Está en la página 1de 120
A ULL — VEDUREGTON @ Teléfono: 1946-0620 Respte el derecho de autor. Fax: 5541-1189 Nofotocopleestaobr. e-mail: ediciones@editorialprogreso.com Glia |e-mail: progvtas@webtelmex.net.mx Coordinadora editorial: Consuelo Veléz de Medrano: Derechos reservados: © 1997 Mario Carretero © 1997 EDITORIAL PROGRESO, S. A. DE C. V. Naranjo No. 248, Col. Santa Maria la Ribera Delegacién Cuauhtémoc, C. P. 06400 México, D. F. Constructivismo y educacion ‘Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro No. 232 ISBN: 970-64 1-143-7 Queda prohibida la reproducci6n o transmisi6n total o parcial del contenido de la presente obra por cualquier medio: electrénico 0 mecénico, incluso el fotocopiado, sin el conocimiento previo y por escrito del editor. Progreso y el logotipo son marcas registradas por Editorial Progreso, S. A. de C. V. Impreso en México Printed in Mexico 1" edicién: 1997 2 edicién: 2002 I’ reimpresién: 2005 Se terminé la impresién de esta obra en julio del 2005 en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V. Naranjo No, 248, Col. Santa Marfa la Ribera Delegacién Cuauhtémoc, C. P. 06400, México, D. F. Coordinadora de la coleccién: Consuelo Vélaz de Medrano © Editorial Luis Vives Editorial Luis Vives, 1993 Depésito legal: Z. 2652-93 ISBN: 84-263-2653-6 Talleres graficos Edelvives 50012 Zaragoza Printed in Spain Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra bajo cualquier forma, sin la autorizacién previa, y por escrito, de los titulares del copyright, excepto citas, siempre que se mencione su procedencia. Para Soledad, mi hija favorita. Indice Introduccién ..... Capitulo I: ;Qué es el constructivismo? ... 1.1 Constructivismo y Reforma Educativa ... 1.2 Lanocién de esquema ... 1.3 El desarrollo de la inteligencia y su construccién social 14 La aportacién de Ausubel y la Psicologia Cognitiva ... 1.5 Tres tipos de constructivismo y un solo Dios verdadero ...... Referencias bibliogréficas ese acai sateen Capitulo I: Desarrollo cognitivo y aprendizaje ...... 2.1 La teorfa de Piaget sobre el desarrollo cognitivo 2.2 Los estadios en el desarrollo cognitivo * Estadio sensoriomotor ..... * Estadio de las operaciones concretas * Estadio de las operaciones formales 23 Desarrollo cognitivo y procesamiento de la informacién * Relacién entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo . * Constructivismo y aprendizaje Referencias bibliogrdficas Capitulo 111: Comprensién y motivacién ... 3.1 Aprendizaje por repeticién y aprendizaje significativo 32 Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental 3.3 Procesos cognitivos y comprensién de textos 3.4 Lacomprensi6n de textos expositivos 3.5 Tipos de motivacién y estilos motivacionales 3.6 Motivacién y aprendizaje escolar Referencias bibliograficas 10 Capitulo IV: Desarrollo cognitivo y curriculo .. 93 4.1 La ensefianza de la Ciencia 96 ¢ Introduccion .... 96 ¢ El pensamiento formal y la ensefianza de la Ciencia 98 ¢ La importancia de las ideas previas ... * El dificil problema del cambio conceptual + Ensefianza de la Ciencia y Método Cientifico 4.2. La ensefianza de la Historia y las Ciencias Sociales ¢ Introduccién Preguntas pioneras y problemas actuales * Caracterizacién del conocimiento histérico y social Referencias bibliograficas .. 105 107 Mt 130 Capitulo V: Algunos interrogantes .... 131 © Constructivismo {Quo vadis? . 133 + 4Cual es la utilidad de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo para la educacién? ... + (Existen los estadios?;Para qué le sirven 133 al profesor? . i * {Basta con el constructivismo como teorfa educativa? .... 136 ¢ ,Cual es el cambio conceptual como objetivo educativo? 137 * (Cudles son las implicaciones de los procesos de cambio conceptual para la educaci6n? ......-cercnennene 138 * ,El corazén tiene razones que la mente no entiende? 139 Epilogo 141 Notas y referencias bibliograficas generales . Notas Referencias bibliograficas generales 159 Introducci6n “Saber como se desarrolla la mente del alumno”. Este libro pretende dar a conocer entre profesores de distintos niveles de la ensefianza, algunos aspectos fundamentales en los cuales se basa la actual Reforma Educativa, sobre todo en lo referente a los aspectos psicoldgicos e instruccionales. El término «instruccién» no se encuentra difundido excesivamente. Sin embargo, en contra de lo que pueda parecer, se trata de una palabra castiza. A comienzos de siglo se utilizaba como sinénimo de ensefianza. En la actualidad su uso procede, en gran medida, del concepto Psicologia de la Instrucci6n, es decir, estudio de todos aquellos procesos psicolégicos implicados en las situaciones de aprendizaje. Este estudio se lleva a cabo desde la perspectiva cognitiva, predomi- nante en la Psicologia desde hace varias décadas. Ello implica conceder gran importancia a la estructura y organizacién del conocimiento del alumno y no s6lo a su comportamiento. Es conveniente sefialar que no se puede reducir el estudio de la instrucci6n al aprendizaje escolar; por el contrario, hay situaciones de aprendizaje en la vida cotidiana, las cuales son estudiadas por la Psicologia de la Instruccién y resultan sumamente interesantes para la prdctica escolar. El contenido de este libro trata basicamente la Psicologia de la Instruccién. Sin embargo, en péginas posteriores hemos preferido utilizar también el término «psicopedagégico» porque resulta menos académico y mas familiar. En este sentido, conviene especificar que el objetivo