Está en la página 1de 7

Salvador Allende

Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 - Santiago, 11 de septiembre


de 1973) fue un médico y político socialista chileno.

Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de


Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre
Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del
Congreso entre 1966 y 1969.

Fue candidato a la Presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones


de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge
Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo
Frei Montalva; y, finalmente, en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera
mayoría relativa de un 36,3%, siendo electo por el Congreso Nacional. De ese modo, se
convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió democráticamente al
poder.

El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de


izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino alternativo hacia una
sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la
nacionalización del cobre, la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave
crisis económica y financiera. La Cámara de Diputados, de mayoría opositora, aprobó un
oficio de fecha 23 de agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir
en violaciones permanentes de la Constitución. Su gobierno, que alcanzaría a durar mil
días, terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en
que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres
años antes del fin su mandato constitucional.

Tras el fin de su gobierno se daría inicio al Régimen Militar, una dictadura encabezada por
Augusto Pinochet, que duraría 17 años.

Allende se mantiene como uno de los personajes más controversiales de la historia de


Chile. Las circunstancias de su muerte lo convirtieron en un símbolo para la izquierda a
nivel internacional, aunque muchos objetan su figura y legado, al considerarlo responsable
de una de las más graves crisis de la institucionalidad chilena.

Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y,
ya desde su época de estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia
izquierdista. Más tarde, alternó su dedicación a la política con el ejercicio profesional.
Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue
ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de
entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista.
En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue
temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían
sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista,
quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri.
En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, que propugnaba un programa de
"revolución en libertad", cuyos puntos sustantivos eran la reforma agraria, el
establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía,
la chilenización del cobre (es decir, el control por el estado de los beneficios de su
explotación) y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende, que
encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, sólo suponía
diferencias de ritmo y envergadura. El FRAP proponía nacionalizar la totalidad de las
empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por medio del Estado, y una
reforma agraria de mayor alcance.
El resultado de las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964 fue claro y
definitivo. Eduardo Frei obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende
lograba el 38,93% del total. La "revolución en libertad" estaba concebida como un intento
de modificar las estructuras fundamentales del país, pero en un marco de democracia y
respeto al orden institucional. Las críticas que desde un comienzo surgieron hacia el
gobierno de Frei tuvieron su origen en la naturaleza de las medidas a tomar. Para la
derecha, las transformaciones propuestas tenían un repudiable carácter socialista. Para la
izquierda, eran sólo intentos reformistas, condenados al fracaso por su propia banalidad.
En paralelo con el avance de importantes medidas sociales, el panorama político durante el
gobierno de Frei Montalva fue de aumento de la polarización, incluso en el interior del
Partido Democratacristiano, que sufrió importantes divisiones, así como el desligamiento
de sectores de su juventud hacia posturas más vinculadas a la izquierda. Por fin, las
elecciones parlamentarias de 1969 mostraron la nueva situación política del país, en tanto
sus resultados apuntaron a perfilar tercios irreconciliables, en gran medida debido a la
disminución del apoyo al centro político y el fortalecimiento de las opciones de izquierda y
de derecha.
Esta situación se reflejaría con mayor claridad en las elecciones presidenciales de 1970,
marcadas por el enfrentamiento de proyectos de sociedad antagónicos e imposibles de
conciliar. En ellas resultó victoriosa la alianza de comunistas, socialistas, sectores del
radicalismo y el MAPU en la llamada Unidad Popular, que estaba encabezada por Allende,
con el 36, 3 % de los sufragios. El estrecho margen de diferencia con los votos recibidos
por los otros dos candidatos, Jorge Alessandri por la derecha y Radomiro Tomic por la
Democracia Cristiana, obligó a que la elección de Allende fuera ratificada por el congreso,
en el que se enfrentó a una fuerte oposición. Por fin, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el
apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías
Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado
presidente.
Desde la fecha de comienzo del mandato (el 3 de noviembre), las dificultades que el nuevo
gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se
realizaron intentos por abortar el proceso, el más grave de los cuales terminó con el
asesinato por parte de un comando de ultraderecha apoyado por la CIA del Comandante en
Jefe del Ejército, general René Schneider, que era un decidido partidario de la
subordinación del poder militar al civil.
A pesar de ello, la Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su
plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas
iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y
se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las
cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios
proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de
indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con
los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento apoyaron abiertamente a los grupos
opositores al gobierno socialista.
Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual
representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal,
en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A
pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por
parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente
beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de
apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus
demandas de participación.
Este apoyo a la presidencia de Allende se demostraría claramente en las elecciones
parlamentarias de 1971 y las municipales de 1973, en las cuales los partidos de la Unidad
Popular crecieron en número de votos. Junto con ello, el discurso político de los partidos de
izquierda fue adquiriendo tintes cada vez más radicales, en tanto que el enfrentamiento
abierto con los grupos opositores se hacía realidad en las calles e indicaba una situación de
lucha de clases a sus ojos inevitable.
Acciones de grupos como el MIR y
sectores del Partido Socialista venían a
confirmar este diagnóstico, al considerar
urgente la creación y el fortalecimiento de
instancias de "Poder Popular" que fueran
alternativas a los estrechos marcos que la
institucionalidad prefijaba para una
posible construcción de una sociedad
socialista. Este intento, conocido como la
"Vía chilena al socialismo", conoció el
interés y el apoyo de sectores de todo el
mundo, en particular desde el Bloque
Soviético, Cuba y los Países No Alineados, lo que se traducía en el envío de ayuda material
y asesores industriales.
A pesar de todo ello, una serie de problemas vinieron a polarizar aún más a la sociedad
chilena bajo la presidencia de Allende, en gran medida debido a causas económicas. La
inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas salariales y los gastos del Estado fueron
financiados con emisión de circulante sin base de sustentación en la producción, la cual se
vio disminuida y contraída como consecuencia del bloqueo iniciado por los Estados Unidos
y el permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual paralización permanente
por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y
bienes, lo que hacía difíciles las condiciones de vida del común de la población.
Este clima de desabastecimiento y crisis, azuzado por los distintos sectores políticos, se
tradujo en numerosas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la más
importante de las cuales fue la paralización del yacimiento de cobre de El Teniente, junto a
la huelga de los gremios de transportistas, que prácticamente inmovilizó el traslado de
bienes de un punto a otro del país. A ello se sumaban conflictos en la universidad y en los
colegios profesionales (médicos y profesores fundamentalmente), que dibujaban una
división profunda en todos los ámbitos de la vida nacional.
Ante tal situación, el presidente decidió tomar, ya en 1973, medidas que sirvieran como
vehículos de diálogo y negociación con la oposición democratacristiana, tales como el
ingreso de importantes figuras militares al gabinete, representadas por el Comandante en
Jefe, general Carlos Prats, y la oferta de realizar un plebiscito para consultar a la ciudadanía
en torno a la continuidad del régimen o la convocatoria a nuevas elecciones. A estas
medidas siguió un endurecimiento en las posiciones más radicales de la izquierda, que
proponían al Primer Mandatario el cierre del Congreso y la utilización de Facultades
Extraordinarias para gobernar.
La derecha y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación
insoluble, por lo que decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe
de estado militar contra el presidente Allende. En junio de 1973 hubo un primer intento de
golpe, conocido como "El Tancazo": un regimiento de blindados de la capital se alzó contra
el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe
militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. El
presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el palacio presidencial.
En 1990 su cuerpo fue exhumado de la tumba anónima en la que se hallaba, y recibió en
Santiago un enterramiento formal y público.

