Está en la página 1de 11

Proyectos de Investigación

Línea de investigación: Desarrollo cognitivo, creatividad


y aprendizaje en sistemas educativos
Grupo al que pertenece la línea: Cognición y creatividad
Clasificación según Colciencias: Grupo registrado

PROYECTOS TERMINADOS

TITULO: COGNOX. Sistema de Pedagogía Virtual.


Investigador Principal: Jaime Parra
Otros Investigadores: Claudia López
Fecha de Iniciación: Enero 2002
Fecha de Terminación: Noviembre 2004
Entidades Financiadoras del Proyecto y Monto: Colciencias, Pontificia Universidad
Javeriana / 40.000.000
Lugar de Ejecución del Proyecto: Bogotá
Institución: Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
La investigación “COGNOX. Sistema de Pedagogía Virtual.” es un proyecto financiado
por Colciencias y la universidad Javeriana cuyo objetivo es diseñar, implementar y
evaluar un sistema de educación que hace uso de diferentes recursos tecnológicos
informáticos y comunicacionales. El sistema de educación se constituye en un
ambiente virtual de aprendizaje que se estructura a partir de parámetros pedagógicos,
de organización curricular, de modalidades sociales y de niveles cognoscitivos de
aprendizaje. En este sentido, la estructuración del sistema de educación no se realiza
siguiendo solamente un flujo básico de gestión y transito de la información, como
frecuentemente se da en una plataforma que ofrece servicios para realizar cursos
virtuales, sino se orienta por lineamientos pedagógicos y cognoscitivos del
aprendizaje.
El ambiente virtual de aprendizaje se denomina COGNOX. y se constituye en una
herramienta tecnológica o plataforma educativa, que valiéndose de las propiedades de
computabilidad, conectividad y virtualidad, permite la edición y desarrollo de cursos o
experiencias educativas de carácter virtual. En la etapa de edición, la plataforma por si
misma se constituye para el docente en una guía pedagógica y cognoscitiva, en la
estructuración de cursos o experiencias educativas y en la etapa de desarrollo, la
plataforma permite implementar cursos o actividades educativas no presenciales
utilizando las diferentes herramientas de computación, conectividad y virtualidad. En
síntesis, la plataforma educativa se configura técnicamente usando herramientas
básicas de computación, conectividad y virtualidad y educativamente se constituye en
un ambiente virtual de aprendizaje fundamentado en principios pedagógicos y
cognoscitivos del aprendizaje.

La pregunta básica de investigación que guía en términos conceptuales y técnicos el


proyecto es: ¿Cómo convertir un sistema de información (organización digital y
tecnológica de la información) en un sistema de aprendizaje (organización pedagógica
y cognitiva)?
Para responder la pregunta partimos de una presupuesto de trabajo investigativo: Se
puede diseñar un sistema de pedagogía virtual, aprovechando las propiedades de
computabilidad, conectividad y virtualidad de las tecnologías informáticas y
comunicacionales, que promueva en los estudiantes una estructuración conceptual del
conocimiento y procesos de pensamiento, si éste se construye siguiendo un modelo
de organización curricular, pedagógico y cognoscitivo del aprendizaje.
El proyecto más allá de desarrollar una serie de contenidos alrededor del tema
“sistemas de conocimiento y ambientes de aprendizaje” crea un objeto tecnológico o
plataforma “COGNOX. Sistema de Pedagogía Virtual” estructurado en un modelo de
organización curricular, pedagógico y de aprendizaje cognitivo que permite el diseño e
implementación de cursos virtuales.

Principales resultados académicos derivados del proyecto


1. Un modelo curricular pedagógico y de aprendizaje cognitivo que sustenta
conceptual y técnicamente el diseño del ambiente virtual de aprendizaje

2. Una plataforma de educación virtual COGNOX, que hace uso de diferentes


aplicaciones computacionales de programación y diseño gráfico (Java, Dreanweaver,
Flash, etc.), de bajo costo

3. Un curso modelo denominado “Cátedra Virtual; Sistemas de Conocimiento y


Ambientes de Aprendizaje” como un DEMO de uso de la plataforma.

4. La evaluación de la funcionalidad técnica y educativa de la plataforma por medio de


la implementación del curso “Cátedra Virtual: Sistemas de Conocimiento y Ambientes
de Aprendizaje” en un grupo de profesores universitarios

5. Publicación de un texto de divulgación publica, basado en el informe técnico de


investigación, que presenta el modelo curricular pedagógico y de aprendizaje
cognitivo que sustenta conceptual y técnicamente el ambiente virtual de aprendizaje
denominado COGNOX. Sistema de Pedagogía Virtual.