de esta obra es primordialmente de cardcter divulgativo. Por tal raz6n no se manejan andlisis especializados correspondientes a distintas teorias psicoldgicas 0 educativas; tampoco datos excesivamente téc- nicos sobre determinadas investigaciones. Ello implica que el lector no encontraré la habitual proliferacién de citas tan comin en trabajos de cardcter monogrdfico o académico, éstas se han suprimido en aras de una mejor comprensién. No obstante, al final de cada capitulo y del libro se encuentra una serie de notas donde se explicitan algunas de las referencias y las aclaraciones mds importantes. Nuestra meta es proporcionar un instrumento de conocimiento y reflexién sobre la préctica educativa que pueda ser de utilidad. Por esta raz6n hemos intentado ser claros y precisos. Como es habitual, el lector ser4 quien decida sobre el logro de este empeiio. Los imperativos de la coleccién en la que se publica este libro hacen que el espacio disponible sea reducido. Por ello no ha sido posible incluir un tratamiento exhaustivo de los temas. Nos limitamos a exponer algunos tépicos los cuales nos parecen mds adecuados, ya sea por su pertinencia o por su adaptabilidad para servir de ejemplo con respecto a una situaci6n concreta. En cualquier caso, el que ésta sea una obra de divulgaci6n no resta la posibilidad de contener algunos elementos novedosos que incluso, pueden resultar polémicos. En nuestra modesta opinién, la divulgacién no estd refiida con la expresidn de opiniones originales. Es posible que el lector encuentre que algunos de los postulados no son los esperados —o al menos no son los més frecuentes en materia educativa—. Lo anterior se debe a que hemos Ilegado a la conclusién de que las teorias psicolégicas deben adaptarse 0, al menos, tener muy en cuenta la realidad educativa concreta a la cual pueden aplicarse. Nos parece que debe distinguirse entre los problemas y las soluciones que plantean las teorias psicolégicas en si mismas y su siempre problematica: aplicacién en la practica educativa. Resulta imposible separar la claboracién de las siguientes péginas de nuestra experiencia en la imparticién y elaboracién de cursos para profesores. De alguna manera, esta obra recoge lo esencial de los conocimientos impartidos e incluye parte importante de las aportaciones recibidas. En estos cursos no sélo participamos de una gratisima experiencia humana, sino aprendimos enormemente acerca de la situaci6n real de la docencia. 15. Es frecuente afirmar que, como afirmaba Bachelard, en toda actividad docente no sdlo aprende el alumno sino también el profesor. Podemos afirmar que asj ha sido realmente, y de entre las cuestiones mas ttiles en dicho aprendizaje, quisi€ramos destacar lo relativo a la pertinencia del conocimiento psicolégico para la practica educativa. Nos parece interesante detenernos aunque sea brevemente en este punto. Como se ha indicado en los tltimos afios, la educaci6n —y concre- tamente la actividad instruccional que tiene lugar dentro del aula— no puede reducirse a cuestiones susceptibles de ser estudiadas exclusi- vamente desde el punto de vista psicolégico. Por el contrario, en esta situacién intervienen miltiples factores de tipo social, cultural, etcétera, que van mds all4 del fenédmeno estrictamente psicolégico. Los datos o hechos en los cuales se basan los estudios psicolégicos proceden de un conjunto de situaciones que difieren bastante de los escenarios tipicos en los cuales se produce el aprendizaje escolar. Por esta raz6n es por lo que los conocimientos psicolégicos tienen una utilidad para el profesor que debe ser tomada en su justa medida. Estamos convencidos de que éstos —que sin duda son bdsicos— no pueden aplicarse sin mAs a situaciones concretas planteadas en el aula; sino deben ser reinterpretados a la luz de un contexto mds amplio, como el educativo. A lo largo de estas paginas el lector encontraré ejemplos que apoyarén esta posicién. Por ultimo, describiremos el contenido de los diferentes capitulos. En el I se expone en qué consiste el constructivismo. Ahi intentamos plantear el contexto global de ideas fundamentales que aparecerdn en otros capitulos. En el capitulo II se encuentra una visidn general del desarrollo cognitivo. Hemos seguido la concepcién mds conocida y difundida —es decir, la piagetiana—; pero nos ha parecido obligado incluir actualizaciones que afectan seriamente a esta posicién, por demds clasica, sobre todo las del procesamiento de informacién y de teorias neopiagetianas. La principal raz6n de ello es que éstas no sdlo tienen importantes consecuencias educativas, sino en algunos aspectos suponen un claro avance respecto a la posicidn piagetiana original. 