Está en la página 1de 71
Capitulo 1 1 El sistema muscular El sistema muscular y la homeostasis El sistema muscular y el tejido muscular del organismo contribuyen a la homeostasis al estabilizar la posicién del cuerpo, producir movimientos, regular el yolumen de los 6rganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor. se denomina sistema muscular. Casi todos ‘ejemplo el miscalo biceps braquial, poseen tejido muscular 1 tejido conectivo, La funcién de la mayorfa de los miis- ‘es producir movimientos de las partes del cuerpo. Algunoss funcionan principalmente estabilizando los huesos para COMO LOS MUSCULOS ESQUELETICOS PRODUCEN MOVIMIENTO Sitios de fijacién muscular: igen e insercién ‘Los misculos esqucléticos que producen movimiento fo hacen cjerciendo una fuerza sobre los tendones, los que asu ver.traccionan de Tos huesos 0 de otras estrcturas (como ta piel). La mayorta de los dsculos cruzan al menos una articulacién y se insertan por lo ge~ neral en los huesos que forman la articulacién (fig. 11-12). ‘Cuando un miisculo esquelético se contrac, tracciona de uno de Jos huesos articulares hacia el otro. Los dos huesos articulantes no suelen moverse de la misma manera en respuesta @ Ia contracci6n. Un hueso permanece quieto o cercano a su posicién original, ya sea porque otro miisculo lo estabilizatirando de él en diteccién contra ria © porque su estructura hace que tenga menos movilidad. Habi- ‘ualmente al sitio de fijacidn del tendén de un mésculo en et hue~ 0 estacionario se lo llama origen; al sitio de fijacién del otro ten- 4d6n del mésculo en ef hueso que se mveve se lo Nama insercién ‘Una buena analogia es el resorie dé una puerta. En este ejemplo, la parte del resort fijado ol marco de la pucrta representa el origen: y 1a parce fijada a ta puerta representa la insercién. Una regla pricti- ‘ca itl es considerar al origen como proximal y la insereion distal, especialmente en los miembros: lo mas frecuente ¢s que Ia inser- cidn se tracciona hacia el origen. La porcién camosa do mésculo {que se encuentra entre sus tendones se denomina vientre, la parte central enrollada del resorte de nuestro ejemplo. Las acciones de un ésculo son los principales movimientas que se producen cuando ‘el misculo sc contrac. En nuestro ejemplo del resone, seria el cie~ se de la pucria En condiciones normales los misculos que mueven una parte del cuerpo no eubren la parte que se mueve. La figura 1-1 mues- 330 Ia tanto en el lado derecho como en el izquierdo, Se identificarén Jos sitios de insercidn y Ia inervacién (el necvio o los nervios que es- ‘timutan ta contraccién) para cada mésculo descrito. El conocimien- to de estos aspectos clave de la anatomnfa de fos misculos esqueléti- ‘cos permite entender emo se producen los movimientos normales. Estos conocimientos son cruciales en especial para los profesionales de las éreas paramédicas rehabilitacin fisica, que trabajan con pa- cientes cuyos patrones normales de movimiento y movilidad fisica ‘han sido alterados por traumas fisicos, cirugfa o pardlisis muscular. ‘ra que, si bien una de las funciones del biceps braquial es mover ef antebrizo, ol vientre de este miisculo yace sobre el hiimero, no so- bre el antebrazo. También se verd que los miisculos que crucan dos articulaciones, como el recto femoral o <1 sartorio en el musto, tic- nen acciones més complejas que fos mUsculos que cruzan una sola articulacién “S Tenosinovitis La tenosinovitis es una inflamaciGn de los tendones, las vainas de los tendones y la membrana sinovial que rodea cieras articular ciones. Los tendanes afectados con mayor frecuencia son los de 1a rurteca, hombros, codo (cod de renista), aticulaciones de los de- ‘dos de la mano (dedo en garitto),tobillos y pie. Aigunas veces las vainas afectadas se inflaman notablemente por la acurmulacion de I quido. Con frecuencia se asocia dolor espontineo y a la moviliza- ‘cin de las partes del cuerpo afectadas. A menudo el trastorno es ‘consecuencia de traumatismos, dstensidn o ejercicio excesivo. La tenosinovits en el dorso de! pie puede sér producids por ajustardc~ rasiado los cordones del calzado. Los gimmastss son propensos @ Tendones VIENTRE ‘del mGsculo biceps braquial VIENTRE, ‘al moscuo ‘wlops braqual nae Tendon INSERCION onl radio Radio {8} Origen @insercién de un rsculo esquelético Masculo Diceps braquial Eafuerze (€) = contacsisn el biceps braquial Futero (F) = arteulaciin det codo (@) Movimiento del antebrazo al levantar un peso ))) eBénde we encuentra ubicado ol vietre det misculo que extione a antebrazo? Las palancas producen un intercambio entre fa fuerza, Ja veloci- Panel 11-3 Miisculos que mueven la mandibula (fig. 11-6), p. ® Punel 11-9 Misculos del diafragma pelviano (lig. 11-12), 347 361 > Panel [1-4 Misculos que mueven la lengua -miisculos ex > Panel 11-10 Mésculos del periné (fig. 11-12 y 11-13), p. 36 trinsecos de la lengua (fig. 11-7), p. 349 > Panel 11-11 Miscuios de la cintura escapular (hombro) (fig > Panel 11-5 Mésculos de la regiOn anterior del cuello (fig. = 11-14), p. 365 8),p.351 > Panel 11-12. Mésculos que mueven cl hiimero (hueso del b > Panel J1-6 Msculos que mueven la cabeza (fig. 1-9), p. 353 20) (fig. H-15), p. 368 > Panel 11-7 Mseulos que forman parte de In pared abdominal» Panel J/-13. Misculos que mueven el radio y el eXbita (huc (fig. 11-10), p. 355 Panel 11-8 Misevlos ventltorios orespratorios (fig. 1-11), ® Panel 1/-/4 Msculos que mueven la mutica, la mano y Ic p.358 dedos (fig. 1-17), p. 376 mmmcenies miscues ecumienoss 9 j Nombre Significado Ejemplo Figura ACCION: principal accién del misculo. Flexor Disrninuye el ngulo de apertura de una articutacion Flexor racial da carpo (palmar mayor) 11478 Extonsor ‘Aumenta ol éngulo de apertura de una atiulacion Extonsor cubital del carpo (cubital posterioe) 11-176 Abduotor Aloja un hueso de la linea media Abdictor largo del pulgar 4-176 Advetor ‘Acerea un huaso hacia l linea messi ‘Aductor argo 11-200 Elevador Eleva una parte del cuerpo levador dole escpula 14a Depresor Bao deprime una parte de cuerpo Depresor det labo inferior 11a ‘Suplnador ota la palma en creccién anterior ‘Supinador 1147 Pronador Ft la palma en cireccién posterior Prondor tedondo 11478 Eztintor Disminuye ol tamaro de un orfcro Eztnter anal extomo 1112 Tensor lnmoviiza una parte del cuerpo “Tensor de la fascia lta 114-208 Rotador Rota un hueso alrededor de su ee longitudinal Rotadores 11-198 NUMERO DE ORIGENES: niimero de tendones de origen. Biceps Dos origenes Biceps braquial 11468 ‘Triceps Tres origenes “Ticeps braquial 1118 Cusdrloepe ‘Cuatro origenes (Cusiricops femoral 11-208 LOCALIZACION: estructuras corca de las cuales se encuentra el masculo. Ejemplo; temporal, cerca del hueso temporal. ite ‘ORIGEN E INSERCION: sitios donde se originan e Insertan. EEjemplo: ol esternocleldomastoldeo se origina en ol esternén y la clavicua y se Inserta en la apétiss mastoides del hueso temporal 1138 > Panel 11-15 > Panel 11-16 > Panel 11-17 > Panel 11-18 > Panel 11-19 Misculos intrinsecos de la mano (fig. 11-18), p. 380 Misculos que mueven la columna vertebral (fig. 11-19), p. 385, Miisculos que mueven ¢! fémur (hueso del musto) (Gig. 11-20), p. 389 “Misculos que actian