Está en la página 1de 112
GRUPO ORGANIZATIVO Una clasificacién muy extendida de los grupos es la que los organiza en gru- pos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, estin determinados por la organizacién formal, en tanto que los grupos de inte- rés y de amigos son alianzas informales. Un grupo de mando esti determina do por el oranigrama de la empresa, y ligado, por tanto, intimamente al con- cepto jerarquico y a los mecanismos de coordinacién y control organizacional. Esta compuesto por los individuos que deben rendir cuentas directamente a de- terminado jefe. Un director regional de banco y sus nueve jefes de zona forman un grupo de mando. Los grupos de tareas, que también tienen una naturaleza formal y estén por tanto determinados por el apice estraté- gico de la organizacin, representan la unin de una serie de trabajadores para desempefiar una tarea concreta. Por grupo de interés entendemos a os empleados que se unen para alcanzar tun objetivo especifico que les afecta a ellos a nivel personal. Guando se avecina una fusion y un grupo de trabajadores se unen para negociar con la direccién ‘cuantos despidos va a haber, estamos an- te un grupo de interés. Llamamos grupos de amigos a los trabajadores que se juntan porque tienen afinidades personales que les hacen pro- lives a compartir. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos ori- genes semejantes, rasgos de personali- dad y actitudes parecidas... Los grupos informales, especialmente los de amigos, prestan un servicio. muy importante puesto que satisfacen las necesidades so- Giales de sus miembros. Las razones més importantes para ex- plicar el por qué las personas forman ‘grupos se podrian sintetizar en: Seguridad. Al unirse a un grupo, los individuos reducen la inseguridad de “estar a solas", Se sienten mas fuer- tes. tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuan- do pertenecen a un grupo. Las pan- ills juveniles violentas en barrios eprimiclos de FR.UU. reflejan muy fielmente esta situaci6n. Estatus. Entrar en un grupo que los demas consideran importante con- fire a los miembros reconocimiento y una posicién. Estariamos asi ha- blando de grupos de referencia a los que el individiuo aspira a pertenecer. Autoestima. Los grupos infunden en las personas sentimientos de valia. Es decir, fomentan la sensacién de valer a los propios integrantes, sen- sadén que unos miembros retroali- ‘mentan sobre otros. Afiliacion. Los grupos satisfacen ne- cesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas per- ‘sonas, estos intercambios en el tra- bajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliacién, espe- cialmente con la agitada vida actual enla que la mayor parte de las horas de la jornada muchos individuos las paran en su entomo laboral. Poder. La accién de un grupo consi- gue a menudo lo que no puede el in- dividuo solo. Hay una fuerza en la suma, un apoyo mutuo. Coasecucién de metas. Hay ocasio- nes en las que se requiere mas de ‘una persona para realizar una tarea: cuzndo hace falta reunir dotes, co- nocimientos 0 fuerza para terminar el tabajo. En tales casos, la adminis- tracién recurre a un grupo formal Setia impensable enviar a un hombre a Ja luna sin entender primero que ‘muchas de las tareas a realizar reque- oass 5563 (GRUPO ORGANIZATIVO, rirdn de la colaboracién de varios tra- bajadores. Il, ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS GRUPOS Los grupos suelen pasar en su evolu- én vital por una serie de etapas que suelen esquematizarse en cinco. Es obvio que, dada la gran variabilidad en la tipo logia grupal, no todos los grupos respon- den a este esquema evolutivo, pero la in- ‘vestigacion si ha constatado que las cin- co etapas aqui expuestas suelen ser un modelo general bastante aproximado a la hora de ref ejar la realidad. Como se muestra en la figura 1, el modelo de las cinco ctapas del desarrollo de los grupos plantea que éstos pasan por cinco fases: formacién, conflicto, re- gulacion, desempeiio y desintegracién. FIGURA 1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LDS GRUPOS, oe Siwacién —_Ergpa} lope 2 Provic. —Fermacién Conflicls Fuenre: Roseins (2004) Ia primera etapa, de formacién, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propésito, la estructura y el lide- razgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar qué conduc- tas son las aceptables, La etapa concluye cuando los miembros comienzan a consi- derarse parte del grupo. La etapa de con- flicto se caracteriza, como su nombre in- dica, por los conflictos internos que en ella se suelen dar. Los miembros experi- mentan un proceso de aceptacin de la existencia del grupo, pero se resisten a las restricciones que les impone a su in- dividualidad. Fs tipico, por otra parte en esta etapa, que se presenten conflictas sobre quién controlar el grupo, en una tipica lucha de poder de naturaleza mas o menos explicita. Al culminar la etapa, el grupo cuenta con una jerarquia de lide razgo relativamente clara. En la tercera etapa se traban relacio- nes estrechas y el grupo manifiesta su Regulacién BY B22 Btopa 3 Blopa 4 Btape Desempeso Desimagracién cohesién, con lazos formales e informa- les claramente establecidos. Se despierta, in sentida claro de identidad gripal y camaraderfa, que concluye con una soli- dificacién ce la estructura del grupo, asu- miéndose un conjunto comin de expec- tativas sob:e Io que se define como el comportamiento correcto, La cuatta ctapa es la de desempeno. La estructura del grupo, en este punto, esta completamente clara y es accptada por los miembros. La energia de éstos ya no se dirige a conocerse, entenderse y aceptarse, sino a realizar la tarea que los ocupa. Para los grupos de trabajo permanen- tes, la etapa de desempefio es la Gikima de'su desarrollo. En cambio, tratindose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales, que tienen una tarca limitada, queda una fase de de- sintegraci6n. En esta etapa, el grupo se 5564 @ciss GRUPO ORGANIZATIVO prepara para disolverse y su prioridad ya fo es un desempefio superior, sino que se dirige la atencién a las actividades de Gierre. Los integrantes pueden responder ante esta disolucién de diversas maneras, segin experimenten alegria por los lo- ‘gros cumplidos o tristeza por la perdida de camaraderia que implica la disoluci6n. Sin duda este modelo de las cinco etapas es en extremo simplista, pudién- dosele objetar que los grupos no siem- pre proceden claramente de una etapa a la siguiente, 0 que también los grupos llegan a retroceder a fases anteriores, y que omite el contexto de la organizacién. Otros modelos més adaptativos y contextualizados a las caracteristicas de los grupos han aparecido. Asi, los grupos temporales con plazos no siguen el mo- delo anterior. En los estudios se indica que tienen una sucesién peculiar de acti- vidades (0 inactividades): 1) en la prime- ra reunion se trava la direccion del gru- po; 2) en esta primera fase Ia actividad del grupo es inercial; 3) al final de la fase sobreviene una transicion, exactamente cuando el grupo consumié la mitad de su dempo; 4) la qansiciGn suscta cam bios importantes; 5) a la transici6n sigue una segunda fase de inercia, y 6) la wilti- ma reuni6n del grupo es de actividad in- tensa, Uno de los descubrimientos més in- teresantes de este modelo fue que pare- cia como si todos los grupos suftieran una crisis en la mitad de su vida. El pun- to central de su desarrollo pareceria fun- cionar como una alarma que agudizara la conciencia de los individuos de que su tiempo se acababa y habia que avanzar. Los grupos en este modelo muestran pe- riodas prolongados de inercia salpicacios por breves cambios revolucionarios inci- tados principalmente porque los miem- bros se hacen conscientes del tiempo y de su plazo, reaccién que se atribuye a que este modelo no se aplica a todos los ‘grupos sino que se limita esencialmente a.los grupos temporales que trabajan con un plazo temporal restrictivo. MM ELCOMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Los principales componentes que de- terminan el desempefo y la satisfaccién de un grupo se reficjan en Ia figura 2. Pax ra comenzar a entender el comporta- miento en un grupo de trabajo, hay que considerarlo como subsistema que esté insertado en un sistema mayor que le in- fluye y sobre el que influye. No hay gru- pos de trabajo aislados, puesto que son Parte Ce una organizacion. Estas condi- clones extemas que envuelven los gru- os incluyen la estrategia corporativa y competitiva de la organizacién, sus ¢s- tructuras organizativas y parimetros de disefio implementados, su cultura y valo- res, pricticas de recursos humanos, siste- ma técnico, entorno fisico.. oass 5565 (GRUPO ORGANIZATIVO, MoDELO DEL COMPORTAMIENTO EN CRUPOS Condiciones: externas impuesios ” al grupo FUENTE: ROBBINS (2004) ‘Todas estas variables externas al gru- po van a condicionar su comportamien- to. Asi, por ejemplo, una empresa que haya adoptado un claro enfoque de dife- renciacién frente a otra que adapte una estrategia competitiva de costes, va a condicionar lo que se considera "correc to" dentro del grupo, ya que normalmen- te va.a priorizar la calidad sobre el coste en las decisiones que tenga que adoptar el grupo. Las organizaciones crean reglas, pro- cedimientos, politicas, descripciones de Puestos y otras regulaciones formales pa- ra estandarizar el comportamiento de los empleados. Cuanto més formales sean las regulaciones que imponga la organi- zacién a sus miembros, sera més cons- tante y previsible el comportamiento de ellos, entrando en las que hemos deno- minado dindmicas de formalizacién, Algunas organizaciones invierten pa- ra que sus empleados, por ejemplo, ha- gan su trabajo con herramientas y equi- pos moderns y de calidad. Otras no cuentan con esas posibilidades. Cuando los recursos de una organizacién son es- casos, el comportamiento cel grupo se ve afectado. Del mismo modo que euan- do una organizacién adopta modelos tec- Desempetio | uke, nolégicos muy reguladores en compara- ida con oa. Todo esto son ejemplos de cémo los elementos externos al grupo condicio- nan su comportamiento. Siguiendo con el esquema de la figu- ra 2, el rendimiento de un grupo tam- bién esté en buena medida condicionado por las capacidades que posean los miembros que lo integran. Por un lado tenemos los conocimientos, habilidacies y capacidades que poseen sus indivi- duos, y por otro las caracteristicas de su personalidad. Los primeros son Ia base sobre la que se asienta el rendimiento del grupo, si bien es importante recordar que los mejores grupos no sdlo requic- ren de miembros competentes, sino de miembros competentes bien organiza- dos. Una buena organizacién sobre un buen sustrto individual es la garantia del éxito. Entre las capacidades requeridas obviamente no estén solo las de natura- leza técnicz, sino que deben incluirse, tal y como ha puesto de manifesto la inves- tigaci6n, numerosas habilidades como el manejo y solucién de conflictos, negocia- ion, escucha activa, capacidad autocriti- a. Por otro lado, las caracteristicas de la personalidad de los miembros del grupo 5566 eciss GRUPO ORGANIZATIVO también condicionan el rendimiento del mismo. De manera general, los rasgos de personalidad que culturalmente son con- siderados como negativos en nuestra so- ciedad (autoritarismo, agresividad, neu- roticismo, irresponsabilidad...) ralentizan el rendimiento grupal. Siguiendo con nuestro esquema, la estructura organizativa interna de los grupos también condiciona su. rendi- micnto. Las siguientes son las variables estructurales grupales que més se han analizado en relacién al éxito grupal: + Liderazgo: la existencia de un Mder en el grupo, de naturaleza formal 0 informal, y su tipo de liderazgo, va a condicionar enormemente el com- Portamiento del grupo. Un lider au- toritario frente a uno participativo puede cambiar cnormemente la vi- sin que los miembros de la unidad tengan de la realidad organizativa que les rodea + Roles o papeles: son el conjunto de pautas de conducta esperadas y atri- buidas a alguien que ocupa determi nada posicién en una unidad social. Un mismo individuo representa dife- rentes roles segiin sea cl entorno en el que se encuentre en cada momen- to: esposo, padre, empleado... Den- tro del grupo laboral también hay pa- ppeles y la claridad en su definicion y aceptacién, por parte de los miem- bros del grupo, va a tener una im- portante influencia en el éxito del mismo. Factores fundamentales rela- cionados con los roles son la identi- dad de roles (qué actitudes © con- ductas se entienden congruentes con un rol), percepcién de roles Copinidn de un individuo sobre c6- ‘mo actuar en una determinada situa- cidn), expectativas de roles (qué es- peran los demas sobre cual debe ser tu actuacién), contrato psicolégico empleadorempleado, conflict de roles... Reproducimos a continua- ion tal y como lo narra Robbins cl famoso experimento cimbrado, que refieja la importancia de todas estas variables en el comportamiento indi- vidual. El psic6logo de la Universi- dad de Stanford, Philip Zimbardo y sus colaboradores, realizaron uno de os experimentos de papeles mas ilustrativos. Construyeron una "cér- cel’ en el sétano del edificio de psi- cologia de la universidad, contrata- ron por 15 dolares diarios a dos do- cenas de estudiantes emocionalmen- te estables, sanos y respetuosos con las leyes, que calificaron dentro del "promedio normal" a través de ex- tensos eximenes de personalidad, Jes asignaron aleatoriamente al papel de "celador" o "preso” y establecie- ron algunas reglas basicas. Para darle al experimenta realisma, Zimbardo consiguié la cooperacién del Depar- tamento de Policia de la ciudad de Palo Alto. Los policias se presentaron sin aviso previo en el hogar de los fu- tuys prisioneros, les arrestaron y ataron, les subieron a un coche pa- tulla frente a amigos y vecinos y les llesaron a la delegacién de polica, donde les ficharon y les tomaron las huellas digitales. Desde ahi fueron trasladados a la cdrcel de Stanford. Al inicio del experimento, planeado pa- ra que durara dos semanas, no haba diferencias observables entre los dividuos asignados al papel de cela- dores y de presos. Ademiis, los cela- dores no recibieron ninguna capaci- tacién sobre cémo realizar el trabajo, sélo se les dijo que "guardaran la ley y el orden" en la cércel y que no aceptaran tonterias