Está en la página 1de 18
DIAL GH ARCE, Omar. “Algunas consideraciones sobre los periodo de la historia latinoamericana", en Cuadernos Ame- S398» KKI3 (México, Mayo-Junio de 1971); pp 71-35" ACOSTA SAIGNES, Miguel “Algunos problemas sobre la perio~ “ieacién de la historia en América Latina", en Anuario. Instituto de Antropologfa e Historia, Facultad de Humani- ules y Edueaeién. Universidad Central de Venezuela, T. II (arses, 1965), pp. 43-49. Sy Silvio. Programa de Historia de Amé: a_en la Epo- B stort if »lonial México, D.F., Instituto Panamericano de Geo e Historia ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS PERIODOS DE LA HISTORIA “LATINOAMERICANA Por Omar DIAZ DE ARCE L’s periodos histéricos no.son, un mero instrumento o hipétesis de trabaio como creen algunos.’ ni una simple necesidad didactica, Es, por el contrario. resultado v premisa del conocimien- to cientifico de las leyes que tigen el desarrollo de la sociedad hu- mana, 1a evolucién y progreso de los pueblos y naciones. Periodizas no es dividir para su estudio, mis 0 menos atbitrariamente, la his- toria universal o nacional, sino descubrir las etapas fundamentales por las que ha atravesado un determinado proceso histérico; fijar los periodos en los que la acumulacién de cambios cuantitativos pro- duce un salto en 1a continuidad histérica, una nueva calidad defi- nidord de los rasgos esenciales de una nueva época 0 momento en la vida de un pueblo o conjunto de pueblos,* Por ello la divisién en periodos no es un ejercicio académico o de interpretacién formal, sino un requisito fundamental en el estu- dio del pasado histérico, en 1a investigacién de los factores determi- nantes de los cambios, del desarrollo sujeto a leyes, en el tiempo y el espacio, de la sociedad. El mas grande logro cientifico de Marx fue, sin duda, el haber descubrerto las principales leyes del modo de_produccién capitalista® y previsto asi el advenimiento de un nuevo periodo histérico, e1 del triunfo def socialismo en escala mundial. : Siguiendo este hilo conductor en sentido contrario puso también al descubierto Jas grandes ctapas histricas que la humanidad en su conjunto habia atravesado desde la divisién de la sociedad en clases antagonicas. * Véase Care, Edward H, “Qué es ha historia”, La Habana, 1969, p. 90. 2 Godeliee distingue entre dos tipos de periodos: los cronolégicos y los que & denomina sociol6gicos, alertando sobre Jos peligros que encieeran stos altimos cuando intentan “caracterizar una sociedad por su modo de produccién: esclavista, feudal u otro”. Godelier, “Sobre el modo de produccisn asiitico”. Barcelona, 1969, p. 43 * Mehring. “Carlos Marx. Historia de su vida", La Habana, 1964, p. 513. i Aventure del Pensamienta ksie pros cou, que se desarruiids en lo fundasiental entre 1402 1580, puede ser dividido en tres et Pissners ctapa (1492-1510): Durante stv. aiies 3¢ realivaron lus primeros wrandes wiajes de dexubrinuente y se re) una base fume en las Antillas para nuevas suet ssunds en él contnente. Los conquistadoes adquirieron las pei suctas expetiencias y se fue pertilandy lo que seri la fututa poli tiga calomal ev les nuevos tertitorios Seguada etapa (1541-1535): Alrededyr de 1910 cornienza la Harada conguista de bi “Tierra Fume’ Tras algunos ensayos en Iu costa de Darién se Mevan a salu las fauiwsas expedicones que culminarun con eb sometimients de los impetios azteca ¢ inca. — ; - . La toma de Tenochtitlan por Corts y de Cajamarca y Cuzco por Pizarta fueron los dos grandes momentos de este drama ararua ba ' peispera’’ de la conguista, El fluys de metales precwsos hacia Espa fia, y de atu al resto Ue Europa, continud sicudo alimentado mas tesde por ta explotacidn de los ncus yacimientns argentiferos des cabiertus Lus tesorus substraidos de Méscy y Peta atau Tercera etapa (1536-1580): Los movirnentos colomizadores posteriores a 1535 obedecieran eaitre otras cosas a lus esfueraus por “redondear” ef imperio con: \pustado, incozporandy regiones intermedias o asegurando 1a ocu pacdn de las dreas marginales (ef Rio de la Plata), amenazadas de pasar a manos de otras potencias (Portupal). ku este perfodo lit inraativa Colomuadora procede a menudo de Ins propios centros ya vunyuistedos. La segunda fundacién de Buenas Aites (1580), por es mestizus de los primerus couguisiadores del Plata sefula wpioxunadamente du fin, Una nueva ola colonizudora de cavelgadura no se producitia sino a finales det siglo XV con ta tos destendien! ade la “frustera’” chichimeca y la atmpliaciéa del impetic favurteida por lus inunarcas boxb * Rossuk, Manfred “Li Vicreynaio def Rio de ta Plata.” Buenos Aires, 1939, pit Aljunias Comsiderseiouce Subre fos Feriodos de ia... % UL. Crisis del réeimen colonial espanol bajo los Habsburgos (1580-1700) Va a finales del siglo xvi comenzé a manifestarse la crisis del unperio_habsburgo. ‘La insurreccién en los Paises Bajos (julio de 1581), el fracaso de la politica espafiala-en el Mediterraneo, la he-~ catombe de la “armada invencible’’ (1588), y ef decaimieato de la colonizacién en América, todo avompaiiado por el rectudecimien- to de las incursiones de corsarios y piratas, abrié una era de deca- dencia que alcaozé su punto culminante en Ja segunda mitad del siglo xwu."” Espafia por su parte, incapaz de aprovechar el botin ‘umericano para su desarrollo, con una agricultura estancada, una cconuinia paralizada por a inflacién, y un enorme apatato buro- crdtico parasitario, veia surgir impotente la competencia cada vez nis exitosa de sus rivales europeos, empefados en romper el mo- uopolio colonial y anular la ventaja inicial conquistada por la monarquia peninsular. Sumultaneamente también se producia un “'impass” en las pose- siones portuguesas, amenazadas por los esfuerzos franceses y ho- lundeses de poner un pie en las costas del Brasil, aprovechando la temporal incorporacién de la corona lusitana al trono de Espafia’ (1580-1640), que por otro lado nada represent para ella, ya que a la flota espaiola le era imposible defender un imperfo tan vasto como aquél, En gl_siglo xv se produjo el colapso de 1a posicién internacional de Espafia, en correspondencia con su estado de des- composicién interna. Con la consolidaciéa det absolutismo francés bajo Richelieu, Mazarino y Luis XIV, el imperio espafiol se convit- Ud en objeto de la expansion francesa, momento que coincidié con la época dorada de Ja pirateria, Entre 1655 y 1671 los establecimien tos espanuies ca las Indias Occidentales recibieron unos sesenta ataques, el mas amportante de los cuales fue 1a ocupacién de Panama por Henry Morvan, Al misino tiempo, la aparicién de ingleses, fran ceses ¥ holandeses en el Caribe hizo pasar a los enemigos de Espafia numerosas islas y tercitorios en esta region, que sirvieron de base a un creciente trafico ilegal (el contrabando), con la consiguiente quiebra del monapylio comercial, tan celosamente defendido, IV. El réginnen colonial baja los Borbones (1700-1810) Log ttegada de tos Borbones al trona espafiol no fue un mero cambio dinistico, sino que estuvo acompaiiada por uaz modifica " Vilar, Pierce, “Historia de Espafia", Paris, 1960, pp. 61-66. Aseutura dei Panainiente en fa Gatelacion jistinacional de fuerzas. Fl acercamictte casas teinaites dé brantia y Espafia, y el rapido desario poderiv maritiona aigiés, tepercuticron deasmamente en cl bamcicado, Las gucteas por el dominio del comercio bicicion kids eSpaiwlas eb ce de las disputas trancubetinicas, le lus motivos de estas luchas era obtener el control det aves, y con clin de oras mercadetias, a los te otis espaites. dad ee Una lenta recuberaciot de la at ‘unica en la prop wticas comerciales, LietSpull, junto oo la cess de las vieyaa pt fia cn otro sen sgatnzacion de tas compaiias de comercio hasta birse el sistema de flotas (1740) y bos antigucs villa Las retormas aleanzaron su culmioa neato Paulahnsimente Ls politua nde. Comened ba sleysas de Cadiz 5 Sn en da époa de Carlos HE (1756-1788) y abarcaron casi todus fos aspectus de la vida et. fas colonias {returns administrativas Astica, Comercial, ew). ete: amie iésultado se reachyaroi la mineria. ta acricultura, te sidad colonvadora y-se desatruild la gonuderta y el comerdic, no unes Con Las Gaciones Lamadas neutiales” y cn parte entre las iuismas Gutonies” wily con da metedpuli, sino on Las netables truusfumacioney de la segunda maitad del si AVE: fuitalecieron dus cicdades uosteras (Pa Phabana, Caracas, Ve howende de elias places fueates de ti tutus, buenos Aires) ai catre da minorla ibéiaca aise Casi tudes las husiones pablicas, y la capa cada vez ida puderuoa de prapietarios criulli Gente burguesia colonial Las se dcentuiaron?