Está en la página 1de 117
REPUBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA” Re [ec t: S MINISTERIO DE EDUCACION 1a x =IN IVERSITARIO DE TECNOLOGIA EDO TRUJILLO, ss. > VALERA. ENERO - 2004 ISTITUTO UNIVERSITARIO DE TE —DPTO MTTO EQUPOS MECANICOS. MANTENIMIENTO I a a a x oe | oo ¢ 4 Od i 4 ING. MARCOS TULIO BUSTOS ans : a= — 900000 -900090 | |! = — eet ¢ INDICE Pag, INTRODUCCION CAPITULO |. PLANTAS DE VAPOR (CALDERAS) 1 FUNCION 1.2 CLASIFICACION 1.2.1 CALDERAS ACUATUBULARES Acuatubulares de tubos rectos, Acuatubulares de tubos doblados, Acuatubulares de alta presion. 1.22 — CALDERAS PIROTUBULARES CAPITULO II. CALDERAS PIROTUBULARES 2 COMPONENTES DE UNA CALDERA PIROTUBULAR Carcasa, Tubos de fuego, Hogar, Anillo, Quemader, Sistema de Ignicion, Bomba de combustible, Boca de Visita y Tapones de limpieza, Compuertas, Sistema de control de encendide por presion de aire, Presostato 0 Control de presion de vapor, Control de la llama, Regulador o Control de nivel, indicador de nivel, Programador, Valvula de seguridad, Manometro, Termometro, Aparatos de alarma, Vaivuias solenoides, Materiales retractanios Empacaduras. 2.2 SELECCION DE LAS CALDERAS 22.17 POTENCIA NOMINAL 222 PRESION DE OPERACION "2.2.1 ” POTENCIA NOMINAL 222 PRESION DE OPERACION CAPITULO III. COMPONENTES DE UNA INSTALACION DE VAPOR 34 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR 3.1.1 TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE VAPOR 3.1.2 AISLANTE TERMICO. 3.1.3 SOPORTES: GANCHOS Y ANCLAJES 9.1.4 JUNTAS DE EXPANSION 3.1.5 VALVULAS DE CIERRE \Valvulas de compuerta, de Globo, de Angulos, de cierre rapido, de retencion, 3.1.6 _VALVULA REDUCTORA DE PRESION 3.1.7 FILTROS PARA TUBERIAS 3.1.8 CONEXIONES 3.1.9 MANIFOLD © DISTRIBUIDOR DE VAPOR 3.1.10 CALCULO DIAMETRO DE LAS TUBERIAS DE VAPOR now 17 18 2 2 23 23 23 23 24 25 27 28 29 31 32 3.3 3.4 35 3.6 37 38 SISTEMA DE RETORNO DE CONDENSADO 3.2.1 GENERALIDADES 3.2.2 TIPOS DE TRAMPAS ‘Trampas Mecanicas, Termostaticas y Termodinamicas 3.2.3 RECOMENDACIONES DE INSTALACION, SISTEMA DE ALIMENTACION DE AGUA 3.3.1 BOMBAS DE ALIMENTACION 332 TUBERIAS DE SUCCION Y DESCARGA 3.3.3 TANQUE DE CONDENSADO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA 3.4.1 GENERALIDADES 3.4.2 LAS INCRUSTACIONES 3.4.3 SISTEMAS GENERALES DE TRATAMIENTO 3.4.4 OPERAGION DE UN ABLANDADOR: 3.4.5 TANQUES PARA SALMUERA SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y CONDUCCION DE COMBUSTIBLE 3.5.1 GENERALIDADES 3.5.2 DEPOSITOS O TANQUES PARA COMBUSTIBLES Tanques para aceltes combustibles, Envases para combustible GLP. SISTEMA DE EXPULSION DE HUMOS SISTEMA DE DRENAJE Y TANQUILLA DE PURGA ALIMENTACION ELECTRICA CAPITULO IV. OPERACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO 42 43 44 45 ANEXOS DE INSTALACIONES DE VAPOR OPERACION DE CALDERAS 4.1.1 PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES DE ENCENDIDO 412 ENCENDIDO DE LA CALDERA : 41.3 APAGADO DE LA.CALDERA 4.1.4 REALIZACION DE LAS PURGAS 41.5 __ RECOMENDACIONES FINALES DE OPERACION INSPECCIONES EN INSTALACIONES DE VAPOR 4.2.1 PRUEBAHIDROSTATICA 422 PRUEBAS AOS CONTROLES DE LA BOMBA Y BAJO NIVEL DE AGUA MANTENIMIENTO PREVENTIVO RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Acthidades Diarias, Semanales yo quincenales, Mensuales, Timestales y Anuales. EMERGENCIAS EN LA SALA DE CALDERAS: ANALISIS DE FALLAS DE LAS INSTALACIONES DE VAPOR 888 35 37 37 38 40 55 56 59 59 60, a 62 62 67 n 73 76 INTRODUCCION La formulacién de este Manual es con el propésito de proporcionar al @studiante la informacion necesaria que cubra lo relacionado a Plantes de Produccién o Generacién de Vapor, particularmente y en detalle lo referente a Calderas Pirotubuleres 0 Calderas de Tubos de Fuegos, los Sistemas auxiiares que integran el conjunto que forman parte de una instalacion de vapor en la Sala de la Calderas. También se hace mencién a los procedimientes en cuando @ politicas de mantenimiento aplicados a estos equipos, detallades en uno de los capitulos del presente Manual, que pueden ser adaptades en forma general a_ diferentes marcas de equipos y accesories, ya que recopilan la informacién amplia, necesaria y generalizada desarrollada por personas especialistas en la materia. Debidos a que gran numero de eduipos e instalaciones industriales requieren de el elementos “vapor” Para su funcionamiento y operacién, y por las condiciones de alto riesgo para surinistrarlo, se hace inrrinente que el Personal que este a cargo del manejo del mismo conozca a profundidad todo (0 concemiente a la produccién y surinistro, equipos, accesories y su funcionamiento, instalacién de lineas y SUS Componentes y lo relativo al mantenimiento en general. Gon el disefio de este Manual se suminisira al estudiante, cursante de la especialidad de Mantenimiento de Equipos Mecénicos, la informacion necesaria que cubra en un alto porcentaje lo concerniente a los objetivos que Se detalfan en el Programa de la Catedra de Mantenimiento Il ”- En resumen, iniciaimente desonbimos los diferente tipos de Calderas gue se fabrican, sus aplicaciones y sus componentes, funcionamiento. En Segundo termino presentamos una informacién mas detallada de Calderas Pirotubulares que son de la més amplia utilizacién en el émbito industrial o las més comunes en el mercado nacional-En tercer lugar se desarrollan con lujo de detalles, el funcionamiento y los componentes que intervienen, conjuntamente con la Caldera para la conversién de! agua en vapor, y por ultimo se hace mencién de la Operacién, Inspecoién y Mantenimiento, andlisis de fallas y pruebas de estos equipos. ING. MEC. MARCOS TULIO BUSTOS S CAPITULO |. 1.- PLANTAS DE VAPOR, _(CALDERAS), 1.1,- EUNCION. 2 La funcién primordial de una planta de vapor es la de transformar el agua de su estado natural a vapor utiizando el calor suministrado por la combustion entre un combustible fésil (sdlido, liquide o gaseoso) y él oxigeno de aire, Este vapor saturado, recalentado o sobre calentado es utiizado en equipes tales como: turbina a vapor, intercambiadores de calor, cocina y lavanderias industriales, tintorerias y en plantas industriales: Industria” de alimentos, productos farmacéuticos, quimicos, lacteos, cerveceros; industria del ‘cuero, etc. 1.2.- CLASIFICAGION. Existen por lo general dos grandes grupos de Calderas de Vapor que son: ¥ CALDERAS ACUATUBULARES, ¥ CALDERAS PIROTUBULARES. 1.2.1.- CALDERAS ACUATUBULARES. Se llaman “Acuatubulares” ya que el agua circula por é1 interior de los tubos y los humos por la parte exterior de los mismos. Estas Calderas, generan gran cantidad de vapor a altas presiones y temperaturas, ademas de que son Calderas de gran tamnafio en relacion a las Pirotubulares, Existen tres tipos de caldgras acuatubulares: Y Calderas Acuatubulares de tubos rectos. Y Calderas Acuatubulares de tubos doblados y Y Calderas de Alta presién (P > 1000 Psia). 1.2.1.1- CAl Ai RECT Deben su nombre, al hecho de que los tubos hervidores son rectos. (Modelo en la Fig. 1-1)" > CUERPO DE PRESION: Es el conjunto de elementos que contienen agua o vapor a presién, esta compuesto por uno 0 dos bancos de tubos inclinados conectados entre cabezales, los cuales a su vez estén comunicados con un tambor superior No expuesto a la llama. Pueden disponer de equipos adicicnales tales como: Sobrecalentadores, Economizadores y Muros 0 Pantalla de agua. > EQUIPO DE COMBUSTION: Formado por elernentos de preparacién de aire y combustible, de mezcla y quernado, equipos de tire y ademnds de un precalentador de aire. > CIRCULACION DEL AGUA: El mecanismo de circulacién de agua es del tipo convective o. de circulacién natural. El agua de alimentacién pasa por un precalentador o Economizador y -va directamente al tambor superior, desde el tambor el agua _relativamente tibia baja al cabezal inferior y se distribuye a los tubos inclinades dentro los cuales se calienta y se evapora parcialmente subiendo hacia-el cabezal: superior donde se colecta y asciende hacia el tambor. En el tambor se separa el vapor del liquido, él liquide se mezcia con el agua de alimentacién, el "vapor colectado en el tambor se seca y pasa al serpentin de recalentamiento donde alcanza la temperatura adecuada para ir a las -turbinas. » CIRCULACION DE HUMOS: Los humos se mueven por efecto de tiro mecénico mediante ventiladores de tiro forzado y/o tiro inducido, o tiro natural mediante el uso de la chimenea. Normaimente los humos tienen un recorrido de tres pasos a través del _banco de tubos. Los cambios de direccién de los mismos se realizan mediante muros o pantallas de material refractario o metalicos. En estas calderas se pueden disponer de equipos de recuperacién de calor como lo son el Economizador y el Precalentador de aire, los cuales tiene por finalidad, absorber parte de la energia que arrastran los humos a la salida de la caldera, especificamente en la Chimenea para precalentar el agua de alimentacion de la caldera o el aire que surte al quemador respectivamente. > VENTAJAS: * Elasticidad de disefio en cuanto a espacio y capacidad. "Mayor eficiencia, capacidad, presion, y rapidez de respuesta que en las pirotubulares. * Mantenimiento sencillo_y menos inconvenientes de sedimentacin, respecto a la de Tubos Doblados. DESVENTAJAS. Vv + Los problemas de sedimentacién de impurezas son mayores que en las calderas pirctubulares ya que el agua circula por espacios mas Teducidos y el agua y vapor alcanzan mayores presiones, por lo que Tequieren de sistemas de tratamiento extemo e intemo de mayor complejidad. r Fig. 1.1 - Caldera Acuatubular de Tubos Rectos.~ "Manuel Avila. Plantas de vapor, ULA. Esouela de Ing. Mecdinica. Pag. 40. a 1.2.1.2.- CALDERAS ACUATUBULARES DE TUBOS DOBLADOS. El esquema general de disefio consiste en hacer circular el agua o vapor Por el interior de los tubos y los productos de combustién por el exterior. La | diferencia fundamental radica en que ahora los tubos son doblados e interconectan tambores cilindricos. ( Fig.1.2)* edad la > CUERPO DE PRESION: EI cuerpo de presién esta compuesto por los siguientes elementos: un tambor de separacién, uno 0 varios colectores o tambores de menor diametro, varios bancos de tubos doblados, muros de agua, una o mas etapas de serpentines de sobrecalentarriento del vapor, un economizador, una o mas. etapas de serpentines de recalentamiento de vapor cuando se requiera. > i AGUA; El agua de alimentacién se inyecta al economizador donde se calienta hasta una temperatura préxima a la de saturacién y en algunos casos se alcanza a evaporar parcialmente. Del economizador el agua pasa al tambor de separacién, desciende por los tubos bajantes, que son tubes de diémetro grande y Poca absorcién de calor, hacia los colectores inferiores en los cuales se distribuyen a los muros de agua y los tubos hervidores 0 tubos de ascenso calentandose y evaporandose parcialmente. La mezcla (vapor humedo) de menor densidad asciende al tambor ‘superior donde se separa el vapor del _liquido, el vapor se seca, se lava y se envia a los sobrecalentadores, situados en zonas radiantes, sobrecalentando el vapor para enviario a las Turbinas de Alta presién, regresando de nuevo este a les recalentaceres ubicados en la Caldera y cuya funcién es, recalentar-al vapor Para enviarlo a las turbinas de Baja presién. El Tambor de separacién es el elemento mas importante de la-caldera y en su interior se alojan los accesorios adecuados para: Separar y secar el vapor y asi evitar depésitos en los sobrecalentadores. Lavar el vapor, para elirginar vapores que puedan depositarse en la turbina. Y para el tratamiento interno del agua de la caldera. Todos estos accesorios inciden en el tamayio del didmetro minimo del tamtbor y este limita la presion de operacién de la caldera. En el Tambor de separacién también-se ubican las Valvulas de Seguridad, los dispositives de Medicién y Control de nivel y los Sensores de presién que controlan el funcionamiento del equipo de combustién. > CIRCULACION DE HUMOS; Dado que estas calderas tienen grandes eficiencias y elevadas ratas de generacién de calor, se requiere que los humos circulen a altas velocidades a través de una gran cantidad de tubos. Esto exige una potencia de tira considerable la cual se sumninisira normaimente por medio de ventiladores de tiro forzado, tiro inducido y de chimeneas de alturas considerables. Posen Equipos de recuperacién de calor: Econorizador y Precalentador de Aire. S VENTAVAS: Elasticidad de disefio (capacidad, espacio, presién y ternperatura). Rapidez de respuesta, Bajo peso por unidad de vapor producido. Alta eficiencia, > DESVENTAVJAS: * Sensibles a la calidad del agua de alimentacién. * Cost inicial elevado. + Mantenimiento y operacién especializados. , fh nin 5 A t TH | Ree ith } | it pe | el | ! a Ss S Sn é Fig 1.2- Caldera Acuatubular de Tubos Doblados. *Manuel Avila, Plantas de Vapor, ULA, Escuela de Ing. Mecénica. Paiy. 40 1.2.1.3 - CALDERAS DE ALTA PRESION: ‘Son aquellas Calderas que funcionan"a mas de 1000 Psia. | Cuande las Calderas Acuatubulares de tubos rectos o tubos doblades | funcionan a presiones superiores a los 1000 psia, se pueden presentar los siguientes problemas: ¥ La ciroulacién natural se hace deficiente o sea muy lenta. | El problema se resuelve construyendo calderas de mayor altura y utilizando circulacién forzada mediante equipos de bombeo. | ¥_ Se dificulta la separacién del vapor y liquido en el tambor. “Este problerna se reduce, construyendo tambores de mayor tamafio. | Y Se intensifica la formacién de depésitos o sedimentos. El problema se resuelve o reduce mediante un tratamiento intensivo del agua, aumentando la velocidad de circulacién de! agua y/o evaporando el aqua en un recipiente amplio y facil de purgar. Y Se reduce la intensidad de la trasterencia de calor. Se puede reducir, Aumentando la circulacién del agua, aumentando la velocidad de circulacién de los humos, mediante ventiladores o compresores de aire y aumentando la temperatura de combustién por precalentamiento o compresién del aire. “ Existen algunos disefios especiales que trabajan a altas presiones Estas Calderas son: LOEFFLER, LA MONT, BENSON, RAMSIN, SCHMID HARDMAN, VELOX. 1.2.2- CALDERAS PIROTUBULARES. La denominacién de estas calderas se debe a que la llama o los humos de combustién se canalizan por el interior de una gran cantidad de tubos que atraviesan longitudinaimente una carcasa, generalmente cilindrica que contiene el agua que se debe ser calentada para evaporaria. Estas se Clasifican: Y Segunn la posicién de la carcasa, pueden ser, Horizontales 0 Verticales. Y Segun el recorrido de los humos pueden ser, de uno; dos, tres y hasta cuatro Pasos y Se entiende por Pasos, al numero de veces que los humes o la llama atraviesan longitudinalmente a la caldera. Los diferentes pasos pueden estar conformados por grupos de tubes de diferente diametro ( decreciente) 0 de diferente numero de tubos, de igual di&metro con la finalidad de mantener constante la velocidad de los humes. NOTA: En el siguiente capitulo se dan mas detalles acerca de estas calderas. CAPITULO II 2.- CALDERAS PIROTUBULARES. Para nuestro propésito la mayor parte de las” consideraciones expuestas se referiran @ la clasificacién, de acuerdo ala posicién relativa del agua y de los gases, espeoificamnente para calderas de tubos de fuegos (pirotubulares) ya que es la mas ampliamente usada. 2.1.