Está en la página 1de 7
LA INTERVENCION ENEL LENGUAJE MODELOS Y ESTRATEGIAS Hector Lamas Rojas* Rosa Mesias Ratto** Universidad de San Martin de Porres Existen diversos modelos de intervencién que responden a las teorias que Jos sustentan, estos modelos se emplean en a investigaci6n, deteccién, y tratamiento de los problemas del lenguaje en los nifios, siendo algunos de ellos el ingtistico, cconductual y cognitivo. Cada modelo utiliza estrategias determinadas, muchas de ellas son usadas cen mais de un modelo. oe There are several intervention patterns according to the support theory, these patterns are used in investigation fo detect and treatment of language troubles in children. ‘Some of these patterns are based in the linguistic in behavior in cognitive theory. Each pattern to use determined strategy many make use of more than one pattern. compartan al miximo aspectos culturales como la literatura, las matométicas, a historia, el medio ambient... aescuela trataen definitiva de preparar asus alumnos para la posterior vida adulta, INTRODUCCION af preguntarnos acerca de los fines de la escuela, en general de la educucién, nos cencontramos con objetivos tales como: potenciar Cuando nos fijamos en cémo los profesores intentan conseguir estos objetivo y en que los alumnos sean independientes, se desarrollen como personas, sean capaces de autocontrolarse,disfruten de las interacciones con los otros, desarrollen habilidades de tipo prictico, amplien su conocimiento del mundo conozcan y ‘cules son los métodos y materiales que utilizan, egamos a la conclusién de que el lenguaje tiene un papel esencial que forma parte inseparable de todo lo que ccurre en el aula; ms atin, actualmente se resalta que el proceso de ensefianza aprendizajees fundamentalmente interacci6n, ‘Docente de Pre y Post Grado de la Exeuela Profesional de Psicologia USMP 103 ‘=Profesora del eentro Edueativo "Fe y Alegria" No 24 a Al llegar a la escuela, el nifio encontrara un contexto de aprendizaje que es en varios sentidos bien diferente que el que se desarrollaen. lacasa, algunos de los contrastes son obvios; en la escuela el nifio dedica buena parte de su tiempoa aprenderen grupo, de manera que las interacciones adulto-nifio pierden énfasis en favor de las interacciones con los iguales. Las interaceiones queeel nifio establece con profesores y compaiieros le proporcionan habilidades cada vez més complejas para describir y categorizar los acontecimientos, relacionando nuevas con anteriores experiencias, para extraer Jos conceptos importantes, conectar una idea con otra, ete. Pero ademés, através del lenguaje, el nifio puede expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demas, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Puede también dirigir y reorganizar su pensamiento, controlarst conductaasi como un aprendizaje cada ver mis consciente Dada la especial relevancia que el lenguaje tiene, tantoen el desarrollo global de los nifioscomo en el proceso de ensefianza-aprendizaje, en los Giltimos aiios se ha prestado especial importancia atlos llamados "problemas en su lenguaje" Es el contexto escolar en el que se ‘manifiestan gran parte de los transtornos del Jengvaje infantil, por lo quees importante una mayor sensibilizacién y conocimiento de los mismnos por parte de los educadores para asf poder evar a cabo una pronta evaluacién e intervencién especializada Las intervenciones son generalmente sistemas disefiadas para ofrecer los contextos, medidas y experiencias necesarias para el aprendizaje del lenguaje. Intervenir la conducta lingiiistica es dificil, especialmente si se encuentra alterada por distintas, razones: - Heterogeneidad de las alteraciones del lenguaje -Desligarel desarrollo del lenguaje del desarrollo cognitive -No poseer un modelo completo sobreel desarrollo del lenguaje -Variedadl de modelos lingtifsticos y programas