* ahcial wslannento de los s ponble una mis estrecha vinculacion dela GY pared files af natitidle wercady mundial Esta acel produjeron entree 1740 y aU: ef desplazannicita de la minesia de) Por’ por la de Méjico, ef machi del valor de ia producaén agricola {jlantaviones) y ge tadera por encima dei valor de ta produccia mincra, y la creciente baportancia de las Antillas ea ef sistema colonial.* * Guetca, Kanico. “Manual de Hestoria de Cuba", La Habana, 1953, Ania Votive, B “Comercio entre Vereacla y Méjico en los sho avi Y XVI. MEico, 1990 » Diac de Atce, Omar, “Humbohlt y by ccanuiia de plantaciones Eur Islas, No. 34, setdic., 1969, p. 55 4 Konuk, M. “Konspebt ber das spanische Kolosislsysten”, WH Ted fas Wisscnscbaftliche Zeischoft der Karl Mane Universitit. Leipzig, 1955/ 90, Heft 3, p. 248, Algunas Consideraciones Sobte los Periods de Ia. al Fra evidente que 1a monarquia ilustrada espafiola elaboraba una nueva concepcién de Jas relaciones metrépoli-colonias (basadas en los principios mercantilistas) que perseguia perfeccionar el papel de los dominios americanos, no sélo como fuente de metales pre- ciosos, sino también como productores de materias primas y con sumidores de articulos manufacturados.* En este periodo, pues, pueden hallarse los mas remotos origenes del actual monocultivo y la unilateral especializacién de la economia de los paises latino americanios. Del Brasil debe decirse que desde 1703 (tratado de Methuen) cay) en la esfera de influencia del capital comercial inglés. Al igual que en Jas colonias espafiolas, 1a administracién, portuguesa tuvo también su era de reformas en el siglo xvi, sobre todo en los ais del Marqués de Pombal, cuando el florecimiento del despo- tismo ilustrado lusitano.?? V. Las guerras de independencig (1810-1825) Lusas guerras de independencia americanas constituyeron un es- labén en la cadena de grandes revoluciones de fines del xvat y borincipins del x5x que sacudiecon tos cimientos deLozden feudal. En el Nuevo Continente el movimiento de liberacién’ anticolo- nial se inicid con Ja emancipacién de las trece colonias, continud con la insurreccién de Haits (1791-1803), y culmind con la inde- _pendencia de las posesiones espafiolas y el Brasil. Todos estos pro- cesos estuvieron’ inspirados en mayor o menor grado por las ideas revolucionarias de Ja burguesia. Sus resultados no fueron, sin em- bargo, iguales en todas partes. Las condiciones prevalecientes en Norteamérica pesmitieron un poderoso auge dei capitalismo, mien- teas que en el resto del continente La'revolucién no alcanzé a mo- dificar sustancialmente las esteacturas econdmico-sociales. En el caso de Haiti la desteuccin de las grandes plantaciones y de Ja esclavitud Go paso.a una economia de subsistencia, al minifundio y, por lo tanto, a la supervivencia del tatifundio y la opresién. En lo que toca a la mayor parte de la América Latina las luchas independentistas, que en su segunda etapa alcanzaton dimensiones continentales, se ds ollacon entre 1810 y 1825. % Diaz de Atce, Omar, “Humboldt y ls...”, p. 57. 33 Caio Prado, Junior. “Historia Econémica del Brasil 1969, pp. 79 y 115. Foster, W. Z. “Cutline Political History of the Americas”, New York, 1991, ", Buenos Aires, et del Penssmieaie Cus centtos principales del maviaiicenia cowacipador entre 1810 eron Venezuela je la Nueva E Fn ou primer estadio los estucr 20s independentistas careciecun de verdaacien, y eh eb transcuisa de Joy cumibates se puso de man fiesty ef predominiy de las ciudaces, de cuya ocupacidn parecia de ponder Ja suerte de la revoiugiin. Lilo se debié ea parte a la inicial lucompiénsion de vica de ta itpustancia decisiva que tenia el incorporar > , excepto el de la regis! uada fase de ia revoluciun (1816-1825) Las premoas de un nucvy ace revolucionariv las cred la pro Jaa politica ultrarse Wy monaicyia expaiiola. EL terre wittarrevolucionario desatads en las colunias aleanzd por iguat a hos patrugas como a la aristucracia cetulla que nu habla womado ps co lus primers levantanuentus, asi como a las masus populace que imaduraran las condiciones para ua acerca Auento entre las chstintas capas sociales y acclevs el desarrollo de la lucha unida de la publacién de las colonias cuutra el yugo espaiiol. Hucioneria « Esto Contribuyd Lo imas destacady de esta etaja fueion lay vrandes campaha> de Bulivar y San Martin, que recortieron parte del continente fibe- jaudo pueblos hasta reunirse en el Per, wltimo bastion del moci- bende inpedo colonial. : la independenags de Meio y el! Brasil tave, por el contra uacter Conservadtur, bn ambos lugares, tras ta deceota de movumniet: tua populares antesiures, los sectores avistocrdticus decidieron tomui Ja aniciativa aie Las pelipcosas perspectivas queabria ef triunfuddl Liberalismo en Espafia y Portugal. VI. América Latina bujo_el predominic del capital inglés (1823-1898) Ei trianfa alcanzado con ta emancipation no align el camino J ua desatroile undependiente para ja América Latina. A pesar de los sstucsios unit adores de Bolivar, el antiguo iuperio colonial espaiul Algunas Consideraciones Sobre Jos Periodos de la... 8 se fragmento en una setie de cegiblicas deswinculadas econémica y_ politicamente entre si Paises casi exclusivamente agrarios.9 migecos. donde el dominio de ta aristocracia terrateniente y la iglesia 1i6 habia sido, ayebrantado, fueron escenario de un proceso de recolonizacion protagonizada en los primeros momentos’ por el capital inglés. Cinglaterra, yue ya durante la época del mescantilisno habia lo- yrado importantes ventajas comerciales, después de la revolucién industrial se valid de su superioridad para imponer una nueva forma de explotacién a Jas recién creadas repiblicas.* La estrategia inglesa comprendié la monovolizacién de! comercio exteriog de América Lativa, el control de sus finanzas a través de leoninos empréstitos, el sabotaje a todos los esfuerzos por fomentar una industria y una marina tercante nacionales, y el despliegue de waa amplia gama de maniobras politicas y diplomiticas para estable- cer y consolidar su hegemoriia en el continente.* Para ello conté con la colaboracion de los terratenigntes va burgitesia comercial. aunque tainbién se aproveché de las contradicciones locaies y ias tem- pranas pugnas entre unas replicas y otras, _Paralelamente a este procesu se inicié 1a agénica formacién de los nuevos estados.* Periods de formacién de los nuevos estados (1825-1850) La formacidn de los estados nacionales en la América Latina tavo lugar en medio de una enconada lucha entre facciones y. eandillos. Entre otras cosas ello se debié a la falta de lo que Maridtegui lla .inaba una “burguesia orgdnica”.