- COMPONENTES DE UNA CALDERA PIROTUBULAR. En la Figura 2.1. se presenta un diagrama explicativo de la estructura intema y componentes de una caldera de tubos de fuegos ( Pirotubular) > CARCASA: Conformada por una estructura cilindrica cerrada de laminas 0 planchas de acero soldadas a las tapas previamente perforadas, en donde se fijan los ‘extremos de los tubos que atraviesan longitudinalmente a la estructura cilindrica Por medio de soldadura o por expansién de estos. Las dimensiones de la carcasa_determinan la superficie de transferencia de calor que puede contener y por tanto la potencia de la caldera. El diametro de la carcasa limita la presién de operacién de la caldera. El volumen de agua contenido en la carcasa de la caldera define la capacidad de la caldera ante cambios de demanda. > TUBOS DE FUEGO. Los tubos de las calderas pirctubulares son de acero al carbono, cuyas especificaciones técnicas son: ASTM A-178 Grado A. Trabajan sometides a esfuerzos de comprensién. Los diametros usuales de los tubos son de 1”, 11/4" 11/2" , 2", 21/2" y 3". Generalmente, los ras recomendables son los Tubos Sin costura, > HOGAR: Es el lugar donde se retliza la combustién y debe estar acondicionado Para el tipo especifico de combustible que utilice la caldera. >» ANILLO: Es un anillo cénico de material refractario que tiene la funcién especifica de evitar’ la_radiacién al quemador y derle forma a la llama. Ubicado inmediatamente después del quemnador. es ee > EQUIPO DE COMBUSTION (QUEMADORES) Este equipo esta integrados por: Elementos de preparacién de combustible, corno tuberias, filtros bombas, calentadores, reguladores e instrumentos de medicién de presién. Elementos de preparacion de aire como ventiladores y/o turbinas, registros. Elementos de mezcia y combustién como encendedores, quemadores y-refractarios. Elementos de circulacion y expulsion, de humes como chimeneas, ventiladores. Y elementos de expulsion de cenizas como sopladores, transportadores, tanques de enfriariento. Fig. 2.2 * Catalogo Avellan = NORTH AMERICAN | SSaargrScnmt Fig. 2-2- Quemador Industrial para aceites combustibles. *Catalogo Joaquin Avellan 1982, Pag 75 » SISTEMA DE IGNICION. El encendido se realiza por medio de un Transformador de alto voltaje el cual produce la chispa que recibe los eleatrodes por medio de los cables de ignicion para iniciar la combustién. » BOMBA DE COMBUSTIBLE. Este dispositivo inyecta el’ aceite combustible a una presién adeouada para llevaria a la boquilla del quemador. Es accionada por un motor eléctrico. En la tuberia de succién de la bomba se recornienda instalar un filtro de combustible Para retener las impurezas y en la salida o tuberia de descarga se debe de instalar un manémetro, para registrar la presién de operacién o de entrada de combustible al quemador. Fig. 2-3. * Catalogo J. Avellan 1982. C2 ’ ——— = 10 re Bombas para gusot TUT FIG. 2-3. Bombas para combustible. *Catalogo J. Avellan 1982. Pag 71 > BOCA DE VISITA y TAPONES DE LIMPIEZA. ‘Son aberturas 0 agujeros practicadas en la caldera para facilitar las tareas de inspeccién 0 de limpieza intema. Estén ubicadas en lugeres estratégicos donde pueda existir acurnulacién de lodos 0 sélidos con el fin de poder retirarios con faciidad. Las tapas de cierre de estos orificios van instalados de tal manera que la presién interna de la caldera favorezca el cierre hermético sin necesidad de hacer grande esfuerzos sobre los tomillos de cierre. > COMPUERTAS O-TAPAS. ( ERONTALY TRACERA ), © Son elementos que sirven para tener acceso al interior de la caldera por el lado de los humos, descubre los extremos de los tubos de fuego y permite la inspeccién del material refractario, que protege al metal de las. altas ternperaturas al chocar la llama con estas, como también para hacer labores de limpieza. La compuerta frontal sirve de sostén al Quemador. Para el cierre hermeético se utiliza empacaduras 0 cardones.de amianto. » SISTEMA DE CONTROL DE ENCENDIDO POR PRESION DE AIRE, Esta formado fundamentalmente por un interruptor ajustable de mercurio activado en este caso por la presion del aire-de la combustion y de igual forma en el caso de falla_de presién interrumpe la operacién de la caldera, apagando al Quemador. 10 H > PRESOSTATO O CONTROLADOR DE PRESION DE VAPOR Es un dispositivo que trabaja con la presién de operacién del vapor contenido en la caldera. Consiste de un resorte de tensién ajustable, accionada or la presion de vapor, lo cual al llegar a su punto de trabajo obliga al resorte a contraerse, movirniento que se trasmite por medio mecénico 0 una palanca @ un interruptor de mercurio.o-Ampolia de Mercurio, que da la sefial de apagado o encendido. Posee dos escalas ajustables, indicadoras de la presién. La primera registra la presién: méxima-de operacién del equipo, que al llegar a esta la caldera se apaga ‘automaticamente y la segunda es un diferencial de presién que hace arrancar a la caldera cuando esta baja su presién. Fig 2.4. * Catalogo Avellan. Fig 2-4. Presostatos o Controle de Presidn. Catalogo J Avellan. Pag 61 ® CONTROLADOR: DE LA LLAMA, Se efectia por medio de un controlador de presién de suministro de combustible y aire al quemnador. Este control de presién activa un motor eléctrico que acciona la vélvula de regulacién de combustible y la entrada de aire. Existe un control_adicional de seguridad mediante una Célula fotoeléctrica 9 Detector de llama, la qual en case de fale, corta el suministro de combustible, a través de la solenoide. Fig. 2.5. * Catalogo Avellan, Oe Fim ateiencmes ——omeramenmeamcmana 2 > Ri NIVEL, Controla el funcionamiento del Sistema de Alimentacién de Agua, especificamente a la Bomba de alimentacién. Los mas utiizados son el de tipo fiotante y el de tipo electrodos. EI de tipo flotante, trabaja por medio de un flotante metalico, cuando el nivel es bajo, mueve o acciona a.un interruptor o Ampolla de mercurio, que pone 60 funcionamniento a la bomba de alimentacién de agua. En caso de talla 0 que. esta no se enciende y el nivel de agua no se recupere, o siga bajando el flotador debe de activar un segundo interrupter 0 ampolla de mercurio para apagar la galdera por bajo nivel. Al reponerse el agua la Bomba se debe de desastiver, FIG.2.6 *Catalogo Joaquin Avellan. 1982. Pag. 65. En el sisterna de electrodes, funcionan como interruptores de alto y bajo nivel, accionando la bomba de-alimentacién cuanda sea necesario. ‘AMPOLLAS DE MERCURO a FIG, 2-6 Control de nivel ting Fictante = HUB TRions ® INDICADOR DE NIVEL O NIVEL DE AGUA, Toda caldera debe estar provista de por lo menos dos aparates independientes que permita conocer el nivel de agua, uno de ellos de cristal Indicador o Niveles de agua, auto limpiantes, y el otro puede ser la vaivula de Prueba. El cristal consiste generalmente de un Tubo de vidrio, tipo pyrex, resistente @ la presién, con ambos extremes conectados a las llaves de purga de la columna de agua que a su ves se conectan al interior del control de nivel, de tal franera que el nivel de agua en el tubo sea representativo del nivel de agua de la caldera. R = —_— — — att et sme B En la parte inferior de la columna de agua va conectada las Llaves Spita que sirven para purgar el tubo y eliminarle el lodo depositado en él. FIG. 2-7 AVEDA. 0.10417. cxe se WAVE DE PURGA Cte nse eS Tea enon a tm evisave re em Fig. 2.7ZIndicadores de Nivel, Liaves Spita y de Purga *Catalogo J. Avellan. 1982. Pag. 72. > PROGRAMADOR. Como su nombre lo indica, es un dispositive que controla todo el funcionamiento- automndtico de la caldera y en el que se encuentran los amplificadores infrarrojo y ultravioleta, detectores de llama infrarrojo y ultravioleta, el tubo sensitive y el Heat Block. .. » WALMULAS DE SEGURIDAD. ” Toda caldera: ‘debe estar provista de Vélvulas autornéticas de Seguridad, que pueden ser una, dos, tres y hasta cuatro, dependiendo del tamajio de la misma, ouya misién es evitar que la presién sobre pase el nivel normal de trabajo establecido. Son vélvulas operadas por resortes, las cuales se abren, dejando escapar el vapor, cuando hay sobre presién dentro de la caldera, de tal forma que sirve de desahogo. Como estas vélvulas son automdticas y muy sensible a la suciedad y la corrosion, requieren de un eficiente servicio de mantenimiento para asi garantizar un buen funcionamiento y seguridad tanto del equipo como del personal. La valvula de seguridad, debe tener capacidad para desahogar todo el vapor que pueda ser generado por la caldera, sin que la presién aumente ligeramente por encima de la presién maxima admisible de trabajo a la cual esta graduada la caldera. “ La Vélvula de seguridad se debe de disparar y descargar libremente a la atmésfera, sin que exista ningun tipo de estrangulamiento, tanto a la entrada, como a la salida, a una sobre presién que oscila entre un 3 % a 5 % por encima de la presién maxima de trabajo a la que esta graduada la caldera. ‘Cuando la Caldera este provista de dos vaivula de seguridad, la segunda se regularé a una presién ligeramente por encima de la primera valvula a mas © menos un 2.03% y solo entra en accién cuando la primera valvula no libera, la presion acumulada a una velocidad tal que evite la sobrepresion. Estos mecanismos de seguridad deben ser controlades o accionados manualmente para verificar su estado, por lo menos des veces por semanas mientras la caldera esta en funcionamiento. FIG. 2.6 VALVULAS DE SEGURIDAD. PARA.VAPOR ASME. ALTA CAPACIDAD! FIG. 2.8- Vélvula de seguridad. Partes esenciales. “Catalogo Avellan 1962. Pag. 43 y Manual MSAS. Mantenimiento de Piantas y Red de Distribucion de Vapor. Pag. 15. J » MANOMETROS, Son los _Instrumentos de medicién disefiades para medir la presién del vapor contenido dentro de la caldera. Normaimente se usan manémetros con tubo GOQURDON. La presion acta sobre el tubo y tiende a enderezarlo, este movimiento se usa para accionar el sistema de levas que acciona el indicador. Los manémetros han de instalarse en sitios visibles, aislados del calor radiante. El tuba de canexién estaré instalada directamente a la camara de ‘vapor, debiendo ir provisto de un sifén de broce o Rake de cochino, para que el agua condensada en el sifoén sea la que actUe sobre el aparato evitando el rapido deterioro del mismo, por la accién directa de vapor. Se recomienda que el Rango del Manémetro, este comprendida entre una escala de presién cero y 5 atmdsfera por encima de la presion maxima de trabajo de la caldera (PMT), 1s 1s > TERMOMETRO. Este instrumento, va instalado en el ducto de la Chimenea, 0 sea a la salida de los gases de escape de la Caldera. Registra o mide la temperatura de Salida de los gases y se verifica con ello la eficiencia de trabajo del Quemader. > ZAPARTOS DE ALARMA, La mayoria de las calderas modemas estén equipadas con diversos aparatos de alarma, que mediante silbatos, advierten al Operador, para que rectifique las condiciones de funcionamiento. Los mas comunes son: ¥ 1.- Los Silbatos, instalados directamnente sobre la Caldera o la Columna hidrometrica, accionaéndose cuando el nivel de! agua esta demasiado bajo. Y 2.- Los Tapones Fusibles, que consisten de un tapén de cobre perforado y sellado con una aleacion metdlica de bajo punto de fusion en su interior, va roscado en las tapas de la caldera con el objeto de facilitar su reemplazo. Se instalan a mas o menos 1%” por arriba de la hilera de tubos superior, de =. Manera que durante un desoenso anormal del nivel de agua, al aumenter la temperatura se funde el metal del sello y el escape de vapor advierte al operador, mediante un silbato. ¥ Ruptor de Vacio, es un dispositivo, que permite la entrada de aire a la Caldera, cuando se ejecuta la operacién de vaciado de la misma, para evitar su aplastamiento, debido a la succién. > -VALVULAS SOLENOIDES © ELECTROVALVULAS. Son Valvulas de Globo, con ciertas modificaciones, que permiten, mediante el acgjonamiento automatico del vastago ABRIR © CERRAR el paso del fiuido por medio de un motor eléctrico. También se les conoce con el nombre de Valvulas Motorizadas. Pueden ser usadas en Fluidos como: agua, aire, vapor, gas, combustibles liquidos, etc. En el caso de Calderas se usan en las lineas de alimentacién de combustible, gas GLP, o aceites combustibles (Gasoil y Fuel oil). Fig. 2.9. \VALVULAS SOLENOIDES: “MAGNATROL” 1s o @ 16 — > MATERIALES REFRACTARIOS Y EMPACADURAS. Ademas del Anillo Refractario, que va instalado dentro del Hogar, ya descrito anteriormente, se utilizan los siguiertes materiales Refractarios: (FIGURA 2-10) Y 1.- Cementos Refractarios Moldeables, se utiizan para aislar térmicamente y evitar que se funda las laminas de Acero de las cormpuertas Frontal y trasera de la Caldera, por exceso de calor, pues es ahi donde choca la llama, en su Tecorride por el interior de los tubos. Y 2.-Mantas Aislantes, Recubren la parte cilindrica de la Caldera, para evitar la transferencia de calor o perdidas de calor con el ambiente exterior. Estas Mantas aislantes deben ser protegidas 0 recubiertas con larninas de Hierro Gaivanizado de beijo espesores 0 calibres, generalmente van remachadas. Y 3. Empacaduras, utilizadas en las tapas de registro ¥ _4= Cardones de Amianta se usan en el cierre hermético de las compuertas Para evitar fugas de los Humes. MANTAS AISLANTES Espesores: 1" hasta 4" = EMPACADURAS: PARA:CALDERAS ‘CORDON DE AMIANTO. FIG 2-10, Materiales Refractarios. "Catalogo Joaquin Avellan. 7 2.2, - SELECCION DE LA(s) CALDERA\s). Para seleccionar la unidad generadora de vapor, se requiere conocer la Potencia Total que la o las calderas deben sumiinistrar al agua para su evaporacién. Esta Potencia la determina, en primer lugar: la cantidad de Equipos que: deben de alimentarse del vapor generado, asi coro el consumo de cada uno de ellos. Ademas hay que tomar en cuenta, los consumes probables de cada une de ellos 2 una determinada “Hora Pico” Existen varios métodos para determinar cual es el Equipo ideal para satisfacer las demandas de una determinada Instalacién. Estos son: v4. § A. AGA”. ~~ Consiste en determinar gréficamente Ia totalizacion de los consumes de todes los equipos que trabajan con vapor, durante su funcionamiento. Este método, es recomendable, cuando los aparatos o equipos tienen gensumoes prolongados, aproximadamente estables y la operacién es puntual. Se totaliza graficarnente los Consumos Energéticos (Qi en KBTU/ Hr. 9 Keal / Hr) 9 los Consumos Masicos ( Mi en Libras / Hr de vapor ) de cada uno de los equipos @ sus respectivas horas de trabajo, tal como se muestra en el ejemplo Grafico Q1+@2+93 M1+M2+M3 M3, Q3 ‘consumo equipo 3 ‘consumo equipo 2 M1, Q1 consumo equipo 1 a a 7 Y 2.- METODO “ESTUDIO DE SIMULTANEIDAD”, Se aplica cuando el numero de equipos que trabajan con vapor es relativamente alto y la duracién del consumo es de cortos periodos de tiempo, su eperacién es esporédica e intermitente. Hay que considerar un Factor de Simultaneidad tanto para los aparatos 0 equipos independientes y para grupos de equipos 0 servicios de una instalacién. ¥ &- Combinacién de les dos Métodos Anteriores. 2.2.1 - POTENCIA NOMINAL DE LA(S) CALDERA(S). La Potencia Nominal ( Qn ) expresada en KBTU / Hr. 0 Produccién normalizada de vapor (Mn ) expresada en Lbs. / Hr. de la caldera o calderas sera igual a la Potencia o consumo total de la instalacién, determinada por cualquiera de los métodos anteriores, mas los incrementos 0 porcentajes que a continuacién se especifican: > Gn= Qt + %condensacién +% de Fugas + % Ampliacin > Mn = Mt + % condensacién + % de Fugas + % Ampliacién ——1.- Gondensacién en las lineas: Considetadas entre un 10 2 20% Estas condensaciones se deben a la transferencia de calor del vapor a lo large de las lineas de distribucién y las causas son debidas a: ~ .«..Lineas muy largas o extensas, * Amayores diémetros de las tuberias, mayores son las perdidas * Efectividad del aisiante térmico, 2.-Fugas de Vapor: Entre un 10 %y 15% En toda instalacién de vapor, existe la posibilidad de que se produzcan fugas a lo largo de la linea, que dependen de: * La calidad de las conexicnes, * Dela extensién de las. as, + También existen perdidas de vapor cuando se realizan las purgas Periédicas en la caldera. 3.- Expansiérrdel servicio: de un 5 % a 20 %. Bependiendo de la programacién y politicas de am la planta o instalacién. 18 19 La capacidad de una Caldera, se puede expresar de diversas maneras, cada una de ellas guarda estrecha relacién. Y¥ Potencia en Caballos de Caldera ( BHP ). ¥ Produccién de vapor en LIBRAS / HORA de vapor producido = ¥ Consumo Energético en KBTU / Hora eee > 1 BHP =34.5 Lbs/Hr de vapor a 212 °F = 34.5 Lbs/Hr x 0.97KBTU/Lbs = 33,475 KBTU/Hr Con los resultados obtenides se determina el Numero de unidades.y la Potencia de cada una de ellas, para llegar a la Potencia Nominal total requerida = en la instalacién. = Se puede decir que un numero reducido de unidades, representa Mmenores costos iniciales, pero un numero mayor de unidades ofrece mayor confiabilidad y funcionalidad y puede reducir los costos de operacién. En todo caso se recomienda dividir la carga total en por lo menos dos unidades. ped Una vez definidas las unidades que han de emplearse, se debe completar las especificaciones de las mismas con la ayuda de! Catalogo del Fabricante y/o asesoria de los proveedores. Estas son: (Ver ANEXO A) = Tipo de Caldera ( Pirotubuler, Horizontal 0 vertical, automatica, etc.) fflumero de pasos de Humos e Potencia Nominal ( BHP, KBTU/Hr, Lbs/Hr de vapor ) Presién Maxima de Operacién. Tipo(s) de combustible(s) utilizados. Sisterna de combustion (tipo de Quemador, Bornbas y reguladores). Sistema de Tiro (Ventiladores, Chimenea) Sistemas de contro! (De combustion, de encendido, de agua de alimentacién, de presi6n, etc.) + Sistemas de seguridad (Véivulas, Interruptores, Detectores de llama, etc.) * Vaivulas e Instrumentos de medicién y conexiones (salida de vapor, entrada de agua, purgas, etc.) . * Alimentacién eléctrica (Accesorios Conexiones y cableado) Ademés de toda esta informacién es indispensable presentar un esquema de las conexiones dg la caldera con los Planos de la Sala de calderas. | ay i 20 wma 2.2.2 - PRESION DE OPERACION DE LA CALDERA. - En el Disefio de una instalacién de vapor, se debe garantizer: Y 1.- Que la presién de suministro de vapor a cada equipo sea de un 20 % superior a la presion manometrica prevista para el consumo del aparato. Y¥ 2.-Ademés, Se debe compensar las caidas de presién por friccién 0 rece del Vapor en las tuberias de distribucién, que van desde la Caldera al punto mas. distante de la instalacién. Se estiman, por el orden de un § % por encima de la presin manometrica de consumo del equipo mas critico o Aparato que : trabaja a mayor presién. Por consiguiente: = » Pealdera = P equipo critico + 20% + 5% = 1.25 P equipo critico Las razones fundamentales para tomar estos valores se deben a las - siguientes consideraciones: Y 1.- Deterioro progresivo de Equipos, Tuberias y accesorios debidas-@ Incrustaciones, Corrosion y Fugas. ~~ 2. Incrementos de caidas de presién por aumentos de caudal en las tuberias (Ampliacién del servicio). ¥_ 3. Perdidas en las conexiones y accesories (filtros, vaivulas). Y 4. Posibilidad de regulacién del consumo y la presién del equipo. 