Está en la página 1de 28
INTERACCION Y PROYECTO FAMILIAR Evaluacién individual, diddica y grupal por medio del Test de la familia kinética actual y prospectiva por Renata Frank de Verthelyi Con la colaboracién de Florencia Menéndez de Rodriguez CAPITULOS: 2 y¥ Proyectivas Peker Hea 2 Test de la familia kinética. Versién actual* Partiendo del muy valioso aporte de Burns y Kasfman en cuanto @ Ja mayor riqueza proyectiva que produce la consigna kinética del T¥st de la famitic, hemos propuesto en 1972, con la Lic. Garcia Arzeno, una serie de modificaciones en la administracién y los eriterios de interpre- tacién sobre los cuales se basa parcialmente el presente capitulo, Modificaciones en la administracién 1, La poblacn a la que se aplica AA diferencia de los autores tradicionales y lus del Test hindtico, se utiliza esta prueba no s6lo para la poblacida infantil y adolescente sino también para la adulta. La experiencia recogida desde 1972 avala esta introduccién del test en las baterias psicodiagndsicas de pacientes adultos, dada la rigueza del material aportado, la buena aceptacién de |a tarea y el significative intercambio que permite durante el proceso de devolucién, ayudando a cuntextuar la preblematica del sujeto dentro de una perspectiva mas amplia que inclaya su particular vivencia del trupo familiar La version prospectiva (ver capstulo siguiente) y Ia utilizacién del test con técnica de consenso en grupos familiares ‘véase Capitulo 5) Se llamard Tet hindi dee fami actual 0 Version actual del -F.K. a seuella en ‘cuya consign nose hace mferencia as temporalidad, es decir que aunque ol apes ue, supone un dibuo dela amin actual del examinade. Esto ro significa que frente 2 ta consia el sjetono pueda dibujar uns fra ubieaa en ore momento des sto: a, hecho que ser entoncrsdoblemerte significative. Este agregeco de “seul” sere: alla para diterenciar eta versin dela" prospectiva, que 4 enlica en leapt of ‘siete 33 hhan incrementado atin mas las posibilidades de su aplicacién en contex- tos diferentes y con objetivos de investigacidn diversos. 2. La forma de administracién Con un enfoque clinico en el que se jerarquiza la importancia del vinculo entrevistado-entrevistador, no importa solamente establecer lun buen rapport previo, sino que la relacign se mantenga durante toda la toma del test, A diferencia de lo que sugieren Burns y Kaufman, el psicélogo no deja solo al entrevistado, sino que permanece con él re- gistrando la corducta postural y verbal, la secuencia grafica, las pre- guntas 0 comentarios, el ritmo de graficacién, modiicacién y anulacién fe figuras, ete. logrando asi una interpretaion posterior mas rica y confiable, Ubicado dentro de la serie de tests gréficos, conviene aplicario a posteriori del Dibujo libre, H.T-P. y Test de ls dos personas, ya que soli cita por parte del sujeto la inclusion de varias figuras y promueve ma- yor aniedad por hacer referencia directa a su grupo familiar. De todas maneras su lugar dentro de la bateria depencierd de la ex- tensién de la misma, sus objetivos especifcos, el imbito en que se re- aliza el diagn6stico,etc., pudiendo en algunos casos ser uilizado como Brafico de cierre o como tinico material. 3. Le comsigna Se solicita al sujeto que “dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde que le pido que estén ha- cciendo algo". Sélo si el examinado ha intentado previamente hacer fi- ‘guras muy simpiificadas 0 comienza asi su produccidn de este test, se Sefialard que “no haga dibujos tipo fosforito” o ‘figuras muy esqueré- ticas”. Una vez conciuida la parte grifica se le pide que "ponga para cada figura quién es y qué esta haciendo”, solicitandole que las individualice tuna por una désdoles una relacién de parentesco, y agregando el nombre de pila; 20r ejemplo, hermano Andrés. La consigna #s semejante para adultos y nif, utiizandose en es- tos ditimos el tuleo. Las preguntas més comunes que suele hacer el entrevistado se re- fieren a: la forma de realizacién de la tarea. “;cémo lo hago?", "zadentro de mi casa?”, Juno por separado?” el tipo de accién asignada, ‘oos juntos o-cada 34 “glo que hacemos siempre, o io que a mi me gus- la composicién del grupo familiar “a quénes pongo? Nosotros somos muchos primos, za lls tam- bién?". “Mi hermana se casé y ya no vive con nosotros, {la poago igual” A este tipo de preguntas se contestaré “Como usted (0 vos} quiera (s). “Lo que le parezca”, “Defina usted a quién considera su femilia”, etc. A veces en el caso de nifios pequefios, cuando no comprenden la consigna, puede pedirseles que expiquen lo que entcnden por eu fami- lia y luego alentarios a que la dibujen. El entrevistador tratara siempre de dar una respuesta que permita que el entrevistado realice la tarea con el minimo de ansiedad pero sin influir sobre el contenido del test, Si el paciente se siente muy exigido Por tratar de lograr imAgenes en las que se note la semejanza 0 hace co- trios sobre su dificultad pata dibujar bien etc. ("ilo vierazai ma ‘ma cémo la dibujé”, '‘No sé, no puedo...”) se sefiala que no se vaa eva- Juar su capacidad grafica sino tratar de entender mejor lo que le pasa. En adultos, es