* Una economia atrasada orientada basicamente hacia la exportacién, transformaba a ta naciente clase “burguesa, mds en apéndice social de los terratenientes y el capital extranjero, que en agente de un desarrollo capitalista autéctono™ Asi se explica que los nuevos estadus fuesen “nacionales” mas ‘en el papel de sus constituciones y proclamas politicas que en la realidad. La intervencién del capital cxtranjero hizo de esta evolucién esta. tal'un proceso a medias, largo y penosc En Chile, por ejemplo, segan Necochea, “no liegé a plasmarse una conciencia nacional generali- 3 Avdakov. “Historia Econdmica de los paises capitalistas”". La Habana, 1967, 271 *8 Diaz de Are, Omar. “Evolucién de Jas inversiones extranjeras en a América Latina”, En: Cuadernos Americanos, Méjico, mar-abril, 1969. * El caso de México tuvo caracteristicas patticulares, La guerra con ius Estados Unidos en 1847, y a pérdida de mis de la mitad de su Territorio, Nota de la Redaccién, : Mariitegui, José Carlos, “Siete ensayos de interpretacién de la realidad peruana”, La Habana, 1963, p. 10. os Aventura del Pensanaente de movilizar sinceoiuadamente a giardes © influyenics antereses"* Asinismo, el caticter agsatio y comercial fa en dota “epoca cagvirtiA lus fuchas entre uberales ¥ en Purtias entre clos sectores de tecratenientes, unos ties aburguesados yur otios, pera enemigos ambas de las ceivindica cides fendamentaics del campesiiado. erincipal victisna del forta- hista*® Las fuerzs as, pads poderosas que las centipetas, frustiarou los intes tonstituic yrandes estados en Cetro y Sarainérica. Asi, fa- casszon la Gran Colombia y la Federacién Centreamericana, Las pro Ninwias argeatinas logearon sa wnificacién; shlo parcalmente, a we- diadvs del siglo 5x, desoués de sungrientus zuerras civilest ieato del letgunuie ¥ ta anarquis cand Consolidasids relativa de los.puevos estadas (1850-1870) A coutcapelo de las tarbuiencias dei periods aaterior, que co muchos lugares se proiungaron mas alli de 1850, y Las intromi- sivas del capatal ingles, en la segunda mited del siglo XIX comen- easu0 a maiitestarse Siznos de tina relativa cotabilizacion de_loa huevos eb ieucia nacional. ametos|ferrucartiles, ta aparicién de turas, el crecimiento de lus ceutrus urbanos y el ceameitiv, tevelaban é| avasice de las relaciones capitalistas y el for talecimieuto de nuevos sectures burgueses y pequeiio-burguesess” La wnsulidacida de alguios estados no transcurtid libre de contlic tos En el caso de Méyco éstos alcanzaron dimensiones internaciv fisies Despuds de haber perdido mis de Ja mitad de su tertitorio a wuanus tle tus Fstados Unidos en la primera milad del sivlo xix & pais se vio obligado a rechazar la intervenciGn extranjera, vigo- rsamente aplastada por Juarez y los parttdanios del movimiento de “ta Reforma’. Micutras tanto, el capitalismo ineléy no pecrnanecta inactivo. Ya por esos ahos habia logrado imponer eb “hibreraabisnio” a los paises lutinoamericanos y progresivamente los conveitia en produc toes de materias pritias y causuraidores de productos manufactura- dos, sobre tudo tex! La comin co vuki 3, Bu este sentidu el ejemplo chiteno es ‘otra vex muy elocucute Jos sustentadures de una temprana conciencia nacional, “tue ea Iecochea, Hermin. “Historia dei imperialismo en Chile” Ha, 1966, p. 97. “ Diss de Arce, Owar. ““Sintesis de la historia Panoreroa de América Latina. Santa Clara, 1963, p. 1 ™ De Acmas, Ro “La buryucsia Jatinoameticana: aspectos de su evolu- Pensamicaio Critico, No. 36, enero, 1970, p. 65, Algunas Consideraviones Sobre los Perfodes de Ja... 8 vieron un éxito muy limitado o parcial. Séfo lograron que algunas de sus ideas 0 iniciativas prosperata, ¥ no podia ser de otro modo. Eran fuerzas débiles, debido a que eran incipientes; enfrentaban los intereses del potente capitalismo inglés y, lo que seria més serio, incluso se hallaban en contradiccién con poderosos elementos na- cionales que no sentian directamente el impacto negativo del pre- dominio inglés, o que por dar expansién a sus intereses legacon a coincidir con los intereses britinicos.”** Inicins de la penetracién imperialista (1870-1898) Fa los paises cavitalistas mds avanzados comienza, a partit dela década del 70, el rivido desarrolla de grandes empresas manopo- listas * Ya alrededor de 1880 terminaba en Ja mayoria de ellos la €poca del capitalismo pre-monopolista y, con elio; del florecimiento de Ja libre competencia y la democracia burguesa. De exportado- res de mercancias casi exclusivamente estos paises, con fa disminu- cién de las posibilidades de inversién interna, se transformaban en exportadores de capitales y en patrocinadores de una més agresiva politica de expansién colonial. Cobraba auge la lucha por la pose- sién de Las fuentes de materias primas, y se iniciaba la era de las tnversiones directas en los tercitorios coloniales y dependientes, Estos cambios tuvieron gran repercusién en la América Latina. Hasta ese momento los productores nacionales habian tenido, sobre tado en lo que se refiere a los minerales, participacién destacada en la explotacion de Jos recursos naturales. En adelante el capital ex- tranjero se esforzuria por dominar directamente esos recutsos, asi como las fuentes de las nuevas materias primas que la gran industria necesitaba. Con el incremente de los intereses franceses, alemanes y norte- americanos en Latinoamérica se romoié el virtual monopalio que ciescia el. capital inglés en e1 dtea. Esto inauguraria el periodo de las confrontaciones interimperialistas, principalmente en Méjico y “Suramérica, que alcanzaron su cenit en los afios de 1a Primera Gue« tra Mundial, ig Los franceses concentraron sus iaversiones en bonos de los go- bietnos, empresas de servicio piblico y ferrocartiles.* Los alema- nes, Hegados un poco tarde al reparto del mundo, intensiticaron su penetraciéa comercial, para lo que se apoyaron en la actividad * Ramirez Necochea, H. Op. cit., Bp 96 y 97. * Lenin, V. J, “EL imperialismo; fase superior del capitalismo", La Habana, 1961, p. 18. * En México con excepcién del Ferrocarril Mexicano, Los ferrocarriles fueron construidos por empresas norteamenicanas, Nota de Ja Redaccibn, fe dus grunles bancos 5 nes de aliniug subse todu ated Prait abrid hi vnalidad** Los mores us paises « Lretha ded sue despucs seria sa urn mma de imfluenes Prugrewvamente sumeuclus a lus dictauaus de tus intereses del ca lathoamericanios 9¢ > urmadas, detiis de las cuales sem. Niwa day Indus de comicteites (guerra de la Triple Alianza contra pal HusmciG saterbacunal, wlgaies pa Views Cayucltios en conten cl Patosuay) * © niverswmistas eXGaijerus (pucita del Pactfico).* Kaibicn se bicition wnas agudys toy cunilistes suciales homie dalinwtuct hate 36 YUNG fay Wullictaiie ante las csis pe wabcas del cauitalismo, En Méao se enironizd ia cruel dictad de Puitu, Diaz. apoyada desde el exterior, y lus revoluconarios cubaies dé} 95 go se suaticren sespaldados pur fas mismas pruchas de subdanded ¢ uta serie de yobnernos Jatiniuainericanos, todavia au thediatizadus pur las presiones unperialisias, ley habian ofrecide d&adas antes cuando la primers guerra de nidependencia? VIL Epo je del imperialism wortcamericang (1898-1917) A fiwales det siglo x1x lus Fstados Unidus desatatoa, a expensas de Papaia, uaa vivienta ofersiva colomalista, al provocar lo que Loin caltud de prmera gucira unpenalista por un nuevo repartu dei mundy “Lsre intexés por las coloniasespatilas “Cuba Puerto Ricy Fuypinas— se deb a guc fuccin uta valiosa fuente de waters piinsas (cafa de aziiar, tabacu y inetales no ferrusus) y tietcadus de venta para Ja sniusina de EE. UU, sino también a pan coinodas bases de operscn.sies para continua la utal nutteamericatio en los paises de América La: 1 ca lus Estados Unidos con- fa thota aprobaciin de, Luglarerra 33 Hell, Jurgen. “Die Politik des Deutschea Rei der drei beastlianisch: (1890-1914), 15-00. 