Está en la página 1de 354
| “CoDIGO CIVIL. TNO MELID Pa ae "ey PALATIO, NAC VONALD Our ECUADOR | CODIGO CIVIL DEB LA REPUBLICA DEL ECUADOR. QUITO, Diciembre 3 de 1860. DE: Tuiprenta do los hnerfanos de Vateweia, por MM. KR. Fiménez . fi SENADD Y CAMARA DE REPRESENTANTES DEL BCCADOR, REUNIDOS EN CONGRESO, han venidoei degretar co a siguiente ii pe JU rm Art, 1, ° —La ley es una declaracion dela voluntad soberana que, manifestada en le forma preserita por la Constitucion, manda, prohibe 6 permite. Art. 2.° —La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se temite 4 ella. Art. 3.°—Solo toca al Legislador esplicar 6 interpretar Ia ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino res- pecto de las causas en que sp pronuneiaren. Att. 4.°—En el juzgamicnto sobre materias arregladas por leyes especiales, no se aplicarén las disposiciones de este Cédigo, sino en falta de esas leyes. ‘Coaag De ta promulgacion de la “ley. Art, 5.° —La ley no obliga sino en virtd de su promulgacion por el Presidente de la Repéblica y despues de traseurrido e} tiempo necesario para que se tenga noticia de ella. La promulgacion de la ley se haré por la imprenta 6 por ban- 2 TITULO PRELIMINAR. do, 6 en la forma que le misma ley lo prevenga. Art, 6.2—En el canton en que se promulgue la ley, se entender que es conocida de todos y se miraré como obligatoria despues de seis dias contados desde la fecha de fa promulgacion, cn la cabecera del canton; y en cualquier otro canton, despues de estos. seis dias, y¥ wo mas ‘por cada veinte quilémetros de distancia entre las eabe- veras de ambos cantones. Podra, sin embargo, restringirse 6 amgliarse este plazo en la ley misma, designando iro -especial. §2 3.° Efectos do la ley. An. 7. ° =La ley no dispone sino paraTo yenidero: no tiene efec~ to retroactive, Sin embargo, las leyes que se limiten 4 declarar el sentido de otras leyes, ‘seentenderan incorporadas en estas; pero no alterardn en manera alguna Jus efectos de las sentencing jndiciales ejecutoriadas eu el tiempo intermedio. Art.8.°—A nadie puede impeditse Ia accion que no esté pro- hibida_por la ley. Art. 9° —Los actos gile probibe la ley son nulos y de nine xun valor; salvo en cuanto designe ‘espresamente otro efecto que ef de nulidad para el caso de contravencion. Art. 10.—En ningun caso puede el juez declarar valido un acto que Ta lei ordena que. sea nulo, Art. 11,—Podran renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miven al interes individwal del renunciante, y que no esté prohibida. su renuncia. Art, 12.—Cuando una ley contenga disposiciones_generales y es- peciales, que estén en oposicion, prevalecerén ‘las disposiciones es- peciales. Art. 13—La ley obliga 4 todos los habitentes de la RepGblica, in- clusos los estranjeros; y su ignorancia no escusa @ persona alguna. Art. 14.—Los ecuatorianos, aunque residan 6 se hallen domici- fiados en pais estrano, estén sujetos a las leyes de su patria: 1.© En todo lo relativo al estado, de las personas y 4 la capaci~ dad que tienen para éjecutar ciertos actos, con tal que estos de- ban verificarse en el Ecuador; y. 2.° En los derechos ¥ obligaciones que nacen de las relaciones de familia, pere solo respecio-de surcénsiige y’ parientes eeuatorianos. Art, 15.—Los bieues situados en ef Ecuador estan sujetos 4 las leyes ecuatorianas, aunque sus duehos sean estranjeros y residan en otro pais, Esta disposicion no limita la facultad que tiene el duetio de tales bienes para celebrar, acerca desellos, contratos vélidos eu pais estran- jero. TITULO PRELIMINAR. 3 Pero los efectos de estos contrates, cuando hayan de cumplirse cn el Ecuador, se arreglarin @ las leyes ecuatorianas. Art. 16.—La forma de los instrumentos piiblicos se determina por Ja ley del pais en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se pro- hard segun las reglas establecidas cn el Cédigo de Enjuiciamiento. La forma se refiere 4 las solemnidades esternas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas, y de la manera qne en jos tales instrumentos se esprese. + Art. 17~-En los casos em, que-Jas leyes ecuatorianas exigieren instrumentos pdblicos para pruebas-que han de rendirse y producir cfecto en el Ecuador, no valdran las esctituras privadas, enalquiera que sea la fuerza de estas‘en e! pais en que hubieren sido otorgadas. §.2 4 Interpretacion de laley, Art. -18.Los jueces no pueden euspender ni denegar Ja adminis- tracion de justicia por oscuridad 6 falta de Ie: en tales casos juzgarén atendiendo 4 las'reglas siguientes: 1. Cuando el sentido) dela ley esvelaro, no se desatenderA su tenor literal, 4 pretesto de, consultar su espiritu. Pero bien se puedes) pata inierpretar una espresion oscura de la ley, recurrir 4.su intencion 6. espiritu claramente mea- nifesiados en ella misma, 6 en Ja historia fidedigna de su es- tablecimiento. 2.7 Las palabras de Ialey se entenderdn en su sentido natural y obvio. segun el uso general de las mismas palabras; pero euan- do el mismo. legislador las haya definido espresamente para ciertas materias, se les dard en estas su significado legal. 3.% Las palabras técpicas de toda cienicia 6 arte se tomarén en el sentido que les dén los que profesan Ja misma ciencia 6 arte, A ménos que aparezea_claramente que se han tomado en sentido diverse. 4. Elcontesto dela ley servird para ilustrar el sentido de eada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la de- bida_correspondencia_y armonia. Los pasages aseuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto, Lo favorable i odioso de una. disposicion no se tomard én cuenta. para ampliar 6 restringir suinterpretacion. La estension que deba darse & toda ley, se deierminard por su genuino senti- do y segun las reglas de interpretacion precedentes. En los casos 4 que no pudieren aplicarse las reglas de inter- pretacion precedentes, se interpretardn los pasages oscuros 6 contradictorios del modo que mas conforme parezca al espiri~ a general dela legislacion y 4 Ja equidad natural. a & a 4 TITULO PRELIMINAR. 7. En la falta de ley, se aplicarén las que existan sobre casos anélogos, y no habiéndolas, sp ocurrird A los principios del derecho universal. Art. 19.—Cnando haya falta fi oseuridad de ley, los jueces, sin petjuicio de juzgar, consuliarin al Poder Legislative por medio de la Corte Suprema, & fin de obtener wna yegla cierta para los nuevos ca- 808 que acurran. $0 5. Definicion de varias palabras de uso frecuente en las leyes. Art, 20.—Las palabras hombre, persona, niftoydlulte y otras seme~ jamtes, que gn/su‘scntida general se aplican & individuos de la es- pecie humana, sin distincion de sexo, se entenderan comprender ambos sexos, en las disposiciones de las leyes, 4 menos que por Ja naturajez: de da disposicion 6 ©] contesto se limiten manifiestamen- te & uno solo. 4 Por el contrario, las palabras mujer, ning vindu y otras seme~ jantes que designan el séxo femenino, no s¢ aplicarin al otro sexo, ‘A menos que la ley las estienda».4 6] espresamente. Art. 21—Llamase infanié @ nifo todo el que no ba cumplido sie~ te ahos; inprtber, el varon que noha eumplido eatorce ofios y la mujer que no ha cumplido dace; adulio, ol que ha dejado de ser im- paber; mayor de edad, 6 simplemente, mayor, el que ha eumplido veintiun afios; y menar de edad, 6 simplemente menor; el que no he Wegado 4 cumplirlos. Arl.22—Los grados de consanguinidad entre dos personas se cucntan por el ndméro de generaciones, Asi el nicto esté en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos’ primos hermanos en cuarto grado de ‘consangninidad entre si. Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en linea recta; y cuanto Jas dos personas proce. den de un ascendiente comun, y una de elas no es ascendiente de ta ota, la cousanguinidad es en linea colateral 6 trasversal. Art, 23.—Parentesco legitimo de consanguinidad es aquel en que todas las generaciones de que resulta, han sido autorizadas por Ja ley; como cl que existe entre dos primos hermanos, hijos legitimos de dos hermanos, que han sido tawbien hijos legitimos del abuelo comun. act. 24.—Cansanguinidad iegitina es aquella en que una 6 mas de las geucraciongs'de/ que resulta, uo( liad, sido antorizadas por la ley; como ontre cos primes” hermanos, hijos legitimos de dos her- manos, uno de los cuales ha sido hijo ilegitimo del abuelo comun. Ast. 25.—La legitimidad conferida 4 Jos hijos pot. matrimonio posterior de los padres, produce los mismos efectos civiles que la fegitimidad nativa. Ast dos primos hermanos, hijos legitimos de dos hermanos que fueron Jegitimados por el matrimonio de sus padres, TITULO PRELIMINAR. 5 se hallan éntre si en el cuarto grado de consangninidad trasversal legitisna, Art. 26.—finidad legitima es la que existe entre wma persona que esta 6 ha estado casada y los consanguineos legitimos de su mari- do mujer. La linea y grado de afinidad legitima de una persona con un consanguineo de su marida 6 mujer, se determinan por la linea y grado de consanguinidad legitima de dicho marido 6 mujer con él dicho consanguiieo. Asiain “varon est&, en primer grado de afinidad legitima, en la Iinea,rectay’ eon Jos hijos habidos por su mujer en an- terior matrimenio;cy ven segundo grade de afinidad legitima, en la li- nea traversal, con los hermanos legitines desu. mujer. Art. 27—Es afinidad ilegitina la que exisie entre una de dos personas que ng han contraido matrimonio yise han conocida car- nalmente, y Jos consanguineos legitimos 6 ilegitimos de Ja otra, 6 en- ire una de doS personas que estin 6 han estado casadas y los con- sanguineos ilejitimos de'la otra. Art. 28.~En laafinidad ilegitima se determinart las Iineas y grados de la misma mianera que en la afinidad legitima. ‘Art.29.—La coimputacion de los grados de parentesco, segun los articulos precedentes, no s¢ aplica 4 los impedimentos candnicos pa- ra cl matrimonio. Art. 30,—Se Maman Atjos Pegitinos los concebidos durante el ma- trimtonic verdadero 6 putative de sus padres, que produzea efectos civiles, y los Jegitimados por eb matrimonio de los mismos posterior 4 la ‘concepcion. "Todos los demas son ilegitimes. Art. 31.