Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LICENCIATURA EN TEOLOGA
ALUMNO
CIF
2016010279
PROFESOR
FECHA DE ENTREGA
27/10/2017
A partir de la modernidad y posmodernidad no es posible hablar de mesas y
mesianismos como modelo utpico de las sociedades. Sin embargo, ntese que los
pobres1 de este mundo necesitan utopas, pues la vida es precisamente lo que los
pobres no dan por supuesto, y para lo cual todava no hay lugar en este mundo
(p.1). En este sentido, plantear un mesianismo que parta de la Tierra que vaya de
abajo hacia arriba siempre ha sido y ser el mejor el mejor revulsivo para afrontar
los problemas del presente, abrindose a un futuro cuajado de esperanza 2
1
Y no solamente ellos, sino todos aquellos que sufren, adolecen y mueren.
2
A. Salas, El mesianismo: promesas y esperanzas. Madrid 1990, pg. 77.
3
El proyecto mesinico toma su forma final cuando abarca a la humanidad entera.
4
Concepto personal desarrollado para este comentario.
1
de Dios el kerigma del reino Dios que el Mesas anuncia pasa a segundo trmino
mientras todos fijan su atencin en la aparicin del mediador.
Por el contrario, de lo que se trata es de anunciar al Mesas con un reino para los
pobres, es decir, ponerlo en relacin con las esperanzas de los menos favorecidos
y; si es posible, politizarlo (p. 3). Ahora bien, surge el problema de entender a
Jess como el Mesas o el Mesas como Jess. Si nos vamos por la primera frmula,
el mediador aparece interponindose a la mediacin. Sin embargo, la segunda
frmula denota a Jess como el rey justo y parcial de Isaas que quiere instaurar el
derecho y la justicia, aqul que practica la misericordia hacia los dbiles.