 131 Doetrina francesa 2 Un poco mas especifico Se niega injustificadamente a recibir el pago. 2.1, DOCTRINA ROMANA Habja si el acreedor se negaba sin justificacion a recibir el buen pago. Efectos: - El deudor no eargaba con el riesgo de la cosa. - Podia consignar (8) - Podia exigir indemnizacién. (los alimentos del esclavo no entregado, pc.) FOR. Doetrina alemana: La mora del acreedor es auténoma y no se basa en [a culpa, pues se considera (a finales del 2.2, DESARROLLO UL’ La mora del acreedor y la del deudor son una misma s. XIX) que, a diferencia instituoién, basada del deudor, el acreedor cen [a culpa. no tiene obligacién de recibir el pago. Se. La regula auiénomamente. (La mora del acteedor le transmite los riesgos, pee) Tgual, pero mas amplio. (Se obliga al acreedor al pago de gastos de conservacién y custodia, p.e.) ‘Cidigo Napote’n, Como es Tgual, pues la — indicectamente. pero aun incompleto. (el deudor no es responsable cuando se retrasa por culpa del acreedor, p.e.) Marco Antonio Vaca Vélez. 3, CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. (Mora del deudor, > Momentola partir del cual el deudor esta cn mora: [Aris. 2104) 2105) 1. Desde que se vence el plazo IL Sin plazo > 2080 (interpelacién). Obligaciones de ee Desde la contravencién, [ets] a. Pago de datos y perjuicios. b, En obligaciones de dar, el moroso debe tener més euidado con la cosa. Ly oj. 2504 > Bt comodetaro ‘moroso responde| por caso fortuito (Se extiende por analogia) @ La legislacién no dice si el acreedor esté obligado a recibir el pago del moroso. LL. Deberta se opcional, como en el B. G. B. ER yP.G) “0-0-0 Q Hay mora det acreedor cuando éste: = Se niegue a recibir el pago injustificadamente. + No dé recibo. = No realiza un acto previo al pago que debe realizar. Momentole partir det cual esta en mora: - Desde el offecimiento y la conducta del acreedor que Srustrs, Al Efectos a. Subsiste su obligacién de recibir, b. Se exime la responsabilidad del deudor. para el acreedor, No hay una regulacién especifica, sino casos dispersos: ¢j. Art. 2292 > El comprador en mora abonara al vendedor el alquiler. ‘ Surge de la violacion a un deber de cooperacién en el pago (algunos dicen que surge de un abuso de derecho 0 de d. Traslado de los riesgos al acreedor. 132 Obligaciones; E Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y UNO. PENA CONVENCIONAL. 1. INTRODUCCION. ©] Pena | Liquidacién anticipada y convencional de los datios y perjuicios convencional| contractuales, producidos por el incumplimiento o ef retraso. Hoy es de cardcter Gennes) 2. DOCTRINA ROMANA, | Stipulatio|> - Se paga por incumplir, independientemente de la responsabilidad poenae.| que se tenga ono. | ~ Puede exceder ef monto de la obligacién principal Caréeter de (auténticamenté penal) 3, DESARROLLO ULTERIOR Tesis de la imposicién de las penas es facultad exclusiva del estado > Quedan abolidas todas las penas privadas. (stipulatio poenae, p.e.) 4, CODIFICACIONES MODERNAS, Cidigo Napoledn ‘Cédigo aleman, - Se transforma el cardcter penal * ‘Cdigo italiano Predeterminacién de datios y perjuici ~ E] juez la puede reducir si fa considera muy alta, SBdigo de 84, > > Especifica: No se puede exigir sin responsabilidad del deudor. 133 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Se puede pactar una cléusule de Art. 2117] - La responsabilidad civil puede ser regulada por convenios) cenewilded: que exima del pago de datios y : E Entonces, se puede hacer una perjuicios, aunque ‘Cldusula penal. 4 _____precuantificacié dejando a salvo los a daiios y perjuicios, arts. 2107 y 1949, uM ¥ Veniajas: Art. 2106; 1[Ant. 1842]-> No hay que probar datos y perjuicios. Siempre con et limite del doto. 2. Se salva la cuantificacién de los daiios y perjuicios, © Regulacion: 1. En “ciusulas que pueden contener los contratos” 2.@bjeto) Lan. 1840] > - Cualguier prestacin, no s6lo dinero Excluyente de datos y perjuicios 3.7 Naturaleza 3 Art. 1847] No se puede exigir si el deudor no indemnizatorig) ~—____es responsable. ‘Art, 1844] Porque la obligacién fue cumplida : Art, 1845] Porque el juez considere — _inequitativa esa reduccion. (Art. 1843 |> No puede exceder el valor de la obligacién rincipal Cy & Resulta una gran problemética de la cuantificacion de ésta: en obligaciones de hacer o no hacer, en obliguciones de ejecucién escalonada, p.e. acto importa la de la cl4usula penal, pero no al ‘Art. 1841] > La nulidad reves ‘ontrato Por el que el promitente se obliga a de Porte-fort) > procurar gue un tercero cumpla una obligacién. (Sino cumple el promitente, el contrato seria inexistente por la falta del consentimiento del tercero, pero la pena subsistirfa en contra del promitente). Excepto: Parte de la base de que ésta es nula, > por lo que hoy resulta obsoleta la excepeién (art. 1869). 7 Estipulacion a favor de tercero, 134 Obligaciones; ELI Marco Antonio Vaca Vélez. 6.CExigibilidad.) - El acreedor slo tiene que probar la existencia de le obligacién, la de la cléusula y el incumplimiento de aquetta Fem absoui> > Excluyente de la obligacién principal. Gneumplimiento Ant 1846 total) ‘Bena relativas> > Acumulativa a la obligacién principal (moratoria) -0-0-0" 135 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y DOS. INTRODUCCION A LAS SEGURIDADES DEL ACREEDOR Bfectos de Ia) obligacién 1. Vinculacién entre deudor y acreedor. 