Está en la página 1de 32
Gl, MANO LEMewe ro. SUplements especial v4 ir iy i’ Examen del lenguaje e Dr. Ricardo Olea G. Aplicacién y.Valoracion PAUTA PARA EXAMEN DE! (aro - LENGUAJE, ATLICAGON ¥ VALORACION. = mayores de T nios) 1, CONDICIONES ANATOMO FISIOLOGICAS PARA LA EMISION ¥ RI 1, Condiciones anatémicas de Jos drganos foncasticulatorios. 4 PCION DE SONIDOS a) Paladar.- Uebr preciarse si bay fisura palatina © deformacién‘ojival. b) Labio superior. debe verse si hay alguna defonmacién (labio lepotino) 0 si es corto © seuraido, ©) Labio inferior.~ debe apreciaise @) Preaiilo tingual.- debe w-rse si #) Frenilio labial.- dewe verse es hiper 0 hipoténico. s firme 0 corto. 5 firme 0 corto. 2, Motricidad buco-fonatotia. 8) Tonicidad de In lenpua.- debe verse si es hiper o hipolénica, v) Posicién de Ja Jengua en repose.- debe verse si esti adosada al piso, Interpuesta entre Jos dientes @ proyectada al exterior. €) Movilidad de Je lengua.- debe apreciarse I 1a lengua es capaz de ser elevada x movi- da en forma lateral. 0) Contacto Jabial.- debe verse si en Ja posicién de reposo de los Jabius estin adosados 0 separadon. a ©) Respiracién.- debe observatse si es bucal o nasal. be pide al nifio que sople 3 trocitos de papel delgado sucesiramente colocados de ellos Nega mis lejos. Bilbur.- se le pide que aga como que esti chupando con une palita, - Chopar- © Je pide gu 3. Audicion. 8) Voz. cuchicheada.- 1 examinador pone el canto de una mano por-delante del oido que se examina y con Ja otra mano se obstruye el oido de! otro lado. Be examinan am- bos oidos. A 5 6 6 centimetsos de) ofdo examinado, e} examinador emite, con voz apenas perceptible, algunas palabras simples y nimeros, que el niho de- be ir repitiendo, b) Discriminacion de ruidos.- Material: un manojo de Haves, una campanilia, monedas y un pedazo de papel. Focedimiento: ocultando el material debajo de Ia mesa, y > sin que ef niio Jo haya visto previamente, se hacen sonar, cucesivamente, el manujo de Naves, 18 campaniia, lus-monedas y un papel que ee area. El aihio debe reconocer de qué ruide se unin. 4. Elocucin. Este punto se consignari al final de 1a’ prueba ya que cada uno de los items festantes permitira observar Jas caracleristicas de Ia voz que se tomarin en cuenta: RITMO, TIMBRE ¥ TONO, que e} examinador deberé tr apreciando = medida que se va desnrrollando Ia prueba. MI. RECEPCION Y EMISION DEL LENGUAJE. 1, Petcepcién avditivo-verbal. a) Repeticién de fonemas aislados. Se usan lus siguientes: “a-d-1-b-5-f-}-p-t- +k = ch~@- 6". £1 examinador puesto detras del nifio, debe emitir los sonidos de Ja serie uno a uno o en forma clara y en un tono de voz suficiente para que sea vido. Se deja constancia de cada fala, b) Repeticién de conjuntos de fonemas sin sentido. Se usna los siguientes: “rola - fito - duboqui = paiter - contoi - gin - cli ~dru - ple ~ gin - fro fistenle - obsugis". Se proce> de de Ja misma manera que en a). ©) Repeticion de palabras, Se usan las siguientes: ““tnximetro - constancia - interestatal = hermoseamiento ~ qwsmpoliisms ~ paralelepipedo”. Se procede de In misma manera queen ay &). 4) Distincion de sunides tes, Se usen las siguientes frnses: “es In hora/es shorer awego peligeasa/lucgo pligrese ~ la deluncién/la distuncién™. Se ye sede igual que en los an- labia que emcee con detenminades sonidos. Se peeed obese ge bok 19 de Tos sonidos Ha st na palabra que comience evn ca wplo con otto Senidu que A tguE sis de palabras. Se wan Ia + condel - blavao ~ afi Siguiente: Se pide al 1, Se auimite que el nino nombee 1a Teta @ de el sonido de el Se usin Ins siguientes: = saco = pelota - isla", EL examinador da un ejemplo de sintesis de alguna palabra emi Liendo los sonidos ntstados (no los nombces de Ins letras) y sintetizando Iuego In palabra de que se ata. A continuacién se dan sucesivamente aislados los sonidos de cada una de las pa- Jabins de la serie y se pide al nino que diga de qué palabra se trata. Se deja constancia de cémo To hace en cada palates 2, Aiticulacia’y memorizacién de oraciones. 8) Oraciones. Se usan Ins sigulentes: ‘El tren subterdneo Corre pox ln linen lérreo" poutine de Europa". “EL miércoles se colebrariin seis fiestas en ef teatro del pueblo”. El ext mminndor pronunciara en fonma clara y lenta estas oraciones, una por una, y, enseguida, pide al niiio que Ins repita. Si el nifo mw aleanza a memutizar In oracién se le podrd repelit por una sola vez mis Ia oracion completa. Se calificara de: Buena.- In meinorizaciéa que no necesita o que requiere una sola repeticién. Regulnr.- la que necesila dos repeticiones. Maia.~ In que no se logra con estas dos tepeticiones. Parmlelnmente se linn de notar los defectos en Ia articulacién, av tho encima de Ie alniva defectuosamente articulada, sin pedjuici jén, que seré también de: canny no Iayn ols defeclns que los cottientes en el medio cultural (por ejemplo: Europa). ropa). oinndo sistenrticamente se comete un defecio en Ia articulacion. \- cunexlo sistenriticnmente ne cometen dos © mis defectos en Ia articulacién. ‘EI prtwolo verde Horendo me lo teajo mi ‘se consignarin en el regis- de olorear una califieacién b) Trabalenguas. Se uson los sigulentes: “débale aroz a la zexra el abad”. ‘cl cojo cofe ajos en el bajo en una caja". Se procede igval que enn). Ll, COMPRENSION DEL LENGUAJE, 1, Onlenes vertales simples. Se dan las siguientes érdenes, absteniéndose de todo gesto: “Dame la mano”, “tome exe popel; hdcele una raya (1); déblalo y gudrdalo en un bolsilio”, “Piensa un niimero y dimelo enseguida". ““Hazme una pregunta” (6, pregiintame lo que se te ocurra). Si el nino no ha entendido alguna de estas Grdenes, s¢ la podrd tepelir por una sola ver, siempre sin ayuda de estos. El cumplimiento se calificard de: Bueno.- segin cumpla correctamente la orden, Regular.- si lo hace a medias. Malo.- si no lo hace. 2. Ondenes con gestos. Con tos ademanes y gestos adecundos para hacerse entender, el examinaior pide al nifo lo sigulen- te: Que se desatxoche (0 alra el cieie) Que ponga un objeto dente de una caja y pase otro al examinador. Si el nifio no entlende, se le puede repelir una sola vez mis. EI cumplimiento se enli- fica como en el caso anterior. 1 Se amptee © iin incerrecte por ser wavel en nvenivo media. 3. Unde 3 verbaler comeing la prueba de Renzi y Virnolo abreviada y modificada. E} material esta compuesto de 9 hehas tectangulares y 5 circulares de cada unv de lus colores verde, amarillo, azul, tojo y bianco. Se le explica al niiu gue a Jos circulos les vamos a Hamar > # Jos rectangulos “cuadrados”. Se comprueba previamente que los colores son eonocidos, bor el miio; shen el azul dice celeste, se le explica que a ese color lo vamos a Hamar azul. Se piocede, ensepuida, a ordenar as fichas en dus fas, von con los “euadrados" y otra con’ las “redondelas", debiendo colocarse las " izauierda a detech verde blanca azul amaritia jedondelas” en e] siguiente orden de cuadrados en este order blanco amare rojo. azul, Debe dejarse un espacio amplio entre las fichas y entre ambas hilers. Se dan Jas oruenes del 1 al 12, En las drdenes N's. 7, 9 y 10 se variara Ja ordenacién de as fichas segun lo indicado entre paréntesis en la orden correspondiente, par restable- cet Jn disposicién primitiva una vez. cumplida esta orden. Las drdenes son las siguiente: 1, Levanta In redondela verde junto con el cundrado azul, 2, Toca los cuadrados lentamente y Jas redondelas sapidamente. 3. Poa un cuadrado entre Ia redondela verde y 18 redondela blanca. 4, Mueverel cundrado amarilio desde In redondela azul hincia In sedondetn rojn. 5. Pon Ja redondein blanca sobre Jn redondela amasitia y el cundrado azul bajo el cundra~ do verde. 6. Después de levanint el cuadiado verde toca In redondela blanca. 7. (Un montén de 4 redondelas y otro de cuatro cuadiados). mn de los cundrados tenga una ficha mas que el montén de Ins redonde- 8, Levanta todos los cuadrados menos el amarillo. 9, (Una hilera de 4 redondelas y otra de 2 cundiados). Haz que quede abi s6lo In mitad de las redondelas y que Jos cvadrados sean el doble. 10.La_ misma disposicicn que en Ja orden 7. Maz que el montén de las redondelas tenga una fichn dindos 31.En vez del cusdrado blanco, Levante Ia tedondela amariiia. 12.Antes de tocar Ia redondeln verde, levanta el cusdrado rojo. Para Ja valoracién de esta prueba debe tomarse en cuenta en cada orden In comprension adecuada del sustantivo (redondeln © cuadrado), de los verbos (Accién), de los adjetl- vos (colores) y de Ins preposiciones, adverbios y conjunciones. Cuando se comete un error en uno 0 en varios de los aspectos enumerados de un orden, se computari un pun- to en contra por cada uno de los errores comelldos, 195 que el montin de los cua 4, Comprensién de grafi 8) Chistes sin palabras. Se usan Jas Jaminas 1 y I. Procedimiento: se presentan las dos limlnas simulthneamente y; sin decirle nada al niito, se-espera su teaccién. Bi we rie 0 sonrle.se Je pregunta {De qué te ries?. Gi no se sontie se le presentan simultineamente Ins imines Til y IV, sin retitar las dos an- teriores. Las laminas II y I son neutras para el nfiio. Mostrandole Jas cuatro laminas se le pregunta si encuentra algo diverlide © chistoso en esos dibujos y en cuil de ellos. La comprensién del ehiste se calificara: Buena: si ententié con Ja sola presentacién de Jas laminas 1 y 1. Regular: si necesité la presentacién de las cuatro Vaminas. Mala:'si no hubo comprension. v) Expresiones faciales. Se usan Jas Mminas V- VI > Vit - VIN - 1X - X (Alegria - tiste- Za - enojo - susto - asombro - preocupactén). Procedimiento: se presenta una a una Jas Jaminas en el orden numérico sehalado y se pide al nite que diga qué Je esth ocurslendo # la persona de In lamina, La interpreta- cin se ealificara: Buena’ ¢teepretacion corn Regular uterpretacion apio im Nala’ cateacia de integietncidn, IV EXENESION DEL LENGUAJE. 1. Vocatulane, a) Denuninacién de objetus. Se usan las Kim XI aguja, bilo, dedal, huincha, jeras) y XU (lapiz, cuaderno, coma, bolsbn, repla). En cada lamina hay un objeto que no es de ta an Categorias. Eon seguida se presentan las laminas: XIU (abeja, oveja, oreja, arveja) XIV (casa, cama, caja, cafia, copa) que agiupan objetos cuyos nombres tienen simill- tud de sonido. En a lamina XI se pide al nino que nombre los objetos que sitven para Ia costura y en la XII los que sirven para el colegio, En 1a XIN se le pide que nombre los objetos de Ja serie presentada en Ia Wimina. En la X1V lo mismo. La denominacion se califica de: Buena: si no hay enores Regular: cuando los errores son escasos. Mala: cuando los ertores son numerosos. ries Estas liminas agrupan ebjetos se- b) Indicacién de objetos. Se usan las laminas XV (Pipa, {6sfores, cigarsillos, encendedor y cenicero) y XVI (came, pan, mantequilla, queso y fruta) que agrupan objetos segiin caterorias. En cada lamina bay un objeto que no es de la serie, nsepuida se presentan Jas liminas XVI (rama, remo, mata, tana) y XVIII (plancha, planta, pinta, puta) que agrupan objetos cuyos nombres Wenen similitud de sonido. En In Imina XV Ge pide al nlio que senate todo lo que sirve para fumar y en la XVI todo Jo que sirve pain comer. En las laminas XVII y XVII se pide al niio que sefale tos objetos que el examinador va nombrando. La indicacin se callfiea de In misma mane- ra como ha sido callficnda Ia denominaclin en el Item anterior €) Denominacién de acciones. Se usan tas laminas XIX (barren, XX (amarnirse os Zaya- tos o zapatilias), XXI (hacer cjercicios o gimnasia), XXU (medi), XXII (encender un cigartillo),: XXIV (jugar x las carlas), XXV (cargar o descargar) y XXVI (consttulr o cualquier otra denomtinaciGn equivalente). Se pregunta al nifio qué esti haciendo el (o Jos) personajes:{s) de la lamina, Como agui no se tmtn de Ix comprension de 1a lamina, sino de Ia denominacién de In accion, si cs necesario, se le puede ayudar a interpretar Ja lamina, pero dejando de st exclusiva responsabilidad 1s denuminacién de In acclén correspondiente. La venominacion de 1a accién se calificari de: Buena: si es correcta, Regular: si es aproximada. Mala: si es Inlsa. 4d) Definicidn de palabras. Se usa cualquiera de las seties de palabras que se dan m conti- nuacion, Ja del Tal 100 la del 11 al 20, dejando In otra serie para una eventual repeti- clon del examen, 1, Caballo 11, Patoma, 2, MartiNlo 12. Sertucho 3. Reviste 13. Cundemo 4. Pegar 14. Areglar 5, Soldado 15. Anna 6. Bruto, 16, Pesado T. Molestae 17. Defender 8, Joya 18, Metal 9, Teatiajo 39. Aborto 40 le dice al Te vamos 2 dic Las respuestas seran calificadas de} Buena: seein se huga une buena definicién © se de un buen eguivalente (3 puntos) Regular: segin se de wna acepcién no usual o una caracteristicn nu esencial (2 puntos). Mala: cuando se aprecie que nw sabe 1o que significa Ia palabra punto. Para tatar de formas a eri plos aclaratorios. {ee quewemas nue Se We ald nyeriguar si & sabe Ju que sign: ficon lay palabras que 5 palubias wna a unk y cada ves. 6c le prenunta

También podría gustarte