sobre el fmur (hueso del ‘muslo), 1a Ubia y el peroné (huesos de la pierna) ig. 11-20 y 11-21), p. 394 Mésculos que mueven el pie y los dedos (fig. 11 22), p. 397 > Panel 11-20 Misculos inteinsecos del pie (ig. 11-23), p. 401 Para apreciar las muchas maneras en las que el sistema moscu- lar contribuye a la homeostasis de otros sistemas del organismo, véase la secciGn Homeostasis: Bl sistema muscular en la pagina 402. En el préximo capitulo (capitulo 12), se vers cémo se organiza cl sistema nervioso, cémo las nevronas generan impulsos nerviosos {que activan el tejido muscular asf como a olras neuronas y cémo funciona una sinapsi 33R CAPTULO 1 - EL sisTEMA MUSCULAR Fig. 11-3 Principales misculos esqueléticos superficiales. oaks mayors ce Ine movnienoe requ muchos mésouies eequlieos que sein en grupos an ig de indvduainente = Anonauross egicrareat ‘Cociperental (inte roa Tomperai Nasal Maxotero Dorsal ancho Pectoral mayor ‘Serato anterior lceps brequisl requial (eupinadar argc) “Trceps bragula y ‘ensr rasa ant y rg del carpo > (numer rad extern) terme sagunce ma ers) Extensor de los dedos. Z ees Tensor dota fascia ata any Palma argo (pamer meron) Flexor cubital el capo (cubital anterion ‘Abductor largo dl pulgar Muscuiostenares tieculos Notnares Tend det LUgamento reutiano Till anterior Peroneo largo Tela Flexor argo oe ns dedos (a Meta antenon rnruccroinn a9 ff Coeipitotronta vente trata) ‘Biceps braquial inane ee or rut eases mar Treas asa pens rune (rosa) ces Exes rel one Seca eegnts nda ona) a mere Enea ooo ancoe 7 Etonsorcbial el carpe Sapo (etal aor) ‘(cubital posterior) Extensor cubital del Flexor cubital del carpo (eubRal anterior) _carpo (cubaal posterior) Ava lng dl puns Teneo! daa Emensor coc del pulgar euthee Flexor trgo del ded gordo — err. Enoror re oor sans Le ~~ o> Gi me (©) Vista posterior 'D6 un ejemplo de masculcs 8 los que se les he puesto et nombre de acuerdo con cada una de las siguientes caracteristicas: dlrecclén de las Moras, forma, accién, tamafi, origan o Inserclén, localizactén y numero de tendenes do origen. 2 See eae Gasser Los misculos de la expresién facial (mimica), os cuales nos ppermiten expresar una gran variedad de emociones, estan ubicados ‘entre las capas de la fascia superficial. Goneralmonto se originan en la fascia 0 huesos del créneo y se insertan en la piel. Debido a es ts inserciones, los musculos de la expresién facial muaven la piel, cen lugar de una articulacién, cuando se contrasn, Enira los principales misculos da este grupo se encuentran ‘aquellos que rodean algin orifcio (abertura) de la cabeza como los oes, la nariz la boca. Estos muisculos funcionsn como estinteres, los cuales cierran los orfcios y dilatadores, los cuales dilatan 0 abren los orticios. Por ejomplo, el miisculo orbleular do los ojos cle- MoscuLo (FIGURA 11-4) ta ef ojo y ef misculo elevador det pérpado lo abre. El eccipito- frontal es un masculo atipico de este grupo porque consta de dos partes: la parte anterior denominada vientre frontal, ia cual es su perficial al huoso frontal, y la posterior donominsda vientre occipl- tal, superficial al hueso occipital. Sus dos potciones musculares se ‘mantienen juntas mediante una fuerte aponeurosis (tendén en forma de lémina) que cubre las superfcies latoralos y superiores del eré- ‘eo, la sponeurosis epicraneal, también lamada galeta aponeu- rética. El misculo buccinedor consttuye la mayor porcién muse: lar de la mejila. El conducto de la gléndula parotida (una gldndula salival) atraviesa ol misculo buccinador para alcanzar la cavidad bu cal. £1 nombre del misoulo buecinador se debe a que comprime las mejtlas durante un soptido; por ejemplo, cuando un miisico toca un instrumento do viento corno la trampeta. Funciona al salivar, soplar y succionar y participa en la masticacién, ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION Méseulos del evero cabetdo Oceipltotrontal ‘Vientre frontal ‘Aponeuroels opcransal iol euperir al borde Tira ol custo cabetludo hacia Nervio facial (VI), supraotbtaro adelante, elova les ccjas y arrogs horizontalmente ta ple {dol frente come rtijando ‘sorpress. Vientre acelpttal Hose occipital y apétise ‘Aponeurees epicaneal. ‘Tira ol cuore caballude hacia Nerv fecal (VI rmasioides del hueso alas. temporal. ‘Miseuios dota boca ‘Orbleular de ta boos Fibras musculares que Piel del extremo dela boca, Clea y protuye los labios, Nervio facia (VI). (orb = creat) rodoan ol orificio de la boca. ‘como al besa; comprime los labios conta fos cintos; y da forma a to labios durante ol abl CClgomético mayor ‘ueso elgaméten. Piel del anu de la boca y Tira dol dnguio ds fa boca Nervio acil (Vt). mdseulo orbieuar dela boca. hacia aba y hacia sluers, ‘come a sonra. CCigomético menor Hueco eigomatco, Lablo superion teva o labo superior, [Norio facil (Vt. exponiando la dertadura ‘masta Elovador del lable or encima del foramen Piet del Angulo dea bocay Eleva el labo superior. ‘Nervio facial (VI. superior Inftaofbtario del hueso ‘musculo omicular de la boca mmaxtlar superior Depresor del labo Mandi, rol dol abi infoior. Deprime (hal) table Noro facial (VN). Infertor interior Depresor del éngulo Mandioula, Anguio de a boca, Tia del éngu ce la boca Nerv facil (VI. 49 a boca, hacia abajo'y hacia atuera, ‘come al abet ia boos. Elovador del éngulo or debajo del foramen Pie de labo Infor y “ira oldnguo de a bose Nrvie facial (Vt) e Ia boca Intraofotaro, ‘midsculo orbicular dela boca. hala aniba y hacia afvern, 340 D> Parlisis de Belt La pardlisis de Bell, también conocida como pardlisis tacisl, 0 una pardlisis unilateral de los misculos dela expresién facial, En: {ro las posibles causas se encuentra la inflamaciSn del nervio facial debido una infeccidn on el ofdo, una cirugia de ofdo que dafia el nrvio facial ola infeccién por el virus herpes simplex. En casos gra- ves, la pardlisis produce la caida de todo e! lado de ta cara. La per- ‘Sona no puede arrugar la frente, cerar los oj0s © apretar 1s labios €n el lado afectado, También pueden producrse dificulades on la de- lucién y el escurrimiento de saliva por Ia boca. E! 80% de los pa- Cientes se recuperan por completo en unas pocas semanas 0 me- ‘88. En otros casos, la parslsis es permanente. Los sintomas de la pardlisis de Bell semejan los de un accidente cerebrovascular. Relacién entre los masculos y sus movimientos Organice los masculos del panel en dos grupos: 1) os que ac: tan sobre ta boca y 2) los que actaan scbre los ojos. > _pReaumras of {Por qué los misculos de la expresién facial mueven ta piel en Jugar de una articulacién? muscuto ‘ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION ‘Miscaas 60 boca (comiuacién) Buccinador ‘Apélsis alveolar del mexlar —-MUsculo oricular dela boca. Presiona la mejila contra Nero facta (Vt). (bucea = mejia) supecore interior y rate Gentes y los labios, como al Ptorigomandibular (banda slbar,soplar y chupar; tra el fibrosa que se extiende Angulo dela boca hacia dose la apétisis pterigoldo ‘afuora; y sista en ta ol hueso estonoides hasta ‘asticacion al mantenor la | manaibul). ‘comida one los dantes (y no entre la mila y los slertes), Risorio Fascia sobre la gléndta Piel del éngulo de fa boca. ‘Tira el