2. Dober de cooperacin que tiene el acreedor respecto de! cumplimiento del deudor. 3 Seguridades det | Para el cumplimiento de la obligacién, acreedor. Respecto de la prenda general técita sobre el patrimonio det deudor. (Art. 2964) Respecto de la misma prestacién. 1, Pacto comisorio, 2. Excepcién de contrato no cumplido, 1. Accién pauliana, (cen frauide de acreedores) 3. Derecho de retencién. 2. Accién de simulacién. 4, Teoria de los riesgos, 3. Accién oblicua, 5, Saneamiento para el caso de evicein, 6. Saneamiento por vicios ocultes. -0-0-0- Obligaciones: EL! ‘Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y TRES. PACTO COMISORIO. 1, DOCTRINA RO \€| Lex comissoria, |> Pacto expreso aftadido a favor del vendedor, por cuyo medio éste se reservaba la facultad de dejar sin efectos fa venta, si el comprador no hubiera pagado el pecio dentro de un cierto plazo. a, Ejercer el derecho > Provoca los efectos de O/No opera) > El vendedor, ‘comisorio. lacgonidicién resolutoria> ipso iure, puede; b. Reclamar el precio. 2. DESARROLLO ULTERIOR, (sis) > Cada un de las prestaciones aes Ta causa de la otra El mismo formacién (si una es nula, la otra b, > [sinalgma del contrato) no se puede exigir, Tenet pues carece de causa) aspectos. (Bechmann.) 2. Euncional>-> Cada prestacién puede ser (en la ejecucién) debida a una parte mientras ésta cumpla la propia. Y = Ante el se pueden surgir dos reacciones: Go) i) on de Ssolcion contrato no cumplido. _(definitiva) (dilatoria) 3. CODIFICACIONES MODERNAS, ‘Cédigo Napoleon. Cédigo de 84 Cédigo italiano, Escuela > - Implicito en todo contrato bilateral, dando opeién francesa, _al cumplimiento forzoso oa la rescisisn, daiios y perjuicios en ambos casos. ~ Se considera condicién resolutori ) igo alemén, > Alemana. > - No se da dicha opeién, sino: a. Indemnizacién por incumplimiento; 0 b. Rescisién (sin dafios y perjuicios). ién, sino una institucién independiente. 137 Obligaciones; BLD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. Pacto Art.1949 | > | comisorio | > La facultad de resolver las obligaciones se entiende tacito. implicita en las reciprocas, para el caso del incumplimiento, @ Por sus antecedentes, a. Resolucién. sigue inmerso entre las El perjudicado Datos y disposiciones de la puede: periuicios condicién resolutoria, : b. Cumplimiento pero la doctrina hace i forzoso. claras sus diferencias: | WGC. Sisedice | @ GC: Hay {ques natural} } contratos, como | entonces se podria {ede seguro, en renunciar, y ces } tos que la : a ‘ {valida la renuneia iy, condichin es del pacto Cléusula natural. Cliusula accidental. * fh ssencial, no comisorio? Se } accidental (la! condicién de que | podria renunciar a } Otorga dafios y perjuiicios, la rescisién o al ademas de la posible resolucién Sélo resolucién. haya un cei cumplimiento | © cumplimiento. forzoso oalos | dafios y perjuicios, | Se puede elegir entre una y Su tinico efecto es la pero noa todos. { otra opeién. resolucién. Pareceria més bien { i f-gseneial. | Requiere de intervencién judicial pso ture. (Para manifestar la eleccién) ‘<> |. Reciprocidad de las obligaciones. 2. Incumplimiento imputable al deudor. Resolucién: «1+ Cumplimiento forzoso: Para regresar las cosas al estado anterior. Asegurar el cumplimiento del objeto. Se puede ejercer aun después de la de cumplimiento, si éste resulté imposible (no al revés). 138 Obligaciones; ELD: 2° A. Marea Antonio Vaca Vélez. YW Lozano Noriega: Contratos de eiecucién Resolucién,) > Se destruyen retroactivamente los efectos instanténea, volviendo las cosas al estado anterior. Contratos de ejecucién > Resiasion > Sélo hay una cesacion de efectos para el escafonada: futuro, pues tal destruccion es imposible (gcomo destruir el uso det aurendatario?) -0-0-0- 139 Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y CUATRO, EPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO. I. INTRODUCCION. 2 Si la parte incumplidora es la toma la iniciativa procesal, la parte afectada tiene esta excepeién. 2. DOCTRINA ROMANA. fii Era cléusuta natural en los contratos de buena fe y prestaciones reciprocas. 3. CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napotedn. No expresamente, pero si en casos concretos Cédigo de 84. {el vendedor puede no entregar la cosa si el comprador no ha pagado, p. ¢.) Cédigo alemén, Cédigo italiano. } Regulacién expresa. 4, CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 1 Es una excepcién sustantiva, pues se refiere al derecho que se intenta hacer valer. (a diferencia de las estrictamente procesales, que se refieren a los presupuestos procesales) @ = Noesté > Pero seinfiere Art, 2286] Si el comprador no paga, el expresamente de casos coneretos vendedor no da la cosa. regulada pes 11.1949] Si una de las partes puede, ante el incumplimiento, resolver la obligacién, con mayor razén puede rehusarse a cumplir su prestacion, C1 Para que proceda, las obligaciones tienen que ser reciprocas y simulténeas. 