—Los hijos ilegitimos son, 6 nagurales 6 de daftado ayun- tamienio, 6 simplemente ilegitimos, Se aman naturales, los hijos nacidos de padves que, al tiem- po de Ja concepcion 6 del nacimiento, podian casarse legitimamente sin necesidad de. dispensa. Se Iaman de dat%ade ayuntamiento, los adulterinos, incestuosos y sarrilegos. Los que no son reeonocidos como naturales, ni provienen de danado ayun(amiento, se Haman simplemente ilegitinos. Art. 32—Es adultcrina el concebido en adulterio, esto es, entre dos personas de las cuales uma Jo menos, al tiempe de Ja con- cepcion, estaba casada con otra; salvo que dichas dos personas hayan contraido matrimonio putativo, que respecto de elias produzea efectos civiles. ‘Art. 33,--Es ineestuoso, para los efectos civiles: 1.¢ El concebidolentre padics, que-eStabah uno con otro en la i+ nea recia de consanguinidad 6 alinidad: 2.° El concebido entre padres de los cuales el uno se hallaba con cl otro en el segundo grado trasversal de consanguinidad 6 alinidad; y . 3.° El concebido entre padres de los cuales el uno era hermano de ui ascendiente del otro. Ta consanguinidad y atinidad de que se . comprenden In legitina 'y In iiesitine. © ‘rain en este articns. ‘Art, 34,--Es_sacrélezo. c) concebide entre padres de alguno era clérigo de Grdenes mayores, 6 persona ligada na solenme de castidad en érden religiosa, reconocida por la Igtcsia C2 tolica. Art. 35.—Las denominaciones de legitimos, ilegilimos, naturales y las demas que, segun las definiciones precedentes, se dan 4 los hijos, se apfican correlativamente sus padres. Art, 36—Los hermanos pueden serlo por parte de padre y de madre, y se Haman enténees hermanos carnales; 6 solo por parte de padre, y se Haman enténeés Aoymanosirpaternos; 6 solo por parte de madre, y se aman enténées heraittnes thaterncs 6 uerinos. Son entre si hermanos naturales los ‘hijos naturales reconocidos por un mismo padze: 6 madre, y_tendrdn igual ‘rclacion los hijos le- gitimos con los naturales del wismo padre 6 madre. Art. 3%—Tiw dos casos en que la ley disponte ‘que se oiga 4 tos parientes de uny persona, se entenderdn comprendidos en esta deno- minacion, cl conyuge de esta, sus consangvineos ‘legitimos hasta el cnarto grado deme ¥ otro sexo mayores de edad; y si fuere hijo natural, su padre y madre que le hayen reconocide, y sus hermanos naturales mayores de edad. A falta de cousanguineos en suficiente nfimero, serdir ofdos loa _atines legitimos, Serdu preferidos los descendientes ¥ ascendicntes 4 los colatera- Jes, y cutre estos Ins de mas cereano |parentesco, Los parientes scran citados, y eoniparecerin 4 ser oidos verbal- mente, en la forma preserita por el Codigo de Enjuiciamiento. Art. 88—Son represeniantes Iegales de una persona el padre 6 marido bajo cuya potestad vive, su tutor 6 euvador; y Jo son de las personas junidicas los designados en <1 artiewlo 537. Art. 39—La ley distingue tres especies de ctilpa 6 deseuido. Culpa grave, negligencia grave, eulpa lata, es 1a que consiste en no mangjar los nggocios ajenos con aquel euidado que aun las perso- nas negligentes yde poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios, Esta culpa, en materias civiles cquivale al dolo. Culpa leve, descvido leve, descuido ligero, es la falta de aque- Ua diligencia y euidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa 6 descuido, sin otra calificacion, significa cpa 6 deseuido Zeve. Esta especie de culpa se opone & la dilegen- cia 6 cuidado ordinario 6 mediano. El que debe administrar un negocio como un lucn padre de fami- Lia es responsable de esta especie de culpa. Culpa d cescuido levisinw, os Ja falta de aquella esmerada dili- gencia que w hombre juicioso emplea en Ja administracion de sus negocios importantes)Esia especie de culpa se| opove Ala suma difi- gencia 6 evidado. Fl dolo consiste en la intencion positiva de inferir injuria Ja persona 6 propiedad de otro. 1 ‘os cuales por VITULO PRELIMINAR, 7a Art. 10.—Se llama fuerza mayor 6 caso fortuito, cl imprevisto A que no es posible resistir, como un naulragio, un terremoto, ¢] apresamien- to de enemigos. los’ actos de autoridad cereidos por un funcionario pablico, &a. Art. 41.—Caucion significa generalmente cualquier obligacion que se contrac para la seguridad de otra obligacion propia 6 ajena. Son especies de caucion la fianza, It hipoteca y fa prenda. Art. 42—Se Hama presuyciom, In consecuencia que se deduce de ciertos anteeedentes 6 ciréunsiancias ‘eonocitas, Si estos antecederiieg’6 cireunstimeias:;que dan motive ta pre- suncion son determinados porta ley, la presuncion se lama legal. Se permitiré probar Ja no existeneia def checho que legalmente se presume, aungue sean ciertos-los antecedentes 6 cireunstancias de que lo infiewe [a ley; 4 senos que lalcy misma rechace espre- samente esta pritebay, supuestos los antecedentes 6 )circunstancias. Si una cosa, segin Ja espresion de laley, se, presume de derecho, se entionde qué es inadmisible la prueba eontraria; supuestos los an- tecedentes 6. cireunstancias. Ar. 43.—Todos los plazos de dias, meses 6 aiios de que se ha- ga mencion en las -leyes4 en Jos decretos del Presidente de la Re- pibliea, de los tibugales 6 juggados, se entenderd que han de ser completos; y correrén ademas hasta Ja media noche del Gltimo dia del plazo. EL primero y el fltime dia de uly plazo de meses 6 atios deberdn tener una misma fecha en los respectivos meses. El plazo de un mes podré ser, por consiguiente. de 28. 29, 30 631 dias, y el plazo de un ano de 365 6 366 dias, segun {os casos. Si cl mes en que ha de principiar un plazo de meses 6 alos cons- tare de mas dias que el'mes en que lim de terminar cl plazo, y si el plazo corrieve desde algine de los dias en querel primero de dichos meses escede al ‘segundo, el iiltimo dia del plazo sera el dltimo dia de esie segundo mes. Se aplicarin estus reglas & las prescripeiones, 4 las calificacio- nes de edad, y en general & cualesquiera plazos 6 términos prescritos en jas Jeyes 6 en los actos de Jas autoridades ecuatorianas, salvo que en las mismas Ieyes 6 actos se disponga espresamente otra cosa. Art.44.—Cuando se dice que un acto debe ejecutarse end den- tro de cierto plazo, se entendera que vale si ‘se ejecuta antes de la media noche en gue termina el iiltimo dia del plazo; y cuando se exige que haya trascurrido nh espacio de tiempo para que nazcan 6 espiren cierios derechos, se entenderd que estos derechos no nacen Gespiran sino despues/de Ia inedix nocheleh que termina el dltimo dia de dicho espacio de tiempo. : ‘Av. 45.—En los plazos que se sehalaren en Jas leyes, 6 en los decretos del Presidente de la Republica, 6 de los tribunales 6 juzga- dos, se comprenderan aun los dias feriados; 4 menos que el plazo sefialadd sea de dies Guiles, espresindose asi: pues en tak caso no se contaran los feriados. 8 TiTULO PRELIMINAR. Art, 46.—Las medidas de estension, peso, duracion y cualesqui ra otras de que se haga mencion en las leyes, 6 en los decretos ( Presidente de la Repiblica, 6 de los tribunales 6 juzgados, se ente derdn siempre segun las definiciones legales; y & falta de estas, , cl sentido general y popular, 4 menos de espresarse otra cosa. §.2 6° Derogacion de las leyes. Art. 47.—La @orogacion de lasleyes, podré Es espresa; euanilo la nueva ley tice espr: antigua. Es tdcita, cuando 1a nueva ley eontiene disposiciones que no pu den conciliarse con las de la ley anterior. La derogacion de una ley puede ser total’ parcial. Art. 48,—Ta derogdcion idcita deja vigente en las leyes anteriorc aunque versen sobre’ la misma materia, todo aquello que no pugna ec las disposiciones dela nueva ley. Art. 49.—La ley especial anterior no-se deroga por la general po terior sino se espresa. ser espresa 6 tdcita. ‘amente que deroga LBRO I, DE LAS PERSONAS, TITULO 1, BE LAS PERSONAS BN CUANTO A SU NACTONSEIDAD Y DOMICILE gee Division/de las, personas. Art. 50.—Las personas sot najurdles 6 jurédicas. De la personalidad jutidica, y de las reglas especiales relativas 4 ella se trata en el, titide final de este libro. Art 51.—Son personas todos los individuos de la especie hu- tana, enalquiera que sca su cdad, sexo 6 condicion. Dividense en ecnatorianos y estranjeros. Art. 52.—Son. ¢cuctorianos los que la Constitucion del Estado declara tales, Los demas son es/ranjeros. .La ley no reconoce diferencia entre e! ecuatoriano y el estranjero em cuanto 4 la adquisicion y gods de los derechos civiles que regla este Codigo. #. 64—Las personas se dividen, ademas, en domicilindas y tan- seuntes, 62 22 Del domicilio en cuanto depende de la residencia y delanimo de-permanecer.cn ella. Art. 55-~El domicilio consiste en la residencia, acompahada real 6 presuntivamente, del animo de permanecer en ella. Dividese en politico 6 civil. ‘Ant. 56.--El domicilio polético es relative al tervitorio del Fstado Ww LipRo 1—Tirvzo 1. en general. El que lo tiene adquiere, es 6.se hace miembro de ta sociedad ecuatoriana, aunque conserve la calidad de estranjero. La constitucion y efectos del domicilio politico pertenecen al De- recho Internacional. Art. 57—El domicilio civil es relativo 4 una parte determina- da del territorio del Estado. Art. 58.—El lugar donde un individuo esta de asiento, 6 donde ejerce habitualmente sn profesion 4 oficio, determina su domicilio civil 6 veciadad. Art. 59.—No se_peésume elanimo!de_permanecer, ni se adquicre consiguientemente démicilio civil en tn Jtigar, por el solo hecho de habitar un individuo por algun tiempo casa‘ propia 6 agena en él. si tiene en otra parte. su hogar doméstico, 6 por otras cireunstancias aparece que In) residencia es accidental, como la del viagero, 6 la del que egercé uma comision temporal, 6 Ja del qué se ocupa en algun tréfico-ambulante. Art. 60.4Al contrario, se presume‘desde Inégo el dnimo de per- manecer y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fabrica, taller, posada, escuela @ otro establecimiento dura- ble, para aministrarlo on persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un cargo coneejily 6 un empleontijo de los que regularmente se confieren por largo tiempoy'y por otras circunstancias andlogas. Art. 61—El domicilio iyi] no se muda por el hecho de resi-~ dir el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria 6 forzada- mente, siempre que conserve su familia y el asiento principal de sus negocios cn el domicilio anterior, ‘Asi, confinado por decréto judicial un paraje determinado, 6 desterrado de la. misma manera fuera dela Repiblica, retendra eb domicilio anterior, miéntras conserve en é1 su familia y el princi- pal asiento de sus negocios. Art, 62.