El 11 de Septiembre

El 10 de septiembre, a las 16:00, zarpó la escuadra tal y como estaba previsto, ya que debía
participar en las maniobras navales internacionales UNITAS. Mientras tanto, el Ejército se
acuarteló. La razón dada: el probable desafuero de Altamirano y Garretón el día 11. Este
desafuero, según explicó Pinochet al ministro de Defensa, Orlando Letelier, podía causar
disturbios, por lo que se hacía necesario el acuartelamiento.

En la madrugada del 11 de septiembre, la escuadra reapareció en Valparaíso y las Fuerzas


Armadas tomaron la ciudad. El prefecto de Valparaíso, Luís Gutiérrez, realizó una llamada
por su teléfono (su línea fue dejada libre a propósito), para avisar al subdirector de
Carabineros, general Jorge Urrutia, que la infantería de marina estaba en las calles y había
empezado a tomar posiciones de combate. Urrutia telefoneó a Allende, que se encontraba
en su residencia de Tomás Moro. Allende, calmado, pidió ubicar a Pinochet y a Leigh, pero
eran inubicables.
A las 7:15, Allende, en su Fiat 125, y el GAP (Grupo de Amigos Personales) se enfilaron
hacia el Palacio de la Moneda, llegando veinte minutos después. Cargaba con un fusil AK-
47 (regalo de Fidel Castro) y el GAP ingresó al palacio de Gobierno dos ametralladoras y
tres lanzagranadas RPG-7, además de sus armas personales.

Paralelamente, llegó a esa hora Pinochet al Comando de Comunicaciones, un poco


retrasado. Se organizaron las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas
Armadas, especialmente con Leigh, que se encontraba en la Academia de Guerra Aérea, y
con Patricio Carvajal, que sería el coordinador de todo el golpe.

Sepúlveda, director general de Carabineros, llegó a la Moneda y le aseguró que Carabineros


sigue fiel al gobierno. Lo ignoraba, pero Carabineros está ahora controlado por los
generales Mendoza y Yovane.