16 En el capitulo III analizamos el tema de los mecanismos de aprendizaje. Es fundamental para un profesor saber qué es y cémo se desarrolla la mente del alumno; pero no menos importante resulta esclarecer la interrogante sobre cémo se produce el cambio cognitivo, es decir, como se puede aprender mejor. Aunque insistiremos en ello, creemos se han divulgado en los medios educativos mds extensamente las aportaciones de la Psicologia Evolutiva que aquéllas de la Psicologia del Aprendizaje y de la Instruccion. El capitulo III intenta subsanar esta laguna. Puede decirse que, mientras que el capitulo II estd dedicado a describir las diferencias entre nifios de edades distintas, el capitulo III versa sobre lo que, en cierta medida, es invariable a lo largo del desarrollo y puede aplicarse a la ensefianza en cualquier nivel educativo. Nos limitamos a exponer algunos principios fundamentales de la comprensién de textos y de los problemas motivacionales, ya que son puntos los cuales los profesores de distintos niveles educativos se encuentran con bastante frecuencia en su practica diaria. En el capitulo IV, el tiltimo, se dan ejemplos concretos de la relacién de lo anterior con la ensefianza de contenidos curriculares. La eleccidn de unas dreas frente a otras se debe a razones de espacio y de preferencia personal. En todo caso, nos parece importante mostrar cul es el desarrollo actual de Ja aplicacion de los principios constructivistas y cognitivos a la ensefianza, al menos en algunas dreas concretas, Tanto en relacién con el contenido de este capitulo como con et del resto del libro, es importante puntualizar que no hicimos distinciones respecto a la ensefianza correspondiente a diferentes niveles educativos. Resulta mds oportuno insistir en aspectos comunes en casi todos los niveles. Este libro ha sido escrito en su mayor parte durante un afio sabdtico en el Learning Research and Development Center de la Universidad de Pittsburgh gracias a una beca del Ministerio de Educacién. En este centro pude contar con todo tipo de facilidades para desarrollar éste y otros trabajos. Una motivadora estimulacién intelectual. J. F. Voss, R. Glaser y L. Resnick enriquecieron considerablemente mi estancia con su conocimiento 17 sobre los procesos de aprendizaje y ensefianza. Carmen Vizcarro ley6 las primeras versiones de esta obra, me convencié de su posible utilidad para profesores y se tomé el interés de corregir casi todo el original, asf como ofrecerme su consejo para el resto. Buena parte de las paginas siguientes se basan en investigaciones en las cuales conté con la colaboracién de J. A. Leén, A. Lopez Manjén, L, Jacott, M. Limén, M. P. Pérez Echeverria, J. I. Pozo y M. Asensio. Con estos ultimos impart numerosos cursos para profesores cuya significaci6n para esta obra ya ha sido mencionada. Por dltimo, este libro se ha beneficiado de una revisién anénima que lo ha mejorado en algunas partes. Por supuesto, aunque ninguna deficiencia de esta obra se les puede imputar, quiero mostrar mi agradecimiento a todas las personas e instituciones mencionadas. Qué es el constructivismo? I “Con amigos se aprende mejor”. 21 1.1 Constructivismo y Reforma Educativa Puesto que este libro versa sobre algunos de los conceptos psicolégicos fundamentales en los que se basa la Reforma Educativa de nuestro pais, parece pertinente traer a colacién los motivos esenciales de muchos de los procesos de reforma. Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de diferentes paises y sociedades, tanto desde el punto de vista teérico como prictico, resulta interesante encontrar que, aunque existen diferencias notables, hay semejanzas impresionantes. Las diferencias pueden tener relacién con la estructura de los sistemas; pero algunas de las semejanzas nos hablan de mds elementos en comtin de los que podriamos suponer. Aqui algunos de ellos: a) Casi todos los sistemas educativos, inspirados en el modelo occidental, logran despertar interés en los alumnos de los primeros afios mediante la presentaci6n de actividades que resultan motiva- doras y parecen cumplir una funcién importante en su desarrollo psicolégico general. Si visitamos cualquier centro escolar, veremos que alumnos de 5 a 10 afios, aproximadamente, realizan juegos semiestructurados y activi- dades en los cuales utilizan sus habilidades lingiifsticas y cognitivas de manera informal. En general, podria decirse, se produce una relacidn adecuada entre capacidades de aprendizaje espontdneas del alumno y los objetivos que se deben alcanzar en este segmento de la educacién. b) Sin embargo, esta situacién puede cambiar en cuanto comienza el periodo escolar correspondiente, a la edad de 10 afios aproxima- damente. A partir de esa edad, los contenidos son cada vez mas académicos y formalistas produciéndose una clara pérdida de interés por parte de los alumnos. Parece como si hasta esa edad los sistemas educativos hubieran tenido en cuenta al aprendiz intuitivo existente en cada persona, mientras que a partir de los 10 afios pretendieran que el alumno se fucra convirtiendo, paulatinamente, en un aprendiz académico, cl cual debe tener en cuenta separaciones formales entre disciplinas, asf como sus lenguajes propios. Esta caracterizaci6n esquematica no nos 22 permite entrar en miiltiples diferencias identificables al exponer, solamente, las grandes semejanzas de los sistemas educativos. c) Resulta bastante claro que con la entrada a la adolescencia, la tendencia mencionada se intensifica y produce una ruptura muy pronunciada entre los intereses habituales del alumno con respecto a contenidos y actividades ofrecidas por el sistema escolar. Ello suele ir acompafiado de materias extremadamente académicas las cuales tienen mucho mas en comin con la ensefianza universitaria que con la capacidad de comprensién del alumno. Hasta cierto punto, gran parte de los contenidos de numerosos sistemas escolares que se imparten a estudiantes entre 12 y 16 afios, son simples resiimenes de los contenidos universitarios. d) En este punto encontramos la siguiente paradoja: por un lado, el alumno posee mayor capacidad cognitiva que en edades anteriores y ha adquirido también mds cantidad de informacién sobre numerosas cuestiones. Sin embargo, en términos generales, su