Está en la página 1de 6
PRINCIPIOS DE COMPOSICION CLARIDAD-SIMPLICIDAD Se trata del principio compositivo fundamental, impuesto por las peculiaridades de la percepcién hu- mana. Con él se pretende huir de la ambiguedad y la confusion en la disposicion de los elementos vi- suales para posibilitar la creacion de relaciones entre ellos que hagan de la composicién algo més que una suma La claridad o simplicidad en la composicién no se opone a la idea de complejidad, entendiendo ésta, no como acumulacién de elementos visuales, sino como el grado de diversidad en las relaciones que se pueden establecer entre ellos. asp yn dnt oo col os nampa ARMONEA~CONTRASTE La relacion que se busca establecer entre los elemen- tos de una composicién puede responder a dos tipos de estrategia: ® La armonia. Mediante ella los elementos que entran a formar parte de la composicién guardan relaciones. de semejanza entre si. Puede ser provocada por muy diferentes elementos ademas del color, como ya hemos visto con anterioridad: lineas, formas, luces,. \ “ © © El contraste. Es uno de los medios mas eficaces para eyitar la ambigledad de una composicién, al provo- car que los elementos opuestos se afiancen en su sig- nificacién. Dicho medio se puede provocar entre los diferentes elementos que integran una composicién: formas, tamafios, texturas, luz, color, Fama yoo encore EL EQUILIBRIO No resulta fécil definir el equilibrio de una imagen determinada. El efecto de totalidad que provoca una imagen compuesta tiene mucho que ver con el efecto de equilibrio. Se trata, en las imagenes mas usuales, de una sensacién subjetiva, la impresion de que las cosas estan en su sitio. Viene a ser la referencia visu- ‘al mas fuerte y firme de la percepci6n humana, la base para la formulacién de juicios visuales. Existen dos formas de composicion cuya resultante es una diferente versién del equilibrio: A. Composicién estatica. Se caracteriza por la utilizacién de tres técnicas: © La simetria, * La repeticién de elementos o de series de elementos. © La organizacién del espacio en unidades regulares. 6 ¥ B72 a rT 9 T ?3 % 31 HDA VERNESCAEAS EN LA TENTHCON Conan esta B. Composicion dinamica. Se basa fundamentalmente en * La jerarquizacién del espacio visual: no tienen la mis ma importancia unas partes que otras en la imagen. * La diversidad de elementos y relaciones visuales. * El contraste © Elritmo. Esta es la forma de composicién mas atractiva y, por lo tanto, la mas utilizada por los creadores de imagenes, sean pintores, fotégrafos o publicistas. La gran mayo- ria de los anuncios que has venido viendo, y todos los que tienes a continuacién participan de ella LA SECCION AUREA Y EL RECTANGULO DE TERCIOS Es uno de los modelos compositivos més utilizados a la hora de crear composiciones dinamicas. Fue esta- blecida por los griegos como base de la proporcién geometrica. {a llamada por Euclides media dorada de una linea se obtiene de la siguiente forma: En uno de los extremos de la linea (B) se levanta una perpendicular con la mitad de la longitud, y se unen a continuacion sus extremos (A y C) para formar un triangulo. Desde el angulo superior (C), y con un ra- dio igual a la linea perpendicular, se corta la hipo- tenusa. Por ultimo, y con centro en el otro extremo de la linea (A), se prolonga la circunferencia que va desde el punto de corte hasta la linea original, obte- niendo asi la Seccién Aurea, Si aplicamos la secci6n urea a todos los lados de un recténgulo y unimos los puntos con lineas perpendicu- lares nos dard el siguiente esquema: Apoyandose en la Seccién Aurea, en la fotografia y la publicidad se ha generalizado como referencia com- posicional una simplificacion conocida como el Rec- tangulo de Tercios, que divide en tercios los lados de rectangulo. Las zonas de mayor