3 La excepeién no ataca la validez de fa obligacién, que permanece perfecta, slo ifiere su cumplimiento, 0-0-0" 140 ° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. Obligaciones; EL! CAPITULO CUARENTA Y CINCO. DERECHO DE RETENCION. 1. INTRODUCCION. @| Derecho de] > Facultad atribuida al deudor/acreedor que tiene en su poder una retencién. cosa que debe ser restituida o devuelta al acreedor/deudor, a fin de rechazar In entrega en tanto que su crédito no haya sido satisfecho. 2. DOCTRINA ROMANA. 8 Se concedia @ quien, por consecuencia de entregat o devolver una cosa, habria de sufrit una pérdida patrimonial injustificada, ‘ Siel facultado no tenia accién La retencién fe servia %& Despugs, se 4 para que se le indemnizara por —> para hacer efectivo el distinguen Jos dafios que le pudiera causar dos supuestos: la tenencia de la cosa. Si sila fenia > La retencién servia como garantia real, 3. DESARROLLO ULTERIOR. © Primero, el sistema medieval, muy estricto ¢ inequitativo, no reconoce el derecho de retencién, © Después, se tuvo que restringir su uso, pues la practica comercial fo habia extendido en demasf 4, CODIFICACIONES MODERNAS. Codigo Napolesi\> No lo regulan expresamente, Cédigo de 84, pero si en casos concretos. Cédigo italiano, (mismo ejemplo del vendedor del capitulo anterior) Cédigo alemén,)> Regulacién expresa. (incluso se faculta a que no se devuelva Ja cosa hasta que no se reembolsen los gastos) 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL x [Derecho de] Facultad del acreedor/deudor de provocar Ia no exigibilidad retencién. | temporal de la prestacién debida por él mediante el ejercicio de una facultad capaz de volver no actual la contraprestacidn de la contraparte (Bigliazzi Geri) 14 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez 8 - En las antiguas legislaciones mercantiles italianas se permitia retener las mereancias de la contraparte y venderlas para satisfacer un crédito incumplido (compensacién), Cadigo \> Derogé el poder retener para compensar Derecho dé BAL se retencin, vs CCempensacib> faculta al arrendador ano devolver el saldo a favor del arrendatario. No debe confundirse | 4_| [Forma de tutelary conservar Forma de extinguir [a la ejecucion de la obligacién obligacién. fay ea derschi de Sobre bienes no fungibles. Sobre bienes fungibles, sae dar Debe haber un nexo entre el No tiene que haberto, Hicuibie aienaslas crédito y la cosa retenida, jue se habla de —__= ee que se hab) aE deposito judicial; se trata mas bien de § No obstante esto, : M1 Art. 2644 > El constructor ; una consignacion hay casos en que > [ Retencion ) | con su obra, | se unen ambos. privilegiada. | > ! Art. 2662 > El porteador | i con los fetes. | ’ Aunque pudiera parecer un caso 1 mis, al final se dispone que se Art, 2669 El hotelero con los equipajes. “¢_ Metiene en prenda, con lo que no se podria vender y ‘consecuentemente compensa. Es retencin, mas no privilegiada. En estos casos | se habla de excepcién, no | de derecho de | Excepcién de contrato no cumplido. Sélo con prestaciones de dar. |Procede, independientementel feet del objeto de la prestacién. f Se daen obligaciones | Sélo se da en obligaciones Art. 2286 y naci rato Art. 2287: Bilateral de prestacion@s| | Compravent ae z 7 [i Ant. 2328: 1 ELAR. 810 Posesion. 7 Permuts, 142 Obligaciones; E Marco Antonio Vaca Vélez, & El que ejerce el derecho de retencidn tiene ¢ - Acreedores quirografarios del acreedor/deudor cuya cosa esta retenida, - Acteedores privilegiados cuyo derecho sea posterior a la entrega de lo retenido hecha al detentador. Nota: Fue justamente | © No tienen derecho a Ia retencion: af Art 2535 esto lo que origind el derecho de retencién en Roma, pero luego Justiniano Ta prohibi6. por razones de moralidad. depo: b| An. 2509} EXComodatario, -0-0-0- 143 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y SEIS. TEORIA DE LOS RIESGOS. 1. INTRODUCCION, * Cuando la prestacién se ha vuelto imposible sin culpa del deudor, gdeberd esperar el ‘cumplimiento de la contraparte o ésta ha quedado liberada’? 2. DOCTRINA ROMANA. 2[Periculum est] > Sélo referido al caso de la Rimpraventa> emptor (Posibilidad de que Una vez que hay acuerdo entre cosa y precio, se el objeto se pierda) perfecciona el contrato y el comprador asume cl ese. '+ Si se pierde sin culpa de alguien, el comprador tiene que pagar el precio sin esperar nada a cambio. 3. DESARROLLO ULTERIOR. + El principio romano se extendid a otras instituciones fuera de la, compraventa. (Aunque algunos pandectistas se mostraron reacios a aceplarla, fortaleciendo la posicién del deudor) 4. CODIFICACIONES MODERNAS, Cédigo Napoledn, ( Desde el perfeccionamiento del contrato, el comprador asume el riesgo. (si son cosas genéricas, se perfecciona desde la ‘Cédigo de 84. individualizacién) Cédigo alemén, > Derogé la regla romana en todo contrato bilateral Si antes de realizarse la entrega, el bien se pierde 0 se destruve, el vendedor no esté facultado para exigir el precio. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 1. Relacién juridica que tenga un objeto. © Elementos que | 2. Que la relacién surja de un contrato oneroso. deben presentarse {Pues el problema es saber si, ante la pérdida, se debe ain pata gue haya la contraprestacién debida) 3. Que el objeto se haya Am2021 > Perece, desaparece o queda fuera del comercio. ries 144 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. ° S6lo se pueden perder cosas, no hechos ni abstenciones, por lo que s6lo cabe la teoria de los riesgos en a. a. Con Ltraslacién) de dominio, b. [Sin uaslacién| de dominio. (art.2011, £.) (art.2011, fy HD) Ceaividvatizada,> ‘Genéricos no 24} El riesgo es 1 individualizados, para eléereedor sino hay culpa o negligereta Art2014: La propiedad no se del otro, La propiedad se ha transmitido, y como transmite por mero los géneros no perecen, ro sujeto de la efecto del contrato. no hay modificacion | relacidn juridica cuyo objeto 1 en el contrato. se perdi (porque en el contrato bilateral hay varias af Con] > Res perit domino, relaciones) entrega. bl Sin] > ¢ Teoria de los riesgos. entrega} 7+... Si la cosa > Valor de la cosa, daftos ~Culpa del } se Cpierd Yy perjuicios. deudor: > - Elacreedar escoge ore ellen M recibirla como esté Art. 2017 a menor precio, y dafios y perjuicios en ambos casos. - Del > El deudor se libera, Acreedor: BDeteriors>> La recibe como est = Sinculpa > Res perit domino, salvo pacto en contrario. 4 Pactos de reserva d2) > Cuando la cosa no ha sido entregada, pe i debe entregar ha aceptado que ésta es Elyendedor pasa {Art 3284: ser un depositaro. Entrega virtual + Enajenacién con reserva de la posesién, uso 0 goce > Art. 2023. En obligaciones condicionales)> Art. 1948 (§ 31) 145 Obligaciones; ELD; 2° A, Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO CUARENTA Y SIETE. SANEAMIENTO PARA EL CASO DE EVICCION. 1 INTRODUCCION. + Se tratard la situaciOn en la que un tercero vence en juicio, por tener un mejor derecho, al acreedor adquirente de propiedad. 2. DOCTRINA ROMANA, EI saneamiento para el caso de eviccién Pues en ésta slo existia la obligacién no pertenecfaa la naturaleza dela > de entregar la posesién libre & Ceompraveni> indiscutible, no la propiedad y © Pero cuan nia a > Actio autoritanis: Para reclamar el doble de Jo pagado si el {por la que si se transmitia comprador era vencido en juicio por el la propiedad) verdadero propietario, ~ Después aparece el dinero, y la entrega de! igen las precio en la mancipatio es s6lo simbélica (una + moneda), con fo que resultaba que reclamar el doble de lo pagado era reclamar dos monedas. Promesa del vendedor de pagar una suma en caso de eviecién, 2 Derecho > E] saneamiento se vuelve GHoosata natal de los contratos. clisico 3, CODIFICACIONES MODERNAS. Codigo Napotes: No lo regulan independientemente; s6lo en compraventa. ‘Codigo italiano, > > Tampoco, pero lo regula también en donacién, herencia, ete. Cédigo de 84, > Regulacién independiente, 146 Mareo Antonio Vaca Vélez. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. IL[An. 2119] >/Requisitos para que proceda la eviccion 1. Que provenga de un contrato traslative de dominio. 2. Que el derecho del tercero sea anterior a la Adquisicién, 3. Que haya privacién del bien. 4, Que esa privacién se base en una sentencia ejecutoriada © [Art 2120] > Todo el que Gonendess obligado a responder por la eviccién. Pee ® Debe ser una apariencia de enajenacion, —* En bilaterales; en unilaterales, pues en la eviccién no hay propiamente _s6lo si se pact expresamente. tuna enajenacién, por falta de objeto del (art, 2351) contrato. ER yP.G) 7 (ladies pina tnd dee como de la detentacién) 2. > [Ar 2138]> Se compré una finea (BEB > Seer servidumbre sin saberlo. Tipos de >Croal>> A ésta se refieren todas las disposiciones, eviecion, % eviecion, y por bre una parte de la cosa, (Coino es el caso de la privacién juridica) eal AOE ~ Exigir la evieci6n en esa parte. - Reseisién, con la obligacién de! adquirente de devolver la cosa libre de gravamenes (art, 2136) + O Fladquirente puede: b. Sobre una de varias cosas en el contrato, “Art. 2135 ‘ - Es injusto liberar los gravimenes, pues los acreedores de esas garantias son de buena fe. - La rescisién siempre implica daiios y perjuicios, lo que seria injusto para el enajenante de buena fe. - Deberia, en toda eviccién, quitarse la opcién de rescindir, y si se pone, habria que darle otro lar nombre. (ER y PG) Obligaciones; ELD; 2° A. Mareo Antonio Vaca Vélez. 9] Enajenante Buena > Maia fe (conviecion de estar (Sabe que vende Cosa ajena) legitimado para enajenar) 4 Esto es sélo L | ago por Art. 2126 Ant. 2127 equivalente, pero ¥ | ¥ cl pago con cosa ajena es invalido, | ~ Debe entregar al adquirente: ~ Ademnas, debe: lo que hace revere. 1. Precio que recibié, 5. Dar el precio, no ef que recibié, insuficiente una sino el que escoja el adquirente: indemnizacién. | 2. Gastos por el contrato hechos = del momento de la ePor qué no se por el adquirente. adquisicién, permite el ~ ode la eviecién, cumplimiento | 3. Gastos por el pleito de eviecién forzoso también? ¥y por el de saneamiento. 