por parte de los presos. Estaban prohibidos los mal- tratos fisicos, Para simular més las realidades de la vida carcelaria, a presos se les permitié recibir las vis tas de familiares y amigos. Los cela- dores ficticios trabajaban tumos de oass 5567 GRUPO PROFESIONAL ‘ocho horas, pero los presos se que- daban permanentemente en sus cel- das y sélo se les permitia salir para comer, hacer ejercicio, ir al bafio, pa- sar lista y detalles del trabajo. No tar- daron mucho los "presos" en aceptar las posiciones de autoridad de los celadores ni a éstos les costé habi- tuarse a sus papeles de autoridad. Después de que los celadores repri- micron un intento de motin el se- ‘gundo dia, los prisioneros se volvie- ron cada vez mas pasivos. Lo que los celadores ordenaban era aceptacio por los presos. De hecho los presos empezaron a comportarse, pues los celadores se lo recordaban constan- temente, como si fueran inferiores estuvieran desamparados. Todos los celadores, en algin momento de la simulaci6n, mostraron una conducta autoritaria y de maltrato. Por ejem- plo, uno dijo que "me sorprendi de mi mismo. Los hacia que se insulta- ran y que limpiaran los bafios con las manos descubiertas. Los consideraba pricticamente ganado y no dejaba de pensar que debia estar pendiente por si intentaban algo", Ow celador aitadi6 que se habia "cansado de ver a los prisioneros con sus harapos y percibir los olores corporales fuertes que inundaban sus celdas. Los ofa atormentarse unos a otros por las 6r- denes que les dabamos. No lo veian como un experimento, sino que era real y luchaban por mantener su identidad. Pero nosotros siempre es- tabamos ahi para recordarles quién mandaba", Durante todo el experi- mento (incluso después de dias de maltrato) ningdn preso dijo: "Basta. Soy un estudiante como tt. Sélo se trata de un experimento", Se habian metido en sus roles. + Todos los grupos establecen normas, s decir, criterios aceptables de con- ducta que comparten los integrantes del grupo. Hay de muchos tipos: normas de desempefio, normas de apariencia, normas sociales, normas de distribucién de recursos. Se de- ‘nomina conformidad al acto de ajus- tar Ia conducta individual para que sea coherente con las normas grupa- les. No todos los indlividuos se plie- gan a as normas de todos los gru- pos, sino que especialmente son su- misos con las normas de los grupos de referencia, es decir, aquellos a los que el individuo pertenece 0 quiere pertenecer. + Blestatus es la posicién definida por la sociedad respecto a los grupos oa sus miembros dentro de los grupos. No todos los papeles en un grupo tienen el mismo estatus, ni todos los grupos, Nuestras sociedades, aunque presumen de igualitarias, siguen te- niendo una fuerte influencta basada en el estatus, y sin duda esto condi- ciona el comportamiento de los indi- ‘viduosen los grupos. Jonguits Cres Tonnes VEeze también: *Formalizacién en la organizaciin"; “Liderazgo organizativo" y "Tecnologia organtzatl- LO ESENCIAL SOBRE GRUPO ORGANIZATIVO Libro + Stepren P. Rossns, Comportamiento organizacional, Prentice Hall, Ma- drid, 2004. GRUPO PROFESIONAL vVéase:"Categoria profesional”. 5568 eciss GRUPOS DE INTERES (ANALISIS) GRUPOS DE INTERES (ANALISIS) Stakeholders (Analysis) | CONCEPTO - I PROCEDIMIENTO 1 CONCEPTO El Anilisis de los Stakeholders o gru- pos de interés (poder) consiste en eva- luar el grado de aceptabilidad por parte de éstos de las decisiones estratégicas que toma la empresa. Se trata de cono- cer qué comportamiento o actitud van a tomar cada uno de estos frente a las de- cisiones relevantes que toma la empresa. Il, PROCEDIMIENTO Bl proceso a través det cura se wwalizat el andlisis de los Stakeholders esta cons- tituido por tres fases 0 etapas: 1) Identificacién de los actores y tela- ci6n que mantienen con la empresa 2) Anduisis de las acutudes probables de los actores hacia la empresa 3) Disefio de las estrategias a seguir frente a las actitudes de los actores para que acepten la decision tomada por la empresa. La elaboracién de una matriz interés- poder o mapa de poder puede ayudar a a empresa en su andlisis de los stakebol- ders, El primer paso consiste en identificar cules son los diferentes actores 0 gru- pos de interés en la empresa. Se trata de personas grupos de personas que tic- nen sus propios intereses u objetivos (a veces contrarios a los de la empresa) dentro de la organizacién. Bjercen su presion (en funcién del grado de poder que tengan) como grupo, con el objeto de que la empresa considere sus intere- ses. Para proceder a la identificacién de Jos actores habri que tener en cuenta lo siguiente: 1) Que pueden formar parte, tanto de la estructura formal de la empresa icectivos, trabajadores), como no (Clientes, proveedores, etc). 2) Que pueden pertenecer a mas de un gropo: un mando intermedio perte- neciente al departamento financiero podra formar parte del grupo de las directivos de la empresa pero tam- bién del grupo de empleados de su departamento. 3) Sc pueden alinear de manera distinta segtin la decision estratégica que la empresa esté analizando 0 conside- rando. 4) Se crean a partir de acontecimiento Co stuaciones especificas o concretas, Para identificar y valorar las relacio- nes de los actores con la empresa es con- veniente agruparlos segtin clases. Existen diferentes critetios para clasificar los sta~ Rebolders de la empresa. Segtin su pro- cedencia, se puede distinguir entre: 1) Stakeholders internos: son los que fornan parte de la estructura formal interna de la empresa, como los em- pleados, directivos y propietarios. 2) Stakebolders externos: ejercen su fluencia desde cl exterior de la em- presa y no pertenecen a su estructu- ra formal, como los clientes, provee- dores, Administraciones Publicas, Sindicatos, asociaciones de consumi- ores, grupos ecologistas, competi dores, comunidades locales, etc. Ota forma de clasificar a los stax keholders es siguiendo la tipologia de Rodriguez y Ricart (2002): oass 5569 GRUPOS DE MEJORA 1) Partes interesadas consustanciales: son aquellos actores que estan impli- cados en el proyecto de la empresa, como los accionistas 0 propietarios ¢ inversores, los empleados y los so- cis estratégicos. 2) Partes interesadas contractuales: son aquellos actores que mantienen una relacién contractual con la empresa, como los clientes, proveedores y subcontratistas ¢ instituciones finan- cieras. 3) Partes interesadas contextuales: ac- tores que ticnen interés en las deci- siones de la empresa por estar ubica- dos en el mismo contexto 0 entorno que la empresa, como las Adminis- traciones Publicas, las comunidades locales y otros grupos sociales de in- terés, como las asociaciones de con- sumidores, grupos ccologistas, etc. Para conocer y analizar las actitudes © comportamientos que pueden adoptar cada uno de los actores previamente identificados ante una decisién de la em- presa, es importante tibicarios en el ma pa de poder o matriz interés-poder. De esta manera, la empresa conocer cudl es el grado de interés y cudl es el grado de poder que cada uno de ellos tendré ante dicha decisi6n. Por ultimo, a través de la matriz. inte rés-poder, también se procederi a for: mular la estrategia a seguir para cada uno de los actores, dle manera que se pueda conseguir, si no su apoyo, si al menos la ‘no oposicién ante la ejecucién de la deci- si6n tomada por la empresa ‘Vanessa Campos CuMENT ease también: “Matriz interés-poder’. GRUPOS DE INTERES (ANAUSIS) Articulos de opinion | LO ESENCIAL SOBRE + Casauno FeenANoez, Grows, "Analisis de los stakeholders: una reflexién so- bre el poder de influencia en la orga- nizacién’, \cade: Revista de las Facul- tades de Derecho y Ciencias Econé- micas y Empresariales, N.° 68, 2006, pp. 101-122, + FernAnoez Roonicuez, Zuma, "Com- 'y Stakeholders *, Revista del Instituto de Estudios Econémi- cos, N° 4, 2002 (Ejemplar dedicado 2: La empresa espafiola en el siglo XM: |. El papel de la Empresa en la Sociedad), pp. 133-152. + Jaconny Tancuy, "La nueva tura de los "Stakeholders", Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, N° 72, 2006, pp. 16-23. + Ronu, Eowi y Sachs, Svews, “La pers~ pectiva estratégica de los Stakehol- ders", Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, N° 72, 2006, pp. 24-31, GRUPOS DE MEJORA Véase:"Tabejoen grupo". GRUPOS DE TRABAJO Working parties L CONCEPTO Y NATURALEZA «Il, ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS «Il. ‘CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO. 1. CONCEPTO Y NATURALEZA El ser humano es por naturaleza so- cial. De ahi que tenga necesidad de rela- 5570 eciss GRUPOS DE TRABAJO. cionarse con los demas formando grupos en todos los ambitos de su actividad. En el dmbito laboral, las organizacio- nes llevan afios intentando aprovecharse de esta faceta en beneficio de la actividad de la organizaci6n. Podemos definir grupo de trabajo co- ‘mo un conjunto de dos o més personas que interactéan profesionalmente y/o que desempefan funciones de naturale- va comin dentro del grupo de areas fun- ionales que se desarrollan en una orga- nizacién, Normalmente esos grupos de- sarrollan un sentido de pertenencia al grupo y una serie de creencias comunes que los cohesionan y que les dan identi dad dentro de una organizacién ms grande. El gnupo de trabajo no tiene por au ser necesariamente un equipo. Los equi- pos son una forma especial de grupo de trabajo, por tanto todo equipo es un gru- po de trabajo, pero no todo grupo de trabajo es un equipo. Los valores y actitu- des que requicre el trabajo en equipo son, en ocasiones, muy exigentes tenien- do en cuenta los modelos sociales y edu- cativos imperantes. Por cllo, para mu- chas organizaciones la configuracion de ‘grupos de trabajo en su modelo ongani- zativo es habitual y lo es menos la exis- tencia de verdaderos equipos de trabajo (Con independencia de que se les pueda estar denominando asf). Il, ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS Ta actuacién de la organizacion para obtener resultados adecuados de los gru- pos de trabajo que se configuren en la misma, requiere considerar que el grupo de trabajo se constituye de manera artifi- cial por parte de la propia organizacién y que por ello pasaré por una serie de eta- pas para alcanzar sus niveles ptimos de rendimiento y cohesién (Wagner y Ho- Menbeck, 2002): 1. La formacién del grupo de trabajo. Los grupos de trabajo se forman por iniciativa de la direccién. Se preten- de con ello crear sinergias en el de- semmpefio de las tareas yen el uso de los conocimientos. La agrupacién funcional 0 Ios procesos de trabajo son los criterios més frecuentes. Al crearse el grupo, los miembros no tienen por qué conocerse personal- mente y el papel del directive es cla- ve para resolver las diferentes deci- siones que hay planteadas en esta primera etapa. El reparto de tareas, el reparto de r0- les formales, la determinacién de los procesos de coordinacién y coopera- ion... Son tareas clave en esta etapa y que corresponden al directivo en- ‘carzado de dicho grupo. 2. El desarrollo del grupo. En esta eta- a, una vez resueltos los propésitos ¥ los procesos formales, empiezan a aperecer los aspectos informales. El ‘grupo evoluciona hacia su madurez y por ello dentro de esta etapa, a su ‘vez, se establecen una serie de fases: a) La fase de iniciacién como grupo humano (més alld de la configu- racién como grupo de trabajo). El grupo se va conociendo per- sonalmente y empieza a discutir y tesolver cuestiones generales del trabajo sin nevesidad de re- currir al superior. Empiczan a surgir las primeras normas de comportamiento social y los pri- meros valores compartidos. b) La fase de diferenciacién, Cada miembro del grupo va caracteri- zandose por sus cualidades y personalidad, generindose un rol informal que le acompafara oass ss71 GRUPOS DE TRABAJO en el futuro. También las discre- pancias y coincidencias _irin creando subgrupos de amistad dentro del propio grupo de tra- bajo. ¢) Ia fase de integracion. Si la orga- nizaci6n no interviniese en la gestion adecuada de sus grupos de trabajo, posiblemente mu- chos grupos no pasarian a esta fase. En ella, el grupo retoma su propésito principal y toma con- ciencia de la necesidad y conve- niencia para todos de la integra- cidn de esfuerzos, pese a las di- ferencias informales que se ha- yan producido y consolidado ya. ¢) La fase de madurez. El grupo es perfecto conocedor de sus com- Ponentes y sus posibilidades y se orienta plenamente hacia los rc~ sultados, revisando ineficiencias y asumiendo las posibilidades y aportaciones de cada uno. Il, CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO. las caracteristicas y naturaleza del trabajo a desarrollar por cada grupo de- terminan situaciones distintas que re- quieren actuaciones distintas. Por ejem- plo, tareas simples y repetitivas requic- ren del grupo sobre todo que compense la apatia y aburrimiento de estar muchas horas realizando tareas muy basicas. Sin embargo, en tareas complejas y novedo- sas, el papel del grupo se centra mas en la solucién de problemas y en compartir conocimientos. Algunas de las magnitudes que servi- rin para caracterizar a los grupos de tra- bajo son (Vecchio, 2003): a) Tamafo. El tamafio adecuado del grupo de trabajo incidird directa- mente en su cficiencia. Los grupos b) d pueden ser grandes, medianos © pe- quefios por necesidades de las tareas ‘los procesos, pero nunca deben ser ‘ni mds grandes ni mas pequenos de Jo que realmente requieran las tareas yy funciones asignadas, Compaosicién. Bl perfil de cualifica- cion de los miembros del grupo de trabajo puede ser heterogéneo u ho- mogéneo y dar asi un perfil diferente al grupo. Roles. Como hemes dicho los roles formales deben ser definidos clara- mente en la ctapa de formacion del mupo, pero no siempre es asio, con ¢l paso del tiempo, los roles informa- les poren en crisis algunos de los ro- les formales. A partir de ahi, pode- ‘mos encontrar grupos donde los ro- Jes individuales estan perfectamente Gefinidos, y otras en los que los ro les sor. ambiguos y existe un claro conflicto de roles. Si algunos roles se imponen a otros, podemos encon- tramos grupos marcados por roles dominantes, como por ejemplo de emplecdos mayoritariamente orien- tados a la tarea, orientados a las per- sonas,.. Estatus. Los grupos de trabajo tam- Dién se diferencian entre si por el es- tatus que tienen sus objetivos dentro de la organizacion. Este estatus pue- de cambiar con el paso del tiempo, inclusc de manera subjetiva. Diferen- tes caracteristicas influirin en él: la cualificacign de sus componentes, el nombre y prestigio de sus responsa- bles, Gohesiin. Los grupos de trabajo se pueden caractetizar por estar mas 0 ‘menos cohesionados. Esta cohesion puede analizarse en términos de compromiso y valores 0 en términos de rasgos y caracteristicas comunes. Factores como: similitud de actitu- des. objetives, rasgos personales, 5572 @ciss GUIA DE DISCUSION/LINEA DE PUNTOS retribuciones recibidas por sus com- ponentes 0 modelo por el que se les retribuye, coincidencia o reparto de tareas... Josro Hererea Gouaz, Véase también: “Gestién de equipos de trabajo". LO ESENCIAL SOBRE GRUPOS DE TRABAJO Libros + Vecctto, R. P.: Organizational Beha- vior. Core Thomson South-Western. Ohio, 2003. Sth Edi- tion. + Wacnier Il, . A.y Howswotce, J. Rs Or= o renunciar a la herencia, 0 aceptatla a beneficio de inventario. 