Está en la página 1de 65
Gog, | CORTESUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA, RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA Autonomia del delito fuente Sumilla. De acuerdo con Ia Interpretocién normative respectiva, los Acuerdos Plenarios pertinentes y la jurispruciencia emiticia por esta Core Suprema, es suficiente _inferir indiciariamenie el ofigen ilicito del dinero involucrade en actos propios de lavade de actives, y no se requiere Ia demostracién acabada de un delito concreto como fuente de aquellos. lima, treinta de septiernbre de dos mil quince * VISTOS: los recursos de nulidad interpuestos por el representante del Ministerio PUblico, la defensa | A técnica del encasado Yuri Graicevic Velarde. ia defensa técnica del encausado Bomey Durén Palomino y la defensa técnica de tos encausados Borney francisco Durdn Alvear y Jacklyn Kelly Arana Duran, contra la sentencia de fojas tres mil setecientos cuarenta, tomo Vill, del veintinueve de abril de dos mil catorce: de conformidad, en parte, con el dictamen de Ia sefiora Fiscal Suprema en lo Penal. Interviene como ponente el sefior Prado Saldarriaga. CONSIDERANDO L De los agravios de los recurrentes Primero. La Defensa técnica de! encausade Durén Palomino, en su recurso formalizado de fojas tres mil ochocientos catorce, tomo VII. glega que la imputacién del representante de! Ministerio Pulblico, se basé en la generacién de dinero, bienes o ganancias, a | consecuencia del trafico ilicito de drogas. Sin embargo, al no 2 w SR og | CORTESUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA, DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA haberse acreditado el delito fuente, la conducta que se le atribuye SU patrocinado resulta atipica. Asimismo, alega que su detendido No estuvo comprendido en Ia investigacién realizada por la Corte Superior de Justicia del Callao, respecto al trafico Iiicito de drogas; Por tanto, no se le puede imputar el lavado de activos, pues ni siquiera existen indicios de la comisién de dicho ilicita. Finalmente, aduce que al no haberse acreditado la responsabilidad en el delito fuente de los acusados Durdn Alvear y Arana Durdn, menos puede ~ / imputdrsele el delito de lavado de activos, esto de acuerdo con Io / @stablecido en ia Ley numero veintisiete mil setecientos sesenta y Cinco, vigente al momento de la comisién de los hechos: en tal \ sentido, tampoco pude imputérsele complicidad primaria a su Patrocinado. Segunde. Con similar pretensién, la defensa técnica de los encausados Duran Alvear y Arana Duran, en su recurso formatizado de fojas tres mil ochocientos dieciocho, tomo Vill, cuestionan el extremo de Ia sentencia que declaré infundada la excepcién de Naturaieza de accién que dedujeron: al respecto alega: a. Que Ia desestimacién de su peticién infingid ef principio de legalided, pues pese a que se sefialéd que sus defendidos fueron absueltos por el delito fuente, ilegaimente sostiene que lo investigacién en este delito constituye un indicio del delito de lavado de activos, b. Que no se toms en cuenta que el Acuerdo Plenario numero cero tres-dos mil diez/CJ-ciento dieciséis, requiere la concurrencia de un ctimulo de indicios, es decir, que exista pluralidad de indicios interrelacionados para arribar & una prueba indiciaria. 2 { Sg. | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA a DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 uma €. Que la funcién del Ministerio PUblico es acreditar con pruebas suficientes Ia responsabilidad de sus defendidos, por io que a estos no se les puede atribuir la carga de la prueba. Por tales razones, cita diversa doctrina y jurisprudencia a tener presente y solicita la estimacién del presente recurso. Tercero. La representante del Ministerio PUblico, en su recurso — formalizado de fojas tres mil ochocientos treinta y nueve. cuestiona fa absolucién del encausado Juan Carlos Balbin Solis, pues aduce que el Colegiado Superior, al momento de tomar tal decisién solo se limité @ convatidar Ia negativa de dicho encausade, sin tomar en cuenta la version del sentenciado Grgicevic Velarde, quien reiterd en més de una oportunidad que coordiné con Balbin Solls para que. framite ante la notaria de su padre Ia escritura publica del poder que habia elaberade a nombre de Duran Alvear; ademas, precisé que no era Ia primera vez que realizaba este tipo de trabajos con él, sin la necesidad de apersonarse ante la misma notaria. Que esta sindicacién cumple con los requisites del Acuerdo Plenario némero dos-dos mil cinco/CJ-ciento dieciséis, ya que se respalda debidamente con Ia testimonial de Karen Rojas Aquije; sin embargo, esta circunstancia lampoco fue tomada en cuenta. En tal sentido, al no haberse valorado corectamente las pruebas, solicita la nulidad de Ia sentencia. Cvarto. Finalmente, la defensa técnica de! encausado Yuri Grgicevic Velarde, en su recurso formalizado de fojas tres mil ochocientos veinticuatro. tomo Vill, en la parte pertinente a su ita la nulidad de la sentencia recurida y / petitorio, sol Tog | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA consecuentemente se revoque la decisién y se declare la absolucion de su patrocinado. Sin embargo, de Ia lectura de sus fundamentos de hecho —det primero al séptimo— y del contenido del escrito, no aparece fundamento alguno referido cl caso concreto, pues al parecer, erréneamente, se consignaron agravios de un caso que nada tiene que ver con el caso sub materia [los fundamentos sefalados en dicho escrito, se refieren a una Investigacion por delito de colusién, \, donde se encuentran involucrados Nicolés Hermoza Rios, César Enrique Saucedo a 1] Sénchet y Victor Gullermo Bustomente Redtegui, Peronas ojencs o Ie presente A \ \ / investigacién} }U\ |No obstante Io expuesto, ante este Supremo Tribunal, dicho lencausado presentd su escrito —fojas ochenta y ocho, de! cuademilio jrmado en esta Sede Suprema—, donde deduce excepcién de rescripcién, pues alega que los hechos se suscitaron en marzo de fos mil seis, el delito materia de investigacién conmina una sancién unitiva no superior a seis afios de pena privativa de libertad, por lo ‘que, al aplicar los plazos ordinatio y extraordinario de prescripcién, et delito habria prescrito en abril de dos mil quince. De otro lado. ‘cuestiona el extremo de! dictamen del sefior Fiscal Supremo en lo Penal, en cuanto opiné porque se declare improcedente su recurso, wes aduce impugné y fundamenté dentro del plazo legal. pero debido a un error de Ia secretaria del estudio juridico. al momento de imprimir el recurso, se editaron los fundamentos de hecho de otro recurso; deduce prescripcién en esta oportunidad y reitera que Ia Ley lo autoriza hacerlo en cualquier estadio del proceso. En tal sentido, solicita se deciare fundada Ia presente peticién y se declare prescrita la accién penal. 7 we “ 7S" | CORTE SUPREMMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA, RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 una Il, Del hecho imputado Quinto. En la acusacién fiscal de fojas dos mil setecientos setenta y cinco, tomo VI, se consigna que Bomey Francisco Durén Alvear [~~ adquirié cinco vehiculos entre el uno de julio y cinco de septiembre de dos mil cinco, cuyas compras ascienden a ciento sesenta y cinco mil trescientos setenta délares americanos, las mismas que las realizé a las empresas Inchape Motors S$. A., Diveimport, Oscar Condorcuya Otani y Solo Moto 8. A. C. Que entre el once de ‘octubre de dos mil cinco y el treinta de enero de dos mil seis, dicho acusado aboné a la empresa Inchape Motors S. A. Ia suma de diecisiete mil ciento veinticinco délares americanos con noventa y seis céntimos, por concepto de servicios prestados. Que entre las ladquisiciones y servicios adquitides suman un total de ciento chenta y dos mil cuatrocientos noventa y cinco délares mericanos con noventa y seis céntimos Durante todo un afio. Asimismo, se consigna que este acusado soficité a la empresa Inchape Motors Pert 5, A., la operacién de compra y venta de un vehiculo marca BMW trescientos treinta, por la suma de setenta y cinco mil délares americanos, operacién que se realizé el diecisiete de octubre de dos mil cinco, por la cual efectué un pago a cuenta la aludida empresa por el monto de cincuenta y cuatro mil ochocientos setenta délares americanos, pago que efectud el rece de octubre de dos mil cinco, por el cual se emitié la factura nimero cero once-cero cero cero cero setecientos cuarenia y nueve. En enero de dos mil seis, dicho acusado manifest a la empresa su voluntad de cambiar el proceso de adquisicién, pues decidio | reembarcer esta unidad vehicular hacia el puerto de Guayaquil. en ) Y ont, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENALTRANSITORIA oo DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 tina la reptiblica de Ecuador. Ante ello, la empresa Inchape Motors Pero S.A. con fecha dieciséis de enero de dos mil sels, realizé la liquidacién de esta nueva modalidad, de tal forma que dicho Vehiculo estuvo disponible para su entrega desde el cuatro de marzo de dos mil seis. Elsiete de marzo de dos mil seis, Borney Duran Palomino, mediante carta notarial comunicé su decision de desistirse de la operacion de compra de su poderdante Boney francisco Durén Alvear, \ solicitando fa devolucién de su diner ; asimismo, a los pocos dias concurtieron @ la indicada empresa Jorge Luis Villalta Garcia y Julian Alberto Cruz Fuentes, con una carta poder simple, donde se les \ facultaba en forma personal o corjunta, a canceler el saido del \ recio del vehiculo, pero a ninguno de los mencionados se les permitié retirar el vehicuio: pesteriormente, volvié a concurti 4 dicha empresa, Julién Alberto Cruz Fuentes, quien efectvé Io cancelacién de tos servicios que habia solicitado el acusado Borney Duran Alvear, relacionados con el vehiculo con placa de rodaje RIZ- ochocientos setenta y nueve: por su parte, Jorge Lufs Villaita Garcia se apersoné nuevamente, esta vez con el poder otorgado por Bomey Francisco Duran Alvear, el cual se encontraba inscrito en Registros PUblicos, y le autorizaba relirar et vehiculo marca BMW frescientos treinta, hecho que no pudo materializarse Por cuanto gorey Duran Palomino habia cancelade la venta de este vehiculo. Asimismo, $e tiene que los acusados Bomey Francisco Durén Alvear y Jacklyn Kelly Arana Durén fueron procesades por el ilicito de tréfico icito de drogas en a Corte Superior de Justicia del Callao, quienes wo"e~m, 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N° 2648-2014 MA quedaron absveltos conforme se aprecia de Ia sentencia del trece octubre del dos mil cuatro, confirmada por Ejecutoria Suprema del dieciséis de marzo de dos mil cinco. Que el acusado Borney Francisco Durdin Alvear fue absuelto por insuficiencia probatorio duda razonable, més no por haberse acreditado su inocencia Por el delito de Iréfico licito de drogas. Cabe agregar que en cuanto a los acusades Augusto Juan Balbin Guadalupe, Yuri Grgicevic Velarde y ‘Juan Carlos Balbin Solis, estos incurieron en el delito de falsedad ideolégica, en razén de que Balbin Guadalupe, en su condicién de notario pUblice inserté en [a escritura publica numero novecientos | setenta y seis informacién falsa respecto a [a presencia fisica del acusade Bomey Francisco Durén Alvear, quien a ia fecha del otorgamiento de Ia escritura se encontrata recivide en un penal en Espana, informacién que no hubiese podido ser consignada en la referida escriturc, sin Ia participacién de los acusades Grgicevic Velarde y Balin Solts, en calidad de cémplices primarios. En ese sentido, se les imputa los siguientes delitos: A. Delito de lavado de actives @. Se le alribuye a Borney Francisco Durén Alvear. el defito de lavado de actives en su modalidad de conversion, al haber realizado sucesivas operaciones, con el fin de converfir el activo liquide en activo fijo, utilzondo el sistema financiero para concretor la { | adauisicién de cinco vehicules por el monto de ciento sesenta y cinco mil trescientos setenta délores americanos, con Ia finalided de 4 evitar que se detecie la ilicitud det dinero con el que se financiaron dichas compras y solicitudes de prestaciones de servicios. Uy sc“ 1 CORTE SUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENALTRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA, b, Se le atribuye a Jacklyn Kelly Arana Duran, el delito de lavado de activos en su modalidad de conversién, al haber actuado conjuntamente con su cényuge y coacusado Borney Francisco Duran Alvear en ta suscripcién de los contratos de los cinco vehiculos que adauitieron, lo que implica la conversién de ciento ochenta y dos mil cuatrocientos noventa y cinco délares con noventa y seis céntimos, monto en el cual se encuentra comprendida Ia adquisicién de vehicules y solicitudes de prestacion ) de servicios; asimismo, participé en el retiré de vehiculo con piece de rodaje RiZ-ochocientos setenta y nueve, dei taller de fa empreso Wh Inchcape Motors Per’. ¢. Se le alriouye @ Bomey Durén Palomino, el delito de lavaclo de Zaclivos en su modalidad de conversion y transferencia, quien con los poderes otorgades por Durén Alvear y Arana Duran, efectud la conversién de cuarenta y seis mil quinientos euros a cincuent ¥ cuatro mil ochocientos setenta délares americanes, se desistié de la operacién de pedido especiol de compra del vehiculo BMW CI Cabrio, azul oriente, realizé la venta de Ia motocicleta KMT dos mi cuatro, de placa de rodaje MG-ochenta y tres mil novecientos cuorenta y seis, denuncié el robo de las camionetas con placas Rizr ochocientos selenia y nueve y RQV-quinientos ochenta y sete siendo que estas operaciones han tenido Ie finalidad de convert los bienes adquirides por su hijo en actives liquidos. d. Se le atribuye a Julian Alberio Cruz Fuentes, haber cometido el delito de lovado de activos en su modalidad de actos de } conversion, ol heber concuttido a ia empresa inchape Motors S.A, > _ <7", 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPOBLICA RECURSO DE NULIDAD N° 2648-2014 MA para efectuar el pago de dieciséis mil ciento veinticinco délares americanos con noventa y seis céntimos, por concepto de servicios solicitados por Borney Francisco Duran Alvear, relacionados con el vehiculo con placa de rodaje RiZ-ochocientos setenta y nueve también se apersoné a las instalaciones de dicha empresa en compaiia de Jorge Luis Vilalta Garcia, con una carla poder simple. en la cual se encontraba consignado como apoderado del acusado Borney Francisco Duran Alvear, con el fin de cancelar Veinte mil ciento treinta délares americanos por concepto de page pendiente, con el cual se completaria la operacién de pedido del vehiculo BMW trecientos treinta y retiraria el mismo de dicho empresa. B. Delito de falsedad ideolégica a. Se le atibuye a Augusto Juan Balbin Guadalupe et delito de folkedad ideolégica, quien como Notario Publico de La Oroyo, provincia de Yauli, departamente de Junin, inserté en Ia escritura piblica del veinte de marzo de dos mil seis, informacién falsa respecto de Ia presencia fisica en el Perl del acusado Borney Froncisco Durén Alvear para otergar un poder cuando en realidad dicho acusado se encontraba detenido en un penal de Espaiio. b. se acusa a Yuri Grgicevic Velarde, en su condicién de trobajador de ta notatla Forero, colaborar activamente en et hecho de insertar informacién falsa en la escritura publica aludida, a sabiendas de icho acto no se llevd a cabo conforme con lo establecido en que la Ley, en tal sentido, se le atribuye ser complice primario del delito de falsedad ideolégica. wv 4 wv eesti, | CORTE SUPREMA DEJUSTICIA | SALA FERAL TRANSITORIA yo DELA REPOBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA ¢. Se le atribuye a Juan Carlos galbin Solis, hijo del acusacdo Augusto juan Boldin Guadalupe, ser el encargade de tramitar el testimonio de Escfitura Publica cvestionado, quien particies come complice primario del detito de folsedad ideolégica, por haber parlicipado de manera active e imprescindible 2 los actos tipicos de dicho delito- 4, Finalmente, se le imputa a Jorge Luis Vilatia Garcia, haber ‘acudido a la empresa Inchape Motors 5. A. con un poder inscrito en Registros Publicos. en ef que 5° habia insertado informacion false \ respecto a 1a presencia fisica del acusado Borney Francisco Duran | ‘Alvear, documento con el cud! pretendia retirar et vehiculo marca MW trescientos treinta, hecho aVe no pudo llevarse a cabo, puesto ye la venta de dicho bien habia sido desecha por Bomey Duran jglomino; en tal sentido, se le imputa ta autoria del defito de clsedad ideclégica, en grado de tentotiva. Wi, De ta absolucion de Jos agravios 3.1, Ambitos de los recursos impugnartorios Sexto. Los Embitos de los TECUTsS impugnatorios se delimitan ol cuesionariento por parte de las defensas técnicas de 0s encausades Durand Palomino. purén Alvear y Arana Duran. respecto del extremo de la sentencia que deciaré infundeda la excepcion de naturalezo de accion promovida: por el representante del Ministerio Publico, con relacion o!a absolucion por al delto de falsedad ideolsaica del encaysado Juan Carlos Balin Solis: y por Ia defense técnica del encausado: Grgicevic Velarde. en Jo conceriente al extreme que |e condend come cémplice primario del delito contra Ia fe publica, en su modalidad de falsedod -10- rm CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA FENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA genética. Por lo que coresponde verificar los agravios verfides por cada uno de los impugnantes, conforme se detalla a continuacién. 