relativamente comin, cuando estén casados, el presen- tar cierta indecisién respecto a cul familia dibujar, ia de origen o la que ellos han formado. Aqui también se contestaré “Como usted quiera", ‘‘lo que le parezca”’, “decidalo usted”. Lo importante es que una ver terminado el test quede clarameate especificada la identidad de todos los personajes graficados. En casode haber adiciones a la familia nuclear —por ejemplo, se incluye “el tio Pecro"— y no tener informacion previa sobre éste en la historia 0 entrevista, se preguatard respecto de la relacion que tiene el sujeto yla familia con aqul, hermano de quién es, si vive con ells, o ve a mer do, ee. En cuanto ala accién, una vez verbalizada con claridad la consigna o repetica si fuera necesato, e acept sin comentarios todo tipe de Kr nesiadibujada, inclaso figuras aparentemente estticas, siendo el tipo de movimiento asignado una pauta importante en la interpretacisin, pe- ro no algo cuya presencia deba ser enfatizada durante la ejecucdn. 4. La inclusion del sujeto A diferencia de las demés preguntas, en ésta se responde por la afirmativa,aientandolo a que se graficue. En case de que ya haya conciuio la tarea y entregue el est al entrevistador no figurando en el dibujo, se preguntara primero en for- ‘ma mas abierta: estén todos?” A veces esto alcanza para que el ente- tislado mismo observe su exclusién: "Cierto, falto yo", 0 prezunte: “a¥o tambien tendria que haberme dibujado?". Se confirma en-onces de que se incluya, 35 | _ Sipor el contrario el sujeto empieza a mencionar otros familiares és lejanos a los que no dibujé, se le sear: también falta usted”. Si rehtisa inchuirse alegando, por ejemplo: “Yo no me hago porque fo estoy cuando mi familia almuerza”, 0 "No me voy a hacer porque salgo feo" 0 “Porque no hay jugar’, ete., se registra la conducta, seta Jando la omisién y su racionalizecién, pero no se insiste. ‘Si solicta otra hoja para dbajarse, se responde alentéindolo a que utilice la misma; si se ubica del reverso, se acepta sin comentarios. To- das estas modalidades serén luego interpretadas dentro del cortexto de ‘ese caso en particular. Sintetizando las siilitudes diferencias en la adeninistracion entre Ja version original de Burns y Keufman y la modificacién se observara que: 1. Se mantiene la referencia 2 "su" familia reconociendo gue esto innplica una cierta restriccidn y control de los aspectos proyectivos que ¢elexaminado con criterio de reaisiad generalmente asume, Se conside- ra que dibujar su propia familia implica tener presente la realidad aun- que la percepcién y transinisién de la misma es siempre en cierto senti- do subjetiva, Responde a su prepa vivencia de lo que su grupo familiar ‘significa y su fantasfa de inclusisn o exclusion dentro del mismo, En es- te sentido se discrepa con Corman y se concuerda con los autores ms clasicos y Ins reflexiones de Koppitz, Di Leo, y Burns y Kaufman mis- 2, No se especifica que dibuje a cada uno de su familia” porque se considera que incide restringierd» innecesariamente [a proyeccién, De- be, en cambio, ser el sujeto m.smo quien decida respecto de quiénes configuran su grupo, a quiénes dibuja y a quiénes excluye. Séloasi, con Ja consigne suficientemente arcplia, podrin analizarse y serdn signifi- cativas tanto las adiciones con:o las omnisiones interpretadas en rela: cién a le composiién del grupo chtende en la entrevista o date de fi iacién, 3. Tampoco se enfatiza excesivamente la accién (que en laconsig ‘na de Burns y Kaufman es redefinia al final como “‘realizando alin ti ‘po de movimiento”) dado que no ¢s necesario que el examinads ent a el “hacer algo” como una kinesia acentuada, Lo que importa es que el imaginar a fos personajes en accién le permite expresar las caracte- risticas de personalidad y las far tesfas de vinculo que esa accién dibuja- da connota en relacén a odo el grup o alguna interaein en aarti. lar. 4, No se especifica de entrada en la consigna que ee incluya a sf mismo, permitiendo de esta manera al exarminador observar silo hace ‘espontdneamente 0 no, y cémo reacciona a la sugerencia de hacerlo ‘cuando ésta es planteada una vez finalizada la produccién, en caso de no haberlo hecho. 5. Se requiere la individualizecién de los personajes por medio de nombres pero.no la asignacidn de edades, ya que sobre todo en niftos. 36 éstas a veces n0 son conocidas o estén muy con‘undidas, aumentando asi el nivel de ansedad. Es mejor saber que para ese nifo la figura represenia al hermaro Juas'y verificar en los datos si éste es mayor © mesor que el paciente,interpretando luego en si contexto ci hay o no discrepancia gréfica eitre el tamaiiorelativo en el testy s cad rea Modificaciones en la interpretacién Se propone una serie de criterios de interpretacion resultado de un intento de coherentizar los aportes de los diferentes autores que han trabajado con las diversas verniones de! Tést dele famili, inclayendo Jos de Burns y Kaufman. Los criteros presentados por esiceitimos, aunque son miuy rzos en algunos aspectos, no presentan una organiza cin sistemstica, camponiéndose de item o pautes diversas, agrupadas sin un ee unficadr. De ahi