Está en la página 1de 25
Contabilidad CAPITULO IX CORRECCION MONETARIA Inflaci6n y Correccién Monetaria Finalidad y Metodologia \Valores Monetarios y no Monetarios Factores o Indicadores de Correccién Notmas sobre Correccién Monetaria Financiera y Tributaria Resumen de Grupos de Cuentas con sus Factores de Correccion Aplicacién de la Correcoién Monetaria Preguntas y Ejercicios 4, INFLACIONY CORRECCIONMONETARIA (1) El primer toma que en Contabilidad se estudia bajo el titulo de Regulariza- ciones Periddicas y Ajustes de Cierre es el de Correccién Monetaria. Los otros Que analizaromos Sor: Estimaciones de Doudas Incobrables, Nepreciaciones, ‘mortizaciones, Ingresos Difetidos y Provisiones, Sélo en razén dea amplitud de este primer tema, es que le dedicamos este capitulo separado de las demas regularizaciones, las cuales tratamos en el capitulo siguiente balo el titulo antes incicado, manteniendo, eso si, [a ilacién que requiere su estudio a partir del conocimiento previo y necesario de la correccién monetaria, La correccién monetaria es la técnica emploada para corregir os efectos inflacionarios que afectan a las diversas partidas de los informes contables 0, leno de olro modo, es la respuesta contable que se aplica al término de cada jercicio para resolver los problemas inflacionarios que afectan la situacién ‘econémice-financiera y de resultados de las empresas. Enetesto, al cierre de un ejercicio en el cual ha habido inflacién los diversos ssaldos de ias cuentas que se presentan en los informes y estados financieros fauestran valores heterogéneos que se expresan en moneda de distinto poder Edquisitivo, produciendo distorsién en la informacién sobre el valor de los ‘detivos, pasivas y pattimonio y en la exposicidn de resultados que en muchos Gasos resultan ser utlidad 0 pérdida inflacionarias, ademas de dificultar los ‘analisis y 2mparaciones con cifras de ejercicios anteriores. La inflacién, porsuparte, se detinecomoelincremento sostenide y generalizado ‘enelnivelde precios ocurridoen un lugar opats durante un perfododeterminado. Esto sighfica azas en el precio de bienes y servicios y por tanto el empleo de mayor {iy Las NF consideran aplcacion de CM sélo en economias Hipernflacionarias con tasas ‘lanulaes de inflacién de 100%, por lo que Chile estar liberado de seguit Splicando los procedimientos actuales. S5lo debe actualizar actives y pasivos reajustables. Correccién Monetaria cantidad de unidades monetarias para adquirir iquales productos; o bien, con las mismas unidades monetarias se puede adquirir tan sdio parte de dichos bienes servicios. Deesto titimose desprende la afimaciénde quela inflacién produce pérdida enel poder adquisitivo de la moneda. La pérdida de poder adquisitivo de la moneda afecta directamente a la Contabilidad, particularmente al principio de la Moneda Comtin Denominadordel registro de los hechos econémicos, ya que, como se sabe, los hechos econémicos que se registran en Contabilidad son sdlo aquellos posibles de cuantificar monetariamente. También afecta de manera importante al principio del Costo coma Base de Valuacién, pues la pérdida de poder adquisitivo de la moneda va reduciendo el valor de costo histérico a simples guarismos alejados de valores actuales o corrientes. 2. FINALIDADYMETODOLOGIA En el contexto antes deserito, la finalidad de la correccién monetaria se orienta al curnplimiento de los dos siguientes objetivos: 4) Eliminar el efecto inflacionario en el resultado (utilidad o pérdida) para: = tributar sobre resultado no inflacionario, y = feflejar incrementos o decrementos mas reales en el patrimonio, b) Presentarlos valores de activos, pasivos y patrimonio y de las cuentas de resultado corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio; es decir, todo on moneda de igual poder adquisitivo. (2) Para lograr estos objetivos, a secuencia metodolégica que debe seguirse incluye los siguientes pasos generales: 41) Diferenciar los valores monetarios de los valores no monetariosen las ‘cuentas del Balance y cuentas de Resultado. 