43.2. Con relacién a las excepciones promovidas séptimo. La excepcién de naturaleza de accion procede cuando el hecho denunciado no constituye delito © no es justiciable penalmente, que en tal senfido, en el primer supuesto nos encontramos en el caso en el cual ef hecho No resulta tipico. ¥ dentro de la teoria del delito solo existe fipicidad cuando el hecho se ajusta al tipo, sea cuando corresponde @ {as caracteristicas obietives y subjetivas del modelo legal formulado por el legisiador: mientras que en el segundo supuesto se da cuando, a Pesor de garse todos fos elementos constitufives del delito, la propia ley N dispone normas que exceptvan de responsabilidad penal. Octavo. Ahora bien, con relacién al caso sub iddice, tal como jo ha. planteado el representante del Ministerio Publico, se les atribuye @ log encausados recurtentes 1 comision del delito de lavado de actives, en su modaiidad de actos de conversion y Wansferencia, conductas que deben ser mejor opreciades co” relacién a Ia imputacién de practicas de javado de activos. En tal sentido, del fl a andlisis y revision de autos, asi como de los argumentos — VF impugnatorios planteados, s° aavierte que et Tribunal de Instancio. en su mayoria, sustento acertadamente ave jos acusados, en sus respectivos escritos, deducen jas excepciones de naturaleza de accion, pero sus argumentos estan dirigidos a cuestionar el tema de su no responsabilidad, pero este aspecto debe ser dilucidado en él alle Ze CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA FENALTRANSTONIS DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.” 2648-2014 UMA juicio oral respective [ver tundamento juicico cuatre punto veintidés. de lo sentencia impugned}. Noveno. Al respecto, este Supreme Tribunal también ha emitide diversa jutisprudencia donde detalla diversos aspectos que se deben tomar en cuenta sobre el delito de lavado de activos, asi define que este delito se identifica como todo acto 0 procedimiento dirigido a proveer de una apariencia de legitimidad a los bienes ¥ capitales que tienen un origen ilfcito. Décimo. Que en tomo ai delito de levado de activos se han presentado diferentes problemas hermenéuticos y practices ave han sido tratados por dos Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema i de Justicia de 1a Repdblica, el numero jres-dos mil diez/CJ-ciento ieciséis [del diecstis de noviembre de dos mil diez). ¥ el numero siete-dos mil once/CJ-ciento dieciséis [det seis de siciembre de dos mil once}. Pero que, ademas, también han sido abordados por jurisprudencia reciente del Supremo Tribunal [Ejecutorias Supremos del sels de diciembre ‘de dos mi once y catorce de enero de dos mil quince. recofdas en los recursos de rnulidad ndmero dos mil sotenta y uno-dos mil once-Imo. ¥ dos mil ochenta y dos dos mil trece-Lima, respectivamente]. pécimo primero. EI segundo de los ‘Acuerdos Plenarios citados en toro a to relacién del delito fuente y lo configuracion de! tipo legal de lavado de activos, en SU ‘octavo fundamento juridico precisé que se trata de un un proceso o secuencia de actos © etapas que fienen dogméticamenie autonomia tipica. Esto es, S© le identifica como / la realizacién independiente y sucesiva de actos de colocacién. -12- "1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 LIMA intercalacién e integracién, a los cuales fa legislacién penal califica como conversion, transferencia, ocultamiento y tenencia, respectivamente. Décimo segundo. Los actos de conversion y transferencia constituyen conductas iniciales orientadas a mutar la apariencia y et origen de los actives generades ilicitamente y cuya consumacion adquiere forma instanténea [al respecto. conréntese el funclomento juridico ‘octavo, de! Acuerdo Plenario de la Corte Suprema de Justicia de la Republic numero siete-dos mil once/CJ-ciento dieciséis, del seis de diciembre de dos mi . } oncel. \\ Décimo tercero. De alli que los argumentos esgrimidos por los abogados defensores de los recurrentes, carecen de asicero legal para ser convalidados, pues pretenden una distorsion de la eficacia del marco normative con relacién a Ia tipificacién del delito de lavado de actives. Por ello, debe considerarse: i) Que es suficiente inferir indicioriamente el origen ilicito de! dinero involucrado en operaciones de colocacién o intercalacion, para calificar tales conductas como actos propios de lavade de actives: no, como erréneomente se alude, se reauiere Ia demostracién facabada de un delito concreto como fuente de aquellos, ni excluye su significade antijuridico el uso de los recursos involucrados. il) En coherencia con ello, se aprecia que aunque Borney Francisco Duran Alvear y su cényuge Jacklyn Kelly Arana Durén fueron absueltos por el delito de trafico ilicito de drogas, al cual se les vinculd [ver sentencic de fojas mil cuatrocientos cincventa y cuatro, toma Il. det kece de octubre de dos mil cuatro, confrmada por Ejecutoia Suprema del deciséis de marzo de dos mil cinco}: cierto es que este defiio quedo “13+ Ww sae \ Ie a * (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA seitiacromca SAU Be NODRD N 26s8-2014 tia acreditado, pues en Ia aludida sentencia se condené o Ménica Eugenia Cérdova Tonoto y se reserve investigacién a tres procesados més. Por fo que, al haberse acrecitado |e materialidad del delito en el que se les vinculabe, esta situacién constituye indicio de los actos de lavade de activos imputades. ii) En tal sentido, teniendo en cuenta que los acusados recurentes se encuentran con proceso en reserva, corresponde en la etapa de jvicio oral analizar su responsabilidad © no en el delito imputado, conforme con Ia aclividad probatoria que en dicho estadio se desorrolle: por Io que los agravios presentados en sus recursos impugnatorios deben desestimarse. 3.3. En cuanto al cuestionamiento que hizo el representante del Ministerio PGblico respecto a la absolucién del encausado Juan Carlos Balbin Solis Décimo cvarto. En principio, debe sefalarse que nuestro ‘ordenamiento juridico nacional prevé Ia prescripcién de Ia accion penal como instituto linerador de acuerdo con el cual el transcurso: del tiempo faculta poner témino al ejercicio de la pretension punitive. Dicho meconismo, debico a las consecuencias de su oplicacién, se encuentra sometido o regios ¥ términos precisos. previamente establecidos en la norma penal, Asi, el Cédigo Penal a, esiablece en su arliculo ochenta, los plazos de prescripcién de Ke > ‘acuerdo con el maximo de la pena fijada por la Ley para el delito / | (preseripcién ordinario). tiempo al cual conforme con el articulo ochenta y tres, del Cédige Sustantivo, debe adicionarse una mitad si l¢ se hubiero producido a interupcién de fa accion penal {prescripcién | extroordinaria}. -14- Wy eo a CORTE SUPREMA DE gusTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPOBLICA RECURSO DE NULIDAD N° 2648-2014 UMA Décimo quinto. EI ilicito atribuide al acusado: Balbin Solfs, por el que se le obre investigacion y se le acusd e516 previsto y sancionado per ej articulo cuatrocientos yeintiocho. del Cédigo Penal. el mismo que se sanciona con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis ahos, por to que Ja accion penat prescribiré oO jos nueve afos, en el caso del piazo extracrdinario; tiempo que a la actualidad ho jranscurtido, pues como quedé establecido los fhechos datan del veinte de marzo: de dos mil seis, fecha en la que, segun la acusacion fiscal, se insert Ie informacion falsa en Ia ee escritura ndmero novecientos sefenta Y seis, por lo que procede deciarar ta prescripcion de fa accién penal a favor del absvelto: Balbin Soils, por ei delito instruido- 3.4, Respecto al recurso impugnaterio del encausade Yuri Grgicevic Velarde pécimo sexto. Con relacién a este acusado, de Ia revision de su recurso de nulidad, se advierte ave ©P tiempo oportune impugné ¥ fundamento el exiremo de la sentencio que lo condené como cémplice primario del delito de falsedad ideolégica; sin embargo, de la lectura de sus fundamentos de hecho —det primero ol septimo— ¥ del resto det contenido del esctito, no aparece fundamento algune reerido al caso concreto, Pues al parecer, erréneamente, se consignaron agravies de un caso Ue nada tiene que ver con él coso sub materia, En tal sentido. al no existir agravios que fundamenten su recurso, este debe desestimarse por improcedente. pécimo séptime. Que |o situacion descrita precedentemente, generé que Ia condens ahora cuestionada, adaviera ta condicion + <15- \ \ wemenitine, 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2648-2014 UMA de sentencia firme, la cual, el Tribunal Consfitucional la define como aquella expresion del ejercicio de Ia jurisdiccion que adquiera las cualidades de inmutabllidad e inimpugnabiidad, propias de Ia cosa juzgada —ct. Exp. cuatro mil auinientos ochenta y siete-dos mi evatoHC/IC. ) cuarenta y uno. Caro Sontiage Martin Rivas—. En efecto, al ser inmutable © inimpugnable la sentencia recurida, no puede solicitar a este supremo Tribunal que se declare prescrita Ia accion penal por paso del fiempo: mucho més, si este estado se generd por cause attibuible al propio encausado recurrente. En tal sentido, 1 peticion planteada en esta Sede Suprema resulta infundada. DECISION Por estos fundamentos, declararon: 1. NO HABER NULIDAD en Ia sentencia de fojas tres mil setecientos cuarenta, tomo Vill, del veintinveve de abril de dos mi quince, en cuanto declaré jnfundada la excepct 6n de naturaleza de accién, deducida por la defensa técnica de fos acusados Borney Francisco: burén Alvear, Jacklyn Kelly Arana Duran y Bomey Duran Palomino, en el proceso que se les sigue por el delito de lavado de actives, en periuicio del Estado i, HABER NULIDAD en ja propia sentencia, en cuanto absuelve al acusado Juan Carlos Balbin Solis come cémplice primero del detito de falsedad jdeolégica, en agrovio del Estado; reformandola, declararon: FUNDADA Ic excepcién de prescripcién a favor de juan Carlos Balbin Solis; en consecuencia: extinguide la accion penal en el proceso que se le sigue por ef deffo contra la fe publica, en la modalidad de falsedad genérica, en perjuicio: del Estado. -16- uy fe “oton, 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORA bo DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.” 2648-2014 UMA MANDARON se archive definitivamente !o actuade en este exiremo, y se anulen jos ontecedenies judiciales y penales que pudieron generar la presente Investigacion Ill, NULO el concesorio de fojas tres mil ochocientos cuarenta y tres tomo Vill, del nueve de junio de des mil catorce, en el exiremo que concedié recurso de nulidad a la defensa tecnico de Yuri Gigicevic Velarde: en consecuencia: INADMISIBLE e| recurs de nulidad promovido por dicho encausado, en el proceso que se le sigue como cémplice primario del delito contra lo fe pUblica-falsedad genérica, en perjuicio del Estado. IV. INFUNDADA Ia excepcion de presctipcién planteada ante este supremo Tribunal por Ia defense tecnicddde Yuri Grgicevic Velarde. ¥ los devolvieron. 8.8. SAN MARTIN CASTRO ea \ “A PRADO SALDARRIAGA \A SALAS ARENAS BARRIOS ALVARAI ‘SE PUBLICO CONFOBIME ALEY vpsiicec “ate O5 Main 2m vererm 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENALTRANSITORIA DELA REPUBLICA, RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA, Valoracién probatoria Sumilla, El Tribunal de nstancio incure fen causal de nulidad insubsanabie, al no voloror adecuadamente las pruebas de cargo que se actuaron en el proceso. ni recobar diligencias importantes que permiton esclarecer cabsimente los hechos materia de juzgamiento. Lima, catorce de enero de dos mil quince VISTOS: fos recursos de nulidad interpuestos por la sefiora Fiscal Adjunta Superior y la sefiora Procuradora Publica a Cargo de los Asuntos Judiciales de! Ministerio del Interior, relatives a Trético Il ito de Drogas, contra la sentencia de fojas tres mil trescientos setenta y seis, tomo Ix, del diecinueve de marzo de dos mil trece; de conformidad con el dictamen de Ia sefiora Fiscal Suprema en lo Penal. interviene como ponente el sefior Prado Saldarriaga CONSIDERANDO: |. De los agravios de los recurrentes Primero. La sefiora Fiscal Adjunta Superior, en su recurso formalizado de fojas tres mil cuatrocientos cincuenta y dos, tomo IX, expresa su desacuerdo con la sentencia absolutoria bajo {os siguientes jargumentos: a) Que Ia Sala Penal Nacional, al momento de emitir dicha decision, no tomé en cuenta que el contrato suscrito por los encausados data d ab vey of. | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA, RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA del catorce de noviembre de dos mil dos; fecha en la que segtn el ragistro migratorio de Cérdova Lépez no se encontraba en el Per, pues registra salida del pais el veintinueve de junio de dos mil dos, cuyo retorno fue el siete de enero de dos mil tres. b) Que tampoco meritué que ef monto consignado en Ia fransaceién tendria como fin justificar el origen de doscientos cincuenta mil délares americanos, que Cérdova Lopez deposits en forma fraccionada en una cuenta de ahorros en délares registrada a su nombre en el Banco Continental; pero al realizar el Ultimo depésito, el veintidés de octubre de dos mil tres, fecha en la que solicité fa transferencia de todos los fondes a una cuenta de ahorros en aédlares, esta operacién fue poralizada por el oficial de cumplimiento del banco y reportada como transaccién sospechosa. ¢) Por ello, agrega que se encuentra plenamente acreditado que todas las acciones estaban dirigidas a evitar la identificacién real (del origen del dinero que Cérdova Lopez colocé en el circuito inanciero, y pretendié transferir a un banco colombiano bajo el rgumento de realizar arbiframento de divisas, dando a dicho finero, apariencia de licitud. i d) Que no se tomé en cuenta la ampliacién del informe pericial contable nimero veintinueve-cero cuatro-cero Cuatro-DIROPANDRO- PNP/DIVTIDDC-DEPINFINSTF-Cero Cuatro, donde consta que et imputado fn. Rojas Fernéndez registra un desbalance patrimonial de catorce mil { /chocientos sesenta y nueve délares americanos. Tampoco se valoré la pericia contable numero cero cero siete-cero dos-dos mil — ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013. UMA doce-IN/PPETID-LAVACTLEC, del veintiuno de febrero de dos mil doce, elaborada por Ja Procuraduria PUblica Especializada, la cual concluys que dicho encausado presenta un desbalance patrimonial de doscientos quince mil setecientos veinte délares jamericanos con selenta y nueve céntimos. Que estos informes desacreditan el dictamen pericial contable de parte, el mismo que adolece de valor probatorio, por cuanto lo elaboré solo un contador y, ademds, se basé en documentacién que no se encuentra en el expediente. Cc. e) Por tales razones, considera que existen suficientes pruebas que vineulan al encausado Rojas Fernandez con el delito imputado, y solicita la nulidad de la sentencia recurrida, Segundo. La sefiora Procuradora Publica a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio det Interior Relativos a Tréfico llicito de Drogas y Lavado de Actives, en su recurso formalizado de fojas tres mil cuatrocientos cincuenta y nueve, tomo IX, alega que el Colegiado Superior, al momento de emitir la decision cuestionada, realiz6 una mala interpretacién de la norma: pues no consideré que el delito de lavado de activos es un delito auténomo, en donde el delito fuente solo es un indicio més; al mismo tiempo, expresa su desacuerdo con dicha decision por las siguientes razones: Jexpediente y omitié consignar Ia que, en su momento, fue requerida / por ta Policia Nacional para elaborar sus dictamenes, lo que transgrede el principio de objetividad +75 “| CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA b) Que el imputado Rojas Fernandez omitié entregar informacion documentada relacionada con sus ingresos, pese a habérsele requeride, con lo cual se colige que no pudo sustentar Io procedencia del dinero para la adavisicién del fundo La Esperanza. ¢) Que si bien por ampliacién del Informe Contable veintinveve-cero cuatro-cero CUCtTO-DIROPANDRO-PNP/DIVIRAFICO ILICHO O& DROGASDC: DEPINFIN-STF-Cuatro, se determind que el acusado Rojas Femandez se dedicaba a actividades informates, resulta contradictorio que dicho imputado, siendo contador no haya registrade dichas actividades, Co ——~ pues Ia informalidad no puede amparar hechos que aparenten ser iiicitos. Ademés, en este informe se determiné que existe un \ desbalance patrimonial de catorce mil ochocientos sesenta y nueve ay délares americanos, ol no haber presentado documentos de ingresos que evidencien Ia capacidad para adavirir la parcela de clen heciéreas (fundo La Esperanza}. \d) Que resulta errado el criterio adoptado por Ia Sala Superior, por uanto se contradice con Ia informacién existente en autos: en la edida de que segun la pericia de tasacién, el precio del fundo La Esperanza se aproxima al que aparece consignado en el contrato: por ello, resulta insoster ible que Rojas Fernandez haya pagado, segén su propia version, ciento veinte mil délores americanos, si presenta un desbalance patrimonial segun dictamenes periciales. 