2. Disponer por actos "ser vivos" 0 “mortis causa" de la misma, atin an- tes de haber entrado en su posesién. 3. Legitimidad para impugnar el testa- ‘mento, oponerse al mismo y cuantas acciones judiciales considere necesa- rias para defender sus derechos. 4. Representar al causante en sus rela- ciones juridicas, en su honor y en sus derechos expectantes que surjan ‘ras su fallecimiento. Desde el punto de vista fiscal enten- demos como herencia o masa hereditaria al conjunte de bienes, derechos y obliga- ciones que se traspasan. Este conjunto 5606 eciss HERENCIA YACENTE de bienes y derechos en ocasiones recibe cl nombre de caudal hereditario (cau- dal relicto). Este caudal se relaciona en él inventario de bienes con su correspon- diente pasivo, dando lugar al concepto de patrimonio neto. La herencia como acto juridico cons- tituye el hecho imponible del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. En cuan- to que supone un ingreso extraordinario para el heredero o legatario que incre- menta su capacidad de pago, tradicional. mente se ha venido sometiendo a tribu- tacion por medio de los impuestos suce- sorios, si bien existen casos donde la porci6n hereditaria se integra en la base imponible del Impuesto sobre la renta Existen, fundamentalmente, dos modali- dades de gravamen sobre las sucesiones, aquellas que someten a tributacién la porcién hereditaria que obtiene el here- dero y aquella otra, menos trecuente, que grava la masa hereditaria antes de su reparto y que esta vigente en el Reino Unido. ‘Micust Ancrt Baxserin Lanusera ease tambin: "Efecto renta’; "Recaudacién tribu- ‘taria" y “Tarifa ad valorem”. HERENCIA YACENTE Heritable mass Mediante el término herencia yacen- te se hace referencia a aquella situacién en la que los herederos no han entrado adn en posesién de la misma. En todas las sucesiones hereditarias existe un tiempo en el que la herencia esta yacen- te, es decir, el periodo que va entre la apertura de la sucesin mortis causa y la aceptacion de la herencia por el herede- ro, situacién en la que el patrimonio su- cesorio carece de titular provisoriamente. En el momento en el que la herencia se encuentra yacente el patrimonio del causante, integrado por relaciones juridi- cas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte del causante, mantiene su autonomia y cohesién mientras se deter- mina el heredero llamado a la posicién juridica del causante. Fl objetivo con el que se establece est situaci6n transitoria ¢5 la de dar continuidad al patrimonio hereditario mientras se determina quien ¢s su ttular. El sujeto no puede perma- necer indeterminado indefinidamente, la indeterminacién sélo ha de ser transito- ria porque en otro caso equivaldria a ine- xistenca de sujeto, y la resolucién légica de esta transmisin es que exista, al me- nos en expectativa, un sujeto al que el ordenamiento tutela y al que dispensa su proteccién. La herencia yacente no tiene perso- nalidad juridica ni constituye un sujeto de derecho, aunque las relaciones juridi- cas que surgen de ese patrimonio pen- diente ie adjudicacién se han de mante- ner vivas mientras el heredero no haya aceptado la herencia y debidamente re- presentadas por aquellos sujetos desig- nados a tal efecto, En este sentido el haz de derechos y obligaciones que constitu- yen dicho patrimonio integraré la obliga- i6n fiscal de aquellos tibutos que se ha- yan devengado si bien el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones no serd exigi- ble hasta que no se acepte la herencia y se produzca la efectiva transmisién que constituye el hecho imponible de dicho tributo. ‘Micuer ANGEL BaRBeran LAHUERTA Vase tarbién: “Hecho imponible"; “Impuesto so- bre: Sucesiones y Donactones™ “Titulridad de bienes" y “Transferencia mortis causa”. oass 5607 HERRICK PAYOFF INDEX HERRICK PAYOFF INDEX |. CONCEPTO « I, INTERPRETACION « Ill CCONSTRUCCION + IV. INCONVENIENTES 1 CONCEPTO El Herrick Payoff Index (0 indice de flujo de dinero de Herrick), es un oscila- dor creado por John Herrick que goz de gran profusién a principios de los afios ochenta cuando fue incluido en el software Computrac y posteriormente en la revista Technical Andlists of Stocks and Commodities de Marzo de 1988. Se trata de un indicador para el mercado de futuros y materias primas que mide la cantidad de dinero que entra o sale de un contrato segtin la posicién abierta (u Open Interest). Il INTERPRETACION Cuando el indicador supera al alza la linea 0, el activo es alcista ya que supone que entra dinero en el contrato. Si el in dicador corta a la baja la linea 0 implica que sale dinero del contrato, por lo que la tendencia es bajista. Por otra parte, el indicador también puede utilizarse para detectar divergen- cias: si el indice sube cuando los precios bajan o si el indice baja cuando los pre- cios suben para determinar cambios en la direccién de los precios. indicadlor también es vAlido como complemento a otros osciladores de acu- mulacion / distribucién. II CONSTRUCCION La versatilidad del célculo de este in- dicador permite combinar diferentes da- tos diarios, eso si, manteniendo como dato base, la posicién abierta del contra- to. Asi, dependliendo del estudio realiza- do, pueder incluirse precios medios, cie- rres, volumen o méximos y minimos de cada sesién. Es necesario tener en cuenta asimis- ‘mo, que el indicador no produce resulta- dos hasta pasadas las tres primeras sema- nas a partir del primer dia de célculo. En la forma general, el Herrick Pa- off Index, se calcula de la siguiente for ma: HPL = ‘Ky + (KI —Ky)] *5/100.000 De donde: —_ HPI: Herrick Payoff Index — Ky: el valor del HPI de la sesi6n ante- rior. — S:es el factor de suavizacion del indi- cador (Smoothing) que, por defecto, se asigna el valor 0,1. — Ki: resulta de la siguiente expresion: [at — My)* C *¥] * [1 [@*1y G]], de donde: + M; Precio medio de la sesi6n, es decir, (Maximo + Minimo) /2. + My: Precio medio de ta sesién anterior. + M—My: SiM < My entonces el signo es positivo. Si M < My en- tonces el signo es negativo. + C: The value of a one cent mov (el valor por céntimo de dolar): En general 100 por defecto. + Vi Volumen de negociacién de Jos contratos en la sesién. +E: Yalor absoluto de la posicién abierta de la sesién menos la po- sicén abierta de la sesi6n prece- dente. 5608 @ciss HERRICK PAYOFF INDEX I Herrick Payoff En el caso del gréfico del futuro sobre la plata, os cruces al alza y ala baja sobre la linea cero pueden ser interpretados como indicaciones alcistas 0 bajistas de precios, respectivamente, En el grafico adjunto se han empleado dos medias méviles para suavizar las oscilaciones del Herrick Payoff index, en concreto de dos y de setenta y Cinco sesiones. Obsérvese correccién fuertemente bejista en Junio de 1996 detectada por el oscilador en ambas versiones. Herrick Pavor? seniaLs PRRUPREPRPPERARPU RRP RPA BD Fuente: Measroce oass 5609 HERRICK PAYOFF INDEX En el grafico adjunto, se observan las divergencias entre el oscilador y el gréfico de precios. En concreto, en los periodos en los cuales el oscilador asciende hacia la linea cero, se observan tres divergencias bajistas consecutivas en el periodo comprendido entre los meses de Noviembre de 1994 a Enero de 1995, ce Junio a Agosto de 1995 y de ‘Octubre a Noviembre de 1996. Por el contratio, es de destacar la divergencia alcista en Enero de 1996. Herrick PAYOFF DIVERGENCAS sda dillbadildllahi luli Furr: MerasTock 5610 @ciss HETEROCEDASTICIDAD + G: la minima de la posicién abierta entre las sesiones de hoy y la precedente, en precio. IV. INCONVENIENTES. La necesidad de la posicién abierta hace inviable este indicador en aquellos mercados que no cuenten con datos de diversas posiciones, no s6lo las de cierre, para determinar el factor G de la expre- si6n comentada, Filo supone una ingen- te tarea tanto manual como monetaria para hacerse con la informacién requeri- da. Por ello, obtener este oscilador tal cual resulta oneroso. Por otra parte, cs necesario suavizar las oscilaciones del indice ya que esta en un mercado altamente especulativo con elevada volatilidad. De entre las diversas propuestas priman aquellas tendentes a Suavizar la interpretacion del indicador con una media mévil. Sin embargo, cuan- to mayor es el periodo seleccionado mis suavidad le dota al indicador. Es decir, una media de 2 sesiones dota de menor suavidad a la volatilidad del oscilador que una de 70 sesiones, de manera que en determinadas zonas temporales, se dis- torsionan los resultados. El uso de filtros monetarios median- te la variacién del multiplicador de la for- mula (en concreto, el money flow), otra posibilidad, de manera que el cam- bio de un centavo de délar suponga un valor de 100 en el mercado de materias primas o de 50 en mercados menos vold- tiles como la plata, seguin las indicacio- nes de su creador Herrick. Sin embargo, los efectos son similares a los de una me- dia mévil y se trata de utilizar una mone- da que no es operativa sino es a través, del tipo de cambio para otros mercados, pudiendo distorsionar los resultados ya que se incluyen depreciaciones y aprecia- ciones. José Rann Stncemz Garin Véase también: “Linea de acumulacién/distribu- én". HETEROCEDASTICIDAD Heterocedasticity 1. CONC=PTO «Il. CAUSAS DE LA HETEROCEDASTICIDAD «Ill CONSECUENCIAS DE LA HETEROCEDASTICIDAD « IV. FORMAS DE DETECTAR LA HETEROCEDASTICIDAD 1. Método grafico 2. Contrastes de heterocedasticidad 3. Heterocedasticidad condicional autorregresiva 1 CONCEPTO La palabra heterocedasticidad surge de la uni6n de dos palabras: "hetero" (di- ferente) y "cevasticidad" (dispersién), es decir, varianza diferente. I CAUSAS DELA HETEROCEDASTICIDAD. En cl modelo de regresién lineal, (W=XB-+n), uno de los supuestos que se stable para poder estimar el modelo por minimos cuadrados ordinarios, y asi, obtene- estimaciones eficientes ce los parmetros, es que las perturbaciones del moxiclo tienen que ser homocedasti- cas, ¢s decir, su varianza se mantiene constante para todas las observaciones de la muestra, E(u?) = 0, Sin embargo, ‘si este supuesto deja de cumplirse en- tonces el termino de error tiene hetero- cedasticidad, E(u?) = 6? AjN. Entre los motivos que pueden hacer que la varianza de las perturbaciones no ‘se mantenga constantes pocemos desta- car los siguientes: a) Por ejemplo, si se plantea un modelo de gasto en funcién del nivel de ren- ta, que pueden tener diferentes fami- oass 5611 HETEROCEDASTICIDAD. b) 4) lias, empresas, paises, etc. es muy posible que el nivel de gasto tenga una mayor dispersin cn aquellos que tengan un nivel de renta mayor. Si para el modelo planteado, los da- tos con los que se trabaja son pro- medios de diferentes grupos, enton- ces, las varianzas son inversamente proporcionales al numero de indivi- duos de cada grupo. En los modelos de aprendizaje sobre errores, Ia heterocedasticidad puede surgir si a medida que transcurre el tiempo, y se aprende, la varianza de los errores cometidos es cada vez menor. la existencia de outliers 0 valores atipicos (valores excesivamente gran- des 0 pequefios respecto del resto de valores de la muestra) sabre to- do, en muestras pequefias, hace que la inclusién 0 no de estos valores al- tere sustancialmente los resultados de la estimacién. a existencia de asimetria en las va- riables explicativas del modcko hace que se produzca heterocedasticidad si existe, por cjemplo, una mayor concentracién de recursos en unos entes que en otros. La mala especificacién de un modelo debida, por ejemplo, a la omisién de una variable relevante en el modelo, puede hacer que la varianza del vér- mino de error no se mantenga cons- tante. Si los datos con los que se trabaja en el modelo no estén correctamente transformados, por ejemplo no se toman las diferencias adecuadas 0 se trabaja con variables que no estan en logaritmos cuando tienen que tener esta transformacién, entonces tam- bién puede dar lugar a la existencia de heterocedasticidad. la existencia de heterocedasticidad suele ser mas comin cuando se trabaja con datos de corte transversal que cuan- do se trabaja con datos de series tempo- rales. CONSECUENCIAS DE LA. HETEROCEDASTICIDAD Si las perturbaciones de un modelo de regresiGn lineal tienen heterocedasti- cidad, entonces el estimador de minimos cuadrados ordinarios (MCO) sigue sien- do lineal ¢ insesgado, pero deja de ser cficiente, ya que no es el estimador de ‘minima varianza Por lo -anto, para estimar el modelo de forma correcta en presencia de hete- rocedasticidad no se puede utilizar el es- timador MOO. El estimador correcto es el que obtiene utilizando minimos cua- drados gereralizados (MCG). El estima- dor MCG es lineal, insesgado y eficiente. FORMAS DE DETECTAR LA HETEROCEDASTICIDAD Nw. Pam detectar la heterocedasticidad, basicamente, se pueden utilizar dos mé- todos: uno informal, basado en la repre- sentaci6n grifica de los residuos frente alguna de lis variables del modelo y otro formal que consiste en la realizacién de diferentes tipos de contrastes. 