—Los obispos, curas y ottos eclésidsticos obligados 4 una residencia determinada, tienen su domicilo en ella. Art. 63.—Cuando eoncurran en varias secciones territoriales, eon respecto 4 un mismo individuo, circunstancias constitudwas de do- micilio civil, se entenderé que en todas ellas lo tiene; pero si se tata de cosas que dicen relacion especial 4 una de dichas seccio- nes esclusivamente, ella solo sera pata tales casos el domicilio ci- vil del individu, Art, 64--La mera residencia hard las veces de domicilio civil respecto de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte Art. 65.—Se podra en un contrato establecer de comun acuer- do un domicilio civik especiat, para los actos judiciales 6 estrajudi- ciales 4 que diere’ lugar—elonnsmo eontrato. . Art. 66.—E] domicilio parroquial, cantonal, provincial 6 relati- vo 4 cualquiera otra seceion de] territorio, se determina principalmete por las leyes y decretos que constituyen derechos y obligaciones espe- ciales para’ objelos particulares de gobiemo, policia y administracion en las respectivas parroquias, cautones,. provincias, &a; y se adquie- DE LAS PERSONAS. un ye 6 pierde conforme 4 dichas leyes 6 decretos. A falta de disposi- ciones especiales en dichas leyes 6 decretos. se aiquiere 6 pierde segun las reglas de este titulo. ge Be Del domicilio en cunate depende de la condicion 6 estado civil de la persons. Art. 67—La mujer casada mo. divorciada sigue el domicilo del marido, miéntras esie“resida en el Eetiador. Art. 68—El gtie ‘vive bajo patria potestad sigue el domicilio patero, yel que se halla bajo tutela 6 curadurie, ef de su tutor 6 eurador. Art. 69.—El domicilio de- una_persona seré tambien el de sus criados y depéndientes que residan en la rhisma casa que ella; sin perjuicio de Jo dispnesto en los dos articulos précedenies, - (ITULO IL, DEL PRINCIPIO Y FIN DR JA BXISTENCIA DE LAS PERSONAS. §.2) 19 Del principio de la existencia de las personas. Art. 70.—EI nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, siempre que viva yeinticuatro horas 4 lo menos, desde que fué separada completamente de su madre. ‘La erietura que muere en el vientre mateno, 6 que perece An- tes de estar completamente separada de su madre, 6 que no haya sobrevivido A la separacion veinticuatro horas 4 lo ménos, se re- putaré. no haber existido jamas. Art, 7.—La ley protege Ja vida del que esté por nacer. El juez, en consecuencia, tomar, 4 peticion de cualquiera persona 6 dé ofi- cio, todas Jas providencias que le parezcan convenientes para prote- jer la existencia del no nacido, siempre que crea que de algun mo- do peligra. Todo castigo ‘de Ja madte;—por -elctal-pudiera peligrar la vi- da 6 Ia salud de Ia criatura que tiene en su seno, debera diferirse hasta despues del nacimiento. Art, 72—De la época del nacimiento se colije la de la con- cepcion, segun la regla siguiente. Se presume de derecho que la concepcion ha precedido al na- 2 Linge L—aireLo cimicnto no ménos que cienlo ochenta dias cabales, y no mas qne Trecientos, coutados hiécia atrds, desde la media noche en que prin- cipie cl dia del nacimiento. Art, 73.—Los derechos que e Uefevirian 4 la eviatura que es- t4 on ch vicntre materno, si hubiese nacido y viviese, estaran sus pensos hasta que el nacimionto se ciectée. Y "si el nacimiento con tituye un principio de existencia, entraré ol reeien nacido en el go- ce de dichos derechos, como si hubiese existidy al tiempo en que se deftrieron, En cl caso del artieufo79, jnciso 2.%, pacardn estos derechos 4 otras personas, comoesi, Wo eristura no bubiese jane existido. he 2 Del fin de la existencia Geo las personas. Art. 74a persona termina en la mierte jaatural. Art. 75.91 por haber perccide dos%6 mas jpiersonas en un mis mo agonteciniicate, €om1s ch un naufiagio, inegndis. ruina 6 batalla, 6 por otra causa cualquiera, 20 pudiere saberse el Gideh en que han ven rido sus fallecimientos, se procedera en todos ¢asos como si dichas personas hubiesen pesecide en un mismosmomento, y ninguna ce elas hubiese sobreviyido & las »pivas. & 2 Be De la presuncion de mucric por desap. cimiento. Art. 76.—Se presume muerto| el individde que ha desaparecic ignorindose si vive. y verificéndose las condiciones que van 4 ce- presarse. Act. 77—1.S La presuacion de muerte debe declararse por ei juez del fitimo domicilio que el cesaparceide haya tenide en el Ecuador, justiticdndose préviwnente que se ignora el pa- radero del Uesaparccido; que se han hecho Ins posibles dii- gencias para averiguarlo, y que deste la feche de las Gltimas noticias que se tuvieren de ea exislencia, lian traseurrido 4 lo menos cuatro whos, Entre estas pruebas seri de vigor Ia citacion det desapare- eido; qne deberA haberse repetido Liasta por tres veces en el periodico oftcialy coriendo mas de cuatro mesce entre cad dos citaciones. 3. La declaracion podni- ser provecada, por cualquiera persona que tenga imetés en! dllas sean talyrit_hayan trasourvido seis meses & lo menos desde in fltima citaci.n. 4.® Sor oido, para proceder 4 ja decleracion, y en todos low irdmites judiciales posteriores, el defensor da ausentes; jucz, A poticion del defeasor, 6 de evalyniera persona’ que tenga interes en clio, 6 de ofcio, pears exigir. ademas de las VAS. 13 DE LAS PERS peuchas que se le presentaren del desapareeimiento, sino las , Slimane setishetorias, fas otras que segan las elreunstaucias eonvenman. ® Todas [as scntenvias tanto defnitivas como interocutorias, se insavmacén on el periddico oficial 6% Eb juer fijark, como din presuitivo de la muerte, el fdtimo det peitier bicnis contade desde Ja fecha de lus filtimas noticias; ¥ trasenrridos diez otis desde la misma feeha, concedert poresinn provisocia de, log bienes del desnparceido, Con tode, si despnes Gus tuaypersone reeibid uaa herida gra- vo en la rusyot, <6 ning ty embarcacion en qna nave ba, dle sohzevine otto peligco seme%aute, no se ha sabido hax teseurrido Wesde eniéaces cuatro afios, y j clo y (¢ltagionss®. prevenidas en los Hjaré el juez como din presuntivo de ln maertecél dala acciou do guerra, aufrazin 6 peligro, 6, no siencolontemimbate ¢: mediosanire el priazipio y el @] suteso; y conestera inmedi finitiva de los dice Art, 7$—FL juez_co la provisozia, si, ciimplilias Tos diez anos, 82 probare que bi vido ochenia’ desde el magimicatodel desaparecido. Podrd asimismo coucederla, trascurridas, qge wean ticinta AAos desde la fecha de las dkimas noticias, caalquiora que faese, A la expirecion de divhes trekeia alios, la edad doi Riccchicortt Bi vivicse. Art. 79.—Ducante los\died 6. cuatfo atios, prescritos en el articuio 7, ntimero Gy 7: 90 miraz4 ef Ucsepazecimicato como mere ausencia, cnidarén de’ los erases del /desapareciile apoderwlos 6 sus representantes legules Art. 80.—Ew, virtnd disnelia la socicdail conyugal, sila. hubi procuderd la apectura y publicacion del testamen do hubiere dejailoalguse; y se dar& Ta posesion provis vedezos presuntivos. No preseutandose jierederos, se proetderé cn conformidad & lo provenids para igual ease en cl Libro 3.° titulo De la aperwra de Ia sucesion . 81—Se tes aie near te presunta. EL patrinoaio oa que St presume quo sucetea, eomprenderé 14 hienes. derecios wlaeeiaied Hdl Sldsdpaveridg, cuales eran 4 la fecha de In muerte peesunta, Ar, 82.—Los posceloves peovisorios fhrmaria,ante toto, un ine veutatio solemne de los hienes,d revisarén y reetificardn con Ja misma solemnidad el inveutasio que exista. Art. S3.—Los poseeiores provisorios representarén 4 Ia sucesion rminido cad diay adoptard un término fa de la gpoca en que pado jamonte In posesion de- del _desaparecito. coder la posesion definitiva, = lugar de mn frascui 7 y visorka, quedané el decrete de posesiony pro’ con cl desaparecido; casi el desapareei- oria los he vationden por herederos presuntivos def desaparee 5, legitios que Io eran & In fecha de ly nue W Lipro 1—rirtLo Mh. en las acciones y defensas contra tereeros. Art. 84—Los poseedores provisorios podrén deste luego: vgnder una parte de Jos muebles 6 todos ellos, si el juez lo creyere conve- niente, oido el defensor de ausentes. Los bienes raices del desapareeido no podrén enagenarse ni hi- potecarse antes de la posesion definitiva, sino por causa necesaria 6 de wtilidad evidente, declarada por el juez con conocimiento de cau- sa y con audiencia del defensor. Ta venta de cualquiera parte de los bienes del desaparecido se hard en piblica subasta, Art. 85.—Cada uno de“los poseeilores “pro cion de conservacion’ y restitucion, y hard'suyes Jo tos 6 intereses. Art. 86.—Si durante la posesion previsoria no reapareciere el de- saparecido, 6, no'ge tuvieren noticias que motivaten la distribucion de sus bienes, gegun las reglas generalos, se decretari la posesion de- finitiva y se cancelaram Jas cauciones. En virtud de la posesion definitiva eesan Jas ‘restritciones im- puestas por cl articulo $1. Si no hubiere precedido posesion provisoria, por el decreto de posesion definitivay seabed Ia sucesion lel_desaparecido, segun las reglas_generales. Art, 87.—Decretada Ia posésion definitiva, los propictarios y los fideicomisarios de bienes usuffuctuados 6 poseidos fiduciariamente por el desaparecido, los legatarios, y en general todos aquellos que ten- gan derechos subordinados 4 la eondicion de muerte del desaparecido, podrén hacerlos valer como en cl caso de verdadera muerte, ‘Art. 88.