2 Ver Ja conerida obes de Ch, Kepner y J. 1, Sovthil: “EL Imperiv del Barwaina) Diag de Arc, Omar. “Paraguay”, La Habana, 1967, pp. ® Komfscr Necochea, H. Op. oft, pp. 99 y ss. Ros Real “Politica Exterior de Ja Nacion Cubana”. En: Granma, octubre 19 de 1968. # Vid wv “La diplomacia dq tos Estudios Unidos durante la gatite kispano-cubane”, Mosel, 1958, p. 4 iches zur Veewandlung Sisistaaien ist cin Uberseelsches ‘Neusdeutschland’ 1 Lateinamerika, Herbsemesterbericht, Rostock, 1966, pp. ranas Censidecaciones Sobre tus Periodos de la... 87 vittieron af Caribe en un “mare nostrum'’ norteamericano, y a-las repablicas centroamerieanay ‘(repiiblicas bananeras) en una cadena de protectorados sometidos al absoluto control de Wall Street, ‘Al mismo tiempo, el imperialisma yanaui bused ampliar su in- fiuencia en el resto de los paises lat:noamericanos y se enfrascé en una verdudera guerra diplomatica y politica por desalojar de Mé- fico a sus tivales eusopeos.” Ya en visperas de la Primera Guerra Mundial Las inversiones porteamericanas co la América Latina sumaban 1,700 millones de ddlares, poco menos de la mitad de las inversiones inglesas (3,700 millones). Entre los alos 1914 y 1919 los capitales norteamerscanos crecieron cn un 50% anulando progresivamente el predominio del hasta cntonces omnipoteate capital inglés. La era del gran gacrote y la diplomacia del délar (1898-1914) Con el vertiginoso desarrollo del capitalismo posterior a la Gue- tra de Secesion y la formaciin de las grandes corporaciones mono- polistas, él estado norteamericano se transformd en un peligroso iastrumento del capital financiero de Estados Unidos. La agresiva , politica expansionista inaugurada con 1a ocupacion de Cuba y Puerto Kico, ¥ la diplomacia de caiioneras y empréstitos forzosos que Ja acompafié, pronto fueron conocidos como fa “big, Stick Policy” y la “Dollar Diplomacy” respectivamente.” Las normas mas ele- mentaies del derecho internacional parecian no caustic para el ampe- vialismo norteamericanc Los “marines” empezaron ia desembarcar en los paises del Caribe tomando. posesion de las aduanas, aplas- tando tado conato de resistencia popular, imponiendo’ gnbiernos ti- teres 0 eohernadores militares, y eliminando todo rastro de sope- vania Asi intervinieron cn Panama (1903), Santo Domingo (1905), Nicaragua (1910) y Haiti (1914). Cuba sutrid al igual que otras repiblicas una septinda y tercera intervenciones, y Méjico fue ar- teramente invadido dos veces (1914- y 1916), mientras se libraba fa revoluciin demwcratico burguesa de 1910-19} 7 Estos aconterimientos Jevantarop tna ola de protestas en toda la América Tatina y despertaron los sentimientos antimperialistas en vastos sectores populares “Por eso, el estudio de este pertodo no debe limitarse a la enumeracion de las maniobras intervencionistas y sus modalidades, sino que debe incluit la investigacién de los # Véase Katz, F, “Deutschland, Disz und die mexikanische Revoiu- tion’, Berlin, 1964 . . * Véase el famoso libro de Neating y Fresman: “La diplomacia del dolar’ us Aveniuia deb Pansinieat de repulia y las luchas conta ef daperialismo que de ia politea dei gran parrote y su contr jowiaia del doive, en los paises lutine raid puntca que por utry lady los Estados Unides resucitan pesiddi caiuente Awéina Latina durante la Pomera Guerra (1914-1918) Aunque la América Latna uo se vio ei: lay butaltas de la Pr a a ectamente involucrada idial, si experiments indi fectapienite sus erectus, La coyimnua cecada por ef conflicty favo read la pomtiacon det capital nutteamericana en dseas hasta Las Woe eh ee Ghaments we habien tenide pleno acceso (paises det Hatnady Cotu Ser) Taal pot Afetatns y La onentaion bélica de la economi PaO Uaibtiotiaiienie a algunos paises latiocamecicanes, principal debe memionaise que fa guetta submacina decretads eurupea, se fueate a aductlus aiuuisadus por el smperistising mgles, de sus tsniedos mdustiiales Gadicionales, bstw o: sativily de HUG €) des ja ondustiia wera, subre tudo de los textiles. raciité eb asceuou itivipar a de nuevos grupos Lunueses que aspirabac five (el radicalismo arventino).” Yste ancipiente desarcolle industrial que experimentaron alguitas iepliblices Jatuoamericanas ene 1914 5 1918 no aleerd La situaci’ subdesarrolio en que vivian porque cespondid mis bien a la Piotiteraciéin de pequeiios tulleres y manafacturas. y a la ampli iivay propicdad de caputatistas jetos, que @ a ConstrucciGn de grades sadustcas por el capital aacranat Dura fa Armd Gon y establecmuento de slit te ha Primera Guerra Mundisl uecid la importancta de ina come aprovisionadura Ue maletias primas, ly quc hapulsd eatraordisanamente las inversiones ev la iudusteia extiuc- 16 waa oportupidad tis pata la penetraciwt twa fretidlea)_y br Jel capital suiteamer iano. | t VU Aniticga Latone on be grinera etapa de ba crissy general del capstalismia (1917-1945) : Foy tos ates posteriores a ta Primera Guerra Mundial, que sefabd ja Revilucion de Octubre, ef i cig de da crisis general “© Eeclayes “Gcheck istéri’ Asyentin” M y B ti, 1981, cap, EX Algunas Consideraciones Subre los Periodos de Ia. .. FS) del capitalismo, 1a América Latina se vio sometida a profundas Zonmociones politicas y sociales. Fue una época de crecientes luchas obreras, radicalizaci6n de sectores pequetic-burgueses, y auge del movimiento estudiantil y la intelectualidad patriotica. La dependencia cada vex mayor de la América Latina respecto al mercado mundial, y la enorme expansion del capital extranjero, la hicieron victima con redoblada violencia de las crisis econdmicas y ae jas altibajas del comercio internacional. La inestabitidad politiva resultante se reflej6 en un aumento de Ja sepresion sobre las masas y en el incremento de tas luchas populares. El papel de los ejércitos como Arbitros de los destinos nacionales se seforzs y, a partir de 1930, los cuerpos armados inau- gucaron la era de los golpes militares moderaos en el continente** Zn este perivdo se produjo el desplazamiento definitive del im- perialismo invl¢s por el norteamericano y se acentud la dependencia neocolonial de ta Amériea Latina, El mundo capitalista atravesé por varias etapas entre 1918 y 1045, Hasta 1925 el fantasma de la Revolucién de Octubre y las con- secuencias que tuvo para Europa la Primera Guerra Mundial agi- taron-a los paises imperialistas. Entre 1923 y 1929 el capialismo experimento un momento de relativa estabilizacién, Después vino ta gran crisis de 1929-33 y los aiios de mantenida contraccién econd- mica, hasta 1939 M4s-tarde la TI guetta. En cuanto a la América Latina puede decirse que no alcanz6 a recuperarse de Ja crisis posterior a la primera conflagcacién mun- dial, sino que continu sufriendo los prolongados efectos de una agonia producto de las deformaciones estructurales creadas por la penetracién del capital extranjero, Esta crisis puede ser dividida en dos ¢tapas: una en que !a influencia de la Revolucién de Octubre se extendid paulatinamente sacudidas de a crisis yeneeal del capitalismo y era victiona de Is agesvidad del imperialismne, nortearmericano Eu cl Caribe y la América Central los paises que no estabar vespados pot das Wobas yanguis sufcian ta dictadura de alytia ti tete dé los manopulins norteamericanos."* debatia en medio de lus cunflictos que sipuieron a da de su revoluciéa y la promulyacién de Ia constitu: ieu la fase t con de 1917 EY Brasil atravesaba una etapa de agudas confrontaciones inter: nas, dénivadas del fracaso de la repiblica neocolonial, y la mayusia de ‘los paises restates servian de escenatin a una mas 0 menos enviida iucha de intereses entre los EE. UU. € Inglaterra por el donmunio de sas recursos nuteates y mercados L 10 ast abonade no podia sino hacer germinar y fructi- ticar la simiente revolucionaria del leninismo esparcida por la trian fante clase obrera rasa. En los lugares donde existlan agrapaciones sucialistas (ef Cono Sur) éstas se dividieron y surgié un nucvo partido que pronto. pidié su afiliaciéu a Ja Tercera Internacionsl En algunos paises, como por ejemplo Cuba, gran niimero de ubretos abaidonaton las filas del anarquismo y siguieron las ban- deras de los que apoyaban la Revotuadén de Octubre. También se yaNizala €N sus aos movinientos de tipo popuusta como el aprismo (1924) que, a pesar de su cardcter pequeno-burgués, clara mente révelaban la influencia de las ideas marxistas,"* La radicalizacién de 1a intelectualidad patristica en esta etapa demostré con el movimiento de Cérdoba, la fundacién de ja Liga Autimperialista por lugenieros (gran defensor de la Revolu- aion Rusa esnspiradur del movimiento estudiantl en todo el con: tinente),* y la actividad de hombres como Mella y Mariéterui. ‘Tan poco faltaron los episodivs insurreccionales de inspiracién nacion lista, como el protayonizado por la columna Prestes (1924-1926) ™ Krehon, William, “Democracias y tiranfas en el- Caribe”, Buenos Aises, 1959. + Abelardo Ramos, Jorge. “Historia de la Argenting, 1968, pp. 399-403, © Baga, Sergio. “Vida de Ingenieros". Buenos Aires, 1963. ot Nacién Latinoamericans”. Algunas Cousideraciones Sobre los Periodos de la... a en el Brasil, que después engrosé las filas del Partido Comunista. En 1yz7 nucié en Nicaragua el movimiento sandinista, 1a mas atta expresion de la rebeldia iatinoamericana en estos aiios. . Jos efectos de la gran crisis econémica del capitalismo en la América Latina (1929-1938) Esta etapa, por‘algunos llamada la “década de las revoluciones frustradas”. constituyd en muchos sentidos un punto de viraje para una serie de paises latinoamericanos. La burguesia del Brasil, 1a Argentina, Chile, Méiico y en menor medida Colombia y Uruguay, reaccioné ante la crisis de 1929-33 (que a la América Latina llegaba como ampliticada por os mecanis- mos del comercio internacional), imponiendo cierto ndmero de tarifas proteccionistas, desatando los mecanismos inflacionarios. 