1. Método grafico Cuando no se tiene inicialmente nin- sin tipo de informacién sobre cual pue- de ser la forma de lz heterocedasticidad, o que se suele hacer en la prictica es s- timar primero el modelo bajo el supues- to de que no existe heterocedasticidad y, posteriormente, obtener los residuos y realizar un grifico de los residuos al cua- drado frente a la variable estimada 0 frente a las variables explicativas del mo- delo. Asi, si no existe ninggin patron sis- tematico entre las variables entonces po 5612 eciss HETEROCEDASTICIDAD siblemente no habri heterocedasticidad en los datos y, por el contrario, si existe un patron definido puede ayudar a deter- minar cual es el tipo de heterocedastici- dad. Furnes Etas scion enor En el grifico anterior, se puede apre- iar que las Aguras A, B y C muestran pa- tones definidos. Por ejemplo, la fgura A indica una relacién cuadritica entre en cuadrado de los residuos y la variable X; en la figura B, se comprucba que la dis- persién aumenta a medida que las varia- ble toman valores mayores y, la figura C sugiere una relaci6n lineal entre los resi duos y la variable Xj. En la figura D, no existe un patron sistematico entre las dos variables. 2. Contrastes de heterocedasticidad Existen diversos contrastes de hete- rocedasticidad. Cada uno de estos con- trastes plantea como hipétesis nula la au- sencia de heterocedasticidad pero, se di- ferencian entre si en la forma de plantear la hip6tesis alternativa. Algunos plantean como hipotesis alternativa la forma fun- cional de la heterocedasticidad y otros no. Algunos de los contrastes de hetero- cedasticidad més utilizados se muestran a continuacién: Contraste de Golfeld y Quandt (1965). Este contraste suponé que la va- rianza de las perturbaciones esti relacio- nada, normalmente, con alguna de las va- riables explicativas del modelo. Bajo el supuesto de que dicha dependencia sea, por ejemplo, positiva (los menoresma- vores valores de la varianza se producen ‘cuande los valores de la variable son me- nores/rayores), el contraste se desarro- Ila del siguiente modo: a) Se ordenan de menor a mayor los va- Jores de la variable. b) Se omiten p observaciones centrale. oass 5613 HETEROCEDASTICIDAD. ¢) Se estima dos modelos: uno para las. dor y denominador iguales a 2, -k. primeras “*) observaciones y ot onde Nes el ndimero total de datos yk para las“, Gltimas observaciones. Se obtienen las sumas residuales de las dos regresiones (SRI y SR2). 4) Bajo el supuesto de homocedastici- dad y Normalidad del término de error entonces el cociente: sigue una distribucién F con un nii- mero de grado de libertad del numera- .+065%, 6 Oy) Regcsidn para las tiltimas 60 obser vaciones: 10328 107%, (ay @o5 Con estos resultados se obtiene que: El valor critico para la F con 58 gra- dos de libertad para el numerador y 58 para el denominador, al nivel de signifi- caci6n del 5% es, aproximadamente, 1.5. Como el valor estimado de 2. es mayor que el valor critico entonces se puede concluir diciendo que hay heterocedasti- cidad en la varianza del término de error. Este contraste depende del ntimero de datos que se omitan y de la identifica- cién correcta de la variable que serviré como referencia para ordenar las varia: bles y detectar la heterocedasticidad. Pa- ra solventar este problema se puede utili: zar el siguiente contraste. Contraste de Breush-Pagan-Godjrey. R209 R7=078 sRe=24 el ntimero de variables explicativas del modelo. Fjemplo. Para datos trimestrales de consumo (¥) y renta (X) en el periodo comprendiio entre 1969 y 2008. Elimi- nando las observaciones centrales se ob- tienen las siguientes estimaciones, don- de los valores entre paréntesis son las desviaciones tipicas estimadas. Regresion para las primeras 60 obser- vaciones: SRIS-HL3 grads de Ubectd =58 godos de kbertad = 38 En una regresién se supone que la varianza del término de error depende de un vector de p variables Z, del si- guiente medo: © (= y+ BZut = + BZ) Si todos los parémetros de la combi- nacién lineal, excepto el término inde- pendiente son estadisticamente nulos, entonces no habria heterocedasticidad. Para realizar este contraste se realizan los siguientes pasos: a) Se estima el modelo de regresion li- neal por minimos cuadrados ordina- +ios y se obtienen los residuos. b) Se normalizan los residuos al cuadra- do del siguiente modo: 2 5614 @ciss HETEROCEDASTICIDAD de 6j;€5 la estimacion maximo vero- simil de la varianza del término de error bajo el supucsto de homoce- dhasticidad. ) Se estima una regresién de los resi- ‘duos normalizados sobre una cons- tante y las p variables explicativas. d) Obtener la suma explicada de la re- gresion (SE). Bajo Ia hipotesis nula de homocedasticidad y Normalidad del término de error, el cociente © sigue una distribucién x? ». Ejemplo, con los mismos datos tri- mestrales del ejemplo anterior se obtic- ne el siguiente modelo estimado: Yj = 1816+ 118%; 2) @09, 089 sR—s2556 Se normalizan los residuos. Los resul- tados de la regresién de los residuos so- bre una constante y la varlable explicativa son: 206 001%; 004 Gon) R7 2008 SE=553 sk _ 503 S266 y como el valor eritico de la? 3 €s 3.84, se rechaza la hipétesis nula, io que evidencia la exis tencia de heterocedasticidad. Entonces, Contraste de White (1980). A diferen- cia de los contraste anteriores este con- traste no se basa en el supuesto de Nor- malidad y tampoco necesita especificar cual es la forma funcional de la heteroce- dasticidad. Para realizar este contraste es necesario llevar a cabo los siguientes pa- sos: a) Obtener los residuos del modelo es- timado del modelo por minimos cucdrados ordinarios ignorando la posible heterocedasticidad. b) Realizar una regresién de los resi- vos anteriores sobre una constante, las variables explicativas del modelo original, sus cuadrados y sus produc- tos cruzados de segundo orden <) Obtener el coeficiente de determina- ci6n (R?) de esta regresin y calcular el producto NR’, donde N es el nit- mero de datos. Este producto sigue una distribucion 7? 3, donde p es el niimero de variables explicativas utilizadas en el apartado b). Ejenplo de contraste de White para Jos datos de consumo y renta trimestra- les utilizados en los dos contrastes ante- riores, donde en primer lugar 9¢ estima el modelo: 81.6 +1.18X, G0) 03) R?=0.89 SR= 52556 Se obtienen los residuos y se hace una regresi6n del cuadrado de los resi- duos sobre una constante, la renta y su cuadrado obteniendo: H+90x; D0Sx? (2) G3) 02) RK Lot Asi, NR?= 6,36 y el valor critico de la 25.99, por lo tanto se rechaza Ia hi- potesis nula de ausencia de heterocedas- ticidad. Es importante destacar, que las con- clusiones a las que se puede llegar al uti- lizar distintos contrastes de heterocedas- ticidad en un mismo modelo pueden ser oass 5615 HETEROCEDASTICIDAD CONDICIONAL diferentes, ya que cada uno de ellos plan- tea una hipétesis alternativa diferente. Junto con los contrastes anteriores hay otro tipo de contrastes como puc- den ser: el contraste de Glesjer, el con- traste de Harvey, el contraste de Spear- man, el de Koenker y Bassest, etc. 3. Heterocedasticidad condicional au- torregresiva Un aspecto importante en finanzas ha sido medir la respuesta de los agentes econémicos respecto de la incertidum- bre, si para ello se utilizan datos de series temporales, en los que se supone que la varianza es constante, entonces la res- puesta de los agentes no estard bien identificada. Es necesario, utilizar la va- tianza condicional mejor que la varianza no condicional, como una medida de la Incerudumbre. Asi, los modelos de heteroscedastici- dad condicional autorregresiva (modelos ARCH) han sido propuesto como una al- temativa a los modelos ARIMA de series temporales. ya que al analizar los datos que proceden de este tipo de modelos, las perturbaciones son menos estables de Io que normalmente se supone. Por ello Engle (1982) propuso los modelos ARCH, para recoger los cambios que se producian en la varianza de una variable aleatoria y asi obtener unas mejores pre- dicciones, utilizando no s6lo la informa- Gién disponible en el periodo presente, sino también la proporcionada por su pa- sado més reciente, Un tipo de variable en la que la va- rianza condicional no se mantiene cons- tante son, por ejemplo, los rendimientos: financieros diatios. En este tipo de varia- bles se observa un agrupamiento de la volatilidad, es decir, se produce una al- temancia entre periodes de alta volatili- dad seguidos de otros periodos en los que la volatilidad es menor. un modelo de regresién adecuado para modelizar el comportamiento de este tipo de varia bles podria ser: Y= X P+ ur p= ay tau? ey donde u; sigue una distribucién Nor- mal con media cero y varianza 6? ,. En este caso la varianza de las perturbacio- nes no se manticne constante sino que cambia con los valores pasados del tér mino de er-or. ‘Masia pat Cann Garcia Cento Véase tambiér: “Andlisis de regresi6n”; “Inferencia cestadistica” y“Minimos cusdrados”. HETEROCEDASTICIDAD CONDICIONAL ‘Véase:“Heterocedasticidad”. HIDROCARBUROS Hydrocarbons | NORMATIVA ¥ AMBITO DE APLICACION + Il PLANIFICACION - Il, REPARTO COMPETENCIAL TERRITORIAL IV. REGIMEN JURIDICO DE LAS ACTIVIDADES « V. LAS AUTORIZACIONES DE EXPLORACION + VI LOS PERMISOS DE INVESTIGACION = VIl, LA CONCESION DE EXPLOTACION 1. NORMATIVA Y AMBITO DE APLICACION La regulacign de los hidrocarburos en nuestre pals se contiene en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, que conforme declara en su Exposiciin de Motivos tiene por obje- to renovar, integrar y homogeneizar la 5616 @ciss HIDROCARBUROS, distinta normativa vigente sobre la mate- ria existente. Se pretende hacer una re- gulacién vertical de estas materias pri- mas, desde su obtencién en sus yaci- mientos, hasta su consumo por el merca- do, estableciendo un equilibrio entre la bre iniciativa empresarial y Ia salvaguar- da de los intereses generales, sin olvidar la proteccién medioambiental. Para esos fines se recurre a la técnica de la planifi- cacidn, vinculando la regulacién del sec- tor de los hidrocarburos con el de la energia eléctrica, si bien se admite que ésta Ultima tiene un carécter esencial con peculiaridades propias, en tanto que cl de los hidrocarburos tiene una especial importancia para la vida econémica del pais, de donde se pretende justificar la intervencién de los poderes piiblicos en pro de la seguridad y continuidad de los servicios del petndleo y del gas. En cuanto a la regulacién que se con- tiene en la Ley, se establece en su articu: lo 1 que tiene por objeto regular el "régi- vas @ los hidrocarburos liguidos y ga- seosos", estableciéndose en el articulo 2 la declaracin expresa de la naturaleza de dominio pablico estatal de los yacimien- tos y almacenamientos subterrincos de hidrocarburos existentes en todo el terri torio nacional y en el subsuelo y fondos del mar territorial, hasta donde se exti de la soberania espafola. Desde el punto de vista subjetivo, se establece la regla general de que el ejer- cicio de estas actividades es libre y s6lo se condiciona, en cuanto a las personas juridicas domiciliadas en el extranjero, que se ajusten a la normativa sobre inver- siones extranjeras y se sometan a las le- yes y tribunales espafoles (articulo 30). En cuanto a los operadores, la Ley distin- gue entre operadores al por mayor y al por menor. Son operadores al por mayor, res- pecto de los hidrocarburos liquidos, "fos titulares de refinertas, sus filiales mayo- ritariamente participadas y aquellos su- Jetos que obtengan la auiorizacion de ‘actividad’, por haber acreditado su ca- pacidad legal, técnica y econémico-finan- ciera y garanticen el cumplimiento de manterimiento de existencias minimas de seguridad que se imponen en la Ley, obteniendo la correspondiente autoriza- cién ¢ inscribiéndose en un Registro ¢s- pecial de operadores juridicos al por ma- yor, dependiente del Ministerio de In- dustria y Fnengfa. En el caso de gases li- cuados, tendran la consideracién de ope- radores al por mayor, los que obtengan la correspondiente autorizacién que sean sociedad mercantil, acrediten capacidad legal, técnica y econdmico-financiera pa- a la realizacién de las actividades y ten- gan instalaciones con condiciones técni- cas y ce seguridad, conforme a las ex ‘gencias normativas y contar con un servi- cio de asistencia técnica permanente de sus instalaciones y de las de sus usuarios. Laventa al por menor de hidrocarbu- ros liquidos podra ser ejercida por cual- quier persona fisica 0 juridica. En el caso de venta al por menor de gases licuados, se distingue entre la venta a granel o en- vasados. En el caso de venta a granel se requiere la preceptiva autorizaci6n, para cuya obtencién se exige estar constituida en socedad mercantil, acreditar capaci- dad legal, técnica y econémico-financiera para desarrollar la actividad de comercia- lizaci6r. con seguridad. Por lo que se re- fiere a la actividad de comercializacién de gases licuados de! petrdleo envasados a consvmidores y usuarios finales se pue- de desarrollar por cualquier persona li- bremente. I PLANIFICACION Al igual que ocurre en el sector eléc- trico, se abandona en el de los hidrocar- buros la consideracién de servicio pul co con la exclusion de la intervencion oass 5617 HIDROCARBUROS recta de los poderes piiblicos, justificén- dose la intervencion estatal por la indu- dable relevancia para el interés general, pero partiendo de que la actividad se de- sarrollara bajo los principios de "objetivi- dad, transparencia y libre competen- cia" (articulo 1.3) , reconociéndose que las actividades son de libre iniciativa em- presarial, si bien se garantiza el suminis- tro de productos petroliferos y de gas por canalizacién a los consumidores, dentro de todo el territorio nacional, considerindose como “actividades de interés econémico general". Como es- tructura onganica de relevancia especial en todo el sector energético, la Ley confi- gura la Comisi6n Nacional de la Energia, a la que se atribuye la finalidad de la in tervencién en el sector. En cuanto a la técnica de la gestion del sector, se establece el instmmento de la planificacién que, conforme se de- clara en el articulo 4 de la Ley, tiene ca- récter meramente indicativo, si bien se acentia esa potestad en determinadas esferas del sector. La inclusién en la pla- nificaci6n, es presupuesto para el reco nocimiento de las instalaciones de gas natural, Dicha planificaciGn ser realizada por el Gobierno, con participacion de las. Comunidades Auténomas y presentada en el Congreso de los Diputados. Entre las materias que deben incluir la planificacién del sector se incluyen las de la demanda de los productos deriva- dos del petrdleo y gas natural, los abaste- cimientos, las previsiones de transportes ¥ almacenamicnto, definicion de las 20- nas de