—EFI que reelama un derecho, para cuya existencia se su- ponga que el desaparecido ha muerio en la fecha de la muerte pre- sunla, no estaré obligado 4 probar que el desaparecido ha muerto verdaderamente en esa fecha; y mientras no se presente prueba en contrario, podr& usar de su derecho en los términos de los articulos precedentes. ¥ por el contrario, todo el que reclama un derecho, para enya existencia se requiera que el desaparecido haya mucrto antes 6 despues de esa fecha, estaré obligado 4 probarlo;’y sin esa prueba no po- drd impedir que el derecho reclamade pase & otros, vi exigirles res- ponsabilidad alguna. ‘Art, 89-El decreto de posesion definitiva podré rescindirse 4 fa- vor del desaparecido, si reapareciere, 6 de sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, 6 de su cényuge por matrimonio contrai- do en la misma época. Art. 90.--En la/reseision del decteta de posesion definitiva se ob- servardin Jas reglas que siguen: 1. El desaparecido podra pedir la rescision en cualquier tiempo que se presente, 6 que haga constar su existencia. 2.% Las demas personas no pedran pedirla sino dentro de los respectivos plazos de prescripcion, contados desde la fecha de sorios prestaré cau- respectivos frnt= DE LOS ESPONSALES. 6 Ja verdadera_ muerte. Este beneficio aprovechara solamente A las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren, En virtud de este beneficio se recobrarfn los bienes en el es- tado en que sé hallaren, subsistiendo las enagenaciones, las hipotecas y demas derechos reales coustituidos legalmente en ellos. 5.* Para toda restitucion serén considerados los demandados co- mo poseedores de brenn=fes: 4 menos de prueba contraria, 6.* El haber sabid log ocultadedavérdadera muerte del desapa- recido, 6 su existéncia, constituye» mala SF 4.9 De la muerte civil. Art. 91—‘ermina tambien Je personalidad, relativamente 4 los derechos de propiedad, por la muerte civil, que es la profesion so- jemne ejecuiada conforme i las leyes, en inistiute mondstico recono- cido por la Iglesia Catélica. Art, 92.—EI ue que ha obtenido la relajacion de sus votos, vuelve & la vida civil; pero no por eso podré reclamar derecho al- guno sobre los bienes que gntes de la profesion poseia, ni sobre las ssucesiones de que por su\mmerte civil fue incapaz. Art. 93—La nulidad dea profesion facultari al esclaustrado pa- ra_reclamar los derechos de que. por la profesion aparente haya sido privado y que no hubieren preserito. TITULO III. Dit LOS ESPONSALES. Art. 94—Los esponsales 6 desposorios, 6 sea la promesa de ma~ trimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes so- meten enteramente al honor ¥ concieneia del individue, y queno pro~ duce obligacion alguna ante lu ley civil. No se podré alegar esta promesa, ni para pedir que se eve & efecto el matrimonio, »ni para demandar indemnizacion de perjuicios. Art, 95.—Tampaco / padre pedirse-a-multa- que. por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado 4 favor del ofro, para cl caso de no cumplirse lo prometido. Pero si se hubiere pagadola multa, no podré pedirse su devolucion. Art. 96,—Lo dicho no se opone & que se demande la restitucion de las cosas donadas y entregadas bajo la condicion de un matrimonio 16 1ipRo L—threLe rv. gre no se ha efectnado, Art. 97—Tampoco se opone Io dicho & que se admita la prachs Gel contrato de esponsales como cirennsianeia agravante del erfimev de seduecion, TUL, DEG WATRUNL Art, 88.-EL matrimoitio- es an conirato. solemne por el eual ua hombre y wm mujer se unen acinal &indisolnblemente y por toda Ia vida, con el fin de, vivir juntos, de proerear ¥ de ausiliarse mu- imamente. nt. 99LPoea € la autoridad eclesifistica decidir solve la validez del maisimonia que se trata de contraer 6 se ka contraide. La ley civil reconoce como impedimentos para cl matrimonio tos que han side deelarados inles porta Iglesia Catdliea; y toca A Ja auicridad cclesiistiea decidir sobre su existcncia y conceder dispen- sa de ellos. Art. 100.—No podré procederse A Ia celebracion del matrinio- nio sin el asenso 6 licencia de In persona 6 personas, eny consen- timiento sea necesario segun jlas reglas que ‘vat 4 espresarze, 6 sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casar seel consentioviento de otra persona, 6 que ha obtenido el de Ja jus- ticia en subsidio. Art, 101.—Los que hayan cumplido veintiun afos no estarén obligades 4 obtencr él consentimiento de- persona alguna. ‘Art. 162.—Dios gue no hubieren evmplide veintiun anes io po- dda casarse cin el eonsentimiento espreso de su pate leritimo, 6 & falta de padre Tegitime, el de Ia madre tegitima, 6 4 falta de am- bos. ef del aseendiente 6 aseendientos legitimos de grado mas préximo. En ignaldad de votes contrarios, preferirg el favorable al matri- nionio. Art. 103.—-El hijo natural que no haya cumplido veintinn afios, eslari obligado a obtener el consentimiento del padre 6 madre que Je haya reconocido con las formalidades legales; y si ambos te han reconacido y vivers, eb, \dél-pattee. Art. 104.—Se entenderd faltar el padre 6 madre f otro ascen- diente, no solo por haber fallecido, sino por estar demente 6 fi- tyo, & por hailarse ausente del territorio de la Reptiblica y no es- perarse su pronto regreso, 6 por ignorarse el lugar de su yesidencia. Art. 105.—Se entendera faliar asimismo el padre que ha sido DEL MATRIMONIO. iv puivado de Ja pairia potestad por deereto, y Ia madre gue por su mala coadueta ha sido inhabilitada para intervenir en la educacion de sus hijos Art, 106.—A falta de los dichos, padre, madre 4 ascendientes, seri necesario, al que no haya cumplide veintun afios, ef consen- timiento de sn enrador general, 6 en sn defecto, el de un cura- dor especial. Art. 107.—Si la persona que debe prestar este consentimiento Jo negare, aunque sea sin espresarpeausa alguna, no podré proce- derse al matrimonio do, los menoresde diez ¥ ocho afios; pero los mayores de esta edailotendran derecho» que se espresc la causa Jel disenso y se,ealilique ante ele juzgado, competente. Art, 10S—Las razones que justifiean el digenso no podran ser otras que estas: 1.# La existeheia del impedimento legel sefialado en el art. 111. 2.* El no haberse®precticado algunas dilegencias prescritas en el tinto dellas Segundas nupcias, esx’ su caso, 3.% Graveypeligro para la salud del menor 4 quien se niega la licencia. 6 de la prole. Vida liceneiosa, pasion inmoderada 4 juego, embriaguez habi- tual de la personacon quien elfmenor desea casarse. Haber sido eondenala esa» persona 4 evalquiera de las penas indicadas en el artieulo 261, namero 4. ° 6. No tener ninguno dedos esposos medios acivales para el com- peiente desempeio de as ebligaciones del matrimonio. Art, 109.—El que ho habiendo, cumplido veintius anos se casare sin consentimicnto de un ascendiente, estando obligado 4 obtenerlo, 5 sin que el competente juzgado haya deelarado irracional el disenso, podrd ser deshcredade hasta on le tereera parte de la legitima por aquel 6 aquellos, euyo consentimiento Ie finé necesari Art. 110.—El ascendiente sin enyo necesario consentimtento, 6 de la justicia en subsidio, se hubiere casudo. el descendiente. podra revocar por esta causa Jas donaciones que dntes del matrimonio le haya hecho. Ei matrimonio contraide sin el necesario consentimiento de otra persona ne priva del derecho de alimentos. Art. 111.—Mientras que una mujer: no hubiere cumplido veintiun anos, no seré licito al tutor 6 curador que haya administrado 6 admi- nistre sks bienes casarse con ella, sin que Ja cuenta de [a administra~ cion haya sido aprobada por el juez con audiencia del defensor de menores. igual inhabilidad) se estiende 4 | los -descendiemtes del tutor 6 cur sador para ¢l matrimonio ‘con‘el —pupilo 6 pupila. EL matrimonio celebrado en contravencion 4 esia disposicion, su- jetaré al tutor 6 curador que Io haya contraido 6 permitido, & la pér= dida de toda remmneracion que por su cargo le corresponda, sin per juicio de las otras penas que las leyes le impongan, No habré Iugar é las disposiciones de este articulo si el matri- a ty LIBRO I+ nzonio es antorizado por el ascendienic 4 ascendientes, eyo conscs tmiento fuere necesario para contraerlo. Art. 12— monio entre personas eatélieas sv celebrace con Jas solemaidades prevenidas por la Iglesia, y compe & la auto ridad eclesidstica velar sobre cl cumplimiento de clias. que, profesando wha religion diferente dela eatod quisieren contraer matrimonio en territoria ecualoriano, podkta le con tal que se sujeten 4 Jo prevenido en fas leyes civiles nicas sobre impedimentos diriaentes, permiso de ascondientes’ 3 en vadores y deus requticigasgiyiguend?élaycn, ante ol compeiente sacor Mote catdlico y dos testiges, “gue sti fimo es contracr mairimonio ¢ que se reconogen el uno al otro, como mer Ado y mujery y haciéndol: asi, no estardin obligades 4 ningfna) ota solyminidad 6 “vito. Art. LE] matrimonio. celeb:ada en pats estvanjero en coutor midad @ las=layes del mismo pais 6 4 las leyes ecuatorianas, prod cn cl Fenados los mismos vfectos iviles que si se hubiere ee Jebrado en” territorio -ecuatovian: in emiargo, si un eeuatoriano @ eewatorigna contyagere mare monio en pais estranjero, eontrayiniendo de ale modo A las nyc ceatorianas. la contravencion produciré en el Ecuador Jos mise: elecios que si sehubiere cometido ch ely Reuado Art, 115.—Eb matrimonio disnelie en territoxio estranjero en cou- formidad 4 las leyes, del niismes pais, pero gue uo hubiera podids disolverse segun ‘las leyes ecuaterignas, 20 habilila & ninguno de lo~ dos eduyuges para easirse cn el Ecuador, mientras viviere cl ote conyuge. Art 116.—El matrimonio que) segun, Tas ieyes del pais en gsi se contrajo pudiera disolverse/en @l, no podré ‘sin embargo disoi verse en el Ecuador, sino en conformidad 4 las leyes ecuator Art. 117.—E] matrimonio nuloy si ha sido celebrado con las solers nidades que la Jei requiere, produce los mismos efectos civiles « el vdlido respeoto del ednyuge que de buena fe y con justa causa de error, Io cuntrajoy pore dejara ce pradncie efectos eiviles deede yi falte la buena 2 por parte de ambos cényuzes. Lax donaciones. 6 promesas qite, por casa de matrimonio, yan hecho por el otro ednvuge a! que casd de buena fe, subsisiind no obstante 1a declaragion de Ja uulidad del matrimonio. Art, 118.—E] matrimonio se disuelve por Ja muerte de una de I: dove ednyuges. Acerea de las demas cavsas de disclucion del matrimonio, 106 4 Ia autoridad eclesidstica juzgar, y la disolucion pronanciada por cli: produciré los mismas, efectos gue fa -disohucion por causa de muert HE EAS SEGUNDAS NUPCIAS. if TITULO V. DE LAS SEGUNDAS NUPCI Att. 119.