4] €) Que el Tribunal de Instancia no valoré el movimiento migratorio {_/ ae Cordova Lopez, donde se eslablece que el dia de la suscripcién | del conirato de compraventa del fundo La Esperanza, no se } ) LZ "CS 2 | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA encontraba en el pais, y extrafhamente opté por darle valor a una opinién consignada en un informe administrative, respecto a la problematica fronteriza. Il, Del hecho imputado Tercero. En la acusacién fiscal de fojas mil novecientos veintiséis, tomo VI, se imputa a José Waldemar Rojas Fernandez e isidoro Cérdova Lépez haber desplegado una serie de acciones dirigidas a introducir al circuito econémico legal, ganancias provenientes del trafico ilicito de drogas obtenidas por Isidoro Cérdova Lopez. Estas acciones hacen referencia a Ia transferencia de la posesién de un predio suscrito entre ambos, asi como el traspaso de dinero de una cuenta bancaria peruana, en moneda extranjera, a nombre de Isidoro Cérdova Lépez a ofra cuenta de un banco colombiano, jambién a nombre de este. Se menciona que los imputados sabian de la procedencia ilicita de! dinero o debi fon presumirto En concreto, a José Waldemar Rojas Fernandez se le imputa la imulacién del contrato de compraventa de derechos posesorios a favor, del fundo La Esperanza —inserté en un documento privado, \ uno certificacién de fecha cierlo— ubicado en el casero Osurco, distrito de Huarango, en Ia provincia de Jaén, Cajamarca. La presunta transaccién se habria suscrito el catorce de noviembre de dos mil dos, por un monto de doscientos setenta mit ddlares > pmericancs, donde Cérdova Lépez actuaba en calidad de fendedor y Rojas Fernandez como comprador; de esta manera, contribuyeron a que Cordova Lépez justifique el origen de doscientos cincuenta mil délares americanos que deposité en el ob ~~ / ox | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA Ree DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA ganco Continental, y que posteriormente dicho sujeto pretendid rransferir a una cuenta bancaria colombiana, bajo el argumento de que realizaria arbitramento de divisas. Acciones que realizaria para dor aporiencia de licitud al dinero obtenido por Cordova Lopez, producto del trafico ilicito de drogas. Ill. De Ia absolucién de los agravios 3.1. Aspectos importantes sobre el delito de lavedo de activos a tener en cuenta Cuarto. Se identifica ol lavado de actives como todo acto procedimiento dirigido a proveer de una apariencia «@ los bienes y capitoles que tienen un origen ilicito. Se trata de un delto pluiofensive comun y a la vez no convencional, qve constituye en Ia actuatidad un noterio exponente de la moderna criminalidad organizada. Quinto. Ahora bien, desde la promuigacién de Ia Ley numero eintisiele mil setecientos sesenta y cinco, del diecisiete de junio de los mil dos fen que se encuadra la conducta imputada al nequsado Rojas Feméndez], que tipificé este licito pend! fuera del digo Penal de mil novecientos noventa y uno. se han presentado problemas hermenéutices y practicos que han sido tratades por los ‘Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema de Justicia de ia Repiiblica ngmero tres-dos mil diez/CJ-ciento dieciséis [del dieciséis de noviembre de dos mil diez], y nUmero siete-dos mil once/C.-ciento dieciséis (del Te ier 60958 7 once]. [Posteriormente. los defectos ¥ omisiones que ofectaban lo eficacio y operatividad de Ia aludie Ley. hon sido abordados en el Decreto Legislativo nimero mil ciento seis, del diecinueve de abril de dos mil doce] ) 92 a «eens 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 MA Sexto. Es en este contexto, que el segundo de los Acuerdos Plenarios citados abordé como un problema hermenéutico el asunto de! delito fuente y la configuracién del tipo legal de lavado de activos. En tol sentido, en el octavo fundamento juridico precisé que estamos ante una figura penal que se expresa como un proceso o secuencia de actos o etapas que dogméticamente adquieren autonomia tipica, asi como un desarrollo operative y un momento consumativo diferentes. Al respecto, se suele seficlar la realizacién sucesiva de los actos de colocaci6n, intercalacién e integracién, a los cuales la legislacién penal vigente califica como conversién, jransferencia, ocultamiento y tenencia, respectivamente [ei Decreto Legislative némero mil ciento sels del diecinueve de abri de dos mi doce, incorpord en su aticulo tres el delito de transporte. trasiaco, ingreso o salicla por teritorio nacional de dinero o fitulos volores de origen ifcito). séptime. En coherencia con esie enfoque y distribucién de los loperaciones de lavado de activos, Ia doctrina se refiere de manera luniforme a los actos de conversién y transferencia como las conductas iniciales orientadas a mutar la apariencia y el origen de actives generados ilicitamente con précticas del crimen organizado, cuya consumacién adquiere forma instantanea. En cambio, al identificar los actos de ocultamiento y tenencia se clude a ellos pore actividedes finales destinadas a conservar Ia apariencia de legitimidad que adquiieron los activos de origen iliciio, merced a los factos realizados en las etapas anteriores; por esta razén se les asigna una modalidad consumativa permanente [al respecto contréntese el fundamento juridico octavo del Acuerdo Plenario de la Corte Supreme de Justicio ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA de ja Repdbice nimero siete-dos mil once/CJ-ciento dieci diciembre de dos mil once del seis de Octavo. Ahora bien, con relacién al caso sub iddice, tal como fo han planteado los recurrentes, se identifican conductas que deben ser mejor apreciodas con relacién a Ia imputacién de practicas de lavado de activos. 3.2. De Ia deficiente valoracién probatoria y errada interpretacion normative Noveno. De! andlisis y revision de autos, asi como de los medios impugnatorios planteados, se advierte que el Tribunal de Instancia, al momento de absolver al acusado Rojas Fernandez, no efectud una debida apreciacién de! hecho que se le atribuye, ni compulsd en forma apropiada los medios de prueba que obran en autos; demés, omitié realizar diligencias importantes, a fin de establecer u inocencia o culpabilidad en el delito imputado. lDécimo. Que, efectivamente, la Scala Penal Nacional absolvio a dicho encausado bajo e! argumento de insuficiencia probatoria _ver fundamento juridice séptimo, paging tres mi cuatrocientos treinta y dos y siguientes, torno IX—; asi, consider6, principalmente: i) Que las pericias ofrecidas tanto por la Procuraduria Publica Especializada y el procesado Rojas Feméndez son contradictorias y ninguno de los peritos que la realizaron pertenecen al Registro de Peritos Judiciales {REPEJ). ll) Que el Informe numero ciento noventa-dos mil cinco- IN/mil seiscientos siete, del diecinueve de julio de dos mil cinco, respecto a ia problemética en el control fronterizo, supera la imputacion de que Cérdova Lopez no habria estado en el Pert el ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013. UMA catorce de noviembre de dos mil dos, fecha de la suscripcién del contrato de compraventa del fundo La Esperanza. iil) Que no existe prueba suficiente de que e! acusado Cérdova Lopez se haya dedicado al trafico ilicito de drogas, y si bien en el contrato de transaccién se consigna un monto mayor al pagado; tampoco existe indicio claro de que fa suma registrada haya servido para ee ocultar dinero proveniente del trafico iicito de drogas. a \\ actedité 1a existencia formal de una investigacién preliminar por \ parte del Ministerio PUblico o un Proceso judicial en giro por el delito iv) Que no se } de trafice ilicito de drogas en contra del procesado Cérdova Lopez. Décimo primero. Sin embargo, conforme también lo advierte Ia sefiora Fiscal Adjunta Suprema en lo Penal, al momento de emitir su dictamen —ver fojas setenta y tres, del cuademillo—, dicho Colegiado mitié valorar adecuadamente los siguientes aspectos: ) No valorS el movimiento migratorio de Isidoro Cérdova Lépez de donde se colige fojas mil novecientos neventa y uno, tomo Vt ‘que en la fecha de suscripcién del contrato de compraventa det fundo La Esperanza, este se enconiraria fuera del pais, pues registra como salida del Perv el siete de junio de dos mil doce, cuyo retorno, segun este documento oficial, emitido por la Oficina General de Migraciones y Naturalizacién, se habria producido el siete de enero de dos mil trece. fi) Tampoco tomé en cuenta que el monto de dinero consignado en el contrato (doscientos setenta mil délares americanos) guarda relaci6n con el depositado en la cuenta personal del Banco g Sg | CORTE SUPREMA DEUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N° 2082-2013, UMA Continental de Isidoro Cordova Lopez (doscientos cincuenta mil délares americanos) dinero que. posteriormente, pretendié transferir @ otra de sus cuentas de un bance colombiano. lil) Asimismo, no se tomé en cuenta la diversa documentacién donde se informa que el acusado Cérdova Lépez se dedicaria al trGfico ilicito de drogas, pues segiin el Informe numero trescientos sesenta y nueve-dos mil seis-DIGIMIN.DINTID.siete —fojas mil setenta y dos, tomo iV—, dicho acusado, también conocido como Roberto Lépez, alics “Timoleén" 0 “Jhonatan Timo" se dedicaria al transporte de Pequefios lotes de droga desde el afio mil novecientos noventa y ocho, sustancia que llevaba en canastas y otros envases similares Por la frontera de Aguas Verdes-Huaquillas, burlando los controles policiales; pero, posteriormente, seria uno de los principales acopiadores de droga en Piura y Sullana; informe que ademés se ondice con el Informe n&mero UIF cero cero uno-dos mil yet Informe emitido por el sefior Fiscal Luis Arellano Martinez {fojas mil Iseis/OPA/CONJUNTA —fojas novecientos veintinueve, tomo 1Vv- iento sesenta y dos, tomo IV]. iv) Finalmente, desconoce lo estipulado en el articulo seis, de la Ley ndmero veintisiete mil setecientos sesenta y cinco, Ley Penal contra ei Lavado de Activos; pues consideré que debe “demostrarse” que el origen del dinero es de actividad ilicita; en este caso con la xistencia del delito de tréfico ilicito de drogas —ver pagina tres mil cuatrocientos cuorenta, tome IX—: sin embargo, dicho dispositive / textualmente sefiala: "[...] En los delitos materia de la presente Ley, “no es necesatio que las actividades ilcitas que produjeron el dinero, -10- ¥ Cog, | CORTESUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA, RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA los Bienes. efectos 0 ganancics, se encuentren someticias a investigacién, proceso judicial 0 hayan sido objeto de sentencia Condenatoria". Ello implica que el delito de lavado de actives es auténomo del deiito fuente, criterio que este Supremo Tribunal ha edoptado en anteriores pronunciamientos [Cir. Ejecutoria Suprema, recaida en el Recurso de Nulidad némero dos mil selenta Y uno-dos mil once, del seis de diciembre de dos mil doce]. De all que en autos se advierte que existiian diversos documentos que indicaran 'a procedencia ilicita del dinero que el acusado Cérdova Lopez inlenté introducir al sistema legal —conforme se describe en el Punto Precedente—; asimismo, el valor consignado como mento de { fransaccién —doscientos setenta mil délares americanos—, supera en més del doble el supuesto valor real, ciento veinte mil délores americanos, segin versién de los imputados —al respecto, ver anifestaciones de fojas clento noventa y dos, tomo i: mil setecientos ticinco, tres mil ciento cincuenta y cuatro, tome Vi: fojas tres mil ciento v. [reinte ¥ uno, tres mil ciento cuarenta y tres mil cienfo cincuenta y ‘res, forme IX; situacién final que implicaria que el encausade Rojas fernandez debia presumir sobre la procedencia illcita del dinero: ues incrementar ciento treinta mil délares americanos al presunto 4 Glor real constituye Un indicio de ello, Por lo que, al existir aspectos LE. Jmportantes que analizar, asi como instrumentales a las que no se les oO dio un mérito adecuado; es necesario rescindir de Ia sentencio recurida y realizar un nuevo juicio oral por distinto Colegiado: 3.3. De las diligencias no actuadas durante el juzgamiento Décimo segundo. Se advierte también que el Colegiado Superior omitio ordenar Ia realzacién de un peritaje, a partir de las contradicciones que hobrian entre las pericias de parte existentes: “Me recog, | CORTE SUPREMA DEJUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.° 2082-2013 UMA por ello, este nuevo Colegiado Superior deber& ordenar la realizacién de una pericia oficial por parte de peritos inscritos en el REPEJ, a fin de determinar si el encausado Rojas Fernandez tuvo la solvencia econémica para adquirir el fundo La Esperanza; asimismo, debera onalizar su balance patrimonial; posteriormente, estos Peritos deberdn concurrir al juicio oral, para explicar al detalle sus conclusiones. Ademds, deberd solicitarse un reporte actualizado aia Unidad de Inteligencia Financiera, a fin de que informe la situacién actual de ambos procesados. Décimo tercero. En consecuencia, de conformidad con to previsto en el Ultimo parrafo, del articulo trescientos uno, del Cédigo de Procedimientos Penales, es de rigor rescindir la sentencia recurrida y disponer que en un nuevo contradictorio. dirigido por otro Colegiado, se realicen las anotadas diligencias y las demas Inecesorias para el esclarecimiento cabal del hecho juzgado. écimo cuarto. Finalmente, se advierte de! expediente que existe ror de foliatura, pues luego de consignar la pagina ciento noventa se anoté la ciento noventa y seis y la doscientos treinta a ciento noventa y uno; por tal motivo, el Tribunal de Origen debe subsanar fal error. DECISION Por estos fundamentos, declararon NULA Ia sentencia de fojas tres mil trescientos setenta y seis, tomo IX, del diecinueve de marzo de dos mil rece. ORDENARON se realice un nuevo juicio oral por otro 2 eae ¥ a AB a“ of ve Oo diy | CORTESUPREMA DE JUSTICIA | SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RECURSO DE NULIDAD N.” 2082-2013, UMA Tribunal de instancia. a partir de lo sefialado en los fundamentos juridicos cuarto al décimo tercero de la presente Ejecutoria Suprema. DISPUSIERON. que el Tribunal de Instancia, corija la foliatura, conforme se detalla en el fundamento juridico décimo cuarto. En el proceso seguido contra José Waldemar Rojas Fernandez, por delito de lavado de activy EN grado de tentativa, en perjuicio del Estado. Y los devolvieron, 8.8. BARRIOS ALVARA\ { PRINCIPE TRUJILLO vPSjicee SE PUBLICO CONFORME A LEY 23 ABR. 205 “| CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N.N® 2071 2011 LIMA, Lima, seis de diciembee de dos mil doce.- VISTOS; ¢1 recurso de auld interpuesco Por la PROCURADORA PUBLICS ADJUNTA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y PROCESOS DE PERDID.A DE DOMINIO, contra el auto i fojas ochocientos once, del tres de febrero de dos mil once, que declaré no haber mifito para pasar 2 juicio oral contra el procesado JORGE SAMUEL CREVOISIER VIACAVA, por la comisién del delito de Lavado de Activos, en la modalidad de acta: de comersién y ransferenia, en aggravio del Estado. Tnterviene como ponente el sefior Prado Saldarriaga FUNDAMENTOSJURIDICOS I. De los agravios de la recurrente. Primero 1a PROCURADORA PUBLICA ADJUNTA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y PROCESOS DE PERDIDA DE DOMINIO en su recurso formalizado de fojas ochocientos sesenta alega que: A. Se ha producido una grave afectacién al debido proceso: 8) El dictamen fiscal que se reserva el ejercicio de Ia acci6n penal asi como el auto que declara el no haber mérito para pasar a juicio oral no valoraron adecuadamente los héchos objeto de imputacion, ') Las investigaciones realizadas 4 nivel preliminar y en sede judicial acreditan que el encausado CREVOISIER VIACAVA 10 cuenta con ingresos econémicos suficientes ara adquicir las embarcaciones macitimas y los automéviles, ©) Si bien In gran parte de sus bienet fueron adquisidos antes de que se publique la Ley snimero veintisiece mail seecientos sesenta y cinco [Ley Penal conta el Lavado de -\ctivosl, Ia embarcacién ‘Jaime Boy" se compré el trece de julio de dos mil cuatro, con dinero / CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RN. 2071-2011 Lima, a a ) pea, | CORTE SUPREMA DEjustioN, SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA RN.N©2071- 20th LIMA Geatemals, 2 bordo de la embarcacién matitima “Pon Wong’ ilicitud a ia cual se Ea tal sentido, de las subsecuentes investgaciones se determing que la embarcacién \'8# de propiedad de JORGE SAMUEL CREVOISIER vticay “ALY del estudio de sus Plopiedades y patrimonio, se egd a establecer que tal encaussdo es de varias embateaciones maritimas, tales como “/ -tuuy "Magy Lire” “Tate Bey De lo expuesto se infiere que el encausado tiene un movimiento econémico cuyo Sngen #8 Cesconoce y presumiblemente sea producto de los ilicios que estarla fomsticado, entre los cuales se encuentza el tificoilicto de Personas en el que esti ‘nvolucrado, paral cual estan ulizando las embacaciones de vs Propiedad. ULL De la absolucién de los agravios, 1. Principio Acusatorio.~ ‘Sth establecié como criterio vinculante fel mismo que viene siendo aplicado eo seiterada jutisprodencia del Supcemo Sia embargo, y como excepcién a dicha regla, sélo es Posible una anulacion det Procedimento cuando de una u otra forma, y de mado especialmente relevante se afeere et derecho a la prucha de la paste civil, o ta decision del representante del Ministerio Piblico incurrs, pues, en notoras incoherencias, contradicciones © defectos aren CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N. NO 2071-201) Lima de contenido que ameriten un nuevo pronunciamiento fiscal $s en su caso, se realice la ampliacién de la propia instruccién. 2. Defectos y omisiones.