Está en la página 1de 85
—— CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE FALLAS CAPITULO SEXTO CLASIFICACION Y¥ DESCRIPCION DE LAS FALLAS 6.1. CLASIFICACION DE FALLAS. 6.L.1. CLASIFICACION GEOMETRICA 6 EN FUNCION DEL CABECEO A) FALLA DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO Es aquella donde el desplazamienton2to es paraleo al rumbo de la fala. El eabeceo B) FALLA DE INCLINACION Bs aquella donde el desplazamiento neto esa lo largo del plano de fila paralelo al buzatniento de la alla. El cabecco es 90° (©) FALLA DE DESPLAZAMIENTO DIAGONAL Es aquella falta donde desplazamientoneto se produce diagonalinente hacia arriba 6 hacia abajo. En este caso existen los desplazamientos de rumbo y de inelinacién, Fig. 6.1. Fallas de desplazamiento de rumbo, de inclimeién y diagonal ING. HERNAN CHUMACERO &, 12s { N FUNCION DE LA POSICION DE LA FALLA RESPECTO A LA POSICION DE ESTRATOS ADYACENTES 6 A) FALLA DE RUMBO. i Es aquella cuyo ruypbo es esencialmente paralelo al rumbo de las rocas adyacentes. B) FALLA DE ESTRATIFICACION Es aquella cuya poficién es paralela s a estatificacién de referencia, 0 sea tiene 1a ‘misma direcci6n dj rumbo y el mismo buzamiento, (©) FALLA DE INCLINACION Esonuela fla queene rnb esenitmente peo a dirs dl buamiento de los estratos adydcentes. D) FALLA DIAGDNAL U OBLICUA Es aquell fila eu rambo es oblicuo o diagonal al rumbo dels roca adyacentes CLASIFICAGION Y DESCRIPCION DE FALLAS. F) FALLA TRANSVERSAL Es aquellafalla que tiene rumo transversal o diagonal al rumbo de a estructura regional Fig. 6.3. Falls longitudinales y rans 6.1.1.3. EN FUNCION DEL DISENO DE LAS FALLAS A) FALLAS PARALELAS ‘Son las que tienen esencialmente ef mismo rumbo y buzamieno y Forman un juego de fallas en conjunto D) FALLAS ESCALONADAS Son falas que se disponen traslapaos entre si, Narmalmente set pe (©) FALLAS PERIFERICAS 0 CIRCULARES Tienen disefo circular 0 arquead, por tanto limitan un dea eiealar 0 D) PALLAS RADIALES Son aquellas que se disponen en forma radial respecto aun punio, 3 HERNAN CHUMACERO E. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE FALLAS. Fig. 64. Fallas en funcién de su diseio, 6.1.14. FALLAS EN FUNCION DEL ANGULO DE BUZAMIENTO A) FALLAS DE GRAN ANGULO Son fallas euyo buzamiento tiene un angulo mayor de 45° T) FALLAS DE PEQUERO ANGULO ‘Son fallas cuyo buzamiento tiene un Sngulo menor de 45°, 6.1.1.5. FALLAS EN FUNCION DEL MOVIMIENTO APARENTE A) FALLA NORMAL Es aquelta fala cuyo blogue colgante o techo ha descendid con relacién a a pared adyacente, 1B) FALLA INVERSA 4p Es aquella falla euyo bloque colgante 0 techo ha ascendido con relnciéa a la pared adyacente. 6.12, CLASIFICACION GENETICA, 6.1.2.1. EN FUNCION DE LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS ALLA DE EMPUSE en Ia cual el bloque colgante 0 techo ha asce wid eon relacion al Este tipo de falls indica acortamiento de la eorteza terreste, —~ © FALLA EN DIRECCION 6.1.22. EN FUNCION DE MOVIMIENTOS ABSOLUTOS B) SOBRECORRIMIENTO Se sn pore aquetan fall ING. HERNAN CHUMACERO € : CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE FALLAS. Fig. 65. Bajocorsimiento y sobrecorsiniento 6.2. DESCRIPCION DE LAS FALLAS 62.1. CARACTERISTICAS DE LAS PALLAS NORMALES, El buzamtento de las falls normates a menudo pus obsewvarse en super, asimisi se determina con la ayuda de sondeos, abores minsras,comprubindose que el bzainiento es dde 40" a 70°, a veces aleanzan valores que oscilan entre 10° y 207 ‘menos importancia, siendo en este caso de Por tanto se comprucba que el buzamiento es:2 menudo variable, pues una fala easi vertical cen superficie puede ser casi horizontal en profundidad, elle se debe a la naturaleza de la litologica y a su anisotropia. Ademis son tanto menos inclimidas cuanto mis plisticos sean fos materiales afectados, por ejemplo 30° de buzamiento en margas y casi vertical en ealizas. ‘Cuando el materiales muy anis6tropo, como por ejemplo ealizas intercaladas con