que en los excelentes y multiplex ejemplos que incluyen en susdos libros, las interpretaciones aparecen como muy puntiformes,utilizando dates de historia para fundamentar la significa ‘ign de un indicador, en ver de recurvir a ellos silo para contextua la interpretacien, En el trabajo de 1972 com la Lic. Arzeno, los criterios propuestos fueron planteados como provisorios. Actualmente el presente cuadro de pautas esté apcrado en la utilizacinsistemdtica de estos criterios cen un elevado mimero de casos, que incluye pacientes, y sujetos volun tarios (ver norma Capitulo 8) y parcialmente en lo trabajo de invest- gzaciGn citados en el Capitulo 1. La experiencia recogida y los datos normativos pareces refrendar Ja operatividad de estas variables, que se apoyan en los siguientes su- pusstos tedricas: ‘el test permite obtener material significative respécto dela ding- mica y estructura de personalidad del sujeto y b- provee datos sobre as relaciones vinculares fantaseadas de éste con su grupo familia. : De los dos nivees, importa sobre todo el segundo por ser el objeti- vo mis espectfico de este test. En ambos, las hipétesisinferidas debe- ran siempre ser carroboradas por los demnés materiales del psicodiag- 1éstien y comprencidas en el contexto de los datos de historia y con- ducta manifiesta del sujeto, asf como las caractersticas de su grupo fa- miliar actual 0 pasado. e ‘Aunque el presente cuadro de criterios de interpretaciéa es segura- mente también perlectible, supone una mayor centracvn en los aspec- tos vinculares del material. Se incluye alos fines de una presentacién ordenada con una intencién diddctica. Es evidente que la interrelacién de las variables require al mismo tienipo un andlisis detallado de cada indicador y su comprensién en el contexto de todos los demas para ba- 7 cer una interpretacién cinémica rica en contenido y bien fundamentada 0 la constante busqueca de recurrencias y convergencias que den ma yor seguridad a las hipétesis planteadas, Partiendo de una primera impresién gestéltica se pasard luego aun analisis més detallado de las pautas para llegar finaimente a una in- tegracién final. Criterios de interpretacién 1. Conducta general el sujeto en relacién a la tarea y el entrevista dor. IL, Caracteristicas formales det grafismo. IL Primera figura disujada y secuencia general IV, Personajes inciuidos. Adiciones y omisiones, V. Configuracién espacial y Ambitos. Vi. Tratamiento diferencial de las figuras: aspectos comparativos, kkinesia, 2onas significativas y Sreas de conficto, VIL. Acciones asignadas y roles inferidos. VIII. Objetos y escenario, 1. Conducia general det sxjeto Esta variable se refiere a la observacign de los aspectos verbales y no verbales de ia realizacién de la tarea, tomandose en cuenta los ges tos, cambios de actitud, comentarios, ete., a lo largo de la produccién, Deberd asimismo evaluarse la coherencia o el contraste entre la acy titud manifiesta en reiacién al entrevistador (por ejempio, gestos de aburrimiento o comentarios, desvalorizacién, inquietud con marcada ansiedad paranoide, etc.)y la forma en que realiza Ia tarea (impulsiva, {ranguila, et.) afin de evaluar por una parte qué tipo de vinculo trans. fiere sobre el entrevistador y por otra con qué recursos yoicos cuenta al enfrentarse al test. Esto permitiré hipotetizar respecto de la conducta ‘manifesta esperable por sarte del examinado en otras situaciones que promuevan una ansiedad similar. HL. Carecteristicas formales del dibujo ‘Se tomardin en cuenta los aspectos formales del gréfico en su totali- «dad, tales como tamato general, emplazamiento en la hoja, modalidad 4el trazado, etc, aplicdndose las pautas de interpretacién que compar- te con los demas tests gréficos, tal como fueron propuestas por Ham- ‘mer, Wolff, Elkish y otros, 38 Es esperabl sticas formales sean para cada sir jeto similares a las que utiliza en otras producciones grificas, por ‘ejemplo, micrografia acentuada que se acompaa de una ubicacién su- perior isquierda, denotando sentimientos de inseguridad, pequetiez y hhuida en la fantasia, o rasgos rigidos y sobreeleboracién de detalles, transmitiendo uaa modalidad obsesiva, independientemente de la te- ‘tica del test. Cuanto mayor sea el mimero de recurrencias que apa- rezcan en la realizacion del Tost de la familia respecto de los otros, ma- ‘yor serd la seguridad con que se puedan seftalar éstas como transmi- tuendo aspectos micleares de la personalidad del sujeto. ‘Ademés de este analisis intertest, deberd realizarse una evaluaci intratest a fin de detectar si hay diferencias deniro del mismo dibujo, vya sea enel trataniiento de las figuras ode los objetos (asf, por ejemplo, puede darse un mayor ensuciado en una area en particular) 0 cambios en la forma, ritmo o presidn del trazado, Por ejemplo, un nfo de 92803 realiza todo el dibujo con lineas firmes y trazo rapido, excepto la figure de la abuela, donde la imagen se hace desvaida, con lineas entrecorta- das y débiles. Posteriormente se supo que esta absela sulria de cancer, ¥y aunque los padres no lo habian hablado con el nifto, ni comentado en la entrevista inicial, éste pudo transmitir