rendimiento global y su interés por la escuela puede ser menor que en los primeros cursos. Es como si el sistema educativo estuviera desaprovechando el avance producido en la mente de los alumnos y en vez de obtener un mejor partido, estableciera las condiciones para producir lo contrario. e) De esta manera, lo que se denomina «fracaso escolar» —término por demas ambiguo — puede estar vinculado a este fenémeno de desco- nexi6n entre actividad habitual del alumno y contenidos ofrecidos, los cuales cada vez se presentan de manera mds formalizada y, por ende, menos relacionados con la vida cotidiana. Lo que acabamos de exponer sdlo ¢s una visién resumida y simplificada de las constantes que pueden encontrarse en muchos sistemas educa- tivos; sin embargo no por ello son menos ciertas. Por otro lado, las condiciones sociolégicas y culturales de diferentes medios pueden imponer algunos cambios y restricciones a Ia situacién comentada; un ejemplo, cita casos de clases desfavorecidas en los cua- les el fracaso escolar es casi la norma comtn antes de la adolescencia o el caso de las sociedades indigenas en las cuales se ha impuesto sin 23 ninguna consideracién a su cultura autéctona un modelo educativo occidental. En nuestra opinién, estas variables no afectan a la problematica expues- ta en el sentido de que sélo indican modificaciones producidas por con- diciones sociales; sin alterar el nticleo del problema. En resumen: este problema consiste en que la mayoria de las sociedades contempordneas han emprendido reformas educativas porque, entre otras razones, existe una enorme distancia entre aquello que los alumnos pueden y tienen interés por aprender y los planes presentados por la institucién escolar. A nuestro juicio la busqueda de solucidn a los problemas mencionados es lo que suele subyacer a la utilizacién de conceptos y teorfas psico- légicas en los procesos de reforma educativa. Asf, el Disefio Curricular formulado por el Ministerio de Educacién de Espafia (1989) propone “una serie de principios de intervencién educativa”, que intenta explicitar los principios generales que dan fun- damento a la denominada fuente psicolégica del currtculo, es decir, los elementos que deben considerarse en el momento de elaborar y concretar una serie de actividades y los cuales conciernen a capacidades y disposiciones del individuo que aprende. Estos principios tienen como base los conocimientos y resultados hallados en las investigaciones de la Psicologia Evolutiva y de la Instruccién. En resumen, se hace referencia a las siguientes cuestiones: 1, Partir del nivel de desarrollo del alumno. 2. Asegurar la construccién de aprendizajes significativos. 3. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sf mismos. 4. Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento. 5. Establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. Este conjunto de formulaciones implica un tipo de ensefianza bastante distinta de lo que se entiende por ensefianza tradicional. Su aplicacién supone la puesta en marcha de un compendio de actividades y decisiones educativas que propondrian no sélo adquisicién de cono- 24 cimientos por parte de los alumnos, sino también la formacién de ciudadanos con mejor capacidad critica para la solucién de problemas. Sin embargo, siendo realistas, es preciso reconocer que implementar un conjunto de principios como el mencionado resulta un objetivo en- comiable, pero sumamente dificil. Una de las razones de ello son las bases conceptuales en que dichos principios se fundamentan las cuales no estan suficientemente difundidas entre el profesorado. Como se ha indicado en la introduccién, este libro pretende contribuir precisamente a su divulgacién, nuestra intencién es cumplir este objetivo intentando allanar el camino en uno de los obstéculos mas comunes en la utilizacién del conocimiento psicolégico; es decir, en lo referente a la relacién entre principios psicolégicos generales, como los planteados en el Disefio Curricular Base y problemas concretos de la practica educativa. En términos generales, la mayoria de los principios mencionados pue- den considerarse constructivistas. Resulta imprescindible tratar de analizar en qué consiste el constructivismo. Conviene indicar que no puede decirse que sea término univoco; por el contrario, creemos que puede hablarse de varios tipos de constructivismo. De hecho, es una posicién compartida por diferentes tendencias de la investigacién psicolégica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorfas de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual Psicologia Cognitiva, cuyas aportaciones se encuentran reflejadas en capitulos posteriores. Por tanto, cuando en los documentos de la Reforma se habla de constructivismo, se hace en sentido laxo no estricto, lo cual tiene coherencia para la mayoria de los educadores ya que, en ultima instancia, las diferentes tendencias mencionadas poscen mds elementos en comin que discrepancias. 1.2 La nocién de esquema (Qué es el constructivismo? Basicamente es la idea de que el individuo —tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos— no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construccién propia; que se produce dia a dia como resultado de la interaccién entre esos factores. 