gasificaci6n prioritarias asi como las referencias a la proteccién medioam- biental en las instalaciones. La utilizaci6n de la técnica especial de la planificaci6n sectorial obliga a la coordinacion de los respectivos planes con los vinculados a otras actividades administrativas; por ello se dispone en el articulo 5 de la Ley que ésta planificacion de instalaciones de transportes de gas, almacenamiento de rescrvas estratégicas y cl emplazamiento de instalacones de productos petrolife- ros al por menor, deberan tenerse en cuenta en Ios planes de ordenacién urba- nistica y de infraestructuras viarias, facili tando la obtencién de terrenos para las instalaciones gasisticas y petroliferas. En este sentido y con el fin de no excluir la posibilidad de este tipo de instalaciones en cl plancamiento urbanistico, se prohi- be en el precepto la posibilidad de esta- blecer en los planes de ordenacion urha- za restricciones generales y que no estén motivadias. Consecuencia de esa superposicion de instrumentos de planificacién, es que el otorgamiento de las licencias y autori- zaciones que se imponen en esta norma- tiva sobre hidrocarburos, no excluyen la necesiciad de obtener las resrantes licen- cias y autorizaciones que exijan las con- cretas normativas concurrentes en la ac- tividad a desarrollar. REPARTO COMPETENCIAL TERRITORIAL Como en todas estas materias de in- dudable reievancia social, la Ley determi- na el reparto competencial entre las Co- munidacies Autonomas y el Estado, habi- da cuenta de los titulos competenciales que se ven afectados por el sector de los hidrocarburos, en el articulo 149 de la Constitucién, en concreto, el. régimen miinero y energético, las infraestructuras de transpo-tes de energia, segtin afecten © no a mas de una Comunidad Autono- ma; partiendo de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional _(Sentencias 24/1985, de 21 de febrero y 197/1996, de 28 de noviembre) sobre la consideracién del mercado de los hidrocarburos como una unidad, sin perjuicio de dar interven in a las Comunidades Auténomas en el mbito de ka distribucién de los hidrocar- bburos y de participacion en la gestiGn es 5618 eciss HIDROCARBUROS, tatal sobre la planificacién y orcenacién del sector. Es competencia del Gobiemo la pla- nificacién general y la aprobacién de la normativa bésica, asf como el estableci- miento de calidad y seguridad del sumi- nistro. Por lo que se refiere a las compe- tencias de la Administracién General del Estado, se extiende a las autorizaciones referidas a todo el proceso del sector, cuando afecten a mds de una Comunidad Autonoma, asi como las potestades de inspeccion de las instalaciones y la san- cionadora por incumplimiento de las exi- gencias impuestas. Por lo que se refiere a Jas Comunidades Auténomas, su compe- tencia se refiere a las autorizaciones que afecten a un ambito territorial que no ex- ceda del territorio de la respectiva Co- munidad Auténoma, con ejercicio de las potestades cle inspeccién y sancién en esas instalaciones, asi como la aproba- cién de la normativa de desarrollo de la legislaci6n basica. Dentro de ese reparto competencial, se establecen las competencias de la Co- mision Nacional de al Energia, que la propia Ley regula con la finalidad de ga- rantizar la ausencia de discriminacién y un funcionamiento eficaz del mercado. IV. REGIMEN JURIDICO DE LAS ACTIVIDADES [a Ley sujeta a la exigencia de autori- vaciones, permisos y concesiones las ac- tividades a desarrollar por las empresas, debiendo entenderse incluidas en dichas autorizaciones la de las obras necesarias, para la construccién y utilizacién de las instalaciones necesarias para desarrollar dichas actividades; pudiendo ser transmi- tidas si los adquirentes reGnen esas con- diciones y se autoriza por la Administra- cién. Con el fin de quedar garantizados los dafios que pudicran ocasionarse con esas actividades, no exentas de acentua- do riesgo, se impone la obligacién de que, antes de iniciarse las actividades, las empresas deberin tener suscritos segu- ros de responsabilidad civil para respon- der de los dafios a personas y bienes en el desacrollo de esas actividades (articulo 9); ello sin perjuicio de informar al érga- no comperente de las caracteristicas de ls actvidades, instalaciones y medios (articulo 12). Con el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa, se atribu- ye tanto al Ministerio de Industria y Ener- gia, como al organo competente de las Comunidades Auténomas, la potestad de inspeccién de los trabajos y actividades desarrclladas. Las autorizaciones, permisos y con- cesiones se otorgarin conforme a la nor- ‘mativa aplicable y estarin viciados de nu- lidad cuando contravengan esa normati- ya 0 se concedan superponiéndose a otras ororgadas con anterioridad (articu- o 33). EI procedimiento para el otorga- miento de las autorizaciones permisos y concesiones seri el establecido con ca- ricter general en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Juridico de las Administraciones Publicas y del Procedi- micnto Administrativo Comiin, si bien el atticulo 35 de la Ley establece una norma especifca para el supuesto de suspen sién ddl procedimiento, al establecer que si se paraliza por culpa del solicitante, se Te requerird para que en el plazo de tres meses :nste su continuacién 0 se produ- cird la caducidad en otro caso, y sino se atendiera el requerimiento, se procederé a la caducidad del expediente y se perde- ra, caso de haberse ya constituido 0 en el caso de prorrogas, la fianza constituida. Sila suspensién es sin culpa del interesa- do, se procederi a la prorroga de la auto- rizacion, licencia 0 concesién por cl tiempo en que dure la suspensin y no sera exgible al titular tasa alguna ni man- tenimiento de las inversiones previstas. En cuanto a la extincidn, se produce cuande concurra alguno de los siguien- oass 5619 HIDROCARBUROS tes supuestos: "a) Incumplimiento de las condiciones de su otorgamiento. b) Caducidad al vencimiento de sus pla- 20s. ©) Renuncia total 0 parcialmente del titular, una vez cumplidas las con- diciones en que fueron otorgados. d) Disolucion o la liquidacién de la em- presa titular. ¢) Cualesquiera otras cau- sas establecidas por las leyes" (articulo 34), La extincion lleva consigo la devolu- ién de las finazas constituidas, salvo que proceda la ejecucién de las mismas, para atender los incumplimientos que pudie- ran haberse producido. Cuando se pro- duzca la extincién por transcutso del pla- zo, el titular tiene derecho preferente pa- ta la nueva adquisicién, en el caso de existir igualdad de condiciones, V. LAS AUTORIZACIONES DE EXPLORACION Son las que facultan a su titular 3 la realizacion de trabajos de exploracién en reas libres, entendiendo por tales aque- llas zonas geogrificas sobre las que no exista permiso de investigacién o una concesién de explotacién vigente (articu- lo 9.1). Estas autorizaciones, a realizar en terrenos superficiales terrestres, se po- drin efectuar libremente en todo el terri- torio nacional, si bien seri necesaria la autorizacin expedida por el Ministerio de Industria y Energia © por el Organo competente de la Comunidad Auténo- ma, cuando afecte exchusivamente a su. territorio, siempre que se acredite por el solicitante capacidad legal, técnica y f- nanciera y se aporte un programa de ex: ploracion, con indicacién de las medidas medioambientales ¢ indicacién del lugar donde se llevari a cabo. Estas autoriza- ciones no generan derecho alguno y no se pueden adquirir con cardcter de mo- nopolio, VI. LOS PERMISOS DE INVESTIGACION Son aquellas autorizaciones que fa- cultan a su titular "investigar, en exclusi- va, en la superficie otorgada la existen- cia de bidrocarburos y de almacena- mientos subterraneos para los mismos, en las condiciones establecidas en la normativa vigente y en el plan de inves- tigacion previamente aprobado.” \a ti- tularidad del permiso de investigacién genera, a su vez, el derecho de obtener la concesi6n de explotacion en exclusiva. En cuanto a su otorgamiento, es compe- tencia del Gobiemo 0 del érgano compe- tente de las Comunidades Autonomas, cuando afecte s6lo a su territorio. Dicha autorizacién se concede por un periodo de scis afios, que podra ser prorrogado excepcionalmente a instancias del solici- tante, por -in periodo de tres afos més, si bien con una reduccién de la superfi- cie de un 50 por 100, siendo las superfi- cies que pueden afectar a estos permisos de, como maximo 100,000 hectéreas y un minimo de 10.000 hectareas, delimitadas por coordenadas geograficas. En cuanto a la superficie a que se refiere el permiso, puede ser concurrente con el otorga- miento de la existencia de derechos mi- netos y deberin establecerse las condi- ciones de actividades que permitan la compatibilidad de ambos derechos. El procedimiento se inicia por solici- tud del interesado al Ministerio de Indus tia y Energia, u drgano competente de la Comunidad Autonoma, en donde se lle- vari un Registro especial de solicitudes. de permisos de investigacion, en el que se hard constar la hora y fecha de la pre- sentacin de la solicitud y la identidad del solicitante. Con la solicitud se deberd presentar la documentacién acreditativa de tener las condiciones legales, técnicas y econémico-financieras del solicitante, la superficis a que se refiere la solicitud, el plan previsto y la constitucién de la fianza correspondiente. Apoctada la do- cumentacién, se denegari la solicitud si 1 solicitante no retine las condiciones exigidas, en otro caso, se procederd a la publicaci6r en el Boletin Oficial del Esta- 5620 eciss HIGIENE LABORAL, ORDEN Y LIMPIEZA. do o de la Comunidad Autonoma corres- pondiente, con el fin de que los interesa- dos puedan oponerse a la concesién del permiso. A la vista de las alegaciones efectuadas se procederé al otorgamiento del permiso por Real Decreto 0 resolu- cién correspondiente de la Comunidad Autonoma, debiendo motivarse expresa- mente el rechazo de las oposiciones que se hubieren efectuado por terceros inte- resados. Ia resolucién determinara los trabajos minimos a realizar por cl intere- sado, con indicacion de las labores de proteccion medicambiental. El dtular del permiso de investiga- Gién est obligado a desarrollar los pro- _gramas de trabajo y las inversiones en los plazos establecidos, debiendo presentar anualmente los planes de labores, que se podrén modificar por circunstancias es- peciales ya peticidn del timalar del permi- 50. En el caso de descubrirse hidrocarbu- ros por el titular del permiso, esté obliga- doa informar al Ministerio, en todo caso, y de haberse concedido el permiso por la Administracién Autonémica, también al Organo competente autonémico, pu- diendo utilizar el titular del permiso los hidrocarburos descubiertos a los efectos de la investigacién, LA CONCESION DE EXPLOTACION vil. Mediante esta concesién se "faculta a su titular para realizar el aprovecha- ‘miento de los recursos descubiertos, bien por extraccién de los bidrocarbu- ros, bien por la utilizacion de las es tructuras como almacenamiento subte- rrineo de cualquier tipo de aquéllos, asi como proseguir los trabajos de in- vestigacién en el drea otorgada’. Como consecuencia ldgica de dicha explota- ci6n, se autoriza la venta de los hidrocar- buros extraidos y su almacenamiento subterrineo en el subsuelo del érea otor- gada, sea de propiedad del titular o de tercero, pudiendo otorgase una conce- ssi6n por periodo de treinta afios prorro- gables por dos periodos sucesivos de diez aos. En cuanto a las rcas del per- miso, deberi determinarse expresamet te y se adaptard a las dimensiones mini: mas que sean necesarias para su protec- ci6n. El procedimiento se inicia por solici- tud del interesado, presentada en el Mi- nisteric de Industria y Energia, acompa- fando memoria técnica de la situacion, extensisn y datos técnicos de la conce- sién; di plan general de explotacin y programa de inversiones con estudio de impacto ambiental; plan de desmantela- miento y abandono de las instalaciones y la constitucién de la flanza correspon. diente, La concesién se hace por Real Decreto del Gobierno, previa audiencia de Ia correspondicnte Comunidad Auté- noma, en el que se fijardn las bases de la explotacién, la exigencia de un seguro de responsabilidad civil para responder de Ios dafios que se ocasionaren y las previ- siones econémicas de desmantelamien- fo. Anmilmente deherd presentarse un plan anual de labores. Cuando proceda la anulacisn o extincién de un permiso de explotacién se procedera al desmantela- miento de las instalaciones y revertirén al Estado el permiso y las instalaciones per- manentes existentes. “WancestAo Francisco Ouza Gopoy HIFO Véase: “Métodos de valoracién de existencias”. HIGIENE LABORAL, ORDEN Y LIMPIEZA Labour hygiene, order and cleanliness oass 5621 HIGIENE LABORAL, ORDEN Y LIMPIEZA Los programas de seguridad ¢ higic- ne ¢s una de las actividades que se nece- sita para asegurar la disponibilidad de las, habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Estos programas son muy impor- tantes para mantener las condiciones fisi- cas y psicol6gicas del personal. a higiene y la seguridad del trabajo son dos actividades intimamente relacio- nadas, orientadas a garantizar condicio- nes personales y materiales de trabajo ca- paces de mantener nivel de salud de los. empleados. Desde el punto de vista de la admi- nistracion de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados ¢s una de las principales bases para conservar tuna fuerza laboral adecuada. Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de llevar a cabo un - plan de higiene adecuado, con objetivos de prevencién definidos, condiciones de abajo Optimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesi- dades. Asi, la higiene en el trabajo son un conjunto de normas y procedimientos que traten de conservar la proteccién fi- sica y mental del trabajador, protegién- dolo de los riesgos de salud por las ta- reas del cargo de su actividad y el am- _ biente fisico donde las realiza. Estas me- didas son necesarias para evitar que cl empleado enferme o se ausente de ma- nera provisional o definitiva del trabajo. Contenido que debe cubrir general- mente un plan de higiene del trabajo: ~ Un plan organizado: servicios médi- cos, puesto de enfermeria y de pri- meros aunilios, dependiendo del tax a) Eximenes médicos de admisi6n. b) Cuiidados relativos a lesiones personales provocadas por inco- modidades profesionales. ) Primeros auxilios. 