0 dictando algunas leyes expropiatorias (Lazaro Cardenas), que fa- cilitaran el desarrolio de 1a industria nacional. Otros paises, por el contrario, buscaron una salida a la crisis aceptando xatados bila- terales de comercio con los EE. UU., que imposibilitaban cualquier desartollo industrial y reforzaban los vinculos de dependencia con- sustanciales a su condicién de semicolonias.** En.la esfera politica Ja América Latina vivié un periodo de fa- Mlidos esfuerzos revolucionarios (Cuba), insurrecciones campesinas de cardcter antimperialista (Sandino), expetimentos seudosocia- listas (Marmaduke Grove) y tuerte auge populista y nacionalista. Como es obvio, la reaccién traté de atajar el incremento de las juchas populares utilizando al ejército y desatando 1a represi6n (Ar- gentina, Brasil). No obstante, en el seno de los cuerpos armados cobré forma una tendencia nacionalista, que en algunos lugares Nevé al poder a elementos reformistas (Franco en el Paraguay), © revolucionarios (Busch en Bolivia), dispuestos a encabezar un movimiento de renovacion nacional. América Latina durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) América Latina jug6 el papel de rcetaguardia aliada durante la Segunda Guerra Mundial. ‘Como impostante aprovisionadora de materias primas, alimentos y materiales estratégicos, los Fstados Unidos se preocuparon desde temprano por asegurar su colabora- cién a base de promesas sobre un futuro trato preferencial. Asi «© Noyola, Juan. "La crisis de 1929-32 y sus efectos sobre las inver- siones”, En: El capital extranjero en la América Latina. La Habana, 1962, p. 79. we Aveutuca del Peasscaients tauches paises Lauuncainericanos renuwiacon a las ventaias que re prGentaba ia elevaciin de los precios de sus productos en el moet: cado mundial y aceptaron ios coatroles propuestos por los noste- amenicanos. En lo militar lo ms importante fue la ceeacion de una zona de seguridad de 300 mullas donde no podian navegar barcos de guerca cneungos, acordada en una confevencia auspiciada por los FR. UU en Panama poco antes del comienzo de tas.hostilidades, y la con- cesion de numerosas bases temporales a tas fuerzas norteamericatias por distintos paises. | Los alemines se apoyaban para su actividad conspirativa y pro- Pagandistica en la América Latina, fundamentalmente, en los jei- pos protascistas (integralistas sinarauistas) organizadus en algunos paises. La iapida neutralizacion de estos &bupos aventureros, uiis 14 pérdida de las posiciones obtenidas por el capital germano en el sontinente, anularon los esfuerzos del ‘Yercer Reich por encontrar algun respaido entre los paises latinoamericanos. a ‘Todos eflos, excepto Argentina, no tardaron en declarar la puc- fra al Bye, A pesar de que Ja situaciéa antes del conflicto no eta tan pro picia para Alemania en la Argentina, como en Brasil y Chile ja auuette del pro-britanico Ostiz, y las simpatias oro-tascistas de mtiu- yeutes militares y det vice-presidente Castillo, crearon un clima fa. votable @ la propaganda nazi. En consecuencia, el gobierno aren. 09 no rompid abiertamente (declaraciin de guerra) con Alemania Sito ullas semanas antes del térn:ino de las hostilidades en 1945. América latina en la segunda etapa de la c del capitalise (1945-i956/59) general Con La s dente que ely nda gran contlagraci del siglo xx se hizo evi fecater te capitalising ao vacilaria en sactificar mitlo- bes de vidas humanas en aras de sobsevivir como sistema. Fl ho- iible holocausto de una nueva guerra, librada a escala mundial, seilald six dusas el ocasu del orden inipesialista, y su final, la srandiosa victoria obtenida por las fuerzas antitascistas y la amolia- cién del campo socialista, el inicio de una nueva etapa en las rela. Cciones internacionales. Para la América Latina, sin embargo, el periodo que se iniciaba re 1945 trajo consigo tos afios del ptedominio absoluto del ia: flalismy norteamericano en lo ecoudmico, politico, militar e institu: Sonal “ Con ef pretexco de la “uetensa ael hemisfeno occidental” * Crouzet, Maurice, storia General de ias Civilizaciones”, Tomo 7 ba Habana, 1966, pp. 578-581 nt, TE Algunas Consideraciones Sobre los Periodos de la... 8 fos Estados Unidos crearon un verdadero “bloque” Jatinoamericano al servicio de sus intereses mundiales. La consagracién dela América Latina como su zona de influencia indisputada, como su seguro traspatio, estuvo acompaiiada por la firma de gran niimero de acuer- dos y tratados, por la creacién de organismos como la OEA (1948) y la organizacién de campajias anticomunistas (la guerra fria), di- tigidas a aplastar et movimiento de liberacion nacional, aunque ello implicase hacer trizas todos los principios aemocraticos por los que Supuestamente habian luchado, junto a sus aliados, durante los afios de la segunda guerra. La guerra fria y 1a histetia anticomunista No habia terminado todavia el conflicto bélico cuando los Es- tados Unidos se preparaban para destruir las poderosas fuerzas revolucionarias y democriticas que se forjaban y desartollaban al calor de la victoriosa lucha contra el fascismo y la reaccién inter- nacional. El lanzamiento de las hombas atomicas en Hiroshima y Nagasaki, mas que el fin, sefialaban el inicio de un enfrentamiento de dimensiones mundiales.* En la América Latina esta confrontacién con el imperialismo Aorteamericano comenzd quizds en la conferencia de Chapultepec, donde los norteamericanos instaron a sus aliados dei area para que abandonasen lo que ellos tamaban el anticuado “‘nacionalismo eco- némico”. En otras palabras, para que renunciasen a toda empresa de desarrolto industrial propio y, por lo tanto, a todn esfuerzo por alcanzar 1a independencia_econdmica y 1a plena soberania. Ya en 1947 10s FR. WU. conducian a 1as repablicas latinoameri- canas. hasta Rie de Janeiro para firmar con ellas el famoso tratado que integraria sus fuerzas armadas a la planificacin estratégica del Pentigono. Un aiio més tarde quedaria constituida en Bogoté la organizacién que coronaria todo el sistema de domimacion det impetialismo norteamericanu en et conunente: 12 OKA. Al unisono se ponian de nuevo a la orden del dia los golpes de estado y la represién politica destinada a asegurar' el trente interno contra todo intento de subversién del orden neocolonial. Este proceso culminé en Guatemala con Ja brutal intervenci6n patrocinada por los Estados. Unidos, no sin antes celebrar junto con sus titeres la Conferencia de Caracas (1954), contca el go- bierno democratic de Jacobo Arbenz.!9 4 Aguilar Monteverde, Alonso, “El Panamericanismo. De la Doctrina Monroe a la Doctrina Johnson”. Méjico, 1965, pp. 97-114, * Deborin, G. “La Segunda Guerra Mundial”. Mosc, 1961, p. 585. ® Torriello, Guillermo. “La Batalla de Guatemala", Méjico, 1955. * Avena del Pensumnienso Durante estos ais, sin embargo, len Bres'l y la Argentina, con Vergas y Perin, la esirategia continental deFF (0. encentrs al cnc, Tambien $a Revoluciin Boliviana de 1952 vue 2 lomper mumenténeamente la monotonia contratrevolucionaria €n- icvineada por la guerra fla y ja histeria anticomunista, nérca Latina en la tercera etapa de la crisis general det lapitaisne (1956 /99-19/0) Ya por ef afio 1956 comenzaron a vislumbrarse las grietas del sistema de dominacién, impuesto, por los EE. UU. a la América Latina Mientras que en 1954. 