éngulo ela bora "Neri facial (M1, (sor tsa) ardlida (saa, lateralonte, come al hacer Mentoniano Mandibula, Piel de ta moja Eleva y protruye el labo Nervio facial (VI. inferior y trata pel dol ‘mentén hacia aba como al hacer puchers. ‘Miscula del evel. Platisma Fascia sobre los misculas —-Mandibule, misculos que Tira ol sectorlateal del abio Nervio facial (Vi). (plays = chato, plano) lioides y pectoral maycr. __rodean el dngule de 'a boca _ineroe hacia abajo y hacia Ya piel dela region inferior ards como al hacer e la cara. ‘Pucheros; deprime la mandible ‘Mésculos deta éroay das cas Orbicular del ojo Pared modial do la 6a. Borde circular que rodea la Giarea cl ojo. Nero facil (Vi. “nba CCorrugador supereiiar Extremo medial y aco Plo! cela cele. “Tra a coja hacia abslo y Norv facial (vi, supercar dl Nese frontal ‘arruga vortcalmente ia pit {ola Iento, como al fruneit elcafo. Elevador del pérpado ——_Techo dela dita (sla menor Pal del pdrpado superior. Eleva ol pérpado superior Nervio oculomotor superior del huaso estoncides). {abre oof). a. {ease también fig. 11-58) continde 341 PANEL 11-1 Ent (FIGURA 1 Fig. 11-4 Misculos de la expresion facial. Qadir foe mtzeto den eran nla mueven plan gn dean ricci, ‘Aponaurosis epicranost vec fot aiepeac conusanon sueeAGUAR “ = ELEVADOR DEL PARPADO- SESE Giénculalagrnal Hueso cigomatico LABIO SUPERIOR ‘CIGOMATICO MENOR ‘CIGOMATICO MAYOR, FISORIO BUCCINADOR CORBICULAR DE LA BOCA Mandible DEPRESOA DEL LABIO INFERIOR PLATISMA (conte) DEPRESOR DEL ANGULO MENTONIANO DE LAEOCA Cartage tiroides: mohioideo (rwez de Adéa) 7 Omobioisar Estemetioiaes Estamoceldomestoideo (6) Vista anterior supecil (©) Vista enteriorprotunda ‘ORBICULAR DEL O10. ‘CIGOMATICO MENOR Nasal ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR ‘CIGOMATICO MAYOR ELEVADOR DEL ANGULO DELABOCA ‘BUCCINADOR RISORIO| ‘ORBICULAR DE LA BOCA DEPAESOR DEL ANGULO DE LA BOCA DEPAESOR DEL LABIO INFERIOR, 1 cela escspula sewreniee| PLATISMA (6) Vista tateral superticial derecna do los ctguiantes misculos de la expresién facial estan Involucrados en truncir et cafo, sonra, hacer pucheros y entrecorrar los pr Sires MUSCULOS QUE MUEVEN EL MUSCULOS EXTRINSECOS DEL 0J0 {Los misculos que mueven el globo ocular se denominan miis- culos extrinsecos del ojo debido 2 que se originan fuera de los glo- bas oculares (en la 6rbita) y se inserian on la superficie externa de ta esclertica (blanco del ojo"). Los musculas extrinsecos de! ojo son los misculos esquelétices de contraccién més répida y con con- trol ms preciso del organismo. ‘Ties pares de msculos extrinsecos de! ojo controlan los movi- mmientos de los globos oculares: 1) recto superior 8 inferior, 2) recto lateral y medial, y 3) oblcuo superior e inferior. Los cuatro misculos ‘ectos (superior, inferior, lateral y medial) se orginan en un anil ten- dinoso en ls étbits y se ingertan en la esclerética det ojo. Como su ‘rombre Indica, los rectos superior © inferior mueven al globo ocu- lar superior @ infetiormente; os rectos lateral y medial mueven el Globo ocular en sentido lateral y medal La accién de los mdsculos oblicuos no puede deducirse de sus nombres. El oblicuo superior se origina en te parte posterior cer- C2 de! anilo tendinoso, luego se dirige hacia la parte anterior y ter- ‘mina en un tendén redondeado. E! terdén atraviesa un lazo en for- ma de poles llamado tréclea (= polea) en la regién enteromedial del techo de la 6tbita, Finalmente, el tendén se retlaja on la tréciea Y Se inserta en la regidn posterolateral del globo ocular. De acuer- 0 con esto, el misculo oblicuo superior mueve el globo ocular ha- Estrabismo El estrabismo es un trastorno en el cual los dos ojos no se en- cuantran adecuadamento alineads. Puede sor hereditario 0 deber- se a lesiones durante el part, inserciones anormales de los miscu- los, problemas en el centro de contra! motor 0 a trastornos localiza- ‘dos. E] estrabismo puede ser constante o intermitente. En el estra- bismo cada ojo envia una imagen a un area diferente del cerebro y dabido a que el carebro generalmente ignora la sefial enviade por tuno de los ojos, el oo ignorado se wolve débil, de aqui al término “ojo perezoso”, 0 se desarrolla una ambiop/a. E! estrabismo externo ‘se produce cuando una lesién en el nervio oculomotor (Ill) hace que globo ocular se mueva hacia aluere en reposo y determina una in- ‘capacidad para mover el ojo hacia abajo y hacia adontro. Una lesi6n €en el nervio abducens (motor ecular externa) (Vl) produce estrabis- _mo intemo, un trastoro en el cual el globo ocular se mueve hacia ‘adentro on repose y no puede moverse hacia aluera. Las opciones de tratamiento para el estrabismo dependen del t- po espectfio de problema e incluyen cirugla, terapia visual (reentre- ‘namiento del centro de contrat cerebral) y ejercicios ortépticas ( ‘enamiento de los misculos oculares para enderezar los ojos). i Relacién entre los musculos y sus movimientos COrganice los missculos de este panel de acuerdo a su accién so- bre el gloto ocular: 1) elevacién, 2) depresién, 3) abduccién, 4) laduccién, 5) rotacién medial, 6) rotacién lateral. El mismo mtisculo, ppuade ser mencionado mas de una vez. iain palerdanl ad phe sates Conkeo neea aeoomcin i ed rmiisculo oblicud inferior mueve al globo ocular hacia afuera y hacia Qué musculos se contraen y cudles se relaian en cada cio al ata. ‘Winan ava agpherda Sy mover ve cabeza) ‘MUSCULO ORIGEN INSERCION ‘ACCION INERVACION, aiiesinatie ito tendons comin ‘Rep upery canal lieve bo ccuar Nena omar (ease au ate paca. Sepmerore (ome) eeu tredaors (toot) 0 ‘et careaiices eco irr Gone aetna gon ietoryorradel Muse ago oaler Nero otro omen fata orn, Imogene (009 1 eameaanene. ecto aera louie wit fcbnnawigiiesg —emaigarem, Nando abt, cone ‘neon pce fit aa po orate S20 meta gobo Mae dg suey” Nan roa came cnabeute nest) tue spar fans eden por ——ognda gcbo cour Mamwabgiecuar” Nav etn (MY), CSmyamunnodsdt — Gicemenomrese” ——tocoras (open Sacvlamconcats, Spry sredsiento — Waeamate abauson ys cee emir Teper por ora ‘gone cota tere do ca au para por la ae otcuo interior ct i Ein tgtn dl gob oar ue el bocca; Ne clon soma Saeko ya Meco pomcce, parse (turin) ‘ota ieteralmente, MUN 344 aa) Fig. 11-5 Mésculos extrinsecos del ojo. Bagot ects eeetatee dete ete er oe mesos nguitenn de contr mds preci y de corre me hp del comm Teéeloa gsuicvo SUPERIOR Elovador det papas superior RECTO SUPERIOR RECTO MEDIAL Globo ooular [Nervio etic tn imnee RECTO LATERAL Hueso estencides RECTO INFERIOR ‘OBLICUO INFERIOR, Maxiar {Vista lateral dat globo ocular derecho (©) Moviriantes del globo ceuler derecho en respuesta 8 la contraccsn de los miscuos extrinsocas 5 LCémo hace e! masculo obiicue Interlor para mover el globo ocular hacia arriba y hacia atuers? PANEL 11 Los misculos que mueven la mandibula sobre la articulacién temporomandibular (ATM) so conocen como misculos de la mast- ccacién. De los cuatro pares de misculos involucrados en la mastica- precumra LQué musculos de Ia lengua, faciales y mancibulares utiiza pa- dad bucal y agrandando la garganta para recibir los alimentos degli- ra masticar? tides. También deprime la mandibula miscuLo ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION ‘Mésculossupatioideos Digéstrico ‘Vieni anterior det ado ‘Cuerpo del hueso hiokdes Eleva el hueso hides y {gaster= viene) ‘medial del borde inferior do medlante un tendén PReaunras ve REVISION " ,Cudles son los nombres de las tres aberturas del diatragma, y qué estructuras pasan a través de cada una de ellas? MuscULo ORIGEN INSERCION —ACCION INERVACION Dietragma Apéiisis ides del esternén, Tendon central. La contraccién del dlaragma provaca su aplenariento Nervio tréico, el (cia-= a través; ‘arllagos costes y porcones ‘on el consiguiente aumento de la dmensién verical cual contione ragrna = pared) adyacontes do las dtimas seis e la cavidad torcica, produciendo msprscién; ia _axones. do los. {£Qué misculo Involucrado en fa ventlacién osté inorvado por el nervio trénico? Los mésculos del suelo de la pelvis son el elevador del ano y et ccaxigeo. Estos misculos, junto con la fascia que cubre sus supertcios internas y extornas, se conocen como dlatregma pelviano, él cual se ‘extiende anterormente desde el pubis y posteriormonte hasta el ooxis, y desde una pared lateral de la pelvis ala otra. Esta disposicién le da al diafragma pévico la aparioncia de un embudo suspendido desde ‘08 ingerciones. El canal analy la urate atraviesan el diafragma pel- iano en ambos sexos, la vagina también lo araviesa en las mujeres. Los dos componentas del musculo elevador del ano son el pu- bocoxigeo y 6! illocoxigeo. En la figura 11-12 se muestran estos ‘misculos en ta mujar y en la figura 11-13, los del hombre. El eleva- dor del ano es el misculo mas grande e importante del suelo de la pelvis. Soporta las visceras pelvianas y resiste el empuie producido ‘por €! aumento en la presin intraabdominal durante funciones como la espiracion forzada, toser, voritar, orinar y detecar. El misculo también funciona como un estinter en la unién anorrectal, la uretra y la vagina. Adamds, pare asistir al elevador dal ano, al misculo eoxi- 1ge0 tira el coxis hacia adelante después de haber sido empujado ha- ia atras durante la defecacién o el parto. ©®D caion det stevator de ano incontinencia vinaria de estuerea Durante el parto, ¢! mésculo elevador del ano soporta la cabe- 7a del feto y puede lesionarse durante un parto complicado 0 trau- (FIGURA 11-12) ‘matizarse durante una episiotomis (un corte hecho con tijeras quirir- gicas para evitar ei desgarro del periné durante ok garto). La conse ‘cuencia de esta lesién puede ser la incontinencia urinaria de os- fuerzo, esto es, la eliminacién de orina cada vez que la presién in- traabdominal aumenta, por ejemplo, al toser. Una forma de tratar a incontinencia urinaria es fortalocer y tensar los mUsculos que sostie- ren las visceras pelvianas. Esta se logra a través de los ejercicios de Kagel, que consisten en fa contraccién y relajacién allornada de los rmisculos del suelo de la polvis. Para ejerctar los masculos corroc tos fa persona debe imaginar que esté orinando y luego contraer los rmisculos como si estuviera reduciendo el chorto a Ja mitad. Los ‘misculas deben mantenerse contraidos contando hasta tes luego relajados también contando hasta Wes, Esto so dove repotir de 5 a 10 veces cada hora, sentado, parado y acostado. Los ejercicios de Kagel se recorniendan también durante el embarazo para fortalecer Jos misculos para el parto. i Relacién entre los miisculos y sus movimientos Ordene los misculos de aste panel de acuerdo con las siguian: tes acciones: 1) soportar y mantener la posicin de las visceras pél- Vieas, 2) resistir un aumento de la presién intraabdominal, 3) cons twiccién del ano, uretra y vagina. Un misino mdsculo puede mencio- arse més de.una vez. > pREeouNT {£Qu6 musculos $8 fortalecen con fos ejorcicios de Kegel? S DE nev moscuLo ‘ORIGEN ANSERCION ACCION IWERVACION, Elevador del ano Esto misculo es divisible ‘en dos partes, ol misculo pubocoxigso y el miscula Hlocoxigeo. Pubocoxigeo Puble. CCoxis, wet, eanal anal, ‘Soporta y mantione a posicién de tas Nervios espinalos cuerpo perineal (una masa _vlscaras pelvianas; resists los sacras 82 ~ Sd. con forma de cufa de teido_aumentos de la presion ‘ibroso ubicada en elcentio _inraabdominal durant la espireclon ‘de pering) y orale forzada, tose, vomit, onary _anocoxigeo (banda fiorosa —_defecar,comprime el ano, It urea y angosta que se extiande la vagina. ‘desde el ano hasta el cars). llocoxigeo Espina eltica Coxis. ‘gual que et anterior Newios espinalas sacros 82 ~ $4 Coxigeo Espina cca RRegién inferior del sacro y _—-Soporta y mantione a posicidn de las Nervies espinales region superior del cox. iscaras dela pebis; resist los sseros S4~ 86, Fig. 11-12 Masculos del diatragma pélvico, como se ven en el periné femenino. Basiaatsars pean otter pane ‘lama inferior del pubic tons Officio uretra ISQUIOCAVERNOSO BULBOESPONIOSO Vagins TRANSVERSO = Memerana perinal PROFUNDO DEL PERINE ‘TRANSVERSO. Tuberosidad isquidica [SUPERFICIAL DEL PERINE ‘Cuerpo perineal gamento sacromberoso ‘centr del patind ESFINTER EXTERNO ‘Obturador intome c DELANO ‘Ano ELEVADOR DEL ANO: PUBOCOXIGEO IWOcoxIaeo Rama isquiopubiana ‘Gtitgo mayor Coxie Vista atti supeticial ))eousles son tos bord det statagma peviane? PERINE El pering es la regién del tronco que se encuentra por debalo cl diafragma péivico. Es un dea con forma de rombo que se extion- 12 desde fa sinfisis del pubis por delante, ol cowis por detrisy las tu- lerosidades isquiaticas a los lados. El periné masculino y el fameni- © pusten compararse en las figuras 11-12 y 11-13, respectiva- rente. Une linea transversal que atraviesa ambas tuberosidades is- uidticas divide el periné on un triéngulo urogenital, anterior, que Contiene los genitales externos y un triéngulo anal, posterior, que Contiene el ano (véase fig. 28-21). Muchos musculos porinealos s@ \sertan en ef centro def pariné (p. 1082). Clinicamente, al perind es tuy importante para los médicos obstetras y los que tratan trastor~ ‘5 relacionados al apareto genital femenino, érganos urogenitales la regién anorectal Los misculos del periné se disponen en dos capas: superficial rofunda. Los misculos de la capa superticial son el miseulo rangverso superficial del periné, el bulboesponjoso y e! Isquio- (FIGURA 11-12 Y 11-13) eavernoso, Los musculos profundes del periné son el musculo transverso protundo del periné y el estinter externo de la uretrs, Los musculos profundes del periné asisten la miccion y la eyacula- ‘cin en los hombres, fa miccién y ef orgasmo en las mujeres. El es finter anal externo se adhiove intimamente a la piel que rodea el ‘margen del ano y mantiene el canal anal y et ano cerrados, excepto durante a detecacién, Relacién entre los misculos y sus movimientos Ordene los masculos de este panel de acuerdo con las siguien- tes acciones: 1) expulsion de la orina y el semen, 2) ereccidn del ci tors y del pene, 3) cierre del orfcio anal, 4) constriccién del orticio de la vagina. Un mismo masculo puede mencionarse més de une > PRecumras {Cusles son los limites y los contenidos del trténgulo urogenital ¥ del tidngulo anal? ‘MOscuLo ORIGEN INSERCION accion INERVACION ‘Méscates supertciates Ge! periné ‘Transverso superficial Tuborosidad isquidtica. Cuerpo perineal Estabiiza el cuerpo perineal