Está en la página 1de 111
tyeonsuesén Ml yp 2200 Ft: TECTONICA sand). proyectos: Alejandro DE LA SOTA Manuel GALLEGO Carlos FERRATER Francisco J. MANGADO envolventes.<) PECTONICA —sccmllcos monografias de arquitectura, tecnologia y construccién Edita: ATC Ediciones, SL Paseo del ra, 28 6 9, 28014 Mara Te ax 91-42977 06 1 Presentacion Tecténica: desvelar la arquitectura dose ‘aris Quntans FN | — ee ”N YU “sheet 2 Nuevos materiales, nuevas arquitecturas Alejandro de la Sota Departamento de suscripione Vietoris Diet y Manue! Males indigo. Paseo dela Habana, 40 4 Una historla superficial Vicente Patén Publcida: Global Comunicacion 10 & imposible levedad del muro Directors: Mara Luz Alonso José Benito Rodriguez Cheda y Antonio Raya de Blas Jefe de pubicidas: Susana Dans Coosinadors: Sol Macarrén Jorge Juan, 50-3 deta ee Swe, ‘ita oe eee D Diy ceatiian Gere emugiced el: 95-200 3509 Fc 93-200 1895 Precio: 2900 pta | 4.000 et Fnero-abl 1996 (uina escin Dasens mensoes Museo de Bela Artes de La Coruha Ati Ure Cncn BO wreerone thee cues oucans ec caees aaharers 38 fercicohangezo Alero Teer ‘elf s(68) 1814.26 73, mal ibreriagpconcentracomar Colombia: nterpublicaciones Tels4(57) 131032 78 Fax +(67)131032 38, TO Prnessnelssico mena Carlos Ferrater, Carlos Bento y Jaime Sanahuja José Maria Marzo Portugal: A. Asppan, SL. Tels 34) 91 37334 78 Fax 1(08)91 7374.39 Iss 1136-0062 8 p Dossier de productos ‘Depisito Legal: M-4303-1996 Alberto Telleria Fotomeciic: ‘deaerom, SL. Og. Imprent: Grificas Muriel, SA. ingress ini ie tel cabot pe epost, racer ens ce gata fora i pea ana ce po pare de AE anes A igh ere Teenie 1998 a : Majo: Perms y Ci. Tel (52) 5-399 95 02 Fe (62) 5-527 42.55, Erma penasia@infoseinetnx Vicente Patén Una historia superficial como un deseo antiguo, a arquitectura busca la piel idénea para un cuerpo que cada ver es ms égily dinimico. Han sido necesarios mu chos aos de avances y retracesos para definir una técnica de fachadas tigeras que protagoniza algunas de las imagenes arquitectonicas mis caracteristicas del siglo XX. nimasss de Ai entra: Constracién cen madera, cues y baa de Westinter Capila se Evigue Vi ‘range st Belviere Viens, 737 4 TECTOMICA facades ier a generacién de una nue l arquitecténica 0 de una técnica constructiva no es nunea casual ni es eonsecuencia de una invencidn instantdnea, sino que responde a un largo proceso, a 1a maduracién de ‘unas ideas, a veces a un deseo intem poral que de repente encuentran I circunstancia y los medios para po der desarrollarse, Bs el caso de las fachadas ligeras, cuyos antecedentes han precisado no slo del desarrollo de la tecnologia adecuada que ls ha ga posibles, sino de una evolucién de Jas ideas formales que se tentan dela arquitectura para poder asumirlas, twestétieo En realidad, desde una visi tropolégica todos los ities humanes nig son sino extensiones de las pro: pias eapaeidades corporales del hom: bre, y la arquitectura correspon ria, tras el vestido, a una segunda piel eapaz de erear una mayor pro teceiin elimatiea y un dmbito de pri vacidad, La traduccidn que hacen al sgunos pueblos primitivos de esta ne cesidad es tan literal eomo para em: plear la propia piel de los animales en la ereacién de habitaculos, como hhacen los tuaregs en el Sahara, los Indios americanos o los beduinos del desierto, que tejen sus tiendas con pelo de cabra o de camello. También Ias fibras vegetales en forma de ts Ios, hojas o ramas, sirven al hombre fn sus estados primarios pars hacer chozas o cabanas, que todavia hoy tienen vigencia en paises eomo Ir donde se hacen importantes cons trucciones de haces de juncos, 0 i: cluso en Estados Unidos, que conser va en Nebraska una tradicién de construecidn de casas con pacas de pajao de turba, ‘Todas estas téenicas de construc cidn ligera tienen, no obstante, px? papel en el desarrollo de Ia arquiter tura mundial por su fragilidad, ¥ 0 que se hace durante muchos alos e& luna arquitectura de murus de carga compuesta por materiales pesados que forman el si sma estructural @ Ta vez que el cerramiento, Tiene que Surgir un movimiento constructi”o como el gético para que se pueda it- tuir de nuevo esa analogia biomsr a que separa las funciones protest Green House ene unc, 18 ch von Ske yenta, En su afin de ligereza y luminosidad, este estilo ideado en la Edad Media crea un sistema estru tural de nervaduras que conducen Tas eangas a unos haces de columnas 2 unos areos inelinados 0 arbotan berando a los muros de Ia nece sidad de soportar las bivedas, con