2) Corregir los valores no monetarias con los indicadores 0 factores respectivos. Actualizar con la correccién determinada los valores no monetarios de las cuentas del Balance y cuentas de Resultado, con carga 0 abono a la.cuenta de Resultado Correccidn Monetaria. 4) Corregir y actualizar la utilidad 0 pérdida del ejercicio sumando o res- ‘éndole e! saldo deudor 0 acreedor de la cuenta Correccién Monetaria. En la figura siguiente se puede apreciar de manera esquematizada la actualizacion de valores no monetarios del activo, del pasivo, del patrimonio y de las cuentas de Resultado, con los cargos y abonos ala cuenta de resultado Correccién Monetaria. (2 ElEstada de Flujo de Etectiva se actualiza de manera extracontable, en forma similar ala correccién de las cuentas de resultados, para cumplir con este abjetivo. 220 Contabilidad GasessesceS ng stiazsstsqpanteannsnnossnnineteese nema CUENTAS DEL BALANCE Activo Pasivo Patrimonio rn CUENTAS DE RESULTADO 4 Pérdidas Ganancias r CORRECCIONMONETARIA 3. VALORES MONETARIOS Y NO MONETARIOS I= Los valores monetarios son los que estan desprotegidos de la inflacién y no ‘son reajustables. Los valores no monetarios, en cambio, son los que estén protegidos de la inflacién y son reajustables. tanto que los pasivos monelarios producen utiidad. Esto se explica al const derar, por ejemplo, el dinero en Caja. Este rubro del Balance es un activo monetario que pierde valor con la inflacién. Sihay inflacién, el dinero pierde su En la préctica sucede que los activos monetarios producen pérdidas en | 221 Correccién Monotaria. poder adquisitivo, por consiguiente, a medida que pasa el tiempo su valor real ‘es menor, supoder de compra disminuye y alcanza para menos productos que antes. Lo contrario sucede con los pasivos monetarios. Su tenencia produce utilidad porque al no ser reajustables el valor real de la deuda va disminuyendo por efecto de la inflacién y en el momento del pago, si bien se cancelan los mismos montos originales de la deuda, esto se hace con dinero de menor poder adquisitivo, es decir, en términos reales se paga menos de lo que se debia. Entre los valores monetarios del activo tenemos: el dinero en Caja, los saldos en cuentas corrientes bancarias, las cuentas por cobraraclientes queno sean reajustables. Son valores no monetarios, en tanto, las cuentas por cobrar reajustables 0 en moneda extranjera, las inversiones, las existencias de mercadertas, los activos fijos, los cargos diferidos e intangibles, En el pasivo, por su parte, son valores monetarios todas las deudas no reajustables: por ejemplo, cuentas con proveedores, acreedores uotros créditos no reajustables. Y, son pasivos no monetarios las deudas que tienen cldusulas de reajustabilidad o estén expresadas en monedas extranjeras, como los préstamos bancarios, créditos reajustables de proveedores y acreedores 0 deudas en moneda extranjera y algunas provisiones. Las partidas que integran el patrimonio, junto alas cuentas de resultado son consideradas valoresno monetarios y portanto sujetas a actualizacién comolos actives y pasivos no monetarios. 4, FACTORES OINDICADORES DE CORRECCION ‘Cuatro son los factores de correccién més empleados: ~ Indice de Precios al Consumidor —Costo de Reposicién — Variacién en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras, —Reajustes Pactados indice de Precios al Consumidor (IPC) El Indice de Precios al Consumidor (IPC) se emplea para corregir monetariamente las cuentas del activo fijo, de otros activos, del patrimonio, de las cuentas de resultado y, ocasionalmente, se usa para Ia actualizacion de algunas cuentas del activo circulante y del pasivo de corto largo plazo. EIIPC indica lainflacién mensual medida a través de la variacion de precios deunaserie de productos que componen una canasia familiar. Esta variacién de precios se expresa en porcentajes de inflacisn para cada periodo mensual, Para conocer la Variacién del indice de Precios al Consumidor (VIPC) de un, mes, por