0 2 CAPITULO III, 3.-COMPONENTES DE UNA INSTALACION DE VAPOR. En el esquema de la Figura 3.1 se muestran los componentes eseneiales de una instalacién de vapor. En este dibujo se distinquen los siguientes elementos: ‘i Y Generadores de vapor (Calderas). ¥ Sistema de Distrisucién de vapor (Tuberias de Distribucién, Manifold). ¥ Sistema de Drenaje y Retomo de Condensado (Lineas de Retomo, trampas de Vapor). = Y Sistema de Alimentacién de Agua ( Tanques de condensado, Bombas de Alimentacion, Lineas de Succién y Descarga ). = Y Sistema de Tratamiento de Agua (Suavizadores 0 ablandadores, Tanque de Salmuera, Vélvulas). ¥ Sistema de Aimacenamiento y Conduccién de Combustible (Tanques GLP y Tanques para Aceites Combustibies. ¥ Sistema de Drenaje y Tanquilla de Purga. Y Sistema de Expulsién de Humos. ¥ Sistema Eléctrico. = En el Capitulo ll se hizo un Resumen descriptivo relacionado especificamente con las Plantas Generadoras de Vapor o unidades llamadas Celderas Pirotubulares, que son las de mas amplia difusién y utilizacién en el Parque industrial. aquema representative de una instalacién de Vapor, con todos los istemas que intervienen. FIG. 341- si YI vif 23 3.1. - SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR. EI Sistema de Distribucién de Vapor esta integrado por todas las lineas 0 tuberias y sus elementos componentes, tanto principales como Seoundarias, que como su nombre lo indica, distribuyen 9 llevan al Vapor desde donde se produce ( Caldera ) hasta los equipos que se alimentan de el. ELEMENTOS COMPONENTES: a14.-2 f IN DE Vv, f Las Tuberias 0 lineas de vapor se exige que sea de Acero Negro ATMS-120 S 40 Serie Pesada. Preferiblemente Tubos sin costura. Estas ueden estar unidas mediante juntas Roscades, recormendadas para Diametros pequefios ( hasta 2”), Juntas Soldadas y/o Juntas Bridadas (Flanges ) para diémetros mayores, a partir de 3”, El sistema de tuberias constituye el pasaje cerrado para el suministro de vapor desde la Caldera, pasando por el Manifold para ser distribuido hacia los diferentes servicios, donde estan los equipos. 9.1.2.- AISLANTE TERMICQ El Aislante Térmico es el revestimiento exterior que cubre tanto alas tuberias de distribucién como a las de retomoe de condensado. La funcién primordial es reducir sustancialmente y retardar las perdidas de calor a través de las paredes de los tubos. De no ser utilizado el aisiante, el vapor ‘se condensa répidamente y no hay garantia de que llegue vapor al equipo, Por lo que ocasionarian excesivos gastos de combustible. Todos los materiales usados coma aislante térmicas se caracterizan Por una alta resistencia al paso del calor. Los mas utilizados son: Magnesia, Asbesto, Amianto y Lana de Vidrio. Generalmente se utiliza un revestimiento exterior “Larninas alumninizadas" para reoubrir y proteger el aisiamiento, sujetadas con amarres 0 fajas metélicas. a : ICHOS ¥ ; + Sirven para el sostén de las tuberia que transportan vapor. asi como las de retoro. Los Ganchos permiten la libre expansion y contraccién de las lineas originadas por efectos de dilatacién, debidos al incremento de temperatura en el material. Los anciajes son soportes que se caracterizan por mantener ia tuberia rigida, en una posicién determinada y en un punto dado. Los anclajes estan unidos a la tuberia mediante abrazaderas y a un punto fijo por tormillos, Es frecuente la utilizacion de “Rodillos” como se muestra en la Figura 3-2", para permitir el libre movimniento longitudinal de la tuberia, de manera gue esta ruede sobre el rodillo y no deslice sobre el soporte metélico. También cuando la tuberia aisiada tienen que atravesar paredes, techos o Pisos se deben instalar “Camisas metélicas” de protecoién que permitan el Paso libre o movimiento del tubo. Fig. 3.2.- Soportes de sujecién de pared y sobretecho, Rodilles. *MSAS. Curso Operadores de Calderas. Pagina. 6 3.1.4.- HI IN Las Juntas de Expansién o Dilatacién son elementos usados para absorber las dilataciones y contracciones de las lineas de vapor debidos a los cambios de temperatura y de esta forma evitar dafios y desalineamientos de la tuberia. Generaimente se usan de dos tipos: Deslizantes y tipo Fuelle. Fig.3s.* Es importante que la junta y la tuberia estén alineadas de tal forma que la expansién tenga lugar en la direccién del eje de la junta. Ademés deben instalarse en tramos de tuberias__relativamente _largos, aproximadamente 25 a 30 metras. Las de tipo Fuslle, tienen un elemento en forma de fuelle de cobre o acero que permite le expansion. 25 JUNTAS DE EXPANSION Figura 3.3 Juntas de Dilatacién de Tipo Fuelle. *Catalogo Joaquin Avellan. 1982. sa VALVULAS DE CIERRE. { Las vaivulas de cierre se usan para: regular o restringir, abrir o suspenger el paso parcial o total de un fluido en una tuberia. Las de tamario pequerio, generalmente el cuerpo es de Bronce y la de tamario grande el cuerpo es de Hierro fundido. De acuerdo al tipo de disefio y uso se clasifican en: ~ VALVULAS DE COMPUERTA.. FIGURA 3-4-A* Estas se utlizan en lineas donde es importante tener flujo sin restricciones. Las vélvulas de este tipo no deben abrirse y cerrarse frecuentemnente. Nunca deben usarse para el control, estrangulamiento parcial o regulacién del fiuide, puesto que la vibracién estropearia la compuerta y se dafiarian los bordes y los asientos por efectos erosives de Péfticules extrafias o impurezas que viajan con el vapor. De acuerdo a su disefio las Valvulas de Compuerta pueden ser: De vastago elevador De vastago sin elevacién De disco en forma de cufia y de doble disco. ¥ VALVULAS DE GLOBO. FIGURA 3-4-8 Se denominan de esta manera debido a la forma del cuerpo de las Valvulas. Este tipo de vélvulas esta disefiada para regular o estrangular Parcialmente el fiuido. Presentan una sola posicién de instalacién ya que el fluido debe circular en un solo sentido. Usualmente su disefio tiene vastago de tomillos elevadores interos. , Los asiento pueden ser metélicos o compuestos, las vélwulas con asiehtos metélicos se pueden usar para estrangulainiento, | eee ee 1 1 1 I 1 ' : 1 i ‘ ( 26 ~% VALVULA DE ANGULOS. FIGURA 3-4-C Son similares a las vélvules de globo excepto que sus entradas y salidas estén situadas en angulo 90° anguio recto) una respecto ala otra. ¥ VALULAS DE ACCIONAMIENTO RAPIDO. FIGURA 3-4-D Estas son Valvulas de Cierre o Abertura rapida, que tienen como elemento de trabajo un vastago de forma cénica © esférica, llamada también Valwula de Sola. Con una vuelta de 90° del vastago abre o cierra la valvula. Si la vélvula se abre y se cierra frecuentemente, se usan asientos esmerilados, para vélvulas de uso poco frecuente, se Usan asientos de tipo lubricado. ¥ VALVULAS DE RETENGION. FIGURA 3-4-€ Se usan para permitir el paso del fiuido en una sola direccién y se cierran automaticamente en direcoién opuesta. Hay tres tipos comunes: * Vélvula de retencién con bisagra, el fiuido se mueve en linea recta a través del cuerpo de la vélvula. El disco opera como una compuerta oscilante. * La Valvula de retencian horizontal esta construida come una valvula de globo, con el disco quiado de tal forma que el flujo lo levanta de su asiento. El fiujo sigue Una trayectoria curva tal como lo hace en las valvulas de globo. + La de tipo Bola el elemento de sello de la véivula es una esfera Figuras 3-4. Ay 8 Poi Sharon de nee 200 WP vawwuta o¢ ctoto Yaurous 9g nrencron, yatta pe cx000 ra PRA Pie Ghergo Se hero. 230 WSF Ptcee' SL VALVULAS BRONCE HIERRO: } Breede one. a0 war 3.1.6. - VALVUI E PRES! Usuaimente son operadas por resortes. El resorte puede ser accionado or un diafragma o mediante la accién directa de la presién controlada a través de una valvula piloto y un fluido de operacién auxiliar tal como aceite o aire comprimido. Su regulacién se ejecuta por medio de un tomillo graduable. La valvula se selecciona de aduerdo al rango de presiones que requiere la instalacién, ya que la Caldera trabaja sobre un rango de presién del vapor mas slevade que el Equipo, como también de acuerdo al diametro de la tuberia de alimentacién de vapor. Figura 3-5.” 2 WATT-S Fig. 3.5. VALVULAS REGULADORAS DE PRESION. *Catalogo avellan.1982 3.1.7. - FILTROS PARA TUBERIAS. Oe.. las tuberias de suministro de vapor es necesario extraer suciedades, lodos, oxides, cascerillas y otras impurezas que puedan ser arrastradas por el vapor a lo largo de las lineas, de manera proteger a los equipes y mantener una adecuada operacién de los mismos . No solamente en tuberias de vapor, sino en lineas que transportan aire, gases. combustibles, agua y otros liquidos. El método usual de deshacerse de estas indeseabies Pparticulas es la insercién de_un FILTRO ena linea para eliminar las impurezas por filtracion & filtro esta fabricade normaimente de malla metdlica en acero inoxidable o metal perforado y la forma mas corriente del filtro es tipo Y Figura 3-6. FIG 3-6. Modelo de Fittro y Vista interna. *Catalogo J Avellan 1982. 93 |. - CONEXIONES. FIGURA 3-7 Las conexiones son utilizadas para: facilitar la Instalacién de las tuberias y accesories ( Uniones, Anillos, Flanges ), realizar ramificaciones ( Tee, Cruz ), cambios de direccién en las lineas ( Codes de 90°, Codes de 45°) reduccién 0 ampificacién de secciones de lineas ( Reducciones coneéntricas, excéntricas, Bushing) conectar vaivulas de gran tamario y otros accesorios ~—_( Bridas 0 Flanges) Sellar lineas ( Tapones, Tapas, Flanges iegos). Normaimente sen de Acero al carbene soldables 9 roscables, core también bridadas. La especificacin, $40, $80, S160 mencionada anteriormente en las Tuberias, representan el SCHEDULE 0 escala y tiene que ver con el espesor Gel material de la tyberia o de las conexiones y de ella depende la presién de disefio 0 de trabajo de las mmismas. En la figura 3.7 se muestran los diferentes tipos, de conexiones mas comunes que existen para las instalaciones de vapor. 29 * CONEXIONES Bes we Beose COM FG ws - 3.1.9.- MANIFOLD O DISTRIBUIDOR DE VAPOR. El Manifold en el Sistema de distribucién es utilizado para recibir el Vapor que proviene de la o las Calderas, distribuirlo o repartirio a los diterentes servicios que lo requieran Se construye con el mismo material de las Tuberias de distribucién. En ‘sus extremos van conectadas las tapas: Bridas o Flanges con sus respectivos empaques para evitar fugas de vapor. Por la parte superior van instaladas las gonexiones que reciben el Vapor proveniente de las Calderas, como también las conexiones que deben Mv =V.A/Vg En donde: ¥ Mv = Caudal de vapor que circula por tuberia 0 Ia linea (Lbs / Hr.). v V = Velocidad del vapor. Expresado en Pie / Hr. Se utiliza la Tabla anexa, sobre Criterios de Velocided.* Area Intema del Tubo. Expresado en Pie? ( 22 -~-Vg = Volumen especifico del Vapor. Expresado en Pie? / Libra. A la Presién del vapor en la linea en Psia. ANEXO 8. “TABLA. Criterios de Velocidad para tuberias de Vapor (Crane Co., Flow of Fluids, Technical Paper N° 410, N.Y. 1976). CONDICION DEL VAPOR PRESION VELOCIDAD ESTIMADA Psig Pies / minuto Saturado, Oa25 4.000 a 6.000 Saturado mas de 25 6.000 a 10.000 [Sobrecaientado mas de 200 7.000_a 20.000 En tramos cortos con gran congestién de accesorios se recomienda limitar la velocidad al rango de 1.000 a 1.200 pie / min.. por cada pulgada de diametra interna de la tuberia. 3.2.- SISTEMA DE RETORNO DE CONDENSADO. 9-2-1.- GENERALIDADES. El Condensado ( Agua caliente) que se forma debido al enfriamiento o transferencia de calor del vapor con el medio ambiente a lo largo de la tuberia de, distribucién de Vapor, incluyendo el Manifold, el que se forma en los equipes que consumen vapor, se debe retornar a la caldera por varias razones: ¥ Economia de Combustible, ya que es agua relativamente caliente. Y El agua que se retorna ya esta previamente tratada Y Proteger a las tuberias, conexiones, accesorios y a los mismos equipos de los Golpes de ariete por la presencia de condensado en las lineas. Para extraer estos condensades se dispone de unos Dispositives que reciben el nombre de TRAMPAS de Vapor. Una TRAMPA de Vapor no es mas que una valvula automatica que Permite el paso litre de condensado, bioqueando 0 interceptando el vapor, ademis elimina el aire y otros gases no condensabies de la tuberia y equipos dentro del sistema. En otras palabras abren cuando se trata de condensado, ero cierran cuando se trata de vapor. 33 3-2-2.- TIPOS DE TRAMPAS DE VAPOR. De acuerdo al principio de funcionamiento existen tres grupos de trampas ¥ 1 TRAMPAS MECANICAS: (FIG. 3-9). + 1.1.- DE FLOTANTE Y TERMOSTATO. El Aire que entra a la trampa se descarga a través de un orificio auxiliar, el condensado obliga al fiotader a subir y se descarga a medida que este entra a la trampa, formando un sello cuando el mismo tenga bajo nivel. Estas, descargan condensado y aire en forma continua, en grandes cantidades y se utilizan en equipos de gran consume, ademés son sensibles alos golpes de ariete. "1.2. DE CUBETA O BALDE INVERTIDO. El agua dentro de la trampa mentiene un sello alrededor del baide, el vapor que entra lo hace flotar, cerrando la valvula. Cuando esta se liena de condensado permite que el balde baje, abriendo la valvuia para que descargue. Son las de mas amplia utilizacién pera este tipo de instalaciones, Se construyen para trabaiar a altas presiones, pero con limitada capacidad de purga de aire y son resistentes a los golpes de ariete. * 1.3.- DE CUBETA O BALDE ABIERTO. .. El condensade fuera del balde hace flotar el mismo, sellando la trampa, al.rebosar al balde este se hunde y abre la valvula. La presion obliga a subir ‘al condensado por el tubo central, haciendo que flote de nuevo el baide para repetir el ciclo. Son de grandes dimensiones y muy pesadas, ademés de buena resistencia a los golpes de ariete. Eo Ei wa Fic, 3 Tranpas mecamcas, M = ¥ 2.-TRAMPAS TERMOSTATICAS. ( FIGURA 3-10) ‘ActUan segun la temperatura del liquido, abriendo a temperaturas bajas y cerrando casi a la temperatura del vapor. Estas son: * 2-1- DE PRESION EQUILIBRADA. . EI vapor al llegar a la trampa, el elemento se expande y cierra a la trampa, al bajar la ternperatura o el condensado se enfria entre 10 y 30 °C. por debaio de la temperatura del vapor, esta se abre y descarga. Tienen gran capacidad de descarga de condensado y purge de aire. No son apropiadas para trabajar con vapor recalentado, ni para usos donde el condensado debe ser retirado a medida que se vaya formando. + 2-2.- DE EXPANSION LIQUIDA. El aire y el condensado se descargan hasta alcanzar una temperatura — predeterminada por debajo de 100 °C. El elemento termostatico lleno de: liquid cierra la valvula, para mantener la temperatura prefijada de descarga. = 2-3.- BIMETALICAS. El Elemento Termestatico Bimetalico cierra la valvula para mantener la temperatura prefijada de descarga. ¥ 3.- TRAMPAS TERMODINAMICAS. (FIGURA 3-11) Operan por la utiiizacién de las diferencias en la energia termodinamica obtenida del vapor y condensade caliente. "= 3-1- DE IMPULSO. Los dos orificios en serie crean una diferencia de presion para cerrar la valvula, El condensado frio no crea suficiente presion para cerraria y flue lisremente, 2 Estas son pequefias y livianas, generalmente se fabrican en acero inoxidable y se atascan facilmente. Pied Gl i wi isa 35 " 2-2. DE DISCO. EI condensado y el aire levantan el disco para fluir lilbremente. El vapor en cambio aumenta la velocidad debajo del disco, produciendo un vacio que lo cierra de golpe. Son resistentes a la corrosién. Operan con rangos muy amplios de Presién entre 10 y 600 Psig. Pero no son recornendables para trabajar a Presiones inferiores a 10 Psig. eth a 3-2-3.- RECOMENDACIONES EN LA INSTALACION DE TRAMPAS. ¥ 1.- Se recomiendan que las Trempas de vapor vayan instalarias: Por debajo de cada uno de los equipos o aparatos que consumen vapor, Por debajo de la tuberia que se quiere drenar y en la parte inferior del manifold, para que el condensado fiuya por gravedad hacia la Trampa. Ademés se deben de colocar lo mas cerca posible de estos y en partes accesibles 0 cerca del piso para facilitar su observacién y mantenimiento: Las tuberias de entrada y salida de la tampa deben ser del mismo ~ diametro que las conexiones de la misma. Y 3.- Se debe de instalar un “BY-PASS” 0 linea de emergencia paralelo ala trampa, ademas de un drenaje para purgar o limpiar la linea. Y 4.- En la linea de descarga de cada trampa, salvo las termodinamica o aquellas que la traen incorporada, se debe de instalar una vélvula de retencién Check, si esta va conectada 0 descarga a una linea de retomo ‘comin instalada por encima del equipo. ¥ 5.- Se deben de montar trampas, antes de una vélvula reductora de Presion y/o control de temperatura, instalada en la linea, como tambi antes de una junta de expansién. ¥ 6.- Se deben instalar al final de las_tuberias principales de suministro de vapor 0 final de linea, en los sitios mas bajos de una tuberia de elevaci de vapor, © en puntos intermedios cuando las lineas horizontales son excesivarente largas (distancies aproximadas a los 30 metros). 