lo ceual pueden ser éstos finos y transpa rentes, a veces tejides como una fil jedra y cristal que permite undar de luz el interior de templos EI hierro, un material revolucio: De vo sustituido por otros estilos y debe lidad ue tras tantos sighos de arquitectura wareci este sistema construct: de ser algo mas que una casu masiva volvieran a aparecer las eons ‘rueeiones ligeras enn la recuperacién aque el siglo XIX hizo del gotico. Hl nuevo gético, abora replanteado por l te6rieo Violet Le Due, puede con: tar con un material que habria sido 1 sueno de Tos canteros medievales: el hierro viene a revolucionar la his toria de la construccién al permitir abordar mayores luces eon unas es- tructuras rosfmil. Los muros desaparecen como que se afinan haste lo inve- tales, para convertirse en rejas for madas por vigas y soportes que pro- pician la idea de crear fachadas lige ras, y surgen éstas de forma especta- cular de las desprejuiciadas mentes de los ingenieros, Todos reconoven co ‘mo primer gran ejemplo de construc- cin ligera del siglo XIX al Crystal Palace de Joseph Paxton, gigantesco invernadero creado para la Exposi- cidn de Londres de 1851, que tiene precedentes en otros invernaculos, algunos bastante anteriores, como el del jardin de Nymphenburg, en Mu- nich, proyeetado por Friedrich Laud wig von Sekell en 1807, y aun antes en invernaderos de madera como la Orangerie del Belvedere en Viena, de 7, que se cerraba en invierno me: diante una fachada modular y des: montable 1 XIX un siglo leno de réeords y de invent parate en los palacios de las Exposi ciones Universales y en grandes cons trueciones civiles como las estaciones de tren, Son unos aos en los que se crea una importante eonstruccion in- ustrializada y en los que aparecen los antecedentes de los paneles de ce re ligeros. Asi, el primer edificio eo nnovido que utiliza Ia ehapa de hierro al cen sus fachadas es el almacén ni de Sheerness, eonstruido en 1858 por 1 ingeniero G/T. Greene. i sencillos cerramientos en los que al: ternan euatro niveles de bandas de vidrio con sus respectivos antepechos de planchas nervadas, siendo este material un tema recurrente de ar- quitectura industrial y agricola que no se populariza hasta mucho més tarde, aproximadamente a partir de 1940. El edificio tadavia se encuentra fen servicio, quedando atin algunos lementos de fachada originales. Ade- Palco de Cristal de mas de estos usos industriales, el Munich, 1854, hierro también se emples para hacer August vn Vai tasas prefabricadas enteramente de (espacio, ‘metal, como las que a partir de 1848, realiz6 en sus fundiciones de Derby ron Works, Ta Britannia En Estados Unidos el hierro sirvié para la produccién rapida de facha Los problemas que se plantean en la utilizacion de panelesligeros en fachadas son similares alos producidos en la fabricacién de automoviles o aviones y se centran en temas como las juntas, los puentes térmicos, et plegado de la chapa 0 et ensamblaje de las piezas fachadas igeras TECTONICA 5 Tietz. etn, 1805 Fibre dea Margarete Ste Gb en GiengenfBrerz, 1908 das en un momento de expansién ceeonémica, En principio no se busca- ba la creacion de una nueva tipologia de muro sino la imitacion de la pres: tigiosa apariencia de las construccio- nes en piedra, aunque algunos ejem- plos como la factoria de James Bo- gardus en Nueva York, de 1848, eon- siguen sintetizar las lineas de unas fachadas ligeras de chapa y v que se desarrollan a finales de siglo en ejemplos como el Reliance Buil- ding de Burnham y Root, rascacielos de quince pisos eonstruido en Chica: go en 1895, o en grandes almacenes de la époea, como los Roosevelt Sto res en Broadway, Nueva York, los Jelmoli en Zurich, o los Hermann Tietz en Berlin, los cuales aleanzan 6 TECTONICA. fachadasigeras rat | M Ja maxima transparencia al retirar los pilares de fachada hacia el inte rior, dejando completamente libres unas superfices acristaladas de 26 metros de largo por 17 de altura Los nuevos principios Bl concepto de fachada ligera, como se puede ver, ya estaba ereado al fi- nalizar el siglo XIX, pero se asociaba exclusivamente con el vidro, lo eual queda patente en construcciones eo ‘mo las naves de la Margarete Steiff GmbH en Giengen/Brenz, de 1904, que con sus paredes totalmente acristaladas anticipan, aun con ma: yor radiealidad, los paramentos vi treos de la fatbrica Fagus de Walter Gropius, de 1910, Buhay Rect, Tienen que pasar varias décadas para que se clarfique la idea de la moderna eonstruccin retieular en la que se