- Cusrto.- 1.0 expuesto en el pittafo precedente se advieste en el caso ab Judie, on, (encién a los siguientes fandamentos: Semone ie Fn Apa anne a nes wi oct ns a a fe "mit oatio {fojas cient setenta, y ue Ia Sala Penal Nacional en dos oportunidades twescientos cincuenta y site, eespectivamente * Acerca de Ja‘distorsion del marco fictico de la imputacién y que también se han presefitado en otros procesos similares.- Quisto~ El fundamento sexto del auio recunido reiere que la denancia formulads or la Fscalia Provincial Penal tiene como marco temporal los hechos ocurtidos elas Aisi ete ced ce, com o xa se deerninasia gt part dea i en aque / 1 toon dere ating ence ne gto wife dap Gs Perron] le hubiia secido para generar un capital con el eval adguitiS verve Bienes muebles fembarcaciones masitimas y vehiculos} og, | CORTESUPREMA DEJUsTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N.N° 2071-2011 LiMA Sin embargo, la fundamentacién fictica de la seferida denunciay In descripciSn de los hechos del dictamen Gscal superior (conftontese fojas cient sesentay tes, y setecientos ovens respectivamente, sehalan que a part del hecho del isis denr de dc mil set Ae investigs las propiedades y patimonio del denunciado legindose a determinar que Propictario de varias embarcaciones mactimas cuyo valor ascienden a quinientos mil T808 vehiculos valorizados en veinte mil délares Aélares americanot, ya ver de di En tal sentido, manifiestan que estlta valedere efirnar que el inputade tine wn movimiento ienda ent etre Sexto- Un defecto similae advierte el Dictamen niimero quinientos ocho ~ dos iil Goce - MP-EN:Primess FSP, del custro de mayo de dot mil doce, oportunidad en Ia que ! Fiscal Supremo en Jo Penal en los aeipives "I Andis Fécin Juridio dela Retolacio Yi Yaron 7 del Dicamen Fival” sy V1, Enatocn dela cndrca de as \scaesSeperions y [Fite Aejunta Seer imerinientes” seb que la resoluciéa impugnada y e dicramen fiscal en cuestion dstorsionan el objeto del proceso, y se pronuacian sobre hechos que 1 son matesia del mismo, omitiendo toda opinin respecto a lox hechos que dieron inicio ala inestigacin yal proceno. a - Ea eect, numer tighimo octavo det auido dctamen scala gue ls hecho impurados en el atestado policil, Ia denuncia fiscal asi como en el auto de apertura de instrucci6n, consisten en haber venido realizando accents de conversion y irangerencia ask somo acts de cnamienay tenenca de ativos provenientes de Tritico lieito de Drogas, acciones que habsian venido realizando en un primer momento desde la década de mil \ novecientos noventa y habrian continuado hasta el dos mil siete, hechos consistentes fn Ia adauisicién de diversos inmucbles (hoteles, departsmentos, fundos, vehicalos, oat CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA RUN.N® 2071-2011 LMA, etc), la apertura y manejo de distintas cuentas bancatias, la creaciéa y administracién de diversas empresas. 4: Respecto al “delito fuente” o “delito previo”’y el lavado de activos.- “8kptimo: La Sala Penal Nacional sostiene en su fundamento séptimo que los bienes mnilgbles cucstionados se adquirieron por el encausado entre los aos til novecientos noventa y ocho al aio dos mil dos, lo cual acredita que fueron con antecioridad a loz hhechos que conforman ef delitefivente lesto es, wiGieo ilegal de personas] del delito de lavado de activos. Por lo que, no existen en autos elementos suficientes que ameriten su evaluacién en juicio oral. Ea tanto que ei Fiscal Superior aduce en ou acipite ‘I’. Funamentes Juices, Andi, Aprececiin y Valoracin de las Medios Protatoros con respecto a ta Respensabildad Penal de las Alensades" qe el delito de lavado de uctivos se origina con la comisin de wn dele frente Es deci, procede 0 proviene de un ilicito penal en que el objeto materia genera anancias ilegales, por lo que existe una celaciGn entee ef deo prvi 0 fuente y el detico Ge lavado de activos,constisayendo de esa manera elds fet un tlemento abjetive We) el tipo penal, / Asimismo, seiala que la prueba del primero constiruye una condicion para establecer la tipicidad del lavaclo de activos. En este orden de ideas, el eepresentante del Ministerio Piiblica precisa que al no concurrir un delito fuente 0 al no haber la concurrencia exoniologica entre éste y el blanquco de capitales esto es, que el deli de lavado de activos 4 postetios al seis preeens estd por demis que se praciquen actos de investigacién o iniciae un proceso judicial tendiente pues, a establecer responsabilidades, en tanto que / falta un elemento del tipo, hecho que devendsia en atipico (x Qetavo.~ Analizanco el caso en mencién en el acépite “1/72 De la imputaiin, de los Diemer y actividades econdmivas que serian objeto material del delite de Lavade de Actives” setata ‘ue Tos bienes cuestionsdos han sido adquicidos antes del wfc ilegal de pertonas See Og, | CORTESUPREMA DE yusTictA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N.N¢ 2071-2001 Lima’ fevervencion que se wealisrs el decisete de enero de dos mil siete], en el que se le considers fercero eiviimente responsable, por lo gue al haberse considcrado como dhlileprevs Ia intervencién antes mencionada, se colige que no se puede alegar que las embarcacionce yoo "veno.- Sin embargo este Supremo Tribunal, mis allé de la discorsién decectada en ego este Supi Hos fueron adquiridos con dineto iicito de las actividades del trifico ilegel de i marco de la imputacion ya la cul se refiern los furamentos guintoy sexto, debe precisar lo siguiente: 2) Se identifica al lavado de activos como todo acto © procedimieato realizado que busca darle una apatiencia de legtimidad 2 los bienes y capitales que tienen un igen iicito. Se trata de un delito pluriofensivo, comin y a la vez no convencional que sonstituye en la acnualidad un notorio exponente de la modema eriminaidad organized ») Desde la promulgacién de la Ley niimero veintisiete mil stecientos sesenta y cinco Gel dicssicte de jonio de dos mil dos fen que se encuadea la conducta imputids a Uy, ee CREVOISIER YIACAVA], que pitied este iicito penal fuera del Cédigo v Penal de mil novecientos noventa y uno, se han presentado problemas hermenéuticns, 'Y pricicos que han sido watados por los Acuerdos Plenaios de le Corte Suprema de Tosticia de a Repablica mimero tres - dos mil diez / CJ - ciento diecisdis [del dieitis de noviembre de dos mil dee), y nimero siewe- dos mil once / C - ciento dieciscs [de sie de diciembre de dos mit once). Pos Ahetcsyopemnividad de sata Le, han sido abordados en l Dee Leguaie nnn formente, los defectos y omisiones que afectaban Ie rll cento seis del diecinueve de abril de dos mil doce} ©) Es-en este contexto que el segundo de los Acucrdos Plenatios citados abordé como tn problema hermenéutico el asunto del delito fuemte y la configucscién del tipo ‘egal de lavado de activos, En tal sentido, en el octavo fundamento juidico preciss ue extamos ance una figura penal que se express como un prose o eovencia de as 0 wpe que dogmiticamente adguieren mutonomia tipice, asi como un desarralle eperativo ¥ un momento consumativo diferentes. Al respecto, se sucle-sehalar la DE LA REPUBLICA R.N.N? 2071-201 RO, | CORTE SUPREMADEsUsTICIA SALA PENAL TRANSITORIA LIMA realizacion sucesiva de los actos de clean, inerladén & intyrerin, 4 los ‘cuales la lesislacion penal vigente los ealfica como conversa, rasfrencia, cronies tenewcia, Spectvamence (el Decreto Legislative aimero mil ciento sis del dicinueve de abril de do \\nt dees, incorpors en ou areulo mes el deli de transport, tesla, ingresao side por Nitro nacional de dinero o tos valores de origen icito}. A,En cokecencia con este enfoque y distibuciéa de las operaciones de avado de activos, Ia doctrina se refiere de manera uniforme a los aces de comersion y transferencia Come las conduetas iniinles ovientadas a mutar la aparicacin y el origen de activos Senerados ilicitamente con pricticas del ctimen organizado, cuya_consumacisa sdapiere forma intantinea. En cambio, al identficar los aces de ecuanicns I te enercia fe aluds a ellos como actividades finales que estin destinadas a conservar Ip apasiencia mann mason con ae ee re men Cine Sri Join hp an nh de Rieeouneae pean WW) © Porto eel porn lads aio an aga en pone, objgt6‘potencal de farseasacciones de evade, embargo, esa cars distincién slo ex facile y evidente en celacién eon actos inisles de cobanién (convenién| que se ejecutan con lot actvos lguidos o diners obrenido directa inequivocamente de una conduct delictiva previ Ea esos casos cc ‘eaves sempre, que los benefcios econdmicos ilegales se hayan pactado ara ser entregados luego de Ia consumacién del dlito que los gener6, también es posible advertr otros supuestos. Elo ocurre por ejemplo cuando X acta Sony’ cl suministro de armas a cambio de una elevada suma de dinero. En este caso, el Pago Por le venta ilcita se puede hacer antes de la entrega 0 page por adeleaiain 6 page DELA REPUBLICA R.N. Ne 2071-2011 Rog | CORTESUPREMA De Justicia SALA PENAL TRANSITORIA LIMA (hr oles «frianads Ba les supuestos parte del pago recbido puede uatlizarse para “agulls medios de wansporte(aeronaves, barcos 6 vchiulos) que wasadatin te carga ‘egal al comprador, y a los cuales se lee registré falsamente como transporte de carga cs Bienes lcitos, de personas 0 como de recreo. Ea estos casos, la adguisicién, et ito o la tavesin pueden ser calificados, xa en sf mismos, com operaciones de tavado de activos, va que procuran ocultar el origen de los ingresos provenientes de “tlones Gelctvas. Bs més, de ser exitosa Ia entrega del atmamento, los medion de Tbrporte empleados se mantendin como pare del patrimonio ya lavado. del traficante, Se trata, pues, de evidentes condactas de inienalasie Iweansferencia] © incluso de marvin ocakamicnro 0 tenencal que corresponden 8 la etapa intermedia ¥ final de dlicho delito no convencional. Incluso, en estos supuestos, seria posible la presencia de Se Eoncurso ideal o real de delitos, segin el caso [ver fundamento judico décing ae “ued Plenario de le Come Supema de Junta dela Replica mero sew. dos nn once (°C) ciento dicistis del tis de diciembre de dos mil one) 9 Ahor bien, anaizando ef eato sub judi, y vistas axils posibilidades altemativas de Kentetva del din fens de tos activos ilegales, no eabe pues desestimar, evitar exeluir Li investigncin por delito de lavado de acivos, canto ms si conforme se ha sehelade en ch achpite “2 Deft yemiines-"eldictamen del fsal superior yla resolucién de la Sala Penal Nacional que declaré no haber mécto para passe a juicio oral, distorsionan eas Findamentos juridicos el marco de la imputscién que esti Previsto en te “Aenuncia de fojas ciento sesenta y tres. og, | CORTESUPREMA DEJUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N.N° 2071-2001 Lima americanos, y de diversos vehiculos valorizados en veinte mil délares americans. Por ‘qe resulta vaedero aftrevar gue el impatade tiene uu morinsento econimico del enal se desenoce st ‘genx que presimiblemente cea prodnete dele ites que ectariacametiend y entre os enales et el ‘ref ite de personas enol qu eth inelucradiwliliconde lat enbarcrones desu propieded, Bn) En este mismo sentido, la PROCURADORA PUBLICA ADJUNTA ESPECLALIZADA EN ELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS ¥ PROCESOS DE PERDIDA DE DOMINIO ha schaado que la scala hs incrido en ero al eimitar on tampo y espacio ste ‘Prone, ya que 90 puce infec que un hecho expeiico, en eae env el heche caec edie eer edi ste, burg too lo concerient at ct rane, sino por a conto, sine como refernte par exablecer qe at imputade nen inculnién con este po de delios,sviendo como punt de patida pars inice as ta inveignién por et deito de lavado de activo. AI respecto wonfidnrens of fundamento segundo de tx resoluca recurride, el mismo que teens Ing segumentor de ta Procuradutepresentado en su esc com facha de rcepeitn, dle doce de enero de dos mi once. Empero tal excita no aparece comping el expediente que se eleva ante este Supreme Telbunat Yi Aunado 4 alo, ln tesisexpucsta por el Fiscal Superior ke dervancee y contradice cuando en su “srs dginsta aque sede inicio a una invesipcin en l vores ck “Prato de Pinkie dt Danio’, yu que en el caso uh ean concunten as eas Previsas por ley“. me slants pagel pracy ent snd esprit pr le pons eonirn ed delta de Larvae de Actos provenientes de tifa itgal de persanas(...) sino también born es, ead abs tines del frelicin de entity tapi oanen “na habeian podide desvirtvar la obrencién, con recutsos leton, de los benes a 14 propiedad que son objeto de Ia presente lnvestigacn’ lk negtns costa ton nueuas, tess que por lo demic fue acogida por a Sala Penal Nasional ey et Fandamento jusidico octavo de la resolucién recutrids. Ademis, que un caso similar se Presenta en el Dictamen nimero quinientos ocho - dos mil doce ~ MP-FN-Primera \,___ FSP del cumtro de mayo de dos mil doce, al cual se hace referencia en el fandamento sexto de Ia presente resolucién. to de la pr ye 7 -10- DELA REPUBLICA R.N.N© 2071-200 LIMA. oe | CORTE SUPREMA DEJUSTICIA SALA PENAL TRANSITORIA TV. De las diligencias no actuadas durante la insteuccin,- Pécimo: Tal como se sedals en el fundamento cuatt, literal ©, de esta Ejecutoria, no. 5 realizaron diligencias impostantes [pese a que It inctruecién ¢ amptié hasta en dos CPestnidades y que la Salt Penal Nacional recomendé al juez Penal dele ‘causa que se leven the dichas digencis haciendo uso de los apremios quel ley le facultal, tales como: *) Persia de valosizacion de las embarcaciones “Erie ‘Mary Lae’ “Astute 11” y “Jai Bay” * al repeesentante legal de la embaseacién mactima “Paoy Wong Setecintar cinco”, ©) informacién del Puerto de la Capitania del Puerto de Talace sobre el estado de la sttada embarcacién “Poon Weng Setecientos cinco”: 4) informacisn de la Supesintendencia Nacional de Registsos Pblicos - SUNARP a fin ‘e tener conocimiento sobre las embareaciones maritimas ae Jas cuales el procesado aparece como propictatio, crttanrs que pudirsrepstrar el proceado en ie fosntnns |B) Bédido de Asistencia judicial a Guatemats Ex consecuencia, en un plazo perentotio, deberin actuaese lag diligencias anotadas en este fundamento, y investigados. Peay | SOkTEsUPREMA DEJusTiCA SALA PENAL TRANSITORIA DELA REPUBLICA R.N.N? 2071-201, Lima Cecio Peinero: Tl come te sehalé en el Fundamentojurdico oveno, literal h de a Nata, Ejecutoria, la Sala Penal Nacional sustenta su decisién analizando, entre otros, los sebumentos gue eegnme ls PROCURADORA PUBLICA Apjenns ESPECIALIZADA cmbatgo, dela cevisiéa minscioss del expediente y 0 se advierte que dicho escrito se haya anexado, | ‘ramitacién de este expediente que afeca el grado ri 3 fondo del asunto que se analiza. Portal razén, Pestnentes a la Oficing de Conteol dela Magistrat ¥ se llegue a ubicar el referida escrito / xci1ow 1 Declacaron NULA In resolucién de fojas ochocientos once, del tres de febrero de Gor mil ones, que declaré no haber mérito parn pasar 4 juicio oral contea el procesado JORGE SAMUEL CREVOISIER VIACAV, por Ia comiisn del detito de lavado de Sction, modalidad de actor de omesiny transference, en agravio del Estado, Ht Declararon INSUBSISTENTE el dictamen fiscal de jas setecientos noventa IIL DISPUSIERON el plazo extcrondinario de cuarenta cies Para que se amplie Ia ‘nsirvecion, debiendo tenerse en cuenta lo sealado en el fandamento jusidico désimo de esta Ejecutoria ” / ee -12- ROG, | CORTE sUrREMA DE JUSTICIA, SALA PENAL TRANSITORIA DE LA REPUBLICA R.N.N® 207-200 LIMA IV. ORDENARON que se informe a la Oficina de Control de la Magistcarara paea los fines correspondientes, en atencién a lo sefalado en of fundamento décimo primero de festa Ejecuroria; y lor devolwieron,- Ss. LECAROS CoRNE|O 7 . y a PRADO sano yrinc Lin” " BARRIOS ALVARADO “YP TELLO GILARDI {ew V PSL tye ice -13- 17 MAR, 2013 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ‘VI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES: overscan PERMANENTE Y TRANSITORIAS. ACUERDO PLENARIO N° 3-2010/CJ-116 PUNDAMENTO: ARTICULO 116° TUO LOPS ASUNTO: EL DELITO DELAVADO DE ACTIVOS Lima, dieciséis de noviembre de dos mil diez— Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y sitoria de Ia Corte Suprema de Justicia de la Repéblica, reunidos en Pleno 7 a \ NS ficcional, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico ienado de la Ley Orgénica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO 1 ANTECEDENTES 1, Las Salas Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de ta Repiiblica, con la autorizacién del Presidente del Poder Judicial mediante Resolucién Administrativa nimero 165-2010-P-PS, y el concurso del Centro de Investigaciones Judiciales, bajo la coordinacién del sefior San Martin Castro, acordaron realizar el VI leno Jurisdiccional de'los Jueces Supremos de lo Penal, al amparo de lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de ta Ley Orgénica del Poder Judicial —en adelante, LOPJ—-, para dictar Acuerdos Plenarios para concordar la jurisprudencia penal. 