ejemplo de enero de 20XX, es preciso disponer del indice del mes anterior y el del presente mes, en este caso el de diciembre y el de enero. Suponiendo que estos fueran 95,94 y 97,00 respectivamente, la variacién del 222 Contabilidad Pe Huusaudss deste se seppusisesusedse sotestonsreserseset eeee en IPC es de 1,06 puntos. El indice se Incrementé en 1,06 puntos durante enero (97,00 - 95,94), laque porcentualments equivale @ 1,1% (1,06:95,94) Las formulas directas para calcular el porcentaje de VIPC y el factor de correceién son: indice Indice mes actual - mes base a) % VIPC = x 100 indice mes base 11% = 95,04 x 100 indice mes actual b) Factorde Coreccién » Indice mes base 4011 = 97,00 95,94 Ennuestro pais elcélculode IPC es de responsabilidad del Instituto Nacional de Estadisticas (INE). Mensualmente, dentro de los tres primeros dias del mes, GIINE informa les variaciones de este indice ocurridas en el mes anterior. Como G1 indice de un mes se conoce los primeros dias del siguiente, el factor de correccién se datermina y aplica con un mes de desfase. Esto significa que, en el caso de balances y demas informes contables jerminados al 31 de diciembre de un afo, a variacién del IPC se determina con ‘indice del 30.de noviembre del afi anterior y el del 30 de noviembre del ano actual, pues e131 de diciembre, fecha del balance, no se conoce todavia la inflacidn ni el indice de ese mes. Para las operaciones ocurridas durante el ejercicio, también se aplica la VIPC con un mes de destase, sea que el ejarcicio se clerre en diciembre u otro mes como ocurre con los Balances semestrales, tmestrales y, aun, mensua [es Tomemos por ejemplo un balance al 31 de diciembre y una transaccién efectuada el 29 de junio, Para calcular la VIPC con que se corregiré esta operacién se requiere del indice del 30 de mayo y el del 20 de noviembre. Entodos los casos en que el factor de correccién que se emplee seael IPC, se debe considerar que la operacién tue realizada el titimo dia del mes en que ‘oourrid, en razon a que no hay IPC ni variaciones diarias, desestiméndose las tracciones de mes o dias de! mes. En|asiguiente tabla se muestra el IPC y sus variaciones ocurridas durante 2001 y aplicable al ejercicio terminado el 31 de diciembre de ese afio. Correccién Monetaria. ee een TABLA DE IPC Y VARIACIONES: Noviembre 2000 a diciembre 2001 INCLUIDO MES DE DESFASE % de IPC Variac. % acum. %de reaj. Factorde Mes Mensual Xmes n2000 al31.12 _actualiz. Noviembre2000 106,82 03 - : Diclembre2000 106,94 0,1 : 4,031 Enero2001 107,30 08 1,030 Febrero 10697 -0,3 1,026 Marzo 10798 05 1,029 Abril 1079708 1,024 Mayo 108,44 04 1,020 Junio 10850 0,1 1,015 Julio 10829 -0,2 4,015 Agosto 109,16 08 1,017 ‘Septiembre 10396 07 4,009 Octubre 110,11 Ot 4,001 Noviembre 110,10 00 4,000 Diciembre 109,76 -0,3 4,000 En esta tabla se puede apreciar que la inflacién del afio 2001 fue de 2,6% (tomando el indice de diciembre de 2000 y diciembre de 2001). Pero, comoal31 de diciembre, fecha de cierre y de términa del ejercicio y del balance, no se conoce todavia el indice de ese mes, la vatiacién del IPC se determind con el desfase comentado de un mes, es decir, se tomé de noviembre a noviembre, lo que en este caso da variacién de 3,1% para el afio. Enla.ltima columna estan los indicadores para actualizacion directa de los, valores nomonetarios, los cuales ya tienen incorporado el mes de desfase, por loquebastard identificarel mes en que ocurrié la operacién y aplicarditectamen- te elfactor sefialado en la tabla paratener el valor actualizadoal 31 de diciembre. Costode Reposicin (CR) Este factor se emplea para corregir exclusivamente el saldo del rubro existencias, comprendiendo bajo esta denominacién alas mercaderias dispori- bles para la venta, lasmaterias primas, los productos en proceso de elaboracién, los productos terminados u otros componentes incluidos en este rubro.. El costo de reposicién ~en su acepcién financiers se refiere al costo que implica renovar cada unidad de mercaderia en existencia. Esto