6 ¥ 7. Para que el condensado ingrese a una tuberla principal de retorno debe hacerse por la parte superior de la tuberia, por medio de una conexién en T. En los siguientes dibujos se representan las diferentes recomendaciones de instalacién de trampas antes descritos. ( FIGURA 3.12) HN 5 r0tn oe ESTACION REDUCTORA DE PRESION yazan Gia" twoekn Ge fuevcion Liven 1 Tvaeoe I i= a -oteenetl Ee seco aa ee Jagprowerrmcnn ce F osowie ‘TUBERIA PRINCIPAL QUE CAMBIA DE DIRECCION. (TUS. DE ELEVACION) CONDENSARO QUE PROVIENE DE UN EQUIPO BARA INGRESAR A LA TUBERIA PRINCIPAL DE RETORNO 37 3-3- SISTEMA DE ALIMENTACION DE AGUA. En el esquema de la Figura 3.13* se muestra la instalacion recomendada para la Alimentacion de Agua de las calderas. Los componentes que integran a este sisterna son: 3-3-1 - LA(s) BOMBA(s) DE ALIMENTACION. Cada caldera debe tener su propia bomba de alimentacién. Solo se debe usar una bomba para alimentar varias calderas en situaciones de emergencia y para ello se dispone de valvulas y conexiones en derivacién. EI motor de la bomba arranca y apaga seguin el Control de Nivel en la caldera respectiva. . * El Caudal de Disefio “Mb” que debe manejar la-Bornba de Alimentacién, debe ser igual al doble de la produccién normal de vapor de la caldera. O sea: > Mb =2Mc, ape ¥ Mc = Consumo normal de la Caldera, en Libras / Hora de vapor * En cuanto @ la Presién de bombeo, viene especificada para un incremento de 1,1 veces la diferencia de presién que tiene que > vencer el agua para entrar a la caldera, es decir; > APb = 1.1 (Po + APT) Y APb = Incremento de Presion de disefio en Psi ( Ibs / pulg? ) ¥ Pe = Presién Manometrica maxima de trabajo de la caldera en Psig Y APf = Caida de presién por Fricaién en las tuberias en Psi Estimadas por el orden de! 5 % de la presién Manometrica inicial, o Presién de la Caldera —_( seguin Potter, P., Theory and Desing of Power Plants, Wiley, N. ¥ 1962. * Oo we mm mete R * La Potencia del Equipo de Bombeo ( Motor-Bomba) en HP, se calcula por medio de la siguiente ecuacion: > HP = Mb.APb/p.'y ¥ p = Densidad del agua de alimnentacién a la temperatura aproximada de bombeo en Libra / pie?. > p=1/Vg ¥ Vg = Volumen Especifico de! agua en pie? /libra ( ANEXO B) Y 1 = _ Eficiencia o rendimiento del equipo de Borbeo. Se estima entre | un 60% 270%, Se deben emplear las conversiones adecuadas. 1 Libra - pie /seg = 1,818 x 10-3HP 1 HP = 550 libra - pie / seg 1 Pie = 12 pulgadas. COLOCACION DE LA BOMBA: © La Bomba de Alimentacién debe instalarse en un sitio limpio, seco, con buéna iluminacién y buena circulacién del aire. Debe quedar lo mas cerca posible del Tanque de Condensado 0 deposito de agua. Generalmente se ubica debajo del Tanque de Condensado para garantizar el cebado de la misma, Es esencial que las bornbas tengan fundaciones firmes y estén bien niveladas. La misma estructura del Tanque permite su instalacién y anclaje. En la Figura 3-13 se puede apreciar la posicién, conexiones y accesorios de la(s) Bomnba(s) de Alimentacién de la(s) Caldera(s). 3-3-2, - TUBERIAS DE SUCCION Y DESCARGA DE LAS BOMBAS. En el disefio ¢ instalacién de les Tuberias que se deben utilizar para el Sistema de Alirmentacisn de Agua se deben de hacer ciertas recomendaciones que permitan un eficiente funcionamiento y que se enuméran a continuacién: 1.- Se recomienda utilizar preferiblemente tuberias rigidas de Hierro Galvanizado ( HG). Conexiones Roscadas, en buenas condiciones, para evitar cualquier aspiracién de aire en la succién o fugas de agua en la descarga. Se recomienda utlizer, selladores especiales comerciales como el Teflon, otros. 2.- La tuberia de succién debe estar soportada Sobré la estrlictura del tanque y no sobre la Bomba. El peso de la tuberia dé descarga debe ser ‘soportado por los soportes de pared 0 soportes colgantes, de manera que No haya esfuerzo sobre la bomba y también se_permita la libre circulacion dentro de la sala de calderas. O por la parte inferior dentro de canales dispuestos en el piso de la Sala. 3.- Les diametres de la Tuberia nunca deben ser inferiores a los. diametros de los orificios 0 conexiones tanto de sticcién y descarga de la bomba. Es conveniente usar’ una tuberia de -un_didmetro igual o ligeramente superior a estos. También el orificio para la entrada de agua en la Caldera, segun las especificaciones del Catalogo define el diametro de la tuberia de descarga de la Bomba 4.- Se recomienda usar Valvulas de Compuerta y no de Globo, tanto en la succién como en la descarga. Instalar un Filtro en la succién para evitar la entrada de cuerpos extrafios. como cascarillas, éxidos lodos, etc. Evitar en lo posible, exceso de codos y otros accesorios. §.- Se recomienda instalar un Manémetro inmediatamnente a la descarga de la bomba, para registrar la presion de operacién de la misma. 6.- Se recomienda instalar dos vaivulas de retencién Check, y una valvula de compuerta, préximas a la entrada de agua de la caldera, para asegurar el cierre hermético, cuando la bomba se desactiva o apaga automaticamente por el control de nivel. 7.- Cuando toda la tuberia ha sido instalada, debe comprobarse que el eje de la borba puede girar opn la mano sin dificultad. 8.- las Calderas provistas de un Inyeotor para usario come dispositive auxiliar de alimentacion de agua y para afiadir compuestos quimicos al interior de la caldera, este succiona de un tanque abierte por lo que debe usarse un filtro al final de la tuberia de succién. 3-3-3, - TANQUE DE CONDENSADO. El Tanque de Condensade cumple con las siguientes funciones: ¥ 1.- Recolectar les condensades producidos en las tuberias de vapor y en algunos equipes de consumo, Y 2.- Mezclar y calentar el agua de reposicién, perdidos en la instalacion debido a purgas, fugas y condensades no retornables. Y¥ 3.- Garantizar un suministro temporal de agua de alirmentacién a la caldera para el caso de falla del suministro normal de la planta. ¥ 4- Proveer un lugar para la adicién de compuestos quimices (anticorrosivos y sedimentadores) y purga de algunas impurezas. Y 5.- Permitir a la Bomba de alimentacién succionar la cantidad de agua para suplir ala Caldera cuando sea necesario Es un tanque separado de la caldera soportade por una estructura de perfiles de acero, sobre el cual estén instalados la bomba de alimentacién y su mater, La capacidad del tanque de condensado se calcula de tal manera que Rueda contener el suministro normal de agua de las calderas~conectadas durante un periodo de 5 a 10 minutos dependiendo del caudal de retorno de condensade y de la _confiabilidad del suministro de agua de reposicién. El Tanque de condensado de forma cilindrica, viene comerciaimente en tamaics estandarizados de acuerdo a la potencia de las calderas y al numero de las mismas en la sala de calderas. Se pueden instalar un tanque para cada caldera, o un tanque para dos o més calderas, pero interconectando las mismas de tal manera que supla a cualquiera de ellas en caso de que se requiera. Esta fabricado con laminas de acero de poco espesor, que debe estar disefiado para resistir presiones hasta de 30 psig. pero en ningun caso debe ser menor de 3/16" por consideraciones de corrosién; debe ademés tener ~ Un revestimiento anticorrosive tanto interne coma extemo. ha 4 Las conexiones dispuestas en el tanque son: ( FIGURA 3-13)". 1.- Por la parte Superior: Tres 0 mas conexiones, Una es el respiradero Que debe conectarse a una tuberia que termina en el exterior, las otras Para conectar las tuberias de retomo de agua condensada provenientes de los equipos o de las lineas de vapor. 2.- La tapa circular delantera o frontal, lleva una abertura central con tapa bridada y una_conexién donde va instalada una Valvula con Flotador, que sitve para permitir la entrada de aqua fresca, o agua de reposicién, en caso de necesidad, Un fitro en “Y" debe instalarse entes de la vélvula de compuerta para impedir la entrada de sedimentos a la valvula y al tanque. Ademés en la parte delantera estan las conexiones para instalar el termémetro y el nivel de! agua. 3.- En la tapa posterior o trasera del tanque existe una conexién para ser conectada "al desagiie y sive para desalojar el exceso de retormo de ccondensado. 4.-En la. parte inferior del tanque, las dos conexiones existentes sirven, la una para la aspiracién 0 succién de la bornba y la otra para purgar y limpiar el tanque. I I I I I I I 1 1 I I I I I I I I l I TANOUE DE ALIMENTACION DE AGUA ¥ CONDENSADO CON ROMBA Y MOTOR ACOPLAOOS Y ARRANOUE PANA CALOFRAS AUTOMATICAS “CONTINENTAL” HT TT FIGURA 3-13. Instalacién recomendada para la Alimentacién ce Agua de las Calderas. Conexiones del Tanque de Condensade. Tabla de Dimensiones y Tamefios “Catalogo Joaquin Avelian 1982 a 3-4- MA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE LAS CALDERAS. 3-4-1- GENERALIDADES: EI agua quimicamente — pura es un liquido muy escaso y dificil de Obtener, que frecuentemente se contamina con sustancia con las que entra en contacto por ser un solvente casi universal. Las impurezas en el agua dependen de su fuente de origen y pueden encontrarse presentes como: sustancias minerales disueltos, gases disueltos, sdlidos en suspensién, materia organica y micro organismos. Las aguas seguin su uso pueden clasificarse en: aguas para consumo humano, aguas para su uso industrial, aquas pera uso agricola y aguas pera navegacién. Las aguas usadas en Plantas Industriales pueden clasificarse en: agua de alimentacién de caideras, agua de enfriamiento, agua de proceso, agua para propésite generales. El agua de alimentacion de las calderas debe estar libre de hierro y Mmagnesio, turbidez y color, de tendenoia a formar incrustaciones 0 a corroer el metal de las calderas o sus accesorios, y no ocasionar arrastres ni espuma y para obteneria debe ser por purificacién artificial Las aguas segun los compuestos que contengan pueden ser “DURAS. © BLANDAS”, “ACIDAS O ALCALINAS”, La dureza del agua obedece principaimente a las sales de Calcio y Magnesio disueitas en ella, como también otros compuesto, tales como el Hierro, Aluminio, Acidos organicos, Minerales y otros metal La Alcalinidad del agua se debe a la presencia de Cormpuestos al 108, Hidréxidos, Carbonatos, y Bicarbonates. En el siguiente cuadro se clasifican las aguas segtin la dureza, en partes Por millon ( PPM ) que expresa la cantidad de Miligramos de Carbonate de Calcio, (Ca Co3 ) disueltos en Un Litro de Agua (mg. de Ca. Co3 /litro de agua). De 15.250 PPM ... . Aguas muy Suaves. De 51.2100 PPM . Medianamente suaves, De 101 a 200 PPM..... . Aguas Duras. Mas de 200 PPM . Aguas muy Duras. — ——_ ett EI “PH” es el indice de Acidez 0 de Alcalinidad de una solucién y varia de O hasta 14. El agua pura tiene un PH de 7. Los valores desde 7 hasta 0, indican aumento exponencial de la Acidez, los de 7 hasta 14 indican aumento exponencial de la Alcalinidad. Hay que tener mucho cuidado con el posible “Endurecimiento Caustico” en el acerg de la caldera, razén por la cual debe consultarse siempre a un especialista en la materia La Corrosién puede presentarse cundo el agua no es suficientemente alcalina y cuando se encuentra oxigeno 0 didxides de carbone disuelto en ella. Una medida preventiva contra la corrosién consiste en mantener la alcalinidad dentro de la caldera entre un PH9 y PH 11, ademés de utilizar uimicos apropiades para neutralizaria. Es necesario exagerar la importancia que tiene un correcto mantenimiento ‘del agua de alimentacién a las calderas, tanto para ahorrar costosas reparaciones como para la vida util y seguridad de estos valiosos equipos y vidas humanes. 9-4-2.- LAS INCRUSTACIONES. ‘Son formaciones cristalizadas de sales minerales. especificarnente de calcio y magnesio contenides en el AGUA DURA, las cuales se depositan en la superficie de las gaideras, tuberias, accesorios, etc,” principalmente bajo la accion de altas temperatura y presiones. Las Aguas Duras traen serios problemas cuando se usan para alimentar Calderas, Esterlizadores, Vaporizadores; Torres de enfriamiento, etc., ya que forman una capa aisiante llamadas, INCRUSTACIONES, si se permite que aumente disminuye el flujo, conduce a un sobre calentarniento de los tubes y tigne come resultado una baja en el rendimiento de la caldera, al ificultarse la transferencia de calor. Debido al espesor de la capa aislante las perdidas de calor son hasta de un 30%, aumentando les costes de mantenimiento y ‘operacién lo que implicaria mayores temperaturas en el proceso y por ende mayor consumo de combustible y energia eléctrica. Los Carbonatos en algunas ocasiones se separan como sediments o lodes, pero este sedimento se cuece a altas temperaturas y presiones formando incrustaciones. Ademés como no es ecanémicamente posible remover los depésitos acurnulados en los tubos estos deben ser cambiados por nuevos en periodos de tiempo relativamnente cortos. ( Reentubado). Hay que distinguir entre “Incrustacién” y “Lodo” porque el primero se refiere a los depésitos adherentes. Es obvio que las incrustaciones son mas molestas que los Jodos, ya que estbs Litimos se pueden eliminar mediante las. Purgas periédicas realizadas a la caldera, mientras que las incrustaciones requieren métodes de jinacién mas sofisticados. 45 Las formaciones a base de Calcio pueden prevenirse manteniendo un Pequefio residual de Fosfato dentro de la caldera en todo momento, el calcio reacciona con el fosfato formando un sedimento o lodo, que se elimina con las purgas, en lugar de las costras duras. 3-4-3- SISTEMA GENERALES DE TRATAMIENTO. Existen dos sistema'generales para el tratarniento de las aguas que se usan para alimentar las calderas: 1.-TRATAMIENTO IINTERNO, donde las agua son tratadas dentro de las. calderas con sustancias quimicas 0 medios fisicos, 2.~ TRATAMIENTO EXTERNO, donde las agua son tratadas previamente en instalaciones independientes. Uno debe ser complemento del ctro. El_mas usado en el Tratamiento extemo es el llamado “EQUIPO PARA ABLANDAMIENTO POR INTECAMBIO IONICO". ( FIGURA 3-14)* En el tratamiento de aguas por intercambio Iénico a base de Resina llamada Zeolite, se usa un equipo compuesto por dos tanques, uno que es en si el Ablandader © Suavizador, el otro es el Tanque de Salmuera, mas Pequefio, empleado para la Regeneracién o renovacién de la Resina. Ademas lleva instalada una o varias Valvulas que sirven para distribuir el flujo de agua a través del Tanque suavizador. Las dimensiones del:equipo varian, dependiendo: del volumen del agua atratar, de su dureza, de la capacidad 0 tamafio de la caldera y del numero de ellas. Los ablandadores 0 suavizadores, generalmente son tanques metalicos cllindrices verticales y sus elementos constituyentes son los siguientes: ¥ 1.- CORAZA: Consiste de un cilindro metalico con tapas abornbadas, de espesor suficiente para resistir la presién a la que se somete. ¥ 2. SISTEMA COLECTOR: Se encuentra colocado en la parte inferior 0 fondo del ablandador, y sirve para recoger y extraer el agua blanda que pasa por el mismo. Y 3.- GRAVA Y ARENA: Eh el fondo de! ablandador, se colocan capas de grava y/o gravilla graduada (gruesa abajo y fina arriba) seguida, usualmente, de una capa de arena gruesa todo lo cual sirve como soporte al intercambiador. E| espesor del lecho de soporte varia segun el tamafio del tanque y tamafio de las ur q J 1 I I 1 1 I I I q 1 q I I I I I I ¥ 4,-LECHO DE ZEOLITA INTERCAMBIADORA: Existen ciertos componentes que tienen el poder de intercambiar sus iones con el agua con la que entra en contacto y este componente se llama Zeolita. Se coloca sobre el lecho de arena o grava fina, dejando un espacio libre sobre el lecho intercambiader, lo suficientemente amplio pata absorber la expansién de la Resina durante el proceso de Retro-lavado. ¥ §.- COLECTOR DE AGUA DE LAVADO: En la parte superior del recipiente hay un colector de agua de lavado, que sirve durante las operaciones de ablandamiento y de lavado para introducir y distribuir el agua que entra y Pasa por la resina 0 Zeolita. ¥ 6. MEDIDORES DE FLUJO: Va colocado en Ia linea de salida del suavizador 0 ablandador, para medir la cantidad de agua suavizada o de reposicién, que debe ir a las calderas a través del Tanque de Condensado. En los ablandadores automaticos el medidor esta equipado con contactos eléctricos que inician automaticamente el ciclo de regeneracién y lo vuelven al servicio. 3-4-4- OPERACION DE UN ABLANDADOR O SUAVIZADOR Este equipo se emplea para operar, por gravedad o a presién y su control Puede ser Manual, Serniautomnético 0 Automatica. Sin embargo las unidades que trabajan por gravedad tienen’ un uso muy limitado por su bajo flujo’ y el gran espacio que requieren, usandose generalmente las del tipo de_presién, los cuales se instalan en una, dos o mas unidades de manera que se pueda asegurar un fiujo ininterrumpide de agua blanda cuando alguna de las unidades esta en ciclo de regeneracién. * OPERACION MANUAL. Muy comunes en instalaciones pequefias se (Fuitilizan generaimente Valvulas de accionamiento rapido o de Compuerta, agrupadas en un ensamble central para controlar las aguas crudas, blandas, de Retrolavado y salmuera * OPERACION SEMIAUTOMATICA.