La Cadena Democrática, formada por las radios Minería y Agricultura, emitió la primera
proclama militar. Allende debía hacer entrega inmediata de su cargo a la Junta de Gobierno,
integrada por los jefes supremos de las Fuerzas Armadas: Pinochet, Leigh, Merino y
Mendoza (los dos últimos recién autonombrados como jefes supremos de sus ramas,
Armada y Carabineros respectivamente). Se le dio también al presidente un ultimátum: si
La Moneda no era desalojada antes de las 11.00, sería atacada por tierra y aire. Carabineros
retira las tanquetas y al personal apostados frente ella

Los militares se contactaron con la Moneda y propusieron sacar del país al presidente, pero
Allende rechazó la oferta. Pinochet se contacta con Carvajal, quien le indicó la negativa del
presidente a rendirse.

A las 9.55, los tanques del general Palacios ingresaron en el perímetro de la Moneda.
Francotiradores apostados en los edificios aledaños los trataron de repeler y se inició una
balacera. A las 10:15, a través de radio Magallanes —la única pro gobierno que aún no era
silenciada— Allende emitió su último mensaje a la Nación.

A las 10:30, los tanques abrieron fuego contra la Moneda. Los siguieron las tanquetas y la
infantería, fuego que fue respondido por los miembros del GAP y los francotiradores
apostados en los edificios aledaños.

Carvajal se comunicó nuevamente con Pinochet, informándole de la intención de


parlamentar. Pinochet exigió una «rendición incondicional».

A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron su ataque a la Moneda,


disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno: el daño causado
es devastador. Otros dos aviones bombardearon la residencia presidencial de Tomás Moro,
a la sazón defendida por los miembros del GAP que no alcanzaron a llegar con Allende.
El ataque al Palacio de Gobierno
prosiguió con el uso de gases
lacrimógenos, pero al ver que la
Moneda todavía se negaba a
rendirse, el general Palacios decidió
tomarla y envió a un grupo de
soldados a derribar la puerta del
Palacio. Son las 14:30 de la tarde.

Allende decidió rendirse y deponer


las armas. Entonces —según el
testimonio de uno de sus doctores,
Patricio Guijón, que regresó para
llevarse su mascarilla antigás—, con
el fusil AK-47, se suicidó disparándose en la barbilla, explotando la bóveda craneana y
muriendo instantáneamente. Palacios entró en el Salón Independencia y se encontró con
Allende y el doctor Guijón. Reconoció al presidente por su macizo reloj Galga Coulde.
Llamó al oficial de radio y entregó su escueto informe: «Misión cumplida. Moneda tomada,
presidente muerto». A su vez Carvajal, dice por interno a Pinochet:

"Hay una comunicación, una información de personal de la Escuela de Infantería que está
ya dentro de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés:
They say that Allende committed suicide and is dead now (Dicen que Allende se suicidó y
ahora está muerto)"
Patricio Carvajal, 11 de septiembre de 1973

A las 18:00, se conformó la Junta de Gobierno. A excepción de unas escaramuzas en sitios


aislados de Santiago, la junta domina todo el país. La Unidad Popular y su presidente
habían muerto, iniciándose diecisiete años de gobierno militar.

Principales Obras del Gobierno de Salvador Allende (1970- 1973)

 Planteó una revolución intentando pacíficamente llegar al socialismo (Vía chilena


al socialismo).

 En lo económico, planteó el “Plan Vuskovic”, que incentivaba el consumo y la


reestructuración de la economía, a través de la implementación de tres áreas:
Estatal, mixta y privada.

 En 1970, el gobierno se mantuvo dentro de las normas constitucionales, logrando la


aprobación unánime de la nacionalización del cobre.

 Desde mediados del '71 se perfilan problemas políticos y económicos, como las
disputas entre comunistas y socialistas.
 En 1972, el gobierno violó repetidas veces el derecho de propiedad, mediante la
expropiación de empresas, bancos, fundos y otros bienes. Se violó también la
institucionalidad al permitir la creación de organismos ilegales que buscaban
incentivar el “Poder Popular” (GAP, comités de defensa de las empresas, brigadas
de defensa poblacional, etc.).

 Se produjo gran inflación debido al control de precios, las alzas de sueldos y otras
medidas económicas. En 1973 el país era altamente ingobernable: la oposición era
mayoritaria en el congreso, pero no lo suficiente para destituir a Allende. El
Cardenal Raúl Silva Henríquez intenta mediar sin éxito, ante la posibilidad de
guerra civil. El 29 de Junio se produce la primera asonada militar y el 11 de
septiembre las FF.AA. y carabineros deponen a Allende.

Otras obras importantes fueron:


 Establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China
(1971)
 Nacionalización de los yacimientos de cobre (1971)
 Visita de Fidel Castro (1971)
 Viaje del Presidente a la Asamblea General de las Naciones Unidas (1971)

http://rie.cl/?a=138971

http://html.rincondelvago.com/historia-de-chile-1964-1973.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende

También podría gustarte