significa que el inventario de mercaderias se valorizaal precio que se pagaria sien ese momento se repusieran las unidades en stock. En otros términos, el costo de reposicién corresponde al valor préximo de compra. En lo que sigue del texto emplearemos esta acepcién del costo de repo- sicién por ser la expresién financiera de mayor empleo, sin perjuicio de reco- nocer el significado dado a esta expresién por normas tributarias sobre 224 Ve es ‘mone gener distint EI lacorr Chile. usa el econo tipode fluctu inflaci cobra Re Es canisr otic correccién monetaria de mercaderfas, de uso también generalizado, incluso en informes contables con fines financieros. En ella se considera el costo de Teposicién como una combinacién del costo hist6rico, la fecha de compra y lavatiacién del IPC para las mercaderias nacionales y la variacion en el tipo de cambio de la moneda extranjera (VTC MIE), para las mercaderias impor- tadas, como se indica a continuacién: COSTO DEREPOSICION TRIBUTARIO. Procedenciadelasmercancias _Costodereposicién NACIONALES 1a) Mercaderias que vienen del ejercicio : Precio del afo anterior més la VIPC dol afio presente ) Compras durante el primer semestre : Precio de compra mas alto del semes- te, mas|aVIPC dolsegundosemestre ©) Compra durante el segundo semestre: Precio de compra mas alto del afio IMPORTADAS fa) Mercederias que vienen del ejercicio : Precio del afo anterior mas la VTC de anterior WE del ano presente 'b) Importaciones del primer semestre Precio de lacitimaimportacién delsemes- tte, maslaVTOME delsegundosemestre ©) Importaciones del segundo semestre : Precio de la titima importacion Cae \Variacién en el Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras (VTC M/E) Este indicador es usado para corregir los actives y pasivos expresados en moneda extranjera, como préstamos por cobrar 0 por pagar en dolares y, en ‘general, créditos otorgados u obtenidos que se hayan pactado en monedas distintas del peso (moneda nacional). Eltipo de cambio de las monedas extranjeras empleado en nuestro pais en lacorreccién monetaria es el informado periédicamente por el Banco Central de Chile, Enel caso de la correccién monetaria de actives y pasivos en délares se usa el valor de! délar observade, tipo comprador, en razén a que en nuestra ‘economia existen varios tipos de cambio para una misma moneda extranjera, El tipo de cambio de las monedas extranjerases fluctuante en relacién al peso. Esta fluctuacién, generalmente incremental como caracteristica de procesos inflacionarios, es la variacién con la que se actualizan las deudas o cuentas por cobraro por pagar que estan expresadas en monedas extranjeras. Reajuste Pactado (RP) Este factor de correcc6n incluye una combinacién muy variada de me- canismos de indexacién los que surgen como resultado de negociaciones y 225 Correccién Monetari. acuerdos entre deudores y acreedores respecto de préstamos, créditos 0 negociaciones diversas de compras y de ventas. El reajuste pactado puede asumir variadas formas, segun lo que acuerden las partes. Una deuda por cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas del peso o unidades de poder adquisitivo mas constante que la. ‘moneda nacional. Por ejemplo, unidades de fomento (UF), unidades tributarios (UT) obien indice de precios al por mayor (IPM) o indices sectoriales por ramas industriales. ‘También es frecuente que deudores y acreedores negocien y convengan los ceréditos y préstamos por cobrary por pagar con cléusulas de reajustabilidad en funcién del IPC, del IPC mas una determinada tasa de interés o tasas de interés nominal que incluyan la inflacién, En definitiva, en la correccién monetaria de activos y pasivos con reajuste Pactado se emplean los indices y factores que las parteshayan convenidoy que se encuentren en las cléusulas de los contratos que respaldan los préstamos, créditos u otras negociaciones. 