- En la mayoria de las instalaciones, Practicamente todas las operaciones funcionales se controlan por medio de una Valvula Multiple ( Multiesport ) accionada por una palanca o manilla que tiene un cuadrante donde estan indicadas en forma clara las Posiciones de las diferentes fases de operacién del suavizador. Las valvulas miitiples tarnbién tienen conexién con el tanque de salmuera para ‘succionar la misma hacia el suavizador para la regeneracién de la resina. * OPERACION AUTOMATICA.- Se puede realizar mediante el uso de Valvulas miitiples accionadas hidraulicarente o eléctricarnente, por ™ecanismos de tiempo o por medidores de flujo ( Contadores). En este caso, una vez ‘que ha terminado la fase de suavizacién, automnaticamente se efectuara el Retrolavado, la Regeneracién y el Enjuague, volviendo el ablandador a su fase de Servicio. 47 DRENAIE GRAVA.DE ASIENTO DISTRIBUIDOR = PARA SAL SAL Y SALMUERA, TUBO COLECTOR FIGURA 3-14 EQUIPO PARA TRATAMIENTO DE AGUA PARA CALDERAS, OPERACION SEMIAUTOMATICA ~ ‘CON VALVULA MULTIPLE. *CATALOGO J. AVELLAN Todos los Ablandadores que operan con Zeolita tienen un limite de su capacidad intercambiadora. Después que la Zeolita a perdido esta capacided, requiere ser Regeneradia o renovada para ponerlo nuevamente en servicio. La Regeneracon se realiza ejecutando las operaciones siguientes: ¥ 1.-RETROLAVADO: | En esta fase la corriente de agua se hace circular dentro del Suavizador, pasando por el lecho de Zeolita, de ABAJO hacia ARRIBA, ( RETROLAVADO) accionando la o las Valvulas dispuestas en la parte extema del mismo, remueve y elimind los lodos y materias extrafias retenidas y acumnuladas en la parte superior de la resina, las cuales deben ser extraidas para obtener un funcionamiento eficiente, b 48 Ademés de remover todas las impurezas y limpiar la Resina, esta se ‘expande en el espacio libre superior del tanque remnoviéndose violentamente Por la corriente ascendente del agua produciré una accién abrasiva o frotamiento entre sus particulas. . La presién de la corriente de agua debe ser apropiada para permitir un buen lavado, ya que presiones bajas no realizan una buena remocién de las impurezas, en cambio presiones muy altas producirén una gran turbulencia que podria ccasionar arrastre de Zeclita. La duracién de la fase de Retrolavado puede ser de aproximadamente unos 15 minutos. La Posicién de la Valvula Multiple debe estar en el numero 1 FIGURA 3-15. i | scm oe | sre SE FIGURA 3-15. Operacién de RETROLAVADO. Posicién de la Muttivalvula N° 1 Y 2.-REGENERACION. L4 Fesina una vez que se agota su accién intercambiadora con el agua cargada de sales minerales disueltas en ella tiene la gran propiedad de ser reversible 0 sea, puede ser regenerada o repotenciada a su capacidad inicial haciéndole pasar por el lecho de Zeolita, una solucién fuerte de Salmuera o Cloruro de Sodio ( Sal comtn). EI Sodio de la salmuera entra en la resina desalojando el calcio y el magnesio, los cuales son arrastrados por la salmuera y el agua de enjuague, para dejarla nuevamente con su capacidad intercambiadora inicial. El agua de Salmuera, preparada en un tanque independiente, generalmente de PVC, entra al ablandador en forma de rocio, cubriendo completamente a resina pera su regeneracién, y sale por la parte inferior hacia la tuberia de drenaje. FIGURA 3-16 49 EI tiempo de esta fase depende del que requiera la salmuera para Pasar por el suavizador. La posicién de la Vélvula es en el Numero 2 FIGURA 3-16. Operacién de Regenerado. Posicién Valvula N°.2 ¥ 3.- ENJUAGUE Una vez que ha circulado por dentro dei suavizador toda la salmuera necesaria, para bafiar a la Zeolita, se debe proceder a realizar la operacién de Enjuague. Se hace circular agua corriente por el lecho saturado de sal removiendo toda la salrnuera que hay dentro del ablandador hasta eliminaria completamente. FIGURA 3.17 y la pasicién de la valvula es en el numero 2. En esta fase el agua entra por la parte superior del tanque, pasa a través de la zeolita arrastrando la salmnuera y sale por la parte inferior hacia la tuberia de drenaje. La duracién del enjuague es de aproximadamente unos 30 minutes, a un flujo también aproximado de 800 Ltros/min/M2. — hay —— eat fe 50 Y 4.- OPERAGION DE SERVICIO O SUAVIZACION Una vez que la Zeolita ha sido regenerada, realizando las tres etapas anteriores, esta ya limpia, esta en condiciones d¢ ponerla de nuevo en servicio. para efectuar la suavizacién. La multivalvula se coloca en la posicién N° 3, (FIGURA 3-18). El agua dura entra por la parte superior del tanque pasa a través de la resina para efectuar el intercambio y sale por la parte interior, para ser utilizada por la Caldera, pasando previamentepor el Tanque de Condensado y la Bomba de Alimentacién de agua. La duracién de esta fase se controla mediante la instalacién de un Contador de Fiujo a la salida del equipo. Se determina la cantidad de litres 0 galones de agua que se pueda tratar eficientemente, hasta que la resina pierda de nuevo su capacidad de ablandarniento, pudiéndose evaiuar por medio de pruebas periédicas al agua que debe de alimentar a la caldera. Se ‘suspende de nuevo el servicio y se procede a realizar los pasos anteriores. oh FIGURA 3-18.- Operacién de Servicio o Ablandamiento. Posicién N° 3 3-4-5.- TANQUES PARA SALMUERA. En estos tanques se prepara la solucién de sal para la regeneracién de la resina ablandadora. Su tamafio varia de acuerdo a la capacidad del suavizador 0 ablandador y que se estima aproximadamente en un 70 % del volumen de este. Va unido al ablandador por medio de una tuberia que suministran la salmuera. La cantidad de sal que se le debe suministrar al tanque viene especificada de acuerdo al volumen del mismo, complementande con agua hasta la parte superior para formar asi salmuera saturada. 31 Los tanques pueden operarse de tres formas diferentes: ¥_1.- POR GRAVEDAD. El Tanque de salmuera se instala @ un nivel superior del ablandador, la salmuera pasa al ablandador libremnente. Y 2.- POR SUCCION. El ablandador y el tanque de salmuera estan a un mismo nivel. La succion de la salmuera se realiza por medio de la vaivula multiple, abriendo la valvula de compuerta para dejar pasar la salmuera o en el caso de operaciuon manual con valvulas individuales, mediante la utilizacion de un VENTURI. El agua cruda pasa a traves del venturi y succiona a la salmuera gue es arrastrada al ablandador. Este sistema es él mas utilizado por su facilidad de operacién. Y 3.- POR PRESION. Este sistema requiere el uso de tanques completamente cerrados, controladores de presion y una abertura 0 boca de visita para depositar la sal. Generaimente tanto, os tanques como las tuberias de conduccion de la salmuera se recomiendan que sean de material PVC, para evitar los problemas de corrosion. En caso de que estos sean metalicos debe ser protegidos intema y exteriormente con pintura especial Epoxica. En la Figura siguiente se muestra los modelos de tanques para preparacion de la salmuera. Por succion y por presion de agua. cd ‘TANQUE SALMUERA A PRESION TANQUE DE SALMUERA A SUCCION De Agua ——_— eee 2 3-5.- SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y_ CONDUCCION DE COMBUSTIBLE. 3-5-1.- GENERALIDADES: 2 La gran mayoria de Calderas Automaticas de uso Industrial consumen Aceites combustibles talescomo GAS O/L o FUEL OIL, o Gases comerciales de GLP, 0 Gas Natural. Los Aceites Combustibles de uso comercial mas utilizades se clasifican: * Aceites livianos como el GAS-OIL_ y * Aceites pesados, como e! FUEL-OIL. Los Combustibles Gaseosos mas utilizados para la operacién en los Quemadores de las Calderas Industriales, provenientes del proceso de Destilacién Atmosférica del petrdéleo son: * Gas GLP 0 mezelas 70 % Propano y 30 % Butano y "Gas Natural proveniente del pozo petrolero y muy dificil de licuar. Los depésitos principales de estos combustibles en ningtin momento deben de ubicarse dentro de la Sala de Calderas por razones de seguridad y espacio. Existen Calderas que trabajan solamente con Aceite combustible, solamente con Gas © Combinadas con los dos tipos, (encendido por Gas y funcionamiento con Aceite combustible), dependiendo de! disefio del Quemacior. 3-5-2.- DEPOSITOS O TANQUES PARA COMBUSTIBLES. Se pueden identificar los dos tipos de tanques utlizados para el almacenariento de los Aceites combustibles y los de Gas. Y 1.- TANQUES PARA ACEITES COMBUSTIBLES: Los depésitos o Tanques para el aimacenamiento de estos combustibles (Fuel-cil y/o Gas-cil) son Tanques metalicos fabricades con laminas de acero en diversidad de tamefios, que pueden instalarse superficialmente en lugares ventilados y seguros 0 bajo la superficie, enterrados. En la figura 3-19 se ilustran dos vistas de un deposito enterrado de aceite combustible. Generaimente las empresas que suministran este combustible nos Proporcionan la asistencia técnica requeridas y de las normas de seguridad que 'se deben observar. 3 asm FIGURA 3-19. Vistas lateral y frontal de un tanque enterrado de Aceite Combustible Del tanque principal, instalado fuera de la Sala de Calderas, pero muy cerca, se lleva el combustible liquido por medio de Bombas Centrifugas accionadas por motores eléctricos hacia un Tanque secundario de poca capacidad, que debe de instalarse lo suficienternente cerca, dentro de la Sala de modo que la Bomba que viene instalada junto al quemador de la caldera no tenga. dificultades en la sucoién y descarga del combustible que sera inyectado directamente al quemador para su combustion. Este Mini-tanque debe estar provisto de un sistema automnatico de control de nivel que hace prender y apagar la bomba principal de combustible cuando este lo requiera. Para determinar la CAPACIDAD 0 Volumen de Almacenamiento de estos tanques se debe de emplear la siguiente formula: >"Volumen (GAL) = Consumo del quemador (Gph) x Horas de trabajo x %de utilizacién x Dias entre llenado Y 1.~Consumo de combustible del Quemador de la Caldera en Galones / Hora © Gph. (informacién suministrada por el fabricante de la caldera. ANEXO ). Y 2.- Horas de trabajo, operacién o de funcionamiento diarios de la Caldera en horas / dia. Desde que se prende hasta que se apaga ¥ 3.- Porcentaje de utiizacién, corresponde al tiempo que permanece el Quemador de la caldera encendido con relacién al tiempo de operacién o de funcionamiento. > % de utiizacién = Horas encendido del quemador / Horas de trabajo o . funcionamiento de la caldera. I I I I I I I I I I t LL E= l . | | | | Y 4. Dias entre llenados, es el Tiempo en dias, que debe de tardar el vehiculo de transporte en suplir del Combustible, al tanque de almacenamiento. (Llenado del tanque). Si son mas de una Caldera que trabajan independientemente unas de las otras hay que tornar en cuenta el consumo individual de cada una. ¥ 2- ENVASES CILINDRICOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES GLP: Estos recipientes 0 Bombonas cilindricas vienen en tamafios normalizados o estandarizades de acuerdo a su capacidad de almacenamiento. Comercialmente se presentan en envases medianamente pequefios, para uso domestico, de 45 kgs. 0 100 libras, y de uso industrial de 120, 250, 500 y 1750 Galones de volumen total. En la Figura 3-20 se muestran dos unidades de almacenamiento de gas GLP, comerciales para uso domestico y uso industrial, con los accesorios correspondientes. WAL. DE BxMAESON 36 Ua TaPOH 0 onenase cumono FIGURA 3-20. Envases cilindricos para almacenamiento de GLP. Bombona de uso domestica y tanque industrial Por previsiones de dilatacién del gas licuado, El “Contenido Utilizable o Factor de Llenado” de cualquier tanque esta limitado al 75 % del volumen total del recipiente, siendo el otro 25 % para la expansién del gas dentro del recipiente. Estos deben curplir requisitos especiales de seguridad y deben localizarse en lugares descubiertos y con buena ventilacién horizontal y deben de Protegerse mediante cercados de malla metalica (cerca cicién) o similar. Se deben de seguir estrictamente las NORMAS de Seguridad e Instalacién recomendadas por el Ministerio de Energia y Minas y/o de las empresas especialistas en el rao. 35 El Quemador de Gas de las Calderas Autornaticas generalmente es “Integral” del tipo de mezola de salida, que quiere decir que el gas y el aire de ‘combustion son mezclados en el Hogar de la caldera, en el punto de encendido. El gas entra por el centro del quemador, en donde es difundide hacia los lados, adentro de la corriente de aire en rotacién ra provocada por la turbina del quemadior de la caldera. Los gases incandescentes salen girando en turbulencia, a través del Hogar, atravesando a la caldera cuantas veces sea necesario, de acuerdo a su numero de pasos, para finalmente ser expulsados a la atmésfera por medio de la chimenea. 3-6.- SISTEMA DE EXPULSION DE HUMOS En las Calderas Pirotubulares la entrada de aire y la circulacién interna de los productos de la combustién, es provocada por la accién de una Turbina, ( Ventiladores de tiro forzade 0 tiro mecanico) accionada por un motor eléctrico a través del quemador y la expulsion de los humos se obtiene por “efecto de chimenea” ( Tiro natural o estatico). Los humos pueden tener un recorrido de un paso, dos, tres y hasta cuatro pasos en algunos disefios. Se expulsan a la atmésfera por medio.de una chimenea hecha con lamina de acero negra o galvanizada. Esta chimenea debe ‘ser recta y de seccién circular, a partir de la salida de la caldera, a través del techo. El disefio y el diémetro lo determina la capacidad de la caldera y las dimensiones y recomendaciones sobre su instalacién se indican en el cuadro de Figura 3-21. Debe inciuir un capuchén sobre la perforacién en el techo y un sombrero sobre la chimenea, para evitar cualquier entrada de agua en la sala y sobre la propia Caldera y evitar o prevenir la corrosién. En el cuadro anexo de la figura se indica los calibres de lamina recomendados para la fabricacién de la chimenea de acuerdo a la capacidad de la caldera. am FIGURA 3-21. Disefo tipico de una Chimenea con sue dimensiones recome 3-7.- SISTEMA DE DREN, UILLA DE PURGA: es Este sisterna se encarga de eliminar o'extraer y condticir [Os productos de ~ lasspurgas de fondo, lodos 0 materias sdlidas. que se.depositan.en-la parte mas bafaintema de la caldera. Debe instalarse en:lugares de facil acceso x Se dispone para las purgas de fondo, independientes para cada caldera, de una linea de tuberia que parte de la caldera hacia la parte exterior de la sala, especficamente hacia la Tanquilla de purga, para evitar la expansién de vapores. En esta linea, préximas al cuerpo de la caldera se instalan en serie: una Valvula de cierre rapido y una Vatvula de cierre lento o en “Y", ademds en los tramos horizontales se debe de mantener una pendiente minima de ‘mas o menos el 2 % hacia la descarga. —— lke Para las purgas del Control de Nivel y del Cristal indicador se conectan ala linea de purga de fondo, disponiendo de una valvula de compuerta La descarga se realiza a una Tanquilla de purga, construida en concreto, fuera de la sala de calderas, a la red de drenaje de aguas negras. El disefio y sus respectivas dimensiones se muestran en |g Figura 3-22*. 7 COMITE TECNICO INDUSTRIAL DE VENEZUELA, CA, er EE NEZUELA, CA TanoUnta sucERIDA WA PURGA DE CALDERAS CONTINENTAL io Beek [|| FIGURA 3-22.- Tanquilla de Purga y cuadro de dimensiones, *Catalogo Joaquin Avellan 1982. 58 -8.- ALIMENTACION ELECTRICA Las calderas automaticas pirotubulares generalmente tienen instaladas o incorporadas |a caja de controles eléctricos con su respectivo cableado. Se debe traer Ia linea tritasica a sus respectivos terminales dentro de la caja y sacar el cable de! automatico de la bomba de agua cuyo calibre depende de la capacidad y potencia del motor de la misma. Todas las instalaciones eléctricas deben ser calculadas, instaladas y chequeadas por personal técnico especializado, ya que cualquier anormalidad puede traer consecuencias graves en los equipos. El Tablero eléctrico, en la sala de las calderas debe incluir los siguientes ‘elementos: ¥ 1.- Un Breakers principal o Interruptor general, caloulado para el consumo total de la sala de las calderas. Y 2.-Un Breakers 0 internuptor para motor del Quemnador de la al caldera. Y 3.- Un Breakers o interruptor para el motor de la Bomba de agua. ¥ 4.-Un Breakers 0 interruptor para los Controles autornaticos. En el Catalogo de los fabricantes de Calderas se indican las diferentes cargas eléctricas en KVA, para los diferentes motores que intervienen en el funcionamiento. TABLAS del ANEXO*C*. “Para determinar el consumo eléctrico en AMPERIOS de motores de las calderas se utiliza la siguiente formu > Amps. = Total KVA . 1000 / Voltaje para Motores Monofasicos > Amps. = Total KVA . 1000 / Voltajex 1,73 para Motores Trifasicos Todos los interruptores deben estar ubicados dentro de la sala de calderas, y que en caso de emergencia se pueda desconectar el interruptor Principal. 39 CAPITULO IV 4.- OPERACION, INSPECCK MANTENIMIENTO DE IN: CIONES, R. 4-1.- OPERACION DE CALDERAS. 4-1-1.- PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES PARA EL ENCENDIDO DE UNA CALDERA. Verificar la Figura 4-1, Y 1. Verificar que las siguientes Valvulas estén CERRADAS: * 3y4. purgas de fondo. * 5. purga de superficie =. 6. purga de la columna de agua, * 7. purga del cristal indicador de nivel. (Spita) * 1. principal de vapor. Y 2.