TITULO: Desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas en el preescolar


mediante el uso de tecnologías computacionales en contextos deprivados.
Estudio de caso: Implementación del Programa KID SMART

Investigador Principal: Jaime Parra


Otros Investigadores: Maria Caridad García, Mauricio Pérez
Fecha de Iniciación: Enero 2003
Fecha de Terminación: Abril 2004
Entidades Financiadoras del Proyecto: IBM, Pontificia Universidad Javeriana
Lugar de Ejecución del Proyecto: Cundinamarca, Choco, Santander, Boyacá, Bolívar

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


El equipo Pequeño Explorador es una iniciativa que la Corporación IBM ha puesto en
marcha desde hace unos años en los centros educativos públicos de Estados Unidos y
Canadá. Es un programa educativo para niños de tres a siete años de edad que tiene
como finalidad reducir la brecha existente entre aquellos niños que tienen acceso a la
tecnología y aquellos que no tienen ese acceso, para mejorar sus posibilidades de
futuro éxito educativo.

Consideramos fundamental destacar que el Programa KidSmart de Apoyo a la


Educación Inicial es mucho más que un software educativo, es el conjunto de: a)
actividades pedagógicas alrededor del software instalado en los equipos Pequeño
Explorador, b) actividades de extensión para su vinculación curricular y, c) actividades
de tiempo compartido para complementar las actividades del programa en el contexto
familiar.
Este Programa es una alternativa tecnológica que desarrolla múltiples habilidades
cognitivas y sociales en los niños de tres a siete años. La unidad de cómputo del
programa está constituida por una estación de juego multicolor, un teclado diseñado
para niños pequeños por Little Tikes, un computador IBM, y seis aplicaciones del
Software de la empresa Riverdeep, acompañados por una Guía para Maestros.

En el contexto del proyecto, se concibe a la computadora como una más de las


herramientas de mediación que puede favorecer el desarrollo de competencias y
habilidades tales como la exploración, el descubrimiento y la resolución de problemas
en niños de la temprana infancia. La utilización de las computadoras es entendida
como una actividad social en la que los profesores interactúan con los niños para
estimular y extender su aprendizaje.

Este programa tiene como meta fortalecer educativamente de manera sostenida el


contexto escolar de niños de tres (3) a siete (7) años de edad provenientes de familias
de escasos recursos económicos, para que alcancen un alto rendimiento académico, a
través de la utilización guiada pedagógicamente del Programa KidSmart de Apoyo a la
Educación Inicial: una combinación efectiva de equipos, programas y material
educativo de última tecnología.
Para responder con la meta propuesta, es necesario que el Programa atienda dos
componentes fundamentales: la integración en el currículo Colombiano y la
integración en el aula regular.

Principales resultados académicos derivados del proyecto:


• Estimulación las competencias cognitivas y sociales de niños de educación
preescolar pertenecientes a familias de escasos recursos económicos a través
del uso de tecnologías computacionales.
• Equipamiento de centros de educación preescolar con unidades de cómputo
para ser utilizadas como una herramienta pedagógica para el logro de objetivos
curriculares.
• Profesores capacitados en el uso apropiado de la tecnología computacional en el
currículo preescolar.
• Un modelo pedagógico validado para la integración de tecnologías
computacionales, caso Kid Smart, en la educación preescolar de niños de
escasos recursos de Colombia

TITULO: TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN COGNICIÓN, CREATIVIDAD Y


APRENDIZAJE

Investigador Principal: Jaime Parra


Otros Investigadores: Elena Marulanda, Félix Gómez, Vilma Espejo
Fecha de Iniciación: Noviembre de 2004
Fecha de Terminación: Abril de 2005
Entidad Financiadoras del Proyecto: Pontificia Universidad Javeriana.
Lugar de Ejecución del Proyecto: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ciudad: BOGOTA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

La presente investigación versa sobre las principales tendencias de estudio


abordadas en los tres campos del conocimiento que son preocupación de la línea
de investigación en cognición, creatividad y aprendizaje. Dichos campos han sido
investigados desde múltiples perspectivas teóricas y orientaciones metodológicas,
debido a que están configurados por cuestiones y factores que son de interés
primordial para diferentes disciplinas y actividades.
La investigación no abarcó la totalidad de tendencias o enfoques que han
desarrollado los teóricos, pues se centró en aquellas que se destacan por su
relevancia en el campo de las ciencias cognitivas y por sus posibles aplicaciones al
campo de la educación.