horizontes rmangosos, la fala ser en algunas partes paralela ala estratifcacién, mientras que en otras seri perpendicular w oblicua. inalmente en las inmediaciones de las falas los estates se carvan, formando un gancho de {alla 0 arraste. | CHUMACERO E. 130 CCLASIFIGACION Y DESCRIPCION DE FALLAS. Fig. 66, Variacion del buzamiento y de la forma de tas fllas normates 6.2.1.1. SISTEMAS DE FALLAS Las falas normales casi siempre son conjugadas, cuando los estiatos permanecen horiavaales el sistema conjugado es simétrico, aunque ¢ hayan Fig, 6.7. Bsquema que muesten di tes formas de variaci6a de una falla normal Tambi el fendmeno de In distensién, correspondiente pantcularmente a ta etapa de reajuste so Foss de bundimsento;y os hosts n se desarollan las fills sioétias y anitéicns. ¥ a ereal cle las cordilleras isostitico, donde suclen desorrilarse los gra o pilates tectnieos. A) GRABENS 0 FOSAS TECTONICAS ‘Se denorminan grabens o fossteetnicas los eompsrtinientos limitados por falas rnomnales que estan hundidos con relacin alos compartimientes externos. El térin RIFT so uiliza para grabens de una cesta dimensidn (anchura del onden de In decena de kilémetros y longitud del orden de fas endenas). 1) HORSTS O PILARES TECTONICOS ‘Se denominan hosts o pilares tectSnicos a los compartinientos limitados por fllas pormates, que por el eontrario aparecen como levantados con respectos a los compartimientos exteros. tambas partes de fos grabens 0 de os horsts la falas presentan buzamientos fos, Cuando todas las fallas tienen el mismo buzamiento se habla de IGRABENS 0 SEMIHORSTS, segin que predomine el hundimiento o la | > > ° > . ° ° ° ° ® ° CLASIFICACION ¥ 0 62.12. EVOLUCION DE LAS FALLAS NORMALES, Las falls normales se forman eon frecuencia por sacuidas seas, pro ralizalas vaias |A) FALLAS CONTEMPORANEAS CON LA SEDIMENT ACION ‘Cuando la potencia de Tos ‘aplcar el fen6meno como resllad dt fncionareno de alla mismo tempo del sedimentacion. ‘A veces sucede que una capa no esti represestada més solo Indo de Ia fll, Jo que significa que la cucnea de seimentacién estaba accidentada por una escarp de fll Y la sedisentacién no se producia mis que al pie del escap ING. HERNAN CHUMACERO E 33 a CCLASIFICACION ¥ OESCRIPCION OE FALLAS Fig, 69. Fallas contempordneas eon la sedimentacién 1) FALLAS CONR 'S SUCESIVAS \CTIVACION Si Ia actividad de las fallas puede ser larga, también puede lucerse a través de episodios sucesivos y volver a funcionar después de un fase de reposo, Por ejemplo en fallas normales suele reactivarse en sentido normal, con los desplazamientos que se suman, Asimismo la misma fala puede reactivarse en sentido inverse, en este easo se ‘observa que una falla que aparece como normal puede no obstante haber tendo un esplazamiento inverso yuna fala que aparece como inversa puede igualmente haber sido wna falla normal sa HERNAN CHUMACERO & ha : > E ° ° 2 ° EAE 2 2 2 oN > Sous 2 ~ - > = _ ot “ é a E — a % J > esiaieicany 2 > _ - . eee ° 2 4 2 lclotetatalal F S arlcnecatvmeceshcm ota A 8 Fig. 6.1. Fallas normales replegadas D) EDAD DE LAS FALLAS NORMALE, Determinar 1a edad de una falla equivale a determinar él o fos inervatos de tiempo durante los que ha funcionado. Generalmente este intervalo es grande para fallas rnormales respecto a las inversas; y esté comprendido entre la edad de la capa mis reciente fallada y la de la primera capa posterior ala fala Finalmente existen algunas anomalias, como fillainversa producida por distensién, {alla normal con apariencia de fala inversa y flla normal producida por compresién, feavY. rye ad Dad QYUVWD IIIOIVYD FALLAS NORMALES ndmenos de di i ae regiones de! globo conde se desarollan son las dows como por gemplo la del Adéatien, luego en ls zona c ‘ctores de fos Rifts coma por ejemple en A 2 Europe, fi rnpresivo a cesado para dar I rea 0 im de la gravedad y gradual aecién del proce 6.2.2. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS INVERSAS Las fal Jos sobrcortimientos y los bajocorvimientos, de deben 3 2.2.1. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LAS FALLAS INVERSAS | es c c Fig. 6.13. Diagrama del dominio de las fallas en funcién de la profundidad y a ING. HERNAN CHUMACERO 6.2.2.2, ASPECTO DE LAS FALLAS INVERSAS Varia en funcidn dla liologta y-de In profundidad, En donyino claramente fyi se tienen fllasnetas 6 sea se rata de una deformacién discontinue, En dominio deci, aparece una deformicion continua en la prosimidal dena fall y so desarala {nis cuanto mayor scala profindidad a que se cnewemire. A pequeiaprofandiad la dleformacidn eornesponde generalmente a una torsion de las Canas por el contacto de 4s falta formando uh pliegue en forma de wonelo, A profiad feline ‘manifiesta por un iplanamiento de kx materia subparitela ah killa, orisinande ESSQUISTOSIDAD, leyando a veces hasta la FOLIACION, A mayor profandidad ta materia sue una deformaecidn pistica donde se originan brechas estiradas, Por ttre tad se puede tener todos tos estaos intrmedtios enre una fal an plc donde una fla eambia siempre de aspecto en funcién de a rotunda, donde es neeesario indicar siempre las condiviones dle presion y temperutura que le corresponde Fig. 6.14. Variacion de ka forma de una Falla inversa en function de ta profanidad, 62, LLLAS INVERSAS BUZAMIENTO DE LAS eexistir estados intermedios entre fallas muy ver es extremadtamente variable, Una Talla puede {i profundidad y de fa Fitologia, ec DELA PROFUNDIDAD les y horizontals, ef zunbise dle buzainiento en udidad al estar acompaiaas a ana Mo pee ya msn Tew 138 CLASIFICAGION Y DESCRIPCION DE FALLAS horizontales. En dominios menos profunds las falas tienen buzamientos fueries desde 45* hasta 70" Por el conrario cerea a Ja superficie tas falls verticals €n na producircabalgamiientos planos. ad se welven horizontals y le fectan a material sedimentacio, a LIEGUE round ILA y después a un PLIEGUE mt LUENCIA DE LA LITOLOGIA de esta forma por jen tenda un buzamiento de 60", mie Fig, 6.15, Esquema mostrando tos ipes de eomplicaciones que #eproducen con una alla inversa ©) CASO DE FALLAS INVERSAS CON REACTIVACIONES MULTIPLES Con Frecuencia ls fila inwersas se instalan sistence, Puce tears Se alles normales que se han reactivado como falas inverss. Puede también tratarse {6 falas inversas antiguas. Finalmente, puede as falas que varian en funcién de la profunia parte superior se transform bbuzamientos y formas d 62.2.4. PALLAS INVERSAS Y CABALGAMIENTO. A) AESCALA DE LAS CADENAS. El acortamiento de las cadenas se realiza en gran parte pe fas Por tanto ¢sias falas exideniemente estin tanto mejor desarrolladss cuanto materia afectado, Las rocas qu is rigido sea el ‘estin somelidas a acortamicnto se subsividen ING. HERNAN CHUMACERO E. 139 1. F CLASIFICACION ¥ DESCRIPCION DE FALLAS: generalente en dos grupos, un substrate antigua a meno erstalino rigid, e tro na ebbérlera sedimentatid de hiateriat fécilmente plegable. Ejemplos son el Alto Jilas, los Andes, los Pirincos, los Montes Céucaso, los Alpes, el Himalaya, las Montafias Rocosas, etc. B)AESCALA REGIONAL ( eat j Corresponden a falls inversas muy similares alas anteriores e neluidas a ells con caraeteristicas mas peculiar Por ejemplo el Alto Alias Morroqui, los Pirineos, los Alpes, ef Himalaya, las Montatias Rocosas canadienses, los Apalaches, la cadens CaledSnica, ete 6.2.3. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS EN DIRECCION Este tipo de fallas se producen a todas las escalas, siguen sobre centenas de Filémetros afectando a toda Ia corteza, asimismo Forman accidentes de pequeitas ‘dimensiones que’ aparecen junto al plegamiento, En toda caso las rocas estén sometidas a la vex 2 un acortamiento y a un alargamicnto, 6.23.1. ASPECTO DE LAS FALLAS EN DIRECCION Las fallas en direccidn no son forzosamente vertcales y muicias & primera vista ‘aparecen como inversas, pueden corresponder en realidad a falls en direceién. Un estudio completo corresponde al anslisis de las estrias como la evidencia tii reconocer tina falla en direccién y determinar si es dextal o sinestal Si las fallas son protundas se advierte una esquistosidal aniloga o simi a las que facompata a las fallas inversas profundas, pero de posicidn vertical y nunca horizontal 1 indica que las fallas en digeccin generalmente son mas frecuentes y simple forma de relieve indica las grands falls en digeccidn, Por lo ig rocas tituradas, por tanto son ms bland, donde la erosion, mente, Generalmente Ins falas en diteccién van por tanto Unexperier amenudo ki general correspondden Jas destruye mas fi sefialadas por valles rectilineos. 6232. RELACIONES CON LOS CAMPOS DE FSFUERZO Y DE DEFORMACION de fas falas en direceidn debido a compresion imotica un eampo de ’o un expo de deformacién de disposicion bien defnida. I enmpo de ue precede una rua en falls en drecin est earaterizao por horizontal de PAY de Rinostrando direcciones de acortamiento ¥ de les. Por tanto si se conoce Ias direcciones de Po de € 140 CLASIFIGACION ¥ DESCRIPCION DE FALLAS. {alla en diceecién es Dextral 0 acortamiento se Sines. Po la direccién de acortamiento, de realizar las En caso que sea conocida Ia ditcecién de acortamieno, se pus siguientes comprobaciones: direccién, En general no forman sistemas eonjugados simi BB) Se-encuentra anomalias en la proximidad de las falls en direeci6ns ast son feral tations importantes cuanto mis mporiante sea la alla en én, Se manifiestan por el carter aparentersente anrquico del sentido dextalo siesta tuna flla en direccidn donde P exanbia de rune ALIAS BN DIRECCION c |A) FALLA DE SAN ANDRES (CALIFORNIA) © Tiene una extensién aproximada de 900 km, va acompuiada pot numerosas fllas| subparalelas 0 conjuyadas a ells. B) LA FALLA ALPINA DE NUEVA ZELANDA [Es una fala dextral que sigue sobre 1100 km. HERNAN CHUMACERO E lat CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE FALLAS © FALLAS EN DIRECCION PERIPACIFICAS OOM eeeaeannannennnennnnneeeeseeeeneeeananane CCAUSAS PARA LA FORMAGION DE ESTRUCTURAS GEOLOGICAS CAPITULO SEPTIMO CAUSAS PARA LA FORMACIO GEOLOGICAS STRUCTUAS 7.1, GENERALIDADES n debido a otras eausas que en defnitiva son las verdad cn de las estucturas gooldgieas que se han desarollado a ra ada en las roeas de la eoteza terestc as por las que se originan las estructuras geal / > sea th ©) HipStess otativa, i. vb rete D)_Hipotesis de ta emergencin <3 . * FE) Hindtesis de astenptito, actine Ae Me denes of uence FP) Tipttests dela ditereneidcidh a potundlda sean autores difeentes G) —Hipdtesis de las eavienes de conveecisn, 1) Hipétesis de a deriva continental 1) Mipstesis de la expansidn del suelo oe 2) Nips isde la tecténica de placas. 2 4. Estas y muclias ofras hipdtesis mis, tienen diferentes fundamentos que permiten explicar el origen de las fuerzas compresivas horizontales, las fuerzas tensionales hotizontates, las fuerzas verlicales de ascenso y las fuerzas verticales de deseenso, que como ya se sabe son las que produeen el origen de ls estructuras geologicas, Gistersién dorsal (PO? \« . OC Ne a subdue ‘CAUSAS PARA LA FORMACION DE ESTRUCTURAS GEO 7.3. CAUSAS DE ORIGEN NO TECTONICO Son aquellas que no estin drectamente relacionadas con movimientos dentro de 1a tetea de ly superficie de a irta bajo la inluencia de Io raved Por tanto, causan estructuras superficiales.caracteristcas como los mantos Fig. 72. Estruciuas de colaps, deslizamient,pliggverocurenteypliegues debi a grav Se produce la form tierencial edimenios, en los que interviene Ia grav igen de pliegues por compactacisn diferencia de sedimento Fig 73. ING. HERNAN CHUMACERO € as f [CAUSAS PARA LA FORMACION OE ESTRUCTURAS GEOLOBICAS Asimismo existen procesos quimicos que causan la formacién de estructuras superficales, asi como por ejemplo las aguas en evaporacién y otras sustancias aquimicas que actiian cw el subsuclo superficial, También, ef hielo glacial contribuye