6, Satisfacer mejoras voluntarias y (me pagaste con de mero placer, dotellas gjenas, | 4. Gastos-y mejoras tiles (siempre aigaime con que no se condene al a 7. Pagar dafios y perjui otras botellas, pagarlos) pe.) (GC) Nota: Portia edita, erréneamente, vendedor. eS 28 Disposiciones comunes: A212] > Las jo pe hinel maj is da enajeniacién, Se Je tomaran en cuenta de lo que debe pagar, siempre que fueren abonadas por el vendedor. Art. 2130} Sise-condena al adquirente a restituir los CTHIRGR), éste | puede exigir la indemnizacién por ellos al Erajerante. ‘Art. 2131 | Sino hay tal condena, quedarén compensados Jos intereses del precio con los frutos recibidos. 148 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. “Art. 2124 |> 1 adquirente tiene la obligacién de Cole este juicio al enajenante. Ar. 2140] > Si no, pierde : su derecho al saneamiento, ‘Ait. 2132 ]> Si el enajenante acepta no tener medios de defensa, y consigna el precio (previo 0 Son dos ofrecimiento), se libera de cualquier juicios responsabilidad después distintos. Siel tercero_ | [Art 2137] > Si el enajenante reconoce y acepta pagar venee conforme a las teglas det saneamiento, s6l0 pagard los gastos del pleito originados hasta ese momento, ineamiento) Exclus de la responsabilidad por eviceién: te ‘An. 2140] {il Por Ait, 2121] > La responsabilidad por eviccidn se puede sumentar, disminuir y hasta (Re. Art. 21 ince) por convenio. Excepto >[ Art. 2122|>Enajenante (REAMEZT06) de mala fe. mnve i Nota: Ya 2. Enel caso de[ Art. 2123, noes convenio, | % Pero entonces se esté validando la | - Siel adquirente rm | ef renuncia del dolo, pues aunque lo haya, s6lo. + — esponde slo del Etydel unilateral, | se responde entregando el precio. ,Por qué. ! ¥ 2127, £1 L : no responde de todas las fracciones? 3c libera de toda responsabilidad si sabia el adquirente de los riesgos de la evieeién. (bien litigioso, pe.) GC. '3| Si el adquirente conoefa el derecho del tercero y lo 5 ocultd al que enajena, 4, Si la causa de la evicci6n se da después de la enajenacién, no imputable al enajenante. |S. Sino se notifica (Art. 2124) ‘6; Si transigen o se someten a arbitraje el tercero y el enajenante sin consentimiento del adguirente. 7, Si hay culpa del adquirente. a Art 2141] Remate judicial > > El vendedor s6lo restituye el precio. ono 149 Marco Antonio Vaca Vélez, CAPITULO CUARENTA Y OCHO. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS. I. INTRODUCCION. a Es la responsabilidad que tiene el enajenante para con el adquirente por haber ‘enajenado una cosa que presenta defectos de tal naturaleza que no le permite a este Ultimo tener una posesi6n ail de fa cosa. 2. DOCTRINA ROMANA. encioaio > Actio de modo agri: Para que el comprador de un fundo reclamara el doble del precio de la medida faltante ® Siglo La. C. > Aetio emp (finales de la Para reclamar toda conducta contraria a la buena fe del negocio. Repiiblicay - El comprador podia forzar al vendedor a hacer una stipulatio en la que declarara si el objeto tenia defectos v qué cualidades poseia. ’ Actio ex stipulate: Por ésta se reclamaba después el interés del comprador, porque la cosa si tenfa defectos o no ten‘a la cualidad esperada. Impusieron la obligacién a todo vendedor de esclavos de que controversias de > éstos exhibieran en una tabla s defectos fisicos, de cardcter, mercado. sus cualidades, etc. que estuvieran ocultos. + Actio redhibitoria: Por dos meses después de la compra si dicha exhibic ¥ Si no se usé en esos dos meses, sirve cuatro meses después para reclamar la reduccién del precio por algin defecto patente o alguna cualidad no presente y esperada. - Ademés, se seguia exigiendo la actio ex stipulato eCustnians)> Lo extiende 2 toda enta, no sblo de esclavos (innecesatio, pues la actio empti se habia vuelo clausula natural del negocio). 3. CODIFICACIONES MODERNAS. ‘Cédigo Napoledi) > Lo regularon solamente dentro de la compraventa. Cédigo aleman.)-> También, pero un articulo dispone que se aplicara a otros contratos similares. Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. O Requisitos: Art. 2142] > Que sea un contrato Gonmutatve) Lan. 2158]> Aunque se puede pactar en otros. 2. En cuanto al vicigf Debe ser @oultoy ¥. No lo es cuando: ~ El enajenante fo hubiera informado al adquirente. | adquirente fue asesorado por algiin perito 6lesperto.), + Es manifiesto. Art, 2143, 3,.Anierior a la enajenacisn. 4, > Porque no puede cumplir el uso para el que se destina la cosa, 0 ese uso tiene una disminucion tal, que silohubicra | 4 | Hate diferencia} sabido el adquirente, no habria adquirido o habria pagado i con el error? ; © Creoque es que ie és 2 1 oa (quanti minoris) enel a de ies Surg is tos, k 2. AGon vedhibnoria—> + Para rescind el comtrato. | SSE ns se puede destinar al uso. deseado porque la > Una ia clegida una, no se puede usar Ia otra, sin ef easageie a consentimiento del enajenante. misma, tiene algin defecto. En el efor, no se puede destinar la cosa al of Emierante] uso deseada porque esa cosa no Geeois) sirve para dicho uso, pero la cosa Ait 2188 ‘Ait 2145 en si misma si ¥ n 1. Restituye el precio y 3. Si elige a rescisién, datos | Sua a 2. Gastos del contrato si los Y perjuicios. respecto de su hizo el adquirente. ea propia naturaleza. ¥ Si la cosa perece o muda su naturaleza por vicios conocidos por el enajenante, éste sure la pérdida y restituye precio y del contrato, y dafios y per} Marco Antonio Vaca Vélez. Art. 2157] > Los|peritos|determinarin: ~ Si los vieios eran anteriores a la enajenacion, ~ Si son graves. ‘Art. 2159] > £{adquirentd tiene que probar que los vicios existian al tiempo de fa adquisicion, Cass especialesy Art. 2150] > Enajenacién de dos > El vicio de uno solo da accién ‘mas animales redhibitoria respecto de ese y no juntamente: de los demas, a menos que se me compruebe que el adquirente no habria comprado el 0 los sanos sin el vicioso, o que fuera un rebafio y el vicio contagioso. [AR 2152] > Se aplica a cualquier enalenacion de la responsabilidad pore nto de Vieios ocultost Art, 2158] > Se puede restringir, ampliar agfenunciad siempre que EAM-2117) no haya mala fe. (Re, Art. 2106) 2{ Ant, 2162] CRemate judicial -0-0-0- 152 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CUARENTA Y NUEVE. ACCION PAULIANA 1. INTRODUCCION, ¥ Encaminada a proteger los derechos del acreedor, cuando el deudor ejecute actos verdaderos que provoquen su insolvencia 2, DOCTRINA ROMANA. * Fucradel > Lex Aelia Sentia: régimen pretorio. Invalidaba las manumisiones hechas en fraude de acreedores, ~ A favor de un curctor para exigir la restitucién de los bienes que el deudor habia enajenado antes del embargo, y que provocaron la insolvencia que Hlevd a dicho embargo, - Encontra de quienes podian restituir habiendo conocido (scientia fraudis) la previsién del fraude por parte del deudor (concitium frauds); y aun sin scientia fraudis, si el magistrado lo considera just. Denegatio actionis ob fraudem: ~ A favor del que compré los bienes del deudor ejecutado para impedir el procedimiento anterior. - También en forma de excepeién si ya habia iniciado tal procedimiento. +6 Justiniano. > Accién Pauliana: ‘Accién revocatoria tinica, a favor de los acreedores perjudicados por los actos fraudulentos de su deudor, 3, CODIFICACIONES MODERNAS, Cédigo Napoledn, >> Sélo la regula en un articulo, y parece aplicar para actos reales y simulados también. CIGD Te > La regula detaladamente y distingue actos verdaderos y simulados, Riese >> No la regula (aunque si lo hace una Ley de impugnaciones). > La regula como accién revocatoria, condicionada a que, tanto el deudor como el tercero (onerosos), supieran del petjuicio que causaban. 153 Obligaciones; LD; 2°A. Marco Antonio Vaca Vélez, 4, CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, 8 Se encuentra regulada dentro del capitulo “De Jos actos ejecutados en frande de acreedores L ~* (Art. 2163] > Los -celebrados por un deudor en perjuicio de st ‘—__ acreedor|pueden anularse, a petici6n de éste. Son reales, juridicos (en contraste con los simulados) & Retos impugnables or la Art. 2170 1 {Enajenaciones de los bienes que efectivamente posee (su propiedad). de derechos a su favor, no personalisimos. is Aqui, la accidn pauliana no es para anular (pues fa renuneia es unilateral), sino parecTevoeat> de facultades cuyo ejercicio puedan mejorar el estado de la ~~ fortuna det deudor (se revoca y el acreedor puede usar la facultad renunciada). Art. 2172 ‘Art, 2173 > 4! Pago | anticipado del deudor insolvente, Les lear st obra en pti i ens sereedores otorgando una peterenci indebidd> al page Ant. 2177] Estos ftaudes importan la pérdida de la preferencia no del derecho. > 5. Todd” acto dentro} de los treinta dias anteriores a Ia declaracién Cambiar el judicial dé Fa 0 concurso, que dé preferencia indebida aun, plazo de una crédito, deuda, pee. Periodo de'tétiaccisit! de la quiebra. ‘ota: Se presume que hhubo la intencién de perjudicar a los acreedores 154 Obligaciones; ELD; 2° A, © CRequisitos) que deben tener dichos actos para la procedencia de Ja accién pauliana El deudor puede probar que tiene bienes suficientes (art. 2178), adquirirlos o pagar su deuda (ant. 2174), asi como el tercero puede pagar la deuda 0 garantizarlo (art. 2176), + En cualquier caso, desaparece el petjuicio causado al acreedor, lo que hace improcedente la det deudor, y el crédito Marco Antonio Vaca Vélez, - No séio si resulta la insolvencia, sino también si laGaumenia> [Art 2166 |> Hay insolvencia CTanae Ta suma de los bienes y ceréditos del dewdor -los que sean embargables-, estimados en su cl determinado por Art. 2163: Los actos elebrades por in deudor en Crested se justo precio areOIGr pueden peritos-, no iguala al importe de anularse, a peticién de sus deudas -Ias exigibles- éste, side g s resulta laGusolvencia-> Art. 2178] El acreedor que Infenta Ta aceién pauliana tiene que acreditar que el monto de las deudas del deudor excede el de sus bienes conocidos. en virtud del cual se ‘intenta la accién es “anterior, ellos accién pautiana Si fuera después, los bienes del deudor se habran separado antes de asumir la deuda, por lo que ya no la garantizarian, Si lo acredita, ahora el deudor tendré que probar que tiene bienes suficientes para cubrir las deudas (probar que no se perjudicaré al acreedor). & (Requisitos especiales SSiclactoes Res Nota: Fuera de estas presunciones, es