4) Eliminacién y contol de areas insalubres. ¢) Registro médicos adecuados. f) Supervision de la higiene y sa- luc. 2) Relaciones éticas y de coopera- cién con la familia del empleado eniermo, h) Utilizacién de hospitales de bue- na categoria. i) Eximenes médicos periédicos de revision y chequeo. Prevencign de riesgos para la salud: a) Riesgos quimicos. Por ejemplo: Intoxicaciones, dermatosis in- dustriales. b)_ Riesgos fisicos. Por ejemplo: Rui- dos, temperaturas extremas, ra- diaciones... ©) Riesgos biolégicos. Por ejemplo: Microorganismos —_patdgenos, agentes bioldgicos.... Servicios adicionales que incluyan: a) Programas informativos para me- jorar los habitos de vida y que ‘expliquen asuntos de higiene salad b) Supervisores, médicos de em- presas. 9) Eniermeros y demds especialis- tas, que podrin dar informacio- nes en el curso de su trabajo re- mafo de la empresa. gular. = Servicios médicos adecuados que ine d)__ Programa regular de convenios 0 Cluyan ciertas faclidacles como: ‘colaboracién con entidades loca- 5622 eciss HIGIENE LABORAL, ORDEN Y LIMPIEZA. les para la prestacién de servi- cios de radiografias, recreativos, conferencias, peliculas... Los objetivos que se buscan con la higiene del trabajo son: ~ Eliminar las causas de las enfermeda- des profesionales. ~ _ Reducir los efectos perjudiciales pro- vocados por el trabajo en personas enfermas © portadoras de defectos fisicos. ~ _ Prevenir el empeoramiento de enfer- medades y lesiones. = Aumentar la productividad mediante el control del ambiente del trabajo. Estos objetivos podemos lograrlos: - _ Educando a los miembros de la em- presa, indicando los peligros existen- tes y ensefiando cémo evitarlos. - Manteniendo un estado de alerta constante ante los riesgos existentes en la empresa, El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el rgano cienti- fico técnico especializado de la Adminis- tracién General del Estado cuya misién es el andlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, asi co- mo la promocion y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello establecerd la coo- peracion necesaria con los organos de las Comunidades Auténomas con com- petencias en esta materia. El Instituto, en cumplimiento de esta mision, tendré las siguientes funciones, de acuerdo con el articulo 8.1 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales: = Asesoramiento técnico en la elabora- ci6n de la normativa legal y en el de~ sarrollo de la normalizacién, tanto a nivel nacional como intemacional. ~ Promocién y, en su caso, realizaci6n de actividades de formacién, infor- maci6n, investigacin, estudio y di- vulgacién en materia de prevencién de riesgos laborales, con la adecuada coordinacién y colaboracién, en su caso, con los érganos técnicos en ‘materia preventiva de la Comunida- des Auténomas en el cjercicio de sus funciones en esta materia. = Apoyo técnico y colaboracién con la Inspeceién de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su fun ida de vigilancia y control, prevista en el articulo 9 de la presente Ley, enel 4mbito de las Administraciones pblicas. - Golaboracién con onganismos inter- nacionales y desarrollo de programas de cooperacién internacional en este Ambito, facilitando la participacién de las Comunidades Aut6nomas. - Cutlesquiera otras que sean necesa- riay para el cumplimiento de sus fi- nes y le sean encomendadas en el finbiw de sus ompetencias, de acverdo con la Comisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo regulada en el articulo 13 de esta Les, con la colaboracién, en su caso, de los drganos técnicos de las Comu- nidades Aut6nomas con competen- cias en la materia, FI Instituto Nacional de Seguridad © igiene en el Trabajo, velara por la coor- dinacién, apoyara el intercambio de in- formaccén y las experiencias entre las dis- tintas Administraciones piiblicas y fo- mentari y prestaré apoyo a la realizacion de actividades de promocién de la segu- ridad y de la salud por las Comunidaces Auténomas. Asimismo, prestard, de acuerdo con las Administraciones competentes, apo- oass HIPERINFLACION yo técnico especializado en materia de certificacién, ensayo y acreditacion. El articulo 40.2 de la Constituci6n Es- paftola encomienda a los poderes pibli- cos, como uno de los principios rectores de la politica social y econémica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Ragumt Lozano PRIETO, HIPERINFLACION Hyperinflation |. CONCEPTO « I, CAUSAS Y REMEDIOS + Il EFECTOS 1. La distorsidn en los mecanismos de asignacién de recursos y erosién de la eficiencia del mercado 2. La reduccién de los saldos monetarios 3, Distorsion de la produccién como cconsecuencia del tiempo dedicado a deshacerse del efectiva 4, Reduccién dréstica de la ‘capacidad del Gobierno para recaudar impuestos + IV, ALGUNOS EJEMPLOS RELEVANTES DE HIPERINFLACION 1 CONCEPTO Se denomina hiperinflacién a aquella inflacion que resulta extraordinariamente alta durante un largo periodo de tiempo. De acuerdo con el estudio clasico de Ca- gan (1956), una hiperinflaci6n comienza en el mes en el que la tasa de inflaci6n supera el 50 por ciento. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la califica cién de un proceso inflacionario es casi siempre una cuestion relativa que es tri- butaria, entre otras cuestiones, de la tra- ‘yectoria hist6rica de inflacién que acredi- te el pats objeto de estudio. I. CAUSAS Y REMEDIOS Los episodios inflacionarios suelen surgir de contextos socioeconémicos ca- racterizados por una combinacién de go- La causa tiltima de Ia hiperinflacién (como la de a inflacién), se encuentra bien en ur aumento sibito de la canti- dad de dinero en circulacién, bien en un aumento ce la velocidad de! dinero, 0 ‘una combinacion de ambas. El aumento de la cantidad de dinero en circulacién da lugar al denominado "modelo monetario de la hiperinfiacion", ¢ implica producir moneda para hacer frente 2 unos gastos inabordables (mu- chas veces como resultado de una politi a fiscal may laxa, y otras, debido a cir- cunstancias extraordinarias), a través de Ia utilizacién del sistema fiscal. La intro- duccién de més cantidad de dinero en circulaci6n supone una subida de pre- ios para cabrir la caida esperada del va- Jor del dinero, que a su vez es respondi- da por la anroridad monetaria con mina impresién de dinero todavia mayor, en una espiral que se retroalimenta. Por su Jarte, el aumento de la veloci- dad del dinero como causa de la hiperin- flacién implica la existencia de falta de. confianza acerca de la solvencia de la au- toridad emisora de dinero, lo que explica que la gente opte por gastar a conservar fective, que pierde rapidamente su va- lor. Existe un alto consenso acerca de c6- ‘mo se puede atajar la hiperinflacién. La clave esta en practicar el ajuste fiscal, es- to es, diseflar una politica fiscal basada en la contencién presupuestaria que no recurra a la expansién monetaria y se acompafic de una autoridad monctaria que resista la monetizaci6n del presu- puesto gusemamental y que otorgue. credibilidad. Frecuentemente el final de biemnos débiles, desorden y descontento Ja hiperinflaci6n significa también intro- social, lo que explica, al mismo tiempo, ducir una nueva moneda con objeto de que sean de corta duracién. restaurar la confianza perdida. 5624 eciss HIPERINFLACION Ml EFECTOS Los efectos perniciosos de la hiperin- flacién son féciles de imaginar, y tienen que ver con: 1. La distorsién en los mecanismos de asignacién de recursos y erosién de la eficiencia del mercado Es un efecto que aparece con la pre- sencia de cualquier tipo de inflacién, pe- ro que se agrava en gran medida cuando acontece una hiperinflacidn. Si los pre- cios se mueven tan a menudo, dejan de ser indicadores fiables de la oferta y la demanda de los bienes y servicios. 2. La reduccién de los saldos moneta- rios Tasas de inflacién tan sumamente al- tas explican la apanciGn de incentivos pa- ra reducir al méximo las tenencias de efectivo, lo que explica la aparicién de los denominados costes en suela de za- Datos. Estos costes, que son especificos de las hiperinflaciones (de hecho, en las inflaciones moderadas tienen un impacto residual), se originan porque la reduce Gin de esos saldos implica acudir més a menudo al banco, generindose costes de desplazamiento. 3. Distorsién de la produccién como consecuencia del tiempo dedicado a deshacerse del efectivo En las hiperinflaciones més intensas los wabajadores cobran con mayor fre- cuencia (puede que incluso mas de una vez al dia), y se apresuran a gastarlo o a cambiarlo por otra cosa lo antes posible. 4, Reduccién drastica de la capacidad del Gobierno para recaudar impuestos Este efecto se produce como conse- cuencia de que la deuda tributaria se ex- presa en términos nominales y no reales, Jo. que explica que los contribuyentes tengan incentivos para posponer al maxi- mo el pago de su deuda. Con hiperinfla- cién, el valor de la deuda tributaria es menor cuanto mas tiempo pase. La con- secuensia de todo ello es que la recauda- cién del Gobierno disminuye de manera ostensisle durante la vigencia de estos episodios, lo que, a la postre, tiene un impacto muy grave sobre la capacidad de sostenimiento de las finanzas del Estado. A este fenémeno se le designa como el efecto Olivera-Tanzi, y puede devenir un circulo vicioso, dado que un descenso de Ja recaudacién implicaria un aumento del déficit 2Gblico, que a su vez provoca un incremento todavia mayor de la inflacién que vuelve a retroalimentar el proceso. IV. ALGUNOS EJEMPLOS RELEVANTES DE HIPERINFLACION Son varios los episodios de hiperin- flaci6n que jalonan la historia econémica reciente de algunos paises. El caso més estudiado es el de la Alemania de Entre- guerras, que aconteci6 durante la Repti- blica de Weimar. El germen del episodio debe encontrarse en las fuertes indemni- zaciones a las que tuvo que hacer frente ‘Alemania para resarcir a las potencias vencedoras tras la Primera Guerra Mun- dial. Ante la imposibilidad de obtener esas recursos por via fiscal, se recumi6 a la impresin de papel moneda sin ningu- na contencién, hasta tal punto que desde enero de 1922 hasta noviembre de 1923 la inflacion acumulada alcanz6 el billn por ciento. Es conocida la anécdota de que en algunos restaurantes se permitia el page antes de comer porque después los precios ya habian subido. Oto episodio paradigmético de hi- perinficcion es cl que acontecié en Hungria entre julio de 1945 y julio de 1946. Durante exe periodo, Hungria so- porté la hiperinflacién més alta jams re- oass 5625 HIPERMERCADO gistrada, y tuvo su origen en las compen- saciones de guerra exigidas por cl régi- men soviético tras la finalizacién de la Se gunda Guerra Mundial. Desde el 31 de julio de 1945 al mismo dia de 1946, el coste de la vida se encarecié en 10.600 cuatrillones (si se toma como base un fn- dice de precios de 1 un afo antes), con un promedio de inflacién diario en la se- mana tiltima del 158.496%. Ante esa si- tuacién, el Gobierno htingaro reacciond ¥ aprobé un Plan de Estabilizacion que, entre otras medidas supuso sacar de la circulacién la moneda, el pengé ¢ intro- ducir una nueva moneda, el florin, una reforma integral del sistema tributario, una reprogramacion de las deudas © el establecimiento de una frontera fisica de- finida, Los efectos del Plan fueron inme- diatos: en los dos afios posteriores la in- flacion se mantuvo en torno a un 8,5% anual, lo que sirvio para conocer este proceso de estabilizacion como "el mila- gro de la moneda hiingara’’ Owra hiperinflacion de gran alcance 5 la que acontecié entre 1992 y 1994 en 1a antigua Yugoslavia, tanto por su dura cién como por su nivel méximo mensual de 314 millones en enero de 1994. El epi- sodio de hiperinflacién més reciente es el desarrollado en Zimbaue que, si bien se fragué a principios de la década de 2000 a raiz de la confiscaci6n de las tie- ras agricolas propiedad de la minocia blanca y la negativa al pago de las deudas contraidas con el FMI, ha conocido su episodio mds dlgido entre el aio 2008 y principios de 2009. Se calcula que, en no- viembre de 2008, la tasa de inflacién anual era de 89.700 trillones por ciento, duplicdndose los precios pricticamente cada dia. En enero de 2009 se lanz6 el bi- Ilete de 100 billones de délares zim- bauenses, pero en abril se abandoné la impresién de la moneda nacional para sustituirla por rands sudafricanos y déla- res estadounidenses, que se han conver- tido en las monedas aceptadas para el cambio. Davy Gaco Sapasa HIPERMERCADO Hypermarket |. CONCEPTO «Il, ORIGEN ¥ EVOLUCION «It ‘CARACTERISTICAS DEL FORMATO COMERCIAL 1 CONCEPTO Con este término se designa una ti pologia 0 formato de establecimiento co- ‘mercial de venta detallista en régimen de autoservicio con un horario prolongado 'y un servicio a los clientes relativamente reducido, con una superficie de venta igual o superior 2 los 2.500 metros cua- drados (se engloba dentro del concepto legal de gran superficie comercial), don- de se ofrecen una gran variedad de pro- ductos de alimentacién, productos del hogar y barar, y articulos de vestido y cal- zado. Suelen ubicarse en la periferia de Jas grandes ciudades cerca de las vias de gran trinsito circulatorio y su politica de ‘ventas se asa en la técnica del descuen- to con precios y margenes reducidos, en Ia alta rotacién de sus existencias y en la utilizacién continua de promociones y ofertas apcyadas en el empleo intensivo de técnicas de merchandising. Il ORIGEN Y EVOLUCION 1a formula comercial que tipifica el hipermerczdo tiene su origen en 1963 en Francia y aunque en la década de los se- tenta las principales empresas de hiper- mercados francesas tenian en su pais de igen un mercado con una capacidad de crecimiento sostenido, vieron en Es- aiia muy buenas oportunidades para asentar sus actividades. Asi, en 1973 se inaugurd en la localidad barcelonesa de 5626 @ciss HIPERMERCADO. Prat de Lobregat el primer hipermerca- do que se abrié en Espafa, con una su- perficie de venta cercana a los 11.000 metros cuadrados, con capital mayorita- riamente francés (grupo Carrefour) Desde este punto de partida en anos sucesivos y hasta nuestros dias la apertu- ra de hipermercados ha ido creciendo hasta llegar a un ntimero superior a los Cuatrocientos hipermercados (412 segén datos de Anuario Nielsen 2009), El