2°, El Pleno Jurisdiccional se realizé en tres fases. En la primera fase —determinacién de los temas juridico penales objeto de tratamiento plenario— los sefiores Jueces Supremos discutieron y definieron ta agenda. Al respecto, se tuvo en cuenta los diversos problemas y cuestiones de elevancia juridico penal que han venido conociendo en sus respectivas Salas en el timo afio, Se establecié siete temas objeto de tratamiento jurisprudencial y sus rdspeetivos problemas especificos. Ep la segunda fase, denominada participacion ciudadana, tuvo como finalidad pjomover Ia intervencién y el aporte de Ia comunidad jurédica del pais para la lucién de cada uno de los problemas antes planteados. Para ello se habilit6 el foro le participacién a través del portal electrénico del Poder Judicial, con el que se logss (> 32 smplo eoncuro de divers inmucones del pals eaves desis cespectvas ponencias, | Lucgo de une debida seleccién de ias ponencias presentadas, se realizé en fecha cuatro de noviembre la audiencia piblica correspondiente. Los representantes de | todas tas instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas ponencias 7 | ante el Pleno de los Jueces Supremos de ambas Salas Penales. representacién del Centro para la Investigacién y Mejora de la Calidad en el Servicio de la Justicia. Universidad Catdlica Santo Toribio de Mogrovejo— y Eloy Zeballos Solano —en representacién del Colegio de Abogados de Lima—. 4°, La tercera fase del VI Pleno Jurisdiccional comprendié el proceso de diseusin y formulacién de los Acuerdos Plenarios, labor que recayé en los sefiores Jueces Supremos Ponentes en cada uno de los siete temas. Esta fase culminé con Ja Sesién Plenaria realizada en Ia fecha. Los diez seftores Jueces Supremos intervinieron con igual derecho de voz y voto. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 3°, En cuanto al tema en debate: “el delito de lavado de activos”, informaron oralmente los juristas Maria de] Carmen Garcia Cantizano —en representacién del Instituto de Ciencia Procesal Penal—, Miguel Antonio Fallo Rosado —en °. EI Acuerdo Plenario, como expresién de una decisién comin de los sefiores Toeces Supremos en Jo Penal, se emite conforme a lo dispuesto en el Articuio 116° de la LOPS, que faculta a las Salas Especializades del Poder Judicial a dictar decisiones de esta naturaleza con Ia finalidad de concordarcriteios jurisprudenciales / de su especialidad, 6°. La deliberacién y votacién del tema el delito de Lavado de Activos se realizé el ( dia de la fecha. Como resultado de la deliberacién y en virtud de 1a votacién efectuada, pot unanimidad, se emitié el presente Acuerdo Plenario. Interviene como ponente el sefior Prado Saldarriaga, con la participacién del sefior San Martin Castro. IL. FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. La naturaleza juridica y el bien juridico en el delito de lavado de activos. 7°, Se identifica como lavado de activos a todo acto o procedimiento realizado para dar una apariencia de legitimidad a los bienes y capitales que tienen un origen ilicito. EI Lavado de Activos es un delito no convencional y constituye en la actualidad un notorio exponente de la modema criminalidad organizada. Desde la promulgacién de la Ley N° 27765 del 17 de junio de 2002, este ilicito penal se encuentra tipificado y sancionado fuera del Cédigo Penal de 1991. Es por ello que en la actualidad la ‘identificacién del bien juridico tutelado ea este tipo de hecho punible ya no puede Jdeducirse de la ubicacién sistematica que tenian en la Parte Especial de nuestra legislacién penal fundamental, los derogados articalos 296° A y 296° B. Por consiguiente, el precisar la calidad y aleances del bien juridico tutelado en el lavado de I! activos constituye un primer problema dogmitico que se debe abordar en este Acuerdo Plenario. Es frecuente en 1a doctrina y en el derecho penal extranjero, considerar como el bien juridico tutelado con la criminalizacién del lavado de activos a las funciones, 0 a cstabilidad o al régimen juridico que regula la actividad econémica de un pais. ‘Tal opcién es en algunos casos coherente por la ubicacién sistematica que comresponde 1 dicho delito en los cédigos penales. Asi, por ejemplo, el derecho penal espaol inserta a los delitos de lavado de actives como conductas afines a la receptacién (Articulos 301° a 304°) en el Titulo XIII del Cédigo Penal de 1995 sobre “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconémico”. En ese contexto, GOMEZ IIESTA destaca la potencialidad negativa del blanqueo la cual “reside en la desestabilizacién del mercado y de la economia” {Cft. DIEGO }. GOMEZ INTESTA. El Delito de Blanqueo de Capitales en Derecho Espaitol. CEDECS Editorial. Barcelona. 1996, p. 34]. Por su parte, otros autores, como Det. CARPIO DELGADO, rechazan tal calificacién por lo difuso y omnicomprensivo que resulta considerar como bien juridico tutelado al orden’ socioeconénomico, demandando, en cambio, mayor concrecién y relacién directa o funcional de aque! con la operatividad del blanqueo de capitales: “En definitiva, el orden socioecondmico no constituye el bien juridico inmediatamente protegido por el delito de blanqueo de bienes. El legislador a través de las distintas conductas tipificadas en el Titulo XII protege algunas esferas, lementos 0 intereses del orden socioeconémico, Pues bien, aqui estd el centro de ta ettestion, en qué medida la tipificacién de las conductas constitutivas de blangueo de bienes contribuyen a ia proteccién de ese orden socioecondmico y mds especificamente, que elemento o qué esfera de éste se esté protegiendo. En nuestra opinién es la circulacién de los bienes en el mercado como elemento indispensable ara su normal funcionamiento y de la economia en general, el bien juridico protegido or el delito de blanqueo de bienes ” {Cft. JUANA DEL CARPIO DELGADO. El Delito de Blanqueo de Bienes en el Nuevo Cédigo Penal. Tirant Lo Blanch. Valencia. 1997, p81] °. En el derecho penal colombiano, donde cl lavado de activos también se incluye entre los Delitos contra el Onden Econémico Social ( Articulos 323° a 325° del Cédigo Penal ), la doctrina ha asumido posiciones similares a tas debatidas en Espafia como se aprecia en la propuesta hermenéutica sostenida por HERNANDEZ QUINTERO: ”...e5 preciso concluir que el delito de tavado de activos es quizd uno de los comportamientos que con mayor vehemencia vulnera el orden econdmico social de un pais, al punto que distorsiona la economia, generando problemas de inflacién, devaluacién, revaluacién y Ia conocida por algunos como la enfermedad holandesa, que no es mds que el fendémeno que se produce en un pais cuando se presenta, en forma simuliénea, una elevada inflacién acompatiada de un proceso de marcada recesién en el nivel de la actividad econémica” (Cfr. HERNANDO HERNANDEZ QuINTERO. El lavado de Activos. Segunda Edicién. Ediciones Juridicas Gustavo wy) — o aR lbaitez. Senta Fe de Bogota. 1997, p.94}. Jneluso en otros sistemas juridieos, donde se ubica al delito de lavado de activos en lconexién con ottos bienes juridicos diferentes como Ia salud publica, debido a su tradicional vinculacién con el delito trafico ilfeito de drogas, los especialistas también tienden a considerar Ia proteccién de bienes juridioos espectiicos y propios de ta actividad econdmnica, En tal sentido LANGON CUNARRO, comentando la legislacién uruguaya de la materia, sefiala: “Se ha discutido intensamente sobre cual es el bien Juridico provegido por esta y las otras formas de legitimacién de actives, siendo evidente que no puede sostenerse que lo que se protege es la salud piiblica, que sélo vendria a ser, en el mejor de los casos, un interés apenas indirectamente protegido, como puede serlo cualquier otro en general. En realidad la disputa se reduce a cS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA ICCIONAL PENAL considerar si se protege la administracién de justicia (por su evidente parentesco con el delito de encubrimiento y receptacién) o el orden socio econdmico del Estado. Yo adhiero a esta segunda posicién, por lo cual estrictamente las figuras deberian estudiarse sisieméticamente, entre aquellas que afectan Ia economia y (a hacienda piiblicas (Titulo IX del CP). deféndolas aqui sélo por tradicién y para permitir una lectura més orgiinica de la ley que las contiene, que es la que prevé los delitos contra el trafico ilicito de drogas, que si afectan la salud piblica” (Cft. MIGUEL LANGON ‘CUNARRO. Cédigo Penal. Tomo Il. Universidad de Montevideo. Montevideo. 2004, p. 27). 9°, Sin embargo, la posibilidad dogmética que offece la legislacién peruana para asimmilar esta tendencia a reconocer aspectos o funciones de la economia como el bien \ iat tutelado requiere atender previamente varios aspectos. En primer lugar, el Garecho, nacional no eoleca al lavado de activos como un delito tpicamente ico. En segundo lugar, no es del todo acertado asumir que e! lavado de activos sélo colisiona con bienes juridicos macrosociales de cardcter funcional, como el orden feconémico o el sistema financiero de un pais. Fundamentalmente, porque si bien es / cierto que los principales efectos del este delito pueden distorsionar los indicadores y Jn estabilidad de la economia de una sociedad, también lo es que no siempre los procedimientos de blanqueado de capitales contradicen las formas o limites de la regulacién econémica, financiera y tributaria fijada por los Estados. Ello se demuestra claramente con la existencia y permanencia “estables” y en “crecimiento”, de las economias de los paises que operan como “paraisos fiscales 0 financieros” Efectivamente, como destacan algunos autores: “el orden socioeconémico no puede constituirse en bien juridico protegido por el delito de Blanqueo de bienes ya que no (. puede olvidarse que alguna fase especifica del blanqueo de bienes, en algunos casos concretos es beneficiosa para el orden socioeconémico. Téngase como ejemplo el ( Jfuncionamiento de la economia de los paises conocidos como paraisos fiscales. En stos, ef mantenimiento y la mejora de sus variables econémicas, tanto en la creacion { - de empleo como en la obtencién de divisas, se debe precisamente a la existencia de un /! poderaso sector de servicios, especialmente financiero cuya finalidad especifica es la captacion de bienes econémicos extranjeros siendo indiferente si tienen su origen 0 ‘no en un hecho delictivo” [Cft. UANA DEL CaRPIo DELGADO. El Delito de Blanqueo de Bienes en el Nuevo Cédigo Penal. Ob. Cit, ps. 79 y 80} 10°. Otro sector, cada vez mas minoritario de la doctrina y la legislacién contemporinea, se inclina por sefialar al lavado de activos como un delito que atenta l i) \ conira cl bien juridico administracion de justicia. Por lo general, también esta tendencia se respalda en la ubicacién legislativa que tiene dicho delito o por su evidente similitud con las formas convencionales del encubrimiento 0 favorecimiento real, Como distingue BoTrkE, para esta opcién: “E/ blanqueo de dinero se erige en sabotaje de la persecucién y reeriminacién penales justifcadas por Ia necesidad y en la puesta en peligro o frustracién de la produccién procesal penal del comiso de las ganancias del hecho delictivo y los costes productivos del comiso de producta et insirumenta || sceleris. Se erige en saboiaje del comiso de ganancias, comiso de efectos ¢ instrumentos y del aseguramiento. Supone el especial fracaso de las consecuencias del delito. Supone el fracaso penal” [Cfr. WIRIED BOTTKE. Mercado, criminalidad a ‘A 7 organizada y blanqueo de dinero en Alemania., en Revista Penal N° 2. Julio 1998, p. 12}. En la audiencia publica realizada et 4 de noviembre como predmbulo de este ‘Acuerdo Plenario de desliz6 también esta posicién por parte de una de las instituciones participantes [Cft. Ponencia del Instituto de Ciencia Procesal Penal expuesta por la ~ Profesora Dra. MARIA DEL CARMEN GARCIA CANTIZANO). Si enfocamos tinicamente al lavado de activos desde un éngulo puramente operativo, la administracién de justicia resulta ser el bien juridioo més proximo al Ambito de influencia del delito que analizamos, ya que los activos obtenidos ilegalmente por el crimen organizado © los bienes que fueron adquiridos con dinero sucio, tienen la calidad material de efectos del delivo. Por ello se explica que subsista en el derecho extranjero alguna predileccién por asimilar los actos de lavado de activos a la estructura tipica del delito de encubrimiento real. Es decir, valorar a tales conductas gomo un modo de ocultar los efectos de un hecho punible perjudicando ast la recta y ‘oBertuna accién de la justicia (Cft. ALBERTO NESTOR CAFETZOGLUS. Delifos con Drogas. Ed. Centro Norte. Buenos Aires. 1991, p. 81], Un ejemplo elocuente de ello lo jcontramos en el Cédigo Penal Ttaliano [Cfi. Articulos 648° bis y 648° ter}, Sin ibargo, lo lineal y convencional del enfoque politice-criminal que sustenta a esta posicién, no resulta compatible ni adaptable a los fines y a la dinmica contemporénea de las distintas operaciones que se califican como actos propios de lavado de activos. Sobre todo porque como afirma FABIAN CAPARROS, tales conductas no estan dirigidas inicamente “ a evitar la persecucién del delito previo, toda vez que su fin prioritario estriba en disianciar progresivamente las ganancias de su origen para asi dotarlas de una apariencia de licitud y, de este modo, poderlas reinvertir en el mercado, Por lo tanto, el encubrimiento no es el objetivo que inspira el origen de una operacin de reciclado, sino una consecuencia colateral, quizd necesaria, de la que también se beneficia el delincuente” [Cft. EDUARDO FABIAN Carakn6s. El Delito de Blanqueo de Capitales. Editorial Colex. Madrid. 1998, p. 262]. Ahora bien, en referencia al derecho penal nacional tal adscripcién exclusiva y excluyente de tutela penal, a favor del bien juridico administracién de justicia, también debe desestimarse a partir de la decision legislativa de extraer al delito de lavado de activos del Cédigo Penal. En efecto, si el legislador peruano hubiera considerado a tal ilicito como lesivo a la funcién judicial penal, le hubiera bastado para reprimirlo con modificar la redaccién y los alcances del articulo 405* del Codigo Penal. Segin esta disposicién: EI que dificulta la accién de la justicia procurando la desaparicién de las huellas 0 prueba del delito u ocultando los efectos dol mismo, seré reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos”. Pero esa no fue la decisién adoptada por nuestra legislacion, Es mis, incluso on la etapa final de la elaboracién de la Ley 27765 se rechaz6 la estructura del Proyecto de la Comisién que presidia la Congresista Susana Higushi, la cual, justamente, proponia incluir al lavado de activos entre los defitos contra la funcién jurisdiccional. 11°, Al margen de las dos propuestas examinadas sobre la calificacién del bien juridico tutelado en el delito de lavado de activos, las que, ademas, también engloban a otras opciones de menor consenso y mucho mas especificas como la transparencia de | tas operaciones que tienen lugar en el circuito de la intermediacion financiera o la || posibilided de restinucion a su titular de los bienes ilfcitamente abtenidos, hoy en dia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA VEPLENO JURISDICCIONAL PENAL, nee cs también frecuente encontrar en la doctrina una alusién directa al cardcter pluriofensivo del lavado de activos. Esto os, a su conexién plural con la afectacién sucesiva 0 simultanea de varios bienes juridicos. Incluso en la propia doctrina espafiola coexisten autores muy caracterizados como ZARAGOZA AGUADO, que coinciden en sefialar que “No cabe duda que el blanqueo de dinero es una actividad criminal pluriofensiva, pues son variados los bienes que se tratan de proteger con su incriminacién de forma mediata e inmediata, Su ubicacién dentro del titulo de las delitos contra el orden socioecondmico parece dar a entender que éste es el bien juridico que se protege de modo directo e inmediato™ (Chr. JAVIER ZARAGOZA 'AGUADO. El Blanqueo de Bienes de Origen Criminal. Separata del Curso Combate al Lavado de Dinero desde los Sistemas Judiciales. CICAD-DEVIDA. Lima, Setiembre de 2002. p, 12]. Por su parte, FABIAN CAPARROS también pone de relieve las bondades funcionales y técnicas de esta tendencia en los términos siguientes: “Con toda _- abilidad, las conductas del reciclaje inciden negativamente —si bien en diferente ‘medida sobre una serie de intereses sociales a los que ahora no vamos a volver a referirnos. Desde este punto de vista compartimas la opinién de Vives Antén, Prado Saldarriaga 0 Vidales Rodriguez, quienes creen que el lavado de capitales ilegales ‘ostenta los rasgos de una figura pluriofensiva” (Cir. EDUARDO FABIAN CAPARROS. El Delito de Blanqueo de Capitales. Ob. Cit. , p. 238] 12°. Los autores nacionales al comentar la Ley 27765, asumen también una postura 2 favor de la pluriofensividad del lavado de actives. Por ejemplo, BRAMONT-ARIAS TORRES destaca lo siguiente: “Nuestra opinién del bien juridico es que nos entcontramos ante un delito pluriofensivo, donde se lesionan varios bienes juridicos. St bien consideramos que el delito de Lavado de Activos es un delito sociaecondmico, por lo que en el fondo el bien juridico principal de proteccidn es el orden econdmico, y dentro del mismo especificamente el trifico ilicito de bienes que debe imperar en toda sociedad, lo cual se veria afectado con la circulacién de bienes ilicitos” [Cft. Luts ALBERTO BRAMONT~ ARIAS TORRES. Algunas Precisiones Referentes a la Ley Penal contra el Lavado de Activos. Libro Homenaje al Profesor Luis Alberto Bramont Arias. Editorial San Marcos. Lima. 2003, p. 521}. En téminos semejantes se pronuncia GALVEZ VILLEGAS: "Estos actos de lavado o legalizacién de bienes o actives de procedencia ilicita, que si bien directamente afecian al orden o sistema econdmico, revisten también la condicidn de conductas pluriofensivas de distintos bienes juridicos penalmente relevantes, y, por ello, tienen enorme trascendencia en la vida politica, ‘econémica