a través del cambio de la mo: dalidad del grafismo, su conocimiento sobre la precaria salud de la abuela, y ei temor que le producia gu posible pértida, ULL. Primera figura dibuiada y secuencia general ‘La experiencia muestra que la inclusion de la kinesis al romper estereotipo de presentacién del grupo familiar (todos en fla como para lun retrato), hace mas significativa la secuencic, disminuyendo la inc dencia de normas de urbanidad tales como “los adultos primero y los niffos en orden crunol6gico”. Puede suponerse que esta complejzacién de la consigna requiere una planificacién mayor por parte ée quien d- bbuja, ya que debe decidir no sélo a quignes incluye, sino cémo, hacien- do qué, con quién, etc., dando lugar a una mayor saturacién proyectiva que se refleja entre otros en el orden de la graficacion. Debe distinguirse la secuencia temporal —orden en que se dibujan los diferentes elementos del grdfico— de fa ubicacién de ios mismos en el dibujo terminato, ya que en muchos casos no coincide la imagen fi nal con la secuencia. Ast, por ejemplo, un dibujo que presenta un orde- namiento de figuras que visto de izquierda a derecha (direceién comin cen el grafismo de diestros) es muy convencional: padre, made, sujeto y hermano menor, pudo sin embargo ser dibujado comenzando por la madre, el sujeto, uego el hermano y recién entonces agregirsele el padre ala izquierda muy junto ala madre. Dindmicamente puede infe- virse una fantasia de excluir al padre formando pareja con la madre, 39 amulada luego poniendo a éste més cerca y en primer lugar como refor- zando esa anulacin, Los diferentes autores coinciden en la importancia que tiene re- sistrar cudl fue Ia primera figura dibujads. Porot afirma que se dard breferencia en el orden asf como en la completud y el tamafo) a aquel Personaje que es més valorizado por el examinado, aquel con el cual ‘exste un vinewlo afectivo més intenso Sin embargo no siempre ta figura dibujada en primer término representa a la persona més querida. Puede ser la mas temida o la més sdiada. De ese modo se desembareza de ella primero ola controla me. jor. En el cago de la familia kinétca la secuencia puede complicarse ‘ade mis por ia inclusién de tos elementos no humanos (cuya significa. cidn se verd en forma més especifica en el punto VIN). Asi, puede co- menarse la tarea dando prioridad al escenario que se realiza con mucho detale, para’s6lo después ubicar dentro de él alos personales, evitenciando, segiin el caso, mecanismos de evitacién fébica 0 dé control obsesivo; o pueden irs> incluyendo elementos significativas ‘entre el dibujo de una figura y otra, por ejemplo, separando con la tdi. ci6n de un mueble ados miembros del grupo familiar que primero sedi- bujaron cerca, ‘Ademés del registro del oréen en que fueron hacigndose las figu: £as, a veces se hace importante ver si éstas se dibujaron completas de entrada pasando de una ala siguiente o si hubo una secuencia en que'se hacen figuras incompletas intercalando otras en su realizacién en for. ‘ma més 0 menos ordenada Por ejemplo, un adulto realica la cabeza de su madre, luego pasa 2 hacer la suyay le de su esposa, lo nismo con el cuerpo y detalles de vvestimenta, Cada vez que hace un aspecto de la primera pasa a las i= suientes dibujando su equivalente. Podria inferirse que para este exa- tninado la madre es el parémetro por el cual debe regirse todo el grupo familiar, y que posiblemente su v:da de pareja esta muy incidida por e=- ta actitud de sometimiento, En otros casos las figuras tambin son realizadas por partes, pe-o Ja forma asistematica de esta secuencia intrafiguras (cabea de una, pies die otra, agregado de ojos ala primera, inicio y tachado de una tence, 2, etc) y el resultado desarticuledo de la produccién final, harfan en sar en un proceso serio de desorganizacign del pensamiento de maols ‘mis patoldgica, en el que predomina ua sensacidn de caos y la ruptura de Ia gestalt del esquema corporal Otro elemento a tener en cuenta en el andlisis de la secuencia es el ‘itmo de trabajo, o ea el tiempo relativa dedicado a dibujo de cada f- ura en comparacién con el tiempo total que demora en hacer el tes Miertras el tiempo total responde mas a caracteristicas generales de Personalidad (aepectos impulsvor, control abseaiva, morosidad depre. Siva, difcultad de origen neurol6gicc,etc.), el tiempo reativo se rela. 40 cionaria ms con las fantastas de vinculo respecto de cada personaje di- bbujado. Puede ocurrir que 'o més significative en un material no tanto a quin dibuj6 primero, ol orden de graficzcién, sino |= figura en Ja cual et sujeto mae: se detiene o borra mds, Por ejemplo, si todos estén dibwados esenetamente y la figura de s{ mismo es la que recibe mes atenciée, puede hipotetizarse un alto gre4o de nar cisismo del propic sujeto aunque ne haya comenzado la prueta dibujaa. dose él. Si, en cembic, ia figura mas detallada, y que requiere un tiempo mayor, és la de la madre, puede pensarse en una idealizacién marcada ¥ posiblemente sentimientos de dependenci Cuando, 2 la inversa, lo que aparece as una rapider deavsada para hhacer una figura en particular, podria ser un indice