atraccién 0 peso visual, manteniendo el equilibrio dinamico de la com- posicién, se situarian sobre esas lineas de uno y otro esquema, y en especial sobre los puntos centrales de interseccién, llamados puntos de fuerza. retin ce wes us is de a comps CENTROS DE INTERES Y PESOS VISUALES EI principio de claridad-simplicidad de una imagen exige el establecimiento preciso de uno o varios cen- tros de interés donde se concentra el sentido de la imagen, en torno a los cuales se ordena y jerarquiza la composicion. Deberdn, por lo tanto, coincidir con los puntos de mayor peso visual Una forma de detectar los centros de interés consiste en practicar sobre la imagen diversas ocultaciones parciales que permitan detectar donde cobra la ima- gen su plena significacién. my meal pip at dents tots ere rated tibet set pet eter er em El peso y la direccién visual, que veremos a continua~ cién, son los principales factores de los que depende el equilibrio de una composicion. El concepto de peso visual hace referencia a la fuer- 2a, a la capacidad de atraccién de un elemento en la composicio Observa la siguiente fotografia de prensa A primera vista diriamos que la cruz roja est en el centro de la foto. Sélo cuando trazamos las diago- nales comprobamos que el centro geométrico esta ‘més abajo y hacia la izquierda de lo que vamos a lla- mar el centro optico, aquel que percibimos como cen- tro real de la imagen. Ocurrira lo mismo si en la pizarra de clase se realiza una linea vertical de un metro aproximadamente y se marca a ojo la mitad de la misma. cet dts a sd fab ecto pen Ghana cio Inde Tn ee eee ores gs on sas eis ZA qué se debe esto? La razén est en que la superficie de la imagen est fuertemente jerarquizada, existiendo unas zonas de mayor inestabilidad y peso visual que otras. La parte superior de una imagen es més inestable y pesa mas que la inferior, lo mismo sucede con la derecha res: pecto de la izquierda. Por eso necesitan menores di- mensiones reales para ser percibidos como semejantes, y transmitir la sensacion de equilibrio. Lo podemos Comprobar si invertimos la imagen: 1a ingen inert sport cone eet, el es va coments aia [deems lcd es amas de eres eae ncenena pea des jr pte eee ian Observa ahora la siguiente imagen: Observa cémo las lineas de la playa y del horizonte coinciden con las lineas de tercios, y que los dos cen- Ios visuales -el cajon con frutas y bebidas, y la pare- jaque viene nadando- se sitian, a grandes rasgos, en los puntos de fuerza. La imagen se percibe como equilibrada a pesar de la gran diferencia de tamano entre ambos centros de interés: aqui se ha jugado con la gran diferencia de peso visual entre uno y otro, punto para compensar esta diferencia. Esta graduacion del peso visual se debe a dos facto- res, entre otros: Ia ley de la gravedad y la experiencia perceptiva de ella derivada, y los habitos de lectura occidentales ~de izquierda a derecha y de arriba ha- Gia abajo. De la conjuncién de esta jerarquizacién arriba-abajo, izquierda-derecha, se deduce la existencia de una zona de maxima estabilidad coincidiendo con el cua- drante inferior izquierdo, y otra de maxima inestabi lidad en el superior derecho , donde, en consecuen- Cia, pesan més los objetos. La dimensién psicolégica de inestabilidad es paralela a la de peso visual: mas inestabilidad y mayor peso visual. Lo vamos a comprobar en las dos imagenes siguientes: ya r i SECUROS DE VIDA, De Es ea may ins ena, aes con te yan gn sw webs ee cee ac ee, rare hy lara cai per conan 8 ate vee eet Lt bor cen ings? SR er, ae aac eaves se pice Ina deter ni, de eon sa ue ase am dl pus Gea spn ex nisealey seg de can Veamos otro caso’ Nour So toe Cite ater ects he ca outa. amp it aia spe arr ingest aig de sad Laces ea er ache hac anh, adsense apse ee clas a) OLet en ¢ agarre