12 de Jas 20 republicas estaban go- ieinadas por dictaduses mulitares, ea 1961 ado quedaba de ese giupu cl general Alfiedo Stvessner, verduzo vitaliao del pueblo paraguay Pers, el mas importante acontecimiento de esa etapa no fue la aida de algunos gubiernus militaes y su sustitucién por politicos relottiistas © uteres civiles de? imperialisino, simu ef desarrollo de + a Hamada a Wansformarse en breve a de América Cou et tiunto de la Revolucion Cubans sé hizo patente que ol Maguchtajemiento del sisteite Cuioial ¢ 1tnipe fa huhe sevoluciowaria en Cul en ef primer pais social talista en ef mundo abatiaba sulamente kis Coubnentes assatico y aftwano, La Amt ika Latina taubica aparecta, souprendenteinente para muchos, ea la pulesica Mundial de ia lucha antipperialista De entonces ac toda la politica de EE UU. y toda moviliza- cin popular en Latinoamérica, ha Hevado el scilo de ta Revolacite Cubatia Yanto la creacién del RAD. como la‘ ta “Doctrina Johnsun” Abana pata et Progreso”, el viaje de Rockefeller, han tenido come tein’ de fondo la “situacién cubsna". Pero no sélu las organiza clones revuluionarias, las guerrillas, los estudiarites, tuzban el su se 105 nuperialistus; coa ef desrumbe de su inthuencia en todas paites, en esta teccera etapa de ia crisis general del capitalisino, sulgen peliptes desde cualquier direccidn, auc de aqueilas que sé cretan mAs seguras: el Pera es buena prueba de ello. © Liewwen, Edwin, “Los militares latinvamericenos”. En: Pensamiento Critico, No. 29, jun, de 1989, p. 169. ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE LA PERIODIFICACION DE LA HISTORIA EN AMERICA LATINA. MIGUEL ACOSTA SAIGNES Un conocido historiador venezolano, el doctor Héctor Garcia Chuecos, publicé hace algunos afios un libro titulado Szglo Dieciocho Venezotano; en 1954 edité otro historiador, Guillerma Moroa, un volumen sobre Lot Origenes Histéricos de Venezuela, al cual anuncia como primer tomo de una serie que llama “Introduccién at Siglo XVI"; Mariana Ficon dalas, en “el estudio aedicado a Suramérica, en el Programa de Historia de Aménca ‘publieado-por el Instituto Panamericano de Geografia e Historia, considera tes periados vara la Colonia: siglo xvi, siglo xvii y siglo xvii. ‘Kn tales opras se usa, pues, la divisién de la historia de América por sigios, mejor dicho, se divide vor siglos 1a historia colonial. En efecto, con frecuencia consideran los historiadores tres grandes periodos: el prehispinico, el colo- nial y el nacional y se subdivide el tiempo colonial en siglos. Salta a la vista ta falta de unidad, pues resulta imposible dividir en siglos el tiempo ante- rior al descubrimiento y la etapa nacional comprende paste del siglo xxx y parte del xx. Algunas historiadores recurren a otras divisiones:; denominan. nreco- lombino, o precortesiano, o prehistérico, al tizmpo anterior al descubrimiento; consideran un netiodo de conquista y otro de colonizaciéa, ¢ interponen.un periodo de la independencia entre la colonizacién y 1a etapa nacional. No se geuenen aqui las diferencias entre quienes tratan sobre Ia historia ameri-. cana, Tomemos una muestra en los estudios publicados en el Programa de Historia de América, editado por el Instituto Panamericano de Geografia ¢ Histocia. Como ya sefialamos, Mariano Picén Salas divide 1a historia colo- nial sudamesicana en_siglos; Silvio Zavala, en cambio, al tratar sobre “His- panoamérica Septentrional y Media”, realiza més bien una historia insttu- cional, Estudia la “economia y sociedad”, “el Estado”, “la cultura”, “el arte”: ‘fientras que Maria del Carmen Velasquer_ se. refiere a ‘la cultura ameri- cana al final del siglo xvut y principios del sux”, pero en Ia etapa nacional ANUARIO realiza una especie de histona del pens politico, af subdividie su estudio a “independencia y autonumix", “crisis del peisamiento tiheral “relacwwnes sitermaciwuales”, ete Es cambio, José Honario Rodriguez. al tra bajar subse ja historia culorual de Bras! ptesenta cortas subdivisiones asi de da historia ye ta gente” (4500-1533), “Capitanes yc pitani, (4553-1549); “La conquista del fitoral” (1549-1613), etc. Con Sidera ast ia historia de su pais dividida de acuerdo a la extensiéa que van duinando Jos conquistadores y sus descendientes Conoxis: Quedaa sehaladas varios ntoblemas 1) Un problema de nomenclatura, Alyunos historiadores hablan de Feriody pichispinico. Lu ¢l progeama de Historia del tastit ~Fanamencano de Geuptatia ¢ Historia se preticié la expresi “periodo indizena”; olsus emplean formas regionales come “pre sortesiano"’; muchos prefieten La deavminacion de “ pata el tiampo anterior al descubrimuento, En telacién a fa Col Ho, precolumbine”” lua se aptan igualinente difevenciss en Jas denuminaciones: para algunos basta hablar de Colonia; para otros se imponea subdivi- siones cons “pesiodo de le conyuista”” y “periodo de ia colon zacién"; hay quienes snteoducen muchas subdivisiones. 2) Se comprueba gean variedad en la petiodificacion entee lus his turiadores y Hama Ja atencién que aun en el Progtama de Histo tha de América, Cuyos tandasuentos fuccon cuidadosumente trata doy en La Habana, en 1953. y en reuniones postetiores, no se loyr tds unidad gue le referente 2 los grandes periodos: indigena colonial y nacional 5) tas dus cuestiones anteriores derven de un tema fundaicntal la falta de unidad eu las divisiones de nuestca historia Mientias algunos prefieren tees periados yne mas o menos coincidan cox fos del Programa, otvos asan La zatigua divisiOn por siglos o pre Fieven un andlisis institucional, © tesiizan estudius de las idew fees Desde luego, cada uno de estos mados de tratar auestis a prninva justiticarse aisladamente, pero intcoducidas en cit fAatO, sulbinotran una vida excesivamiente heterogénea ea un programs que debetia estar basado en jos fundamentos generaies, jadeperdientemente de tay historias particulares gue se escrilan 50 bre instituciones, ideas politicas, etc ‘odo le anterior mHuestra simplemente ia no existencia de acuerdu catse los historiadores, acerca de cuiles son en verdad fos grandes pericdos de la historia americana, si deseasnos refecienos a los hechos fundamental ERIODIFICACION DE LA HISTORIA 45 capaces de sefialar grandes etapas histéricas, Tal vez un examen total nos Hevaria a la conclusiéa de que no podemos aspirar a una divisiéa general. Por ejemplo, podrian surgic dos divisiones fundamentals: Norteamézica ¥ el resto del continente. © podrian ser tres: Nosteamérica, Hispanoamética y Lusoamérica. Si, para centrar mejor el problema, reducimos nuestro imbito a ta América espafiola, encontramos tres grandes periodos: indigena o pre- hispanica, colonia! y aacional, y fos que prefieren una divisién por. siglos. Un tipo intermedio es el de aquellos historiadores que sélo dividen por siglos la histocio colonial. Dejamos de Jado al grupo de quienes, seguramente in- conformes con aquelias divisiones, prefieren andlisis institucionales 0 sub- divisiones de petiodos, de acuerdo con Jo acontecido por paises y por regio- No es posible encontear una divisién fundamental, correspondiente a hechos reales, a grandes procesos histéricos? ZNo existen subdivisiones en la época colonial, no cocrespondientes a siglos completos? {No han ocurrido acaso procesos cuya medida no se corresponde con Jos siglos? Introduzcamos aqui una advertencia: no estamos refiriéndonos a las ivisiones de Ia historiografia. Nos preocipan las divisiones reales de la historia, los procesos profundos que dividen en verdaderas porciones fa his- toria de América o de regiones de ella, o de algunos paises en particular y, como hemos dicho, la de Hispanoamérica, en el caso presente. La historio- grafia puede dividir a los autores © las obras por siglos, o segin otros cti- terios, ligados sin duda a la manera cémo Jos histonadores han visto las distintas partes del proceso histérico. En realidad, se reproduce aqui un problema estudiado y resuelto por las diversas escuelas histbricas de acuerdo con las concepciones propias de cada una, relativas a las grandes divisiones de la historia universal. Hasta hace pocas décadas s¢ consideraban Ja historia antigua, la media, la modema y la contemporinea. En ta antigua por Jo general no se incluian, y todavia no se