muy dificil probarla, lo que hace prdcticamente nugatoria la accion pauliana en actos onerosos; resulta mas conveniente optar por el fraude penal el concurso. ER yP.G) La 4 Si en los actos onerosos, en lugar del bien entra dinero al patrimonio, es decir, no hay merma en el mismo, por qué entonces se pueden impugnar? La doctrina dice que es més facil ocultar el dinero, pero actualmente ya no lo 5 tantto, pues la mayoria de las operaciones se (ER y PG) dan a través de bancos, > Sil acto es gratuito, » [A Se tiene | 1, Lal mala fe | del deudor, es decir, Coneilium ‘que conozea su estado de > fraudis, insolvencia. (art. 2166) Scientia (mala fe |det tereero. —» mala i presum) en dos supuestos: ‘Art, 2173 frauds > En lo actos en el periodo de retraccidn de fa quicbra. Art. 2179] > Enajenaciones onerosas hechas por aquellos en contra de quienes se ha dictado sentencia 9 mandamiento de embargo de bienes, cuando estas enajenaciones perjudican a los acreedores. 2165 > Procede la accién pauliana, aun siel deudor y el tercero som de buena fe. 155 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 4 La accién pauliana debe ejercerla ~ El acreedor, pues silo lo beneficiara sila pidié directamente. (art. 2175) - En contra del o los adquirentes, y de! deudor. C=) > Eladquirente devuelve las propiedades, con todos sus frutos. Art, 2175] > La nulidad se pronuncia en interés de los acteedores ‘que la pidieron y hasta cl importe de sus créditos. + @ Sj existe saldo a favor después de cubrir los créditos de los acreedores promoventes, no se reintegraré al patrimonio del deudor (lo que beneficiarfa al resto de los acreedores), sino que se aplicaré al tercero adquirente. ~ Con respecto, subadquirentes>————* [Art 3167} Sies de {al adguirente o segundo mala Ty Procede en su contra la poseedor -el primero es el ‘eeién pauliana, deudor-, transmite a otro: el subadquirente o tercer poseedor) Ait 2169 ]>__Siesd Chuena fe El adguirente, siempre que sea Cllacosa se Nia fe pierde (sin indemnizard a los transmision). ““ goreedores. Cuando desaparece > Laxt 2174] EI deudor paga o adquiere bienes. el perjuicio. Aik 2176] > El tercero adquirente paga a los acreedores promoventes 0 garantiza, 1. Es una aceién daulidad) > Asi lo infieren los articulos, ademas (absoluta 0 relativa) de que hay una causa de nulidad que es el ilicito de la mala fe. acercade la) 2, Es una aecién escisor leza de la (Cédigos de 70 y de 84) accién pauliana, ‘ entre las dos etapas de fa voluntad: la deliberacién interna y la manifestacién. Pero ésta, a diferencia del error, es conocida y provocada por el sujeto manifestante. 2. DOCTRINA ROMANA °B Se daba, p. e., para burlar la prohibicién de donar al cényuge: se vendia, pero no se mostraba interés alguno en el cobrar. > Los actos simulados no pueden hacer variar la verdadera sustancia del acto real; con la consiguiente ineficacia del acto simulado. 3, DESARROLLO ULTERIOR, Garisas) > Distinguen entre los acto ‘Canonistas. ) > Hay casos en los que esta permitida la simulacién, y hay otros en los que debe ser reprimida: cuando la causa sea deshonesta, > Comenzé a verse desde la perspectiva de! perjuicio a los teroeros, ya no desde el efecto inter partes, G simulados y los hechos en fraude a la ley. 4. CODIFICACIONES MODERNAS. Cixiigo NapoleSH-> > La simulacién esté dentro de la accién pauliana Cikligo de 84> > > Se regulan las manifestaciones que se hacen sin el propésito de obligarse (nulas), y la simulacién ocultando uno real (se aplican las disposiciones del simulado). son en fraude de terceros, pueden rescindirse 0 anularse. \s7 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. 5. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. © [ Art, 2180] Es | simulado | el acto en que las partes declaran 0 confiesan ue en realidad no ha pasado o no se ha eonvenido R{ Elementos: 1 DesacuerdS> intencional y consciente entre la voluntad interna y la declarada; las partes no quieren el acto, quieren solamente aparentarlo. 2.G@atencié) de daar a un tercero,causindole un pejuicio, 3. de la simulacién por las partes. Absoluta, El acto simulado nada tiene de real, en el fondo nunca Art 2182 ha existido ni existira. — ‘No produce efecto legal ’ alguno: Las cosas se (¢j. El deudor que finge vender conservan en la misma sus bienes para ser insolvente, situacién. ‘© que aparentemente aumenta su pasivo, inventando una deuda anterior y preferente). bi Relativa. Art. 2181, - : Art 2182: Aun acto juridico real se le da > El acto real subsiste, a una falsa apariencia que oculta menos que haya una ley que su verdadero cardcter; aqui si lo declare nulo. hay acto, peto distinto. + Art. 2184 Puede recaer sobre: El acto simulado se anula. ej. Compraventas que - Se restituira el objeto a jsreomaio, _pareeen donaciones, quien pertenczca, con frutos para evitar impuestos. « ingreses Geaneniéo) > ¢j. Simular un precio més Siun bajo, para pagar menos Tercero adquiris impuestos. por titulo ones y de buena fe. > ej. Prestanombres: él lo celebra, pero es en ~ Subsistirdn los gravamenes provecho de otro impuestos a favor de tercero de buena fe. 158 