de intervencién basados en ellos, -Establecer con exactitud la evaluacién inicial y evaluarel proceso de intervencién, Se elabora una respuesta a la pregunta “omo intervenit’: Procedimientos de Intervenci¢ Modelos y Estrategias, L.MODELOS DE INTERVENCION Un procedimiento normal en la investigacién cientifica, especialmente cuando estamos tratando con un campo de estudio nuevo es intentar imponer alguna organizacién en él, construyendo un "modelo", Como sefiala Walker (1963), el objetivo del pensamiento cientifico es asumir un modelo conceptual de a realidad a partir «del cual se pueda predecircon precisién la conducta observable. Un modelo es una parte del proceso de explicacién cientifica. Es una forma gréfica de expresar un conjunto de relaciones abstractas. Los modelos tienen las siguientes funciones -Proporcionar una representacién inteligible de una teoria -Generarhipétesis susceptibles de comprobacin. -Nos facilitan conocimientos de nuestro campo de estudio, 104 Hector Lamas Rojas / Rosa Mesias Ratto No podemos establecer "un modelo de intervencién'’-a utilizar en la investigacisn y ‘tratamiento de los problemas de lenguaje en nifios- porque "no existe un programa tinico de entienamiento en el lenguaje que permits resolver con eficacia los distintos problemas y las diferencias individuales que se encuentran al trabajar en el lenguaje” (Ruder 1986). Hay tantos ‘modelos de interyencién como teorias de lenguaje en las que se apoyan. Algunos de los més utilizados son los 1.1, Modelo Lingiifstico Frente alos seguidores de Piaget que ven Jaimposibilidad de separarel desarrollo lingitistico del cognitivo. Los lingiiistas defienden "a nocién de una incapacidad lingitfstica independiente, que debe ser evaluada y tratada dentro de un marco lingiifstico" (Crystal, Fletcher y Garman 1984) apoydindose en dos argumentos: -Elconocimiento que poseemos sobre el funcionamiento cognitivo es mucho menos seguro queel de laestructura y uso lingiiistico. ~ Aunque en las primeras edades puede ser dificil la disociacién de las deficiencias lingiifsticas de las no lingtisticas, segdn el nifio rece, la distincién cada vez est més clara. Y ponen como ejemplo las reglas de concordancia, de localizacién, el orden de las palabras (inversi6n en las interrogaciones) que tienen poco que ver con lo cognitivo. El modelo de intervencin lingiiistico puede optar por dos enfoque diferentes: el formal yel funcional. La intervencién formal supone el establecimiento en el nifio de las estructuras lingtifstcas de su propio idioma: poner el contenido y la formadel lenguaje como objetivo conseguir. Todas las estrategias iran eneaminadas a cambiar 0 modificar las estructuras sinticticas las relaciones seminticas y/o las oposiciones fonoldgicasalteradas. Es frecuente tener como modelo el lenguaje adulto pues éste constituye la meta final de todo ejercicio y es el componente fundamental de cualquier proceso de valoracién (Crystal 198 1), Los conductistas, sin embargo, piensan que algunos nifios aprenden el lenguaje siguiendo una secuencia diferente y elaboran programas de intervencién inspirados en modelos centrados en las destrezas lingiisticas que serdn mas dtiles al nino pura controlar, manipular e interrelacionarse con el entorno. En general es aceptado el modelo evolutivo del aprendizaje de la lengua y cada vez cencontramos mis estudios destinados a establecer lasetapas de laaduisici6n y desarrollo del lenguaje. Se utilizan las estrategias de denominacién 0 scripcién del material (generalmente grifico). Esta cierta "formalidad” se relaja al llegar a la generalizacién de lasadquisiciones. Desde el enfoque funcional se pone el énfasis a través de la interacci6n verbal con el otro, disefiando situaciones que hagan surgir las diferentes funciones lingiifstic El desarrollo de los estudios pragmaticos haré posible sistematizar este enfoque funcional