- Verificar que las siguientes Vaivulas estén ABIERTAS: " 8. Purga alta de la colurnna de agua 0 de ventilacién. * 12. Entrada de agua al tanque de condensado. * 2. Entrada de agua de alirnentacién a la caldera. " " 13--Sueciérr de la bomba de alimentacién de agua. "11. Nivel de agua o cristal indicador. * Paso de combustible. V7" 3.- Se debe verificar el adecuado NIVEL de agua de la caldera, “ABRIENDO" completamente y luego “CERRANDO", las Valvulas siguientes: * 7. Limpieza o purga del vidrio indicador de nivel. * 6. Purga del nivel de la columna de agua. * 11. Grifos del nivel o cristal indicador de la columna de agua. Y 4 Se debe verificar el Nivel del tanque combustible y del tanque de | condensado, purgando el tanque 0 sea abriendo y cerrands la Vélvula 14. Y 5.- Verifique que el Breakers o interruptores principal y de los Motores: de la Bomba de agua, de la Bomba de combustible, del ventilador 0 turbina, Alimentacién al Control automético, estén en la posicién de apagado OFF. Ademés Verifique el funcionamiento de los mismos. | = ——— eee 4-1-2.- ENCENDIDO DE LA CALDERA Y 1.- Procédase al encendido de la caldera y manténgala en la posicién de FUEGO BAJO; hasta que el manémetro indique 25 Psig. Y 2. Cierre la Valvula de ventilacién, tan pronto comience la generacién de vapor. Y 3.- Verifique el funcionarniento del quemador por medio de la observacién de la llama. ¥ 4.- Apaguela y manténgala asi durante tres (3) rrinutos. Y 5.- Repita la operacién de encendido, hasta obtener una presién indicada en el Manémetro de 50 Psig., efectie una purga de fondo y de superficie, luego déjela funcionando hasta que alcance la presién maxima de trabajo (PMT ). ¥ 6.-Pase el interruptor a la posicién de FUEGO ALTO. Y 7.- Abra lentamente la Valvula principal de suministro de vapor y la Valvula de entrada al Manifold, e inmediatamente purgue e! Manifold, Y 8.- Efectuar la primera purga de la caldera, superficial y de fondo del dia. 4-1-3.- APAGADO DE LA CALDERA Y 1.- Apague la caldera pasando el Breaker a la posicién OFF Y 2. Cierre la valvula de la linea principal de vapor. ¥3.- Efecte la ultima purga del di Y 4.- Apague el interruptor de la bomba de combustible. Y 5. Deje en automético el interruptor o Switch de la borba de alimentacién de agua y el control automnatico de la caldera... Y 6.- Deje pasada en la posicién encendido ON el interruptor o breaker principal. 4-1-4.- REALIZACION DE LAS PURGAS. Y 1.- Para la realizacién de las purgas de superficie y de fondo se procede de la manera siguiente: Abra la vélvula de Cierre Lento ( 4) Abra y cierre las valvulas de Cierre rapido (3 ). Abra y cierre la vélvula de purga superficial (5). Cierre la valvula de Cierre Lento. (4). a ¥ 2. En el procedimiento de purga el agua no debe bajar mas de una ( 1") Puigada en el vidrio indicador de nivel 'Y 3.-Se recomienda purgar la caldera con frecuencia, con intervalos de tiempo de aproximadamente cada dos a tres horas, aumentandose este intervalo proporcionalmente a medida que la cantidad de sdlidos disueltos disminuya. SIMBOLOGIA: Valvula de Compuerta Pa Vaivula “y+ BQ Valvula de Retencién -~N- Valvula de cierre rapido oe Valvula de purga xt i cappisth Valvula de seguridad. hr { | FIGURA 4-1 Esquema representativo de la distribucién de las Valvulas en una Instalacién de Vapor. 4-1-5.- RECOMENDACIONES FINALES DE OPERAGION. Y 1.- No se débe permitir bajo ningun concepto, fugas de vapor Por: conexiones, valvulas, registros, etc., por lo que hay que Proceder a corregir estas anormalidades en el menor tiempo posible. ¥ 2.-No Se debe permitir que haya aceite en el interior de la caldera, ya que esta irregularidad permite que los tubos de fuego se aflojen. La sefial indicativa es la presencia de aceite en el cristal indicador de agua. Si esto sucede se debe parar la caldera, esperar a que se enfrie, y vaciarla completamente, después de abrir la vdlvula o llave’de purga de aire o de ventilacién en la parte superior de la columna de agua, ( 8 ) en calderas no provistas del Ruptor o rompedor de vacio. Lavar y enjuagar la caldera hasta eliminar el aceite 4-2.-_ INSPECCIONES EN INSTALACIONES DE VAPOR (CALDERAS) Cuando se realiza un Mantenimiento Mayor a la caldera se deben de ejecutar ciertas pruebas, para verificar las condiciones de un funcionamiento eficiente y evitar posibles inconvenientes o problemas posteriores. Estas son: 4-2-1:- PRUEBA HIDROSTATICA. La Prueba Hidrostatica consiste en someter a la Caldera a pruebas de presién con la finalidad de detectar fugas que impidan el cierre hermético de la misma. Esta se realiza inyectandole en su interior agua, hasta Ilenarla completamente, a una presién de prueba, que generalmente es superior a la presién maxima de trabajo de la misma, con la ayuda de la Bomba de alimentacién, manteneria durante cierto periodo de tiempo. Inmediatamente se realiza una inspeccién visual minuciosa en los sitios o lugares donde puedan existir posibles fugas, como también detectando caidas de presién con la ayuda de un manémetro calibrado. ” A continuacién detallamos el procedimiento a seguir para la realizacién de esta prueba necesaria para él optimo funcionarniento de la unidad. ¥ 1.- OPERACIONES PRELIMINARES @ A fin de evitar fugas o filtraciones de agua durante la prueba hidrostatica se debe asentar previamente las siguientes véivulas: * Valvula principal de vapor ubicada en la parte superior de la caldera. (1) * Vélvula de cierre lento de la linea de purga de la caldera. ( 4) + Valvula de purga de la columna hidrostatica o purga de fondo de la colurnna de agua. (6) + Valvuias de alimentacién o entrada de agua ala caldera (2) y valvulas de retencién de la linea de alirnentacién de agua. + Vélvula de purga de superficie (5 ). | | 6 a Se debe de instalar juntas o empaques nuevos para: La boca de visita, Registros de mano y el Cristal indicador de nivel. a Cambiar los Tapones Fusibles ¥_ 2.-:PROCEDIMIENTO DE EJECUCION. oe @_ Se’ debe retirar el quemador. Cercioréndose que la Caldera este frie, a temperatura ambiente. @ Abrir la compuerta frontal del hogar, compuerta trasera y el registro de tiro para descubrir los extremos de los tubos. 0 Descargar el agua de la caldera por la linea de purga, abriendo previamente lavalvuia de ventilacién (8 ). a Limpiar la parte interior de los tubes usando cepillos de alambres acerados de forma de espiral para desprender el hollin. También se debe cepillar cuidadosamente las placas tubulares frontal y trasera. @ Quitar-ias valvulas de seguridad, sellando los orificios con tapones, si se utiliZan mordazas se evita que se abran las valvuias y no hay necesidad de quitaries. | Desmontar los accesos a la parte interior de la caldera o sea a la cémara de aguary camara de vapor. Estos incluyen, la tapa de registro, Boca de visita y las tapas de los registros de mano. a Limpiar cuidadosamente el interior, con la ayuda de un chorro de agua a =Presion, para. eliminar los depésitos de lodos y acumulaciones de Jinerustaciones sueltas. 3 Desmontar ef control eléctrico de presién. Presostato Q Preparer una conexién cerca del manémetro de la caldera, para colocar el manémetro de prueba o de precisién y comprobar la exactitud del mismo. @ Inyectar agua al interior de la caldera con la ayuda de la bomba de alimentacién. @ Mantener el agua a una presién aproximada a 1,5 veces la presién maximo de trabajo en la caldera, durante unos treinta minutos y una hora maximo. En este lapso se descarga la presién a cero y se volveré a aplicar la presién maxima de prueba, para observar si hay sefiales de fatiga en la envottura, placas, etc. Mientras la caldera esta sometida a prueba de presién se aplicara la prueba del meriillo, que consiste en golpear las partes de la carcasa y placas tubulares con un martillo para descartar posibles zonas corroidas. tee) a Si hay otras calderas funcionando en la misrna linea de vapor, verificar que No hayan fugas en la vélvula principal de vapor, ya que podria producirse una situacion peligrosa si se pasa agua de la caldera a presién hidrostatica a la caldera bajo presién de vapor. a Terminada la prueba y quedando satistetho todos los requisites, se Procedera a preparar la caldera para trabajar a presién maxima de trabajo. @. Se alibraran las vaivulas de seguridad para las presiones de apertura, cierre y para su capacidad de descarga de vapor. 4-2-2.- PRUEBAS A LOS CONTROLES DE LA BOMBA Y BAJO NIVEL DE AGUA EI Control de nivel de agua es accionado por medio de un flotador y responde abrivel de agua de la caldera que se muestra en el cristal 0 tubo de Vidrio. Su funcién principal es ARRANCAR (NIVEL ‘B") y PARAR (NIVEL ‘A") de la FIGURA 4-2, la Bomba de Alimentacién para mantener el nivel apropiado de agua en la caldera. Adicionalmente debe interrumpir el fogueo del quemador de la caldera cuando el agua desciende al nivel minimo de ‘operaci6n, ( NIVEL “C* ). Todas estas operaciones se hacen de una manera ~ automética. ~“** © Este control utiliza dos ( 2 ) interruptores de tubos o Ampollas de Mercurio, uno para la alimentacién automnatica del agua y otro para el apagado ‘del quemador por bajo nivel ( FIGURA 2-6) PRUEBAS. Los controles de bajo nivel de agua deben inspeccionarse de la. manera siguiente: ¥ 1.- Apague la Bomba de alimentacién y deje salir agua de la caldera, por la linea de purga de fondo, con el quemador encendido o trabajando. ¥ 2.-Cuando el nivel de agua llega a un punto aproximadamente de 12” de la base del indicador ( Nivel “C” de la Figura 4-2 ), el Quemador debe apagarse, por lo tanto el control esta funcionando correctamente. Y 3.- Cierre la Vélvula de drenaje o purga, luego arranque la Bomba de alimentacién y encienda el quemnador otra vez. ¥ 4. Cuando el agua alcance una altura aproximada a 2” del fondo del # _ indicador ( NIVEL “A” ), la bomnba de alimentacién se apagara. 6s ¥ 5.- Con el Quemador trabajando y prendida la bomba de alimentacién drenar la caldera. Al llegar el nivel del agua a una distancia de aproximadamente 1 %4" de la base del indicador, la Bomba debe de arrancer. ( NIVEL “B”). IMPORTANTE: EI BAJO NIVEL DE AGUA es considerado un problema muy grave que se puede presentar en una caldera, por lo que se debe de prestar cuidadosa atencién a la continua alimentacién de agua. Si el nivel no ha descendido mas alla del limite permitido y visible, se debe reponer de agua répidamente, pero si el nivel ha bajado demasiado y es visible en el tubo de nivel, debe considerarse seca la caldera y proceder a quitar el fuego, cerrar la vélvula principal de vapor y dejarla enfriar lentarnente y se debe inspeccionar detalladamente. A. Alto nivel del agua: 2 pulgadas Desde el fondo del indicador. La Bomba de alimentacién de agua ‘se apaga al llegar a este punto. Lénese inicialmente hasta este punto, B. Bajo nivel de agua: 1 14" desde “F——— el fondo del incicador. La Bomba A de alimentacién se prende pera 3 - restablecer et nivel, Lete C...Nivel minimo de operacién: desde el fondo del indicador. El Quemador se apage al legar a este punto. FIGURA 4-2.- Diterentes niveles del agua en un Controlador de nivel ban 4-3.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO Las operaciones de Mantenimiento en Instalaciones de vapor, requieren de un riguroso cuidado por parte de un personal especializado y se deben de ejecutar estrictamente ya que a la falta de estas pueden ocasionar lamentables emergencias y dafios tanto al personal como a dafios materiales. A continuacién se detalla el formato explicativo sobre las Rutinas de Mantenimiento Preventive de los equipos componentes de una Instalacién de vapor. ¥ LEYENDA: Q Frecuencia: . Diario. Semanal y/o Quincenal - Mensual Trimestral Anual. Bianual mmoom> a ITEM: Numero correspondrete a cada actividad a ACTIVIDADES: Describe concretamente las diferentes actividades que se deben de ejecutar por parte del personal de mantenimiento. a a,,EDO. Define si el equipo debe ester: P. Parado + /F. En funcionamiento. a ESPECIALIDAD. Indica cual debe ser el personal responsable de la ejecucién de esa actividad: aE Electricidad. * M. Mecéanico. * Op. Operador de Calderas. "0. Obrero * S. Supervisor. * Ot. Otros. Em. Electromecanico 67 RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EQUIPO: copico: T FRECUENCIA | T ACTIVIDADES —DO | ESPECIALIDAD E ATBCTOTETF| mw. PTF IE] Mop] S]o [orem] AGTIVIDADES DIARIAS: be x 1} ~ Chequear el funcionamiento del quemador x x Jobservando continuamente el color de la llama la temperatura de los gases en la_chimenea x 2 | - Veriicar continuamerte ia lectura del mano | Px] TTX BI metro a ta salida de ia boriba de combustible. x 3 |= Constatar el funcionarniento adecuado det Tx] 11x : control de nivel E Re 4 |-Venticar continuarnente elnivel Go agua nel | Txt 1 Tx tubo indicador dé nivel y imnpiarto x 5 | -Vontioar continuaments a presion de Fabajo- Ps} x] TTX Je ta caldera. x 5 | - Realzarias purges de fondoy de supers | Tx} [x x 7 [= Constatar el funcionamniento adecuado de ea | Te] = motores electrics x 3 |= Verticar ef funcionariento del ventiadory XPT Ts mantener limoia la entrada de aire. x ‘9 [ -Realizar_purgas al tanque de condensado, x xT x 10] -Veriicaria existencia de fugas de vapor alo} x] -] 1x largo de toda la linea, agua, combustible, ete |— JGentro y fuera de Ia sala de calderas. x Ti] Mantener ef ambiente de la sala limpio y x) x x [seco sin utlizar gasoil | | x 12[--Debe verificarse el tuncionamiento adecuade || x * ide los equipos en general ACTIVIDADES SEMANAL vio QUINCENALES: x 1]. Limpier et trode combustibe xt} |x x 2 | = Veriicar ef optme funcionarnierio Galas var] Tx] | Px jnuas de seguridad mediante ol accionamiento LE manual de las palances de la misme x 3 | -Rewsar el sisterna de aiarma y desoonexon | xP et 1] por bajo rive! de ogua, | x | Realizar prucbes al convol de rismupaion x - ota ar, x 5 |.-Chequear el voitaje y amperaje de los xx piccticos. x 6 |= Reviar o aislamienio tornico deteriovado [x x por deeprencimient, erosion, ets x 7 | Inspeocionar el tuncsonamienaconecoae 4 tor . les rampas de vapor. z sat __— a yy ee 8 RUTINAS DE — MANTENIMIENTO PREVENTIVO EQuiPo: JFRECUENCIA ATS|CIOE] T ACTIVIDADES E M ACTIVIDADES MENSUALES 1 | -Limpiar el ventiiador y matla de entrada de aire| conico: EDO | ESPECIALIDAD PTFLE|Mop[s [Oo fem| x 2 |.-Limpiar el conjunto del quemador, boquillas, [x x | lutizando sctvente aproviado. x 3 | - Limpiar todos los contactos elecricos, con fx] [x Jsovente aciecuado, Ajustar las conexiones yo terminates i x 2 |- Lubrcar ta Bomba de almentacon de agua_}x|—[ [x x 5 |= Lubricar ies levas del motor del control electPx] | x co, sila caldera esta equioaca con modulador. x 6 |- Limpiar la celula fotoelectica sin quitar Px} | [x Micro de proteccion. x Z [= Limpiare' fro de la bomba de agua. =| | ie ACTIVIDADES TRIMESTRALES 1 | -Limpiar y revisar los tubos de fuego y las tapas| jtubulares utiizando cepillos de alambre. 2 | -Cambiar las empacaduras de los regists, jminando los depositos en las orillas. Lubricar ics ernpaques con graft, 3S iminar los depositos de lodo incrustack Jutlizando chorros de agua y medios mecanicos | 4 | ~ Revisar los refractarios del homo y de la tapa frasera, tapar las grietas con cemento refractar. 5 | = Revisar el aisiante termico de la caldera. 6 | = Examinar el interior de la caldera para deter jminar la accion corrosiva. Chequear cuerpo, Juubos, empalmes, etc. 7 | = Revisar las ampollas 0 interruptores de mer [curio det control de presion. | = Purgar los tanques de combustible 9 | = Revisar las ampollas o interruptores de mer Jcurio del control de nivel de agua. Sila caldera sistema de electrode desmontar y limpiar 10} = Limpieza y lubricacion de los rodamientos del motor come de la borba de alimenta- ‘de agua x 17] = Limpieza y iubricacion de los rodamientos |x x jtanto del motor como del ventilador x 12] -Desarmar el mezciador gas-aire, impiarlos |x x Jconductos intemos, en unidades equipadas con Jencendico a gas. aa EQUIPO: FRECUENCIA ATS) DIETF. x 0 RUTINAS D MANTENIMIENTO PREVENTIVO ACTIVIDADES « Inspeccionar las puntas dé los electrodes de ignicion y verificar la condicion de la porcelana. justarios si es necesario. EDO copico: ESPECIALIDAD PIF IE] Mop] S[O oem] x x x | Desarmer, limpiary lubricar la turbine de aira [del quernador, Cambiar los rodamientos si es lcosario. 15 x = Ajustar los pemos del veritiador. 76 77] = Verificar ef ajuste de las correas del motor, Jel ventilador y la bomba de combustible. [= Limpiar la resina en el ablandador, reponer, Jen caso de falia de la misma. = 73] Inspeccionar las tampas de vapor, si presen tan ruidos continues, o si la superficie exterior [se mantiene fra, reemplace las partes dafiadas 79] ~Reevisar el funcionamiento de las valvulas re- Jductora de presion. verificar ruidos extrafios Jdurante la operacion y chequear la presion co- recta por el lado de baja. 20] = Limpiar y/o purgar los fitros de toda la insta- lacion, at ~ Desarmar la bomba de combustible, veriique | las condiciones de los rodamientos y empaque |cambielos si es necesario. Limpie ol rotor. ~ Revisar las valvulas del equipo de intercambio} ionic, limpiar sus asientos, reemplazar si es — Inecesario. 