tamafo medio del formato en Es- paiia supera los 8.000 m2 y supera la me- dia europea. El lider en Espafia es el gru- po Carrefour, liderazgo que se apoya también en el formato de descuento de la mano de Dia, No obstante, se considera que este formato ha entrado desde 1998 en una fase de saturaciGn, ralentizindose el nti- mero de aperturas (algo también debido a las restricciones legales para aperturas de grandes superficies) y perdiendo pro- gresivamente cuota de mercado frente al formato lider en gran consumo, el super mercado No obstante, los datos del mencionado Anuario Nielsen ponen de manifiesto que los supermercados se han convertido en las principales puntos de venta del pais al captar el 80,8% de la ali- mentacién envasada, frente al 20,9% de los hipermercados (que bajaron un 0,6% sus ventas respecto a 2007) y el 8.4% de las endas tradicionales. Ill CARACTERISTICAS DEL FORMATO COMERCIAL Para profundizar en algunas de las caracteristicas formuladas en la defini cién y a modo de resumen, se debe alu- dir a los siguientes elementos como ras- .g0s del hipermercado: 1. Gama de productos comercializados: trabaja siempre con tres lineas basi- cas de productos: —la alimentacién -y drogueria-perfumeria (que cubre el 60% de las referencias); hogar y bazar; —calzado y textil. La tenden- cia en este sentido es otorgar cada vez mayor espacio a las secciones de ‘no alimentacién para poder hacer frente a las grandes superficies espe- Localizacién: periferia de las grandes ciudades, aunque primando la proxi- midad a vias de tréfico intenso de ve- hiaulos. También en los tltimos afios se incrementan las localizaciones préximas a centros urbanos y cen- tros comerciales. ‘Técnicas de venta: Régimen de auto- servicio, con pago al contado en las Calas de salida. Uso intensivo en mer- chendising y en PLV Publicidad en el Lugar de Ventas). Precios altos y bajas (estrategia belo), con agresivas Promociones en precias (productos “gancho") Politica de compras: elevado porcen- taje de adquisicién directa en origen suprimiendo las actividades tradicio- nales del mayorista independiente. Estrategias de liderazgo en el canal, basado en el poder de negociacion y poder de mercado. Politica de ventas: mdrgenes muy ajustados en lo que se refiere a pro- dluctos de alimentacién, lo que supo- ne una minimizacion de costes y una ‘gran rotacién de existencias para po- der ser competitivo, actuando esta politica de precios como gancho pa- ra que los consumidores vayan al es- tablecimiento y compren, ademés, otras productos con margenes mas altos en las secciones de no alimen- tacén, lo cual equilibra cl margen global buscado y fomenta la forma- cién de una clientela fiel y asidua. Utilizacién constante de promocio- nes y ofertas, oass S627 HIPOTECA 6. Servicios prestados: amplios horarios de apertura y una estrategia cada vez mds intensiva en servicios (horarios, parking, envio a domicilio, servicio de atencion al cliente, ttinel de lava- do y taller de reparacion de automé- viles, etc.), que le proporcionan ca- ricter distintivo. Victoma Lasyo Gonzkusz Véase también: "Merchandising" y "Minorista’. HIPOTECA Mortgage |. CONCEPTO « Il. OTROS ASPECTOS 1. El préstamo hipotecario, Ventajas € inconvenientes. 2. Intervinientes en la hipoteca 3. Formalizaci6n y otras notas 4. Obligaciones de las partes 5. Procedimiento de ejecucion «I, TIPOS DE HIPOTECAS 1. Hipoteca abierta 2. Hipoteca ampliable 3. Hipoteca expresa 4. Hipotecs flotante 5. Hipoteca inversa 6, Hipoteca mobiliaria 7. Hipoteca naval 8. Hipoteca subprime 9, Hipoteca técita 1 CONCEPTO La hipoteca es un derecho real por el cual un bien, normalmente inmueble, se afecta en garantia del cumplimiento de una determinada obligacién, de modo que si ésta resulta impagada, el acreedor puede vender el bien y cobrar su deuda con el producto de dicha venta. Es la anterior una primera aproxima- cién al concepto de hipoteca, que con- viene precisar: a) 1a hipoteca es un derecho real de garantia, es decir, que "sigue al bien” ‘sobre el que se constituye con inde- pendencia de que sea transmitido a un tercero. Al tratarse de una garan- fa, ademids, debe existir una obliga- ci6n principal cuyo cumplimiento se petsigue asegurar. b) Es caracteristica esencial de la hipo- teca el que el bien permanece en po- sesion del deudor (0 de la persona a Ja que lo haya transmitido); a dife- rencia de la prenda, que en la mayor parte de los casos desplaza la pose- sion del bien, en el caso de la hipote- ca ello no es asi El ejemplo mas claro es el de la per- sona que solicita un préstamo para comprar una casa ¢ hipoteca la mis- ‘ma como garantfa del préstamo: la casa contintia en posesién del com- prador que normalmente la habré adquirido para vivir en ella. ©) En la mayor parte de los casos, el bien hipotecado es un inmueble (aunque como luego se indicaré, re- sulta también posible la hipoteca de bienes mucbles).. 4) Fl beneficiario de la hipoteca no puede, ante un incumplimiento, ven- er directamente el bien hipotecado, sino promover mediante el corres- pondiente juicio su subasta. ll, OTROS ASPECTOS 1. El préstamo hipotecario. Ventajas e inconvenientes. En Espafa la hipoteca esté intima- mente ligaia al concepto de préstamo hipotecaric para adquisicion de vivienda; mediante esta operacién, el cliente de una Entidad Financiera que desea adqui- rir un inmueble solicita a dicha Entidad dinero pare financiar su compra y, a cam- bio, constituye hipoteca sobre la vivienda en garantia del cumplimiento del contra- to de préstamo. Las ventajas ¢ inconvenientes de la hipoteca aparecen con claridad en la operacién anterior y pueden extrapolar- sea la hipoteca en general: a) Ventajes: 5628 @ciss HIPOTECA b) Para el deudor, Ie permite acce- der a una financiaci6én que en ‘otros casos dificilmente podria conseguir por su clevado impor- te; dicha financiacién es ademas a largo plazo. Asimismo y para el deudor, no supone una desposesin de la cosa hipotecada, de la que podré seguir disfrutando ¢ incluso po- dra enajenaria a un tercero. Para el beneficiario de la hipote- ca, ésta constituye un derecho real que de alguna manera "sepa- ra” del patrimonio universal de su deudor este bien, que siem- pre estaré afecto al cumplimien- to de la obligacién garantizada. ‘También para el beneficiario y al menos hasta el inicio de la crisis de las hipotecas subprime, el va- Jor de los inmuebles 0 bienes hi- potecados aseguraba a los bene- ficiatios el cobro de su deuda en caso de impago. Dicho de oo modo y con caricter general, an- te el iinpagu de ka obligation ax rantizada, el importe que se po- lia obtener con la subasta del bien cubria en gran parte de los casos la deuda La hipoteca, en el caso de con- curso de acreedores, tiene la consideracién de crédito privile- giado. El procedimiento ejecutivo a se- guir en el caso de impago es un procedimiento ripido, al menos mis dgil que los procedimientos judiciales ordinarios. Desventajas: — Para el deudor, el hecho de que sea a largo plazo puede conver- tirse también en un inconve- niente, puesto que existen nu- merosas vicisitudes que pueden afectar a su capacidad economi- ca a lo largo de los afos (y en consecuencia a la suerte del bien hipotecado si contintia forman- do parte de su patrimonio) Para el beneficiario el hecho de que, bajo determinadas situacio- nes como las de crisis, el valor del bien hipotecado pueda bajar de forma considerable y en con- secuencia al ser subastado no encontrar postores u obtener un precio escaso por la venta, que no cubra integramente la deuda. 2.Intervinientes en la hipoteca tos: a) b) Pueden intervenir los siguientes suje- Eldeudor: Es quien debe cumplir la obligacién principal que se trata de garantizar con la hipoteca. El deudor sera ademas el hipotecan- te cuandy el bien hiputccauy le per- tenezca en propiedad. Hipotecante no deudor: No siempre existe, sino sélo cuando el bien hipotecado no pertenece al deudor. Nada impide, obviamente, constituir hipoteca en garantia de obligaciones de un tercero. Elacreedor: Aguél frente al que debe cumplirse la obligaci6n principal y que por lo tanto es el beneficiario de la garantia hipotecaria 3, Formalizacién y otras notas La hipoteca en el derecho espafiol es. una institucién regulada, muy formal y ello implica que deben darse una serie oass HIPOTECA de caracteristicas importantes a la hora de poder constituir la misma: a) EI hipotecante, sea 0 no el deudor, debe tener la propiedad del bien hi- potecado; es decir, por el carécter real de la hipoteca nadie puede hi- potecar lo que no es suyo. b) 1a inscripeién en el Registro de la Propiedad de una hipoteca inmobi- liaria es constitutiva: En otras pala- bras, para que exista hipoteca ésta debe estar inscrita en el Registro de a Propiedad y mientras no lo esté, la hipoteca no existe. Como consecuencia de Jo anterior, las hipotecas inmobiliarias deben formalizarse en escritura piiblica. ¢) Por el carécter extremadamente for- mal de la hipoteca, existen determi- nados requisitos que la legislacion establece y que deben constar en el documento por el que se formaliza la misma (por ejemplo, se debe fijar un valor de tasacién del bien a efec- tos de subasta; es preciso determinar tuna cifra de responsabilidad hipote- caria, etc.) 4, Obligaciones de las partes La hipoteca es una garantia, como ya se ha sefialado, destinada a asegurar el cumplimiento de una obligacién princi- pal. Como tal garantia, impone mds obli- gaciones al garante que al beneficiario, pero la mas relevante seri la de conser- var la cosa hipotecada en condiciones que no reduzcan su valor, puesto que con lo obtenido por la subasta del in- mueble se intentaré resarcir el acreedor de lo que se le debe. Por ello, cualquier acto que disminu- ya el valor del bien hipotecado tiene es- pecial relevancia en la garantia. 5. Procedi nto de ejecucién En el caso de impago por parte del deudor, la hipoteca se ejecutari siguien- do un procedimiento judicial especial (procedimiento hipotecario) que tiene mayores ventajas que los procedimientos ordinarios. I TIPOS DE HIPOTECAS hipoteca tiene una larguisima tra- dicion en fa economia y en el derecho espafol y ello favorece el que hayan exis- tido miltiples tipos o variedades de hi- potecas, pudiendo destacar: 1. Hipoteca abierta En realidad se trata de una linea de crédito garantizada con una hipoteca. Al amparo de dicha linea, que tendré un Ii- mite maximo, el deudor podré solicitar sub-préstamos © sub-créditos (operacio- nes independientes al amparo de la Ii nea) estando todas ellas cubiertas por la garantfa hipotecaria. 2. Hipoteca ampliable Aguélla en la que el deudor puede solicitar la ampliacién de la cantidad ini- cialmente concedida por la Entidad Fi- nanciera 0 el plazo de devoluci6n del im- porte que ésta le ha prestado. 3. Hipoteca expresa Es la que consta en una escritura pi blica que accede al Registro de la Propie- dad. En el derecho espanol, como se ha sefialado, la hipoteca inmobiliaria es esencialmente expresa, puesto que su ac- ceso al Registro tiene carécter constituti- vo. 4,Hipoteca flotante Se denomina asi a la que garantiza una serie de obligaciones, ya sean pre- sentes 0 futuras, que no se encuentran 5630 @ciss HIPOTECA totalmente determinadas. Por ejemplo, si una Entidad Financiera garantizase con hipoteca todas las operaciones futuras que su cliente hiciese con la Entidad, ha- bria de hablarse de hipoteca flotante. Este tipo de hipoteca resulta muy discutida desde el punto de vista jurfdico y la docirina no es pacifica sobre su vali. dez y requisitos; en todo caso, la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulacién del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y fi nanciero, de regulacién de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por la que se establece determinada nor- ma tributaria (en adelante, Ley 41/2007), contempla la misma 5. Hipoteca inversa Regulada también por la Ley 41/2007, este tipo de hipoteca lo que posibilita es que propietarios de casas con una edad avanzada 0 con certo grado de depen- dencia hipotequen las mismas, de mane- raque: — Con ta periodicidad pactada recihan una renta a cambio de haber hipote- cado dicho bien y mientras tanto puedan continuar viviendo en el mis- ‘mo. Podrian incluso recibir la renta en un Gnico plazo. — A su fallecimiento, sus herederos tendrén la posibilidad de cancelar el préstamo hipotecario 0, caso contra- tio, la Entidad Financiera podré eje- cutar la hipoteca. 6. Hipoteca mobiliaria Es aquélla que recae sobre un muc- ble y que en consecuencia se regula por tuna norma distinta a la hipoteca inmobi- liaria; en concreto, este tipo de hipotecas ‘sc encuentran sometidas a lo previsto en la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento, 7. Hipoteca naval La constituida sobre un buque mer cante y de conformidad con las particula- ridades previstas en la Ley de Hipoteca Naval. 8. Hipcteca subprime Las hipotecas subprime son opera- ciones hipotecarias que se conceden en Estados Unidos y que se caracterizan por dos elementos: — Se conceden a personas con una ca- pacidad de pago escasa, es decir, se trata de hipotecas en las que existe un riesgo de impago superior a la media. En este sentido es ya conocida la ex- prcsién "ninja" (no income, no job, no assets) en relacion a los deudores Ge estos préstamos hipotecarios que poseen ingresos y bienes inferiores a Ja media y empleos de dudosa esta- Dilidad. Para compensar ese alto riesgo de impago, el tipo de interés de las mencionadas hipotecas es superior a a media (al que se aplicarfa a un deudor con nivel de riesgo medio 0 bajo). 9. Hipoteca tacita La doctrina denomina hipoteca técita a aquélla que no se documenta de forma exprese en un contrato, sino que se sume de la voluntad de Ios contrayentes. Gummo Barat. VARIA oass 5631 HIPOTECA (FISCALIDAD) LO ESENCIAL SOBRE www.notariado.org/ Web del Conse- HIPOTECA jo General del Notariado. ae www.notaric istradores.com/ Documentacién Web relacionada con distintos as- pectos juridicos en la que constan articulos de notarios y registradores sobre materias diversas. HIPOTECA (FISCALIDAD) + Ley 2/2009, de 31 de marzo, por la ‘que se regula la contratacién con los consumidores de préstamos o crédi- ‘tos hipotecarios y de servicios de in- termediacién para la celebracién de contratos de préstamo 0 crédito. + Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulaci6n del Mer- ado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulacién de las hipotecas inversas yy el seguro de dependencia y por la Mortgage (Taxation) |LIMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS (ITPAJD) 1. lmpuesto sobre que se establece determinada norma —T-ansmisiones Patrimoniales 2. Actos Juridcos ‘tributeria, Documentadas « I. OTROS IMPUESTOS 1. + Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Re- _impuesto sotre el Patrimonio 2. Impuesto sobre gulacién del Mercado Hipotecario, ei Valor Aracigo 3. Impuesto sobre la Renta de + Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre las Personas Fisicas hipoteca mobiliaria y prenda sin des- plazamiento de posesién. 