Principales resultados académicos derivados del Proyecto

• Informe de Investigación
• Publicación de libro en edición rústica que será usado como texto de apoyo para
los estudiantes de la Maestría en Educación, adscritos a la Línea de Investigación
“Desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos”.
PROYECTOS EN MARCHA
TITULO: Evaluación de procesos cognitivos creativos
Investigador Principal: Jaime Parra
Otros Investigadores: Elena Marulanda, Félix Gómez, Vilma Espejo
Fecha de Iniciación: Marzo 2004
Fecha de Terminación: Noviembre 2005
Entidades Financiadoras del Proyecto: Pontificia Universidad Javeriana
Lugar de Ejecución del Proyecto: Bogotá

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

La investigación hace parte del área de “educación para el desarrollo del


pensamiento” y se ubica específicamente en el campo de la evaluación intelectual. La
educación para el desarrollo del pensamiento se refiere al conjunto de experiencias
educativas a nivel organizacional, curricular o psicológico que intencionalmente se
proponen desarrollar estructuras de conocimiento y procesos de pensamiento, de
estudiantes en cualquier nivel o modalidad educativa. Las estructuras de conocimiento
son aquellas formas de organización conceptual o representaciones cognoscitivas de
un área de conocimiento (ciencias naturales, sociales, en las artes, tecnologías,
saberes cotidianos, etc.) y los procesos de pensamiento hacen alusión a los diferentes
tipos de procedimientos cognitivos que un individuo utiliza para construir
conocimiento, tales como percepción, memoria, solución de problemas, toma de
decisiones o modalidades de razonamiento. En este sentido la evaluación intelectual
se refiere a la identificación de la posesión o no, a diferentes niveles, de estructuras de
conocimiento y/o procesos de pensamiento.
La evaluación intelectual, en general se inscribe dentro del campo de la
psicología, aunque sus resultados pueden tener un uso educativo. La "evaluación
psicológica del intelecto" no ha sido extensamente conceptual izada en la educación y,
en la mayoría de lo casos, ésta se ubica en un modelo educativo específico de carácter
cognoscitivo.
El desarrollo del pensamiento, independiente de los modelos pedagógicos
específicos, con mucha frecuencia, es finalidad curricular y, en coherencia con ello,
diferentes instancias educativas se han planteado la necesidad de establecer sistemas
de evaluación del intelecto. En muchos casos no hay claridad conceptual sobre la
naturaleza educativa de la evaluación o de las pruebas utilizadas, sin embargo sus
unidades de análisis son las habilidades intelectuales de los estudiantes y los
resultados afectan su vida escolar. En este sentido, las pruebas de evaluación del
intelecto que se aplican en instancia escolares y cuyos resultados afectan la
organización pedagógica, tienen, o deberían tener, un carácter psicopedagógico. Así,
en algunos modelos educativos se hace énfasis en las habilidades cognitivas
relacionadas con la inteligencia mientras en otros las relacionadas con la creatividad.
La investigación, en la dimensión cognitiva, en creatividad ha sido menos extensa y
paradigmática que en inteligencia, en la cual existen modelos como los organicistas de
Piaget, los contextualitas de Vigotsky o los enfoques computacionales –
representacionales. Sin embargo en los últimos años, a partir de los avances en las
ciencias cognitivas, se ha podido conceptualizar de manera más precisa lo que
significan “procesos cognitivos creativos” PCC.
En la presente investigación se definen tres categorías que caracterizan el
problema de investigación, los objetivos y los procedimientos de ejecución:

• La naturaleza psicopedagógica de la evaluación


• Los procesos cognitivos creativos
• Factores escolares

El problema de investigación se define como:

 ¿Qué evaluación, de naturaleza psicopedagógica, es válida para identificar


procesos cognitivos creativos, en estudiantes de noveno, undécimo y primeros
semestres de universidad en diferentes contextos educativos?

Principales resultados académicos derivados del proyecto

• Informe de Investigación
• Artículo en revista Nacional: Procesos Cognitivos Creativos en Revista Cultura.
Confederación Nacional Católica de Educación. Diciembre de 2002. Jaime Parra
R.
• Tesis de Maestría concluidas:
o Evaluación de Procesos Cognitivos Creativos
o El Diseño como Mediación para el Desarrollo de la Imaginación
Estructurada
o Procesos Cognitivos Creativos en la Narrativa
• Tesis de Maestría en Curso:
o El aprendizaje experiencial como mediación para el desarrollo de la
imaginación estructurada
o Los Juegos de Estrategia como mediación para el desarrollo del
pensamiento abductivo
o Procesos Cognitivos Creativos en el diseño de Objetos