Ramo perineal del del pering servo pudando del plano sacro, Bulboosponjoso ‘Cuerpo perineal. Memorana perineal de los Ayuda a expulsarla orina duranto Ramo parinesl del masculos profundos det la miccién, ayuda a impulsar 0! nero pudendo del ering, cuerpo esponjoso semen a fo argo del urea, asiste plano sacro, fel pane y fascia profunds la erecclén dal pane en el {ol dorso del pene en ol hombre; comprime el oriiio homie; arco pice y raizy vaginal y asst la ereccién del oreo del cieis en la mujer. cris en la mujer. Isquioeavernose “Tuberasidad laquitioa y Cuerpo eavernaso del pane Mantlene fa eraccisn del pane en Ramo perineal del ‘ama laquiopubians, ‘nal hombre y ltrs enla el hombre y del clitoris en la rerio pudendo det mujer mujer. leno sacro. ‘Méseuos protundos del perind “Traneverso profundo del Rama dol icquién. ‘Cuerpo perineal. ‘Ayuda a expuisar las dtimas go- Ramo perineal de! eriné tas de orina y semen en los hom _nervio pudendo dal bres y Ia orina en la mujer. Plaxo e800 Esfintor externa dele Rama isquiopublana Rafe medio en los hombres Ayuda a expulsarlasiimas go- _Narvio espinal rete Yared de la vagina en'la tas de ori y semen en los hom- Sacro S4 y ramo (véase fig. 25-21) mujer. bres y la orina en la mujer. rectal inferior del rnervio pudendo. [Estinter externo del ano Ligamento anoconigeo. Cuerpo perineal. Mantione el ano y canal anal Nervio espinal comrades, ‘secro S4y rama Fectal inferior del oro pudendo. Fg: 1113-incuos de perind masculine. Los misculos protundos del periné asisten la micclon en mulares y hombres; ls eyaculaclén en hombres, y ayudan a fortalecer ol 6 ee ico. | ISQUIOCAVERNOSO Rama isquiopubiana BULBOESPONJOSO ‘TRANSVERSO - . Membrane, potas! PROFUNDO DEL PERINE ‘TRaNsveRsO panes SUPERFICIAL DEL PERINE ESFINTER EXTERNO DELANO Tupeosise iequisticn ELEVADOR DEL AN: ‘PUBOCOXIGED UOCOXIGEO iuteo mayor Cons ‘Vista inferior superficial La principal funcién de los mésculos que muevon la cintura es- Ccapular es estabilizar fa escapula para que pueda funcionar como un punto fijo para ta mayorla de los mosculos que mueven el hémers. Debido a que fos movirmientos escapulares suelen acomnpafar a los ‘movimientos del himero en la misma direccién, los misculos tam- bién mueven la escépula pare aumentar la amplitud de movimiento vision Flexione su brazo. {Qué grupo de miisculos se contraen? ,Qué (grupo de musculos se debe relajar pare que usted pueda flexio- nar su brazo? WWscuLo OnIGEN INSERCION AccION INERVACION ronadores del antebrazo ronador redondo Epicéno medial det FRegién modia dol cara Prana ol aniabrazo aril Nervio methan wonadoy = ota la palma himereyapétsis lateral del aco. eas artcladones aca abo) coroneides el cbt ‘edocubales y fiona sase ig. 1-170). levemente ol aniabrazo 2 rive! dela arulacién dol caso. ronsdor euadrado ——Porcén distal do la dfisisPocién distal do la isis Pronaelanlabazo aval Nervio mediano. taco fg. 11-170. at cite, trac. dos arbulacones radecubiles. apinador de anterara uplnador Epicéndio lateral det Cara lteral dl terio Supine ol anibrazo ave! Ramo prokundo dol nero uplnador = rota la ‘numero yplogue cercano proximal dl radi. do as arculacionee ‘adil. 2ima hacia aniba) a oscotadur radial det radocibtales. ase fg 1-170) cbt (cresta del ‘supinaden), PANEL 11-13 Ey (FIGURA 11. Fig. 11-16 WGsculos que mueven el radio y el cite (huesos del antebrazo). eo regién anterior dol braze tlaxionan el antebrazo; los de Is regién posterior lo extlenden, “Tend6n del dorsal fancho (cots) “Tendon dei pectorat mayor (cote) Dettoides (cone) eIcePs aRAquUiAt — | 1 BRAQUIAL Radio = cote (ULNA) poe. (6) Vista anterior Vista MEDIAL POSTERIOR LATERAL TRICEPS BRAQUIAL. TRICEPS BRAQUIAL Poncien canon) (CASEEA USER) = Piro " 138) TRICEPS BRAQUIAL. (CABEZA MEDIAL) Nervio radial Noro cabal nota brag Hinero era Nena bestca Conscobraquiat Nowa medio ioe eRAQUAL BeAGUAL: Nendo museloauinen CcABEZAO PORCION CORTA ~ CABEZA PORCION LARA Teo wouineo Vena eldiea—— Pat ANTERIOR {c) Vista superior de un corte transversal del braze {Cus mésculo es el mas potente Nexor del antobrazo? LY el mas potente extensor? Siecm MUSCULOS QUE MUEVEN LA MUNECA, LA MANO Y LOS DEDOS Mig@icreieny Los miisculos del antebrazo que muaven la mufieca, la mano y 0s dedes son muchos y varlados. De éstos, aquellos que actuan so- 319 los dedos se conocen como musculos extrinsecos de la mano, Porque se originan fusra de la mano y se insertan on ella, Como se fra, los nombres de los misculos que mueven la mufioca, la mano ros dados dan un indicio de cual es su origen, insercién © accion, base a su localizacion y funcion, os musculos del antebrazo se di- don on dos grupos: 1) masculos del compartimiento anterior y 2) nuisculos del compartimiento posterior Los mAseulos del compar- Imlonto anterior (flexor) dol antebrazo so originan en el humero y se insertan por lo comin en el carpo, el metacarpo y las falanges y unclonan como flexores. Los vientres de estos muisculos forman la nasa del antebrazo. Uno de los musculos dol compartimianto ante ior superficial, el massculo palmar largo (palmar mono), falta en al- ededor del 10% de los individuos (habitualrento en el brazo izquier- io) y se lo suele utilizar para reparer tendones dafiados. Los mdscu- 0s del compartimiento posterior (extensor) del antebrazo se ori- ginan en el himsro, se insertan en los matacarpianos y las falanges ¥ funcionan como extensores. Daniro de cada compartimiento, los misoulos se agrupan en superfciales y profundos. ‘Los musculos del compartimiento anterlor superficial os- tan dispuestos do lateral a medial, on ol siguiente orden: flexor r dial del carpo (palmer mayor), palmar largo y flexor cubital del ccarpo (cubital anterior) (el nervio y la arteria cubital pasan inme- diatamento laterales al del tendén de este misculo a nivel de la mu: ‘eca). Et mesculo Hlexor superficial de los dedos esta profundo a los otros tres miscutos y es el masculo superticial més grande en cl antebrazo. Los musculos del compartimiento anterior profundo estén dispuostos de latoral a medial, en el siguiento orden: flexor largo del putgar (“nico flexor de la falange distal del pulga’)y flexor pro- fundo de los dedos (termina en cuatro tendones que se insertan en las falanges distales de los dedos). Los miisculos del compartimiento posterior superticial es- tan cispuestos de lateral a medial, en ol siguiente orden: extensor radial largo del carp (primer radial externo), extensor redial MuscuLo, ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION Compartimiento anterior supertlal(Nexor) 6 antebrazo Flexor radial del carpe Epicdndilo medial del himero Segundo y tear Flesiona y abduce la mano (desviacién —Nenio (epitréctea) ‘matacarplanos. ral) a nivol dela articulacén de la mediano, Palmar targo Epicéndlo medial del himere. _‘Retinéculo de es flexoresFlesiona leverente la mano a nivel dela Nervio Yyaponeurosis palmar _articulacin de la muvieca madiano Flexor cubital del carpo Epicdndlo media del himero y Pisifommo, ganchoso y _‘Flxiona y aduce la mano (desviaci6n Nervio cubital ‘borde posterosuporior del cibito. base del quinto cubital rive dela artculacién de la metacarpiano. marieca. Flexor superficial de EplcSndlo medial del