Obligaciones; BLD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez. -— [Ant 2183] > Pueden lad loserceros afe aa Nota: La Suprema Corte ha interpretado que en éstos se yelM, P,, si la simulacién incluye el eoparticipe en la fue contra la ley o Hacienda, {simulacién, si no hubo ilicito. Go) {Cua es la diferencia entre simulacién y mandato no representativo? + Gaines > ~ El mandato no representativo es un ejemplo de simulacién relativa GL) > Noes asi porque en la simulacién se est o frente a la nada jjuridica o frente a un acto distinto al aparente; ef acto que ‘celebra el mandatario es perfectamente real. + ‘Ademés, la simulacisn es ‘inicamente bilateral ’ Aunque pudieran tener en comin el engafio, en el mandato es indir 159 Obligaciones; ELD; 2° A Marco Antonio Vaca Vélez. CAPITULO CINCUENTA Y UNO. ACCION OBLICUA, 1. INTRODUCTION. O_ Excepeidn al principio Cuando el deudor tiene eréditos contra terceros, pero d no los hace valer, su acreedor puede exigirlos por medio de la accién oblicua (porque esos eréditos forman parte del patrimonio que es la prenda genética de los deudores). Fo Tiene su origen en el antiguo derecho consvetudinario francés, no en la tradicion romanista 2. CODIFICACIONES MODERNAS., ‘Cédigo Napolesn.>) > Sélo faculta al acreedor a aceptar Ia herencia repudiada por el aoe deudor. Cédigo de 8% >> Igual, pero no incluye la limitacién de que sélo es para satisfacer los eréditos, y el remanente no es para el deudor que Codigo alemén. repudid, sino para el que sigue en la sucesién. Cédigo italiano. > No la regula. Seguramente, en la Ley de impugnaciones. > Accién subrogetoria, General, no sélo en sucesiones, 3. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 1. Bs pareConservapel patrimonio del deudor, ingresando bienes que de lo TontFario, por su inactividad, se perderian. 2. Tiene una funcioncgjeouit » pues su fin es satis enédito del acreedor mediante la apropiacion indirecta de los bienes que son objeto de la accién. 3.CDoble fincidn> Primeto se conserva o aumenta el patrimonio del deudor para luego ejecutar los bienes y satisfacer el crédito del acreedor. (FR. y P.G.) © Encl Cédigo CaP silo. > En cambio, 2 de Procedimientos Cis se regula la figura en lo regula mas generalmente. sucesiones (Arts. 167. 160 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez An.29] (C.P.C.D.F): ©Para que un (...) el acreedor puede ejercitar las crédito pueda teclones qu enpete ast deur hacerse constar en cuando conste el criditote-aguél en @El acreedor debe until jesutve, «fifo get (esta tet instar al dendor a Beaters Ae iacerio—> Gjereitar por él su 2 tear demande poet ara) pri esn la acciin pagando al demandame él ee onto de su crédito @debe negarse a @Estos se encuentran aeeila: excluidos de la masa que Las acciones derivadas de derechos conforma la garantia ; Cinherentes la persona del deudor. 1 genériea del acreedor THUREIE eiecitandn por el acreedor eee el supuesto | sobre el patrimonio del ; t deudor; es el caso de! tereedores que acepten la lai de ceanclan) patrimonio de familia, el a eas } de la accién, uso y la habitacién, p.e. _ejercitardn las acciones pertenecientes 1 éte, et Tos términos que ef Codigo Gill 1 permit © No lo dice el atieulo, + pet aes el eed, 2 [ARC TOTS] > Sic eedeorepua a juridico, es decir, ef Pecan en perjuicio de sus Maho petals fi icreedores,éstos pueden pedir al [ iuez que los autorice para aceptar en pudiera suftir porque el deudor no actie. nombre de aquél. Art. 1674] > S6lo se aprovecharin para et pago de sus eréditos. ¥ El remanente no va para el que repudi6, sino para el que Hame la ley. (Ant. 1675] > Los eréditos de los acreedores deben ser anteriores a la repudiacién. Nota. Este es un requisito que se pide s6lo en la aecién | oblicua especial para el caso | de la herencia, no en fa ordinaria del articulo 29 del | __C. de Procedimientos. rt. 1676) > El.que por repudiacién en la herencia debe entrar en ella, podré impedir que la acepten los 1. Individual > No puede deducirse por acreedores, pagando a éstos sus todos a través de créditos. representante comin, ninguna aplicacién en la prictica; 2. Indirecta > El acreedor se coloca en i la posicién del deudor {se prefiere el embargo. Esto es para deduciia, | por las deficiencias de la ley, {como no poner un plazo dentro i del cual el deudor esté obligado a THEE ejercer aii cesion pi estiieil 3. Relativa > Porque sélo beneficia a los promoventes. eee 161 Obligaciones; ELD; 2° A. Marco Antonio Vaca Vélez, Especificamente en la revocacién cemejanza: Persiguen conservar 0 aumentar el patrimonio del deudor, para de renuncia a beneficiarse después del mismo. derechos y Q a facultades. subsanar — <——__Parn que nose puedan obligado. ‘poner los actos realizados por el deudor en perjuicio de acteedores. Se ejercen derechos propios del <=> Eititutar directo de la accion Accién oblicua, Su funcién es preventiv: omisiones o descuidos det deudor es el acreedor ‘Nose tiene que probar la <=> _Seticne dicha carga de la insolvencia del deudor ni que el prueba, crédito sea anterior al acto perjudicial (salvo en el caso especial de la herencia) -O-or 162

También podría gustarte