y social del pais —y de la comunidad internacional, ya que trastocan el orden econdmico-finarciero, afeciando su legitimidad y transparencia, a la vez que dificultan la planificacién y politica econémica estatales" [Cft. TOMAS ALADINO GALVEZ. ViLircas. E] Delito de Lavado de Activos. Editora Juridica Grijley. Lime, 2004, p xv]. No obstante, cabe sefialar que esa pluralidad de bienes juridicos comprometidos fue formulada en nuestra doctrina incluso desde que el delito de lavado de activos fuera incorporado a la legislacién peruana a inicios de los afios noventa, y a pesar de su. inclusién entre los delitos de wifico ilfcito de drogas: “Ahora bien, la criminalizacién del lavado de dinero fue concebida por la politica internacional antidroga como una posibilidad de control, destinada a neutralizar el Imodus operandi del narcotréfico a través de la interdiccién y congelamiento de los capitales de inversién y reserva que permiten mantener en actividad a las a \ 5 SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA corte organizaciones que se dedican a la produccién y/o comercializacién de drogas ilegales. Es, pues, desde ese objetivo funcional que deberd de ensayarse toda posible interpretaciin 0 discusién acerca del bien juridico tutelado que esta detrés de la penalizacién de los actos de lavado. En tal sentido, las limitaciones e inconvenientes (ee que evidencian las diferentes posiciones que hemos reseftado se explican, sobre todo, or 10 unilateral de sus enfoques acerca del delito y de su relevancia politico criminal, y que dejan, més bien, en un segundo plano, los criterios funcionales de eficacia y eficiencia de la criminalizacién. Para nosotros, por tanto, el lavado de dinero no esté orientado hacia la afectacién de un bien juridico exclusive y determinado, ya que dicha infraccién se presenta en la realidad como un proceso delictivo que segiin sus manifestaciones concretas perjudica de modo simultineo o paralelo distintos bienes juridicos. Se trata, pues, en definitiva, de un delito AEE pluriofensivo que compromete a varios intereses juridicamente relevantes como la eficacia de la administracién de justicia, la transparencia del sistema financiero, la Bima de la actividad econémica e, incluso, en un plano sumamente mediato, la incolumidad de la salud pitblica. Este idltimo en razén que en su sentido funcional, el favado de dinero apareceria como un acto de favorecimiento o facilitacién del tréfico Uicito y, por ende, del consumo indebido de drogas” {Cfr. VicTOR ROBERTO PRADO SALDARRIAGA, El Delito de Lavado de Dinero. Su tratamiento Penal y Bancario en el Pera. IDEMSA. Lima. 1994, ps. 65 y 66). Por su parte, GARCIA CaVERO, desde su dptica dogmética de corte funcionalista, Teconoce a negatividad y ofensividad de los actos de lavado de actives en tanto Pricticas disfuncionales frente a las normas que tigen las expectativas sociales en un {rafico regular de los bienes que circulan en el mercado: “la expectativa normativa de conducta de que el trdfico de los bienes se mueve por operaciones 0 transacciones realizadas realmente con las regias del libre mercado, de manera que exista la i confianza general en los agentes econdmicos de que los bienes no tienen una 7 procedencia delictiva, sino que se ajustan a las reglas del trafico juridico-patrimonial, Por lo tanto, constituiria un grave error exigir en el delito de lavado de activos una 7 afectacin sensible al orden econdmico, pues, como to demuestra ta experiencia, el delito de lavado de activos puede ser incluso saludable para determinadas economias / dependientes de este flujo de bienes. La defraudacién normativa de! delito de lavado de activos no se determina con criterios de eficiencia econémica, sino a partir de determinada condicién esencial del mercado, en la que confian los agentes econémicos” (Cit. PERCY GARCIA CAVERO. Derecho Penal Econémico, Parte i, Especial. Grijley. Lima. 2007, p.490]. Y Wd 13°. Resulta, pues, mucho més compatibie con la dinémica y finalidad de los actos de lavado de activos que tipifica la Ley 27765 la presencia de una pluralidad de bienes ' \ TF juridicos que son afectados 0 puestos en peligro de modo sisraltenca o sucesivo jurante las etapas y operaciones delictivas que ejecuta el agente. En ese contexto indmico, por ejemplo, los actos de colocacién ¢ intercalacién comprometen la estabilidad, transparencia y legitimidad det sistema econémico-financiero. En cambio, los actos de ocullamiento y tenencia afectan la eficacia del sistema de justicia penal frente al crimen organizado. ‘Simultaneamente, en todas estas etapas el régimen internacional y nacional de prevencién del lavado de activos, resulta vulnerado en todas sus politioas y estrategias fundamentales. Esta dimension pluriofensiva es la que Row CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA VI PLENO JURISDICCIONAL PENAL justifica, ademés, las severas escalas de penalidad conminada que establece la Ley 27765, pues como razona VIDALES RODRIGUEZ, el desvalor de tales actos trasciende y fengloba al que corresponde por cada uno de esta pluralidad de intereses sociales comprometidos [Cfr. CATALINA VIDALES RODRIGUEZ. Los Delitos de Receptacion y Legitimacién de Capitales en el Cédigo Penal de 1995. Tirant Lo Blanch. Valencia. 1997, ps. 93 y 94]. NN ps. 93 y 94]. 14°. Ahora bien on cuanto a la autoria del delito el lavado de activos, pese a lo ‘complejo de su modus operandi, que involucra el trénsito por tres etapas sucesivas conocidas como colocacién, intercalacién ¢ integracién, la ley penal nacional no exige calidades especiales en el sujeto activo. Se trata, pues, de un tipico delito comin que puede ser realizado por cualquier persona. Incluso la formula empleada por el legislador peruano no excluye de 1a condicién potencial de autor a los implicados, uitores © participes, del delito que genero el capital ilicito que es objeto de las jores operaciones de lavado de activos. La clasica nocién de agotamiento no excluye la configuracién de un delito de lavado de activos y no es compatible con la aludida dindmica funcional o el modus operandi de tal ilicito. Por lo demés ella no se adecua a la forma como se ha regulado en la Ley 27765 tal infraccién. Es mis, en la actual redaccién del articulo 6* ix fine expresamente se reconoce tal posibilidad (También podra ser sujeto de investigacién por el delito de lavado de aetivos, quien realizé las actividades licitas generadoras del dinero, bienes, efectos o ganancias”). §2. La consumactén en el delito de lavado de activos. 15°. Con las modificaciones que introdujo el Decreto Legislative 986 en los articulos 1° y 2° de la Ley 27765 el delito de lavado de activos ha quedado configurado como i va un delifo de resultada. Por tanto, en los actos de conversién, transferencia ocultamiento y tenencia de activos de procedencia ilicita la consumacién del delito requiere, 4 necesariamente, verificar si el agente logrd con tales conductas, cuando menos 7 momenténeamente, dificultar la identificacién de su ilicito origen , 0 su incautacién o decomiso, Esto es asegurar, siquiera minimamente, tales activos y su potencial o real aplicacion o integracidn en el circuito econémico. En consecuencia, pues, si dichos resultados no se realizan, esto es, se frustra de cualquier modo la operacién de cubierta ‘que el agente busca construir © consolidar sobre tos activos que pretende lavar se / debera calificar a tal inicio de ejecucién como una tentativa 1a cual serd punible conforme a Jo dispuesto en el articulo 16° del Cédigo Penal. Esto ocurriré, por ejemplo, cuando el agente no alcance a culminar ¢l procedimiento de conversién o de sferencia de los actives ilicitos que hubiera emprendido, sea por la intervencién de jercexos © por otras razones o condiciones ajenas a su voluntad. En ese sentido, /Gancia CAVERO precisa que: “El articulo 16° del Cédigo penal permitiria castigar el razbn, resulta perfectamente posible castigar como tentativa los actos de conversion, transferencia, ocultacién y tenencia que no consigan dificultar la identificacién del origen de los activos, 0 su incautacién 0 decomiso, En todo caso, dada la exigencia subjetiva de la tentativa, ésta solamente podria tener lugar en caso de una realizacién YY emprendimiento de actos dirigidos a realizar el delito sin llegar a consumarlo. Si bien con la anterior redaceién resultaba cuestionable afirmar la tentativa en un delito de / [| peligro abstracto, en la actualidad esa limitacién conceptual no se presenta. Por esta ( | !PREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, VEPLENO JURISDICCIONAL PENAL cort dolesa del delito de lavado de activos” (Cit. PERCY GARCIA CAVERO. Derecho Penal ‘econémico. Parte Especial. Ob.Cit,, p. 512]. La doctrina extranjera califica como casos frecuentes de tentativa a los siguientes: "Se puede querer converti billetes de baja denominacién cambiéndolos por otros de mayor valor, en la primera etapa del lavado, interrumpiéndose el proceso ejecutivo por acto de la autoridad, quedando por consiguiente el delito de lavado por conversién en grado de tentativa. O también se (puede imaginar una translercncia de valores en proceso, por ejemplo de una cuenta a ‘otra, que es interrumpida por intervencidn de la autoridad, en cuyo caso los autores habrén cometido lavado en grado de tentativa” [Cfr. MIGUEL LANGON CUNARRO. ‘Cédigo Penal. Tomo II. Ob. Cit,,p. 275]. Ejemplos similares de formas de tentativa de actos de conversion y transferencia han sido expuestos por la doctrina nacional (Cf. TOMAS ALADINO GALVEZ VILLEGAS. El Delito de Lavado de Activos. Ob. Cit., ps. 66 y67} Ahora bien, resulta pertinente destacar que las distintas modalidades de convelsion y transferencia que contiene el aticulo 1° de In Ley 27765 constituyen modalidades de delitos instanvineos. Siendo asi el momento consumativo coincidira ‘con la mera realizacin de cualquiera de las formas seftaladas por la ley, Sin embargo, en lo concemiente a tos actos que tipifica et articulo 2° como supuestos de ocultamiento y tenencia, su estructura ejecutiva es Ia propia de los delitos permanentes. En eellas, pues, las posibilidades delictivas incluidas imponen que el momento consumativo y la produccién del estado antijuridico generado por la conducta realizada ‘se mantenga en el tiempo por voluntad expresa o implicita del agente. La permanencia de} estado antijuridico, pues, y por consiguiente de la consumacién, duraré lo que el agente decida o lo que este logre mantener sin que las agencias de control descubran o detecten la procedencia ilfcta o lo ficticio de la apariencia de legalidad de los actives. ‘No obstante, cabe distinguir que los actos de transporte, introduccién o extraccién de activos en el territorio nacional que también se incluyen en el articulo 2°, desde fa vigencia del Decreto Legislativo 982, debido a su operatividad ejecutiva deben ser apreciados como delitos de consurmacion instantanca, La necesidad de distinguir la condicién instanténea o permanente de ta consumacién fen los actos que constituyen delitos de lavado de activos, adquiere importancia practica para resolver problemas relacionados con la prescripcién de la accién penal o con las posibilidades de una participacién post consumativa. Por tanto, es de identificar tal condicién para aplicar debidamente las reglas particulares que para estos casos ha definido 1a tegistacién y la doctrina nacionales. Sobre el particular es de tener en cuenta lo sefialado por et desaparecido Profesor Luis BRAMONT ARIAS: “Derivan relevantes consecuencias de la cualidad permanente o instanténea de un delito. En los delitos permanentes: la prescripcién de la aecién penal correspondiente a ellos, no empieza a correr sino una ver que ha cesado la duracién de su estado consumativo...la intervencién de un tercero que colabore o coopere accesoriamente con el autor mientras dure la ejecucién, no podré ser constitutiva de encubrimiento, sino de participacién en forma de coautor‘a o complicidad: y se entenderd flagrante el delito en tanto persista el lapso consumatorio. En cambio, en el delito instanténeo, la Prescripcién comienza a contarse desde el instante preciso en que se completo la consumacién, momento...iras ef cual toda cooperacién sélo podré dar origen a UPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA responsabilidad por encubrimiento” (Cft. LUIS A. BRAMONT ARIAS. Derecho Penal. ‘Tercera Edicién. Imprenta Vilok. Lima, 1978, ps. 290 y 291). § 3. El tipo subjetivo en el delito de lavado de activos. 17°, En cuanto a la tipicidad subjetiva de los delitos de lavado de activos, la “| construccién normativa que se utiliza en los articulos 1° y 2° de la Ley 27765 permite identificar solamente delitos delosos. El dolo, sin embargo, con el que debe actuar el agente, incluye también la modalidad eventual. E} sujeto activo debe, pues, ejecutar las distintos actos y modalidades de lavado de actives de manera consciente y voluntaria. Ello significa que el agente sabe o puede presumir que el dinero 0 los bienes que son objeto de las operaciones de colocacién, transferencia, ocultamiento 0 tenencia que realiza tienen un origen ilicito. La ley exige, pues, que, cuando menos, el agente pueda inferir de las circunstancias concretas del 2 que las acciones de cobertura 0 integracién las va a ejecutat con activos que en la condicién de productos o ganancias del delito. 18°. Sin embargo, no es una exigencia del tipo penal que el agente conozea de qué delito previo se trata, ni cuando se cometié éste, ni mucho menos quiénes intervinieron en su ejecucién, Tampoco el dolo del agente tiene necesariamento que abarcar la situaci6n procesal del delito precedente o de sus autores 0 participes. Igualmente, tratindose de los actos de ocultamiento y tenencia, no es parte de la tipicidad subjetiva » que el autor conozca 0 esté informado sobre tas acciones anteriores de conversién 0 jf) {ransferencia, ni mucho menos que sepa quiénes estuvieron involucradas en ellas. 19°, En nuestra legislacién no se han regulado formas culposas de lavado de activos. Por consiguiente, no resultan compatibles con esta opcién del legislador peruano las interpretaciones que pretendan inferir una modalidad culposa en base al sentido y alcance de {a expresién legal “puede presumir”. Por ejemplo, la que sostiene que con __ dicha expresién se alude a: “un supuesto de culpa grave que se castiga del mismo ‘modo que un delito dotoso” (Cit. PERCY Garcia CavERO. Derecho Penal econémico. Parte Especial. Grijley. ps.510 y S11} Como afirma GaLvEz VILLEGAS: “. / siguiendo Ia tradicién legislativa, y en cumplimiento del art, 12° del Cédigo Penal cuando el legislador quiere considerar el supuesto imprudente, lo refiere expresamente, Ein este orden de ideas, si el legislador hublera querido introducir ef \suptesto culpso, lo hublese refed deforma expresasin recur a la formula puede resunir, que como acabamos de indicar, sélo hace referencia al supuesto de dolo / a_i que es como se ha venido interpretando” (Cir. TOMAS ALADINO GALVEZ VILLEGAS. El Delito de Lavado de Activos. Ob. Cit., ps. 60 y 61. Cabe validar lo antes expuesto acerca de la atipicidad del lavado de aetivos calposo en la legislacién [| peruana, » partir de una revisin del contexto legal intemacional. Por ejerplo, el | Reglamento Modelo de la CICAD — OBA se refiere a la tipicidad culposa con el uso de la expresiGn “debiendo saber”, En efecto, la nota 2 hecha a pie de pagina del articulo 2° del texto oficial vigente del Reglamento Modelo de la CICAD-OEA, estipula lo siguiente: “Debiendo saber se interpreta en este Reglamento Modelo como culpa, lo que en el ordenamiento juridico de algunos estados miembros esté por debajo de los CORTE SUPREMA DE SJUSTICIA DE LA REPUBLICA ‘VEPLENO JERISDICCIONAL PENAL \ estindares minimos. Se entiende que los estados miembros que lo apliquen lo hardin de tuna forma consistente con su respectivo ordenamiento juridico (Cf. CICAD. Reglamento Modelo Sobre Delitos de Lavado de Activos Relacionados con el Trifico ilicito de Drogas y Otros Delitos Graves. Texto editado por la Secretaria General de la Organizacién de Estados Americanos. Washington, D. C. s/d., p. 2}. 