1 IMPUESTO SOBRE + Decreto de 14 de febrero de 1947 por TRANSMISIONES- ‘el que se aprueba el Reglamento Hi- PATRIMONIALES Y ACTOS potecari. JURIDICOS DOCUMENTADOS Ley Iipotecaria, Texto Refundido se- (irPajo) gin Decreto de 8 de febrero de 1946. + Ley de 21 de agosto de 1893, de Hi- poteca Naval. Libros = Carrasco Perera, Anas. y Otros. Tra tado de los Derechos de Garantla (To- mol). Aranzadi, 2008. + Niro Canot, Usaino y Orros. Trata- do de garantias en’ la Contratacién ‘Mercantil. Civitas, 1996. + Roca SasrRe, Luis y RAMON Mania. De- recho Hipotecario. Bosch, 1998, Webgrafia + wwwahe.es/ Web de la Asociacién Hipotecaria Espafiola, 1. Impuesto sobre Transmisiones Pa- trimoniales Se considera hecho imponible del IT- PAJD, en su modalidad de transmisiones patrimonia‘es, la constitucién de dere- chos reales de garantfa, esto es, la consti- tucidn de ripoteca, prenda y anticresis. EI sujeto pasivo es la persona a favor de quien se realice el acto. La base imponi- ble se valora: — Por el importe del capital garantiza- do, que incluye: principal, intereses, indemnizaciones, penas por incum- plimiento u otro concepto andlogo. ‘Si no consta expresamente el capital garantizado, serd el importe del prin- Cipal mas tres afios de intereses 5632 eciss HIPOTECA (FISCALIDAD) Existen dos casos en los que no se produce liquidacién del derecho real de hipoteca, prenda o anticresis, y son: — Cuando el derecho se constituya en garantia de un préstamo, el impues- to se liquidard s6lo por el concepto préstamo, no liquidandose la consti- tuci6n del derecho. — Cuando se trate de hipotecas consti- tuidas para garantizar el precio apla- zado en las transmisiones empresa- riales de bienes inmuebles (que es- tén sujetas a IVA) sobre los mismos bienes transmitidos. El tipo de gravamen se fija en un 1%. 2. Actos Juridicos Documentados Se considera hecho imponible de IT- PAJD, en su modalidad AJD documento notarial fa constitucion de derechos rea- les de garantia cuando se realice por su- jetos pasivos del IVA, no existiendo posi- bilidad de renuncia al IVA. Estarian exentas en este impuesto la eserinira que dacumente la subrogacién en préstamo hipotecario, asi como las es- crituras ptiblicas de novacién modificati- va de préstamos hipotecarios pactados de comtin acuerdo entre acreedor y deu- dor, siempre que el acreedor sea una en- tidad financiera (legalmente reconocida como tal) y la modificacion se refiera a las condiciones del tipo de interés (tanto para el ordinario como para el de demo- ra) inicialmente pactado o vigente. La base imponible esta constituida por el importe de la obligaci6n o capital, inchuyendo intereses, indemnizaciones y otras cantidades incluidas en Ia garantia. Cuando no conste expresamente esa cantidad se tomara como base el capital ¥ tres afios de intereses. En cuanto ala cuota tributaria, el gra- ‘vamen se articula en dos modalidades: — Gravamen fijo de 0,30 euros por plie- 200 de 0,15 por folio, a clecci6n de! notario. — Gravamen variable al tipo del 0,50%, salro que la Comunidad Auténoma tenga establecido otro tipo distinto. Estin exentas del gravamen gradual de AJD, documento notarial las primeras copias Je escrituras notariales que docu- menten Ja cancelaciGn de hipotecas. I. OTROS IMPUESTOS 1. Impuesto sobre el Patrimonio La base imponible en el Impuesto so- bre Patsimonio es el patrimonio neto del sujeto pasivo, definido como la diferen- Gia ent-e el valor de los bienes y dere- chos no exentos del impuesto cuya titu- laridad corresponda al mismo y las car gas y gravimenes de naturaleza real, cuande disminuyan el valor de los res- pectivos bienes © derechos, y las deudas u obligaciones personales de las que de- ba responder el sujeto pasivo. No obstante, si bien son deducibles Jas cargas y gravamenes de naturaleza real que recaen sobre los bienes y las deudas de carécter personal, la normati- va del impuesto establece algunas nor- mas cautelares que pretenden evitar la duplicidad en la deducci6n de la deuda. En este sentido, no son deducibles las hi- potecas que garanticen el precio aplaza- do en b adquisicién de un bien, sin per- juicio ce que si lo sea el precio aplazado 0 deuda garantizada. 2. Impuesto sobre el Valor Afadido A cfectos de este impuesto, la presta- ci6n de fianzas, avales, cauciones y de- mds garantias reales 0 personales se en- cuentren exentas, concretamente con exencién limitada. La exenci6n se extien- de a la transmisin de garantias, asi co- mo la gestion de garantias de préstamos oass HipoTesis © eréditos efectuada por quienes conce- dieron los préstamos 0 crédito, 0 las pro- pias garantias, pero no a la realizacién por terceros. Igualmente, tienen exencién limitada los servicios de intervencién prestados por fedatarios péblicos en las operacio- nes exentas anteriores y en las operacio- nes de igual naturaleza no realizadas en el ejercicio de actividades empresariales © profesionales. Fl alcance de la exen- cidn es el siguiente: — Entre los fedatarios publicos se com- prenden los Registradores de la Pro- picdad y los Registradores Mercanti- les. — Los servicios de intervencién com- prenden la constitucién, modifica cin y extincién de las garantias rea- lee anteriormente apuntadas. 3, Impuesto sobre la Renta de las Per- ‘sonas Fisicas Actualmente es aplicable, cuando proceda, en la cuota integra del Impues- to sobre la Renta de las Personas Fisicas una dedueci6n por adquisicién o rehabi- litacion de vivienda habitual. Dentro de Jas cuantias que se incluyen en la base de la citada deduccion (que serfan todas las cantidades satisfechas en el ejercicio in- cluides los gastos que han corrido a car- go del adquirente) se encuentra, cuando el contribuyente adquiera 0 rehabilite su vivienda mediante financiacién ajena (préstamo hipotecario), las cantidades destinadas a la amortizacién de su deuda (principal mas intereses) satisfechas du- rante el ejercicio. Para un andlisis del me- canismo de aplicacién de esta deduc- cién, Camas Canpends Parisn Véase también: "Exencién plena y limitada’; "Im- ‘sobre et Patrimonio"; “impuesto sobre el Valor Afadido'; “impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas";"impuesto sobre Transmistones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados” y “Vivienda habitual”. HIPOTESIS Hypothesis IL CONCEPTO «Il, ELABORACION DE HIPOTESIS +I CONTRASTE DE HIPOTESIS 1 CONCEPTO Podemos definir la hipétesis como proposicién que establece relaciones en- tre los hecros, o bien un intento de ex. plicacién o una respuesta "provisional’ a un problema de investigaci6n. Su princi- pal funciér. consiste en delimitar el pro- blema que se va a investigar segtin algu- nos elementos tales como el tiempo, el lugar, las caracteristicas de los sujetos, ete, Legar a comprobar o rechazar la hi- potesis que se ha elaborado previamen- te, confrontando su enunciado tedrico con los hechos empiricos, es el objeuvo primordial de todo estudio que pretenda explicar algin campo de la realidad. as hipotesis son el punto de enlace centre la teoria y la observacién. Cuando la hipétesis de investigacién ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramen- te la relacién 0 vinculo entre dos © més variables, es factible que el investigador pueda: + Elaborar el objetivo que desea alcan- zar en el desarrollo de la investiga- cion. + Realizar el disefio de investigacin acorde con el problema planteado. + Seleccionar el método, los instru- mentos y las técnicas de investiga- Gin para la resolucién del problema. 5634 eciss Hipotesis Il, ELABORACION DE HIPOTESIS Los términos que se empleen deben ser dlaros y concretos para poder definir- los de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera repli- car la investigaci6n pueda hacerlo. Una hip6tesis sin referencia empirica consti- tuye un juicio de valor. Si una hipotesis no puede ser sometida a verificacién em- pitica, desde el punto de vista cientifico no tiene validez. Las hipotesis deben ser objetivas y no llevar juicio de valor. Ade- més las hipétesis deben ser especificas, no sélo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudian- do. Las hipétesis deben estar relaciona- das con los recursos y las técnicas dispo- nibles. Esto quicre decir que cuando el investigador formule su hipstesis debe saber si los recursos que pose son ade- cuados para la comprobacion de la mis- ma. La hipétesis debe estar directamente relacionada con el marco tedrico de la in- vestigacion y derivarse de él. Las hipote- sis deben ser producto de la observacién objetiva y su comprobacién estar al al- cance del investigador. La elaboracién de hipotesis resulta una tarea ardua, de dificil elaboracion, di ficultad que generalmente proviene de circunstancias tales como: + Un planteamiento poco claro del problema a investigar. + Falta de conocimientos 0 ausencia de claridad en el marco teérico. + Falta de aptitud para la utilizacién 16- gica del marco teérico. + Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigacion para re- dactar hipstesis en debida forma. El uso y formulacién correcta de las hipétesis le permiten al investigaclor po- net a prueba aspectos de la realidad, dis- minuyendo la distorsién que pudieran produdr sus propios deseos 0 gustos. Pueder. ser sometidas a prueba y demos- trarse como probablemente correctas 0 incorrectas sin que interfieran los valores © creercias del individuo. MM CONTRASTE DE HIPOTESIS Una hipotesis estadistica sobre un parimetro ¢s una conjetura sobre los var lores concretos que pueda tomar. Fl es- tablecimiento de una hipétesis sobre un parimetro supone dividir su espacio pa- ramétrico en dos partes: una integrada por el conjunto de valores que cumplen Ia hipetesis y otra integrada por el con- junto de valores que no la cumplen, los dos canjuntos formados son disjuntos por definicién y su unién da lugar al es- pacio paramétrico. Alla hipotesis que deseamos contra- star la denominamos hipétesis nula y, a lh otra, hipétesis alternativa, La asigna- ci6n del término nula o alternativa a una u otra hipotesis es arbitraria, aunque tra- dicionalmente, se denomina nula la hi- pétesis que implica el valor existente del parimetro, o la que suponemos mas ¢s- table. Un contraste de hipétesis no es mas que ura regia de decisién mediante la cual optamos por una u otra hipétesis, a Ia luz de la informacion obtenida de una muestra, mas menos numerosa, extral- da de la poblaci6n objeto de andlisis. a solucién dada al problema de con- trastacién puede Ilevamnos a las siguien- tes situaciones, donde se acertara o fra- casard.en la decisién elegida. oass 5635 HipoTesis DecisiGn ‘Aceptar Hy | Rechavar Hy ‘Hiporesis | Ho | Correcta | Erronea cienta + Si la hipotesis nula es cierta y se acepta la decisién es correcta. + Sil hipdtesis nula es cierta y se re- chaza la decisin es ertdnea, y a este etror se le denomina error de Tipo L. * Sila hipdtesis alternativa es cierta y se acepta la decisién es correcta. + Sila hipotesis alternativa es cierta y se rechaza la decision es errénea, error denominado de Tipo I. La probabilidad de cometer error de Tipo I se llama nivel de significacién y se designa por ?. La probabilidad de come- ter error del Tipo II no tiene nombre particular y se representa por B. Si bien utilizndose preferentemente su comple- mentario a la unidad, obtenemos la po- tencia del contraste que es la probabili- dad de rechazar la hipétesis nula siendo falsa. Es preciso establecer alguna clase de control sobre las probabilidades de los dos errores a fin de minimizar alguna de ellas, debido a que la potencia del con- traste y el nivel de significacién no son independientes, es decir, no se pueden fijar arbitrariamente por separado, El lema de Neyman-Pearon aborda una posible solucién a este problema de disminucidn de error; por medio de este ema se obtiene la regiGn critica mas po- tente dado un determinado nivel de sig nificacién, es decir el contraste més po- tente de entre todos los posibles contras- tes del mismo tamafo. Mediante la teoria de Neyman-Pear- son se da solucién a la construccién de contrastes de hipétesis Gptimos, donde Ia region critica utilizada proporciona la mayor probabilidad de rechazar Ia hipo- tesis nula cuando esta es falsa, para un nivel de significacién fijado. Ahora bien, para dar respuesta a situaciones donde no se consigue la formacién de una re- gidn critice Optima, puede recurrirse al ctiterio prepuesto por Fisher que condu- ce a los llamados contrastes de significa- cidn. Los contrastes de significacién no son, por Io general, uniformemente més potentes aunque, en algunos casos, pue- dan coincidir con los test 6ptimos que determina el teorema de Neyman-Pear- son. Una clese de contrastes de significa- cidn de especial interés en economia son Jos lamadcs contrastes de la raz6n de ve- rosimilitud. donde la discrepancia se ba- sa en la comparacién por cociente de la funcién de verosimilitud en la hipétesis mula y la funcién de verosimilitud en el punto maximo. Otros contrastes alterna- tivos al de raz6n de verosimilitud son: el test de Wald y el test de multiplicadores de Lagrange con numerosas aplicaciones en el campo de la economia, Existen diversos contrastes. paramé- tricos (son los de mayor aplicacién), donde las hipétesis viene referidas a los valores que se asignaban a un parémetro © conjunto de parimetros definitorio de una distribucién especifica de probabili- dad. La aparicién de técnicas no paramé- tricas, donde el conjunto de hipétesis de partida se reduce, son un uso alternativo en muchos casos a las técnicas paramé- tricas, Las técnicas no paramétricas de mayor uso son: Test X? , test G? de la ra- z6n de verosimilitud, test de Kolmogo- rov-Smimow, test de rachas para el con- 5636 eciss

También podría gustarte