25 En consecuencia, segiin la posicidn constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccién del ser humano. ,Con qué instrumentos la realiza? Fundamentalmente con los esquemas propios, es decir, con lo construido en su relacién con el medio. La construccién que elaboramos todos los dias, y en casi todos los contextos en los que se lleva a cabo nuestra actividad, de qué depende? De dos aspectos: de la representacién inicial que tengamos de la nueva informacién, y de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto. De esta manera, podemos comparar la construccién del conocimiento con cualquier trabajo mecdnico; los esquemas serfan comparables a las herramientas. Es decir, instrumentos especiales que por regla general sirven para una funcién especffica y se adaptan a ella inicamente; por ejemplo, si tengo que colocar un tornillo de determinadas dimensiones, resultaré imprescindible cierto tipo de desarmador. Si no lo tengo, tendré que sustituirlo por algtin otro instrumento que pueda realizar la misma o similar funci6n. De igual forma, para entender la mayoria de las situaciones de la vida cotidiana debo poseer una representacién de los diferentes elementos que estén presentes; por ejemplo, si una nifia de 5 afios asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta, es probable que empiece a entonar «feliz cumpleafios», al carecer del esquema 0 representacién de la actividad religiosa, asi como de sus componentes. Igualmente, si sus padres la Hevan por primera vez a un restaurante, pedira la comida al camarero a gritos o quedard muy sorprendida al ver que es necesario pagar por el consumo. En sfntesis: esquema es una representaci6n de una situacién concreta o de un concepto que permite manejar ambos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Los esquemas, al igual que las herramientas que han servido de ejemplo, pueden ser muy sim- ples o muy compiejos, o bien muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que sirven para diversas funciones, mientras que otras sdlo sirven para actividades especfficas. A continuacién expondremos varios ejemplos de esquemas, pero antes insistiremos que su utilizacion implica que el ser humano no acttia sobre la realidad directamente, sino se vale de los esquemas adquiridos. No obstante, la representacién del mundo dependeré de esos esquemas. Sin 26 embargo, la interaccidén con la realidad hard que éstos cambien. Es decir, al adquirir mayor experiencia con determinadas tareas, las personas utilizamos herramientas cada vez més complejas y especializadas. Un esquema muy simple es aquel que construye un nifio cuando aprende a tomar los objetos. Se denomina esquema de prensién y consiste en rodear un objeto total o parcialmente con la mano. E] nifio, cuando adquiere este esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una regulada que permite a éste sostener los objetos y no s6lo empujarlos o taparlos. Otro seria el ritual realizado por los nifios pequefios al acostarse. Regularmente, se compone de contar una pequefia historia, poner las mantas de una determinada manera y recibir un beso de sus padres. Por tanto, aunque un dfa el padre o la madre estén enfermos, el nifio pensar4 que también debe hacer todas esas acciones al acostarse, puesto que ellas componen el «esquema de irse a la cama». De esta manera, lo més probable es que pida que alguien realice la funcién de sus padres, de no ser asi, tendré dificultades para dormirse. En los adultos, los esquemas pueden ser mds complejos e incluyen nociones escolares y cientificas; por ejemplo, la mayorfa de las personas tienen un esquema muy definido sobre su trabajo, pero en algunos casos dicha representacién no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, como se veri, muchas personas tenemos un esquema inadecuado de numerosas nociones cientfficas, aunque hayamos estu- diado repetidamente e interpretamos la realidad segtin este esquema, aunque sea incorrecto. 4Cémo se modifican los esquemas? Es decir, ,cé6mo pasamos de una representacién incorrecta a una correcta? Abordaremos esto mas adelante. Por el momento, veremos otros aspectos del constructivismo. 1.3 El desarrollo de la inteligencia y su construcci6n social La aportacién de las ideas de Piaget y Vygotsky ha sido fundamental en la elaboracién de un pensamiento constructivista en el dmbito educa- tivo, Buena parte de sus teorfas apareceré en capitulos subsiguientes, a fin de facilitar su comprensién. 27 La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. Esta es una idea central en la teorfa de Piaget (la cual se detallaré mas adelante). El origen de esta posicién se puede situar en el pensador ilustrado Juan Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra Emilio que el sujeto humano pasaba por fases cuyas caracteristicas propias se diferenciaban muy claramente de las siguientes y de las anteriores. En cualquier caso, la cuestién esencial en esta idea es que la diferencia entre unos estadios y otros —por utilizar la terminologia piagetiana— es cualitativa y no sdlo cuantitativa, Es decir, se mantiene que el nifio de 7 afios, que esta en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta plantea de manera cualita- tivamente distinta de como lo hace el nifio de 12 afios, que estd en el estadio de las operaciones formales. Por tanto, la diferencia entre un es- tadio y otro no es problema de acumulacién de requisitos que paulatina- mente se suman, sino que existe una estructura completamente distinta Ja cual sirve para ordenar la realidad de manera muy diferente. Asf, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevas. Es decir, es como si el sujeto se pusiera unos anteojos