de evitacién u hosts: lidad, aunque no Hegue a oniirla IV. Personajesincinidos. Adiciones y omisiones Dado que se solicita “su familia", esta variable intents deteciar a quienes el sujeto considera como pertenecientes a su grupc familiar, ‘qué claridad tiene respecto de su composicién y limites, con cudles ff ‘guras parece tener un conflicto que impida su graficaciGn y/o qué per. sonajes necesita adicionar para negar una pérdida, desplazar un afecto, etcttera. ‘A veces la dificultad aparece en la comprensién de la consigna, tal como se sedaléal tablar de administracién, donde el examinato parece necesitar del entravistador para esclarecer o establecer ics Kites entre la familia nuclear y/o extendida o entre familiares y otros. De acuerdo alas caacteristicasée la incertidumbre y al resto del material, podré entenderse esta dificaltad como una expresién de conflicto neurdtico, un bajo nivel, deterioro orgénico o desorganizaciin psicitica, En algunos niles muy pequefios parece predominar un esquema sgenérico de figura humana ala que se asigna una identidad durante la ‘graficacin, pero que luego sepierde, nominando un personajediferen- te cuando se pide que los identifique. Asi por ejemplo, una nena de § afios dibuja una figura femenina y dice que va.a hacer a mam, luego de terminado el dibuj enn 6 fizuras, identifiea a esta primera come au hhermana mayor. Ex estos casos importa deslindar los aspectos evoutl- ‘vos (la habilidad tipica de la ecadl de los afectivos, tratando de entender sentido dindmico de “quien se convierte en quién’. Por ejemplo, esta aia podrfa estar expresando su buisqueda de un vinculo matemo grati= ficante (madre dibujada primero) no satisfecho, desplazado entonces en Ja hermana, o un aspecto competitivo propio que necesita atacar a la ‘madre ubicando @ lz hermana en su lugar. i En otros casos puede haber correcciones que realizael mismo suje- to, ajustindose pau atinamente a la consigna; por ejemplo, dibaja auna 41 {ia y nego la borra,diciendo que no, que sélo va. poner 2 sus padres y hhermancs; u omite’a un miembro del grupo y, al entregar el dibujo, e- ontaneamente reconoce esa omsin y pasa a agregarla. Bs-as adi ciones anuladas u omisiones corcegias son siempre significativas, portando esclarecer con el entrevstado cules el rol de exe personaje ‘qe primero incluyé o cules las earactertsticasy el vincule con aquella «que fue dibujada tardiamente. La sgnificacin siempre debera ser vis- fa en su contexts ‘En algunos casos la dificult de definr los componentes del grupo tienen una evidente relacién con el momento evolutivo o situaciones de crecimiento y cambio dentro del grupo familiar. Una joven recién casa- a de 20 anos, luego de muchas das hace a su familia de origen y asf misma, todos sentados alrededio= de la mesa; atltime momento agre- 2, cai superpuesto a su propia imagen, la de! flamante esposo para el (que no habia dejado lugar, Pudo verse con ella cémo este gréficoeapie- Saba su conflicto relacionado con la problemética de dependencia. Independencia: un aspecto infantil que necesitaba ain verse inserto en su familia en el rol de hija y otro mas adulto que pugoaba por darle un lugar a su nuevo status. Esto a llsvaba a no poder articular todavia una imagen gréfica de una pareja formada por dos personas dscriminadas entre sf, separadas pero en comanicacin con el grupo de origen, Tal como puede verse en la muestra, tanto infantil como adulta {ver Capitulo 8), los desvios, sin ser communes, son bastante frecuen tes, predominando las adiciones sobre las omisiones. Estas adiciones corresponden generalmente a miembros del grupo familiar extenso, abuelos, tos, cubados, sobre toda cuando éstos comparten la vivienda, Rara vez aparecen figuras sin rlacign de parentesco, aunque en pbe: res y adolescentes pueden inchuirse novies reales o fantaseados (ejemplo: § pensando en...) Cuando se incluyen amigos, clumnos, mucamas, ete. asi como cuando las adiciones son miltipis, mostraria en general gran confi sida respecto dela identidad del grupo familar. Quignes somos?, co- mo pregunta que provoca angustia, es transformada en {somos muchos! Por lo tanto, si desaparece uno no importa, ya que hay otros para reemplazarlo, Esta inclusién compensatoria puede verse michas veces en examinados con familias a punta de separarse, con dieloa re- cientes 0 en el caso de hijos adoptivos aun cuando manifiestameate no conozcan esa situacin. Bl andlisis de esta variable puede ser un elemento muy valioso «lentzo del psicodiagnéstico para detecar el grado de elaboracion de es- tas situaciones traumsticas (ver Capitulo 6) La omisign dei propio sujto es siempre indicador de un confit En nifios parece serio atin més que es adultos, ya que la norma indica ‘que éstos comprenden la consigna como incluyéndose en la gran maye- Tia de los casos. La pregunta desi iebe incluirseo el hacerlo inmeiiata- mente que el entrevistador seaa le ausencia tiene evidentemente una 2 significacién diferente a ia omision mantenida a pesar del pedido. La racionalizacién con que se justifica ei no hacerlo, “no tengo lugar’, “saldria fea", "yc ya no vivo con ellos”, puedea veces dar indicios