—El vind que tenicndo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, 6 bajo su tutela 6 curaduria, quisicre volver A casarse, deberd proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y Jes pertenezean” como herederos de st. mujer di- funta 6 con cualquiera “otro title? Para le confecciousde este inventario, sé dard 4 dichos J:ijos un curador especial. Art. 120.—Habra Ingar al nombramiento descurador aunque los hijos mo tengan bienes propios de ninguna clase en poder del padre. Cuando asi fuere, deberd. el curador especial téstificarlo. Art. 12]-+La atitoridad eclesidstica no permitira el matrimonio del viudo quetrata de volver 4 casarsesin que sc le presente certi- ficado auténtito) del norubramiento de curador especial para los obje- tos antedichos, 6 sin que preceda informacion sumaria de que el vinde no tiene hijos de. precedente matrimonio, que estén bajo su patria po- testadl, 6 bajo su thiela 6 [euradurfa. Art. 122,—El vindo, por cuya.negligeneia hubiere dejado de hacer wa tiempo oportino el. inventario prevenidlo en el artienlo 119, perde- ri el derecho de suceder como legitimario 6 como heredero abintestz~ io al hijo cuyos bienes ha administrado. Att. 123.—La_ viuda ques teniendo hijos de precedente matrimonio que se hallen bajo su tutela 6 curaduria,tratare de volver 4 casarse, Aeberd sujetarse A 16 prevenido cn el articulo 497. TITULO VI. ABLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CONYUGES, | ge 12 Reglas generales. Art, 124.—Los ¢ényuges estén “obligados’& guardarse fe, 4 so- eorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido debe proteccion 4 Ia mujer, y la mujer obediencia al marido, Art. 125,—La potestad marital es el conjunto de derechos que 20 tipxo L—rireco v4. las leyes conceden al marido sobre Ia persona y bienes de le mujer. Art. 126.—E] marido tiene derecho para obligar & su mujer 4 vivir con él y seguirle 4 donde quieva que taslade su residencia. Cesa este derecho cuando su ejeeucion acarrea peligro inminen- te 4 la vida de la mujer. La mujer, por su patie, tiene derecho & que el mario la re- ciba en su casa. Arti, 127.—El marido debe suminisirar 4 Ja mujer lo necesa- rio segun sus ficullades, y lacmajer tondré, igual obligacion respee- to del marido, si este carecieré de bienés: Por ¢l hecho de} matrinionio se conitiac sociedad de dienes entre los eényuges, y toma cl inarido la administracion de los de la mujer, segun las -roglas que se espondrin ened titalo De ta sacie- dad conyugal. Los que se hayam casado en pais estranjerd y pasaren & do- miciliarse en el |Beuador, se mirarin como, sepaiatos de bienes. siempre que en conformidad.é Jas leyes, hajo euye imporio se ca~ saron, no haya chabide entre ellos sociedad de biencs: Art, 129.—Sia aniorizacion escrita del marido, ne pucde le mu- jer casada parecer en juicio, por st, ni por proctrador, sea de- mandando 6 defendiéudose, Pero no es necesarin la attopizacion del maridc en cause cri minal 6 de polieia en que s@ proceda contea La tujer, wi ex los litigios de Ik mujer contra et marido, 4 del marido, contra la mujer. El marido, sin embargo, sevd siempre obligado & suministrar 4 la mujer fos auxilios que necesite para sus acciones 6 defenses judiciales. 7 Art. 130.—La mujer_no puede, sin autorzacion del marido, ce- lebrar contrato alguno, ni desistir un contato anteriors ni‘ remitir ana dewda, ni aecptar J repudiar una donacion. hercncia 6 legado, ni adquirir 4 titulo alguno oneroso 6 Iuerativo, ai enajenar, ipo tecar 6 empefar. Art. 131—La autorizacion del maride debert ser otorgada por eserito 6 interviniendo é-mismo, espresa y divectamente, en el acto. No podré presuimirse la autorizacion del miarido sino en los casos que la ley ha previsto. ~~" Art, 182—La soujer no necesita de fa autorizacion del mari- do para -disponer de lo suyo por acto testamentario que haya obrar efecto despues de la muerie. Art. 133.—La autorizacion det marido puede s 1 para to- dos los actos en que la mujer la nevesite, 6 ‘esc Poe una cla- se de negocios, 6 para un. negocio determina t Art, 134.—Fl marido podra revocar 4 “sucarbitrio, sin efecto re- roactivo. la antorizucion general 6 especial que haya coneedido & Ix anyjer. Avt. 135.—El marido puede ratificar los actos para los euales no haya autorizado 4 su mujer, y ta ratificacion podrd ser tambien. general 6 especial. DE LOS CONYUGES. at La ratificacion podra ser tacita,por hechos del marido que ma- nifesten inequivocamente su aquicseencia. Art, 136.—La autorizacion del marido puede ser suplida por la del juez, con conocimiento de causa, cuando el marido se la negare sin justo motivo, y de ello se siga perjuicio 4 la mujer, Podra asimismo ser suplida por el juez en caso de algun im- pedimento del marido, como el de ausencia real 6 aparente; cuando de la demora se signiere perjuicio, Art. 137.—Ni ia mujer neeamarido, ni ambos junjos, podran enajenar 6 Dipotecar los” bienes vaices 'de_la mujer, sino cn los ca- sos y con las formalidadés que se dixin.emel titulo De la sociedad connugal. Art. 138.—-Si por impedimento d@ larga... indefinida duracion, como el de interdiccion, cl de prolungada eusencis, 6 desaparecimien- to, 8° suspende Jel cjercicio de la potestad marital, se observard lo dispuesto cn eb §.% eo del tinilo De ta sosiedad compugal. Art. 129.-1La antorizecion judicial representa ia del marido y produce tos anisms efectos, con la diferencia que va & espresarse. Laiuujer que procede con autsrizacion del marido, obliga al marido en sus bienes hastaconewiencia del beneficio particular que 61 reporte, y en los bieaes gananciales Masia Ja cantidad que as- ciendan, coro si cl aeto fuera del maride, y obliga ademas los bienes propios de clla. Lo mismo. seré si Ia |alujer ha sido wutorizade judicialmente por impedimento accidental del marido. en casos urgentes, con tal que ha- ya potico presumirse ‘el consentimiento de este. Pero si jamujer ha sido antorizada por el jucz contrala ¥ lantad del marido, obligaré solamente. sus bienes propios; mas no obli gaé el haber social, ni ls biencs del marido, sino hasta coneurren- cia del beneficio que Ta Sociedad. 6 el marido, hubieren reportado del: acto, Ademas, si cl juez autorizare & la mujer para aceptar una he- rencia, doberé ella aceplarla con beneficio de inventario; y sin este requiisita obligaré solamente sus propios bienes 4 las resultas de Ia aceptacion. Art, 140.—Se presiime la autorizacion del marido en la eompra de cosas muebles que la mujer hace al contado. Se presume tambien la autorizacion del marido en las compras al fiado de objetos naturalmente destinados al consumo ordinario de la familia. Pero no se presume cit la compra al fiado, de galas, joyar, muc- bles preciosos, aunsde los, naturalmente desiinados al vestida y me- naje, menos de probarse “que se- kan comprado, 6 se han enplea- do en el uso dela mujer 6 dela familia, con conocimiento y sin reclamacion del_marido, Art. 141.—No puede oponerse ja nulidad fundada en Ja falta de antorizacion sino"por la mujer 6 por el marido, 6 por sus herederos. Art. 142,—El marido menor de veintiun afios necesita de curador 22 LIBRO 1H. VI. para Ja administracion de ta sociedad conyngal. Art, 143.--Las reglas de los artenlos precedentes sufrent eseep- ciones 6 modifieaciones por Jas causes siguien 1. Fl ejercitar la mujer una proiesion, industria & olicio., 2.° La separacion de bienes. 3. Fl divorcio. 2 28 Discepciones relativas:t la profesion i oficio de la mujer. Att, 144.—Si la inger easada ejerce pfiblicatnente una profesion 3 industria cualquiera; (como lade director de colegio, maestra de escuela, actriz. obstetriz, posadera, nodriza}, se prestine la auloriza- eion general del mavido para todos los actos y contatos concernicn- tes & su_profesion 6 industria, mientras no iutervenca reclamacion 6 protesta de su matido, notificada de antemanio al pablico, 6 especial- mente al que contratare con la mujer. Art. 145,—Ha mnjer-casada_mercadera’ ostA sujet & las reglas especiales dictatas ‘en el Cédign de Comercio, $2.82 EBscepeciones relativas 4 1a simple separacion de bienes. Art. 146.—Simple separacion de biencs @s la que se efectia sin divorcio, en virted de decreto, judicial, 6 por disposicion de la ley. ~y Art. 14%—-La_mujer no ‘podsd renuneiar en las _capitultciones matrimoniales la faculind. de pedir Ia separacion de bicnes 4 que Je dan derecho las leyes. _—~~Art_ 148.—Para) que la mujer menor pueda pedir separacion de biencs, deberd scr axtorizada por un curader especial. eS . 149.—-Fl juez, deeretat’ Ia sepsracion de bienes en el caso de insolvencia 6 administracion fraudulenta del marido. Si los negocios del marido se hallan en mal estado, par_conse- euencia de especulaciones aventuradas, 6 de una administracion er- rénea 6 deseuidada, podri oponerse 4. In separacion, prestando lianzas 6 hipotecas que aseguren suficientemente los intereses de Ta mujer. at Art, 150.—Demandada Ja separacion do_bienes, podré el yuez, & peticion de Ja mujer, tomar las provideneias que estime eondicentes Ala seguridad de los intereses de esta, mientras dure el juicio. Art. 151.