incluyen, ef Africa, con excepcin de Egipto, ni el Asia. Asi, la divi- sion cortespondia casi totalmente a Europa y quedaban eliminados de Ja historia universal los pueblos afticanos, asidticos y oceinicos, América en- teaba en escena como uno de los caracteres del comienzo de Ja Edad Moderna. Todos los pueblos marginales del mundo desaparecian, El estudiante y aun el estudioso de ia Historia, quedaban confinados dentro del mundo de los intereses europeos. Los estudios arqueolégicos y etnogrificos han mejorado un poco Ja cosmovisién de los historiadores, pero solo un poco. En las escue- las de Historia, dedicadas a la formacién profesional de historiadores, suelen ny existir cussos sobre Asia, o sobre Africa, y en los estudios de historia complementarios de otras garreras, en las Universidades, se suele trabajar sobre una historia de La cultuca Hamada occidental y en otros niveles sélo se 40 ANUAKIO susetia y solo se aprende una historia iucompleta que de ninguna imaneta anerece el nomise de histuria univetsal. Los antcopélogos empleaa sus pro pias medidas, al considerar do grandes etapas: la primitiva y la civilizada con ta divisi6n clisica de la primera en palealiicn y seotitice, No exisie uu “conseoso universal acetca de La subdivision del periorte civilizade Pasa agaelia mancta de ver la historia universal en cuatro periados, Aménca entea en 1 Historia solo con ei descubsimieato por los expafioles, potque éstus traycron ta escritura, Se elimind asi a toda Mesoamérica, dunde exisiia uha escrituca protoalfabéuica que permite cevonstiucciones de lo ow riko muchos sigios antes Tampoco existe acueide acerca de jas subdivisiones del pasado prehis- panico en Amésua. Durante el primer cuarto del siglo xx se solia hablar de “'prchisiona de América", para designar la etapa prerolombina, Los des cubrimientos arguculogicos han conducido a reducir el término “prchistorieu” + todo Jo relate al hose paieulitico en América, Tal vex La fijacién de ee Conepto conduzca « hablar en alydn momento de protohistoria, nara Giertas tegiones, « la minera como se ha usade tal téemino por los especis Listas europens Uns cumtion especial, ubicuda tanio en el arnbito de las divisiones ver daderas de ta historia de America, como en el tema de la nomenclatuca his térica y de las cencias sociales, es 1a relativa al empleo del témino “civilias- ciéu" para las altas culzuras prehispénicas, Un simple ejemplo mosteaca este problema: en eh conocido libro de Murdock, Nuestros Contemporineos Primitives, se incluyen capitulos sefecentes a los Lucas y a los Aatecas. Es decir, atii se consideran cons “primitives”. Pero Canals Frau, siguicado 4 oltus autores, considera propio titular su bea relativa a aquellas culturas come “Civilizaciones Prehispéaicas de América’. El historiador se detiene gloastia cvilizacién en América antes de su descubrimiento por Jos espa fioles? (Eran los Aztecas y los Incas pueblos civilizados antes de su descu biinilente por los espafioles? ¢litan los Aztecas y los Incas pueblos primitivos © pueblos civilizados? importa al historiador ia ubicacién exacts paca el intent de una periotificacida adecyads de nuestea historia, ZNo empexd ia civilizaciba en nuestco continente con Cristdbal Colén? A lo antenior se liga otra vex 1a cuestidnn de las nomenclaturas apiupia- das: desde ef siglo xvi se excribe subse el isipecio de los Aztecas, o el de fos Incas. De tiempos recientes podemos leer 1 conocido libro de Baudin, Bi tmpenia Suciatisa de los Incas, 0 ei de Kass of the Past. (Por qué, se pregunta el historiador 2 A totalitarian Empire fos especialistas en antre pologia © en organizacidn social no son capaces de decienos si nos huilanos PERIODIFICACION DE LA HISTORIA 47 ante pueblos primitivos o civilizados, cuando’se trata de los Aztecas 0, de los Incas, y por qué denominan imperios a los grandes dominios que ellos construyeron? ¢Existen imperios primitivos ¢ imperios civilizados? ¢Cuales términos deberian usarse en verdad? ¢Cuiles son los caracteres profundos capaces de diferencias las estructuras sociales y que el historiador debe cono- cet para sus periodificaciones? Volvamos a Ja historia colonial. Algunos autores, como Eduardo Accila Farias en su libro sobre la Encomienda, considera necesatio dedicar una porcién especial at peciodo de esclavicud de ios indios. Esto conduce a pre- guntarnos sobre cuiles son las verdaderas divisiones profundas del petiodo colonial. Algunos consideran que desde el punto de vista del régimen de relaciones econémicas y sociales bastaria dividirlo en dos grandés porciones: la Encomienda y la Fsclavitud, Pero esto tropieza con una dificultad inme- diata, pues la esclavitud de los negros no se extingue autométicamente con la Independencia. En Venezuela, por ejemplo, son libertados los esclavos en 1854. Tomemos el caso de la Esclavitud para ilustrar nuestras preguntas sobre la periodificacién de ta historia americana, Si en todas las divisiones de la histori aniversal se considera como una ctapa muy caracteristica la Hamada por unos “historia antigua” y por otros “etapa de la esclavitud”, gno tiene este régimen social Ia misma importancia en América? ¢No es fundamental para la consideracién de los diversos periodos? La respuesta depende de las concepciones histéricas que se cultiven, Para quienes los . sucesos politices y bélicos forman la base de la historia, al terminar la Colonia debe hablarse de Ja Independencia y luego de la Nacién. Si se considera que tanto la Inde- pendencia como sucesos anteriores y posteriores tienen un significado poli- tico fundamental, la esclavitud resultaria como un fenémeno accesorio y hasta ahora ha sido frecuente consideratlo asi. Pero si se recuerda que este ségimen social ha sido el sostén del régimen colonial después de In extin- ciéa de la Encomienda y muy importante anteriormente, al lado de ella, nos preguntamos si no deberiamos considerar entre auestsas etapas historicas una, fundamental, constituida por la esclavitud: de los negros. Si pensamos asi, todo el proceso de la Independencia adquiere un cardcter bien distinto del que hasta ahora ha tenido. En un intento de caracterizacién de las etapas econémicas de Hispanoamérica. Bagi ha pensado que la independencia se realiza como paste de un proceso capitalista. Caracteriza al capitalismo como “produccién para el mercado”. ‘Nosotros pensamos que una etapa econ6- mica no puede ser caracterizada por los mercados donde va la produccién, sino por el cardcter mismo de ésta y por las realizaciones sociales que en- 48 ANUARIO geadra, A fos mismios mercados pueden concuitir productos de paises escla- vistas, feudales y capitalistas. Al eudia el regimen esclavista en Venezuela, para elaborar un libro que esti en prensa, taulado Vida de tos Felavos Negros en Venezueta, henws encontrado que a medides del siglo xvi cormenza en Venezuela un proceso econdmics ¥ socal de Ja mayor importancia dentro del miscno régsincu esxclavista. Grandes hacendados contcatun trabajo asalariado, con- vencidos ax que obticuen mayor teaduniento, Y como en el mundo antiguo, surgen esos rabajadores de muy diversas proxedencias. En Venezuela, cou ea toda América Latina, para mediados del sighs xvin existia una extexisa capa de poblacién, los pardos, capaces de producie competidores del trabajo esclavista, Eu ese iezcado encontraban grandes propietatios a teabajadores (apace de prodacir mis que ios esclavos, El proxeso que se abre por 1750 ge conduye sino en 1894, en Venezuela, es decic, la descomposicién del régimen esclavista empieza ua siglo antes de obtener éstos la libertad plena, después de ionumerables inteditos, después Je miuy diversas leyes, despacs de proloagadas lochas de muchos, sectures, (Qué seluciones ha teaido el pro- cexo Je iadependencia politica de fos paises americanos con el proceso. de dexeipusiciéa de la esclavitud? (Qaun6 ca otros paises algo seiejante a to sefalado en Venrcucla? Con este breve recurride pur convepciones distintas podemos forimular nos Ja siguiente pregunta: ;Cual es la periodificaciGn que debe realizarse de la historia de América? La respuesta depende de muchos tactores. Como ya andicamos, en gran parte depende dé las diversas escuelas de pensamiento histérico, sas lodas debecdin fundarse en hechos ciettos, algunos de los cuales todavia estén sin el debido analisis, Por todo Jo anterior, que podria ilustrarse con ianumerables ejemplos mds, propoage lo siguiente: 1) Que se noinbre una comisién para estudiar los problemas de la nonwnciatusa historica en América, Dicha comisién debecia pee~ sentar un primer informe en Ja Séptinma Reunién de Consulta det Instituto Panamericano de Geografia ¢ Historia. 