dé cual es el sentimiento predominante: la no pertenencia, la inade- cuacién, etc, A veces parece predominar un aspecto rebelde, oposi cionista como modo de definir una identidad precaria, En este caso es importante discriminar si esta actitud slo se da frente a este material cen tanto promueve una situacin de conflict ligada al grupo familiar o ies una conducta que aparece a lo largo del psicodiagnéstico indepen- dientemente de la prueba aplicada, y por lo tanto un rasgo mas central de la personalidac del examinado. En algunos casos se adicionan animales domésticos con claras con- notaciones vinculsres; por ejemplo, en el dibujode un adulto, un pert to que pide comida representa un aspecio infantil necesitado del propio sujeto, mientras que en otro grafico donde se dio mucha importancia a la jaula de un pajaco, puede suponerse que ha depositade en éste fanta slas de sentirse eazerrado. Un nifo que inchuyé una familia de hams: ters, coment6 que éstos se escapan facilmente y no se los encuentra: esta adicion pudo 2er ligada a su preocupacién por los reiterados abor: tos espontineos dla madre 'V. Configuracién espacial y dmbitos A diferencie de lo que ocurre en el test de la familia ao kinético, donde la configuracén espacial es casi siempre horizontal presentande tun ordenamiento dz mayor a menor tipo retrato, la inclusion Ge la ac cin produce generalmente una utilizacin dei espacio mucho més vax riada y particular de cada sujeto. Esto hace que en vez de analizar sola- mente la distancia entre figuras pueda diferenciarse: 1. La eonfigurasion espacial, como pauta relacionada con los aspec- tos formales del dibujo y el manejo mas 0 menos coherente, expansivo © restrictivo que el sujeto hace del espacio. 2. Elo las dbs referidos a la asignacién de in espacio individual ‘© compartido, de manera tal Gue permite restrina o difcultelainterre: lacidm de ion persceajes graticados 3. Elo los escesarias cuando la ambientacién de los personajes apa- ce en forma explicita, pudiendo asi dar idea de, por ejemplo, un inte- rior o un exterior con diferente riqueta de detalle esta altima variable se analiza juntamente con objetos en el punto VII. Es decir que mientras las configuraciones podrdn ser compacts, compartimentalizacas o dispersas dando lugar a una distribucién armé- nica © confusa, con un predominio horizontal, vertical o circular, los ‘Ambitos seran individuales o compartidos por el grupo en su totalidad 0 en forma de subagrupamientos; y el escenario sera rico 0 pobre en de- talles, coherente o bizarro, acogedor o inhéspite, etcetera a ‘Una familia podré por lo tanto estar dibujada, por ejemplo, con una configuracién compaca en un mismo ambito, escenificando un living Gentro del cual cada ino realiza na accién compartida o individual. Es decir que estas variables que expresan cercaniao distancia afec- tiva a su ves interjuegen con la Variable de acciones asignadas, dando en Su Conjunto expresién a la fantasia de vinculo subyacente.’De ahi i él escenario pueda ser compart, ia accion puede estar ¢l estar caia uno enfrascado totalmente en una tarea indi- vidual, mientras que en otro caso, en que parte del grupo esté en un ex- terior y otra es dibujada como dentro de la casa, pueden estar entre to- dos preparando los adornos de una fiesta. Avveces, sin emhatgo, la necesidad de separar ge hace muy eviden: te a traves de la configuracién espacial que remarca el aslamniento a modo de compartimentalizacion de la hoja mediante recuadros, divi- 4igncola con lineas hotizontales o verticales o un entrecruzamiento de ambas. En algunos casas se da en cambio en forma de isla o partes de lun rompecabezas. Esta modalidad que es tabolada por Burns y Kauf- ‘man como uno de los “estilos”, puede darse tambien como encapsula- siento por medio de objetos; ejemplo: una hamaca que enmarca las fi fguras, una figura toda rodeada “saltando a la soga", ete. Mas comuin en nfs que en adultos, puede dividirse la hoja previo a la graticacién en tantas cesilleros como personajes se intenta dibujar © hacerlo a posteriori de realizadas las figuras. En el primer caso ‘pueden hipotetizarse una necesidad muy intensa de evitar el contacto y luna preocupacin excesiva por asignarle a cada uno exactamente el mismo espacio, rasgos que hablarfan de una personalidad esquizoide ‘con defensas obsesivas. En el segundo, donde Ia division se realiza al f- nal, podria estar acfuando un reforzamiento dela necesidad de discri- ‘inar identidades; por ajemplo, en una adolescente que busca diferen- ciarse de un grupo familiar de tipe muy aglutinado. A veces se presentan situaciones intermedias; af, una nia de 10 aos dibujé a toda su familia paseando junta con una cpnfiguracién ho- rlzontal, en un ambito eparentemente compartido; sin embargo, rode6 los pies @e cada figura con una base en forma de isla. Esta contradic. cidn parece indicar que siente que aunque la suya es una familia que comparte salidas, el contacto es restringido. Sia esto le afadimos que los rasgos de Ia cara estaban desilibuaios y ls aja en forma de ray tas, hay una convergensia que permite aseverar con mayor certeza la dificultad de comunicacién que