Recordemos que acerearnos a la produccién espontanea del nijioe influir en ella y desde ella es ‘el modo mis natural, el menos forzado y el mis motivador para el nifio. Lapolémica no esté zanjada. El auge dela pragmaitica del enfoque funcional no debe hacemos olvidar el hecho de que "no es posible desarrollar una conciencia sistemdtica de las funciones del lenguaje sin una toma de concieneia correlativade las formas del lenguaje". Como observa Crystal (1981), cualquier polarizacién de la funcién en 105 contra de la forma no sélo constituye una innecesaria distorsidn de la naturaleza del lenguaje, sino que la necesidad de algin tipo de trabajo for- ‘mal sobree! lenguaje resulta inevitable si queremos queel enfoque funcional funcione de verdad. Sin embargo, no olvidemos que la conciencia de una descripcién estructural de las frases, es s6lo una parte del cuadro completo y al andlisis de la estructura hay que afiadir una explicacién de Ja locucién en relacién con su ccontexto lingtifstico y no lingiistico, yelcreciente interés por laconversacién o discursoen comtraste con el estudio de las frases una por una. 1.2 Modelo Conductual Parte de la conceptualizacién del lenguaje como conducta, supone Ia aplicacién de los. principios de la Psicologia del Comportamiento; tun enfoguee sistemitico que implica segin Ruder (1986) la intervencién de varios componentes: - Componentes del proceso de intervencién - Componentes del programa de intervencién ~ Desarrollo del programa. Se ve afectado directamente por los resultados de la evaluaci6n inicial y porel enfoque formal o funcional. ~ Generalizacién del Programa, Entrenamiento y ‘mantenimicnto de las conductas identificadas. - Evaluacién del programa. Puede dar lugar a ‘modificaciones en el contenido del programaen ka secuencia y en los procedimientos. Es un medio 4e individualizar los programas de entrenamiento del lenguaje, Los componentes de la programacién se interrelacionan con los componentes del proceso para dar lugar un programa de intervencién en el lenguaje eficiente, postivoe individualizado, Componentes del Programa Suministran la bgica y la secuencia parala planificacién y la elaboracién de un programa de centrenamientoen el lenguaje: - Identificacién de una conducta-meta (que es lo que se quiere evaluare intervenir) - Evaluacién. Toma de decisiones si posee la conducta meta se elige otra y si no se pasa al entrenamiento, ~Requisitos de entrada (condiciones previas). La obtencidn de la conducta meta y los objetivos con ella asociados son los requisitos de entrada para Jas fases posteriores del entrenamiento COMPONENTES DEL PROCESO. Lt ‘Evaluacién | Desarrollo del Generalizacién Evaluacién del programa Hector Lamas Rojas / Rosa Mesias Ratto ~ Secuencia del entrenamiento supone cambiar al nifio de "donde esta a "donde se quiere que esté"., - Sistema de distribuci6n, Realizaci6n de "mini- programas". Determina las combinaciones estimulo-respuesta-refuerzo, el registro y esquematizacién de los datos, el mantenimiento de Jas conductas-metas y su generalizacién, 1.3, Modelo Cognitivo Lapsicologia cognitiva ha aportado una serie de elementos a la intervencién del lenguaje. Partiendo de la tesis de Piaget y Vigotsky y tomando como modelo el funcionamiento de los procesadores mecdnicos; analiza los procesos implicados en la comprensién y produccién oral y eserita del Lenguaje, ofreciéndonos factores psicolingiifsticos a la hora de plantear la intervencién, Procesadores de las dimensiones del lenguaje, rutas de procesamiento, percepcién, memoria a corto y largo plazo, almacenamiento de datos, asociacién; ete. Pardal (1991) propone Jos siguientes objetivos para el érea de lenguaje y para al desarrollo cognitivo: Lenguaje oral -Conocer y usar conceptos relacionados con la experiencia inmediata del niifo. -Aprender y usar estos conceptos en frases estructuradas l6gicamente, -Generalizar