en el desarrollo de esteucturas geolBgicas superficiales produciendo partculsrmente plicgues de weacee 731. ALGUNAS CARACTERISTICAS 1 SUPERFICIALES Las ESTRUCTURAS Superficiatmente la deformacion afeeta a rocas que previamente han sultido una neracién y Fisuramiento de superficie, que contntia en el earso de toda el proceso de deformacién, En ef agua la deformacién esta la por Ia presencia de sedimentas @ Todos ctadas por diagénesis embebidas ce agua que se ene con el menor eset. hiidroplisticos o sea roeas no af deforman fi Cuando existen desnivel el efecto de In gravedad ¥ fuera de tada imervencin tetoni Debido a ello se forman deslizamienios de trrenos, en exo r cel peso y la infitracion de agua en las roeas @ masts arillosas afer es, ls roca sperfeales pueden deformarse bajo de origen profundo, entos nuestran siempre, por detris de la masa deslizada falls ales, mientras que en su frente se forman fll iaversas 0 pliegues. vedad pueden ser diversos. El deslizamienta puede limiarse a Los efectos de 1s produciendo el arvasrede pequefia magnitad ‘una torsion supertic ‘Cuando el efecto esse mayor magnitud se forman verdaderos pliogues debidos 4 er pravedad, Cuando se tiene una fitologla muy conteastada como calizas sobre arcillas puede proclucirse destizamientos de bloques o de laderas escaypadas que se deslizan sin dleformacidn de este blogue tinieamente con un basculamient, Finalmente, el estudio de mantos de deslizamicnto requiere de un amilisis eompleto, que consiste en localizar los mismos, principalmente er las cadens. Dehe ‘considerarse las condiciones litlbgicas del destzamiento la pendliente, la relacién entre los mantos de deslizamicnto y la tect6niea de compresign y otros aspectos. DISCORDANCIAS 8.1. DEFINICION DE LAS DISCORDANCIAS A fas discordancias también s riatos, por lo que tienen una importancia dese el punto eh En Geologia Estructura interesa cl esto ales, aunque en su origen, lems del tectonic, sobretodo como rasgos esc Jntervienen procesos eosionales y deposicionales Las discordanciassuslen confunsirse confided con cierto tipo de falas, po icturas de diseontimsidad se tratan también dee studio de las diseordancias quiere una veturales no renovables, porgue cslin asociaas fundamentalnen! x89 diferentes tps yncinientos ninea E importantes yasimientos de ps Fig. 8.1. Aspecto que presenian las discordancia, ING. HERNAN CHUMACERO E. “7 DISCORDANCIAS. 82. BTAPAS DE DESARROLLO DE Las pISCORDANCIAS A) PRIMERA ETAPA Corresponde la fonacién de a roca mis antigua, que cosisteen determinado tipo de procesos por los que se originan las ocas, en este ens las ms antiguas B) SEGUNDA ETAPA. Generalmente consta de dos acontecimientos; cl levantamiento regional de la corteza ferrestre, 0 sea un:proceso tectinivo; y la erosién subaéres que acta sobre esa superficie Levantadg durante wn tiempo considerablemente largo, de modo que llegan ‘8 desaparecer ingettes cantidades dle materiales sélidos que tabrian sido formados cn st debido momento. Corresponde a In deposicién y formacién de los estratos o rozas mis jovenes sobre quella superficie ampliamente erosionsa, de modo que se pen en contacto directo rocas de edades tothlmente dispares, unas muy antiguas y otms bastante jovenes, i. 8.2. Btapas de desarrollo de las discordancias. desarrollo de Ins disordancias interenen tds 10s ipo de ros, o seu gneas (volednicas, ilonianas y plutdnicas) y netamé a8 DISCORDANCIAS Fig. 83. Diferentes ipas de rocas que intervisnen elas diseonancas Las supe fies de discordancia fam relieves muy iregulaes, eon por ejempl peneplanicies hasta suporicies de eros en eslado Je madre, dem relieve sobre una discord 5 8.3. CLASES DE DISCORDANCIAS Existen diversas clases de discordancias, cuya distinciin de unas conten ota ddepende de la locales y las no concowdancas. En ead una de elias a su ver existendfceates subelases que sueten recibir di ntes nombres en fein de sus canter cespecificas. 