distintos que le permiten ver la realidad con otras dimensiones y caracteristicas. Conviene recordar que el término estructura remite a un concepto que supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de elementos que, al interactuar éstos, producen un resultado muy diferente de la suma de sus efectos tomdndolos por separado. Quizé una buena metéfora de ello es Jo ocurrido en una melodia, Una vez que se han combinado las notas que la componen, producen algo cualitativamente distinto de las notas mismas emitidas por separado. Tomemos un problema escolar en el que pueda entenderse mejor esta noci6n de estructura. Por ejemplo, determinar a qué combinacién de causas se debe el encendido de una bombilla. Tanto el alumno de 7 como el de 12 afios manipulardn los elementos del problema y obten- dran determinados resultados. Sin embargo, mientras el primero de ellos s6lo realizard clasificaciones de elementos con los datos obtenidos, el segundo vera, en esos mismos datos, la comprobacién de determinadas hipétesis. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 31 el nuevo se asentara sobre el anterior. Con frecuencia, los profesores estructuramos los contenidos de ensefianza considerando exclu- sivamente el punto de vista de la disciplina, por lo que unos temas preceden a otros como si todos tuvieran la misma dificultad para el alumno. Sin embargo, hemos visto que el uso de esquemas hace que no repre- sentemos la realidad de manera objetiva, sino segtin los esquemas que poseemos. Por tanto, la organizacién y secuencia de contenidos docentes deben tener en cuenta los conocimientos previos del alumno. Uno de los autores més influyentes en la elaboracién y divulgacién de las ideas expuestas es Ausubel. Su aportaci6n fundamental ha consistido en conceptualizar el aprendizaje como una actividad significativa para Ja persona que aprende. Esta se encuentra directamente en contacto con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el posefdo por el alumno. La critica fundamental de Ausubel a la ensefianza tradicional reside en la idea de que el aprendizaje resulta poco eficaz si consiste simplemente en Ja repeticién mecdnica de elementos que el alumno no estructure formando un todo relacionado. Esto s6lo serd posible si el estudiante utiliza los conocimientos adquiridos, aunque no sean totalmente co- Trectos. Una visién de este tipo no s6lo supone una concepcién diferente sobre la formacién del conocimiento, sino una formulacién distinta de los objetivos de la ensefianza. Lo primero se debe a que las ideas de Ausubel, publicadas por primera vez a mitad de los sesenta, constituyen una clara discrepancia con la visién respecto a que aprendizaje y ensefianza escolar deben basarse, sobre todo, en la prictica secuenciada y la repeticién de elementos divididos en pequefias partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel, aprender es sinénimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda sera aquello que se aprenda y se recordaré mejor porque quedaré integrado en nuestra estructura de conocimientos. Por tanto, resulta fundamental para el profesor no sélo conocer las representaciones que poseen los estudiantes sobre el conocimiento a ensefiar, sino también analizar el proceso de interaccién entre el cono- cimiento nuevo y el alcanzado. De esta manera, no es tan importante el aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 35 Ciertamente en las elaboraciones teéricas tampoco se concede lugar a una unidad de andlisis que permita estudiar las relaciones entre lo social y lo individual. En resumen: estos autores nos transmiten la imagen de un ser que aprende basicamente en solitario y de manera un tanto solipsista. 2) Con amigos se aprende mejor. Posicién mantenida por investi- gadores constructivistas considerados a medio camino entre las aportaciones piagetianas y cognitivas, y las vygotskianas, los cuales sustentan que la interaccién social favorece el aprendizaje mediante la creacién de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual, Es decir, el intercambio de informacién entre compajfieros posee- dores de diferentes niveles de conocimiento provoca una modifi- caci6n en los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, ademas de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucci6n. En sintesis: este enfoque estudia el efecto de 1a inte- raccién y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual. 3) Sin amigos no se puede aprender. Esta seria la tesis vygotskiana radical que en Ja actualidad ha conducido a posiciones como la «cognicién situada» (en un contexto social). Esta perspectiva man- tiene que el conocimiento no es producto individual sino social. Asi, cuando el alumno est4 adquiriendo informacién, se encuentra en juego un proceso de negociacién de contenidos establecidos arbitrariamente por la sociedad. Por tanto, aunque el alumno realice una actividad individual, debe enfatizar en el intercambio social. Como resultara evidente para los lectores, el peligro que puede tener un enfoque como éste es el riesgo de la desaparicién del alumno individual, es decir, de los procesos individuales de cambio. Como puede imaginarse, nuestra intencién en estas péginas no es mantener cudl de estas tres posiciones es la més correcta. Por el contrario, creemos que son complementarias entre si, y que los programas de investigacin que subyacen en cada una de ellas realizan aportaciones mutuamente enriquecedoras. Incluso estamos persuadidos de que, en el caso de pretender una cierta rivalidad entre ellas, seria necesario un desarrollo mayor de los trabajos tericos y experimentales al respecto para que pudiera llegarse a ese extremo. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4t 2.1 La teoria de Piaget sobre el desarrollo cognitivo Hemos indicado en la introducciGn, que la teorfa de Piaget esté amplia- mente difundida. Por tanto, nos parece resultaria mds util presentar una visi6n general de ella en la cual se resaltaran sus relaciones con la educacién, asi como las actuales posiciones al respecto, que realizar un recorrido pormenorizado por las numerosas investigacionas piagetianas. En consecuencia, nos limitaremos a exponer algunos conceptos funda- mentales que implica el desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la vida adulta. Posteriormente, complementaremos esta visién con apor- taciones realizadas por recientes tendencias de investigacién. Como se vera, estas posiciones no sé6lo han permitido un conocimiento mas preciso de los mecanismos subyacentes del desarrollo cognitivo, sino que modifican en buena medida algunas de las implicaciones educativas que pueden derivarse de la teorfa de Piaget. Estas seran discutidas con mayor detalle en la tiltima parte de este capitulo. Antes de comenzar a exponer la teorfa de Piaget conviene no olvidar que son muchas las criticas recibidas en las iltimas décadas. Algunas serdn analizadas de manera breve, en este capitulo. Algunas de ellas son de naturaleza psicolégica, mientras otras conciernen a cuestiones edu- cativas. En lo referente a las primeras, conviene apuntar que, a pesar de ellas, la teorfa de Piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visién mds completa del desarrollo cognitivo, tanto por la gran cantidad de aspectos tocados (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta; desarrollo moral; nociones sociales, |6gicas, matemiticas, etcétera), como por su coherencia interna y el empleo de una metodologia que ha proyectado resultados positivos durante 50 afios de investigaci6n. Mu- chos de los investigadores actuales siguen utilizando las mismas tareas y contenidos piagetianos para estudiar el desarrollo cognitivo, aunque se ubiquen en posiciones tedricas diferentes. Resumiendo: un recorrido por la teorfa de Piaget resulta imprescindible para cualquier profesor que pretenda conocer cémo evoluciona la mente de sus alumnos. Sin embargo, es importante sefialar que no es una teorfa educativa, sino psicolégica y epistemolégica. Por tanto, las implicaciones educativas aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO Sensoriomotor *Inteligencia practica: permanencia (0-2 afios) del objeto y adquisicién del esque- ma medios-fines. Aplicacién de este esquema a la solucién de problemas prdcticos. * Transici6n de esquemas practicos a representaciones. Manejo frecuente de simbolos. Uso frecuente de creen- . cias subjetivas: animismo, realismo y Subpersode artificialismo. Dificultad para resolver tareas logicas y matematicas. Operacional concreto (2-12 afios) preoperatorio (2-7 aiios) * Mayor objetivacién de las creencias. Progresivo dominio de tareas opera- cionales concretas (seriacién, clasi- ficacién, etcétera). Subperiodo de las . operaciones concretas | * Capacidad pas: formular y comprobar (7-12 aiios) hipotesis, asi como aislar variables. Formato representacional y no sdlo real 0 concreto. Considera todas las posibilidades de relacién entre efec- Operacional formal tos y causas. (12-15 afios y vida adulta) * Utiliza una cuantificacién relativa- mente compleja (proporcién, proba- bilidad, etcétera). Uno de los mas comunes ha sido el basado en la digesti6n, debido a la gran influencia de la biologia en el pensamiento de Piaget. Aunque esta metéfora ha sido criticada por algunos autores ya que simplifica la con- cepcién piagetiana, creemos que puede ser itil. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 Esta capacidad de representaci6n la conseguir el nifio cuando logre lo que Piaget denomina /a adquisicién del objeto permanente, con lo cual entenderd que los objetos fisicos siguen existiendo y son los mismos, aunque cambie su aspecto o desaparezcan total o parcialmente de su vista. La situacién a través de la cual se ha investigado esta cuestién es bastante sencilla. Consiste en la presentacién al nifio pequefio de un objeto de su interés. Una vez que lo ha manipulado, se le quita y delante de su vista se oculta con un pafiuelo. El objeto parece tener otro aspecto, ya que se halla cubierto. La reaccién de los nifios, con aproxima- damente menos de afio y medio, consiste en una clara incapacidad para descubrir el objeto debajo del pafiuelo. Es decir, se comportan como si el objeto hubiera desaparecido o convertido en otro con aspecto diferente. Posteriormente, alcanzarén esta habilidad conceptual. Esta adquisicién les conduciré a la posibilidad de utilizar simbolos y més tarde al lenguaje. Una vez que la mente del nifio empiece a manejar objetos constantes, aunque cambien de aspecto —por ejemplo, su hermano mayor sigue siendo su hermano mayor aunque se ponga una madscara— empezard a entender que éstos se pueden representar me- diante otros objetos o incluso a través de sonidos o dibujos. Posiblemente, si pudiéramos recordar nuestras vivencias de | 0 2 aiios, recuperariamos el magnifico descubrimiento el cual nos supuso que un determinado sonido servia no sdlo para denominar algo, sino incluso para obtenerlo. Ahora