TITULO: INTEGRACIÓN SENSORIAL VISUAL Y ACÚSTICA EN ESCOLARES


AUTISTAS MEDIANTE EL USO DEL COMPUTADOR

Investigador Principal: Jaime Parra


Otros Investigadores: Elena Marulanda, Vilma Espejo
Fecha de Iniciación: Junio 2004
Fecha de Terminación: Junio 2006
Entidades Financiadoras del Proyecto: Pontificia Universidad Javeriana.
Institución: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ciudad: BOGOTA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Dentro de los trastornos profundos y difusos del desarrollo, tanto el autismo (Kanner,
1943) como todas aquellas alteraciones recogidas bajo la categoría de “espectro
autista” (Wing, 1998; Rivière, 1999, 2000, 2003) se han constituido en el foco de
numerosos estudios cuyo fin ultimo es establecer, entre otros aspectos, los procesos
psicológicos que podrían explicar las dificultades comportamentales y
socioemocionales de los niños y adultos que los padecen. Varios autores y expertos
señalan, no obstante, las pocas respuestas que ofrecen los modelos teóricos actuales
cuando se ven enfrentados a explicar una dificultad recurrente en el autismo y que
aún constituye un enigma: la incapacidad para resolver problemas o situaciones que
exijan una integración de distintos tipos de información y, simultáneamente, la
inhibición de detalles irrelevantes. ¿Por qué la mayoría de niños autistas de alto
funcionamiento cognitivo es tan hábil en tareas que exigen un procesamiento
fragmentado de la información? ¿Qué explica que gran parte de los niños autistas se
caractericen por un déficit ejecutivo, relacionado estrechamente con una incapacidad
para seleccionar, inhibir e integrar información de distintos niveles (visual, acústica,
táctil)? ¿Por qué la mayoría de niños autistas no son sensibles a información del
contexto y no logran apoyarse en él para solucionar problemas de diversa índole?
Un nuevo enfoque que pretende ofrecer algunas respuestas al enigma y a estos
interrogantes ha sido planteado por Happè y Frith (1994). Su propuesta, denominada
teoría de la coherencia central, deja entrever la necesidad de estudiar las dificultades
de integración sensorial de distintos tipos de información para conseguir penetrar aún
más en el mundo mental del niño autista y dar mejores respuestas educativas que
favorezcan su desarrollo e integración escolar.

Derivado de lo anterior, este proyecto pretende (1) caracterizar las dificultades de


integración sensorial de una muestra de escolares autistas, en dos modalidades de
información, visual y acústica, (2) generar un conjunto de tareas cognitivas que
favorezcan mejores procesos de integración sensorial (visual-acústica) en este grupo
de niños y (3) identificar la función que cumple el computador en la implementación
de tareas y actividades cognitivas que fortalezcan la integración sensorial en las dos
modalidades mencionadas.

Núñez y Rivière (1994), Rivière y Martos (1998) y Rivière (1995, 2003), entre otros,
señalan la necesidad de generar mejores condiciones de integración escolar para
aquellos niños autistas o del espectro autista que podrían incorporarse a un aula
regular. Para conseguir este objetivo, es fundamental conocer aún más su
funcionamiento mental, de manera que la escuela pueda contribuir a promover
condiciones de aprendizaje que compensen sus dificultades, aprovechen sus fortalezas
y garanticen procesos de adaptación de la mejor calidad.

Se considera pertinente el uso del computador, puesto que permite manejar de


manera simultánea diversas variables tanto del procesamiento visual (p. ej. contrastes
de brillo, profundidad y movimiento) como del procesamiento auditivo (p ej. distintos
tonos, frecuencias e intensidades), además de constituirse en una herramienta de
mediación fundamental que puede contribuir a cualificar los modos de integración
sensorial en los niños objeto del estudio.

Principales resultados académicos derivados del proyecto


1. Preparación de dos artículos de investigación para ser publicados en revistas de
reconocido prestigio internacional como Cognitiva, Infancia y Aprendizaje o
Estudios de Psicología.
2. Presentación de un póster y una comunicación oral en algunos congresos de
Psicología Cognitiva y Educación, tales como el Congreso Interamericano de
Psicología.
3. Preparación y sistematización de un manual de estrategias educativas para la
comunidad de docentes y terapeutas que prestan apoyo pedagógico a niños
escolares autistas, cuya finalidad se centre en la presentación de actividades
cognitivas de fácil manejo en el aula que favorezcan los procesos de integración
sensorial visual y acústica.
4. Difusión al interior de la facultad del informe final de la investigación, a través
de la Serie Formas en Educación.
5. Cursos de educación continua para maestros y terapeutas de niños autistas que
contribuyan a comprender las dificultades en el procesamiento visual y acústico
propias de este tipo de trastornos, con el fin de que logren incorporar en el aula
tareas cognitivas que favorezcan el desarrollo de mejores procesos de
integración sensorial visual y acústica.

También podría gustarte