-—En_ el/jili¢io, |d¢ ‘separation (de'hienes, por'el mal esta do de los negocios del maride, Ja coniesion de esic no hace prueba A+ Art. 162—Decretada la separacion de bienes, se entregariin 4 la mujer los snyos, y en enanto & la division de los gananciales se se guiran las mismas reglas queen el caso de la disolucion del matri- monio. La mujer no tendré desde enténces parte alguna en los ganancia- DELOS CONYUGES 23 jos que provengan deta administacion del marido; y el marido, 4 vez. no tence parte alznna en los gananciales que provengan de ta racion de la mujer. Ast. 153 —La mujer sepayada de bienes no necesita de la uutori- vition del marido para los actos y condratos relatives & la administra cion ¥ goee de lo que separadamente administra. Vampoco necesiia de la aviorizacion del marido pava enajenar, 4 eualjuicr titulo, vs bienes muchles que scparadamente administra. Pere neceia de esta autorizacion, 6 la del jucz en subsidio, pe ar en juicio, aun coc @atsassconéémientes & su administracion separada; sulvo en los cages cseepeionales: lel art. 129. ‘AvL 151 —En selv@stado de separacion, gmbos cényuges deben proveer & Jas necesidades de la fhusilia eomung « proporcion de aus tueultaces. El jucz, en'easo necesarioy reglard Ia coathiBucion. Luos tereedores de la mmjerseparada de bienes, por acids 6 coniratos que legitinamente han podido cdlebrarse por ella, vendrdn accioy gobre los” bicacs de la “mujer. El mavido no serd responsable con sus bienesysino cuando hu- biere accedido como finder, 6 de otro modo, 4 fas obligaciones con- traidas por la muje Serd asiulsmo responsable. prorat, del beneficio que hubie re reportato de las objignciones eontraidas por la mujer, compren« diendo en este beneficia el de da familia coman, en la parte en que de derecho haya & debido Sproveer A Tas uvcesidades de esta. La simple auterizaciou no le constitnye responsable. —Si_la mujer separada de bienes confiere al marido le administrcion de alguna parte de los) suyosy sera obligado el maride 4 Ia mujer como siinple mandatario. —A la nitjer separada de bidnes se da: la administracion de Tos suvos en todos los easos'en que si necesitaria de carador para administrarios. No cesaré por esta euraduria el derecho /eonce el art. 153, inciso 3,2 Art 158.—La soparacion de dienes, pronunciada judicialmente por s}estalo de los negocios del mavido, pode’ tevminar por deere- to de jeez, 4 peticion de ambos cényages; ¥ sin este vequisito conti- nuwré Tegalmenie Iz separaeion AT Art, 159.—El restubleeimiento legal de ta administracion del ma- rido restituve las cosas af estado anterior, como si la separacion de bienes no hubiese existido. Pero valdray todos los ectos ejecutados Jegitimamente por ia mujer, durante In separcion de bienes, como si los. hubiese autorizado\ la gustisia. El marido pare poner & cublerto sa responsabilidad, hard eons- lor por inventario solemne los bienes de Ie mujer que entren de nuevo hajo su adininisteacion : Me Art 1G0—8i 4 ta mujer casada se hiciere una donacion, 6 se de- jare ana hererein 6 legato. enn tx covdicion precisa de que en las adminis curator pare ado soltera ido al marido en 2d LIBRO 1-—TITULO VI. cosas donadas, heredadas 6 legadas no tenga Ta administracion el me rido, y si dicha donacion, herencia 6 legado fuere aceptado por la mux jer con antorizacion del maido, 6 del juez en subsidio, s¢ observa- van las _regias siguientes: Fi marido exigiré que Ja herencia se acepte con benéficio de inventario, so pena de constituirse responsable en sus bienes & las resultas de ta aceptacion. 2.*% Con respeeto 4 Jas cosas donadas, heredadas 6 legadas, se observardn las disposicionesade-los articulos 153, 154, 156, 186 157. 3.® Los coniratos dea mujer en qite. tio aparezca Ta antoriza~ cion del marido y que hayan podido, célebrarse por ella sin esta autorizaeion, Ie obligarén en [os bienes que separadamen- te adminisiva. 4.% Los contratos autorizados por-el maridoy 6 por el juez en sule sidio, sé sujetarin 6 Io dispnesto ene] art./139. 5.® Serdn cselusivamente de la ae: los frntos de las cosas que administra y todo lo que con ellos adgutera. Ae Art. 161—Si en lus capitulaciones mattimoniales se hubiere es~ tipulado que Ja mujer administre separadamente alguna parte de sus biencs, se aplicasnd esta separagionpareial las reglae del artieulo precedente. cae Ziseepciones relativas al divorcio. Art. 162—E] juicio de divorcia pertenece, & la autoridad ecie- sidstica. Los efectos civiles del divorcio. (esto ex, todo lo que con- cieme & bienes de Ios eényuges, 4 su. libertad personal. 4 Ja crianza y educacion de los, hijos), son reglados privativamente por las leyes ¥ las judicaturas civiles. La habitacion y, alimentos de la mujer, y lasespensas de las Iitie, que el marido debe suministrar & la mujer durante el juicio de divor- cio, se reglirén y deeretarén por el juez civil. Art. 163.—Para impetrar los efectos -civiles del divorcio, sc presentaré al juez copia auténtica de la sentencia que lo he pro- nunciado. Art. 164.—Los efectos eiviles del divorcio prineipian por el de- creto del juez civil que lo reeonoce. En virtud de este reconocimiento se restituyen A Ja mujer sus bienes y se dispone de los gananciales, como en ¢l caso de la diso- Jucion por causa desmmerte; sin perygicio devlas escepciones que se van a espresar. Art. L65.—Si_la mujet bubiere dado causa al divoreio por adul- terio. perderd todo derecho & los gananciales, y el marido tendré Ja administracion y usnfructo de los bienes de ella; escepto aquellos que la mujer administre como separada de bienes, y Ios que adquiera DE Los CONYUGES. 25 A eualquier titulo despiies del divorcio, En el caso de administracion fraudulenta del marido, tendra de- recho Ia mujer para que sc pongan los suyos dcargo de un cuva- dor de bienes; y lo mismo seré si peligearea por tna admini tracion imprudente 6 descuidada; pero en este caso podri cl marido rete- nerlos, prestando fianzas 6 hipotecas que asegurén svfidiettemente los intereses de su mujer. Art. 166.~El cényuge inocente podria revocar las onacioniés que faubiere hecho «l culpable, siewiprésque este haya dado causa al di: yorcio por awdultcrio, sevitiaatroz, “ateutado contra la - vida del otré eéuyuge, 0 otro erimen: dé ignal gravedad. Art. 167—La mujer diyorciada administra.con independencia del marido, los bienes que ha sacado del poder deveste, 6 que despues del divorcio ha adgviride, Art. 168.—El) marido que ha dado causa al divoreio conserva Ja obligacion de ¢ontribuir a ls congrue y decente sustentacion de su mujer_divoreigda: el juez reglari 1a cantidad y formade le eontribu- eion, atendidas/las eireunstancias de ambos, Art, 169.—Aungue Ja mujer haya dado causa al divorcio, tendrd derecho 4 que su marido la provea de lo que necesite para su mo- desta sustentacion, -y el jiez rexlard la) eontribucion, como en el ca- so del articulo anteriar, temandoy en especial eonsideracion la evan- tia de bienes de la mujer que adminisire el marido, y la eonducta que haya observado Ia mujer Antes y despues del divoccio. Art. 170.—El marido quese enewentra en indizencia tiene dere- eho 4 ser socorrido por la mujer en lo que necesite para su modes- ta sustentacion, aunqne él sea el que ha dado motivo al divorcio; pero en este caso cl juez, al regler te contribucion, tomara en enen- ta la conducta del marido. . Art. 171.—Si a criminalidad del cényuge contra quien se ha ob- tenido el divorcio, fuere atenuada por circunstancias graves en la cou- ducta del cényuge que lo solicit, podr& el juez moderar el rigor de las disposiciones precedentes, sea concediendo 4 la mujer la res- titucion de una parle 6 el todo de sus bienes, no obstante lo dis- puesto en el articulo 165; sea denegando las acciones revocatosias con- cedidas por el articulo 166; sea modifieando el valor de las contribu- ciones ordenadas por los articulos 168, 169 y 170; sea adoplando Ja regla del articulo 164, sin escepeion alguna. Art. 172.—Si se reeoneiliaren los divorciados, se restituirén las cosas, por lo tocante 4 la sociedad conyugal y la administracion de bienes, al estado en que Antes del divoreio sé hallaban, como si no hubiese existido el divareio. Esta restitucion /debera -ser-‘deeretade -por'el juez & peticion de ambos conyuges, y produciré los mismos efectos que el restablecimien- to de la administracton del marido en el caso del art. 159, 26 LIBRO L—TITULO VIL. TMTULO VI. DE LOS HIJOS LEGTINOS CONCEBIDOS EX MATRNONIO. fo 12 Roglas.generales. Art. 173.—E| hijo ¢oneebido durante. elmatrimonio de sus padres, es hijo legitimo; Lo es. tambien el concebido en matrimonio putativo, mientras produzca efectos civiles, sogun el articule 11%, Art. 174:==E] hijo que nace despues de espirados los ciento ochen- ta dias subsiguientes al matrimonio, se reputa, eoncebido en él y tie- ne por padre al mario. El marido, con todo, podré no reconocer al hijo como suyo. si prueba que durante todo el tiempo en que, segun el arfieulo 72, pu- diera presumirse Ja concepcion, estuvo en ebsoluta imposibilidad fisica de tener acceso & da mujer. : Art. 175.—Fl adulterio déJa mujer, ava cometide durante la épo- ca en que pudo clecttarse Ja concepeion, no anioriza por si solo. ai marido para no reconocer/al hijo como suyo. Pero probado el adul- terio en esa Gpoca, se le admitira la preeba de cvalesquiera otros he- chos conducentes & justificar que él no es el padre. Art. 176.—Mientras viva el marido, nadie podré reclamar contra la logitimidad det hijo concebide durante el matrimonio, sino el ma- rido mismo. Art. 17%—Toda reclamacion del marido contra Ia legitimidad del hijo concebido por su mujer durante el matrimonio, debera hacersc dentro de Jos sesenta dias contados desde aquel en que tuvo conoci- miento del parte, La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo haré presumir que lo supo inmediatamente; A menos de probarse que pot parte de la mujer ha habido ocultacion de} parto. Si_al tiempo del nacimiento se hallaba cl marido ausente, se presumira que lo supo inmediatamente despues de su vuelta 4 la re- sidencia de. la mujer; salvo, el caso de ocultacion mencionado en el ineiso precedent Art. 178.—-Si el marido muere dntes de vencide el términe que le conceden las leyes para declarar, que no reconoce al hijo como suyo, podran hacerlojen—los mismostérminos, los herederos del mari- do, y en general toda persona 4 quien Ja pretendida. legitimidad det hijo. irrogare perjuicio actual. * Cesara este derecho, si el padre hubiere reconocido al hijo co~ mo snyo en su testamento, 6 en otro instrumento piblico. Art. 179.—A peticion de cualquiera persona, que tenga. interes DE LOS HIJOS LEGiTIMOS. 27 actual en ello, doclarard el juez Ja ilegitimidad del hijo nacido despues de espirados ios trecientos dias subsiguientes 4 Ia disolucion del ma- trimoni i el marido estuvo en absoluta imposibilidad fisica de tener ac- ceso 4 la mujer desde antes de la disolucion del matrimonio, se con- tardéu Jos trecientos dias desde Ja fecha en que empezé esta impo- . sibilidad. Lo dicho acerca de la disolucion, se aplica al caso de la sepa yacion de los cényuges por declayacion de nulidad del matrimonio, Art. 180.