bien, debe ser exactamente el mismo sonido y no otro distinto. La adquisicién de nociones como las comentadas presupone la entrada del nifio en un mundo de constancias entre los objetos que lo rodean, en primer lugar y entre éstos y sus referentes externos, posteriormente. Pero hasta que ocurran habitualmente situaciones de este tipo, el nifio pequefio ha de pasar por un largo camino que Piaget dividié en seis subetapas. Los comportamientos mds importantes a lo largo de estos 2 afios son los siguientes: Una vez que desaparecen las conductas puramente reflejas del primer mes, el nifio adquiere las lamadas «reacciones circulares primarias», aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 53 Para entender esto, el nifio tiene que representarse o interiorizar la trans- formacién de pasar el agua de un vaso a otro y viceversa, lo cual implica reversibilidad. Se habla de un sistema de conjunto porque una operacién mental puede aplicarse a diferentes contenidos. De hecho, a los 7 afios, aproximadamente, no sélo aparece la capacidad de conservar, sino también de clasificar, seriar y resolver problemas que impliquen nociones cientificas similares, esto se observa, por ejemplo, en los trabajos de la Escuela de Ginebra sobre la comprensién de las nociones de movimiento, velocidad y tiempo, asf como en los que tratan sobre el concepto de nimero. Quiza convenga recordar que las ideas de conservacion, clasificacién y seriacidn son esenciales desde varios puntos de vista; cualquier actividad cientifica se basa en algiin tipo de clasificaci6n y medicién. Resulta, por tanto, muy dificil que los nifios puedan comprender los fundamentos de la ciencia si no entienden las nociones mencionadas. Dado que uno de los objetivos esenciales de la institucién escolar reside en la transmisi6n de la cultura cientifica, resulta bastante claro el gran interés en conocer cémo se produce en los nifios la evolucién de las nociones sefialadas. Conviene indicar que a menudo los resultados obtenidos de la investigacién psicolégica pueden resultar sorprendentes si se comparan con los alcanzados en la practica docente; por ejemplo, la mayoria de los nifios de 6 0 7 afios sabe contar hasta una cifra avan- zada e incluso realizar pequefias sumas. Sin embargo, si se presenta una fila con 12 fichas que al estar agrupadas ocupan 10 centimetros, junto a otra con la misma cantidad, pero que ocupa 20 centimetros, creerdn que esta ultima tiene mas fichas. O bien, no entenderdn correctamente que usar e! ntimero «6» implica incluir el contenido de las cifras anteriores y, por tanto, no es necesario usar el «4» 0 el «5», Como puede suponerse, entre los 7 y los 12 aftos se produce una evolu- ci6n paulatina la cual permite a los nifios pasar por diferentes repre- sentaciones de complejidad creciente para entender estos conceptos. Si pensamos en situaciones de vida cotidiana, resulta esencial saber c6mo los nifios adquieren las nociones mencionadas porque, aunque parezcan conceptos escolares, es preciso utilizarlos con frecuencia en el quehacer diario; por ejemplo: 4c6mo podemos saber si un camino es mas largo que otro aunque tengan trayectorias distintas? O, utilizando otro ejemplo todavia mds doméstico, ;c6mo puede saber un nifio de 5 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 57 rn b) Ante un problema determinado, el alumno se plantea todas las posi- bilidades de interaccién o combinacién que pueden darse entre dife- rentes elementos del problema, en vez de partir solamente de los as- pectos reales. La visién predominante es la de considerar las distintas tareas desde una perspectiva que ofrece el pensamiento posible frente al pensamiento real. c) El razonamiento adquiere un caracter hipotético-deductivo. De esta manera, el alumno no sdlo es capaz de razonar sobre simples conje- turas, sino las somete a comprobaci6n experimental y extrae conclu- siones las cuales sirven para verificar o refutar sus hip6tesis e incluso para proponer nuevas. En este sentido adquieren especial relevancia las estrategias de com- probacion, entre las cuales puede destacarse la denominada «control de variables». Esta estrategia resume lo considerado como funda- mento del método cientifico y consiste en mantener constantes de manera sistematica y exhaustiva en todas las variables de un problema, excepto una. d) El pensamiento formal es de tipo proposicional. Es decir el adoles- cente, como indica, ya no razona sdlo sobre hechos u objetos que tiene delante de sf, sino también sobre lo posible. Como lo viable se representa mediante proposiciones verbales, éstas constituyen para el alumno adolescente un elemento fundamental en su desarrollo cognitivo, al utilizar estas formulaciones para reprodu- cir sus propias acciones sobre el] problema planteado. En este estadio el lenguaje comienza a cumplir una funci6n muy es- pecializada con respecto al pensamiento, es decir, resulta el instru- mento fundamental para interpretar la mayor abstraccién que tienen los conceptos que se empiezan a dominar en estas edades. De hecho, la mayorfa de los conceptos cientfficos (por ejemplo: velo- cidad, o densidad), hacen referencia a la relacién entre dos nociones que han debido comprenderse anteriormente. En el caso de la velo- cidad se involucran tiempo y espacio; en la densidad, peso y volumen. En este estadio, a diferencia de los anteriores, resulta esencial el uso exacto de los términos representativos de los conceptos; asi como las

También podría gustarte