los aprendizajes adquiridos en la expresién ordenada del pensamiento referido, por ejemplo; a la descripcién de objetos hechos y situaciones, Desarrollo cognitive -Desarrollar las capacidades intelectuales bisicas (comprensién verbal, etc.) para percibir las caracteristicas de los estimulos, identficar detalles, a. ~Adquirir estructuras parciales mediante la confrontacién de una pluralidad de situaciones y elementos de la experiencia personal (relaciones espaciales cuantitativas.etc ), -Reforzar la adquisicién de las operaciones l6gicas (comrespondencia, seriaci6n, clasificaci6n etc.) -Desarrollar procesos de razonamiento deductivo, -Implicar estas estructuras en el desarrollo de estrategias adecuadas para la resolucién de problemas. 1.4. Modelo Clit 0 Basado en la intervencién sobre la sintomatologia y la etiologia de las alteraciones lingitfsticas. Utiliza terapias psicoanaliticas intentando conegir las deficiencias relacionales del nifio con su familia que es la que se considera el origen de la deficiencia. Este modelo ha desarrollado el conocimiento de las bases anat6micas y fisiolégicas del lenguaje y ha servido de base parael desarrollo de otros modelos. ‘Mysak (1976) recoge las diversas aproximaciones claboradas a nivel del diagnéstico que, evidentemente, tiene gran valor para elclinico del hablay audici6n: -Diagnéstico diferencial, Comparar signos de dificultad linguistica que aparecen en un paciente con los diversos patrones de problemas que sabemos que existen. Por ejemplo, analizar los problemas de pronunciacién y comparar los de retrasados mentales con los de hipoactisicos 107 -Diagnéstico elinico. Se basa cn el estudio de lossignos y sintomas, la mayor parte de los casos de tartamudeo o de retraso en el desarrollo del enguaje en nfios se diagnostican de esta manera. -Diagnéstico instrumental. Se apoya en la instrumentacién clinica tal como las téenicas para determinar la pérdida de audicién, -Diagn6stico por tratamiento. Se basa en los sesultados de un programa concreto de tratamiento enausencia de signos y sintomas claros y tal vez disponiendo de datos limitados y confusos para analizar el pat6logo del habla conjetura acerca de lacausa_ probable del transtorno y comienzael tratamiento sobre la base de este supuesto. Si el tratamiento es satisfactorio, supondra alguna base para dicha conjetura, 2, ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ‘Cada modelo de intervencién utiliza unas estrategias determinadas. Poclemos diferenciarlas en: 2.1. Estrategias Basadas en los Test Normatizados Se han desarrollado estrategias de intervencién centradasen los mismos aspectos del lenguaje que pretenden evaluar algunos test normalizados. Bush y Giles (1986) proponen actividades para desarrollar las aptitudes psicolingiifsticas, siguiendo el Test Tllinois de Aptitudes Psicolingiifsticas de Kirk y Mc Carthy. Existen actividades para la adquisicién de los conceptos basicos evaluados por medio del test de Bochm, etc. 2.2. Estrategias Siguiendo el Modelo ‘volutive de Adquisicién y Desarrollo del Lenguaje Actividades o tareas de produccién verbal: ~ Actividades de percepcin y discriminaci auditivas, ~ Actividades de respiracién y soplo ~ Actividades de desarrollo de las cualidades de la vox ~ Actividades de desarrollo de Jas habilidades motorasde lengua, labios y paladar blando ~ Actividades de vocalizacién - Actividades articulatorias + Actividades de ejercitacién de aspectos prosédicos (entonacién y ritmo). Uso de pseudopalabras o logotomas. ~ Actividades de desarrollo sintéctico. Se diferencian dos tipos de estrategias: Estrategias Positivas, Imitacién segiin un ‘modelo, técnicas de inerementacién (induccién a ‘completar frases), de sustitucin de elementos, de expansién (afiadir elementos), de contraccién (sintesis y supresién de elementos, pronombres, etc), de transformacién (cambiarel orden