himero, Flange media de cada _Faxiona la flange media de cada dedo @ Nervio los dedos _piisiscoronoides del edbito ya dedo.” vel de la aniculacién intertaléngica megiaro, {ie largo de un pliegue ubicado en proximal, a falange praximal de cada dodo cel margen lateral dela cara {vel de la arculackin ‘anterior (linea obicus anterior) metacarpotalangica y la mano a nivel de la 6) radio. aiculacién de la mufoca, Compartimtento anterior protund (exer del antebrazo Flexor largo del pulgar. Cara anterior dol racio y {Base dela flange distal Flexiona la falange distal del puigaranivel Nervio ‘membrana inerésea (mina de del pulgar. do la articulacién Intertaléngica, median tejdofibroso que mantene juntos los cuerpos del radio y el cbt). Flexor profunde de los Cara antoromedial dol cuerpo ‘Bago deli tnlange cies] Flosona is alanges media y distal do cada Nervios dedos. el cibito, do cada dedo. edo a nivel de las artoulaciones. mediano y Interfaléngicas la falango proximal a rivel cubital. de ia artculacén metacarpotalangica, la mano a rive dela artculacién dela muiioca Sompartimiento posterior super! (extensor) de antebrazo Extensor redial large Plague supracondilee superior Segundo metacarplano. _Extiende y abduce la mano a nivel de le Nero radial. el carpo (primer racial exerno) del himara aniciacion de la muteca, 3ocordatorio- el pulgar eso! primer dedo y one des felangos: proximal y distal. os dados restants se aumeran de al (2 a5) y cade uno tiene tres fa- .ngos: proximal, media y distal corto del carpo (segundo radial oxterno), extensor de los dedos (ocupa le mayor parie de la cara posterior dal antebrazo y se divide on cuatro tendones que se insertan on les falanges media y distal de 05 dedos), extensor del dedo mefilque (un delgado misculo que sominmente asié conectado al axtensor comin de los dedos) y | axtensor cubital del carpo (cubital posterior ‘Los misculos del compartimlento posterior profundo estén Yispuastos de lateral a medial, en el siguiente orden: abductor Lar 10 del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pul- yar y extensor del indice. Los tendonos de los masculos del antebrazo que se insertan en 11 mufieca 0 contindan en la mano, junto con vasos sanguineos y servos, se mantienen cerca de los huesos gracias a una fascia fusr- 2. Los tendones también estén rodeados por vainas tendinosas. A ivel de la muviecs, la fascia profunda se engrosa formando bandas, brosas llamadas retindculos, El retinéculo de los flexores so ub 1 sobre la superficie palmar de los huesos del carpo. Los tendones Lrgos flexores de los dedos y de la muneca, junto con el nervio me: iano, pasan por dabajo del etindculo de los flexores. El retinéculo fos extensores se ubics sobre fa superticio dorsal de los huesos del carpe. Los tendones de los extensores de la mufieca y de los de- dos pasan por debajo de él. Relacién entre los musculos y sus movimientos Ordene los misculos de este panel de acuerdo con las siguien- tes acciones sobre la articulacin de la mufieca: 1) fexién, 2) exten- sién, 3) abduccién y 4) aduccién; las siguientes acciones sobre los ‘dedos en las articulaciones metacarpotaléngicas: 1) flexion y 2) ex- tensin; las siguientes acciones sobre los dedos en las articulacio- es interfaléngicas : 1) flexién y 2) extensién: las siguientes acciones ‘sobre ot pulgar en las artculaciones carpometacarpianas, melacar- pofalangicas e interfalangicas: 1) extensién y 2) abduccion: y la si- guiente accisn sobre 61 pulgar en la articulacién interfalngica: le- xién. Un mismo misculo puede mencionarse mas de una vez. > PREGUNTAS DE REVISION Qué muscutos y acciones de la mufieca, la mano y los dedos se utlizan cuando se scribe? mdscuto ORIGEN INSERCION ACCION ‘Compartiniento posterier superticial (extensor) det antebrazo (cotiruacién) Extensor radial corto Epicéndio lateral del Tereer metacarpiano, _Extionde y abduce la mano a nivel dela articulacién Nervio radia el earpo ‘numero, ela muhaca, (eegundo radial extrno) plete lateral del __Falange distal y media Extiende Ins flanges distal y media de cada dodo 8 Nervio radial. Exlensor delos dedos —_umaro, e cada dedo. ‘vel de la articulacionesinteralngicas, la talange proximal oe cada dado a nivel de Ia artouacion rmetacarpofalangca y la mano a nivel de la museca. ‘Exlens0r del mefique _Epicéndiolatral dol Tendén del extensor _Extond I falsnge proximal del quinto dedo a nivel Rama profundo ‘rime, delos dedos.en el de laariculecién metacarpotaléngica y lamanoa del nero radia. mmefique. rivet de la ariulacén de la munca. Extontor cubital del Epic lateral del_ Quinto motacarpiano. _Extiende y atuco la mane a rvel do a arteulacn Ramo profundo ‘apo hhumero y bord la munecs. el nerve radia. posterior dal cabito ‘ampartinentopostriorprfundo (extensor) 6 antebrazo Nbductor largo det Cara posterior media Primer metacarpiano. vulgar ol rac y el cuit y shavotor= alsja una membrana interésoa ‘arte del cuerpo de la ‘nea media) ‘xtansor corto del Cara posterior media Base do la falango ulgar del radio y membrana proximal cel pulgar. interésea. stonsor largo del Cara posterior media Base dea lalenge alger el cdbito y membrana distal del pulgar. interésea. ‘tonsor dat indice Cara posterior ds] ‘Tenn dol extensor abo. e ls dodios en et edo indo ‘Absuce y exond e! pulgar a nivel dela antoulanién Aamo prolunds carpemetacarpiana y abduce la mano aval del del nero rad ieulacisn de la mufoca. Extiende ta falange proximal del pugar a nivel dela Ramo protundo ‘artioulacién metacarpotaléngice, el primer ‘al nerve radial metacarplano a nivel de la articulacén ‘carpometacarpiana y la mano nivel de ia “aiouacién de la muieca Extiende la falange distal del puigar a nivel de la Ramo profundo aticulacisn intrtaléngica, ol primer metacarpiano dl nerve radial del pulgar a nive! de la articulacion Ccarpornetacarpiana y abduce la mano a rive! de a arculacién dela mufioca. Enciende las flanges distal y media del dedo inde ‘nivel do las artculacones ineralangicas, la Talange proximal del dedo indice nivel dla aniculacion metacarpotslangice y la mano a nivel de ‘a ariculacién de t runoca, amo prolundo del nervio radial Tioape bracuial Himero BRAGUIORRADIAL EXTENSOR RADIAL LARGO DELCARFO Epicondto media de! himaro pedal lateral del hero icranon dal eabto ANCONES EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO EXTENSOR DE LOS DEDOS | ‘SUPINADOR EXTENSOR RADIAL CORTO DEL.CARPO. EXTENSOR DEL DEDO NERIQUE FLEXOR CUBITAL DEL CARPO. FLEXOR pRO=UNDO Bevosozbos Tanne fedoras ABOUCTOR LARGO DEL PULGAR EXTENSOR CORTO DEL PULGAR Tendn del axon cubital dol carpo eu estructura pasan por deblo del etinsculo do los Mexores? PANEL 1 ‘Muchos de los misoulos mencionades on el panel 11-14 mue- ven los dedos de varias maneras y se conocen como misculos ox- trinsecos de la mano. Producen los movimientes groseros de Ios dé dos. En la paima, los mdsculos intrinsecos de la mano producen tos movimientos finas, aunque complelos y precisos de los dedos, que caracterizan a la mano del ser humano. Los misculos de este grupo se llaman asi porque Sus origanes e inserciones se encuen- tran dentro de la mano. Los misculs inrinsecos de la mano se dlviden en tres grupos: 1) tenar, 2) hipotenar