23] = Chequear todas las valvulas del sistema de {cistibucion, iubrique el vastago con grasa ade- Jcuada, 2a] = Chequear detalladamente las valvulas de se- idad. pera veriicar escapes. Calibrarias, x 25] - Examinar ef estado de los asientos de las lvetvulas de retencion, reductoras de presion, limpieza y descarga, ventilacion, etc 26| Inspeccioner las trampas de vapor por et Jde inspeccion. No debe salir vapor por este. 27 = Revisar, ajustar y realizar mediciones elect- [cas a todos los componentes electromecanico {Ge funcionamiento, control y seguridad. RUTINAS DE. MANTENIMIENTO PREVENTIVO EQuiPo: ACTIVIDADES ANUALES ~ Retirar las laminas de proteccion exterior del [cuerpo de la caldera, quitar la manta aislante, limpiar y preparar la superficie cilindrica para a~ plicar la pintura anticorrosiva y de proteccion Jrecomendaca. [sl conico: ESPECIALIDAD [- Rectificar los asientos de las vaNulas © Sus |utuiras si es necesario. = Cambiar el tapon fusible = Cambiar las empacacuras del cristal de nivel = Inspeccione y calibrese el manornetro pring pal = Desarme el control de nivel, impiario intema- Destapar el tanque de condensado para rea x[x lizar una limpieza intema. Pintar intera y exte- [formente el tanque |~ Destapar el tanque de combustible para rea xx = Realizar la inspeccion anual de la caldera |conjuntamente con el personal responsable n 4-4.-EMERGENCIAS EN LA SALA DE CALDERAS En toda Sala de Calderas pueden presentarse inconvenientes o emergencias repentinas que el operador debidarnente entrenado puede solucionar de inmediato. Entre las emergencias més importantes y sus Posibles soluciones son las siguientes: @ 1.- BAJO NIVEL DE AGUA: Se deben de ejecutar las siguientes operaciones: 1. Apague el interruptor principal de la Caldera. 2. Cierre el agua de alimentacién. 3. Cierre la vaivula principal de vapor. 4. Aliviar gradualmente la presion de la Caldera abriendo la vaivula de seguridad. 5. Dejar que la Caldera se entrie lentamente. 6. Inspeccionar la Caldera en forma completa y detenida. & 2.- EXCESO DE AGUA DE ALIMENTACION: Se puede soluciorier de la manera siguiente: * 1. Apague el interruptor principal de la Caldera. "2. Cierre el agua de la Caldera. * 3. Cierre la vélvula principal de vapor. «4. Drene y Ventile la Caldera por la purga de superficie, hasta que el nivel de agua sea el normal. 5. Encender nuevamente la Caldera. a. 3.- AGUA EN EL COMBUSTIBLE. Para solucionar este problema proceda de la siguiente manera: * 1. Purgar el tanque de combustible. 2. Purgar las lineas de combustible hacia la caldera. = 3. Purgar y limpiar los filtros de combustible existentes en las lineas. @ 4. PERDIDA DE SUCCION DE COMBUSTIBLE. Esta falla se repara siguiendo los pasos que se dan a continuacién: 1. Verificar el nivel de! tanque. 2. Chequear y eliminar la sedimentacién, 3. Verificar el funcionamiento de la bomba de combustible. 4. Limpiar filtros de las lineas. 5. Chequear vélvulas de paso de combustible. ———_— ees = a 5.- PERDIDA DE SUCCION BOMBA DE AGUA DE ALIMENTACION. Se procede segtin las siguientes indicaciones: 1. Verificar el nivel del tanque de condensado. 2. Chequear la temperatura de! agua en el tanque de condensado. 3. Purgar el filtro. i. 4. Chequear vaivula de paso. 5. Chequear las valvulas de retencién en las lineas. 6. Chequear vaivulas de retencién en el dositicador. a 2 FOGONAZOS. Se soluciona ejecutando las siguientes operaciones: 1. Apague el interruptor principal de la Caldera. 2. Poner en funcionamiento el ventilador. 3. Realice un barrido prolongado para sacar los gases de combustion 4. Verificar el correcta funcionamiento de las valvulas solenoides de combustible. * 5, Realizar la limpieza de los electrodos de ignicién. 6. Chequear el funcionamniento del transformador de ignicién y constatar el estado de los cables de ignicién. @ 7.- ROTURA DEL CRISTAL INDICADOR DE NIVEL Se debe proceder asi 1. Cierre las valvulas de paso al tubo de vidrio 0 indicador de nivel. 2. Inmediatamente cambie el tubo de vidrio. 3. Abra las valvulas de paso. 4. Verificar que no existan fugas. a, 8.- AVERIAS EN LAS LINEAS PRINCIPALES DE VAPOR Y DE ALIMENTACION DE AGUA. Se solucionan de la siguiente manera: * 1. Cerrar la vélvula principal de suministros de vapor o de agua. 2. Proceda a su correccién o reparacién segun el caso. "3. Coloque un aviso. en la vélvula del vapor y/o paso de agua para prevenir accidentes durante la reparacién. @ 9.- ROTURAS DE LOS TUBOS DE FUEGO EN LAS CALDERAS. Se debe Proceder de la mgnera siguiente: 1. Apague el interruptor principal de la Caldera. 2. Cierre la vélvula principal de vapor. +3. Mantenga en funcionamiento la bomba de agua por el tiempo necesario. B + 4. Proceda sin demora, seguin el caso, para evitar que las partes metalicas recalentadas pueda sufrir desperfectos. * 5. Ponga en funcionamiento la turbina del quemador para arrastrar or la chimenea el vapor que escapa. * 6. Cierre la alimentacién de agua cuando la unidad se enirie lo suficiente. 7. Vaciar la Caldera cuando el hogar este completamente frié. 8. Abrir e inspeccionar detalladamente a la Caldera. 9. Reemplazar el 0 los tubos dafiados. 10. Hacer prueba hidrostatica antes de encender la Caldera. a 10.- EXPLOSIONES. La explosién de una caldera, es un caso de una gravedad extrema, esta se rasga, para dar salida a una masa de agua y vapor, saliendo los fragmentos de metal disparados. Estos accidentes sumamente peligrosos son atribuidos, a causas excepcionales y fuera del alcance de la prevision, es decir considerados como cosas de fuerza mayor y debides a: * 1. Construéciones defectuosas. ‘ 2. Fallas de los dispositivos de seguridad, Valvulas de seguridad que no se disparan o abren oportunamente. 3. Por desouido, negligencia o ignorancia del operador. 4. Mezclas expiosivas en los conductos de humos. 5. Falta excesiva de agua en la caldera. 6. Excesivas incrustaciones o desprendimiento masivo de planchones de incrustaciones. Cuando el nivel de agua baja demasiado, queda al descubierto las. Planchas y tubos, recalenténdose estos en exceso hasta quedar al rojo vivo, Perdiendo el material gran parte de su resistencia. El vapor se sobrecalienta y al inyectarsele agua 0 se habré cualquiera de las valvulas de’ salida de vapor, la explosién se produce con toda seguridad. Las incrustaciones acttian como aisiante, dejando los tubos y él metal de la caldera sometidos al calor excesivo, recalenténdose por no estar en contacto con el agua, perdiendo estos su resistencia y no son capaces de resistir la presién, produciéndose la explosién. También son ocasionadas por desprendimiento de capes de incrustaciones de gran tamafio que en contacto brusco con el agua, producen una evaporacién instanténea que la caldera no resiste. 4-5.- ANALISIS DE FALLAS DE INSTALAGIONES DE VAPOR. A continuacién se presentan los cuadros demostrativos de las averias mas comunes que pueden presentar una caldera, las causas que la producen y Sus posibles soluciones. tne ——e eee) " ANALISIS DE FALLAS eooico: EQUIPO: [TIPO DE FALLA AVERIA, POSIBLE CAUSA SOLUCION 1 LA CALDERA NO. PRENDE 2 LA CALDERA HECHA MUCHO. HUMO- s SE ENCIENDE EL PILOTO PERO LA| NALVULA DE COMBUSTIBLE NO SE ABRE 4 TUBOS DE FUEGO ROTOS © PERFORADOS 5 IBOS TORCIDOS|A. Bajo nivel de! agua en ia FUGAS EN LAS JUNTAS. JA. No hay chispa Circuito de ignicion defectucso Boquillas tapadas ID. No llega combustible oo IE. El switch del damper o pantalla de aire no funciona $$$ JA. Deficiente entrada de aire al quemador IB. Exceso de presion en la bornba de combustible [C. Boquilas tapadas o defecuuosas JA. Fotoceiula sucia IB. Control electronico defectuosa IC. Vaivula solencide desconectada ID. Bobina de! solenoide quemada IE. No hay combustible IF. El modulador no esta en la Posicion de arranque. |G. Control de la llama defectugso JA. Excesivas incrustaciones IB. Corrosion y accion del oxigeno La Ja. Revisar el transformador y et control de ignicion. Jb. Rewisar los componentes. Jc. Limpiarias, ld. Limpiar las lineas de combustible, re- vvisar el funcionamiento de la borba venificar si las valvulas estan abiertas, je. Sustituirto. la. Regular el quemador y limpiar a turbina de aire, Ib. Regular la linea de retomo de combus combustible ic. Limpiartas, sustiuirtas si es necesario ja. Limpiar el lente, b. Verificar conecciones, relees, etc Jc. Conectarta ]¢. Cambiaria je. Revisar la linea y los tanques t. Esperar que llegue a la posicion de arranque. jg. Revisar y ajustario. Ja. Tratar eficientemnente el agua y purgar con frecuencia. Ib. Controlar el oxigeno disuelto y el PH del agua de alimentacion Caldera ja. Sistema de bajo nivel defectuoso, Flotante en mal estado o fallas en ef Sistema de alirmentacion. 15 ANALISIS DE FALLAS EQUIPO: [conico: {TIPO DE FALLA ~ POSIBLE CAUSA [ —-seuscion ——— 6 |A. Excesiva temperatura del agua _|a. Reducir la temperatura del agua o LA BOMBA DE | dealimentacion. revisar trampas defectuosas, AGUA TRABAJA |B. Impuisor de la boriba de agua |b. Sustituirlo NORMALMENTE | defectuoso PERO LA IC. Tuberia de succion obstruida —_[c. Limpiarta, purgar el fitro ALIMENTACION |D. Valvulas check antes de la en- |d. Reemplazarias JES DEFECTUOSA | ~trada de agua a la caldera, defectuosas 7 - Baja velocidad de la borba 3. Revisar conexiones electricas, INO HAY DESCAR-|B. Presion de descarga muy baja_|b. Limpiar tubena de descarga. |GA DE AGUA A LA|C. Succion obstuida Purgar fro y limpiar tuberia, CALDERA, CON |D. La bomba gira en sentido Invierta las fases de! motor si es LA BOMBA, contrario, ‘ritasico. Si es monofasico, reparar FUNCIONANDO 8 Materias extrafias IEXCESIVO RUIDO |B. impulsor daniado YVIBRACIONES |G. Tuberias de descarga mal Asegurar y anciar tuberia de descar- (DE LA BOMBA montadas. oa. CARGAS ELECTRICAS DE LAS CALDERAS KVA GAS - GASOIL-3 FASES CONTINENTAL ‘QUEMADOR A GAS QUEMADOR & GASON 0 COMBINADA CALDERA MOTOR DEL MOTOR O& | MOTOR BOMBA HP. |controizs | Quemaoon | rorat|controles | Guewaoda DE GASOIL Torat “va vas | oRva. eva WP [_KvA uP | wa_| we eva le a ee Ez iat isos sel soenelemi| omens | on | = E 1 20 [os | 3/4 | oo7 | 147] os | 3/4 | 097 | — i 147 2 | os [3s [oor [ia7| os | ae | oor | — = 17 wo | os | 3 [| 097 | 147| 05 | 3/8 | 097 | — = ae Tie ee ee oa so | os 2 22@|_ 27 | os 2 | = = 27 sele os + |.2 zuma 0s 2 22 | a 27 m7 | os | 2 gaelaan| os 3 32 | 37 re a2 \esya| os 3 32/2 eee 37 100 | 08 5 3a [ear | os 5 ae | es = 37 120 | os s_ | ssa | sea] 05 sc losne: | ee | een eee 10 [ os | 5 | 514 | ses] 05 s | si | 37a | os | ass 130 [os s_ | sia | sea] os 3 | ssa [3a [os | ass 200 | os [7.2] 72 | 72] os | ve | 72 | a | os | or 20 | os |712| 72 | 77] os | 7.1/2 | 72 | 3/4 | oo | 861 zoo [os [oo [99 [wel os | 1 | 90 | 1.172 | 101 | 122% aso [os [1s | ao | ms] os | 15 | 140 | 1.4/2 | 181 | 1631 oo [Tos [1s | 140 | asf os | 1s | 40 | 1.4/2 | 101 | 1631 soo [os | 2s [238 | zs{ os | 2 | 238 | 1.1/2 | 181 | 26.11 soo | os | 30 | 26 | zat] os | 30 | 276 | 1.1/2 | 101 | 2991 zoo [os | oo [361 | ass{ os | 0 | 361 | 1.1/2 | 101 | 2041 1 i 1 I I 1 1 1 1 1 I I I I I I I 1+-Tedas las unidaces de ts dimensiones no especificadas estan dadas en pulgnda LARGO: 326-20 330-30 336-50 442-70 | (rome aL ae VASO OE PRESION 2 [0s | DASE Te [st set 1 SALIENTE TRASERO. To. [63a] I | SALIDA DE VAPOR ATA PARTE TRASERA Tet see] eT 1 ‘VASO DE PRESION ALA MIRA DE FUEGO Tet | io] | EXTENSION PUERTA FRONTAL TG 3a 19 1 _/ [ARCODE ABERTURA FRONTAL TH or a ‘ARCO DE ABERTURA TRASERO. H st = LIMPIEZA DE LOS TUBOS i Sian 7 i ANCHO TOTAL Tk 7 as= Ee re etre "VASO DE PRESION SOBRE FORO. 30" [or pert BASE M 26" 1 1 ee ae PANEL DE CONTROL ae t Sie ee ‘COLUMNA DE AGUA ote FS ES ‘ALTURA [SALIDA De Los cases De COMBUSTION TI Tae es | SALIDA PRINCIPAL DE VAPOR. RI ST aie ] BANCO DE TUBOS st Ba rf DIAMETRO DEL SANGO DE TUBOS es Te 7 LINEA DE AGUA NORMAL Ww a ca ‘IAMETRO EXTERNO DE LA CHIMENEA x Tee (CENTRO DE LA CALDERA + 36 = 6 LINEA CENTRAL DE LA CHIMENEA Zz Le bs eT ] ONEXIONES SALIDA DE VAPOR ALTA PRESION = = ae SALIDA DE VAPOR BAJA PRESION 5. a SALIDA O€ AGUA CALIENTE s Ag FAG PURGAS)~ ALTA PRESION 3. Te Ta PURGA(S)= BAJA PRESION. Be Te ra DRENAJE DE AGUA. Be r = ALIMENTACTON DE AGUA Wi Be Boe a RETORNO DE AGUA CALIENTE We ae eno] ene ‘CAPACIDAD Y EQUIVALENCIAEN HF. 3 = % Tos VAPOR Ue. (F& Az1EFD Tos Te 3430 K=8TU/ He PRODUCIDGS Toos 67s} — 45 2680 30 EDR VAPOR = aise 75 763 [tne | 13950 EDR AGUA CALENTE res | 6s woe] 1nt6s | 15600] 1a] 90] ‘CONSUMO DE COMBUSTIBLE ACEITE LIANG NYTIG PHL} z z is a a J ACETEPESASON'S (OP HLT : 2 : e 3 iss GAS NATURAL 1000 37UP (ENP ae rr Tas aa a8 nas (eso BAJA PRESION (Lbs) 7 [2000 T2650 3750 4500, 7000, 7300} fara pasion 3100] 2760, 3300 as0 730 ao —_TANADIR-PARA ACEITE PESADO IL = = ft | -REQUERIMIENTO DE PoTENctA ; t MOTOR DEL QUEMADOR (HP) 1 r z > as ery “(> (Mororsovna pe GSO FT = 2 . = c : C ANEXO, “An LARGO Astiso_| 460-200 [460-250 [472-300 |_47¢=100 | 590-800] —pa-00 A 196 4 Igi= [220 4" | 236 4 | as 240" 260" 260" Boer" 150" 130" 196" i 196" 22 21" ie 107 94 107 1a 8 1267 [125 | tas o 2e" 2a" 357 35" 36 3" Or | 0 E a Ta 3 oF 9 oF 95" 357 FE 10% tow™ | 10% | 10 low ow a | oe G zy | 204" 30" 30" 3K a 36" 36" Hi a" 3” a ea a 16 38 3 EH ae 2 25" 2 2 29 3 ra Td OO ne Ba 1a" Ise] 156 eta se | aa ANCHO. oe Tr eae ee ae = Ti T= L, 32 i = 3 95" 9 M a7 Se O oO 7 78 30 30" N ae al SOO Ol age taaee o 3545" or a a a Sie [5647 | 564" ALTURA P ese Ee oF Tor Te 136" R a a S34 | 93 103" 113" 139" 129" s 2 2a 27 29" 26 | 38 33 a T 3 Be ce 3a SO" 664" 30 807 w ae oo me = aim 2" Tos | 108 x 13 16" 18" 187 20 26 26 2 ¥ A6T Sh or a) a 76 76 2 ie = @ = © r Te 9 ‘CONEXIONES S| fag | ne TFRs Teng | Pao FAS FAO aS Si. eg | eHG FAG AG rac | FAG |For Ss. <0 | CAG | ons |e AG |e AG | enc | -eHo | ere By TA eer ar ar @r lar ar B, re Ta Qe ar ara ar a B, = a Qe rar ar a a Wr Ore aie aie Tee |e ae We So | ene | eng | Hc | rag | FAO aot ee CAPACIDAD Y EVALUACION. [125 130) 200, 230 300 0. 300 600 a3i2 3175 6900 3625 10350 | "13800__| 17250] 207007 4187 3025 6700 3375, 10050 | "13400 [16750 | 201007 pg | 203s a7ais | 34855 | —a1s7s | 55830 —| — e590] so 27315—_| “33300 | 4665 "| 55830 | 67000 9933011665} CONSUMO DE COMBUSTIBLE 375 i @ 75 30, 1207 130) 130, 20 336 m3 33.8 Gra 80.7 107.5 134 61.3 188.2 3230 S216 | 865° TOséT 12553" |" 16738 | 20903] 25106 | 29297 PESO 35007 15200] 4240 T5180] 31690 | 36990 sean seo] ass 8950 12400 | "13070 | "16070 — | 22400 | 22500 —|— 39590 —| —s3980 | a5 ¢ 400) 600 600 600 600 600 600 0, 600 REQUERIMIENTOS DE POTENCIA 46 64 7% a7 10 is 2 2 - % % 1% 1 1% 2 2 A ‘+ Toals is unidades de las dimensiones no cspecicadaa Gus Gales lgadas isa es Properties of saturated steam and saturated water pressure) Enno, Btu" Volume, 1 | water Gray Steam | Water Es Steam | Water Ee joa 6, Timor Stoel eeneinu s ares! s2.010| oo1ene su02e sa024 zie | ono | 35.023 | 0.01602 29855 2945.5 2:1705..21766| 3.03 ats | $483 | oo1go2 20087 004.7 Zug 2a | 1350 020 | s3160| 001603 15263 i863 ors 24160) 2122 830 | gessa | O0l6o¢ 1038.7 10397 Boies 2oaos | 3254 | 040 | 72869) 01606 “7920 7921 19782 20562 | 4092 as | 79506] 001607 ss sais sass 20370) 4782 0% | a8218| 001609 5400 © S401 lise 202i! $3.24 37 | 90.09°| 01610 5653 e630 4.8368 20083| 5.10 Se38 jooisit sile7 41169 18775 19970| 6238 | 9eze | Ootei2 36as 368.89 113608. 119870) 6628 jozs | oougis 33359 333.60 7st | $973 [laser |ooises vst 17376 T3200 | 96.08 [isla |aoieo ter 11673 Laaee | 199.41 5236 [ooiess ‘9063 90. i273 1 3626 | 120.90, |ie220 joist 738s 7353 311 | 02348 183 | 130.18 Jryoos |oorsss 61967 6198 | 13803 11342 | o2e7s 1.8208 | 138.01 Hi7eee | ooies S3.e3e $3.65 | 14a 11368 | 02581 vies | 184.81 Viazes | Soies3 37328 47.35 | 15087 11383 | 02675, {3060 | 150.8 jise27 |ooiess az3es «240. | 18630 itate [02760 736s | 186.28 19521 |ootess 38408 38.42 | 161.26 133 | 0.2838 1797 | 15133, | izoo |ootere 26782 220 | 12017 isos |oaiat 17568 | 19012 1s ‘21309 |oog7s 26274 2629 | sii $09 | 0.3137 17552 | 18138 20 [22796 |ooises 20070 20.067 | 19627 1163 | 03388 1.7320 | 19621 50 |25034 |ooi7or is726s i3.7ee | 2189 11801 | 03682 16995 | 2183 #o [6725 faoiis e474 10.497 | 2361 11598 | 03921 15765 | 2260 so |2e102 |ooi27 sas S518 | 2502 19at | Oaniz 13588 | 250.1 so |29271 jooi7se - 71562-- 7374 | 2622 1776 | 04273 1.saao | 2620 50 |30293 [ois G1a7s 6.205 | 2727 1ig06 | oat Yeas | 2725 ao [31208 |oois7 s.4szg sari | 2821 Uie3.1 | olas3e (i673 tsz0a | 2819 $0 |32028 joes = _— ee CONTENIDO 1.= CALDERAS 4.1.- CARACTERISTICAS Y/O ESPECIFICACIONES 1.2.- PRESOSTATO, TERMOSTATO, AMPOLLAS DE MERCURIO. 4.3.- CONTROLES DE NIVEL 4.4.- VALVULAS DE SEGURIDAD, VALVULAS DE PURGA 1.5.- MANOMETROS, REGULADORES DE TEMPERATURA 1.6.- TERMOMETROS INDUSTRIALES. 2.- SISTEMA DE DISTRIBUCION DE VAPOR. 2.1.- TUBERIAS 2.2.- TABLA DE PROPIEDADES DEL VAPOR Y AGUA SATURADA 2.3. CONCHAS AISLANTES, EMPACADURAS 2.4.- VALVULAS 2.5.- CONEXIONES 2.6.- JUNTAS DE EXPANSION 2.7.- FILTROS 2.8.- VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION 2.9.- SELECCION DE VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION 3.- SISTEMA DE RETORNO DE CONDENSADO. 3.1.- TRAMPAS DE VAPOR 3.2.- SELECCION DE TRAMPAS 4.- SISTEMA DE AGUA DE ALIMENTACION. 4.1.- TANQUE DE CONDENSADO O ALIMENTACION DE AGUA 4.2.- BOMBAS DE ALIMENTACION DE AGUA 4.3,- SELECCION DE BOMBAS CENTRIFUGAS. 5.- SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA. 5.1.