—-Los herederos y demas-personas actualmente interesa- das tendrén, para proyocar@l juicio de: ilegitimidad, sesenta dias de plazo, desde 2quelen’ que supieron la muerte del padre,en el caso del artiewlo 178, en que supieron el nacimicnio del hijo, en el caso del articulo 179, Si los interesados hubieren entrado en posesion efectiva de los bienes, sin contradiecion del pretendido hijo tegitimo, podran oponerle la escepcion de ifegitimidad en cnaiquicr tiempo que dl 6 sus here- deros_les disputaren sus derechos. Si el marido hubiere desaparecido, el primero de los plazos se- ialados en este articulo se contara desde el primer decreto de pose- sion concedida 4 sus herederos presuntiyos. Art. 181.—Los ascendientes legitimas del marido tendrau derecho para. provocar el juicio de ilegitiinidad, aunque no tengan parte alguna en Ia sucesion del marido; pero deberdn hacerlo dentro de los plazoa sehalados en cl articulo precedente, Art, 182.—Ninguiia reclamacion contra la legitimidad del hijo, ora sea heclia por el marido, 6 por otra persona, tendrA valor alguno, si no se interpusiere en tiempo habit ante el juez, el cual nombrara, eurador al hijo que Io necesitare, para que le defienda en él. La madre serd citada, pero no obligada, 4 parecer en el juicio. No se admitira el testimonio de la madre que, en el juicio de legitimidad del hijo, declare haberlo concebido: en adulterio. Art. 183.—Durante el juicio se presumiré la legitimidad del hi- joy seré. mantenido y_ tratado como legitimo; pero declarada judicial- ‘mente la ilegitimidad; tendré derecho el marido, y cualquiera otro re- etlamante, 4 que la madre les indemnice de todo “perjuicio que la pre- tendida legitimidad les haya irrogado. - ge 2° Reglas especiales para el caso de divorcio, Art. 184—EI cohieebido durante €l divdrcio de los eényuges, no tiene derecho para que el marido le reconozca por hijo suyo, 4 me- nos de probarse que el marido, por actos positivos, le reconocié como suyo, que durante el divorcio, intervino- reconeiliacion privada entre los. cényuges. ~~ Ext, 185—La mujer recien divorciada, 6 que, pendiente el juicio 2b RIBRO 1—TITULO Vit, Ge divorcio, estd actualmente separada del marido, y que se crevere prefiada, lo demmeiara al marido dentro de los primeros treinta dia de la separacion actual. Sila mujer hiciere esta denunciacion despues de dichos treinta dias. valdra siempre que el juez, con conocimiento de causa, declarare que ha sido justificable 6 diseulpable el retardo, Art. 186.—Fl marido podra, 4 consecuencia de esta denunciacion, 6 aun sin ella, enviar & la mujer una companera de buena razon qne le sirva do guarda, y ademas ya matrona que inspeceione el par~ lo; y la mujer que se crea predada-esiard obligada 4 recibirlas; salvo ane el juez, encontrado fundadas “las ehjeciones de la mujer contra ies personas qued marido haya enviade, elije otras para dieba guar- ca & inspeccion, La guarda,y la inspeccion seria & eosta’del marido; pero si probare que la peer ha procedido de mala fy pretendicndose enba- razada sin estarloy.6 que el hijo es adulterino,) sera. indemnizado el marido, Una y otra podein durar el tiempo necesatio para que no hays duda sobré.el hecho y cireunstancias cel parte, \6 sobre la identidadl del recien nacido. Art. 187Tcadsé tambien derecho-el marido para que Ja mujer sea colocada envel seno de una familia houesta y de su contianza; » Ia mujer que se crea premda)deberd trasladarse 4 ella; salvo que el juez, oidas las razones/de la mujer y del marido, tenga a bien designar otra. Art, 188.—Si no se realizaren la guarda inspeecion, porque In mujer no ha hecho saber fa prenez al marido, 6 porque sin justa causa ha rehusado. mudar de habitacion, pidi¢ndolo et marido, 6 por- que se ha sustraide al cuidado de la familia 6 personas elegidas pa- ra la gnurda & inspeceion, 6 porque de’ cualquier moto ba ehwdide su. vigilancia, no sera obligado el marido 4 reconocer el hecho y ch eunstancias (el parta, sino en cuanto se probaren inequivoeamente por parte de la) mujer 6del hijo, cn juicio contradietorio. Art. ]89—Si elmarido, despues dela denunciacion antedicha, ne usure de su derceho de enviar la guarda y la matrona,6 de eolocar & da mujer en uuacasa honrada y de confianza, sera. obligado & aceptar Jadeclaracion de Ja mujer acerca del hecho y circunstaneias de} parto. Art. 190.—Aunque el marido tome todas Iss precauciones que le permiten los articulos precedentes, 6 sin ellas se prueben satisfacto- amente el hecho y eitcunstaucias del parto, le queda A salvo su derecho para no. reeonocer. al hijo como, suyo, con arreglo 4 jos articulos 174/175, provocanto_ef juieio_de ilegitimidad en tiem- po habil. Art. 191—No pudiendo ser hecha af marido la denunciacion pre- venida en el artiewlo 185, podra hacerse 4 cualquicra de sus consangni- neos dentro del cuarto grado, mayores de veintiun afos, prefiriende 4 los ascendisntes legitimos; y aquel s quien se hiciere In denuncia- DE Los s1J0S LEGiTIMOs. 26 cion podrd tomar las medidas indieadas en los arlfculos 186 y 187. gr Be Reglas rolativas al hijo péstumo. Art, 192.—Auerto el marido, la mujer que se creyere embarazada podrd denunciaclo 4 los que, uo existiendo el péstumo, sevian Hama- dos 4 suceder al ditunto, La denuneiacion debera_hacerse déntro de los treinta dias subsi- uieutes alen que tuvO cofogimiento déJa “mucrte del marido; pero podria justificarse j.diseulpars® el retardo, como’ en cl caso delarticulo 185, incisa 2.2 Los. interesailos tendréa fos derechos que por los artieulos an- teriores se couceden al waride en el caso de Te! mujer recien divor- ciada, pero sujetos & Jas mismas restrieciones y eatgas. Act. 193.14La madre teadra derecho# para que de los bienes que han de corresponder al pstuino si nacé vive y en-el tiempo debido. se le asigne Te necesario para su subsistencia y para el parto; y aun- que el hijo no nazen vive, 6 resulte no haber habide prenez, no serd obligada 4 restittir-loque, se le hubiere=asignado; 4 menos de pro- barse que ha procedido de mata fe, pretendiéndose embarazada, 6 que el hijo es ilegitimo. ge ae Rogias relativas al caso de pasarla mujer 4 otras nupeias. Art, 1941—Cuando por haber pasado lw madre 4 otras nupcias se dudare 4 cual de los-des miuttimonios pertenece wa hijo, y se invoca- re una decision judicial, el jiez decidird, tamando ex consideracion las circunstancias. ¥, oyendo ademas el dictimen de facultatives, si lo ereyere eonvenicnie, Art. 195.—Serdn obligados solidariameate 4 la indemnizacion de todos los perjuicios y_eostas ocasionados 4 terceros por la incertidum= Ire de la patesnidad, la mujerque antes del tempo debido hubiere pasado & otras nupcias y su nuevo mario. TITULO | VILE DE LOS 11J9S LEGITIMADDS POR MAPRIMONIO POSTERIOR A LA CONCEPCION. Art, 198—Son tambien hijos legitimos los concebidos fuera de maitimonio y legitimados por el que posteriormenje contraen sus 30 LIBRO 1—TiTULO VIL. padres, segun las reglas y bajo las condiciones que van 4 espresarse. ‘Art. 197—El matrimonio putative no basta para legitimar & los hijos que hubieren sido concebidos Antes. Art. 198—Los hijos conecbidos en adultetio no pueden ser Ie- gitimados por el matrimonio posterior de los padres, aunque el uno de estos haya ignorado, al tiempo de la concepeion, el matrimonio del otro. Lo mismo ser aun cuando aquel de los padres que al tiempo de la concepcion estaba casado, haya ereido enténces de buena fee y con justa causa de error, que-el_mattimonio anterior no subsistia. Art. 199.—EFl matrimonio posteriomlegitima ipso jure 4 los hi- jos concebidos dnies’ y nacidos en é; ménosyeu los casos de los articulos 197 y 198, El marido, @on todo, podrd reelamar contra la legitimidad deb hijo que nace ites de espirar loz-ciento ochenta dias subsiguientes al matrimonio,/si prhcba que estuvo en absolute imposibilidad fisi- ca de tener acceso 4 la, madre, durante todo el tiempo en qne pu- do presumirse Ja conespeion, segun las “reglas legales Pero aun sin esta prueba padrd reclamar contra Ja legitimidad del hijo, si no uve conocimiento de la prefiez al tiempo de casar- se, 6 si por actos positives no ha manifésiado reconocer al hijo des- pues de nacido. Para que valga la reclamaeion, par porte del marido, sera ne- cesario que se haga en el plazo y forma que se espresan en el titulo precedente. Art. 200.—E} matrimonio de los padres legitima tambien ipso jure &1os que uno y otro hayan reconocide como hijos naturales de ‘ambos, con los requisitos, legales. Art, 201.—Fuera de los casos de los articnlos 199 y 200, el matrimonio posterior no produce ipso jure ia legitimacion de los hijo: . Para que clla se produzca, es necesario que Ios padres designen por iustrumento ptblico, Jos hijos 4 quienes confieren este beneficio, yaestén vivos 6 muertos, Fl instrumento piblico deberé otorgarse 4 la fecha de la cetebra- cion del matrimonio, 6en easo de impedimento grave, dentro de los weinta dias subsiguientes 4 ella, so pena de nulidad. Art. 202.—Cuando la legitimacion no produce ipso jure el ins- trumento piblico de legitimacion, deberf notificarse 4 la persona que se trate de legitimar. Y si esta vive bajo potestad marital, 6es de aquellas que necesitan de tutor 6 curador para la administracion de sus bienes, se hard Ja notificacion & su marido, 6, 4 su tutor 6 curador general, 6 en defecto. de este un eurador ‘especial. Art, 203—La persona que no necesita de tutor 6 curador para la administracion de sus bienes, 6 que no vive bajo potestad marilal, po- dré aceptar 6 repudiay la legitimacion libremente. Art. 204.—El que vecesite de tutor 6 curador para la administra- cion de sus dienes, no podré aceptar ni repudiar la legitimacion, sino DE LOS HIJOS LEGITIMOS. 31 por el ministerio 6 con ef consentimiento. de. su tutor 6 eurador gene- ral, 6 de un curador especial, y prévio decreto judicial: con conocimien- to de causa. La mujer que vive bajo potestad marital necesita del consentimien- to de su marido, 6 de la justicia. en subsidio, para aceptar & repudiar Ja legitimacion, ‘Art. 205.—La persona que acepta 6 repudia, deberd declararlo por instrumento piblico, dentro de los noventa dias subsiguientes 4 Ia no- ificacion. 