y 3) intermedios. Los cuatro musculos tena- res aciian sobre el pulgar y constituyen ia eminencia tenar, econ- tomo rodondoado lateral de la palma. Los misculos tenares inchiyen ol abductor corto del pulgar, el opanente de! pulgar, ol lexor corto dal pur y el eductor del pulgar. El abductor corto del pulgar es un misculo fino, cot, extenso y relativamante superficial de la rogidn lateral de la erinencia tenar El oponente del pulgar es un miscu- to tiangular y pequefio, profundo al abductor corto del pulgar. fle- 1X0" corto del pulgar es un misculo corto y ampli, que esté medial al abductor corto del pulgar El ductor corto del pulgar es un mis- culo con forma de abanico que tiene dos fasciculos de origen (obl- ‘uo y transvers0) separados por un espacio através del cual trans- correla erteria radial Los tes misculos hipoteneres actan sobre el dedo mefique y forman la eminencia hipotenar, el contorno redondesdo medial de ta palma. Les musculcs hipotenares son el abductor del dedo meri- «ue, 0 flexor corto del dedo menique y el oponente del mehique. El ‘ebduetor corto del mefilque es un misculo corto y amplio y es el més superficial de los misculos de la eminencia hipotenar. Es un midsculo poderoso que juega un importante papel en la manioula- ‘cién de objetas con los dedos extendidos. El Mlexer corto del dedo mefiique es también un masculo corto y ampli, y se encuentra la- {eral al abductor del dado mefique. El oponente del dedo mefique ‘e5.un miscul triangular, protundo a los otros dos masculos hipote- nares. ‘Los 11 miscules intermedios (mediopalmares) actisn sobre to- 0s los dedos excepto cobra e! pulgar, Los misculos intermedi in- ‘uyen 1s lumbricales, los interéseos palmares y fos interéseos dor- ‘sales. Los lumbricales, como indica su nombre, tienen forma de lom- biz. Se originan ¢ insertan en los tendones de otros miscules (Rexor profundo de los dedos y extensor de los dedos). Los inter6se0s pal- ‘mares son los miisculos mas pequefios y supericiales do los mis- culos iniroseos. Los interéseas dorseles son ios mas profundos de fos misculos interéso0s. Ambos grupos de interéseos se ubican on- tte los metacerpianos y son imporantes en la abduccién, aduecién, liaxién y extension de los dedos y en actividades que requieren mo- vimientos habiles como escribir, mecanografary tocar el piano. ‘La importancia funcional de la mano se aprecia con facildad cuando se comprende que ciertaslesiones de la mano pueden pro- ‘uct aiscapacidad permanente. Gran parte de la destreza de ls me- no depende de fos movimientos del pulga. Las actvidedes genera {esd la mano Son el movimiento lire, la toma de fuerza o fuerza de ‘puro (movimianto de los dedos conta la palma con fuerza, como al SUMS UGE PU) (FIGURA 11-18) ‘2pretar un objeto), la manipulacién precisa (un cambio en la posicin 4 un cbjcto manipulado que requiere al contol exacta de las posi- Cones del pulgary los dedos, como al poner en hora un raloj 0 en= hebrar une aguia)y pinza (compresin antre al indice y al pulgar © ‘entee of pugar y los primoras dos dedos). ‘Los movimientos del pulgar son muy importantes en las activi ades precisas de la mano y oe definen on iferantes planos, en ‘comparacién con los movimienlos de los otros dedos, porque el pul ‘ar estd en dngulo recto con respecto ést05. Los cinco principales ‘movimientos del pulger se ustran en la figura 11-18de incluyen fle 1xién (movimiento medal de pulgar a través de la palma), extension (movimiento lateral del puigar alejandose de la palma), abduccién (movimiento del pulgar en un plano anteroposterior alejéndose de la pala), aduceién (movimiento del puigar en un plano anteroposterior hacia a palma) y oposicidn (movimiento del pulgara través de la pal- ‘ma de manera que el puipelo del pulgar se encuerivo con os pulpe- jos de alguno de ls oltes dedos). La oposicién es el nico movi- riento digital més distinivo que le da al ser humano y a otros prima tes la habildad de asir y manipular bjetes con precisién. ® Sindrome det tine carpiano E! nel carpiano es un pasaie angosto lormadio anteriormente por 6 relinculo dels tlexoresy posterormente por los hues0s del Carpe. A través de este WUnel tranciiren el nervo mediano, Is 08 tructura més supertcal,y fs largos tendones de las flexores ce los dedos (fig, 11-18). Las estucures ubicedas dentro del tine! car piano, especialmente e! nervio median, son volnorables @ la com- presidn y el recutado de este trastorno el lamado sindrome del {nel earpiane. La compresién del nervo mediano alles la sensi lidad en la regién tteral de a mano y debit los miscUlos della ‘eminenca tenar. Esto ganera door, adormacimianto y hormiguee dé los dedes. Este rastomo puede ser causado por Ie inlamacion de las vainas tendinosas,retancién deliqido,sjricio excssive,inlec- ci6a,taumatismos yo actividades que involucren movimientosrepe- fiwos de fexién de la museca como tipiar, cortarel pelo y tocar el piano! tratamiento puede requenr el uso de farmacos anticilame- torios no esteoideos (come el ibuprofeno y la aspiring), at uso de tna vahm en la muneca, inyecciones de coniccesterides 0 cinugia para corer el rtindculo de los laxores y as! iberar la presi oje- €da sobre 6 nervo meciano. Relacién entre los musculos y sus movimientos Ordene los misculos de este panel de acuerdo con las accio- ines sobre el pulgar en las antculaciones carpomelacarplanas y me~ tacarpotalangicas: 1) abduccién, 2) aduccién, 3) flexion y 4) oposi- Ci6n; y tas siguientes acciones sobre los dedos en las articulaciones: ‘metacarpofalingicas e intertalangicas: 1) abduccién, 2) aduccién, 3) flexién y 4) extensi6n, Un mismo musculo puede mencionarse mas de un vez. vNTAS Den on En qué differen las acciones de los miscutos intinsecos y ex- trinsecos de la mano? ‘MuscULO, ORIGEN INSERCION AccION INERVACION Taras (iealtn latora de lapaima) ‘Abductor largo del —Retinéculo de los Borde lateral dela Abduce et pulgar a nivel dela articulacién Nervio mesiano. ulger flexores, escafcides y ‘flange proximal del carpometacerpiana. ‘repecio. puiger. COponente del pulgar Retindculo do los foxores Borde lateral dl -Mueve el pulgara través de la palma para Nero mediano, Y trapecio. primer metacarpiano _encontrarse con el dedo mehique (oven {oposicin) a nivel dela ariclacion ‘arpometacarpiana. Flexor corto del pulgar Retinéculo de los Borde lateral dela lesional puigar a nivel de las ‘Nervio mesiano y fiexores, trapecio, hueeo _falange proximal del _arkculacones carpometacarpiana y cubital, ‘grande y trapezoid. pulger. rmetacerpotangica. ‘Aduetor del pulgar Cabeza obicua: hues Borde medial de a. Aduce el pulgara rival de las ariculaciones Nano cubital ‘grande y segundo y torcer falange proximal det _carpometacarpiana y metacarpotalangica. ‘metacarpianos; cabeza _—pulga por un tondén \wanaversa:toreat ‘que contene un ‘metacarpiano hhugso sacamoideo. ‘Mipotenares (repli medal dela palma) ‘Abductor del dedo —Pistorme ytondén dol Borde medial do la Abdu y flexiona el dodo mofique a nivel Norio cubital monique ‘lenox cubtal del carpo. _falange proximal dal dela artcwacion metacarpoalingica. mefique Flexor corto dal dado Rotiniculo do los flores Borde medial dela —‘Flexiona el dado mefique a nivel de as