Está en la página 1de 3
Colegio Parroquial “SAN FRANCISCO DE Asis” PROGRAMA ANALITICO 1. Asignatura Ambiente, desarrollo y sociedad 2. Formato Taller / Ateneo 3. Docente Cecilia Molina 4 Curso - Division os 5. Ciclo Orientacién Ciencias Naturales 6. Carga Horaria semanal 3 horas semanales 7 Ciclo Lectivo 2014 Ejes, Aprendizajes y Contenidos EVE N° 4: La humanidad en el ambiente” Interpretacién del ambiente como sistema complejo y dinémico -que se puede modelizar- en el que intervienen procesos naturales y antrépicos en constante relacién. Reconocimiento de las relaciones: naturaleza y sociedad; cultura y ambiente, ambiente y desarrollo; politica y ambiente Interpretacion de las relaciones entre ciencia, tecnologia y sustentabilidad/sostenibilidad ambiental del desarrollo. Analisis de las estrategias de desarrollo y su impacto ambiental. Reconocimiento de la importancia de la proteccién del ambiente desarrollando actitudes de Cuidado y respeto. Reconocimiento y caracterizacién de recursos renovables y no renovables Comprensién del desarrollo como una de las formas de modificacién de la naturaleza que debe atender, por un lado, las necesidades humanas y, por el otro, sus impactos. Reconocimiento de las Estrategias Mundiales para la Conservacién de los recursos. \Valoracién del trabajo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y reuniones de acuerdos a nivel mundial, regional y local para el logro de un desarrollo sustentable/sostenible Reconocimiento de las bases ambientales y los factores que favorecen el desarrollo sustentable/sostenible Comprension de las relaciones entre ambiente, calidad de vida y salud EVE N° 2: “Los problemas ambientales, interpretacion, responsal Conceptualizacién de contaminacién, identificando causas y consecuencias asi como posibles formas de prevencién Identificacion de los principales problemas ambientales globales: desertficacién, deforestacién, contaminacién, pérdida de biodiversidad, calentamiento global, disminucién del ozono atmosférico, lluvia acida. Comprensién de los problemas ambientales causados por accién antropogénica y reconocimiento de acciones de prevencién: incendios rurales, tala indiscriminada y sobrepastoreo y sus efectos sobre el empobrecimiento de los suelos. José A. Guardado N° 184 - B® Las Flores - 5016 Ca. - Tel: 4617056/4611887 as Web: www.sanfranciscoasis.com.ar e-mail: secmedia@sanfranciscoasis.com.ar Colegio Parroquial “SAN FRANCISCO DE Asis” José A. Guardado N° 184 - B® Las Flores - 5016 Ca. - Tel: 4617056/4611887 as Web: www.sanfranciscoasis.com.ar e-mail: secmedia@sanfranciscoasis.com.ar Disefio de propuestas con alternativas de solucién para el manejo sustentable/sostenible de los suelos Caracterizacién de los agroecosistemas y su dinamica. Interpretacién de los problemas del monocuitivo, la contaminacién por fertlizantes y plaguicidas. \Valoracién del papel de los bosques en el mantenimiento de procesos biolégicos a escala local y regional Reconocimiento de los procesos de deterioro ambiental de su localidad y el impacto en la calidad de vida en su comunidad. Reconocimiento de las causas y consecuencias de la contaminacién del agua, Comprensién de la importancia de la proteccién de la biodiversidad Valoracién de los recursos hidricos y de las consecuencias de la explotacién sobreexplotacién de acuiferos. Comprensién de la importancia del tratamiento de efluentes. Caracterizacion de las particularidades de los ecosistemas urbanos y su problematica, EVE N° 3: “Analisis, evaluacion y respuesta” Diferenciacién entre politica ambiental y ecologismo, Conceptualizacién de impacto ambiental. Comprensién de las caracteristicas del estudio del impacto ambiental Valoracién de la importancia de la evaluacién del impacto ambiental. Desarrollo de posiciones personales sobre conflictos ambientales de valor real o hipotético, dando razones crecientemente auténomas, creativas y solidarias. \Valoracién de practicas de debete y didlogo argumentative como herramientas para afrontar confictos ambientales Reflexion critica y deliberacién argumentativa en tomo a temas ambientales relevantes de la realidad local, nacional y regional Disefio de estrategias de intervencion en relacién con la responsabilidad por la proteccién del ambiente. Identificacién y explicacién de los procesos que generan, deterioran, destruyen, agotan o inutilizan recursos naturales y aquellos que son determinantes de riesgos ambientales. 9. Evaluacién = Grupal e individual. = Autoevaluacién, coevaluacién y evaluaciones compartidas ~ Evaluacién permanente y de seguimiento del proceso de aprendizaje - Presentaciones multimediales 40. grafia a) Del Alumno = Dadon, J. Oldani, J. Rodriguez, M. Ambiente, desarrollo y sociedad. Edit, Aula taller. Bs. As. 2012 + Escarre, Equipo Oikos. Ambiente y Sociedad. Edit. Santila, Bs. As.2000. = Consultas bibliograficas a diarios, revistas, revistas periodisticas cientificas, web y otras, donde figuren las tematicas abordadas b) Del Docente - Apunte: "Uso sustentable de Recursos Naturales” de la cdtedra de Uso sustentable de recursos naturales. UNC. 2007 - Fumagalli, L. El desafio de ensefiar Ciencias Naturales. Edit. Océano Centrum Barcelona, 1987, - Navarro Garcia, R. Diaz del Olmo F. Medio ambiente y desarrollo en América Latina Escuela de estudios hispano- americans ~ CSIC, 1999 Colegio Parroquial “SAN FRANCISCO DE Asis” José A. Guardado N° 184 - B° Las Flores - 5016 Cha. - Tel: 4617056/4611887 as Web: www.sanfranciscoasis.com.ar e-mail: secmedia@sanfranciscoasis.com.ar - Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio Ambiente para el desarrollo. Geo 4. PNUMA, 2007 - Odum, E, Ecologia, México. Edit. CECSA, 1987, Documentos Barkin, David, Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable, México, Jus y Centro de Ecologia y Desarrollo, 1998. Disponible en hito,/anea org mx/publicaciones.him Kopta, F. Problematica ambiental con especial referencia a la provincia de Cordoba. Fundacion Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude). Ed. auspiciada por Unesco y financiada por la Embajada Real de los Palses Bajos. Cérdoba, 1999, Prego, A. y otros, El deterioro del ambiente en Argentina. Suelo, agua, vegetacién fauna. Buenos Aires, Fundacién para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (Fecic). Promocién de la Conservacién del Suelo y del Agua (Prosa), 1996

También podría gustarte