20°. El texto original de los articulos 1° y 2° de la Ley 27765 incluia un elemento subjetivo especial distinto del dolo, de aquellos a los que la doctrina considera como tenidencia interna trascendente o delitos de intencién. Efectivamente, aquella redac tipica conectaba especificameive la aecién dolosa del agente con un objetivo que se colocaha subjetivamente més alla de la mera colocacién, conversién, ocultamiento 0 tenencia de los activos ilegales. La norma, exigia, pues, ademas de dolo, que el agente persiguiera una finalidad ulterior 0 de objetivo de las acciones de lavado de activos y que se describia como “evitar la identificacion de su origen, su incautacion o decomiso”. \ Esta formula legal permitiacalificar de atipico cualquier supuesto culposo o de exceso ‘de confianza frecuentes en la conducta de los torceros de buena fe. Lo cual fue destacado por los juristas nacionales: “La inclusién de este elemento de tendencia interna trascendenite, que no estaba previsto en la normatividad derogada, creemos que constituye un acierto del legislador, pues de este modo se podrd evitar actuaciones punitivas arbitrarias, que abonen a la vigencia de un derecho penal ‘garantista” {Cfr. TOMAS ALADINO GALVEZ VILLEGAS. Fl Delito de Lavado de ‘Activos. Ob. Cit., p. 62}, En el derecho comparado este tipo de elementos subjetivos distintos det dolo también son utilizados regularmente para circunscribir mejor el Ambito del ilicito y desconectarlo de conductas delictivas similares que afectan el ; yen (receptacién) 0 la administracién de justicia(encubrimiento real). {i Weiemplos de esta tendencia son el articulo 72° de la Ley costarricense 7786 de 1998 , el farticulo 400° bis del Cédigo Penal mexicano y el articulo 301.1 del Cédigo Penal UY Fespatiol. PP 21°. La ley 27765, pues, hasta antes del Decreto Legislative 986, demandaba que “7 juto al proceder doloso del agente estuviera presente, siempre, una preordenacién UV“ subjetiva orientada a promover © viabilizar el proceso del lavado de los bienes de origen ilegal. Esto es, a crearles una apariencia de legitimidad 0 a alejarles de toda medida de interdiccién. En definitiva, el sujeto activo tenia que actuar siempre con el fin de asegurar la ganancia delictivamente generacla, Sin embargo, para la concrecién tipica del delito bastaba que esa finalidad cocxistiera en la realizacién dolosa de los ts de conversién, transferencia, ocultamiento o tenencia aunque no se lograra natetialmente dicho objetivo. El lavado de activo era entonces un tipico delito de cligro. Sobre e! particular sostuvo FABIAN CAPARROS: “No nos parece desacertada Ja incorporacién al tipo de un elemento subjetivo complementario que exija al Zjuzgador que dé por probada Ia voluntad del agente de actuar con el dnimo de lograr esa finalidad encubridora. De este modo, la figura resultante adoptard la estructura propia de un delito de resultado cortado que, como tal, cumplida objetiva Ly subjetivamente la primera conducta— esto es, la circulacién de un capital sucio @ través de los cauces econdmicos oficiales~, no requerird para su consumacién mds que la vertiente subjetiva de la segunda— actuar con el fin de ocultar el origen Gr \ rt CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL ilicito de los bienes—, no siendo preciso que se materialice objetivamente un resultado— el efectivo encubrimiento— que es independiente de la actuacién del sujeto activo” [Cff. EDUARDO FABIAN CAPARROS. EI Delito de Blanqueo de Capitales. Ob. Cit. , ps. 343 y 344}, En conclusién, pues, el elemento subjetivo especial que incluyé el texto originario de la Ley 27765 cumplia funciones dogmiticas y de politico criminal importantes. 22°, El Decreto Lexislaivo 986 suprimié les exigencias de esa tendencia interna trascendente y Ia trensformé en el resultado tipico. Por tanto, actualmente los articulos 1° y 2° requieren de un dolo que abarque también tal resultado como concrecisn objetiva del tipo. Por tanto el dolo comprende lz conciencia y voluntad de realizar actos de conversion, transferencia, ocultamiento y tenencia que, como resultado, diticultan la identificacion del origen ilicio de los bienes, su incautacién © decomiso. = Como bien anota GARCIA CAVERO: “...el delito de lavado de activos se configura solamente si el autor realiza la conducta de conversién, transferencia, ocultacion o tenencia conociendo 1a aptitud concreta de su accién para dificultar a eventual identificacién de! origen, incautacién 0 decomiso de los activos. Bajo estas ‘ideraciones, hay una conducta tipica de lavado de activos si el autor actita con conacimiento 0 ta posibitidad de conocer que esos bienes son de procedencia ilicita y ese a ello realiza wna conducta voluntaria que sabe que va a evilar su eventual ‘identificacién ,incautacién 0 decomiso” (Cf. PERCY GARCIA CAVERO. Derecho Penal econdmico. Parte Especial, Ob. Cit,, ps510 y 511]. 23°. En atencién, pues, a lo expuesto, cabe entender que sdlo si subjetivamente en el agente concurren Ia ignorancia, el ertor 0 la buena fe sobre el origen ilicito de los bienes, 0 de los resultados especificos que deben derivarse de la ejecucién de los actos nf) de disposicién, cesién, uso o tenencia de los mismos, el comportamiento seri atipico (ff / al carecer del dolo, Sobre este particular, DIEZ RIPOLLES ha considerado también la ausencia de dolo cuando el agente conoce “Za actividad de narcotraficante de la persona de la que proceden los bienes, pero no le consta que en ese caso sean efecto 0 ganancia de un delito” [Cfi. Los Delitos Relativos a Drogas Téxicas, Estupefacientes ¥ Sustancias Psicotrépicas. ED. Tecnos. Madrid, 1989, p. 92]. Ahora bien, una (7) reflexién dogmitica propia merece el caso de los Negocios Standard 0 Conductas [777] Neutras. En especial se debe evaluar coh detenimiento Ia situacion de algunos Ly / Profesionales que como los a contadores, notarios o abogados pueden brindar sus A servicios profesionaies a criminales conocidos o a personas cuya solvencia econémica resulta de origen dudoso. Como sefiala la doctrina especializada, una zona gris entre las operaciones de lavado de activos y las conductas socialmente adecuadas 0 inocuas, / el que corresponde a los denominados negocios standard, Esto es, a los servicios sgulares que se oftecen abiertamente a todas las personas. En osta categoria, por fejemplo, quedan comprendidos desde las empleadas del hogar, pasando por los vendedores de suministros cotidianos (diarios, pan, gasoling, etc.), hasta llegar a los servicios profesionales o técnicos especializados (abogados, contadores, médicos, etc). {El problema se plantea, pues, en tomo a decidir la relevancia penal 0 no de brindar ales servicios a personas que se conoce o se sospecha que estin vinculadas con Jactividades criminales y de las cuales pueden provenir los recursos econémicos que CORTE SUPREMA DE SUSTICIA DE LA REPUBLICA ‘VI PLENO JURISDICCIONAL PENAL son utilizados para pagar la correspondiente contraprestaci6n, precio u honorarios por el servicio brindado. Al respecto, RAGUES y VALLES advierte lo siguiente: “La solucién no parece, sin embargo, tan evidente cuando la aportacidn de un sujeto a la actividad de lavado consiste en ta mera prestacién de los servicios propios de su profesién, es decir, en la realizacién de aquellas actividades que, en principio, se ofrecen a cualquier cliente que las solicite (negocios o conductas standard). Las dudas sobre si estas actividades son objetivamente idéneas para integrar el tipo del lavado de activos se extienden incluso a aquellos supuestos en los que el autor conoce 0 sospecha que los bienes con los que serd retribuido provienen de la previa comision de un delito grave" [Cft. Ramén Ragués i Vallés. Lavado de Activos y Negocios Standard. Ob. Cit, p. 624] 24°, Conforme a la doctrina especiatizada cabe declarar Ia atipicidad o la justficacién de los casos representatives de negocios standard 0 conductas neutras. En principio E. porque se trataria de conductas licitas en tanto realizan un acto permitido por la ley 0 en cumplimiento de deberes especiales ligados a la profesién, Por ejemplo, VIDALES CODRIGUEZ, analizando la situacién de 108 abogados, afirma que le conducta de estos mfesionales estar’ justificada solamente cuando se limite a la realizacién de actos propios y compatibles con uns. defensa penal tgenica. Ea cambio, si ella se expresa en luna asesotia antijuridica que convoca a realizar tansferencias ditigides a evitar la deteccién de los bienes ilfcitos, se constituria siempre un acto de complicidad en el delito de lavado de actives: “La conducta de estos sujetos puede ser considerada de } cooperacién necesaria 0, cuando menos, de complicidad: aunque es discutible que quede amparada por esta causa de justificacién, ya que ef ejercicio Iegtino de su profesién no puede consistr en la comisién de un delito de legitimacién de capitales” {ff } (Ci. CATALINA VIDALES RODRIGUEZ. Los Delitos de Receptacién y Legitimacién de / Capitales en el Cédigo Penal de 1995. Tirant Lo Blanch. Valencia. 1997, p. 122}. 25°, Para otros juristas la conducta del abogado que ejerce Ia defensa y recibe honorarios con dinero presuntamente ilegal también resulta. atipica por ser adecuada yj socialmente y no generarse con ella un grado de riesgo no permitido para el bien jurfdico tutelado, Autores nacionales como GALVEZ VILLEGAS comparten tal posicién: “no se debe incurrir en el error de pensar que cualquier servicio de asesoria juridica 5 remunerado que se brinda a terceras que se encuentran involucrados en el delito previo ¥. gr. Trifico de drogas, daré lugar al delito de lavado de activos, pues un acto / dela vida cotidiana que se mantiene dentro de lo socialmente adecuado y no supera el riesgo permitido, y que corresponde justamente a un trabajo o un servicio profesional / 10 puede generar responsabilidad penal alguna, El abogado que recibe una suma de Hinero, por ejemplo, de un traficante de drogas, en virtud a una defensa letrada que viene Hevando a cabo no esti blanqueando dinero sucio, sino esté cobrando por un ‘servicio que presta; pues en estos casos la recepctén del dinero o cualquier otro bien, no tiene como finalidad el ocultamiento, sino el pago de un servicio prestado” (Cf. TOMAS ALADINO GALVEZ VILLEGAS. El Delito de Lavado de Activos. Legislacién j Peruana. Aspectos Bésicos, en Vista Fiscal N° 1, Noviembre de 2003, p.82]. BRaMONT-ARiaS TorRES también suscribe esta tesis: “En ef aspecto’ doloso normalmente se asume como punto @ tener en cuenta si la actividad realizada por ef Sujeto esté dentro de una actividad cotidiana, supuesto en el cual no se configuraria el B CORTE SUPREMA DE JUSTICLA DE LA REPUBLICA, ‘VI PLENO JURISDICCIONAL. PENAL. tipo penal. En caso de no asumir esta postura, se comprenderia como delito conductas discutibles como los casos del taxista que cobra y recibe dinero proveniente de un delito, 0 el caso del abogado que cobra sus konorarias de un narcotraficante, etc., las cuales serian conducias socialmente adecuadas" (Cir. LUIS ALBERTO BRAMONT— ‘ARIAS TORRES, Algunas Precisiones Referentes a la Ley Penal contra el Lavado de Activos. Ob, Cit, p. 526], 26°. Sobre 1a base de los correctos enfoques resefiados de la doctrina nacional y extranjera es pertinente, ademés, tener en cuenta as siguientes consideraciones, relacionadas con el oly la finalidad que guian e accionar de un lavador de activos y ‘que no se reproducen en el quchacer de los que practican o ejercen negocios standard © conductas noutras. En efecto, la funcién de un lavador de activos es asegurar Ia ganancia 0 mejora patrimonial obtenida por quien requiere de sus servicios, Su fnimo delictivo esti indisolublemente enlazado con la bisqueda de una consolidacién aparente o fictica de ese patrimonio de origen 0 componentes ilegales. De alli que el abogado, el médico, los familiares dependientes, los empleados \ésticos, los proveedores cotidianos, etc., que se relacionan con el titular de actives ilicitos originales o reciclados, en ese espacio especifico y neutral, propio de sus negocios standard, no actian premunidos de esa finalidad, ni proveen a aquel de esa consolidacién lucrativa. Por tanto, los servicios que ellos prestan carecen de tipicidad porque no son actos de colocacidn, transformacién u ocultamiento en los términos y alcances que corresponden al ciclo de! lavado de actives. Pero, ademas, no existe, frente a tales conductas, una necesidad de pena, ni hay riesgos de debilitamiento de la prevencién general, ni mucho menos el agente expresa en su conducta requerimientos de prevencién especial. En la doctrina una interpretacién similar es también recogida y expuesta con precisin del modo siguiente por RAGUES 1 VALLES: “El fundamento expuesto de la punicién del lavado de activos debe emplearse ahora como herramienta tedrica para decidir en qué casos esta legitimado el castigo de una conducta subsumible formalmente en el tipo de tal infraccién y, de forma més concreta, para resolver si la realizacién de negocios standard a sabiendas del origen delictivo de la contraprestacién econdmica puede integrar el tipo de este delito. Trasladando a este dmbito la légica que subyace a dicko furdamento se obtiene un criterio delimitador que dice asi: silo esté Justificado que una conducta se castigue como constitutiva de lavado si, para un ‘potencial infractor, la posibilidad de coniar con ella ex post puede valorarse como un incentive para realizar de forma relevante la capacidad disuasoria de ta pena prevista para dicho delito” (Cir. Ramon Ragués Vallés. Lavado de Activos y Negocios Standard. Ob. Cit, p. 647]. 7°, Finalmente, resulta pertinente destacar que en la actual legislacién peruana, la ipicidad subjetiva det delito de lavado de activos no demanda que su autor lo haya realizado con animo de lucro. Ello permite establecer una mejor diferencia entre los actos de lavado de activos y cl delito de receptacién patrimonial del articulo 194° del Cédigo Penal. Esta distincién, por lo demés, ha sido también destacada desde inicios de la década de los noventa por la doctrina extranjera, Asi, por ejemplo, en Argentina CAFETZOGLUS ha sefialado que si bien el tipo legal del lavado es semejante al det encubrimiento, el primero resulta “sensiblemente mis amplio ya que capta toda 14 CORTE SUPREMA DE JUSTICLA DE LA REPUBLICA, VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL intervencién respecto de Ios valores provenientes de algunos de los delitos, que implique alguno de los actos enumerados, ain sin dnimo de tucro” {Cft. Delitos con Drogas. Ob. cit., p. 81]. Por su parte, el jurista portugués DE FARIA COSTA ha afirmado cen igual sentido lo siguiente: “Si ef biangueamiento, tal como lo concebimos, no es mds que tina particular y especifica receptacién, él se basa, principalmente, en actividades criminosas ligadas al tréfico de drogas: pero, sobre todo, no radica en la intencién de obtener para sf 0 para otto un Iucro ilegitimo (vertaja patrimonial, en la expresién de la ley), como acontece en la definicién legal de receptacién, sino ent la finalidad de encubrir o disimular el origen ilicito del capital” (Cft. JOSE DE FARIA Costa. O Blanqueamiento de Capitais, Separata, Jomadas de Derecho Penal Econdmico. Facultad de Derecho de la Universidad Auténoma de Madrid, Madrid. 1992, p. 20). Posicién similar expresa en la doctrina espafiola Gomez INIESTA: “En el blanqueo se auuzilia al delincuente para que se aproveche de los bienes de origen delictivo sin que se requiers interés lucrativo algano (favorecimiento ajeno), mientras que en la ind el autor se aprovecha para si de los efectos del delito actuando con ropésito de enriquecimiento” (Cir. DreGo J. GOMEZ INIESTA. El delito de blanqueo de tales en Derecho Espaiiol. Ob. Cit, p. 58]. eo i) §4. El valor de los bienes objeto del delito de lavado de activos y la Determinacién de ta pena. 28°, Es importante destacar que para el derecho penal nacional, e! valor econémico o el monto dincrario de los aetivos involucrados cn las distintas modalidades de lavado, carccen de significado para la tpicidad y penalidad del delito. Bn cambio, para otras legislaciones, como la vigente en Argentina, la calidad de delitos de los actos de conversién, transferencia, ocultamiento 0 tenencia si queda supeditada al valor econémico de las operaciones realizadas. En ese sentido, el articulo 278° del Cédigo Penal de aquel pais establece: “Serd reprimido con prisién de dos a diez afios y mulia de dos a diez veces el monto de la operacién el que convirtiere, transfiere, administrare, vendiere, gravare 0 aplicare de cualguier otro modo dinero u otra elise de bienes proveniences de un detito en el que no hubiere participado, con la consecuencia posible de que los bienes originados o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen licito y siempre que su valor supere la suma de eineucnta mil pesos (8/.50.000), sea en un acto o por la reiteracién de hechos diversos vinculados tre si 29°. No obstante ello, estando a lo establecido en el inciso 4 del articulo 46° del bdigo Penal, el juez deber4 apreciar el valor de los bienes involucrados en la ‘acion de lavado realizada por el agente, a fin de evaluar debidamente el grado de (/\ Assrator que la conducta representa y graduar en funcidn de ella la proporcionalidad de la pena aplicable. Cabe anotar, ademds, que en otros delitos como cl de defraudacién tributaria el importe del tributo omitido, cuando no es superior a cinco unidades impositivas tributarias, motiva una atenuacién especifica de la pena [Cfr. Articulo 3° del Decreto Legislativo 813 0 Ley Penal Tributaria). Tal valor dinerario, ‘en todo caso, puede servir de referencia al operador de justicia para poder diferenciar \ 15, CORTE SUPREMA DEJUSTICIA DE LA REPUBLICA VE PLENO JURISDICCIONAL PENAL, el significado material de la operacién de lavado de activos realizada por el agente, y decidir razonadamente la aplicacién de una pena proporcional en cada caso. § 5. El delito fuente y la prueba en el delito de lavado de activos. "N | 302. Como ha quedado expuesto, el delito de lavado de activos requicre que previamente se haya cometide otro delito, cuya realizacién haya generado una ganancia ilegal, que ¢s precisamente Io que el agente pretende integrar a la economfa y, en su caso, al sistema financiero, Los denominados “delitos fuente” han sido precisados relativamente, en una suerte de catélogo abierto, pues en la lista de once delitos, que siempre seré del caso acotar, se agregan delitos similares —obviamente graves: sancionados con penas privativas de libertad significativas y realizados tendencialmente en delincuencia organizada— que generen ganancias ilegales —su § ldgica delictiva se engarza en la generacién de una ganancia econémica que se ‘g — pretenda sustraer del sistema de persecucién estatal para su incautacién y decomiso—, con excepcién del delito de receptacién—. Asi consta en el articulo 6° de la Ley de lavado de actives —-modificada por el Decreto Legislativo nimero 986, 22 de julio de 2007— Ae En orden a las exigencias del derecho probatorio penal es de tener en cuenta que ja Ley Penal contra el Lavado de Activos, desde la tipicidad objetiva, castiga tanto los actos de conversién y transferencia como los actos de ocultamiento y tenencia de | dinero, bienes, efectos o ganancias de origen delictivo —objeto material del delito—, que dificultan la identificacién de su origen, su incautacién 0 decomiso. Desde la tpicdad subjetiva, el tipo legal exige al agente, de un lado, el dolo directo, es decir, el conocimiento seguro del origen ilicito del objeto delictivo, y, de otro, el dolo eventual, esto es, que sélo pueda presumir el origen delictivo del referido objeto, que tenga la probabilidad de saberlo. Se castiga, por consiguiente, ambas modalidades de dolo, Su conocimiento, por cierto, se refiere al hecho y sus circunstancias pero no a la calificacién juridica; y éste —el dolo— ha de ser antecedente 0 concurrente en la acciéa, ‘Ahora bien, dos son las cuestiones relevantes que eS del caso precisar: Ia eterminacién del origen delictivo del dinero, bienes, efectos o ganancias, y el (/} conocimiento de su origen ilicito. 