83.1, DISCORDANCIAS ANGULARES Se denominan asi porque las roeas en Tos lados opuesios dle Uiscordaneia no son patalelas sino format un singulp que novmalmentc es iy distinguble. 18.3 Ejemplos de discordancias angulates uno encrtey otro en mapa, HERNAN CHUMACERO E 9 ON eer ee eee IRAN CHHUMACEO £ - 8.3.2, DISCORDANCIAS EROSIVAS . . as etapas de desarrollo i jue formaron c ° ° . f | 7 f | 2 o| el 2 G ry ty > I nee ° ea 2 > 2 Fig. 8.6 iplo de disco a. 2 oe > : exctar eanales 4 tccas de met 8.34, NO CONCORDANCIAS Poocc sobre los cuales y uego de ua erosién se han depositado material es © han quedado materiales inteudo quedado materiales intridos. Fjemplos, son las zonas donde ING, HERNAN CHUMACERO E Ist 7 F conomans emplazado cuerpos plutdnicos como el Kari proximidades de Potosi 1 Kori y el Muayfaquito de las SAN LANe VeVINAIAASY Fig 87. jemplsde No concoapi $4, RECONOCIMIENTO DE DISCORDANCIAS 8.4.1, EN AFLORAMIENTOS: [Esun reconocimiento directo y de cualquier magnitud. A veces este reconocimiento se realiza en las canteras, pared de eafiones, por ejemplo en la rin de La Puerta, cerca de Ia ciudad de Potosi {En los afloramientos las diferentes clases de discordaneias se pueden reconocer de {a siguiente manera: 'A) tin una discordancia angular, ta falta de paralelismo ce tos estates, seri fieilmente observable en lados opuestos de Ia supe qTecoedante; y seri mas notorio através de un corte Seccién vertical como sax tos feraltones, 0 superficie de aloramicnt, donde los estratos que se Spoyan directamente sobre Ia discordancia pueden ser conglomerados con lasts derivados dels formaciones infayascnes jie de contacto Jones favorables, tas discordancias pueden reconocerse con 'e0afloramientos, cores de carretera tineles, canter, ee hay um fuerte contraste de colores reconocerse, Jencimia y debajo de la discordancia, avave Dc sains - rt em ne SRRRRRSS STS DISCORDANCIAS D) Si la discordancia es algo ondulada y presenta conglomerado delgado spoyado sobre la misma, es evidente que se trata de una discordancia. Jaciones repionales, para distinguir entre un ben considerar los discordancia ersiva y una discordaneia Leal. Sin embargo, las discordancia terosivas son siempre algo dificiles de reconocer; y en muchos easos, las paleontolégicas indican lagunas considerables en ta historia gooldgica, sin que aparezcan indicios fisicos. Las no coneordancias, se dstinguen tomando en cuerta Tos contactos igncos intrusivos, donde las rocas suprayacentes pueden cortener fragmentos dela roca fgned intusiva més antigua, Algunas no conconiancias se caracterizan por li presencia de una arcosa de gran espesor, per lo que parece pasar igradualmente, Ja roca plutiniea a los estates suprayacentes G)_A.veces, una superficie de erosin puede estar eubiera por un suelo resicual {grueso, que pasa gradualmente a fa roca inayacente. Los sedimentos mis jvenes, depositados sobre a superficie de erosién pueden incorporar algo de Suelo residual, fltando en este easo un contacto bien definido, estructura discordante que se eonoce como discordancia ransicional. 11) Cuando no se puede observar contactos discordantes en forma directa, ni siquiera através de Fotografias aéeas, es nocesario recurrr a la geofisica, 8.4.2, EN LEVANTAMIENTOS REGIONALES BI levantamiento de mapas geoldgicas puede poner en evidencia la pres discordancias, euyo a a » isis require de las siguientes consideraciones: Si se tata de una discordanecia angular, wn grupo de astratos termina contra lotro grupo de rocas mis jévenes, de estos iltimos a ms antigua esta en ontacto eon todas las formaciones mas antiguas y cuyas relaciones de interpretacion pueden indicar una diseordancia angul, basado en el eriterio de la presencia de clasts de los materiales mis antiquos en las formacione bbasales jévenes Sin embargo, un levantamiento regional es sugestivo, pe ‘no concluyente de la existencia de discordancia. Si se tata de una discordancia erosiva, el reconocimiento es algo sim ