Está en la página 1de 60
Fernando Dominguez Cunchillos GUIA UTIL OT Le Fernando Dominguez Cunchillos Servicio de Cirugia General Unided Funcional de Patologia Mamaria Hospital Virgen del Camino. Pamplona Presidente de la Sociedad Espafiola de Senologia y Patologia Mamaria v INDICE Prélogo eQué es el cancer de mama? ..............- | lamama . Il. Diagnéstico del cancer de mama ....... 5. Ill. Tratamiento del cancer de mama Procedimientos de tratamiento del cancer de mama Rehabilitacién y soguimionto . 6... sees El fuluro en las pacientes con céncer de mama Guia de Cuidados . Actuacion ante la aparicién de cualquier sintoma o eventualidad . Guia de cuidados para la fiebre e infecciones Linfangits de la mama o de la extremidad superior . Cansancio y fatiga - Problemas con el apelito . 6... eee ee eee cence ev eens Problemas de la boce Nauseas y vomitos oe 0. eevee eee Diarrea Problemas con las venas Problemas dela piel ..... 00.020. Caida del cabello . . Problemas sexuales Ansiedad Depresion Consiguiendo compaiiia y apoyo de familiares y amigos W 12 14 15 18 19 2) 23 25 28 30 32 35 38 40 42 47 49 53 55 57 59 62 Prélogo Guia itil pora el paciente con eéncer de mama y sus familiares PROLOGO Este folleto que tiene ahora en sus manos ha sido editado por laboratorios Iquinosa, por ini- ciativa de la “Asociacién Saray de autoayuda para mujeres interveniclas de tumores mama- rios” con sede en Pamplona. El texto es una adaptacion a nuestro entorne social y al pro- blema del céncer de mama, basada en nuestra propia experiencia, de otras dos publica- ciones: “Lo que necesita saber sobre el cdncer de mama’, traducida y adaptada al caste- lane por la fundacién FEFOC y publicada por el National Cancer Institut (NCI) norteameri- cano; y “Guia Para el Cuidado del Paciente con Cancer” editada por el Colegio Americano de Médicos ("American College of Physicians”), y adaptada al castellano por el Dr. Jordi Estapé con la colaboracién de la Asociacién Espaiiola de lucha contra el Cancer El cncer de mama es una enfermedad cuya frecuencia cumenta progresivamente en las sociedades industrializadas. Sin embargo, en estos momentos su diagnéstico no es sindnimo ni de muerte ni de mutilacién de la paciente. Su diagnéstico precoz y las armas terapéuti- cus de las que en estos momentos dispone la ciencia permiten que las tosas de curocién del cancer de mama alcancen alrededor de un 75%. Puade afirmarse que se est ganando la lucha contra el cancer. En afecto, los avances cien- tificos y técnices no sélo han conseguido incrementar las probabilidades de prolongar la vido, sino que han aumentado la probobilidad de curacién en la mayoria de las mujeres con cancer de mama. De igual modo, se ha logrado aleanzar un mejor control de sus sintomas y de los efectos secundarios del tratamiento, por lo que la calidad de vida de las personas ‘con céncer es mejor ahora que en el pasado. Pero estos avances en el tratamiento del cancer han hecho mas complejo el cuidado de las pocientes que lo padecen. Los tratamientos combinados de cirugia, radioterapia, quimiote- ropia, hormonoierapia, etc., se prolongan a menudo durante meses. Como resultado, las personas tratadas por céncer de mama y sus familiares deben estar preparadas para afron- tar gran cantidad de secuelas fisicas, emocionales y sociales causadas por la enfermedad y por los tratamientos, durante periados prolongados. Por esta razén el hogar y el entorno de las pacientes he adquirido en los ditimos afios una importancia relevante en su tratamiento y calidad de vida; entendiendo como “entorno” no sélo los propios familiares, sino también «a los componentes de los equipos de atencién primaria y a los distintos especialistas encar- gedos del tratamiento. En la medida que todas y cada una de estas personas, préximas o los enfermos de céncer de mama sepan como actuar en cada momento, mejoraré la calidad de vida de la pacien- te. El objetivo de esta guia es proporcionar informacién sencilla, tanto a los familiares como al peciente de cancer de mama, para que ante lo aparicion de una serie de hechos o cir cunstancias provocados por el propio tumor 0 su tratamiento, estén capacitados para afron- tar el problema. Esté dividida en dos partes. En la primera se dan a conocer unas nociones elementales acer- ca de qué es el céncer de mama, cémo se diagnostica, y finalmente cudles son los trata- mientos més habitvalmente utilizados y sus efectos secundorios. En la segunda parle se reco- gen un buen nimero de situaciones que pueden darse con cierta frecuencia, y una serie de consejos para saber qué se puede hacer para ayudar al paciente en cada una de ellos, qué 8 lo que no se debe hacer nunca, y sobre todo, conocer las propias limitaciones y saber cuando debe pedirse ayuda al profesional. F. Dominguez Cunchillos La redaccién del texto se ha hecho fundamentalmente pensando en que es el familiar quién ‘con mayor frecuencia se ve en la necesidad de ayudar, pero es una guia que también la enferma debe conocer y aprender a manejar. Se ha realizado también con el convenci- miento, siempre presente, de que la moyoria de familiares y enfermos son profanos en la materia y que no conocen gran parte de la terminologia empleada habitualmente en Medicina; por ello se ha redactado buscando las palabras mas sencillas y huyendo de cque- llas que pudieran ser de dificil interpretacion para muchos de los lectores a los que va des- tinada. Puesto que el céncer de mame es mucho mas frecuente en la mujer que en el hombre, la redaccion se ha realizado haciendo referencia constante a la mujer. Sin embargo, es nece- sario precisar que todas las recomendaciones que se recogen son aplicables también al varén que ha sufrido un cancer de mama, con la excepcién lagica de aquellas que guardan relacién con el sexo del paciente Agradezco a la Asociacién Saray que me haya hecho vor la necesidad de la existencia de esta guia y @ Laboratories Iquinosa el esfuerzo realizado y la ayuda prestada para su edi cién; edicion, que lo inico que pretende es conjuntar, acaptar y simplificar en la medida de lo posible, las dos obras que constituyen sus fuentes. Ademés, agradezco muy especialmente su ayude a dos personas muy importantes para mi. ‘A mi hije Javier, autor de las ilustraciones que, realizedas con el carifio y la comprension que estos problemas se merecen, pretenden desdramatizar sityaciones que por si mismas tie- nen una elevada carga emocional. A Isabel, mi mujer, por su colaboracién, comprensién y paciencia que demuestra dia a dia al comprender los motives que me hacen robarle un tiem- po que sdlo a ella le pertenece. Espero y deseo que el esfuerzo de todos nosotros se vea compensado. Nos conformarfamos con que pueda ser itil a uno solo de los pacientes, 0 alguno de sus familiares, de entre todos aquellos que la consulten en un determinado momento. éQUE ES EL CANCER DE MAMA? Guia stil para el paciente con céncer de mama y sus familiares ¢€QUE ES EL CANCER DE MAMA? Podria definirse el cancer como una enfermedad provecada por una alteracién en las célu- las, que les hace dividirse y multiplicarse sin ningdn fipo de control y sin reportar beneficio calguno al organismo en ol que se reproducen Los células en condiciones normales, s6lo se dividen cuando es necesario, y lo hacen de manera ordenada. Este orden, unide a la exislencia de uno "muerte celular programada’, mediante la cual el propio organismo regula el ndmero de céivlas, ayuda « mantener el cuer- po humano. Si las célvlas se dividen cuando no hay necesidad, se forma tejido en exceso, lo que cons- tituye una masa © bulto denominada tumor. Los tumores pueden ser benignos y malignos, denominados cominmente céncer. En el pri mer caso nunca invaden otros iejidos ni se extienden a otras parles del organismo. Por el contrario, las células cancerosas en sv crecimiento y divisién de forma incontrolada pueden invadir y dafiar los tejides y Srganos cercanos, y pueden penetrar en la circulacién sangui- nea 0 en el sistema linfatico, formando tumores a distancia, que se denominan meldstasis. 1. LA MAMA Cada gléndula mamaria esta compuesta por seis a nueve lébulosHl Dentro de cada uno de ellos hay lobulillosB , pequefios saquitos que inclu- yen docenas de otros més pequefios denomina- dos bulbos&i. Estos iltimos son los encargados de producir la leche. Los labulos, lobulillos y bul- bos estan unidos por finos conductos denomina- dos ductos. Estos ductos desembocan en el pezén, en el centro de la areola. Los espacios que existen alrededor de los labulos y los ductos estén rellenos de grasa. La mama contiene vasos linfaticos y sanguineos. Los vases linféticos transportan un flvide incolero denominado linfa, y desembocan en unas estructuras pequefias, a modo de ensanchamien- to de los mismos conductos, que son los denomi- nados ganglios linfaticos. La linfa procedente de la mama tiene un flujo establecido, hacia la oxila, la regién supraclavicular y la cadena mamaria interna en el trax, regiones en las que existen agrupaciones de ganglios linfaticos. 11 F. Dominguez Cunchillos Tipos de cancer de mama. Cada unos de los distintos tipos de tejidos descritos hasta este momento es capaz de pro- ducir un tipo de cancer de mama; por lo tanto existiran tumores originados en los ductos (corcinoma ductal @, que es el mas frecuentel, tumores que asientan en los lobulos {carci noma lobulillar m ), y tumores mixtos. Existen también otros tipos de tumores, que son més raros, y cuya descripcién escapa del propésito de esta guia Cuando el tumor mamario esté dentro de los ductos, sin llegar a romper su pared, constitu: ye el denominade carcinoma intraductal #; tumor de excelente pronéstico y que se diag- nostica cada vez con més frecuencia. Este tipo de tumor nunca se puede extender més alla de la moma, sin embergo cuando el tumor ya se ha hecho infiltrante, tiene posibilidades de alcanzar otros érganos. En ocasiones el tumor alcanza los ganglios axilares y ello indi- ca que en algin momento sus células han podido tener capacidad para extenderse a otras partes del organismo (otros ganglios linfatices a distancia, huesos, higado, pulmones, etc.) No siempre es asi, puesto que en ocasiones los gangligs linfaticos son las énicas partes del cuerpo afeciadas por el tumor mamario (es como si hubiesen constituido una auténtica barre- ra frente a la diseminacién del tumor]. Cuando el cancer de mama se ha extendido a otros érganos, se denomina céncer metastasico. ll DIAGNOSTICO DEL CANCER DE MAMA. Si el céncer de mama tiene mejor pronéstico que olros tumores malignos se debe, sin duda, a la facilidad de su diagnéstico precoz. En este diagnéstico precoz las mujeres tienen un papel decisive, consultando con su médico cuando aparezcan sintomas que revelen una enfermedad en la mama, realizandose re siones médicas periédicas (exploracién y mamografia}, y participando en los programas de deteccién precoz actualmente en funcionamiento. 1.- Sintomatologia: el cancer de mama no suele producir dolor, y nunca cuando es pre- coz. Muchas veces cuando el cancer de mama es incipiente no da ningin sintoma; sin ‘embargo cuando crece puede ocasionar cambios que la mujer debe vigilar: - tumoracién (bulto] en la mama o en la zona axilar; = cambio en el famafio o en la forma de la mama; = secrecién por el pezén; = retraccién de la piel © del pezén; ~ cambio en el color o en la sensibilidad de la piel de la mama o de la areola; - apari - ulceracién de la mama. n de una erosion, 0 cosira en e| pez6n; Aunque la mayor parte de las veces estos sintomas no estan producidos por un cancer, toda mujer que note alguno de estos cambios debe de acudir a su médico, que es el Gnico copaz de llegar a un diagnd: iferencial. Para ello es necesario que las mujeres "conozcan sus propias mamas”. 12 Gvia itil pare el paciente con céncer de mama y sus familiares 2.- Autoexploracién mamaria: os la exploracién que periédicamente se realiza la pro- pia mujer. Aunque es importante que cada mujer conozca sus propias mamas pora saber Feconocer en un determinado momento las modificaciones que pueda sufrir, la autoexplora- cion mamaria es una practica que rara vez detecta precozmente un tumor mamario. Por ese motivo nunca puede ser considerada como suslitulo de la realizacién periédica de mamo- grafias, sobre todo a partir de los 40-45 afios. 3.- Exploracién clinica de la mama: es lo realizado por el médico y es aconsejable que forme parte de la revision médica periédica, que esté realizada por un especialista habi- tvade @ la palpacién mamaria, y que constuya un complement al estudio mediante eco- grafic y/o mamografia, al que nunca debe supiir. El médico a través de una historia clinica bien elaborada, de una inspeccién mamaria meti- culosa, y de una palpacién cvidadosa tanto de la mama como de los tejidos de alrededor, puede averiguar muchas veces la causa del sintoma que le cuenta la paciente. 4,- Mamografia: es unc radiografia de la mame y consiituye el mejor método diagnésti- co de las enfermedades de! seno. Actualmente es también el mejor procedimiento de deteccién precoz de que disponemos, de tal modo que los estudios cientificos realizados demuesiran que la realizacion de mamo- grafias de forma regular mejora la supervivencia y salva vidos en mujeres mayores de 50 aos. No existe unanimidad entre los expertos acerca de la regularidad con que se deben realizar mamografias en mujeres menores de 50 afios. Sin embargo parece aconsejable rec- lizar una primera mamografia, aunque lo mujer no presente ninguna sintomatologia, a los 35 afios, que se utilizaré de patrén para posibles cambios en el futuro. Si esta mamografia es normal, la siguiente se reclizaria a los 40 ahos. Ente los 40 y los 45 afios la periodic dad dependera del riesgo que presente cada mujer. A partir de los 45 afios se aconseja una mamografia anucl. lo momogratfia, que habitualmente se realize en dos proyecciones distintas, debe de ser inlerpretada por un radidlogo 9, en su defecto, por un médico experto en Senologia, que garantice su lectura correcta 5. Ecografia: con esta técnico, hakitualmente complementaria de la mamogralia, se puede diferenciar entre nédulos sélidos y liquidos (probablemente un quiste benigno], y se pueden estudiar con mayor precisién incluso que con la mamografia algunas de sus carac- leristicas, que pueden orientar el diagnéstico y el tratamiento, tales come el tamafio tumoral. Es muy dtil en las mujeres j6venes, en las que la mamografia es menos eficaz. 6.+ Aspiracién 0 biopsia con aguja: con esios procedimientos se obtienen células 0 una pequefia cantidad de tejido, que ayudaran al diagnostico diferencial de la sintomato- logia que refiere la paciente. Utilizando técnicas especiales (estercotoxia), y con agujas de distintos calibres, se pueden obtener muesiras de tejido de zonas sospechosas visibles en la mamografic, cunque no sea palpable. 13 F. Dominguez Cunchillos 7.- Resonancia magnética nuclear (RMN): poco uiilizada como procedimiento diag- néstico, aleanza su mayor utilidad en el estudio de pacientes portadoras de protesis mama- ris 8.- Biopsia quirtrgica: por este procedimiento el cirujano extirpa parte o, preferente- mente, la totalidad de la lesion, y un anatomopatélogo examina el fejido mediante un micros copio en busca de células cancerosas. 9.- Pruebas especiales de laboratorio: el estudio histoldgico © anatomopatolégico ademas de confirmar el diagnéstico de cdncer, suele aportar informacién acerca de qué clase de tumor se trata, de si es invasivo o no lo es, etc... Existen pruebos especiales que ayudan al médico @ conocer mas cosas sobre el tumor que se esté tratando. Por ejemplo, la determinacién de los receptores hormonales [estrogenos y progesterona], que puede ayudar a predecir si el tumor es sensible a las hormonas © no. Un resullado positivo del andlisis significa que las hormonas de la mujer estimulan el crecimiento del tumor por lo que probablemente responderd o une terapia hormonal. Otras pruebas de laboratorio que se realizan a veces, ayudan a predecir si el cancer puede tener un creci- mento répido 0 bien lo hard lentamente Ill, TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA En el tratamiento del cancer de mama es todavia aplicable la frase de Celso pronunciada ‘en el afio 30 d.C.: “en el tratamiento de tumores, ciertos médicos usan sustancias corrosi- vas, otros quemaduras y otros la cuchilla”. Efectivamente, el tratamiento del cancer de mama podria compararse a una cadena con mil tiples eslabones, cada uno de los cuales constituria un tipo distinto de tratamiento (cirugia, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, etc... En cada caso se usord la terapia 0 terapias combinadas que estén més indicadas, pudiendo ser utilizadas cronolégicamente en cualquier orden (aunque lo habitual es que la Cirugia conslituya el tratamiento inicial). El tratamiento dependera de distintos factores: 1.- Factores dependientes del tumor: tales como tamaiio, localizacién en la moma, tipo histolégico, afectacién axilar, y extension (pora descartar la afectacién de otras partes del organismo tales como el higado, los pulmones, los huesos, e'..., se suelen realizar estv- dios de laboratorio, ecografia hepatica y gammagrafia éseo). 2. Factores dependientes de la paciente: el trotamiento debe de ser individvalizado para cada paciente, de tal forma que debe tenerse en cuenta sv edad, su estado general, y 50 opinién acerca de las diferentes opciones de tratamiento. Lo mujer diagnosticada de cancer de mama debe tener parle activa en la toma de los deci- siones acerca de su cuidado médico y de los tratamientos que va a recibir. En este sentido, el médico que le va a tratar es lo persona més adecuada para responder todos los interrogantes que tenga paciente: opciones de tratamiento, qué resultados se esperan, etc... 14 Guia itil pora el paciente con céncer de mama y sus familiares Para ello, es imprescindible que se establezca una buena relacién médico-enferma, y que aquél se brinde a responder cuantas preguntas le plantee la pociente. Lo mas habitual es que la mujer en e] momento de ser informada de que tiene un cdncer de mama piense que no le puede pasar cella, que es un mal suefo, y llegue a bloquearse. Por este motivo es recomendable una segun- da visita al misme médico, en la cual lleve una lista con todas aquellas preguntas que se le hayan ido ocurriendo acerca de sus opciones terapéuticas, de la posible respuesta para cada tipo de tratamiento, de sus riesgos y efectos secundarios, elc.... También es recomendable tener a su lado en este momento un miembro de la familia o un amigo para que patticipe en la discusién, tome nota o simplemente escuche. En todo coso....jcada paciente debe insistir todo lo que sea necesario para aclarar con el médico cuentas dudas le surjan! Procedimientos de tratamiento del cancer de mama los métodos de tratamiento para el céncer de mama se dividen en locales y_sistémicos. A) Loco-regionales: son la Cirugic y lo Radioterapic. B) Sistémicos: los mas usados son la Quimioterapia y la Hormoncteropia, y existen otros menos utilizados, menos conocidos y con resultados todavia no contrastados como son la inmunoterapia, la quimioterapia intensiva con trasplante de médula ésea, etc. Mientras los tratamientos locales o locoregionoles, sirven para extirpar, destruir o controlar las células del céncer en la mama y en la axila, los tratamientos sistémicos se usan con el fin de destruir o controlar las células cancerasas en cualquier lugar del cuerpo. En funcién, de los distintos factores que antes se han mencionado, una paciente puede reci- bir una forma de tratamiento u otra, 0 bien una combinacién de ellos, que pueden ser apli cadas a la vez o de forma sucesiva. Cirugia del cancer de mama. Exisien dos tipos de cirugia, la cirugia conservadora y la cirugio mutilante Cuando se extirpa toda la gléndula mamaria se denomina mastectomia, mientras que cuan- do se extirpa el tumor junto con un fragmento mayor 0 menor de tejido glandular a su alre- dedor se estd realizando cirugia conservadora, Casi siempre después de técnicas conservadoras, y alguna vez después de la mastectomia, se cplica radioterapic para destuir células cancerosas que puedan haber quedado en la zona, y disminuir la posibilidad de que se reoroduzca el tumor. En a mayor parte de los casos se extirpan también los ganglios linféticos oxilares, para ayudar a determinar si los célulos cancerosas han podido entrar en el sistema linfatico 0 no. El cirujano en cada caso sera quien explique con detalle a la paciente acerca de los bene- ficios y riesgos de cada unos de los distinios tipos de cirugia, y quien describa cémo puede afectar cl aspecto fisico y a la psicclogia de la paciente segin el tipo de técnica empleada. 2.- Radioterapia. Consiste en ulilizar radiaciones de alta energia con el fin de dafiar las células cancerosas impedir su crecimiento. Los rayos utilizados proceden habitualmente de material radioactive sitvado fuera del cuerpo y dirigido hacia la mama por un aparato {radiacién externa); en otras ocasiones puede provenir de material radicactive colocado directamente en la mama en unos tubos delgados de pléstico implante radioactivo). F. Dominguez Cunchillos En el caso de la radioterapia externa las pacientes ccuden al hospital cada dia, no suele precisar ingreso, y habitualmente dura entre cinco y seis semanas. 3.- Quimioterapi Consiste en la uiilizacién de farmacos para eliminar las células cancerosas, Suele consistr ten una combinacién de medicamentos, que pueden ser administrados por via oral 0 por via infrovenosa. En cualquier caso se considera un tratamiento sistémico porque los férmacos eniran en la circulacion sanguinea y llegan a todas las regiones de! cuerpo. La quimioterapia se administra en ciclos: un petiodo de tratamiento seguido de un periodo de recuperacién, luego otro tratamiento y asi sucesivamente. Habitualmente se realiza de forma ambulatoria, pero segin el ipo de farmacos a utilizar y el estado general de la paciente puede ser aconsejable el ingreso hospitalario. 4,- Hormonoterapia. Se utiliza para impedir que las células cancerosas utilicen las hormonas que necesitan para crecer. Aunque este tratamiento puede realizarse mediante la extirpacién de los ovarios, que producen hormonas femeninas, lo mas habitual es que se utilicen farmacos que alteran el funcionamiento de los estrogenos (un tipo de hormonas femeninas). Efectos secundarios de los tratamientos Debido a que los distintos tratamientos onlilumorales pueden dafiar a células y lejidos sonos, el tratamiento produce habitualmente efectos secundarios mas © menos desagradables; que son mas acentuados con la quimioterapia, y que son diferentes para cada persona e inclu. so difieren de un ciclo a otro Puesto que son efectos previsibles se intenta plani! ‘icar el tratamiento de manera quo los pro- blemas que produzcan sean minimos. 1.- Efectos secundarios de la cirugia. Aunque Ia realizacién de una mastectomia en una paciente con mamas grandes puede oca- sionar un desequilibrio que lleve a molestias en el cuello y la espalda de la mujer, las secue- las mas importantes de lo cirugia se producen cuando se realiza linfadenectomia axilar (extirpacion de la grasa axilar que contiene los ganglios linfaticos). En estos casos, debido a la lesion que la cirugia puede producir en los nervios oxilares, ja mujer puede tener alte- raciones de la sensibilidad en el térax, el hombro y el brazo. Aunque suelen desaparecer al cabo de unas pocas semanas © meses, en algunas pacientes estas alteraciones pueden lle gar a ser permanentes. Puede producirse también una cierta pérdida de fuerza en la extre- midad superior afectada, que se evitard en parte con la realizacién de algunos ejercicios indicades por el fisioterapeuta. El efecto secundario mas frecuente de la linfadenectomia es el linfedema o edema linfatico de la exiremidad superior, que se manifiesta por hinchazén y aumento de volumen de la extremidad, y que se debe a que provoca un enlentecimiento de la corriente de la linfa. Por este motivo las mujeres deben cambiar algunos hébitos en su vida y proteger el brazo y la mano del lado ofectado para evitar posibles heridas, quemaduras, traumatismos, picaduras de insectos, arafiazos, etc.; evitar en lo posible llevar pesos con el brazo del lado de la lin- fadenectomia y extracciones de sangre o la aplicacién de medicamentos por via intraveno- 16 Guia itil pare el paciente con eéncer de mama y sus familiares sa en esa extremidad, etc... En caso de ocurrir infeccién en el brazo o en la mano se debe consultar con el médico. 2.- Efectos secundarios de la radioterapia. El efecto secundario més frecuente de la radioterapia es |e fatiga, sobre todo en los dltimas semanas del tratmiento. Por eso es importante que las mujeres adectien sus actividades a su estado general Con frecuencia le piel de la zona tratada se enrojece, se deshidrata, y se hace mas sensi ble; hacia el final del tratomiento la piel puede oparecer humeda, en cuyo caso esta zona debera ser expuesta cl aire el mayor tiempo posible. Las paciontes deberdn evitar durante este periode llevar sujetador © ropa que pueda pro- ducir roces, y es importante llevar « cabo un buen cuidado de la piel. En ningin caso deben de usarse lociones © cremas sin consullarlo previamente con el madico, ni utilizar ningin desodoranie en la zona tratada. Los efectos de la radioterapia son pasajeros, y la zona se recuperaré cuando el tratamiento haya conelvido. Aunque en la mayoria de las mujeres la mama tendré un aspecto parecido al que tenia antes de la radioterapia, a veces puede hacerse mas firme, més grande (debido a la acumulacién de liquido) o mas pequena (por alteraciones en los tejidos) que antes de empezar el irata- miento. Después de la radiacion, también pueden quedar alteraciones de la sensibilidad: mientras en algunas mujeres la piel de lo mama es mas sensible en otras lo es menos. A mas longo plazo pueden aparecer alteraciones vasculares superficiales toles como telangiectasia que dibujan en la piel formas que recuerdan remotamente a araiias de color rojo vinoso y que por ello se denominan “arafias vasculares” 3. Efectos secundarios de la quimioterapia, Dependen fundamentalmente de los farmacos que se administren y, en menor medida, de la persona que los reciba, por lo que varian de unas a otras. En general las drogas anticancerosas afectan a las células de divisién répida como son las tumorales, pero que también incluye las células de la sangre que, entre otras funciones tie nen la de combatir las infecciones, iransportar el oxigeno hacia el resto del organismo y ser responsables de la coagulacién. Por tanto las pacientes son més susceptibles de su‘rir infecciones, sangrar con mayor facili dad y tener sensacién de debilidad y cansancio. También se ven afectadas con frecuencia las células de los foliculos pilosos del cabello y las células que tapizan el tracto digestivo, por lo que las pacientes pueden presentar caida del pelo (alopecia), y presentar pérdida de apetito, nauseas, diarrea, dlceras en la boca, etc....Esios ditimos, habitualmente son problemas de corta duracién y que pueden controlar- se con medicamentos. Pueden darse también otros efectos secundarios més graves, pero afortunadamente mucho més raros, como son la afectacién cardiaca y la aparicién de un segundo céncor (el menos infrecuente es la leucemia). 17 F. Dominguez Cunchillos Algunas drogas pueden daiiar también los overios por lo que la mujer puede presentar sin- tomas de menopausia; la mensiruacién puede llegar a ser irregular o puede retirarse y la mujer no podré quedar embarazada. En mujeres de edades de alrededor de los 35-40 anos la esterilidad puede ser permanente. En todo caso, no es econsejable el embarazo en un petiodo de tiempo no inferior a los dos afios desde que se completé el Iralamiento con qui mioterapia; por lo que, aunque es dificil que se produzca un emborazo durante el trato- miento, es aconsejable emplear métodos anticonceptivos 4.- Efectos secundaries de la hormonoterapia. Al igual que en el caso de la quimioterapia los efectos secundarios dependen del medi- ‘camento utilizado y del tipo del tratamiento, y varian de una paciente a otra. El tratamiento hormonal habitualmente utilizado es el Tamoxifeno, que bloquea la utilizacién de los estré- genos por parte de las eélulas, pero que no impide su produccién. El Tamoxifeno puede producir sofocaciones, irritaci6n o pérdidas vaginales, irregularidades en la menstruacién, y a veces induce la menopausia También provoca hipercoagulabilidad, por lo que, aunque es raro, puede producir coigu- los sanguineos en las venas (trombosis venosas). El tamoxifeno se ha relacionado con la ape- ricién de pélipos en el endometrio (capa de revestimiento interno del itera) y en algin caso se le ha relacionado con la aparicién de tumores malignos endometriales. Por ese motivo es absolutamente imprescindible que la paciente que lo esté utilizando se realice periédica- mente (cada afio) revisiones ginecolégicas que incluyan la valoracién endometrial. Haciendo las cosas de este modo se consigue igualar, practicamente, el riesgo de cancer de endometrio en las mujeres tratadas con tamoxifeno respecto a las que no lo son. Rehabilitacion y seguimiento Lo rehabilitacién es una parte muy importante del tratamiento del cancer de mama, de tal modo que es necesario que la mujer vuelva ai su actividad normal lo antes posible. Este periodo de tiempo va a depender de Ia extensién de la enfermedad, del tratamiento recibido y otros fac- tores, tales como la profesién habitual y el tipo de trabajo que desarrolle la paciente. Se deben de iniciar ejercicios plonificados por el fsioterapeuie tan pronto como el médico considere que la mujer esté preparada, que suele ser por lo general a partir del dia después de la cirugia. Estos ejercicios iran dirigicos fundamentalmente a recuperar movilidad y fuer za en el brazo y en el hombro; a reducir el dolor y la rigidez en el cvello y en la espaldo, y ¢ disminvir o @ prevenir el linfedema (edema linfatico}. Si a pesar de todo aparece linfedema, el médico sugerira algunos ejercicios y otros tipos de tratamiento como medicamentos, el uso de un manguito o venda elastica, drenaije linfatico manual, 0 el uso de una méquina que comprima el brazo. En todo caso este tipo de trata- mientos deben ser controlados por el especialista Después de la mastectomia muchas mujeres deciden llevar prétesis, mientras otras prefieren la reconstruccién mamaria, que puede ser reclizada en el mismo tiempo quirirgico que la mastectomia o mas tarde. Cada opcidn tiene ventajas e inconvenientes, por lo que es impor- fante saber que todas las mujeres tratadas por cancer de mama tienen diversas opciones, y Guia itil pare el paciente con céncer de mama y sus familiares que estas opciones deben ser valoradas tanto por su cirujano oncolagico como por el ciru: iano plastico antes de la realizacién de la mastectomia. Finalizado el tratamiento del cancer de mama es mediante exploraciones peridicas. portante el seguimiento de la paciente Una mujer que ha tenido cancer de mama tiene un riesgo de desarrollar un cancer en la otra mama ligeramente superior al de lo media de las mujeres, y por otro lado, puede presentar un segundo tumor en la misma mama si ha sido tratada de forma conservadora. Por eso debe de estar tanto ella como su médico més pendientes de la aparicion de cualquier cam- bio que se observe en la zona tratada o en la otra mama. El objetivo del seguimiento es vigilar la mama contralateral y asegurarse de que el cancer no se ha repreducido, Por ello los controles periédicos habitvalmente incluyen: 1.- Anamnesis: Ic paciente durante la consulta de seguimiento debe de exponer a su médico cualquier problema fisico que haya podido aparecer tales como dolor, pérdida de apetilo o de peso, sangrados vaginales, vérligos, los, dolores frecuentes o intensos de cabe- 20, etc. 2.- Exploracién fisica minuciosa de la mama contralateral y de la mama intervenida, si se ha realizado un tratamiento conservador, o de !a region tordcica si se ha realizado mas- tectomia 3.- Mamografia sdlo contralateral si existe mastectomia de un lado, y bilateral si el tra- tamiento ha sido conservador. 4.- Analitiea de sangre con determinacién de marcadores tumorales. 5. Radiografia de lorax. 6.- Pueden realizarse también otras pruebas como son ecografia hepatica y gammagra- fia sea, en funcién de los resultados de los andlisis realizados 7. Las mujeres que siguen tratamiento con hormonoterapia se les debe realizar exploracién ginecolégica con valoracién endometrial. No hay acuerdo acerca de la periodicidad con que deben de hacerse estas revisiones, pero en todo caso variara en funcién del tipo de tumor, de sus factores de riesgo, del tipo de tra tamiento realizado, etc... El futuro en las pacientes con cancer de mama Aunque las posibilidades de curacién de las pacientes con cancer de mama son cada dia mas elevados, es comprensible que las enfermas estén preocupadas por su futuro. Asi, algunas utilizan las estadisticas que oyen o leen en los distintos medios de comunica- cidén 0 encuentran en Internet, para intentar comprender sus propias oportunidades de cura- ci6n. Sin embargo, es necesario recordar que las estadisticas son el resultado de un prome- dio obtenido de un gran nimero de pacientes y que por lo tanto no pueden ser ulilizadas para predecir lo que ocurrird a una paciente en concreto, puesto que no todas las enfermas con cancer son iguales. F. Dominguez Cunchillos El médico que habitualmente trata a la mujer es el mas indicado para hablar con ella sobre las posibilidades de recuperacién de la enfermedad. Las mujeres por eso debe sentirse con |a libertad de preguntar al médico acerca de su pronéstico, pero deben tener muy claro que tampoco éste sabe con exactitud lo que ocurrira. Habitualmente los médicos utilizan el término remisién, puesto que aunque un buen niimero de pacientes con céncer de mama se curardn, la enfermedad puede recurrir incluso muchos aiios mas tarde. 20 GUIA DE CUIDADOS Gvia stil pare el paciente con cancer de mama y sus familiares Actuacion ante la aparicion de cualquier sintoma o eventualidad La base de una buena solucién de los problemas es, sin duda, el conocimiento de los mis- mos, saber cémo actuar para hacerles frente y conocer las propias limitaciones a la hora de enfrentarse a ellos. Por este motivo, ante la aparicién de cualquier eventualidad, se deben plantear los siguientes aspectos: Entender el problema. Es decir, se trata de defi- nirlo, de saber quién tiene més probabilidad de presen- tarlo, qué se puede hacer ante él, etc... Para solucionar los problemas debe hacerse de forma ordenada y sistemética; por lo tanto, cada persona que quiera resolver un problema debe: 1°.- Obtener la informacion necesaria, es decir, tener claro lo que esté sucediendo, 2. Repasar lo que puede hacer: leer informaciones referentes al probleme, pedir sugerencias @ los profesionales de la salud, pensar en sus propias ‘experiencias, etc., IL Llevar a cabo un plan de actuacién, que incluye: a) Saber qué se puede hacer para ayudar. Cade persone debe planterse qué puede hacer por propia inicialiva para monejar ade- cuadamente el problema y sobre todo si se puede hacer algo para prevenirlo antes de que se haga grave. Una vez conocido el problema es preciso: 1°.- Decidir la mejor estrategia: comparar veniajas y desventajas de las diferentes accio- nes que se puedan seguir, y desarrollar una estrategia que tenga una probabilidad razonable de lograr su objetivo. 2°~ Considerar los obsticulos que podrian interferir con su plan de accidn: a centinuacién se debe pensar creativamente lo que puede hacerse para sortear esos obstaculos. 23 F Dominguez Cunchillos b) Saber cuando solicitar ayuda del pro- fesional: se debe plantear aqui cudndo llamar @ los profesionales de la salud, incluyendo si se tiene que llamar inmediotamente o se puede esperar c las horas de consulta, En todo caso, es preciso tener presente que una de las formas mas importantes para ayudar a la persona con céncer es identificar y afrontar los problemas répidamente ya que es més facil solu- ionarlos cuando estan empezando y, a menudo, la intervencién répida puede evitar que se con- viertan en graves. Es imprescindible mantener uno actitud positiva ante la oparicién de cualquier problema y esperar el éxito, Guia til para el paciente con céncer de mama y sus familiares Guia de cuidados para la fiebre e infecciones La radiolerapia y, sobretodo, la quimioteropia pue- den disminuir los leucocitos © globulos blances de la sangre, por lo que una persona que recibe cucl- quiera de estos dos tipos de tratamiento tiene més probabilidades de sufrir infecciones. La fiebre 0s signo de una posible infeccién y aun- que si se presentan signos de infeccién lo més importante es tratar su causa, puesto que a su vez la fiebre muy alta puede ser también peligrosa, resulta necesario actuar antes de que se produzca una elevacién de la temperatura corporal que com- prometa la vide del paciente. gQUE HACER ANTE LA PRESENCIA DE FIEBRE O INFECCION? Bajar la fiebre: - Anlipiréticos o antitérmicos: son medicinas que bajan la fiebre. Estos medicamenios no el minan la causa de la fiebre pero ayudan « bojar la temperatura y hacen que la persona se sienta mejor. Puede utlizarse el Paracetamol a menos que el paciente lo tenga con- traindicado. - Administre cualquier medicamento pera la fiebre o la infeccién que haya sido prescrito por su médico. - Aplique toallas frias en la frente. ~ Anime al enferme a tomar entre 2 y 3 litros de agua fresca coda 12 horas, salvo en los casos en los que no se permitan grandes cantidades de liquide. = Sirva alimentos ricos en calorias (per ejemplo, carbohidratos). - Cambie la rope y los sabanes siempre que estén mojadas. 25 F Dominguez Cunchillos 2.- Prever la fiebre y la infeceién: Las infecciones que se contagian de otras personas pueden prevenirse mediante una com binacién de cuidados elementales que, si siempre resultan diiles, son necesarios en los enfer- mos de cancer: = No comparta termémeiros que no hayan sido lavados. = No comparta los vasos. - Evite tomar la temperatura rectal. = Pida a las personas que estén resfriadas 0 enfermas que esperen para hacer visitas al enfermo Lave las manos frecuentemente. ~ Haga que la persona con céncer se lave con frecuencia - Evite frutas y vegetales crudos que no hayan sido lavados, huevos crudos © pocos coci- nados, o alimentos manejados por otros. - Ofrezca liquidos pora prevenir infecciones urinarias. Estimule una buena higione dental: cambie el copillo de dientes cada 3 meses, no lo com: parta nunca y utilice siempre uno nuevo después de tratar una infeccién de la boca. - limpie completamente el rea recial después de cade evacuacién. - Utilice compresas sanitarias y no tampones durante los periodos menstruales. - Love cuidadosamente la piel de los pliegues, como por ejemplo la zona de las ingles y debajo de los senos. No ande descalzo, y use siempre zapatillas o zapatos para evitar cores y contusiones. - Lave las heridas inmediatamente con agua y jabén. - No permanezca en el sol entre 10 de la mafana y 3 de la tarde, y ufilice siempre una locién protectora. - Uiiice lociones hidratantes en la piel para prevenir lo sequedad y las grietas. = No debe realizar lareas tales como cepillor a los animales de compaitia, rar la basura, limpiar las javlas, labores de jardineria que impliquen riesgos de pinchazos o heridas, etc. é CUANDO BUSCAR AYUDA URGENTE? Uame inmediatamente al médico si existe alguna de las siguientes circunstancias: ~ Temperatura axilar superior © 38 °C. - Escalofrio severo que dura 20 minutos. 26 | para el paciente con céncer de mama y sus familiares - Emisién de orina frecuente y dolorose indica generalmente una infeccién urinaria). - Ausencia de orina durante 6 a 8 horas: requiere siempre estudio por parte del médico. - Tos, dificultad pera respirar 0 respiracién répida de nueve aparicién gCUANDO BUSCAR AYUDA NO URGENTE? Algunos sintomas no conslityyen una urgencia pero deben informarse al médico durante las horas habituales de consulta = Demasiada debilidad para tomar liquides: cuando la temperatura sube el organismo pier- de agua, lo que puede provecar una deshidratacién.. - Cualquier enrojecimiento nuevo o edema de |a piel o en el sitio de una inyeccién. = Sinlomas de resfriado tales como golee nasal, noriz congestionada, lagrimeo, o dolor de garganta. = Sintomas abdominales de nueva aparicién dolor de espalda. = Dolor en los dientes: los abscesos en la boca 0 en los encios infectadas son frecuentes y pueden cav- sar dolor dental. 27 F Dominguez Cunchillos Un caso frecuente y peculiar de infeccién en las per- sonas tratadas por cancer de mama que hayan preci sado vaciamiento axilar (linfadenectomia) es la linfan- gitis de lo mama y de la exiremidad superior. Se defi- ne como la infeccién de los vasos linfatcos y se carac- teriza porque la zona afectada sufre enrojecimiento difuso, aumento de calor, dolor, e hinchazén, que se acompaiia de fiebre, a veces alta (de hasta 39,5 °C) PREVENCION DE LA LINFANGITIS Se puede prevenir evitando situaciones de riesgo de quemaduras, traumatismos, heridas, etc..., en la extremidad superior o en la mama. Enire otras medidas se deben considerar: - Utilizar guantes para trabajos domésticos y de jardineria, ~Proteger el brazo afecto cuando se vaya a freir y extremar las precauciones al manipu- lar objetos calientes, tales como planchas, hornos, agua excesivamente caliente, el. - Tener cuidado con objetos punzantes (cuchillos, tenedores, agujas, do. - Evilar llevar relojes, pulseras 0 anillos en el brazo afecio que compriman o tengan aris- tas que puedan producir erosiones o heridas. ) y al limpiar pesca - Mantener hidratada la piel de la extremidad afecta mediante el uso de cremas hidratan- tes. = Para la depilacién de la axila utilizar crema, y nunca cera. «Tener especial cuidado al cortarse las ufias, y no cortarse las cuticulas - En la peluqueria protegerse los hombros del calor del secador. - No es aconsejable tomar bajios de sol, y por supuesto, se evilaran las quemaduras sola- res, - Evitar las picaduras de insecto y sobretodo les arafiazos de gato. - No extraer sangre, ni administrar vacunas o inyecciones en el brazo del lado interveni- do quirirgicamente. - La linfangitis suele ceder bien con el tratamiento con penicilina a dosis altas; y cuando 28 Guia til para el paciente con eéncer de mama y sus familiares ha sucedido un episodio, e+ aconsejable, evitar otros sucesivos mediante el tratamiento con peniciline retardada, aplicando una inyeecién cada 25 dias, durante 3 6 4 meses. CUANDO BUSCAR AYUDA URGENTE’ Las linfangitis, por la gravedad que pueden llegar a tener, deben ser tratadas antes de las 24 horas de su instauracién, y por ese motivo se consuliaré siempre con el médico cuando exista la sospecha de que se ho podido producir. No debe esperarse al dia siguiente si se dan alguna de las siguientes circunstanci =Temperatura exilar de mas de 38,5 °C. - Dolor intenso. - Escalofrio severo. F Dominguez Cunchillos Cansancio y fatiga Las personas que han presentado céncer de mama pueden sentirse agotadas y cansadas; cansancio oca- sionado por la propia enfermedad o por los trata- mientos. El motive més frecuente suele ser la anemia, causada a su vez por el cancer, la quimioterapia o problemas nutricionales. Otras causas de cansancio son la desnutricién, los ciclos de quimicterapia, y las alteraciones de los habi- fos normoles de descanso y suefio (por dolor, por depresién, etc. No se debe forzar a la persona que tiene cancer a hacer mas de lo que se piense que es razonable gQUE HACER PARA AYUDAR? Se debe ayudar a la persona a cprovechar el dia cl maximo y promover el descanso y el suetio. 1.- Ayudar a la persona a aprovechar el dia: - Planifique el dia de tal forma que cuando se encuentre con otras personas o tenga mayor vida social coincida habitvalmente con el tiempo en que se encuentre con mas energia y mas despierto. ~ Descanse entre bafiarse, vestirse y caminar. - Conserve la energia realizando actividades durante periodos cortos de tiempo. = Ordene sus actividades de acuerdo con la importancia que tengan - Evite el mareo y las caidas levanténdose o moviéndose lentamente. - Plane ejercicios con regularidad para reducir lo fatiga. - Sirva alimentos de forma regular, intentando hacer una dieta bien equilibrada. 2.- Promover el descanso y el suefo: = Mantenge tanto actividad como sea posible durante el dia para que la fatiga normal se presente por la noche. = Reanude los patrones habitvales de descanso y suefio. 30 Guia stil para el paciente con eémeer de mama y sus familiares = Tratar la ansiedad cuando sea la causa de la interrupcién del suefio. - Aumente el repose cuando esté cansado, acostindose més temprano, durmiendo hasta més tarde y tomando siestas durante el dia. = Escuche misica relajante antes de dormir. = lo meditacién las oraciones antes de acostarse tombién pueden ayudar a une persona «a conciliar e! suefio - Tome leche tibia al acostarse, - Un bajo tibio o un masaje en la espalde antes de acostarse aumentan la relajacién y faci- litan el descanso, - Pastillas pora dormir: si ya se han hecho las cosas que se han mencionado con anterior dad y el enfermo todavia tiene insomnio pregunte o| médico si serian de utilidad los medi- camentos para dormir (somniferos, hipnéticos, ansioliticos, e'c..). gCUANDO BUSCAR AYUDA URGENTE? El cansancio por si solo no justfiea buscar ayuda urgen- te, pero debe llamarse al médico si ademas del canson- cio se presenta alguna de las siguientes circunstancias: = Mareo severo 0 frecuente. -Caide seguide de una lesién, sangrado, confusién men- tal 0 pérdida de conocimiento. - Incapacided para despertar. - Sensacién de falta de respiracién, eCUANDO BUSCAR AYUDA NO URGENTE? Otros problemas que pueden aparecer con la faliga. y que deben informarse al médico durante las horas de la consulta son: - Zumbides en los cides. - Latidos en la cabeza. = No levantarse de la cama durante varios dias. F Dominguez Cunchillos Problemas con el apetito El estrés emocional, la preocupacién y los tratamientos para el céncer, al igual que algunos medicamentos, pueden disminvir el deseo de los alimentos. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Hay cuatro enfoques que se pueden utilizar para solucionar los problemas con el apetito: aumentarlo, ocultar olores y sabores, prevenir la sensacién de saciedad temprana y afiadir mas proteinas y calorias al olimento. 1,- Aumentar el apetito: - Estimule el ejercicio ligero o caminar antes de las comidas. = Siempre que sea posible evite que el enfermo coma solo. ~ Sirva los alimentos en una almésfera agradable y relajada Uiilice platos pequefios y sirva raciones més peque- fias y bien presentadas + Quite el alimento de la vista cuando no se esié comiendo. = Sirva limonade © jugo de naranja si ka boca no esta dolorida puesto que los dcidos que tienen pueden est- mular el apetito. = Sirva un vaso de vino 0 cerveza o un céctel antes del almuerzo o la comida si no esta con- traindicado puesto que el alcohol estimula e! apetito. 2. Ocultar les olores y sabores desagradables: - Intente especias nuevas. - Afiada nuevos sabores. - Macere las carnes en liquides como jugos de frutas, aderezos de ensalado, etc. 32 Guia stil para el paciente con cdncer de mama y sus familiares - Ponga més azicar © sal en el alimento si no estén contraindicades. - Escoja carbohidratos nutitives y ricos en proteinas como pescado, pollo, pavo, huevos, quesos, leche, helado, etc = Coma alimentos fos. = Chupe dulees duros sin ezucar, amargos, 0 con menta. - Evite lo mayorie de cares rojas y coma pollo, pescado 0 cerdo El sabor amargo o metélico es una queja frecvente de las personas que r rapia. Si se produce, ufilice utensilios de plastica 0 bebe té de menta. n quimiote- 3. Evitar la sensacién de saciedad temprana: - Realice ejercicio entre comidas. = Camine un poco o siéntese después de las comidas, pero en todo caso evite el ejercicio vigoroso inmediatamente después de comer. = Tome liquidos entre los alimentos en lugar de con los alimentos. = Coma pequefias cantidades de alimentos, 6-8 veces al dia si fuese necesario. - Coma despacio y mastique bien el climento. - Evite ciertos vegetales y bebidas goseosos. - Use medicamentos contra la aerofagia. 4.- Anadir mas proteinas y calorias al alimento: - Agregue mantequilla, margarina, crema o leche en polvo, a los vegetales, sopas, paste, cereal cocinado, arroz, pan, etc. - Agregue azécar, jarabe, miel, y jalea a los vegetales, cares, cereales y pan - Use queso cremoso sobre las patotas asadas, los vegetales y las golletas. - Afiada crema batida al chocolate caliente, heledos, pundings, gelatina y otros postres. - Use leche en lugar de agua para diluir las sopas condensados © los cereales cocidos, y en general, use mitad de leche y mitad de crema o leche evaporada en lugar de agua en las recetas de cocina. F. Dominguez Cunchillos - Use mayonesa en lugar de aderezo, y crema en lugar de leche en las recetas de cocina. - Agregue helado a las bebidas de leche (mantecado}. - Agregue leche en polvo sin grasa (una taza) a un litro de leche entera para tomar y para cocinar. - Use suplementos nuiricionales proteicos, vitaminicos y minerales enire les comidas © con las meriendas. - Evite las dietas disefiadas para “purgar el tracto digestivo”. - Pregunte a la enfermera o al médico acerca del uso de suplementos vitaminicos y hierro. gCUANDO BUSCAR AYUDA? Se avisaré al médico cuando se den olguna de las siguientes condiciones: = Lo persona ha comido muy poco © he tomado muy pocos liquidos durante varios dias. + Se han perdido varios kilos en una semana. - Existe dolor al masticar o al tragar. 34 Guia Util para el paciente con cancer de mama y sus familiares Problemas de la boca Los problemas de la boca constityyen un efecto secundario frecuente de los tratamientos para el cancer porque la mucosa de la boca esté formada por células que crecen répidamente. La quimioterapic puede provocar que los telidos de la boca se debiliten y se desarrollen aftas 0 ulce- ras que larden en curar. ‘Al mismo tiempo estos telidos debilitados © inflamados pueden infectarse debido a la deficiencia del sistema inmunitorio. ZQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Se debe intentar conseguir cuatro objetivos: humedecer la boca, aliviar la boca doloride y facilitar el tragar, trator los aftas e infecciones de la boca, y sobretodo prevenirlas. Los procedimiantos son: Humedecer la boca: la boca seca es un efecto secundario frecuente de las me nas para el cancer. Enjuager lo boca antes de las comidas y durante el dia. - Usor un humidificante pora los labios antes de comer. ~Tomar de 2 a 3 litros de liquidos al dia, a menos que no se permitan grandes cantidades de liquidos, y pequefios sorbos con los alimentos. ~ Tomar trocitos de hielo, pequefias porciones de helado, jugos © bebidas frescos. = Remojar el pan, las galletas y los olimentos cocinados en café, 16, leche, o sopa. Mozclor las salsa, aderezos de ensaladas, mantequille o margarina derretida, mayone- 80, 0 yogur con los alimentos - Servir alimentos blandes y liquides 2.- Aliviar la boca dolorida y facilitar el tragar: Enjuagor la boca con bicarbonato © un antiséptico después de comer = Temar muchos liquides y chupar trocitos de hielo. 35 F. Dominguez Cunchillos - Ablandar el alimento mediante el uso de una licuadora o trituradora manual. -Humedecer el alimento con crema, leche y salsas. = Tomar la comida en puré de una taza 0 por medio de une cafia o pajita grvesa. = Comer alimentos blandos y himedos 3.- Tratar las aftas, Glceras, o las infecciones de la boca: Enjuagar la boca después de comer o beber con agua tibia o, sies posible, con cualquiera de eslos preparados: media cucharadita de sal en dos tazas de agua, media cucharai ta de bicarbonato en una taza de agua, o media cucharadita de sol y media cucharadi- ta de bicarbonato en dos tazas de agua. - Usar un ungilento tépico sobre las aftas pare disminvir el dolor. - Utilizar, siempre que sea posible, antibidtices liquidos cuando se prescriban para tratar cualquier infeccién coincident. -Pregunlar acerca del uso de analgésicos leves. -Evitar el uso de perdxido 0 enjuagues con peréxide (agua oxigenada). - Servir alimentos blandos que son mas féciles de agar. - Ablandar el pan y los cereales con leche - Usar una licuadora. - Usar salsas, mantequilla 0 salsas cremosas que afiaden liquido al alimento y lo hacen més facil de tragar. - Comer alimentos a temperatura ambiente, evitando los extremadamente calientes o frios. = Permitir que el ges escape de los refrescos gaseosos antes de fomarlos. - Servir gelatina, puding y helado. = Preguntar acerca de les liquides ricos en calorias. - Eyitar cigarillos, pipa, masticar tabaco, y bebidas alechdlicas. = Preguntar al médico acerca del uso de un liquide anestésico local suave para utilizarlo como una cubierta en la garganta antes de comer y Iragar, y acerca de los enjuagues bucales. 4.- Prevenir las aftas de la boca: = Cepillar los dientes, como minimo, cada 4 horas. Enjvagar la boca cada dos horas con ‘agua con sal o con agua con sal y bicarbonate. Hacer buches con agua fibia por lo menos durante un minuto y luego escupir el enjuague. - Utlizar cualquiera de estos métodos para la limpieza de los dientes: cepillos de dientes suaves, un aplicador de algodén, © el dedo envuelto en gasa 0 en une toallita suave, € hile dental al acostarse (no uiiizarlo cuando ocasione songrade o dolor). - Conservar los labios hiimedos con bélsamo para los labios 0 crema de cacao. 36 Guia dtil para el paciente con cancer de mama y sus familiares ~Beber de unos 2 ¢ 3 littos de liquides dicriamente Ma: sar chicle sin azicar © utilizar dulces duros sin ozdcar. - Quitar las dentaduras durante los enjuagues o durante el sueiio. Evitar enjuagues comerciales y las oplicaciones bucales de glicerina o jugo de limén gCUANDO BUSCAR AYUDA? Se debe de avisar al médico 0 a la enfermera si se pre- senta alguna de las siguientes circunstancias: ~ Temperatura por encima de los 38°C. - ligero enrojecimiento en la lengua que se vwelve mucho més roja. - | enrojecimiento de fa lengua cambia a placas blancas © aparecen places blancas en las encias o en la boca. = Queja de boce “algodonosa” © sensacién de lengua muy gruesa al frotarla contra los dientes superiores. Ata 0 dlcera en los kabios o en lo boca. -Dolor de gorganta Tanta dificullad para tragar que no se pueden tomar las medicinas como se prescribieron. Tanta dificultad para ragar © para tomar agua © comer que la persona ha pasado dos dias con muy poca comida 0 liquidos 37 F. Dominguez Cunchillos Mientras algunas personas nunca presentan néuseas o vémitos por el céncer, sus trata- mientos © por otros medicamentos, otras pre- sentan uno o ambos sintomas en diferentes periodos de su enfermedad dependiendo de qué Iratamientos reciben y cémo reaccionan ante ellos. (3 P| |e ; QUE SE PUEDE HACER PARA ‘AYUDAR? 1.- Utilizar en la mejor forma posible los medicamentos contra las naiseas (denominados antieméticos}: ~Tomar la medicina en un horario regular, y siempre antes y después de recibir los fra- tamientos de quimioterapia. = Tomar los antieméticos media hora antes de los alimentos. 2.- Limitar las néuseas y los vémitos: se debe de empezar con las medidas que hayan ayv- dado en el pasado, pero se deben intentar tambien ideas nuevas. = Tratar de que la comida sea 3 6 4 horas antes del tratamiento pero nunca inmediatamen- te antes, -Evitar alimentos fritos, productos lacteos y productos acidos como los jugos de frutas 0 ade- tezos con vinagre para las ensaladas. + Ofrecer chicle o dulces duros. Tener aire fresco en la casa o hacer que la persona salga a la calle. = Fomentar el reposo. - Ofrecer sorbos de liquido 2 horas después del vémito. - Ofrecer bebidas de cola a pequefios sorbos. - Ofrecer galletas. Guia stil para el paciente con céncer de mama y sus fa - Evitar olores fuertes o desagradables. - Fomentar enjuagues frecuentes de la boca. - Sugerir el uso de ropas holgedos. - Distraer la atencién. - Fomentar la relajacién. - Ir con otra persona a los tratamientos con quimicterapia. gCUANDO BUSCAR AYUDA? Se debe de llamor al médico ante lo presencia de cual quiere de los siguientes hechos: - Aparicién de songre 0 material semejante a “posos de café" en el vomito. - El vomito 5 proyectado a distancic = No se han tomado 0 no se han retenido dos dosis de cualquier medicamento prescrito debido a las nauseos 0 los vémitos. = Se han tomado menos de 4 vasos de liquide en 24 horas y no se han ingerido alimentos sélidos. - A las nauseas o los vémitos se asocian debilidad 0 mareo. - Existe dolor de estimago severo al vomit. Se han producido més de 3 vémitos por hora durante mas de 12 horas seguidas F. Dominguez Cunchillos Diarrea Se define como el aumento del nimero de deposiciones diarias, aumento de la canti- dad de cada deposicién, o disminucién de la consistencia de cada una de ellas. Entre ‘otras causas, puede estar motivada por los tratamientos para el céncer, © incluso algu- nas veces por el estrés emocional. La diarrea puede producir deshidratacién y puede con- verlirse, por tanto, en un problema grave Por ello, es importante detener la diarrea cuanto antes, no sélo en aras del bienestar, nivel desde el punto de vista de la salu: gCOMO SE PUEDE AYUDAR? Hay cuatro cosas que se pueden hacer para solucionar este problema. 1. Medicinas contra la diarrea: los medicamentos antidiorreicos, que hacen més lento el trénsito intestinal, constituyen una forma rapida de solucionar e! problema. En general, es preferible que los haya indicado el médico, pero existen algunos que pueden obtenerse sin receta médica; en este caso deben seguirse las instrucciones recogidas en el prospecto. 2.- Reemplazar los liquides y nutrientes que se pierden con las deposiciones dic- rreicas. Es crucial reponerlos y para ello puede hacerse: = Ofrezca liquidos claros como por ejemplo caldo de pollo, t8, jugo de manzana, bebidas isotdnicas, etc. = Ofrezca liquids entre los alimentos. - Sirva alimentos bajos en fibra. - Es preferible hacer pequefias comidas durante el dia en lugar de tres comidas mas abun- dantes. - Aumente los alimentos ricos en potasio (platanos, tomate, etc...) 40 Guia til para el paciente con edincer de mama y sus familiares Evitar ciertos alimento: - Evite olimentos que contengan acidos, que sean grasos o que produzcan gas. - Enfrie los alimentos y las bebidas calientes. = Limite el consumo de cafeina. - Evite dar leche y productos lacteos si porecen empecrar la diarrea. 4.- Incrementar el bienestar sten varias formas de aliviar el dolor de tipo célico cbdominal o la sonsibilidad en la piel de la regién anal que pueden acompafiar a la dia- treo. Algunos, los més sencillos, son: - Colocer una bolsa de agua caliente envuelta en una toalla sobre el abdomen, pero tenga muche cuidado cuando la persona esté recibiendo quimio 0 radioterapia puesto que la piel puede estar muy sensible al calor y la bolsa de agua muy caliente podria causar pro- blemas en la piel - Limpiar el area anal y perianal de forma cuidadosa, y preferentemente mediante botios de ‘siento con agua fria 6 tibia, y aplicando sobre ella crema suavizante, ungilentos © com: presas astringentes gCUANDO BUSCAR AYUDA DEL PROFESIONAL? Lame al médico si se presenta algunas de las siguientes circunstancias: - Diarree severa: Cuando la diartea produzce evacua- clones muy liquidas y la persona tenga a menudo céli- cos abdominales. - Diarrea de duracién mayor de un dia. - Prese’ de sangre en las deposiciones diarreicos - Fiebre de més de 38 °C asociade o lo diarrea. 4 F Dominguez Cunchillos Dolor Es necesario saber que actualmente puede eliminarse casi totalmente el dolor, sea del origen que sea, y que puede con frolarse en todos los casos; por lo tanto, todas las personas con céncer tienen derecho a un buen control del dolor. (aXe) Aunque generalmente se necesita tiempo para conirolarlo ya que las medicinas tardan en acumularse en la sangre, en las pocas sitvaciones en las que el dolor no puede eliminarse totalmente, es posible disminuirlo en tal forma que la perso- na pueda tolerarlo y llevar a cabo las actividades que son mas importantes para ella. Hay que considerar o la hora de valorar el dolor de cada paciente que los personas que lo sienten son las tnicas que saben cudnto dolor sienten y que no existe ningin método objetivo para medit. Resulte importante saber que el dolor en el pacienle tumoral no siempre esté causodo por el tumor. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Si se decide que el problema de! dolor no constituye una urgencic y por lo tanto no hay que llamar al médico, hay 5 cosas que usted debe hacer para solucionarlo: 1.- Hacer el mejor uso posible de las medicinas: = Asegirese de que eslé ulilizande correctamente la medicina para el dolor (analgésicos) y previniéndolo antes de que sea severo: recuerde que “resulta més facil apagar un peque- fio fuego que un gran incendio”. - Administre el analgésico a intervalos regulares tal como le fue prescrito por el médico. - Administre el analgésico indicado antes de que e! dolor aumente. - Continée administrando la medicina para el dolor durante la noche. - No suspenda bruscamente un analgésico que se haya tomado durante varias semanas. 2.- Entender el plan de medicamentos: para tener éxito en el control y prevencién del dolor es basico entender como y cuando el médico y la enfermera quieren administrar medi- cinas para el dolor. Hay tres planes diferentes a seguir y el paciente y sus familiares deben 42 Guia stil para e! paciente con edncer de mama y sus familiares preguntar en cual de ellos esta el enfermo: Plan 1: Tomar los medicinas segin se necesiten. Se debe conecer cuando administrar unc med precise” ina que el médico prescribe “cuando se Plan 2: Tomar la medicina a dosis separadas por el mismo ndmero de horas entre ellas. En este caso se debe saber cuando administrar el analgésico que se haya prescrito cier- to numero de veces al dia (dos, cuatro o seis veces al dia) Plan 3: Tomar medicina extra cuando el dolor aparece antes de la siguiente dosis pro- gramada. En estos casos la medicina se administra a intervalos fijos de tiempo (4- 6 horas), pero si cparece el dolor antes de la siguiente dosis se adminisiraré una dosis extra. 3.- Preguntar al médico respecto a cambiar las prescripciones para el dolor, las horas y las dosis. Sila persona con cdncer estéemando la medicina como se le prescribio y sigue con mucho dolor o tiene muchas moleslias por los efectos secundarios de la medicina, pregunte al mé o si hay otras medicinas o formas de tomarlas que le puedan ayudar més. Concretamente debe preguntarse acerca de: - Aumentar la dosi ~ Reducir el tiempo entre las dosis de la medicina para el dolor. ~ Tomar un narcétice de accién corta o de liberacién inmediata enire los narcélicos de accién prolongada prescritos. = Administrar la misma medicina pero en une nueva preparacién 0 medi nica que haya podido aparecer. Inte una nueva tec Existen muchas formas o vias de administracion de los analgésicos, como son: liquida por vio oral, parches en la piel, supositorios rectoles, inyecciones inramusculares, ogujas sub- culéneas inserlades debajo de la piel durante 3 dias, catéteres intravenosos en las venas del brazo, catéteres epidurales cerca de la espina dorsal, vaivulas implantadas bojo lo piel, bombas de infusién intravenosa conectadas con las valvulas implantadas El uso de otras medidas: por ejemplo, cambios en las medicinas para el dolor, radiotera- pia como tratamiento del dolor, atencién por especialistas en una Unidad del Dolor, etc. 43 F. Dominguez Cunchillos 4.- Manejar los efectos secundarios mas comunes de las medicinas para el dolor. No todas las personas reaccionan en la misma forma @ las medicinas para el dolor. Sin embargo ciertos efectos secundarios son muy comunes. Vigile éstos y contrélelos lo antes posible. -Prevenir el estrefimiento con dieta rica en fibra, liquidos, sustancias para reblandecer las heces fecalas y laxanfes, y evitando alimenias qua lo pravacan cama el quesa o el cho» colate. =Tratar la boca seca con hielo picado, dulces duros y enjuagues frecuentes con agua o pro- ductos que no contengan alcohol - Tratar las vias nasales secas y dolorosas humedeciendo el aire o respirande vapor calien- te en un lavabo leno de agua caliente - Evitor las molestias del estsmago tomando la medicina con los alimentos, a menos que el médico dé instrucciones diferentes. - Esperar somnolencia durante unos cuantos dias al el dolor. iciar o incrementar la medicina para 5.- Preve ¥ controlar el dolor usted mismo. Hay muchas cosas que usted puede hacer para ayudar a prevenir y controlar el dolor: mane- jando las medicinas prescritas o distintos procedimientos que pueden ser muy itiles on deter- minadas circunstancias: = Ponga una alarma come recordatorio para tomar la medicina del dolor = Use la misma formacia, siempre que sea posible. ~Tenga por lo menos una provisién de 3 dios de medicina para el dolor. - Uiilice las duchas 0 boos calientes, belsas de agua caliente o compresos himedas calien- tes; 0 bien compresas frias o hielo, en funcién del fipo de dolor de que se trate. = Acomode a la persona cuidadosamente utlizando clmohadas y cojines blandos. = Dé masaje en les puntos doloroses como cuello y hombres, por ejemplo - Evite eventos estresanies y esfuerzos fisicos intensos cuando sea po: 44 Guia til pora el paciente con edncer de mama y sus familiares Problemas sexuales El cancer y los tratamientos para el cancer pueden afectar el comporta miento y el placer sexual de una per- sona; poder y saber adaptarse a esos cambios que va a senlir es una parte importante para afrontar la enferme- dad, Estos cambios afectan de forma especial en delerminades tipos de tumores, como es el cancer de mame los problemas sexuales en el cancer pueden afectar a cualquiera de las cuatro fases de la respuesta sexual, es decir, el deseo, la excitacién, el orgasmo, o la resolucién, y su origen puede estar en causas fisicas, emo- Cionales © ambos, Fisicamente, pocos iratamientos para el cancer lesioncn partes del cuer po que proporcionan placer sexual, la masteciomia 0 extirpacién de una mama, es una de las pocas excepciones. Las relaciones o las caricias sexucles pueden alterarse después de estos tratamientos, pero tanto los enfermas como sus porejas deben saber que todavia pue- den encontrar sensaciones de placer. Los efectos secundarios de los tratamientos, como el doler, la fatiga, o los cambios en la forma en que uno mujer siente en relacién a su attact- vo, pueden modificar también la respuesta en cualquiera de las cuatro fases mencionadas La preocupacién, la depresion y la ansiedad pueden impedi- igualmente a unc persona con cancer que se sienta atractiva 0 experimente deseo sexual. Los temas sexuales deben discu- tirse con sensibilidad hacia los senfimientos del olro y es importante que tanto las personas con céncer como sus parejas entiendan las razones de los cambios en el deseo para sentir ‘© dar placer sexual y manifiesten receptivided hacia nuevos métodos para experimentar ‘acercamiento sexual y placer. Todo ello no siempre resulta facil, puesto que con frecuencia en el momento del diagndstico del cancer de mama afloran los problemas existentes entre la pareja y que habian perma- necido latentes hasta ese instante. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? 1.+ Si la persona con cancer esta fomando hormonas © recibiendo tratamiento con quimio y/o radioterapia, cabe esperar que se produzcan cambios en los sentimientos y las res- puesias sexuales. Es necesario conocer qué cambios son ésios y cudnto tiempo duraran. 55 F. Dominguez Cunchillos - Ulanto y enfado por sentirlo. = Disminucién del apetito. - Menor deseo de visitas de familiares y amigos - Falta de voluntad para moverse o miscules demesiado tensos al moverse. 2.- Cuando cl dolor se asocie la prominencia de un hueso en forma poco habitual: los huesos pueden fracturarse mas facilmente al avanzar la edad y con la existencia de metas- tasis 6seas. ~ Cuando las acciones emprendidas para controlar el dolor no estén dando resultado, éste aparece a pesar de los medicamento y sigue siende un problema en el pericdo entre las dosis de medicinas de accién prolongade [6 a 12 horas de alivio esperado). gCUANDO BUSCAR AYUDA INMEDIATA ? Se busceré ayuda inmediata debido « los efectos de las medicinas pora el dolor cuando ocurran uno de estos sintomas: Alucinaciones, zumbido de ofdos, con- fusién, gran dificultad para despertar al paciente, tem- blor severo, convulsiones, incapacidad para retener la rina o las heces, incapacidad para orinar a pesar de a sentir necesidad, nausea o vémito que no se alivian, ronchas, picazén, erupcién de la piel, o edema de la : > cara. 46 Guia til para el paciente con céncer de mama y sus familiares Problemas con las venas Es importante proteger las venas de cualquier per- sona con céncer puesto que se uiilizan tanto para inyectar en ellas muchos de los tratamientos de quimioterapia (via intravenosa) como para obie- ner muestras de sangre para distinias pruebas diagnésticas. Después de terminar los tratamientos, las venas de la mayoria de las pacientes wuelven’a la normal- dad, aunque en algunos casos pueden quedar dohadas durante un tiempo prolongado gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Pueden hacerse 3 cosas: 1. Preparar la el y las venas para las venopunciones. Son acciones destinadas « hacer que las venas se dilaten y se encuentren facilmente cuan- do se va a introducir la aguja, o bien acciones que preparan la piel para que el pinchazo de la aguja sea lo més suave posible. Son éstas: = Mantener alte la temperatura corporal = Comer bien el dia anterior al tratamiento. ~Tomar 2 6 3 litros de liquide diariamente. = Caminar un poco mientras se espera la quimiolerapia o la exiraccién de sangre. Hacer ejercicio con las manos y los brazos en caso - Usar lociones humectantes: aplique su locién favorita 0 crema en la piel desde las yemas de los dedos hasta los codos, de tal forma que la piel se mantenga himeda y se evite la sequedad, las grietos y el engrosamiento de las misma 2.- Limitar la molestia y la ansiedad durante las venopuncione: - Los medicamentos antieméticos (conira los néuseas y los vémitos), favorecen también la relajacién y pueden administrarse para disminuir la ansiedad. a7 F Dominguez Cunchillos -Recuerde y hable de exper ‘agradables mientros espera. - Es preferible que le paciente no mire hacia su brazo en el momento de la venopuncién. = Hable con el médico y la enfermera respecto a lo ansiedad. - Practique respiraciones profundas, sobretodo cuando se estén administrando los trato- mientos intravenosos o cuando se realizan las venopunciones. - Practique técnicas de relajacién en casa: repitalas antes y durante las venopunciones. 3.- Conocer las alternativas a las venopunciones en el brazo: Hay otras formas de extraer sangre para las pruebas de rutina y otras formas de adminis- trar medicamentos que el paciente debe conocer: = Puncién en el dedo para obtener sangre. - Catéleres iniravenosos colocades en las grandes venas, vélvulas permanentes 0 reser- vorios que pueden colocarse debajo de la piel, etc... gCUANDO BUSCAR AYUDA DEL PROFESIONAL? Ulome al médico o a la enfermera si se pre- senta alguna de las siguientes situaciones: - Dolor, sensibilidad, inflamacién, 0 enroje- cimiento en cualquier parte del brazo en que se han puncionado venas. - Cualquier tipo de secrecién, pus o ampo- lla en el sitio de la venopuncién. = La persona esti tan molesta o nervioso para las venopunciones que esté pensan- do en omitirel tratamiento o la extracci6n de sangre a8 Guia til para el paciente con eéncer de mama y sus fami Problemas de la piel Durante los tratamientos aplicados para el céncer, la piel puede sufrir distintos tipo de transformaciones: mientras a quimioterapia reseca lo piel, oscurece las ufias y hace que la persona sea mas propensa a las quemaduras del sol, la radioterapia crea problemas en la piel que pue- den duror varias semanas después de haber complalado el tratamiento. Algunos de estos problemas de la piel se pueden elimi- nar, algunos se pueden disminuir y algunos no mejoran hasta que los tratamientos terminan. Aunque la mayor parte de estas reacciones desaparecen semanas después de terminar el tratamiento, a veces la piel tratada permanece oscura bastante tiempo después de que el tratamiento haya ter- minado. ZQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Hoy siete cosas que pueden hacerse para prevenir 0 tratar los problemas de la piel: 1. Aliviar el prurito ( picor). Puede cliviarlo: - Tomar bafios con agua fresca y utilizar un jabén suave [por ejemplo, de ovena). - Afiadir bicarbonato de sodio al agua del bafo. + Enjuager la piel completamente y der ligeros golpecitos con la toalla al secarla. - Aplicar compresas hémedas frescas a las zonas con picor. = Mantener las ufias corlas y limpias, siendo preferible ademés utilizar guantes de hilo blancos limpios cuando se procede al rascado. = Cambiar las sébanas de la cama todos los dias: la piel seca se descama y las escamas se acumulan en las sabanes, lo que puede producir mas picor y sequedad de la piel. Lavar la ropa, las sébanas y las toallas con jabén suave, evitando detergentes dsporos . = Mantener la temperatura del cucrio entre 19 y 24°C, evitando el calor o el frio exkemos. - Estimular el descanso. - Protegerse de! sol. F. Dominguez Cunchillos 2.- Prevenir la sequedad y el picor. Existen varios procedimientos para tratar de prevenir la sequedad de la piel: - Agregar aceite mineral o aceite de bebé al agua de bajo. - Los batios prolongados deben evitarse ya que exponen toda Ia piel al calor un tiempo mayor y provecan aumento de le sequedad. - Use agua tibia, no caliente. = No restregor la piel, sino secarla dando golpecitos con la toalla, presionando sin frotar. - Aplicar una crema hidratante después del baiio. = Limitar el bafio una vez al dia, = Tomar 2 litros de agua al dia, al menos que esté contraindicado, - Evite calor, frio o viento extremos. - Evite las colonias y lociones después del afeitado y el bavio que contengan alcohol. = Lo depilacion de las axilas es aconsejable realizarla con cremas depilatorias suaves y nunca con cera, - No abrirse las ampollas. 3.- Ocultar la piel y venas oscuras o las uiias decoloradas. Si el hecho de tener la piel y los veros hiperpigmentadas y oscuras molesta a las personas con cancer de mama se pueden fomar las siguientes m - Usar manga larga para ocultar las venas oscuras. = Mantener las vias limpias, cortas y limarlas suavemente. - Usar esmelte de uiias © una delgada capa de mauillaje para vias. 4.- Tratar el acné. = Mantener la piel limpia con un jabén suave y agua tibia, = Secar la piel dando golpecitos con lc toalla, por presién - Evitar los astringentes. 50 Guia itil para el paciente con cancer de mama y sus familiares 5.- Limitar la sudoracion. - Usar dos capas de ropa ligeras = Cambiar la ropa himeds tan pronto como sea posible. 6.- Disminuir la sensibilidad al sol. La quimiotorapia hace que los tojides de la piel sean especialmente sensibles « los rayos del sol y las quemaduras solares se producen con prontitud. Por e30 es necesario: - Cubrir toda la piel adecuadamente cuando esté fuera de casa, sobretodo brazos y pier- nas, con telas ligeras. - Usar sombrero de ala ancha y gafas de sol Usar una locién bronceadora con un filtro solar del 15 © mayor. - Aplicor fillros solares a la piel recientemente expuesta Permanecer en el sol sélo un corto espacio de tiempo, y nunca entre las 11 y las 15 h. 7. Cuidados de la piel durante y después de la radioterapia. Lavar la piel con agua tibia y jabén suave. - Mantener el area de tratamiento limpia y seca. - Evitar usar lociones medicamentadas 0 aromatizadas, frotar con alcohol, eremas, act tes, talcos, perfumes y desodorantes y antisudoroles. - Evitar tanto las compresas helados como las bolsas de agua caliente y los cojines eléc- tricos. + Evitar la luz del sol directo sobre la piel tratada. - Usar ropas sueltas = Evitar el roscede sobre la piel tratada, F. Dominguez Cunchillos Eg CUANDO BUSCAR AYUDA DEL PROFESIONAL? Se debe de llamar al médico cuando se pre- sente alguna de las siguientes circunstancias: «Lo piel se welve muy aspera, roja 0 dolo- rosa, - Una herida se welve muy roja, dolorosa 0 inflamado. - Empieza una erupcién o ronchas. = Picor severo que dura mas de tres dias. - El rascado de la piel la ha abierto y se ve roja. = Sale pus de un corte o heride abierte. - La piel se welve amarilla. - La orina es del color del té o del cofiac. ~ Las heces tienen color de arcilla. - Una contusién no mejora en una semana. 52 il para el paciente con cancer de mama y sus familiares Caida del cabello los tratamientos de quimioterapia pueden causar una caida parcial o completa del cabello, que puede empezar entre 7 y 14 dias después de empezar los tratamientos, y puede no crecer de nuevo hasta 6 a 12 meses después de terminarlos. También la radioteropio puede oco- sionar pérdida de! cabello en la zona radiada Cuando se recupera el pelo, puede tener color y textura diferente del primitivo, sin embar- go estos cambios en el color y la textura generalmente no son permanentes. gQue SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? 1.- Cuidar el cuero cabelludo y prevenir y tratar la caida del pelo. = Cepillar y lavar el pelo quitando el que se esté cayendo. - limpiar suavemente el pelo y el cuero cabelludo con un champii con proteinas dos veces, por semonas y usar un acondicionador con proteinas. - Evitar productos para el cuidado del pelo que contengan blanqueadores, peréxido, amo- niaco, alcohol, 6 laca. - Evitar lo més posible el color, tenozas para endular, rulos calientes © secadores de pelo. - Mantener el pelo corto y facil de peinar. - Evitor las trenzas y colas de caballo y utilizar un peine con pias anchas. = Considerar hacer una permanente en el pelo delgado durante lo quimioterapia: durante el tratamiento con quimioterapia cuando solo se ha perdido una parte del cabello, hacer una permanente en el fino pelo que queda lo hace parecer mas lleno y sin embargo no lo daa. - Posponer una permanente en el pelo nuevo hasta después de tres cortes de pelo. = Proteger del sol la cabeza y la piel expuesta con un sombrero y un fillro solar del 15.0 mayor. 53 F Dominguez Cunchillos Al dormir usar une almohada de satin o une redecilla para el pelo. - Durante el tiempo de rio usar un sombrero 0 un pafivelo para la cabeza con objeto de mantener el calor. - Usar lentes de sol para proteger las pastafias. - las mujeres se deben lavar suavemente el pelo desprendido, suelto, de las distintas zonas (cara, pébis, brazos, axilas y piernas). 2.- Conseguir una peluca o una cubierta para la cabeza. - Para ello lo mejor es informarse preguntando a un estilista acerca de las pelucas, 0 con- tactar con una tienda de pelucas y hablar con los profesionales - Es importante iguolar el pelo de la persona con el color de la peluca antes de iniciar la guimioterapia, y lievarla a un esilsta para peinarla o cambiar de estilo de peinado. - Para colocarse la peluca correctamente practique con ella en casa - Es necesario intentar verse con turbantes, pafiuelos, sombreros 0 gorras. = Comentar con otras personas que hayan perdido el pelo por tratamientos para el can ieron, qué problemas tuvieron y como los solucionaron. cer, que hi Guia til pora el paciente con edncer de mama y sus familiares Problemas sexuales El cancer y los tratamientos para el cancer pueden afectar el comporta miento y el placer sexual de una per- sona; poder y saber adaptarse a esos cambios que va a senlir es una parte importante para afrontar la enferme- dad, Estos cambios afectan de forma especial en delerminades tipos de tumores, como es el cancer de mame los problemas sexuales en el cancer pueden afectar a cualquiera de las cuatro fases de la respuesta sexual, es decir, el deseo, la excitacién, el orgasmo, o la resolucién, y su origen puede estar en causas fisicas, emo- Cionales © ambos, Fisicamente, pocos iratamientos para el cancer lesioncn partes del cuer po que proporcionan placer sexual, la masteciomia 0 extirpacién de una mama, es una de las pocas excepciones. Las relaciones o las caricias sexucles pueden alterarse después de estos tratamientos, pero tanto los enfermas como sus porejas deben saber que todavia pue- den encontrar sensaciones de placer. Los efectos secundarios de los tratamientos, como el doler, la fatiga, o los cambios en la forma en que uno mujer siente en relacién a su attact- vo, pueden modificar también la respuesta en cualquiera de las cuatro fases mencionadas La preocupacién, la depresion y la ansiedad pueden impedi- igualmente a unc persona con cancer que se sienta atractiva 0 experimente deseo sexual. Los temas sexuales deben discu- tirse con sensibilidad hacia los senfimientos del olro y es importante que tanto las personas con céncer como sus parejas entiendan las razones de los cambios en el deseo para sentir ‘© dar placer sexual y manifiesten receptivided hacia nuevos métodos para experimentar ‘acercamiento sexual y placer. Todo ello no siempre resulta facil, puesto que con frecuencia en el momento del diagndstico del cancer de mama afloran los problemas existentes entre la pareja y que habian perma- necido latentes hasta ese instante. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? 1.+ Si la persona con cancer esta fomando hormonas © recibiendo tratamiento con quimio y/o radioterapia, cabe esperar que se produzcan cambios en los sentimientos y las res- puesias sexuales. Es necesario conocer qué cambios son ésios y cudnto tiempo duraran. 55 F. Dominguez Cunchillos - La vagina debe de ser lubricada con un gel en base acuosa antes de la actividad sexual ya que algunos trotamientos para el cancer hace que se produzca sequedad y se nece- site més tiempo para producir secreciones que ayuden en el coito. - Es importante que tanto la paciente como su pareja conozcan silos tratamientos para el cancer causan infertilidad. No obstante, es aconsejable utilizar métodos anticonceptivos seguros mientras la paciente esti recibiendo tratamiento con quimio © radioterapia y hasta dos afios después de haber acabado aquella. 2.- Prevenir infecciones por los contactos sexuales. - Orinar después de tener relociones sexuales: después de la actividad sexual nuevas bac- terias quedan cerca del tracto urinario, y si el sistema inmunitario esta alterado, pueden producir una infeccién. Orinar después de las relaciones sexuales elimina gran némero de bacterias que pueden causar infecciones. - Lavar las manos antes y después del contacto sexual y después de ir al batio. - Evitar el contacto sexual con personas que puedan tener infecciones y enfermedades transmisibles de cualquier tipo {resfriados, gripe, aftas, etc..). gCUANDO PEDIR AYUDA PROFESIONAL? Se deberia consultar con el médico cuando en la persona con céncer se presenta alguna de las siguientes circunstancias: - Dolor durante las relaciones sexuales. - Dudas respecto « cuando tener relaciones sexuales. - Cuando un compafiero sexual tiene temor a perjudicar a la persona ya tratada o con céncer en ese momento, a diseminar el céncer, © incluso a contagiarse con él. - Preocupacién por tener poco © ningin interés en las actividades o sentimientos sexuales. - Incapacidad falta de disposicién pare hablar de los cambios en las actividades o sentimientos sexuales, incluso cuando se les pregunta. Es importante tener presente a la hora de preguntar todos estos temas que no todos los pro- fesionales tienen conocimientos acerca de los mismos, y hay que buscar al que esté mas capacitado para resolver el problema que preocupe en cada momento. 56 Gvia stil pare el paciente con eéncer de mama y sus fomil Ansiedad la ansiedad es una respuesta fre- cuente y normal a situaciones nuevas 0 estresantes Existen distintas maneras de sentir o de manifestar [a ansiedad, como por ejemplo, nerviosismo, tensién, sensa- cién de panic, sensacién de que algo malo va a ocurrir, sonsacién de “estar perdiendo el control”, etc lo ansiedad puede acompafiarse de sintomas fisicos como sudoracién intensa en las palmas de las manos, malestar en el esiémago, temblor o sacudidas, dificultad para la respiracién, color y enro- jecimiento de la cara, etc. Si bien es cierto que la tensién puede ayudar a la gente @ hacer algo bien, cuando estas sensaciones son demasiado fuer'es y contienen pensamientos de temor, no permiten realizar las actividades de la vide dioria. Cuando duran mucho tiempo, pueden impedir que las per- sonas hagan las cosas que son importantes para ellas y es entonces cuando se necesita aprender a afronter mejor la ansiedad. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? - Trate de encontrar exactamente qué pensamisntos estén causando la ansiedad en el enfermo. Entender los pensamientos cousantes de la misma es la clave para controlarla, Es importante fener tacto y delicadeza cuando se hacen uno serie de preguntas encaming- dos a averiguar el origen de la ansieded, puesto que con sélo hablar del evento inquietan te se puede provocar mas inquietud en le persona = Conocer los hechos puede ayudar a una persona o tener menos ansiedad: cuando se conoce el origen es posible descubrir formas de “darle la vuelta” al problema que esté causandola. + Anime a la persona que tiene céncer de moma a conversar con alguien que haya pase: do por una sitvacién semojante: a menudo tranquiliza oir lo que le pasé a otra mujer y céme reaccioné durante la experiencia estresante. = Aumente las actividades placenteras que distraen. 57 F. Dominguez Cunchillos ~ Aumente la compaiiia y el tiempo que pasa con amigos y familiares: es un excelente método para distraer la atencién de lo que esté cavsando ansiedad. - Anime a la persona que tiene cancer a practicar técnicas de relajacion. ~ Pida al médico una evaluacién y recomendeciones del tratamiento si la ansiedad no mejora a pesar de los esfuerzos que realiza para ayudar al enfermo. gCUANDO BUSCAR AYUDA PROFESIONAL? Se debera llamar al psicdlogo, al médico, a la enfermera 0 a la trabajadora social cuan- do la paciente con ansiedad: - Eslé considerando seriamente abandonar el tratamiento, - Tiene antecedentes de ansiedad severe que requirié ayuda profesional 0 trata- miento y esta presentando mucha ansie- dad chora. ~Tiene muy mela calided de vida por los sintomas de la ansiedad. Es preciso tener en cuenta que si la paciente con cancer presenta un grado severo de ansiedad es posible que sus familicres necesiten también ayuda porque tengan igualmente una elevada carga de estrés o ansiedad. Gtil para el paciente con cancer de mama y sus familiares Con frecuencia las pacientes con cancer de mama sufren depresién, habitualmente debida al estrés de enfrentarse a la propia enfermedad, pero que también puede estar producida por desequilibrios quimicos en el organismo, debidos al cancer o incluso como efecto secundario de algunos medicamentos. Cuando una persona esté triste, pesimista o desespera- da durante semanas o meses y cuando estos sentimien- tos interfieren en su actitud ante los asuntos diarios, se puede decir que la paciente esta sufriendo una depre- sign. La depresién puede durar mucho tiempo si la persona no hace nade por detenerla. Si la paciente con cancer esta deprimida, tendra dificullad pora aceptar y adaptarse a las condiciones que le impon- ga su enfermedad y el impacto que tiene sobre su vida; esto creard un circulo vicioso que “alimentard” y ogravord le depresién. Cierta depresién es una respuesta normal al estés y la incertidumbre que provoca cuolai tipo de enfermedad crénica; sin embargo, aunque no cabe esperar liberarse de lodos estos sentimientos es necosorio limitar la duracién y la severidad de la depresién. Trabajar en equipo el entorno familiar y el médico ayudard a mantener los sentimientos de depresin bajo control. gQUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR’ Vivir con une persona que esté deprimida puede ser estresante ¢ incluso puede llevar a la depresién a les familiares y amigos mas allegados. Es importante por tanto, que el entorno del enfermo ponge otencién a sv propia salud emocional para poder desarrollar su trabajo de proporcionar cuidados lo mejor posible; dicho de otro modo, el acompafante debe encontrar la forma de mantenerse bien emocionalmente. Pueden ayudar las siguientes reco- mendaciones: - El amigo 0 familiar debe comprender que no es su culpa si la paciente se deprime: no debe sentirse culpable si a pesar de todos sus estuerzos la persona con cancer presen- ta depresion. - Debe programar experiencias que le resulten positivas - Debe conseguir lo compaitia adecuada: estar con otros es tan importante para el cui- 59 F. Dominguez Cunchillos dador come pora la persona a la que cvida, = Aveces también es itil buscar ayuda profesional para el acompafiante. gCOMO ACTUAR ANTE UNA PERSONA DEPRIMIDA? - Admita que la persona esté deprimida: no debe ignorarse la depresién de la paciente. - Exté de acuerdo con el pensamiento positive y correcto. - Animela a discutir a depresién con un médico que entienda los tratamientos que esté recibiendo o con un profesional de salud mental. - Ayude a aumentar el nimero de experiencias placenteras o de actividades en que se pueda involucrar la persona con cancer de mama, - Animela a establecer metas razonables y alcanzables. - Apoye sus esfuerzos para controlar los pensamientos negativos repetitivos y sustituirlos por experiencias y pensamientos positives: cuando la persona con céncer le dice que necesita clgo para romper los pensamientos depresivos, puede ayudarla animéndole involucréndose en sus actividades. - Cuando usted piense que la paciente con céncer de mama esta haciendo cosas que la pueden conducir a la depresion hagaselo saber. gCUANDO BUSCAR AYUDA PROFESIONAL? Debe conseguir ayuda de un profesional de la salud si se presenta cualquiera de las siguien- tes circunstancias: - La pociente habla de quitarse la vida o causarse dao: el suicidio no es frecuen- te en las enfermas que tienen cancer de mame, pero @ cualquier persona que hable de quitarse la vida debe tomarsela en serio. - La paciente ha estado deprimida antes de la enfermedad y ha tenide constantemen- te por lo menos dos de los siguientes si tomas durante las dos Ultimas semanas: Guia util para el paciente con cancer de mama y sus familiares * Tristeza la mayor parte del dlc. * Pérdida de interés en casi todas las actividades di s. * Dificultad pera poner atencién en lo que se esta haciendo, y dificultad para deci- dir 0 elegir. - Usted nota cambios grandes en el estado de énimo, desde periodos de depresion hasta periodos de agitacién y gran energia = Nada de lo que usted hace parece ayuder, inclyyendo las estrategios que han funcio- nado en el pasado. gCOMO CONSEGUIR AYUDA PROFESIONAL? = Como un primer paso puede pedirse ayuda al médico que trata el cancer, al médico de familia 0 a otro médico que este familiarizado con los tratamientos que recibe la enfer- ma. = Un segundo eslabén mas especializado lo constituyen los profesionales de salud mental como un psicéloge © un psiquiatra. - En cualquier caso se debe tener presente que para cambiar los sentimientos de depre- sién se necesita tiempo. 61 F. Dominguez. Cunchllos Consiguiendo compaiia y apoyo de familiares y amigos Cuando una mujer es diagnosticada de un cancer de mama, al principio, sus familiares y amigos manifiestan interés y preocupacién, pero a medida que va pasan- do el tiempo cada vez son menos las personas que se foman el tiempo y hacen el esfuerzo necesarios pare visitar 0 llamar ol enfermo. Esto ocurre, habitualmente, por un doble motivo: los que no estan enfermos se sienten incémodos cerca de los que lo estén y, algunas personas con céncer se ‘apartan de sus amigos y familiares, especialmente al progresar su enfermedad. Cuando se produce el alejamiento de las vidas de estas personas, se pierde el estimulo de pensar en ellas, se pierde la capacidad para ver sus pro- blemas en una perspectiva mayor y se pierden las sugerencias de ayuda que otros pueden proporcionor. Es imprescindible por tanto, evitar el aislamiento social de la paciente con cancer de mama. QUE SE PUEDE HACER PARA AYUDAR? Hay tres cosas que se pueden hacer para asegurarse que la persona con cancer de mama tiene la compaiia y el apoyo que ella necesita: 1.+ Hacer una lista de las personas que pueden proporcionar compaiiia: - Hacer una larga relacién de posibles acompaiantes (amigos, vecinos y parientes), sin preocuparse de lo lejos que vivan esas personas, de lo ocupadas que esién, o desde cuando no se ven. = Las llamadas telefénicas @ menudo son més faciles de arreglar que invitar a alguien a casa - Los que se dedican a ayudar son a menudo voluntarios o pueden ser amigos o vecinos que han trabajade como enfermeras, consejeros, etc. - Los grupos de autoapoyo de mujeres intervenidas por tumores mamarios que cuentan con profesionales de la salud (médicos, psicélogos, etc..) constituyen una buena alternativa en la que las pacientes intervenidas por céncer de mama encuentran muchas veces la ayuda que necesitan. 62 il para el paciente con cancer de mama y sus familiares - Las mascotas son otro tipo de compaiifa que ayudan a apoyar a mucha gente enferma Decidir como hacer la visita agradable para ellos: pensar en la visita desde el punto de vista de la ofta persona ayuda a hacer la visita més placentera. zCUANDO BUSCAR AYUDA PROFESIONAL? la persona con cancer de mama necesita ayuda profesional cuando piensa que nadie le quiere, cuando no desea tener compaiiia, y cuando ademas se siente triste y deprimida. 63 Con el patrocinio de: E) ioumosa ranma www.iquinosa.es

También podría gustarte