mas al mundo emetic Cua neti rage leu samme ques, dd a ine de ie ev Get iene Nc) os 99 eg a amis ‘Ademas de la localizacién, sobre el peso visual influ- yen otros factores: Tamafo. En una misma zona de la superficie de la imagen, el aumento de tamafio implica un aumento similar del peso visual. Forma. Las formas regulares suelen pesar mas que las irregulares. Color. Los colores claros suelen pesar mas que los oscuros, y las tonalidades cAlidas mas que las frias. Aislamiento. Es probablemente el hecho que més afecta al peso visual. Cuanto més aislado se encuen- tre un elemento, mayor peso visual posee. Tratamiento superficial. Los elementos con un acaba- do texturado pesan més, aoa nr aud compensa po inal eu arc ‘in ran oe ew sea aes de Gin macs pera ese deca DIRECCIONES VISUALES La jerarquizacién del espacio visual, caracteristica como acabamos de ver de las composiciones con equilibrio dindmico, sélo es posible cuando los distintos elemen- tos y sus respectivos pesos visuales se interrelacionan entre si. Las direcciones visuales de la imagen son precisamente el medio que permite esa relacién, im- poniendo un determinado recorrido visual que lleva al ojo hacia los centros de interés, permitiendo una lectura clara y bien precisa. Las direcciones visuales son junto con el peso visual los elementos determi- nantes en el equilibrio de una imagen. Se pueden distinguir los siguientes tipos de direc- ciones: * Direcciones de escena Representadas. Inducidas. © Direcciones de lectura, Las direcciones visuales de escena son las direcciones internas de la composicién, es decir, las creadas por los propios elementos visuales. Estén representadas cuando existen elementos visuales que marcan gré- ficamente vectores de direccion: objetos puntifor- mes, brazos o dedos extendidos,... Las inducidas, por su parte, son las mas frecuentes y eficaces: miradas de os personajes, atraccién de los elementos entre si por semejanza de color, forma o tamafo,... El mismo for~ mato de la imagen puede jugar ese papel. Es lo que ocurre en los formatos de ratio larga. ——ii Din vial de een mpd pr race de a chic nda. ge este erase en del Src coe" ‘hig forsee mascara pteina sept tes mars os Sine en ia pet irr ec En ocasiones las direcciones de escena se integran generando una direccién de lectura, que indica la manera en que debe leerse una imagen para obten- er el maximo de significacion Dies eager er crt Fes haul ede oe, nica cna a rane dela pre i, pee) {ot bs emia ale caren gc otro pa {peel sdeige ea gm deh prorat ppp eb Serge vet de pater Al margen de su papel de guia y relacion, las direc- cones sugieren por si mismas diversas sensaciones afiadidas a la lectura de una imagen. Un recorrido en lineas curvas sugiere calma y agrado, mientras que las lineas quebradas dan la sensacién de vitalidad y violencia. La direccién vertical es mas impactante que la horizontal. Dentro de ésta, por razones ya vistas mas arriba, el ojo se desliza mejor de izquierda a de- recha que al revés. Una direccion ascendente difiere netamente de una descendente. Viaje de placer através de los Quesos de Francia. a ae wal xa ops purse nec liad ae el eis aula te ace” Las diagonales, por su parte, tienen un fuerte protago- nismo, incrementando el dinamismo de la composici6n. En tal sentido los creativos de publicidad distinguen entre: * Lineas de fuerza: las que van desde el angulo supe- rior derecho al inferior Izquierdo. ss de interés: las que van del éngulo superior Izquierdo al inferior derecho. Prt cmpsii Sa ia ua on srs ts Sirs Lae era ts naca pt el cata lm de cet La ens, es pronrcaa asain pea os cee ees ao avegteny 8 pq (olan. Compe a esenca warn endl cae gone es esi et sei por el entail ay is ms ae. (ern yor vs as eee yn ela on sas Cores leew eee cs gunk evi

También podría gustarte