la eujeto experimenta respecto de su srupo ya vivencia que iene de soledad, aun cuando esté acompafiada, Importa recordar, sin embargo, que estas modalidades de grafica. ign deben ser analizadcs siempre en interrelacién con los demas crite: tios, ya que sera diferente la hipdtesis diagndstica que se hard a partir de un dibujo donde se acentia la distancia pero se mantienen las figa- ras completas, con una organizacién del esquema corporal adecuada, respecto de otro con una configuracién espacial semejante pero que 4 presente figuras desestracturadas 0 muy esterestinadas, o en acciones atipicas o con objetos bizarros, El no tomar este reczudo es lo que hace que diferentes clones sobre este variable den resultados contradictorios, landase por ejempio en una, que is compartimentalizacién es una buscveda de orden y en otra que es un indicador de sentimientos de aisiamiento y baja autoestima, VL. Coracteristioas individuales de las figuras ‘Al igual que con las pautas formales, semejantes para ios diferen- tes grafics, pare esta variable se tomardn en cuenta todos los indiea- dores de contenido propuestos por los autores que se han ocupado del anilisis de la figura humana: Machover, Hammes, Levy, Kopyitz, ee Sin embargo debe recordarse que tal como lo sefata Di Leo, e\ Test de {a femitia complejiza mucho la tarea por la incidencia del mayer monto de ansiedad ligaca a esta temética y la multiplicidad de figuras que implica su graficacin, lo cual puede llevar a que disminuya el nvel logrado en cada una de ella, Si esto es af paral consigna clisica, Io atin mucho més para la kinética, donde la tarea de inclu acciones eneralmente también supone graficar objeto y excenarios, llevando a Tuchos sujetos a realizar una produccién mucho mas esquemitica, Lo que interesa entonces para este testes sobre todo el andlsis ‘comparativo interfiguras a fin de observar similitades ylo diferencias en su tratamiento grfico, Se las representa a todas con gual cuidado, on una completul y complejidad similar? de la figura o del area ocupada por ésta Constituye un claro indicador de la relevancia del vinculo proyectado, asi como en muchos casos ce un aspecto propio desplazado y enfatiza: do a traves del tamaio diferencial 'Bs comdn observar en pberes una tendencia a incrementat su pro- pio tamaio achicando el de os hermanos, como queriendo que éstas se hhagan cargo de los aspectos infantiles no toleradas por ser sentidos co- ‘mo peligrosos para su creciniento. ‘Otras de las caracteristcas que pueden diferenciar als figuras (in timamente ligadas a la variable de accidn) es la posturay kinesa, é. El ssujeto en cambio se dibuja pequefio, mas lejos y en accién de trabajar en la oficins. En la imagen de la interaccién mamé-bebé parecen conja garse fantasias afectuosas pero también posiblemente un sentimiento de exclusion y enojo: él identificado con el bebé ge siente mal atendido, Un andlisis més fino de las restantes variables, el resto del material y datos de la entrevista permitiran ver si ademas hay una percepcién de la diffoultad de ta esposa de comunicarse con el bebé, 0 si el sujeto ha depositado en esta imagen carencias tempranas de sw propia infanciay ‘quizas una situaciGn de frustracién oral en el vinculo eon la macre. Otro caso: una mujer de 30 afios dibuja una escena de accin apa- entemente complementaria a la que titula “mirando jugar a nuestro hijo”. Bn el dibujo aparece el pequeto jugando sabre el piso, muyaleje sio de ambos padres sentados en sendos sillones leyendo uno el ciario, lotro una revista. La contradiccién entre lo escrito y lo graficado daria cuenta de la dificultad de contacto con ambos, esposo e hijo, que es transformada en una fantasia ideatizada de union, Posiblemente tar bign sefiale la dificultad de la examinads de ponerse en contacto con sus propios aspectos infantiles lidicos por el monto de intelectualiza- én defensivg, situactn que subyece al problema de desconexin plas teado. Cuando las acciones son individuales, cada uno haciendo alge dife- rete, puede penserse que, en la medidia en que el exarninado le atribu- ye a cada uno una accién itl, que corresponde 2 un rol diferenciade, ‘que puede ser vista como importante o reparadora dentro del grupo no esté en evidente contradiccién con las tareas realizadas por los de- mas, este predominio de acciones individuales no indica necesariamen- te un rasgo de incomunicacién grupal ni un rasgo de personalided es- uizaide por parte del sujeto. Puede serio, sin embargo, cuando las ac Ciones individuales acentdan la incomunicacién por la misma indcle de 51 laaccion; por ejemplo, cada io enfrascado en su libro o cada mieinbro del grupo familiar durmienco en camas que a la vez fimcionan conn “compartimentalizaciones” del espacio. En otros casos las acciones individuales se muestran directamente ‘como perturbando la relaciéa: asi por ejemplo, un nifo grafica a su fa. zilia ubicada en un mismo escenario pero donde la mama habla por te- léfono, el papé escucha la ratlio, el hermano mira TV y el sujete ace deberes. Podria interpretarse esta escena como seialando tn sent. ‘miento de incomunicacién dentro del grupo, donde