'I'rascurrido este plazojse-entenderd que acepta; 4 menos de probarse que estuvo-imposibilitada dé -haccr Ja declaracion en tiem~ po habil. Art. 206—Lalegitimacion aprovecha 4 la posteridad legitima de los hijos legitimados. Si cs mueri6 él hijo que se legitima, se har Ja notificacion 4 sus descendientes legitimos; los cuales podran aceptatia 6 repudiarla con arreglo 4 losarticulos precedentes. Art. 207.-Los legitimados por matrimonio posterior son iguales en todo 4 Jos’ legitimos concebidos en matrimonio. Pero el beneficio de la legimacion no se retrotrae 4 una fecha an- terior al matrimonio que la produce. Asi ‘el derechor=dey primogeniturasdesini hijo no se_pierde por la legitimacion posterior de otra hijo, de cualquiera edad que este gea. Art 208.—La designacion de hijos legétimos, aun con Ja califiea~ cion de nacidos de legétimo matrimonio, se entenderd comprenter & los legitimados, tanto en las leyes y decretoz, eomo en los actos testamen- tarios_y en los contratos; salvo que se escepttie sciialada y espresamente 4 los legitimados. Art. 209.—La legitimacion del que ha nacido despues de celebra- do el matrimonio, no podra ser impugnada sino por las mismas per- sonas y de la snisma manera que la legitimidad del concebido en ma- trimonio, Art. 210.—En los demas casos podr inipugnarse la legitimacion, probando alguna de las causas siguientes: 1.* Que el legitimado no ha podido tener por padre al legitimante, segun el articulo 72: 2.* Que el legitimado no ha tenido por madre & la legitimante; sujetindose. esta alegacion 4 lo dispuesto en el titulo De ta ma- ternidad disputada: + 3. Que cl matrimonio no ha podido producir Ia teg alguno de los artieulos 197 y 198: 4. Que no se ha oiorgado la. legitimacion en tiempo habil, segun el art. 201, inciso 3-2 No ser4n oidos contra la Jegitimacion sino los que praeben un in- teres gctual en ello, y los ascendientes legitimos del padre 6 madre legitimantes; estos en sesenta dias contados desde que tuvieron co- nocimiento de Ia legitimacion; aquellos en los trecientos dias subsi~ guientes 4 la fecha en que tuvieron interes actual y pudieron hacer va~ itimacion, segun 38 TABRO 1— su derecho. rt, 211.—Solo el suptesto legitimado, y en el caso del arti. eulo 206, sus descendientes fegitimios, Hamailos inmediatamente al beneficio de 1a legitimacion, tendrén derecho para impugnarla, por hraberse omitida ta natificacion 6 [a aceptacton prevenidas en los articulos 202, 204 y 206. TITUEO 1X! DE LOS DERECHOS YOBLIGSCIONES ENTRE LOS PADRES Y 198 MOS LEGITIMOS. Art. 212.—Los_hijos legitimos deben respeto y obedicncia 4 su pa- dre ¥ su madre; pero estaran especialmente sometidos 4 su padre. Art, 213.— Aunque la emancipacion dé al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligada & cuidar dé los padres ea su ancianidad, en el estado de/demencia y en todas las cireuns- tancias de la vida en que necesitaren) sus auxitios. Art, 214.—Tienen derecho al mismo socorro todos los demas ascendientes legitimos, en caso de inexistencia 4 de insuficiencia de fos inmediatos descendientes. Art. 215.—T'oca de econsimo @ los) padres, 6 al padre 6 ma- dre sobreviviente, el caidado personal de la erianza y educacion de sus hijos legitimos. Art. 216.— A lo madre divorciada, haya dado, 6 no motivo al divorcio, toca el cuidar personalmente de los hijos menores de cin- co anos, sin distincion de sexo, y de las hijas de toda edad. Sin embargo, no se le confiard el cuidado de Jos hijos de cualquiera edad 6 sexo, cuando por la depravacion de la madre sea de temer aque se perviertan; lo que siempre se prusumird, si ha sido ol adul- teria de la madre lo que ha dado causa al divoscio. En estos casos, 6 en el de hallarse inbabiliada por otra causa, podrd confiarse cl cuidade personal de todos los hijos de uno y otro sexo al pare. . 4 Art. 217.—Toca al padre, durante el divorcio, el Cuidado perso- nal de los hijos varones, desde que han cumplido cinco afios; salvo que por Ia depravacion’ (el | padees-6 por otras causas de inhabitidad, prefiera el juez confiaclos ala madre. Art. 218.—Podrd el juez, en el caso de inbabilidad fisiea 6 moral de ambos padres, confiar el cuidado personal deios hijos 4 otra per- sona 6 personas competentes. En lacleceion de estas personas se preferird & los consanguineos maa préximos, y sobre todo 4 los ascendientes legitimos. erouodam papod Soxvzaaofs on 0189 opuena £ fsoliy sus y ojuotmperop “ow wise £aVaui09 ap puyjnogy 8 yspuoy aiped y—zee “ay ‘oliy jap worseitasns ey anbor ‘sosped soy ap peprqnyut 9 avant sod ‘uainb y vuossod BY 9 oapeur v] B osvD hs uo apuanse as ‘sayuoposaid sostou Soy ua oaped jap oystp ory aaped Jp pupipqusuodsar vy] aesoo givy ond a189 Ua BABIUNJOA UOIsTUO po, ‘epqsod otony onb oyword sv of ‘up aed Je sujja op BIONOU Tap weqap saliomeAsraNs sey esey anb Tq, “oltt, [ap eitOsaad tronaisisqns corey vp tud selaesoz0u Of -uotrejnjosqe tiaienj O1uBho Ta OUIS ‘sato‘RysLItIUINS seys9 aiped a UD Soa upipea on ‘osped Jap ostiortmussuoa us ayttasne epue onb 19939 ap oanowt axoiqnip 8 9 MHNpUOD vjoW ap aioNy off 259 Is ouog ogped jap [vivos o8uor A vamjaoy YL F woportapistioa epiqeg ‘sojwowye ap vozer ua ‘costed gombjeas tod) uFeq oy as oul souopenstutuns ge eued 9jso ap wotEZUOME ep guurnsoid os Soup -ad 2 dod opnstse 298 opand ou anb uo ‘prpisogott amiesin uo voy Os eemuajed vsea Oj ap ayuasne “pepo souaw ep eliy je S—gee "My ‘unduaaoigos onb serouasunosio sy tngos “epsva -yrpow ‘odwan us odwiop—ap wipod £ ‘saquaSuqiayioa sop ap sapuyjna <2 s[ WoIRLApIsUOD Ua sBpettoy ‘noronqinuoD HT yIE[Hoa ZoNt 1 ‘stuommerunliiod “tony eno £ van sod sounytay soy -onge soy ¥ ‘soiped eo} ap Brotarognaur 9 vpfey vp tod ‘esed ‘sausiq ap a0 -aiea anb oft jv svonpa 4 aeitomne ap” uorovSiyqo v]—~eee “RY ‘oysnf oanowd ouaragaqos, Is ‘odiuan < osva opor ue zon a sod osawo soar g osieoyrpour uaiquiy ipod € fe9[Ja y oanou! opep exey anb nsnvo “yop vores ef tod t1vsnodagr as SsaroMa|UY sopNoye sof Wa sopotput sojsadsex so] ofeq zanl jap seuorsnjosar suy— peg “MY ‘oqtionre oyuapavosd yap jeuy osiow Jap sourmg Sof Ue HUaTALAaIgOS [EF UBABZOI Moly sop ap oItatuda;qusa X YowRd -npa‘ezusiza v] ap $04s03 Soy ‘soaped Sop ap oun Mon —eag “UY “aqisod nas onuena ua sozertdeo £0] sodffoqus ‘osopuyaissuoa ‘soya ‘ep osimaes uysp -od ‘uoyseonpa 4 vzubua ns ep so] oLiesezeH Osea ua 4 ‘o;uartUtD>[4 -889 us ap sowed so] 'sordosd souary torn) ofty ua ts o10g ‘OIMOAID J2 vsnLs OpEp vAvIT ott anb upeosoarp tofaud vp wnVstnguyHos y upaiygo yrs £ Sosusisop zanf [a oub uopsodo.d vy ua aefam yy opuadngmytios sopraeut jap vyuena tod soised suyjaip uyistioa Ssauaq ap epvindas visa wofam ef Is 2 suuurp as Seya ap opuvyan ‘anb ~ se]fox say unos ‘feSnuoa peporoes vy B udootixI0d ‘sown Foy sul SOL ap ontarcuroayquiss A ttorgvaitp) izuplia ap So¥sRT sorl——gag Uy ‘saluigquaauoa exefizul zanl ja anb pa -a0qs] £ wUONIDY vf UOD SO[MESIA vaqijoAd og USD aod OU ‘Sofi Sof taawaes ag [Cuosied opepma ono op aipeut g aaped Py—T ee “UY ssanaund sory optiaso ‘omauerams 4 asaag ‘souctonosar s¥380 sepor eed Spropavoid zanl [g—Qee HY ‘oMoalp ap o1omf p> gM uoglAy) BIEA108 -qo as sonwopesaad soqnonie son soy 9 ojsondsip oF GIS “LY SE ‘SOKMIOAL SOC F salad sot dd sonoausa 34 umRd 1—rircLo x. Jes Ia pena de detencion, hasta por un mes, enun establecimiento cor- reecional. Bastar al efecto Ja demanda del padre, y el juez en virtud de ella, espedira la 6rden de arresto, Pero st el hijo hubiere cumplido diez y seis afios, no ordenaré el juoz el arresto, sine despues de calificar los motivos, y podré esten- derlo_ hasta por meses & lo mas. El padre podré 4 su_arbittioy Wacer cesar el arresto. Art. Los dereéhios/¢oneedides aly padre en el articulo prece- dente se esticnden, en ausencia, inhabilidad 6 muerte del padre, & la madre 6 & cualquiera otra persona 4 quien ¢orresponda el cuidado per- sonal del hijo; pero nunca ejercerén contra. el hijo mayor de vein- tiun afios. Art. El padre y én su défecto la madre; tendrdn el derecho declegir el estado 6 profesion futura del hijo, y de dirigir su educa- cion del modo que secrean mas conveniente’ para él. Pero no’ podrin obligarle a que se case contra su voluntad. Ni, Ilegado el hijo ala edad de veinte anos, podran oponerse & que abrace una eatrera honesta, mas de su gusto que la elegida para él por su padreé madre + Art, 230.—EI derecho quepor el articulo anterior se concede al padre 6 madre, cesard respecta de los hijos que, porla mala conducta del padre 6 madre, hayan sido sacadoside su poder y confiados 4 otra persona; ta cual ejereerd este derecho con anuencia del tutor 6 curador, si ella misma no lo fuere. Art. 231—Los derechos eoncedidos 4 los padres legitimos en los articulos precedentes, no podrén reclamarse robre el hijo que haya sido Nevado por ellos @ la casa de espdsitos, 6 abandonado de otra manera. Art. 232.—En Ja misma privacion de derechos incurrirdn los pa- dres que, por su mala _condueta, hayan dado motivo 4a providencia de separar 4 los hijos de su lado; 4 menos que esta haya sido despues revocada, Art. 22 el hijo abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra persona: y quisieren sus padres sa carle del poder de ella, deberén pagarla los costos de su erianza ¥ edueaciow, ¢ ‘los por el jaez. TITULO X. DE TA PATRIA POTESTAD. La patria potestad es el conjunvo de derechos que Ia ley timo sobre sus hijos no emancipados. Estos derecho . ssopeysot 9 aueuop Jo sod ono oy A oun of asiesaidsa ap souaw ¥ pert “seampe ey eb of onb opuonua as ojonsnsn yop watid 91 ond By ma Soyonymsn yop vatid af anb opusyua as ou ‘opeisay 9 eyuRUOp [2 aod wgandu ‘siped jo sensiuTmpe ou ap uolpuos wy—Zpe BV ‘opepazaysop 3189 opts Joqay tod 9 ‘esped jap popmiipar 9 prprondva opmenr ‘oprfal g eo Suo1y ‘no~eUop op ORIN Bolt, je1od sppumbpe sous so oS . oorpoaut ofayo opor ap fexysapur epor ap YeIgH VorsoJord upor op “oayd =tUd oper ap opp1o19[ [2 ua oft] Ja sod sopuimbpe sovarg sory oT ssaquarnais sof sopenjdaosa ‘eye ap oltt] Jap sauatq sof sopor ep opongynsn jap veo# ouped ty—zEs “UY “soajduna sis B ayuarutaano of 119 so1odvU OtOD SOpeL -9ptsuoa uos pepe ap SoiousuL_soat{gnd sapeajduia sory ‘oma 9 ood

También podría gustarte