5. NORMAS SOBRE CORRECCIONMONETARIA FINANCIERA Y TRIBUTA- RIA Lasnormas técnicas, legales yreglamentarias sobre correccién monetaria en nuestro pats, provienendetres fuentes distintas y parcialtmente complementarias. Las normas técnicas estan contenidas principalmente en los Boletines Técnicos N°ayN?13de 1974 y 1979, respectivamente del Calegio de Contadores de Chile AG. Elart. 41 dela Ley dela Renta (D.L.N°824, de 1974) tiene las disposiciones legales sobre el tema. Y, en las circulares N°s. 368/1983 y N° 1.501/2000 respectivamente, ambas de la Superintendencia de Valores y Seguras (SVS), estan |as disposiciones reglamentarias sobre la materia, aplicablesalas sociedades andnimas y otras sociedades insoritas en el Registro de Valores, Lasnormas emanadas del Colegio de Contadores y dela Superintendencia tienen un cardcter de orden financiero, porque su propésito estd orientado a corregir y presentar informacién contable en los estados financieros, sin las distorsiones inflacionarias a usuarios internos y externas, sin fines impositivos; aun cuando las disposiciones de la SVS centran mas suatencién ena formade presentacién de la informacién en los estados financieros que en instruccion sobre metodologia de aplicacion de la correccién monetaria.. EID.L. N°824, en cambio, establece en el art. 41 las normas de correceién monetaria con fines tributarios, es decir, estas disposiciones son de caracter Impositivo y su cumplimiento es obligatorio para todas las empresas que tengan la calidad de contribuyente y que deban declarar sus impuesios sobre la base de contabilidad fidedigna. En realidad, las normas sobre correccién ‘monetaria tributaria (CMT) se formulan con el Animo de cautelar la determina- clon correcta de los resultados que sirven de base para el calcula del impuesto alla renta que deben declarar y pagar las empresas. 226 oe a Unresumen que integre las normas y procedimientos de estas res fuentes, } permite conocer las similtudes y diferencias entre las mismas, las cuales se ! Bervan de los propésitos distintos ya comentados. Pero, al mismo tiempo, j falta la eplieacion y comprension del concepto de Correccién Monetaria iniegrala es estados financieros, el ual se refiere ala actualizacion no solo ge tas uartidas del Balance, como lo disponen las normas sobre correccigh 1s Prariaibutaria, sino también ala correccion de las cuentas del Estado de Resultados y otras partidas del Balance, Correccién Monetaria Comparada ‘Acontinuacién, siguiendo el orden del art, 41 del D.L. N® 824, y bajo el concepto de correcci6n monetaria integral, presentamos de manera relacio- Fada los rubros objeto de correccion y los factores de correccion que les sor aplicables, precisando las diferencias que en.algunos casos se presentan erie Paseo masde correccién monetaria tributario (CMT) yas normas de correccién ‘monetariafinanciera (CMF). 12Capital propio Para la Ley de la Renta se entiendo como tal a la diferencia entre el activo menos el pasiveal inicio del ejercicio, rebajandose de esta diferencialos valores INTO intangibles, nominales, transitorios y de orden) que no representen InversiGnefectiva. En términos financieros, en cambio, el capital propio es equivalente del patrimonioylocomponen todas las cuentas incluidasbajoesterubro; entre elas, fz cuenta capital, resorvas, pérdidas acumuladas, ulilidades acumuladas. Elcapitalpropioo patrimonio se actualiza empleando el PC. Elcapitalpropie injolal ¢¢reajusta con la VIPC do todo el ao (0 de todo el ejercicio, si éste es viistinte de un arto) y los aumentos o disminuciones de patrimonio se actualizar Jeatttordo.a su perfodo de permanencia, es decir, porla VIPC entrelafecha del Gumentoo disminucién y la fecha de cierre del ejercicio. Recordemos que en fodos lor casos en que se emplea el IPC, la variacién del mismo se aplica con un mes de desfase. Nohay diferencias entre la CMT y ta CMF en el indice de correccién que $= aplica, pero si en la determinacion del capital propio y en las partidas que se consideran aumentos 0 disminuciones de éste. 22Activoinmovilizado fijo. Loscomponentes del activo fjo se corrigen con el FO. Elvalordelos