reinan el ruico y la ‘confusiGn y no parecen respetarse las necesidades individuales, (Cualquiera sea el tipo de agrupamiento o no interaccién deberd analizarse asimismo el grado de vitalidad que suponen las acciones, tra- tando de no confundir vitalidad con movimiento fisico. En este sentido se tomara en cuenta el predorsinio de acciones que requieren algda tipo de movimiento o desplazamiento, diferenciéndolas de aquellas en que parece estar acentuado un rasgo de pasividad 0 falta de energia, ‘Nuevamente, el andlisis intra c intertest permitiré ver, por ejemplo, si esta pasividad graficada respende a un rasgo central del sujeto o £ sea timientos momenténeos de depresién, sies una caracteristica de agin ‘miembro 0 del grupo familiar como un todio. ‘VIL. Objet y escenario En el Test de la familia no kinétizo, el dibujar cbjetos 0 elementos del escenario —considerados adiciones— aparece con poca frecuercia, Enel Test kinético, en caribio, iainctusién de por lo menos aquellos objetos a que se reffere la accidn soa la norma, Esto se debe a que la ‘mayoria de las “familias haciendo algo” realizan una accidn o interac: cidn que requiere un objeto con el cual, sobre el cual, 0 través deleual sta se lleva a cabo, Asimismo, tal como se senalé al hablar de kinesia graficada, resul- ‘a ms fécilindicar la accién por medio del objeto que a través del mo- vimiento, raz6n por la cual “jugandoal fitbol" puede ser graficads co. ‘mo la figura parada con la pelota en algtin higar cerca de su pi ‘De aht que la ausencia tatzl de objetos en este test responde en ge- neral a un empobrecimiento del dibujo, excepto que las figuras humna- neo estén muy logradas y presentadas en una interacci6n significative {que no los requiera: por ejemtsio, paseando, charlando, posando para aca (aunque esto ultimo es muchas veces una raciona- Jizacion de tad de imaginar acciones individuales mas dife-en: ciadas), Los objetos y la explicitactin de uno o més escenarios, serian a ni- vel grafico el equivalente del Contenido ce Realidad en los test verba. les de laminas (C.A.7,, T.A.T, 7.R.0), sirvienda, como en éstos. no sélo para contextualizar la accién sino muchas veces para desplazar 52 Sobre los elementos no humanos fantasfas de vinculo y afecto, La dite. rencia radica en que en el test gréfico es el propio suje:o quien crea es. tos elementos, aumsntanzo ce esta manera su valor proyective Al qual que con las figuras adicionadas, conviene, cuando los obje- {0s incluidos no son claros o incluso jlegan 2 ser bizarros, presuarle al Ssujeto qué son, cémo funcionan, con qui I Como las posibilidadss de esta variable son innumerables, con- viene hacer un andlisis de los objetos incluidos tratando de ver en pri ‘mer lugar el grado de relacién que tienen con la acci6n. En la tabular ign de la muestra se han diferenciado objetos especificos (tales como libro o cuaderno para Inaccign de estudiar), complenrentarios (ila ¥ y supiementarios (todo.otro elemento agregado tal como lémpara, cuadro, florero sobre el escritorio, etcétera). Be de. Suponer que cuanto mas el objeto incluido deja de ser especifico, més ¢s puesto para cumplir una funcién de depositario de una fancasia o representante de rasgos ¢e personalidad del sujeto. Ax{ por ejemplo, tun niiio con problemas de aprendizaje incluye sobre el escrtorio ade. mas del libro otros objetos escolares que aparecen contuisos y encima dos; puede suponerse que es Ja propia confusién o la necesidad de suplir carencias la que no permite una disociacién instrumental necesa- a para jerarquizar lo esencial de lo accesorio, En otro aso, donde un adolescente repetidor incluye una gran limpara y subraya mucho la luz (que cae sobre la mesa pudo verse que sus dificultades escolares esta ban en gran parte relacionadas con su necesidad de eschrecer (“hacer luz") el oscuro secreto familiar de su adopeién no explicitada, Laabsoluta incoherencia entre objeto y accién es muy poco comin, Yy pareciera indicar, segtin el grado de bizarria, un fracase en la simbolt. 2acion ola ierupcién del proceso primario, indicando una patologia cu. ya severidad deberd chequearse con el resto de la bateria psicodiagnés. tica, El objeto no sélo seré analizado en relacién a su coherencia con tz accién sino de acuerdo a sus propias caracteristicas intrinsecas: de for- ma, tamafo y ubicacién en relacién a las figuras. As’ volviendo al ejemplo del tibro, lo esperable es que tenga forma de libeo, un tamafio i excesivamente grande n. demasiado pequefo y que esté ubicado en Ja mano 0 sobre una mesa o escritorio si Ia accién es de estudiar, ‘Si aparece curno flotando al lado de la figura y ésta emis carece ios pequetios) puede hipotetizarse el fracaso snstrimentales necesavios para la accién de esti epitiere esta misma modalidad con todes los objetos incluidos, podria pensarse en una desconexién mAs seria con la realy dad. En vez, si una péber dibuja un libro de tamafio exagerado, que cculta gran parte dela zona superior de su cuerpo, esta inclusion pare, ce més al servicio de la represiGn, delatando una problemratica del cre. ‘imiento y cambios ccrporales tipicas de la edad. 53

También podría gustarte