Nervio cubital meniique y ganchoso. falange proximal dal articulaciones carpometacarpiana y rmetique rmetacarpotaéngica. Dponente del dedo Retinéculo de los flexores, Borde medial de! “Muove ol dedo mefique a través de la palma Nervio cubital efique y ganchoso. Quinto metacarpiano para encontrrse con el pulgar(oposicion) a (edo metique). nivel de i aticulacin carpometacarpiana. ‘ntermodios(mediopaimares) sumbricaies Bordeslaterales do los Cordes lateales de _‘Flexona cada dado a nivel do as Neos mediano y lumbricus,embriz)"endones y del flexor fos tondones dol artielaciones metacerpotléngicas y cubital cuatro misculos) _—profundo de los dedos en extonsor do los ‘extiendo cada dodo a nivel las ‘ada deo. edos en las| articulaciones iterfalangicas. {alanges proximates ‘do catia ded. Iteréseos palmares Bordes del cuerpo de los Bordes de las bases Abduce cada dodo « nivel de las Nervi cubital tues miscus) Imetacarpianos (excepto de las falanges ‘articulaciones metacarpotaléngicas; fexiona ‘lel medio). rowimales de coda cada ded a nivel de las artciaciones dodo (excepto eldel —_metacarpolalangica. medi} tteréeecs dorsales —Bordes adyacentes de 0s Falange proximal de Abduce los dedos 2 al ¢ a rive dol Nero cui >ualio misculos) ——_-metacarpisnos. cada deco aticulacionas mstacarpotsléngioas; flexiona los dedos 2 al 4 a nivel de as artculaclones ‘metacarpotelingicas;yexiende cada dado ‘a rivel de las anculaclonosintartaldngicas. Fig. 11-18 Mdacules intrinsecos de la meno. @ Los musculos intrinsecos de le mano producen los movimigntos intrincadoa y procicos de los dedos caracteriatlcos de la mano humans. Pronader cuadrado OPONENTE DEL PULGAR Hes pisiorme ‘Tino carpiano Ratinticulo do fos agouctor tina ooo if ABDUCTOR DEL DEDO MERIQUE Goto DEL FLEXOR CORT DEL 3EOD WERIGLE PULGAR OPONENTE OEL DEDO MENIQUE, ADUCTOR DEL PUR stn) ben" twrengseos DORSASS Pu Luvertcaes “Tenén del texor largo 81 pulgar Ton da exor profunds de los dedoa) we Ho scares Tanabe dl flexor superficial de os dados Dan. (a) Vista anterior uportal (6) Vista anterior profund “Tendonae del miscuo flexor ‘superficial da los dads MEDIAL ‘tora y nevi cubltales Piano transversal Tendones det smisculo flexor rofundo de os _aSobre qué dedo actaan los mdsculos de Ia eminencla tenar? ‘Los misculos que mueven la columna vertebral son bastante complejos ya que tienen varios origenes ¢ inserciones, y ademas ‘existo una gran superposicidn entre ellos. Una forma de agrupar es- tos misculos es on base a la direccién general de sus fasciculos musculares y a su langitud aproximada, Por ejemplo, el misculo es- COLUMNA VERTEBRAL MGT plenio se origina en fa linea media y se extionde superior y lateral en direccién hacia sus puntos de inserci6n (fig. 11-19a). E! grupo de misculos erectores de la columna (que consiste en tos misculos ilo- costal, longisimo y espinoso} se origina en la tinea media o mas fate~ ralmente, pero por lo general discurren en sentido longitudinal sin una direccién laterel 0 modtal significativa, como se indicé antes. Los mus culos del grupo transversoespinoso (semiespinaso, rotadores y rmul- fidos) so originan latersimente poro se extienden hacia (a linea me- dia a medida que discurren hacia arriba. Profundes a estos tres gru- MuscuLo ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION Esplonios Esplenio de ia cabeza Ligamento nucal y apéfisis Hueso occiital y ‘Actuande Juntos (blataraments) extianden la Nervios espinales fespinosas de la spa apdfisis mastoides del cabeza; acuando solos (uniateralmente), _carvicales medios. vertebra cervical y las hueso temporal. Mexionan lateralmente y rotan ta caboza rimeras es 0 cuatro hhaca al mismo lado del misculo conraldo, ‘vertebras torécicas. Esplanio del cucllo —Apdfisis espinosas dela Apéfisis ransversas de Aciuando juntos, exenden la cabeza; Nervios espinales tercora a la sexta las primeras dos 0 factuando solos, lexionan lateralmers y —_corvicales ‘vertobras torcieas. ‘cuatro vértbras rotan la cabeza hacia el miemo lado del inlosiores, corvicaes, ‘masculo coniraido. recor dele columns Conetitido por los misculos llocostales (laterals), mJsculos long(eimos (htermedios) y misculos espinales (mediales) ‘Grupo Ulocosal lateral) Wiocostal cervicel Miocostal torseico Mlocostal lumbar ‘rapo langisio(intermedo) Longlsimo de la cabeza (ongisimo = ol més largo) LLongisimo cervicat Longisime torécico Grape espinoso (aed!) Espinoso de a cabeza Espinoso cervical Espinoso tordcleo ‘Seis pimeras costitas. Gimas seis costlias. (Cresta ilaca. Apéfsis transversas de tas rimeras custo vértebras lordcicas y apéfeis articulares de ia uttmas Cuatro vartebras carvicales Apéfisi transversa do la cuarta y quinta vertebra ‘orden Apéfais transverse do las vénebras lumbares, ‘Se origina junto cone! emiaspinoso de la ‘cabeza Ligamento nucaly apstsis ‘espinosas dela sdptima vénabra cervical Apéfisis eapinosas de las ‘lias vértebras torécicas Yylas primeras humbares. Apbfsis transversas de las primeras cuatro @ ‘90s vértobras corvicales, Primerae sels costlas. nia sais costs. -Apéfisis mastoides del hhueso temporal. ‘Apéiisis ransversas de la ‘segunda a la sexta Vertebeas corvcales. -Apélisiswansversas do todas las vérobras tordeicas, de las primeras lumbaresy la novena y écims costes. Hues0 occipital -Apbfisisespinosa det ‘pbs espinasas do las primeras vértobras tordcicas ‘Acluando juntos, los masculos de cada regién (cervical, tordcca y lumbar) extenden y ‘mantonen la postura erecta de ia columns veriebral en sus respectivas rogiones; ‘actuando soles, Nexionan lateralmente la ‘alumna vertebral an sus respactivasragiones ‘Actuando juntos, ts tongisimos de la cabeza textienden la cabezs; ectando colo, rotan la cabeza hacia 6! mismo lado del musculo contraido. ‘Actuando juntos, los miscules onglsimo Cercaly los longisimos torcicos extienden la columna venebral en evs respectvas regiones; actuando solos, flexlonan lateralmente la cokurna vortebral on sus respectivasregiones. /Actuando juntos, los miscues de cada region (corvical tordcicay lumber) extonden la celumna vertebral an sus roepecivas regiones. "Norvios espinales corvcales y torécicas. Nervios espinales tordcieos. Nerves espinales lumbares. "Ners espinalos conicales mecios o nteroras. Nervis espinales ‘conicales y toricicos syperiones Narvios espinales torécioa y lumbsres, \Nervios espinales concaies y tovdcioos ‘superires, "Nervios espinales cerccales inferiores Y tordcicos Nervios espinales tovdcicos [Pos musculares se encuentran pequefios musculos segmentadas ‘que se extienden entre las apdtsis espinosas o las apéiisis transver- ‘sas de las vértebras. Debido que los misculos escalenos ayudan 2 mover la columne vertebral, también se incluyen en este panel. Co- mo s2 indied en el panel 11-17, los misculos recto del abdomen, abl- ‘cup externo, oblicua intemo y cuadrado lumbar también estan involu- ‘crados en ol movimiento de la columna vartebral Los mésculos esplenios, con forma de vendaje estén fjados @ Jos lados y atrés del cuclio. Los dos miscuios de este grupo sa nom- bran sogin sus inserciones suporiores: esplenio de la cabaza (re- 4i6n de la cabeza) y esplenio del cuello (regién cervical). Exten-

También podría gustarte