ions tae vienen del ejaricio anterior se actualizan con la VIPC del afio y los Siguiricos durante ol ojercicio se corrigen con la VIPC que hubo entre la fecha | Estzos la expresisn empleada porlanormatributariapara designar alactvo i Ge compra o puesta en servicio del bien y a fecha de clerre del ejercicio. Nonay diferencias entre la CMF yla CMT eneste rubro, salvo enquela CNT excluye los activos en leasing y las retasaciones de activos fos. Gorreocién Monetaria 3?Activo realizable Con esta denominacién a Ley dela Renta designaalrubrodelas existencias © mercaderfas, sefialando que éstas se valorizan al cierre del ejercicio con el Costo de Reposicién, el cual consiste en una combinacién de tres variables, a ‘saber: la fecha de adquisici6n, el precio de compra unitario y la VIPC 0 VTC de las monedas extranjeras. Distinguiendo, ademas, entre compras nacionales, mercaderias adquiridas en el extranjero y articulos en proceso de fabricacién y terminados. La norma financiera, en tanto, dispone que las mercaderias se corrigen también con el costo de reposicién; pero, entiende como talal precio unitario de compraen el que so incurririaal reponer cada unidad en existencia, es decir, las mercaderlas en stock al cierre del ejercicio se valorizan al precio proximo de compra 4°Créditos o derechos en moneda nacional extranjera Elart. 41 de D.L. N°824 designa de esta manera alos activos correspondien- tes a las cuentas y docurnentos por cabrar, a los préstamos otorgados, a los créditos y derechos por cobrar y otras cuentas por cobrar que tengan cldusulas de reajustabilidad o estén expresados en monedas extranjeras, Estos créditosy derechos se actualizan de acuerdoal reajuste pactadoocon a cotizacién de la moneda extranjera en que se hayan'pactado. Los saldos de Créditos y derechos que vienen del ejercicio anterior se actualizan conel reajuste pactado ola VTC del ercicioylos nuevos créditos ocurridos durante elejercicio secorrigen con el reajuste pactado ola VTC de acuerdoasupermanencia (entre fecha de operacién y fecha de cierre), No hay, por tanto, diferencias en este grupo. 5*Monedas extranjeras y de.oro Los activos de esta naturaleza en poder de la empresa al cierre del ejercicio, se ajustan de acuerdo con el tipo de cambio de la moneda extranjera y de oro, ambas tipo comprador, informadas por el Banco Central de Chile, loquees valida en CMT y CMF. 6°Derechode llavesy similares Este recurso y otros activos similares clasificados bajo el grupo Otros Activos, tales como las pertenencias y concesiones mineras, derechos de fabricacion, derechos de marca, patentes de inveneién y derechos de usutructo, ‘se reajustan con el IPC, aplicando la VIPC que cortesponda al perfodo de Permanencia de estos activos. La Ley de la Renta excluye los intangibles reconocidos y no pagadosde la ‘OMT, lo que no sucede en la CMF. Por ejemplo, los Derechos de Llaves. 228 ‘Contabilidad 7*Gastosde organizacién y similares Este tipo de activos y otros similares, como gastos de puesta en marcha, investigacion y desarrollo de proyecto y en general losactivos diferidos y gastos, anticipados que van a ser amortizados en ejercicios préximos, se corrigen con el IPC, aplicando la VIPC que corresponda a su perfodo de permanencia, sin diferercias en la CMF. 8 Acciones de sociedades anénimas Las inversiones en acciones de sociedades anénimas se actualizan con el IPC, cenforme.alanormatributaria, considerando el periodo de permanenciade las inversiones para aplicarla VIPC que corresponda. Lasnormas financieras en cambio, distinguen entre inversiones temporaes (corto plazo) e inversiones permanentes (de largo plazo). Las primeras se valorizan al menor valor entre el costo corregido con el IPC y el valor de la ccotizacién bursatil de las acciones. Y las segundas se actualizan siguiendc el método de Valor Patrimonial Proporcional (VPP), elcual consiste en registra'la inversion en el valor que resulte de aplicar el porcentaje de participacién del inversionista al patrimonio de la sociedad emisora de las acciones. 