dispone un esqueleto estruc tural cerrado y compartimentado con piezas superficiales que actin ‘como membranas y que pueden ser transparentes u opaeas. Bn realidad estas membranas podrian ser todo lo finas que se quisiera porque no afe~ tan a la estabilidad de la construc cin, y si no son como laminas de pi pel es por Ta necesidad de cumplit Jas funciones de aislamiento térmico stico, problema que resuelven Jos muevos productos quimicos ere dos a Jo largo del siglo XX, que pe miten reducir gruesos de fachadas ¥ tabiques Otro principio por el que se debera regir esta nueva consteueciin seit ademas de I ligereza, la tipfeacin sistematiea de los elementos que pe mita la industrializacion y fabric cidn en serie, Le Corbusier ya loi tuye cuando en 1922 habla de su c sa Citrohan, llamada asi en homens Je al conocido fabricante de autom> viles, y que aun poniendo sus miras en Ia fimcionalidad de estos artefac- tos, fue realizada en la Weissenhof en 1927 mediante téenieas conven- cionales, En el mismo lugar Walter Gropius proyecta su casa con muros exteriores de fibrocemento de 6 em. de ancho rellenos de corcho prensado yy enlazados por perfiles metaicos. En 1939 Le Corbusier presenta otro proyecto de casas en el que habla de “montaje en seco”, es decir, a base de ‘elementos constructivos prefabri dos que se montan sin necesidad de argamasas. Estas técnicas no se de- sarrollan por completo hasta que el constructor-arquitecto Jean Prouvé ‘experimenta con distintos materiales 4 sistemas de fabricaeién, Ya en 1938 levanta la Maison du Peuple en Clichy con paneles concebidos como ‘elementos monabloe de chapa plega- ay soldada, unidos mediante juntas lgsticas que se adaptan a las dilata- ciones, sin repercutir en la estructura del edificio, En ese mismo afo plan- tea unas naves desmontables ligeras para el Ministerio del Aire francés, ‘experiencia de la que extrae los eono- cimientos necesarios para fabricar, Maison Donde, 1952 Jean Pow ones achat de icasa det Weisentot de Stuttat, 1927 Water Gopi en colaboracidn eon Pierre Jeanneret, ‘unos alojamientos de urgencia duran- te la guerra en los que emplea pane les de madera que después comercia Tiza con la denominacién de “Paneles Rousseau” y que aplica en sus easas prefabricadas tipo Metropol y Tropi- ‘que, de las que se Megan a realizar al: gunas unidades, Anos mas tarde, en 1956, idea Prouvé una ease para un programa de alojamiento social con el fin de so- Tucionar el grave problema de vivien- da existente en el momento, Nace de este modo la conocida Maison de Abbé Pierre, amada asf en honor al popular personaje francés promo- tor del encargo, que se levant6 en los ‘muelles del puente de Alejandro III junto al Sena, donde los parisinos pudieron expresar su admiracién, entre ellos Le Corbusier, quien dijo que era “la plus étincelante chose construite”, Bsta easa usaba paneles ‘on marco de madera endurecida,al- ma aislante de espuma plastica y pa ramentos de contrachapado baqueli- ‘zado, similares a los empleados en las casas Dollander, Prouvé, Bos- quet, Saint Dié, Sorey y Beauvallon, que por las mismas fechas fueron construidas con paneles sandwich se- miportantes de madera-metal, en los aque la cara interior es de madera de okume y la exterior de chapa de alu io estrinda, alojéndose entre ellas un relleno de 6 em. de poliéster expandido Los problemas que detecta Jean Prouyé son similares a los produci- dos en la fabricacién de automéviles, aviones y trenes, y se centran en to- ‘mas como las juntas, los puentes tér= micas, el plegado de la chapa o el en- samblaje de las piezas, que exigen soluciones, como las ventanas con junta de goma y esquinas redondea- das, similares a las empleadas en rdios de transport. Arquitectura tecnolégica y ‘experimental Bstos hallazgos son aplicados tam- bign por otros arquitectos interesa- dos en una arquitectura tecnoligica, como Richard Rogers, que proyects fen 1969 una casa para el concurso DuPont, formada por un eaparazén fachadasligras TECTONICA 7 Prouvé determina a través de la experimentacién en {asa Dyson, 1028, Bk Flr sus proyectos, ef desarrollo de los nuevos elementos de fachada: 1938, chapa plegada en la Maison du Peuple de Clichy; afios 40, los paneles Rousseau de ‘madera para naves prefabricadas;afos 50, panees de ‘espuma plastica y contrachapado baquelizado en la Maison de l’Abbé Pierre y paneles sandwich de chapa de aluminio con relleno de poliester expandid e in- terior de madera de okume en la Maison Dollander. wee

También podría gustarte