2) Que se designe una comisioa para estudiar los problemas de le periodificacin de la historia cn América, Deberia: 1) Seflalar jos fendmenos fundamentales, capaces de caracterizar periodas clacamente definidos. Ly & wom [Jaa Reta iC FE udiar comparativamente La historia de los paises america | PERIODIFICACION DE LA HISTORIA 49 cc) Presentar un proyecto de periodificaciéa para que se discuta en la Séptima Reuniéa de Consulta, Comprenderia las posi- bilidades de periodificacién general y regional. he ie lee, eae PROGRAMA DE HISTORIA DE AMERICA EN LA EPOCA COLONIAL Resumen en inglés por MAX SAVELLE Versién espafiola de "ANTONIO ALATORRE MEXICO, D. F, 1961 INDICE CENERAL PRIMERA PARTE EL Iscaeso nei Ngevu Mexpo es 14 Historia Usiversat Preto PAO torte L iutivencias del Medio Geografico Americano en las Vatias Colunixaciones Europeas, 1. Panorama de la geogealia histérics de! comtinente Americans. Ti. Los factores peogrdficos ¥ ta eaplorucion de América por los distintus dures. HI Condiciones de bsbitabilidad. (V. conciencia del media geograiiee, V. Los factores peugraticos 3 ls unidades y diversidades americanas. Biblivgral sueblos coloniza- jmiento y sucinta Caviteto HL, Las Civilizaciones Indigenas ante la Culonizacién Eu- ryea. 1. Aspectos geuerales. I. Areas de colonizacion y ‘aspe A. Hispanoamérica, B. Lusoamérica. C. Franco- tos regione uinériva, D. Les zonas colunizadas por los hulandeses. E. Anglo- siérica, Hibliografia sucinta . Carivezo IH. La Colonizacion del Nuevo Mundo por tos Eufopeos. Antecedentes. 1. Aspectos generales. 11. Impulsos que conducen & la expansion de los europeos, Aspectos econdsaicus y sociales. Acpectos politicos. El factor religioss. Cuviusidad intelectual. Li equipo tecnico. HY. Descubrimie , Cougaistas y distribu- cidm tertitorial de tos europeos en América, 1V. Formas de pe netracién. V. ibn y aspectos reygivnales. A. Antecedentes mediterraneos; la Peni ees anigracion, VI. Areas de coluniz vu xn 19 402 © PROGKAMA DE HISTORIA DE AMERICA £POCA COLONIAL rica; los comienzos de la expansién athintica. B. Los espsfoles, C. Los portugueses. D. Los franceses. E. Los holandeses. F. Los aleses. G. Rusos, escandinavos, alemsnes y otros europeos. HL Los judios. Bibliografia sucima. . 2... . Cariveto IV. Contactos con Africa. Antecedentes. I. Aspectos ge- nerales, IL, Areas de colonizacién y aspectos regionales. A. His- panoamérica. B. Lusoamérica. C. Las colonias francesas. D. Las colonias holandesas. E. Angloamérica. Bibliografia sucinta Cevireto V. Contactos con el Oriente. Antecedentes. I. Aspectos generales, II. Areas de colonizacion y aspectos regionales. A. Hispanoamérica. B. Lusoamérica. C. Otras naciones, Biblio. Galen Carituto VL. América en los Nuevos Intercambios Mundiales. Bi- Bligrafia sucnte ~ SEGUNDA PARTE Los Estastecistientos CoLostates vet. Nuevo Mtxpo Viera Carituto VIL. Vida Econdmica. 1. Aspectos generales. Produccién ¥ Tegiones econémicas. Corrientes generales en la circulacién del comercio. Los sistenias imperiales de navegacién y comer- cio. Cambios debidos a la evolucién econémica general. Il. Areas de colonizacién y aspectos regionales, A. Hispanoa rica. Minas de plata. Agricultura y ganaderia. Industria. Medios de_transporte. Relaciones econémicas con el_mundo exterior. ET sistema mercantilista, Administracion econdmica, Las refor- mas econémicas y fiscales del siglo xvi. B. Lusoamérica. Priv meras actividades en el litoral. Fuentes de la riqueza agricola y ganadera. Mineria. La moneda en el Brasil. La Amazonia. El impulso del siglo xvi. La organizacién del comereio. Restr ciones sobre Ja industria. La crisis financiera del Estado. Ad- ministracién econémica. La organizacién del sistema mercan- 37 7 101 15. 133 . +404 PROGRAMA DE HISTORIA DE AMERICA EPOCA COLONIAL INDICE CENERAL i 40% sta. Cosercig lusu-americano, Fl comercia de Brasil. C. Pran- I C. Francoamérica. D. Los holandeses en América. E. Angloamé- rica. F, Los rusos, G. Otros europeos. Bibliografia sucinta . . 223 coarética, D. Los holandeses. E, Angloumérics, Productos € Fnstitw intercarn: es iacreantilistas, Medios de transpor- te. Industrias. Moneda colonial. El espiritu cientifico de la i Cavituio X. Religion. I: Aspectos generales. Hl. Areas de coloniza- Hustracién y sus aplicaciones utilitarias. F. Otros’ éurepeos. be bn! u a cidn y a:pectos regionales, A, Hispanoamérica, B. Lusoamérica. Bibliografia sucima . | Ue © Francoamériea. D. La: colonias holandesas. E. Angloaméric Cavituto VILL. Vide Social, 1. Aspectos generales, Estensién de las eer eas imperiales y formacion de fas regiones é : : fe en ee Carros Calal 1 Apts gems. Inert Contactos, migraciones interamericanas y cambios de sobera. ce te cree eee ee ee eee nia. 11. Ateas de colouizacién y aspectos repionales. A. Hispa- europe (Coliuccs soromprleanes ons tales, aus dess}ustes noamérica. Variantes regiouales. Poblacién. Las jealimelots Sec ete ee eee eee porimteny laderel cite Tos tadiow y los calotor Ditapeee lelismo: culturales; relaciones intercoloniales de cultura, La sseciales y 8 lonos europeos. recepeién de las influencias culturales europea; diversas eta- i Aspectos s . pas; el eclecticismo american. Valoraciones y polémicas rela- fay de ia ganaderia As iales de Ja taineria. Clases tivas a la cultura americana. Desarrollos lingiiisticos. II Areas koerciales ¢ indusiriales, Transportes y vias de comunieacion, de colonizacién y aspectos regionales. A. Hispanoamérica, Des- Udh Fa vida en lag fronteras, Low Pian *, Fronteras arrollos culturales, Desarrollos lingiiisticos. B, Lusoamérica. Des- ¥ €Spansicu internacional, B, Lusoamérica, Variantes tegionales arrollo: culturales. Desarrollos lingiiisticos. C. Francoamérica. Los comicizos dé ta colonizacidn a lo largo de las costas, Com- D. América holandesa. E, Angloamérica. Desarrollos culturales. sicion de la sociedad brasiiefia. Influencias extranjeras, El _ _ Desarrollos lingiiisticos. Bibliografia sucinta’. 2... . . 311 ambieute micro y la soviedad ganadera. La bonanza sai- vera. £1 Estady del Marafién. La provincia de Rio Grande do : Sul. Expansion culonizadora. El virreinato y la consulidacion TERCERA PARTE de 1s colonia. C. Fraucoamsirica. Variantes regionales, Acti ri 6 . vidades. D. Las colonias holandesas, E, Angloamérica. Varian- Tey Teaxsiaey 4 x Nacional psp tes regionsles. Poblacion. Vida social en el continente y en las PaEFACO : - + islas. Trabajo dependiente y servil. La frontera y su influencia subse la sociedad angloamericana. Peculiandades. Bibliogralia Capituco XII. El Fin de loz Imperios Euroamericanos. 1. Aspectos woe oo oo 183 generales. Cronologia. Las nuevas ideologias politicas y sus adaptaciones transatlanticas, La influencia de_Tas rivalidades Internacionales sobre Tos_movimientos de independencia de los pueblos americanos, La madurez de las sociedades coloniales. jesajusies Internos, Las guerras de independencia, Relaciones CavirtLo IX. Vida Politica, Primera Parte: El Estado. b Aspectos geucrales. Li, Areas de colonizacion y Tegionales, A pecto. Hispanoanirica. BL Lusoamerica. C. Francoaménea, D. Ame. 7 nica Holandesa. E. Angloamésica. Segunda Parte: Las Rela- entre los movimientos de emancipacién de las distintas areas Tolontales, Organizacton nacional, Tnnovaciones y superviven- cioues Esteriores, 1. Aspecius generales. I, Areas de colauiza- kidney aspectos regionales. A Hispanoamérica. §. Lusoam#rica cias_coloniales, ] 7. imperialismo. If, Are fegionalismo, nacionalismo, _continentalismo, de colonizacion y aspectos regionales.

También podría gustarte