9 Aportea sociedades de personas Estas inversiones se Gorrigen tributariamente con el IPC, considerandc la variacién del mismo y el periodo de permanencia de la inversién. El criterio financiero, en tanto, indica que deben corregirse siguiendo el mismo procedi- miento empleado ena carreccidn de las inversiones en acciones; es decir, IFC, cotizacién del aporte en el mercado de valores y VPP. 10*Deudas u obligaciones en moneda extranjera 0 reajustable Los pasivos de esta naturaleza se actualizan de acuerdo ala cotizaciénde la respectiva moneda extranjera a la fecha del balance o con el reajuste quese haya pactado. Quedan comprendidos en este ntmerolas cuentas y documentos Por pagar en moneda extranjera o reajustables, los oréditos 0 préstamos otorgados y demas deudas u obligaciones contraidas en monedas extranjeras con céusulas de reajustabilidad. En este rubro tampoco se presentan diferencias entre la CMT y CMF. 11*Otrosbienes y deudas Esta norma de correccién monetaria tributaria sefiala, finalmonte, que las situaciones no previstas en el art. 41 del D.L. N?824 para reajustar, actualizar o corregir otros bienes y derechos (activos) 0 deudas u obligaciones (pasivos) sera resueltas por la Direccién Nacional del Servicio de Impuestos Internos. Con ello se abre la posibilidad de incorporar procedimientos financieros en la correccién de algunas partidas o, incluso, sustituir 0 simplificar los procedi- mientos tributarios de correccién. Gorreocién Monetarig 12°Contabilizaciony uso de cuentas En este nimero, el citado art. 41 establece la forma de contabilizar la correccién monetaria del patrimonio, del activo y delpasivo, asi como las cuentas que se deen emplear, todo lo cual se resume seguidamente: a) Capital Propio Lacorreccién monetaria del capital propio y de sus aumentos se carga en la cuenta de resultado "Correccién Monetaria" y se abona ala cuenta de patrimonio denominada "Revalorizacién del Capital Propio’. La correcciénde las disminucio- nesde capital propio se carga ala cuenta "Revalorizaci6n del Capital Propio" y se abonaa la cuenta “Correccién Monetaria’. Lanormatributaria y la norma financiera permiten distribuir posteriormentela correccion monetaria del capital propioy sus variaciones, acumuladaen lacuenta Revalorizacion del Capital Propio, en las respectivas cuentas que integran el patrimonio y que se consideraron en la determinacicn del capital propio objeto de lacorreccién monetatia, b)Activo Lacorreccién monetaria de los bienes y derechos del activo (numeros 2 al9) se cargaa las respectivas cuentas del activo y se abona ala cuenta de resultado Correccién Monetaria. o)Pasivo Lacorrecciénmonetariadelasdeudas y obligaciones (numero 10) se carga en la cuenta Correccién Monataria y se abona a las respectivas cuentas del pasivo. Hasta aqui lo sefialado por las normas tributarias, lo cual es aplicado en su mayoriaen la correccién monetaria financiera, exceptoenloscasosen que se hizo mencién de alguna diferencia al describir conceptos o precisar el usode factores decorreccién. Normas de CMF Complementarias a la CMT Las normas financieras, por su parte, complementan lo desorito para la CMT agregando la correccién monetaria de las cuentas del Estado de Resultados y de algunas otras partidas del Balance no consideradas porla disposicién tributatia, tales como: retasaciones técnicas registradas en el activo y patrimonio; algunos activos reconocidos financieramente pero que no representan inversién efectiva para a Ley de la Renta, como el Derecho de Liaves no pagado; algunos pasivos originados en provisiones de gastos. En cuanto a la CMF de las cuentas de resultado, su efecto es neutro en 1 resultado del ejercicio (que ya ha sido actualizado con el valor neto de la correcoién monetaria del activo, pasivo y patrimonia); permitiendo si, presen- tar los saldos de las cuentas de ingresos, costos y gastos a valores de ci re, en moneda de igual valor adquisitivo, posibilitando la comparacién de éstas con otras cifras y faciltando el analisis de los resultados. 