de las Palabras de positiva a negativa, de activa 2 ositiva), ete. Estrategias Negativas. No hacer Preguntas a nifio que presupongan tina capacidad lingiifstica no establecida en él; no reforzar el Jenguaje infantil a nivel de estructuras, no suponer que los errores indican siempre incapacidad y necesidad de correccién directa, no varia excesivamente las oraciones estimulo; no olvidarse de la pronuneiacién al tratar de sintaxis (relacién on la fonologia); no intentar obtener una estructura sin comprobar antes su comprensién (relacign con lasemnntiea); no desviarse del objetivo principal ~ Actividades de desarrollo seméntico: Nombrar, definire imerpretar objetos, acciones e historias, asociacién de campos seminticos, vocabulario productive, ~ Actividades de comprensién verbal: Seguimiento de Grdenes verbales, respuesta a preguntas, seal Objetos oun dibujo entre varios, sefalar el dibujo ue mejor expresa de entre varios el significado ‘108 Hector Lamas Rojas / Rosa Mesias Ratto or tas Foies / floss Masi Ratt dde una frase dada, reconstruir una frase con objetos ¥ dlibujos; precisar la frase que mejor expresaentre varias el significado de un dibujo dado, 2.3. Estrategias de Intervencién Funcional del Lenguaje El objetivo de la intervencién en el enguaje es promover la capacidad del nifio para usar el Jenguajecficazmente; noes suficiente paral nifio. aprender las construcciones sinticticas, por ejemplo si necesita saber como producirlas, tambin necesita saber cuando puede hacerlo. En ugar de considerarlosusos del lenguaje como algo que se puede aprender después de que las otras dimensiones del lenguaje (forma y contenido) estén dominados deberia adoptarse un planteamientoen el que las bases para laintervencién del lenguaje sean los usos aos que se va a aplicar. En el enfoque pragmitico, los usos del Jenguaje se convierten en la fuerza que motiva el Aprendizaje el enguaie, asfcomoen los principales determinantes de las formas linguisticas que habré de aprender. Rees (1986) refiere una técnica para la comunicacién referencial de los nifios: un nies sentado en una mesa enfrente de su oyente; entre ambos se coloca una pantalla opaca de forma que ‘no puedan verse ni tampoco ver los objetos que et ‘otro tiene colocado delante de él. Cada uno tiene seis bloques de madera de forma diferente y un agujero que los atraviesa para que puedan amontonarse en una clavija, Elnifo y el especialista tienen conjuntos de bloques idénticos. El nifio va colocando sus bloques y iene que irdando instrucciones al oyente sobre el orden de colocacién de los blogues para que los dos montones finales sean idénticos. Para este enfoque interesan mucho los sctuales estudios sobre los actos de habla, as reglas de conversacién y la deixis de persona, de lugar y de tiempo. BIBLIOGRAF{A AZCOAGA, J. (1990): Los retardos del lenguaje ‘enel nifio. Barcelona: Paidos BUSH, W. y GILES, M (1986) Cémo desarrollar las aptitudes psicolingiisticas. Barcelona: Martinez Roca. CRYSTAL, C.(1981) Lenguaje infantil, aprendizaje y lingifstica, Barcelona: Médica y Técnica (1984): Analisis gramatical de las wranstornos del lenguaje Barcelona: Médica y Técnica, (1989): Patologia del lenguaje, Madrid: Cited GALLLARDO, J. (1993) Necesidades educativas especiales. Cap. IV: Las alteraciones del lenguaje oral. Malaga: Aljbe. (1993) Manual de logopedia escolar. Malaga: Aljibe MONFORT, M, (1987) El nifio que habla, Madtid: CEPE, MYSAK, E, (1976) Pathologies of speech systems. Baltimore: Williams and Wilkins, NIETO, M. (1990) Retando del lenguajie, Madi CEPE PARDAL, C. (1991) Juegos de lenguaje. Cédiz: Ed. Nueva Escuela, RUDER, K. (1986) Planifieacién y programacién para la intervencidn en el lenguaje en Schietelbusk, RL. (ed): Bases de la intervencién en el lenguaje Madrid. Alhambra ‘FRIADO, C. (1989) La evaluacién del lenguaje Barcelona: Anthropos. 109

También podría gustarte