- SUAVIZADORES O ABLANDADORES, 5.2.- TABLA DE DUREZA DEL AGUA Y MODELOS DE EQUIPOS. 5.3.- ESPECIFICACIONES DE SUAVIZADORES 5.4.- VALVULAS MULTIPLES O MULTIVALVULAS 6.- SISTEMA COMBUSTIBLE 6.1.~ TANQUE PARA ACEITES COMBUSTIBLES 6.2.- BOMBAS PARA GAS OIL, ELECTRODOS DE IGNICION 6.3.- ESPECIFICACIONES DE BOMAS Y LINEAS DE SUCCION 7.- SISTEMA DE EXPULSION DE HUMOS. DISENO DE CHIMENEAS. 8.- SISTEMA DE PURGA. TANQUILLA DE PURGA 9.- CARGAS ELECTRICAS LARGO TOTAL ‘VASO DE PRESION BASE 'SALIENTE TRASERO, ‘SALIDA DE VAPOR ALA PARTE TRASERA ‘VASO DE PRESION A LA MIRA DE FUEGO "=TENSION PUERTA FRONTAL ARCO DE ABERTURA FRONTAL "ARCO OE ABERTURA TRASERO, [EIMPIEZA DE LOS TUBS. ANCHO TOTAL, "VASO DE PRESION SOBRE FORRO. BASE, PANEL DE CONTROL ‘COLUMNA DE AGUA, ALTURA, ‘SALIDA DE LOS GASES DE COMBUSTION ‘SALIDA PRINCIPAL DE VAPOR. BANCO DE TUBOS DIAMETRO DEL BANCO DE TUBOS LINEA DE AGUA NORMAL. DIAMETRO EXTERNO Dé LACHIMENEA (CENTRO DE LA CALDERA LINEA CENTRAL DE LA CHIMENEA [CONEXIONES. IDA DE VAPOR - ALTA PRESTON. 'SALIDA DE VAPOR = BAJA PRESION “f ‘SALIDA DE AGUA CALIENTE PURGA (S)~ ALTA PRESION ee) 3/7 Fos as unidades de las dimensiones no especificadas estén dadas en pulgadas cee ian al aR mache ae re Tera eagee al darezte cet li ieee eT PURGA (S)= BAJA PRESION DRENAIE DE AGUA. ALIMENTACION DEAGUA TRETORNO DE AGUA CALIENTE ‘CAPACTDAD Y EVALUACION, EOUIVALENCIA EN HP. as eae w 10] ‘VAPOR Lb. (F&A 212-77 [907 0331s zis 266, 3450) K= BTU Hr PRODUCIDOS. [#0 eos [1475] 545 80 350 EDR VAPOR. me [a0] ae | aos 7765 Tit6o [3950 EDR AGUA CALIENTE re | as | een | nes | 1500 | 2 ‘CONSUMO DE COMBUSTIBLE ACEITE LIVIANO N*2(G.PH.) £ 7 T is T z T 24 1 a ACEITE PESADO N° 6(G.P:H.) = = 1 = T = Tis 385 GAS NATURAL 1000 BTU/P, (EN PUR) Ty Tass 9s ae as 7505] ) [BAA RENO 30 39 50 ae cy ee I ( [ARTAPRESION sr 2100 7760) 3330) 2750 7320. = _ TANADIR PARA ACEITE PESADO (Ls) < 5 2 Ss. yp ,REQUERIMIENTO DE resp = =] 2 DEL QUEMADOR FT T T feos sf MOTOR BOMBA DE GASOIL TFT a = saa, iso. Larco | a Surg oom Bald 1 a i -—| ce I Hy Bod saa I ANCHO re ee ee a 5° ee | Maa 30° Sor at | See See Ose a aa ar ALTURA I P. Tas Bee T [ae a 79 a S35 To} 5 2 2a" 2" 7 26 fe ase 3 oT I Wa oo ee aay xe 16 1ezot T YO a t I cgi oe e 1 CONEXIONES Sa Ss FAG | AG. I as AG | FAG B. Te Ta 8 1 Ta I B. Fa Daa t Oz Or aa aT 2 BaF ae pa GT RG eRe ee SRG PAG PAG ena CAPACIDAD V EVALUAGION I 135 | 1501395 geeerahe. WO | a 300 00 706, 4312] 3175 500 ss 10350 [i800 ps0} a a EE 6700 S75 110050 [13400 6750] sar + ee 33530] 69790 | — #3750 | 97635 I ris “279i5 | 33500 | —esegs—} 20 $7009 49330 111665] 134000] 156315 CONSUMO DE COMBUSTIBLE {Sts 3ST ona ae 30 120, 150 10, ae I 33.6 403 33.8 672 80.7 107.5 134.4 1613, Tee. 320 6276 3369 To46T 12553 46738 | 20923 | 25106 | 29291 = [PESG I 3500 11200 [raza igi 21630390) | sep see $950. 12400) 15070 1619] 22400 — | 72500 Fem —| 37980 32 $00 00 500, 600 600 600 600 $00 ar 'UERIMIENTOS DE POTENGI I A pious sscisen ia CONEXIONES Para Roscar 150 psi - 30 psi - 3000 psi desde 1/4” haste 3” Para Soldar Sch 40 - Sch 80, desde 1/2” husta 24 tee roscada codo 90° codo 45° codo 90° codo 45" ibe taper para soldar para soldar roscado roscado —_— << ot oe eet) brida -flenge- ciego | _ i Modelo L404 AGUASTATO L6006A Rango 100/240° F. PRESOSTATO Modelo C645C para baja resin ass O.> AMPOLLAS DE JCURIO SA-150 = 2Dos polos SA-150 — 3 Tres aolos MOTOR MODUTROL Modelo AT720-M931A.1140 CONTROL DE FLUJO Modelo FS4-3 | RELAY WARRICK | Para el electrodo de sonca, MODELO RLM-157 aS en bajo nivel de agua de las calderas. Modelo Idido WARRICK CONTROLS | Al I I I I I I I I I I I I PRESOSTATOS Rango 0-20" WC. ; Bee pee ] ANEXO Table 1 ' Properties of saturated steam and saturated water (temperature) I T mooie ge =r cael nex te | re water sap stam | water tap Stam | water tvap steam | TPP | I | 4“ ‘e ee | ee ON 5 tee | a ae 35 | 008901 | oo1co2 208 2048 | 3.00 10738 10788 | ooo 2.1705 21767] 35 | I 4 | ouzies | ooiece 2406 2aas_ =| 803 10710 10790 | ooiee 21432 2.1984) 40 ss | Stare | Ooteos 2oar7 doar oe. loeh.2 | ooze2 2ilet 2lea6| 4s so | ize | ootece i708 17008 10683 loeaa | Oosst 20801 zee! 30 s | Oasei | Soieos izore 2076 tose? 10879 | cosss 20s] 20pe6| 6c t | osoce | Ooteor eax2 6333 Toees tose4 | 90932 19a 20869 | a0 | Seat | ooieio fal sea 1027 1008 | canis 1970 2.0086 So ro | ogee | coisis 504 504 losrd Hos | 03295 18530 L9ees | 100 I tio | 12750 | cos? 2654 2s Nests noes | c1a7e isios 19577] Ho 12 | 15927 | oo1e0 203.25 203.26 10256 1ia6 | ores 17693 1.9399| 120 | - 130 2.2230 0.01625 157.32 157.33 1019.8 1117.8 | 0.1817 1.7295 1.9112] 130 | uo | 28992 | oo1ez9 12298 123.00 jo iiz20 | o1ses 1és10 1805 | 10 | to | S918 | coiese ‘sr.0s 5707 e082 11261 | o2150 L536 gees | 180 to | a3a1 | coi yar bra vooe2 11302 | 02519 Live seer | eo we | sos | ones gos gaa goe21sse2 | oer seco gz08| avo | I ao | 7511 | ootesi 0.21 50.22 9902 11382 | 0261 1.5480 Lsili| 100 | io | 9340 | Soles? + 4094 2096 seni tna2t | oave7 Lsies L7ea4! 190 | 200 | 11526 | 001664 © 33.62 33.64, 9779 1146.0 | 02940 1.4824 1.7764| 200 zo | 16123 | oole71 27.80 «27.82 971.6 1149.7 | 03001 1.4505 1.7600| 210 | nz | esse | ooier2 2678 24680 903 sssos | osi2i aser 1760) uta z20 | intes | cous 2313 235 9652 saa | 03241 Lagol 17aa2| 220 zo | 2077 | Soles 93 19.381 $587 1571 | O33a8 3902 17290| 230 zo | 24963 | 001693 16306 16.321 962.1 1160.6 | 0.3533 13609 1.7142! 280 | I bso | 2oe25 | oil iseoe 13819 sas Meso | 03677 13823 17000| 250 | 260 | 35.427 | oor709 11.745 11.762 g3a6 1167.4 | 03819 1.3063 1.5862] 260 | | 20 | ates¢ | cove 10.082 © to.060 S31) irae | O3960 aves Leyaa| 270 zm | 49200 | cows 'aez7 ‘eons o246 Saos8 12501 1.6599| 200, zo | sro | coisas © 94437480 3174 ves | Oaz3e 1azae Lee73| 250 _) | 300 | 7005 | ons © Gees Gee 5100 ii7e7 | Sase iiss L961 | 300 no | 7767 | oo17ss 5600 sz 2025 0.4506 1.1726 no I | 320 | aos. | Goins = dase sie sea lisse | Oae0o Liar? m0 | 0 | airs | oier = 3.570.708 s7e8 1901 | 4902, 1.0590 Ho ao | isso. | oo peas 2957 se2t lisea | Osiel” ost? 00 aso | iss | owls = 23172388 gees 11900 | 08416 1.0087 360 I wo | 272s | ooises —iauce 18650 259 010 | osee7 oscar 0 azo | 30572 | ootese tao 14997 062 ig031 | assis Osles ‘a0 aa | 3eise | ooises Lise 2168 yes igoea | Osis) o8729 aac 450 | ass | Ooise §=— ogra Ogaez 7632 goa | 0.6405 0.8208 ‘460 as | 5662 | ozo = 07972 O87 7396 12081 | 06648 07871 asc soo | sono | 024 © oss os749 naz 1202.2 | 0690 o7as9 00 so |eizs | Onan, —O.sa86 asee | 51z0 9 liso | 07183 o7013 520 I 540 | 9628 ooais 04aa7 aes | 5368 niea3 | 0.7378 0.6577 540 seo |its3a | Ooezi 3681 oer | see lis77 | 07605 Osi32 $50 E $80 /1326.2 0.0228 0.2994 © 0.3222 | 589.1 1179.0 | 0.7876 0.5673 580 so |isu2 | 0006 © o.24se 2675 | 61725506 11677 | Oise osis6 6 620 17865 0.0247 01962 02208 | 6469 5063 1183.2 | 08403 0.4689 20 640 [2058.9 0.0260 01543 0.1802 | 679.1 456.6 «1138.7 | 08686 0.4134 640 860 |2365.7 0.0277 les 0.1443 | 7149 ©3921 1107.0 | 08995 0.3502 @ 600 [arose | Goa © oaoe lia | 7585 3101 10688 | 09368 0.2720 80 I 700 - |30943 0.0366 0.0386 00752 | 8224 ©1727-9952 | #901 0.1490 Pes 705 {2082 | 0508 0 G0s0e | 9060 $060 | 3oel2 0 : t | i. EVERLASTING ; VALVULAS | VALVULAS DE SEGURIDAD DE PURGA PARA ! PARA VAPOR ae OF PA SME PRESION DE TRABAJO aa : Cuerpo de hierro 250 P.S.I LTA CAPACIDAD | Cuerpo de acero 300 - 600 P.S.I SHES T.W-200 VALYULAS DE SEGURIDAD PARA VAPOR = eee cap. CATALOGO N'| _TAMARO _| PRESION | Lbs./Hora 3/8" x4 15 psi 285 3/4" x1" | 100 psi. | 1.040 ] hig. 1000 3/4" x1" 1425 psi. | 1.265 [Lseaiee se 3/8" xt 150 psi. 1.480 =| wae T im_| ‘be 1 x 1.1/4" | 15 psi 415 5 wx tye" [10 psi | 1.870 5 : "x 1.1/4" |125 psi. | 1.982 2 4 x 11/4" [150 psi, | 2.370 te # 7 = eee | 50 trwa02 |1./a" x 1.1/2"| 15 pat. | 60a || 34 8 Me | st-weaoa | 1.1/4" x 1.1/2"] 100 psi. | 2.670 : | teweaog [1.474 x 1.1/2"] 125 psi. | 3.255 t 41-W.202 1.1/4" x 1.1/2"| 150 psi. | 3.825 = 11-w.202 1.1/4" x 1.1/2" | 250 psi 6.175 EVERLASTING Duplex Blow-Off Uni 14-W-203 15 psi. | 1.087 | These unite can be furnisned in any desired combination 44.W.202 100 psi. | 4.179 | srsigncway iveroperated angie and ¥ type ar Bow -W-203 125 psi. | 5.082 41-W-203 180 psi. | 5.994 14-W-203 250 psi. | 9.644 14-W-206 2 18 psi. | 1.745 14-W.204 | 2" 100 psi, esis | W204 | 2" 125 psi. | e208 | ttew.204 | 2" 150 psi. | 9.796 | 14-W.204 | 2" x 2.1/2" | 250 psi. | 15.810 siweaos | 2" x3" | 150 psi MANOMETROS MANOWETAOS Oe ad xeraren? Tomuent kgmilem? amen? C= CES 0.5 28 emwiem? Pango mm oe waco 30.26 nomen? (eases ca en ORI RANGOS DE TEMPERATURA AJUSTABLES V RANGOS DE CARATULA | Ranges Bajos Rangor Standard “Rangos Extre | Rangos del Termbmerro i ‘Amotios bers No. 91400, Sata eiee. Bc z+ 70| 7071 15s 55 | 404 90| Sea2 aoe sort10| 16043 5477 855140 | 29 0 60 20 100 1254185 | 52085 45 4125, 1801200] 66 94 504 130 1802 350 | 620121 mew 245.2510 | 1186 155 104 « 204 REGULADORES AUTOMATICOS DE TEMPERATURA CON TERMOMETRO SIN TERMOMETRO lindiradnres) (No indicadores) ag conven | Vw noe TERMOMETROS INDUSTRIALES CON CAJA DE 18 y 23 Gms Zs | Barnye [tee ae Nima de Gxtlogs | Numero ox Catone les|an| 3 a | eam | Bem rowade | Soamm | zomm | 4 | B3 mm | aemm | axizsi? Se, ee | eee | eee oxi 3809% ‘i i rwmonate | iSy'mm | Zomm | Ax1308 gage” — |Bx12403 1/2 Semen | Seam | fom | ax13408 eres | Bomm-| tem | __ 4x10512 exis aeqzao3% Te : Bm lee | sale won |e | Be | See | Seporamie | 203mm | 20 mm wate” | Bonn | tenn 3 ee Tam Termbmerros de carsiula de Tipo Conexion No. de Car | Neo. de Cat Vapor [unon ‘va00?s vl0030 Vaeer |Conectar baton 68 mmm va0025 ve0030 woot |Gonmerer Acrtnax. oe. 6m. vaooas « | yueos® Uaves [union (e002s TAEEISS [eonecrer Laren 68 mem {a002s vm} £90025 Termometros de angulo ajustable BXx93403 1/2 Modelos* Bi. Metalicos de 76 mm TRERICE Termometros de Caratula Serie 80025 DESCRIPCION Po) TUBERIA DE ACERO SIN COSTURA zangre | WER | case] ate | Saas RMR ORE Ra mae | soils es puigada | milimet pulgada | milimet |Lbs./pies|_Kg/m. | 100"F | 750°F | 100 750" F xs. ot wy Lod ete] et ee a owe [ ee Peet sa pee pe fet 3 [pas Tar Tse. corer foes ta et oe < XS_ (SCH 0) [0979 [ess [217] 3.23] 2050] 1720] 26m] “aor 3 XxS, o.3se [9.08 [3.66_[_5.«5_] sra0_| 0600] 7150] 3000 = [va [3660 42.4 | STD. (SCH 40) | 0.140 356 2.27 3.38 870 700 1080 840 5 a5 0.362 [e051 | 7] ee] ae | ee aoe te ate et sce beeper te pt ee xs feat tp rf atte Fae ose ea tse taf ee ee 2 [ase af sto. sere Pea se Dre tae [ae xs isot foe | rates pee ee ee ee a tor fea tee toe [ost oe pe [fxs sere fos a fee fee pe ee ¥ T Sc 160 Os] 13.48 | 22.51 | 3.4 | a190 [290] eso Tan = | XXS. 9-674 | 17.12] 27.sa_[aro2 | 4250 | 2640 | sa10 | 3000 g LE ssa Tears (sto. tscn wor [0.258 | 6.58] v4.62 | arze | 1000] 700] aco] tao g | 1 KS.18GH aor [0.375_| 9.89 20.76 | 30-85] 1670] 1120] aoe0 | 1350 : [Hectares tee ee ete oe i = reheat tare | se a 3 of eee ee [sro som fom [7s Tint Paes [ae te 5 XS. (SCH 80) [0.432 10.97 | 28.57 | 42.52 1650 1110] 2070] 1340 = ‘SCH. 160 O78" [18-26 | 45.95 | 67.56 3010 2010 ‘3760 2430 hae tears tea Pee | set eb 8.625 [29.1 _| STO. (SCH 40) | 0.32 | a19 ]onss | a2 so 380 590 | 1100} 720 ast Lose bee fee Tes pee ‘SCH. 160. 9.906 [2.301 | 74.69 [111.29 2960 1980, 3700 2400 XXS. 0-875 [22.23 | 72.42 [107.87 2850 1910, 3560 2310 10.780_|'273-0_| STO. (SCH 40) | 0.965 9.27_| 40.48] 60.29 (820, 550, 1030 570 XS. (SCH 60) | 0.500 | 2.70 | $4.74 | ats | 1190 ‘300 | 1490 370, SCH. 80, 0.504 [15.09 | 64 «39 | 96.00 | 1480 970 | 1810 | 7180] = heal ) EMPACADURAS REFRACTARIOS PARA CALDERAS ©D EMPACADURAS PARA CALDERAS 23/4 x 31/2 3x4 3x 412 x15 12 x16 CORDON DE AMIANTO © 1/2, 3/4,1,1 1/4, CONCHAS AISLANTES FIBRA MINERAL Dimensiones: 0 1/2” hasta 24”. Espesor: 1" y 2",2 1/2", 3" y 4” MANTAS AISLANTES Espesores: 1” hasta 4”, VALVULAS — BRONCE HIERRO VALVULA DE GLOBO po de hierro. 250 WSP sta 8 po de hierro. 250 Tipo stop-Non retort hasta 8 Cueroo de hierro 250 WSP 3” hasta 8 VALVULA DE GLOBO VALVULA DE BOLA VALVULA DE COMPUERTA Cueroo de bronce. 300 WSP Cueroo de hierro, 200 WSP Cuerpo de bronce. 150 WSP 1/4” hasta 3” 1/8" ha 1/4" hasta 3 VALVULA DE RETENCION VALVULA TIPO “Y Cuerpo de bronce. 300 1/2" hast Servicio correcta del vapor, nla Tabla A es de 0.065, que corresponce Guldadosamente considerada. EI tamafo de ama de las, No. 152A-252A ~ * la valvula reguladora. esta en relacién. directa a la : Gemanda y puede ser determinado por el peso de vapor requerido bajo una presién inicial dada y una presién reducida necesaria, : Dismetro Range ite | an Te 2 Ibs.» 18 tee 6 10 Wes. 2°40 bs. 125 : ibe. - ota, | Asa 20 tbs. = 150 be re 30 bs. 150 be, | 142 3 bs. 15 toe as ia Bee as he ws ve te 0 bs ms Boia! ine ine 30 Ibs. - 100 tbs 238 ~ 8 be 1 bee ae 2 5 Ibs. - 40 ths 28 150 ne a 20 Ibe. - 100 Ibs 299 UNTAS DE EXPANSION AS ROTATIVAS - NES ROTATORIAS " sae net tet __s ‘Tamafis 1/4" - 2" Tamaiios 2.1/ Roscados A Flanches Matis omer oe eaten ‘como SELECCIONAR EL REGULADOR QUE USTED NECESITA CARTA DE CAPACIDAD PRESION INICIAL - TABLA No. 1 PRESION REDUCIDA TABLA DE COEFICIENTES DE VALVULAS PARA VAPOR TAMANO Tipe. Pe ee WS 127 08S 147269 409509105 1.64 236] TABLA A AS2A252A 020 065 120139 187 216 — COMO USAR LA TABLA DE CAPACIDAD DE VAPOR DE LA LINEA “WATTS” Para definir el tamafio correcto de la vélvula, cuando _—reducida que se requiere. Dividimos la cantidad de $e conoce la presién inicial, la presién reducida y la vapor requeride por el valor encontradé en la figur antidad de vapor (libras por hora). El coeficiente asi obtenido es el coeficiente de valvul Seleccione un tamafio de vilvula cuyo coeficiente see En ls Tabla te 1 bajamos por ta columna del valor de jeuai, 0 el prdximo mayor que el encontrado ela 'a presién inicial conocida hasta la linea de la presion “Sut Presién inicial 100 pai. EJEMPLO: Presién reducida: 45 pal, Cantidad de vapor: 215 pai. Belando en ta Tabla Ne 1 por ta columna del valor 100 hasta la linea de 45 en los valores de presién reducida, - encontramos el valor 5950, 275 Coeficiente de vélvula = —— = cose 5950 @! valor de coeticiente de Para vill .065, que corresponde de valvulas. Tabla A es 0.085, que corresponde a una valvula de 3/4 22 CAPACIDADES DE LAS TRAMPAS DE HIERRO FUNDIDO ARMSTRONG” Las capacidades dadas son de descarga Datos besados en renetidas prucses Continua en kllogramos de cundensado en condiciones de trabajo con el «on. Dor nora al dlferencial de presi¢n in- dengado lo mis aproximada posi. & dicado, Ta temperatura det vapor = rm 7 on 7 1 tremens | Bo a a w a i um fH fn TR] ie Teo te] wo | ao io | 300 5 8B] ry 130 00 7 to | jo | a 0 £ is] ie us 1 2 im] a 0 1800 + in| i | to jim) ie tp 08 4 so] ms to | te Fin] 30 | £m] ~ | 160 to] io | a ns so] 3s | as 13 wo | do | 130 330 | as iso 100 | | se Re sco 0 foe Prd G0 fice $i $300 Sot TRAMPAS DE VAPOR CON FILTRO INCORPORADO sees me | tie | ti Bae | ike | ae | se | tite | te | SSS 2 Ee eee ie] | os as | gs eles ee ‘ao | 590 | 2700 | 3100 300 | 14000 | 3100 | 00 | 14000 | = | — “ BO) | | A | S| se |p || | = Be] | BE) | S| |e |e |g |i | | 2 a | |e | he ae a ed Pe 8 | iB 98 $8 |B |B |v | ce 400 | 2790, | ARMSTRONG MACHINE WORKS CATALOGO AVLLLAN 1982 Fig, 62, Trampas con entrada lateral Salida lateral, La tape 7 al mecanismo Dueden guitarse sin tocar las ccnexlo- het de tubo. te modelo cuesta menos que la tran be standerd mas el five. standard, Etonomisa coneaiones de tuberia, Fis. 65, Trampas de antrada en el fon do'y salida en la parte superior. La tape y_ el mecanismo puden retirarse fin euitar ef euerge de Ia tuber 8 SERIES 200 a 600) SERIES 300 ical Pe RRR StS §8 88982829 ne AA DESCARGA CONTINUA gee 2 BE aEE $2285 8 2588 —— —— — a sae ee pega Bical i ‘ sm wean an ew 1am wate § 5.,|8..|5.|b#|Ba| Ba] Ea |Se [En] oy |e se see 3 &.]5.[8.|6.| 52) || 2) 0) eal Bal ea ae ® AA @ E.|e.]20|is|ce| Be] a |ta| a) S| eal | Bol Ea : * EEEA LEH 4 £../8..[2.]2.|a2]%#|E2[Se|Ea| Sa] a) Re] el Ba] Be Rg ESlE.|2.,/o0/2./98|98|Ha|8a|Ba/Ea|Sx)Eo]8e] Ea 23 4S blle fe eee le. : ae . 3 8 5-/E-|ea|an/en]a#|ae| Baa) aS | Ba] Sa) Ea . fe Ss © E 8 BJEA/5.|2./2n]eq|s8|a8|fa]Ba|Ba|Sa/Ea [eo] Eo Gas es OF ef 8 5]Es/e.]EJon|ao|at|a#|n# [Ea] a] Saal Ea| ea 2 8 5 8 z.|i2/5..|&.|2.]2./2./a#/95|Ea|22|ta| fa] e|e2 g 3 e 8 8 8 2/E./8S/5./E.)2n|2.|a8| a8] 38] 22|<2/Fa)¥a|q e & sz|3../52]5../E.| je2|¥2|¥2 ee & sx|z../84|5..|E.| e2|ee| a tm mt oem samt on rns # celeclaalealey ealestae ot peu wa MI MBN ‘at eve as on Han R Se[a«|2_./5../5..] 2/20/28. /2.,| 5/28/28] 28] 28] 22 Bi ea a -f f 8 3x|sx|=_/¥8|¢.]z.|z.|z,/2./2./2.[e8]/o#| cf] 2# i i 8 s|s|3«]=.|24]z. = 5 a is[s|z0|2_]23] 35 s ¥ : aa ® %9[8s|e0/z4|2.]52 é Perera 8 aca s|zz}e2]z.]z.|2,]e.]2.]z_]e0 5 reo Hg} Fe is 2.]2./e0 a z g & +3 4 ah 6 2. JenJen 7 A % : 5 ae : { ® 2 Se : 2 a3] 23/28 : 8888 e i san ovo wot is : = pepo] =] =| 3] =] peal one] om] 00s | 375 eee y= | =P =| =| [oe | or [os pie] oft [008 | one t : Tobe eet LL Lele) =| ae eee | oe] ore ato wm [> Paalere] ee | ee] [ae] ve] oa] one} oor | ove wT oe * z 1 ™ ~[e . ~ [ae | ee | os] « | oe] ce ‘O86 Jose-oo% ore a | a || sz] ve | 8] ove foseosi| ove ~ |e eles] ze | 00] ae] 22] 92] es] ogz|qaroe] on ar we Pay al Sainviow ‘S3NOIxaNOD ‘swavo7nd wa Nyasa S¥OIO3H SY SvaoL :vLON S-VI0g sxa0annny vovd van iuaay Fonmorsy = Giovanna NVUOY A

También podría gustarte