230 Contabiidad El procedimiento que se sigue en a correccién monetatia de|as cuentas de resullado es el siguiente: aj_ Los saldos de las cuentas de ingresos, costos y gastos del ejercicio se actualizan con el IPC usado para corregir las cuentas del Balance, ‘suponiendo que las transacciones se efectuaron el ultimo dia del mes y considerando la VIPC entre los diferentes meses del ejercicio y la fecha de cierre del mismo. Elmontode ingresos, costos y gastos provenientes de regularizaciones: periddicas y ajustes de cierre del ejercicio, tales como deudas incobra- bles, proteccién de inventarios, depreciaciones, amortizaciones de gastos anticipados e ingresos diferidos, provisiones u otras partdas similares, no se corrigen monetariamente, pues el cargo 0 abono a resultados porla regularizacién o ajuste se ofectda después de corregir los activos y pasivos de los cuales se derivan estas regularizaciones. Lacorreceién monetariade las cuentas de ingresos se cargaalacusnta Correccién Manetaria y se abona a las respectivas cuentas de ganan- clas. La correccién monetaria de las cuentas de costos y gastos se carga a las respeciivas guetilas Ue pérdidas y se abona a la cuenta Correccién Monetaria, Por ultimo, los cargos y abonos a las diversas cuentas que intervienen en el proceso de correccién monetaria integral se pueden observaracontinuacién: CUENTAS DE ACTIV (CUENTAS DE PASIVO (1) CM Activo, (2) OM Pasivo REVALORIZACION DEL CAPITAL PROPIO (4) CM Disminuciones] (3) CM Capial de Capital Propio | Propiotnicialy de aumentos CUENTAS DE PERDIDAS CUENTAS DE GANANCIAS (5) CM Costos (6) CM de In- y Gastos ‘gresos CORRECCION MONETARIA @ GN Pasivo (i) OM Activos (3) CM Capital Propio ini-| (4) CM Disminucién de cial y de eumentos Capital Propio (©) CM Ingresos (6) CM Costos y Gastos En el proceso de correccién monetaria surgen dos nuevas cuentas: Revalorizacién del Capital Propio, que cotresponde al grupo de cuentas de atrimonio; los cargos y abonos se aprecian en los némeros (3) y (4) y tiene, 231 Correccién Monetaria. generalmente, saldo acreedor, el cual representa la correccién monetaria neta el capital propio inicial y de sus variaciones. Este saldo se distribuye en las cuentas del patrimonio que dieron origen a la correccién monetaria. Laotranueva cuenta es Correccién Monetaria, pertenece al grupo de cuentas de Resultado, su tratamiento contable de cargos y abonos es el indioado en los ‘nlimeros (1) (6). Puede tener saldo deudoro acreedor. E!saldo deudor significa pérdida por correccién monetaria y aumenta la pérdida del ejercicio o disminuye lautiidaddel ejercicio; el saldoacreedor, asu vez, significa utlidad porcorrecoién monetaria y se suma a la utilidad del ejercicio o resta a la pérdida del elercicio. Con la suma o resta de este saldo al resultado del ejercicio se esta eliminando el efecto inflacionario en el resultado, lo cual constituye uno de los objetivos de la correecién monetaria. El otro objetivo se cumple con la actualizacion de los saldos de las cuentas del Balance y de resultado, 6, RESUMEN DE GRUPOS DE CUENTAS CON SUS FACTORES DE CORRECCION En el cuadro que sigue se resumen los grupos de cuentas y los factores de correccién que les son aplicables: ‘GRUPOS DE CUENTAS FAGTORES DE CORRECCION 1. Capital Propo IPC de todo ol ejercicio = Inicial IPG de acuerdo a permanencia = Aumentos IPC de acuerdo a permanencia = Disminuciones Activos activo Fijo IPC de acuerdo a permanencia = Existencias Costo de Reposicion = Greditas y Derechos, por cobrar ‘en Moneda Nacional Roajuste Pactado ~ Greats yerecios por ecbraren Moneda Extranjera Tipo de cambio de la M/E — Nonedas Extanetes y de Oro Tipo de cambio de a M/E y cotzacion det Fo ~Gastos de Orgarizacény similares IPC de acuerdo a petmanencia “Derecho de Llaves y similares IPC de acuerdo a permanencia = Inversiones en Acciones IP de acuerdo,a perman. para CMT. 9 IP, cotizacion bursaillo VPP para CMF ~ Inversiones en Aportes de Socie-

También podría gustarte