32°, Respecto de lo primero, el articulo 6° de la Ley establece que no es necesario y \ ave las actividades referda al delito fuente se encventen sometids a invetigacio, [proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia condenatoria. Ello reconoce / simplemente que la vinculucién de la actividad de lavado de activos con el delito fuente no puede supeditarse a la estricta aplicacion de las reglas de la accesoriedad 4 que puedan condicionar su naturaleza de figura auténoma y del bien juridico, también auténomo, afectado por el lavado, | El delico fuente, empero, es un elemento objetivo del tipo legal —como tal debe ser abarcado por el dolo— y su prueba condicién asimismo de tipicidad. No es menester, como se ha indicado anteriormente, que conste acreditada la comisi6n mediante sentencia firme, ni siquiera que exista investigacién en tramite ni proceso penal Ge \ 16 oN WALLY nods CORTE SUPREMA DB JUSTICIA DE LA REPUBLICA (0 JURISDICCIONAL PENAL abierto. Es decir, expresamente se ha descartado una prejudicialidad homogénea de caracter devolutiva. 33°. La prueba sobre ef conocimiento det delito fuente y del conjunto de los elementos objetivos del lavado de actives seré normalmente Ia prueba indiciaria —no es habitual, al respecto, la existencia de prueba directa—. En esta clase de actividades delictivas, muy propias de la criminalidad organizada, la prueba indiciaria es idonea y dtil para supli las earencias de la prueba directa. La existencia de los elementos del tipo legal analizado debera ser inforida —a partir de un razonamiento ldgico inductive, apoyado en reglas de inferencia que permiten llegar a tuna conclusién a partir de determinadas premisas—de los datos externos y objetivos acreditados, conforme se ha esteblecido en la Bjecutoria Suprema Vinculante nimero 1912-2005/Piura, del 6 de septiembre de 2005 (Acuerdo Plenario nimero I~ 2006/ESV-22, det 13 de octubre de 2006). Nx, Letinuicios ban de estar plenamente acreditados, asi como relacionados entre si y no _S desvirtuados por otras pruebas 0 contraindicios. El Tribunal deberé explicitar et juigio de inferencia de un modo razonable. 4 \Como presupuestos generales —materiales y formales— en orden a la habilidad de : (ff) prueba indiciaria para constatar la realidad del delito de lavado de activos, se Tequiere: ‘A. Existencia de hechos base 0 indicios plenamente acreditados, que en funcién a ‘su frecuente ambivalencia, han de ser plurales, concomitantes al hecho que se trata de probar e interrelacionados —de modo que se refuercen entre si—. B. Enire los hechos base, apreciados en su globalidad, y el hecho consecuencia hha de existir un enlace preciso segan las reglas del pensamiento humano {perspectiva material]. C. El razonamiento de! Tribunal ha de ser explicito y claro, debe (I) detallar y justificar el conjunto de indicios y su prueba, que van a servir de fundamento fa Ie deduccién o inferencia, ssi como (li) sustentar un discurso légico inductivo de enlace y valoracién de los indicios, que atin cuando sucinto 0 escueto es imprescindible para posibilitar el control impugnativo de Ia racional de la inferencia [perspectiva formal]. (7; 34°. Desde luego no posible, por las propias caracteristicas y e! dinamismo de la / detincuencia organizada, asi como por las variadas y siempre complejas actividades, // del delito de tavado de actives —gran capacidad de camuflaje y hermetismo con que actiian las redes clandestinas de la delincuencia organizada, que se vale de un inagotable catélogo de técnicas 0 procedimicntos en continua transformacién y perfeccionamiento—, establecer crterios cerrados o parimetros fijos en materia de indicios y de prueba indiciaria en este sector delictivo. Empero, a partir de los } aportes criminolégicos, Ia experiencia criminalistica y la evolucién de ta doctrina | jursprudencial, es del caso catalogar algunas aplicaciones de la prucba indiciari, sobre la base cierta de la efectiva determinacién de actos que sean susceptibles de ser | calificados como irregulares o atipicos desde una perspectiva financiera y comercial ¥y que no vienen sino @ indicar en el fondo la clara intencién de ocultar o encubrir los objetos materiales del delito. Ges : 7 Asi: ‘A. Es de rigor examinar todos los indicios relatives a un incremento inusual del patrimonio del imputado. Varios ejemplos de este incremento patrimonial pueden destacarse: adquisicién de bienes sin justificar ingresos que la ‘expliquen, compra de bienes cuyo precio abona otra persona, transacciones respecto de bienes incompatibles o inadecuados en relacién a la actividad desarrollada, etcétera. B. Se han de examinar aquellos indicios relativos al manejo de cantidades de dinero que por su clevada cantidad, dindmica de las transmisiones, utilizacién de testaforros, depésitos 0 apertura de cuentas en paises distintos del de residencia de su titular, 0 por tratarse de efectivo pongan de manifiesto operaciones extrafias a las précticas comerciales ordinarias. Pueden é ejemplificar estos supuestos, el transporte 0 posesién en efectivo de grandes sumas de dinero, incluso sin justificar su procedencia; movimientos bancarios ‘a cuentas instrumentales de grandes sumas de dinero que son luego transferidas hacia paraisos fiscales; utilizacién de identidades supuestas o de Seen sin relacién comercial alguna para el movimiento de dinero y su “S\._ ingreso 2 cuentas corrientes de sociedades meramente instrumentales; cambio le divisas, constitucién de sociedades, titularidad de vebiculos por un testaferro, eteétera, ©. La concurrencia, como indicio afiadido, de inexistencia o notable insuficiencia de negocios Iicitos que justifiquen el incremento patrimonial 0 tas transmisiones dinerarias. D. La causencia de una explicacién razonable del imputado sobre sus adquisiciones y el destino que pensaba darles o sobre las anémalas operaciones detectadas. La existencia de los indicios referidos a las adquisiciones y destino de operaciones anémalas, hace necesaria una explicacién exculpatoria que elimine o disminuya el efecto incriminatorio de tales indicios —tal situacién, conforme aclatd la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Salabiaku del 7 de octubre de 1988, no vulnera la presuncién de inocencia en tanto en cuanto tal presuncién no tiene caricter irrefutable y no impide al afectado desarroliar actividad probatoria dirigida a constatar la ausencia de responsabilidad en el hecho a través de causa que la excluyen—. E. La constatacién de algin vinculo o conexién con actividades delictivas previas 0 con personas © grupos relacionados con las mismas. Ese vinculo 0 conexién —contactos personales, cesién de medios de transporte, vinculos | con personas condenadas por delitos graves: terrorismo, trifico ilicito de drogas, corrupcién— ha de estar en funcién con un hecho punible en el que Jos bienes deben tener su origen, lo que comporta la evidencia de una relacién ‘causal entre el delito fuente y el delito de lavado de activos. Esta vinculacién ‘0 conexién con actividades delictivas 0 con personas 0 grupos telaciones con Jas mismas, podré ir acompaiiada, por ejemplo, de aumento de patrimonio durante el periodo de tiempo de dicha vinculacién, y/o de la inexistencia de 18 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA VEPLENO JURISDICCIONAL PENAL 35°. El tipo legal de lavado de activos sélo exige la determinacién de la procedencia delictiva de dinero, bienes, efectos o ganancias que permita en atenciOn a las circunstancias del caso concreto la exclusién de otros posibles origenes. No hace falta la demostracién acabade de un acto delictivo especffico, con la plenitud de sus circunstancias, ni de Jos concretos participes en el mismo —lo contrario implicaria, rj més ni menos, a concebir este delito como de imposible ejecucién—; es suficiente la certidumbre sobre su origen, conocimiento de la existencia de una infraccién grave, de manera general. Ha de constatarse algin vinculo 0 conexién con actividades delictivas graves —las previstas en el articulo 6° de la Ley-~ 0 con personas 0 grupos relacionados con la aplicacién de este tipo legal. El conocimiento, a titulo de dolo directo o eventual, puede “...inferirse de los indicios concurrentes en cada caso” (asticulo 6°, primer parrafo, de la Ley). En este mismo sentido se inctina el articulo 3°.3 de la Convencion de Viena contra el trafico ilicito de estupefacientes y sustancies psicotrépicas, en cuya virtud el conocimiento, la intencién 0 la finalidad requeridas como elementos de tales delitos, podrin . inferirse de las circunstancias objetivas del caso. Es obvio que no bastaran las ee sospechas, recelos 0 dudas sobre la procedencia del dinero, bienes, efectos 0 & \cias, sino que serd precisa la certeza respecto al origen ilicito. Tal certeza, como se ha indicado, puede provenir de la prueba indiciaria, que ha de acreditar Ia / presencia antecedente de una actividad delictiva grave —de las indicadas en el citado articulo 6° de la Ley que permita en atencién a las circunstancias del caso concreto la exclusién de otros posibles origenes, sin que sea necesario ni la demostracién acabada de un acto delictivo especifico con todas sus circunstancias ni de los / coneretos participes en el mismo. L Salvo le confesién —muy inusual en estos casos, aunque no imposible—, los elementos subjetivos del tipo, por su propia naturaleza, al no poder percibirse por los sentidos no pueden ser objeto de prueba en sentido estricto. Estos se obtienen a partir de los datos objetivos y materiales, mediante juicio de inferencia. Sobre el particular ya se han fijado algunos eriterios basicos en el pardgrafo anterior. § 6. El valor probatorio del Informe de la Unidad de Inteligencia Financiera. 36°, La Ley niimero 28306, del 28 de julio de 2004, que modificé las Leyes mimero 27693 y 28009, y la iltima Ley mimero 29038, del 12 de junio de 2007, creo Ia Unidad de [nteligencia Financiera del Per —en adelante, UIF-Perl—. Es una unidad especializada de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones —en adelante, SBS— encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir informacién para la deteccién del lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, asi como, de coadyuvar a la implementacién por parte de los sujetos obligados del sistema de prevencién del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo para detectar operaciones sospechosas de lavados de activos y/o del financiamiento del terrorismo. "\ Entre las fonciones y facultades relevantes de la ULF-Pent se tiene: () solicitar a les, instituciones de! Estado informes, documentos, antecedentes y todo elemento util | para el cumplimiento de sus funciones; (i) como solicitar, recibir y analizar informacién sobre operaciones sospechosas a través de los Reportes de Operaciones Sospechosas, y los Registros de Operaciones; y (ii) comunicar al Ministerio Pulblico 19 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL aquellas operaciones que, Iuego de la investigaciin y andlisis respectivos, presuma que estén vinculadas a actividades de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo. Segin el articulo 10°-A de la Ley nitmero 28306 el denominado ‘Reporte de Operaciones Sospechosas’ es un documento de trabajo de la UIF-Pent, reservado inicamente para el inicio del tratamiento y anilisis de Ta informaci6n alli contenida. Esta informacién, luego del andlisis e investigacion respectiva, se tramitaré al Ministerio Péblico en los casos en que se presume haya vinculacién con actividades de lavado de activos y/o de! financiamicnto del terrorism. (37°. La UIF-Peni lidera el sistema de prevencién del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Los sujetos obligados 2 informar estan legalmente determinados. A partir de los informes de aquéllos y de las solicitudes e instancias que curse la UIF-Perti, ésta iniciard el andlisis © investigacién de todas aquellas operaciones que puedan estar vinculadas a actividades de lavado de activos y/o de financiamiento del terrorismo. En el plano de la investigacién del delito de lavados de activos, la Ley reconoce las atribuciones de otras instancias de investigacién, con Jas que puede incluso partcipar en actividades conjuntas de investigacién. Ei 7» Yalorme de ta UIF-Pert, por tanto, no constituye requisito de procedibilidad alguno. On / Segin et articulo 13°,2 del Reglamento de la Ley que crea la UIF—Perd, aprobado t! por Decreto Supreme nimero 018-2006-JUS, del 25 de julio de 2006, el Informe que eavia al Ministerio Piblico se denomina “Informe de Inteligencia”, Contiene la labor de andlisis producto de los reportes de operaciones sospechosas que recibe y de las investigaciones conjuntas que pueda solicitar, y su evaluacién de las operaciones que presuma estén vinculadas con el delito de lavado de activos y/o financiainiento del terrorismo, El sustento de la informacién producto del desarrollo del trabajo de inteligencia estéinserto en los Anexos al informe de Inteligencia. 38°. La naturaleza juridica del Informe de Inteligencia no puede asimilarse a una Auditoria Especializada de caracter financiero o pericia institucional, en funcion a las limitaciones y rasgos propios con el que ha sido regulado. En efecto, segtin el pirrafo final del articulo 13°.2 del Reglamento, el destinatario del Informe de Intcligencia // es obligado a goardat In dbida confdencaldad de tn entdad informants y le reserva del contenido de la informacién. La informacién que sustenta el Informe de ( Inteligencia tiene carécter reservado. No puede ser empleada en el proceso \ jurisdiccional ni como medio probatorio, salvo que la UIF-Perii autorice ‘expresamente sus anexos, que ¢s el sustento de Ia informacién proporcionada. E} | emplazamiento judicial de un funcionario de ta UIF-Peri s6lo procede respecto de / Jos documentos que obren en autos y que han sido autorizados por esa institucién par constar en ellos. Mas ail de lo limitado det uso procesal del Informe de Inteligencia, y de la falta de claridad para su ufilizacién en relacién al cuerpo del citado Informe y al sustento de la informacién —los anexos—-, lama la atencién que el propio Estado limite el \esclarecimiento de un delito de tanta gravedad y niegue el acceso fiuido a la utoridad penal de informacién cuya pertinencia y utilidad corresponde valorar al ‘Srgano jurisdiccional, peco que en este caso reconoce una potestad decisoria a la UIE—Peri | : aoa CORTE SUPREMA DE JUSFICIA DE LA REPUBLICA, : VIPLENO JURISDICCIONAL, PENAL Asi las cosas es evidente que si el Informe de Inteligencia es de libre acceso a las partes y al érgano jurisdiccional —en la medida en que ast Io decida ef UIF-Peri—; Ys en tanto esté acompatiado de documentacién, andlisis financieros y contables, y diversa_informacién bancaria y comercial, asi como de las conclusiones y valoraciones consiguientes, primero, servird como indicio procedimental para incoar el comespondiente proceso penal o inculpacién formal, y, segundo, lucgo de ser sometide a contradiccién por su nitido cardcter pericial, poded ser valorado como pericia institucional con arreglo al principio de libre valoracién. II. DECISION 39°. En atencién a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, reunidas en Pleno Jurisdiccional por unanimidad, y de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orpéinica del Poder Judicial; ACORDARON: 40°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos juridicos 7° a 38°. 41°, PRECISAR que los principios jurispridenciales que conticne la docitina legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio de la excepcién que estipula el segundo parrafo del articulo 22° de la LOPI, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del articulo 116° del citado estatuto orginico. 42°. PuBLicaR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial “El Peruano”. Hagase saber. Ss. SAN MARTIN CASTRO. LECAROS CO! PRADO SALDARRL, RODRIGUEZ TIXEO. BARRIOS ALVARADO. princrre trust | / si fauco covronue-« y | { /J v0 Wy / : Dig’ Bilsa SALAS BARROS / s Se va conte suPmeun NEYRA FLORES BARANDIARAN DEMPWOLE “7? 244 472 CALDERON CASTILLO. \ SANTA MARIA MORILLO I A REPUBLICA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL ‘VIPLENO JURISDICCIONAL PENAL ORE A ey 22

También podría gustarte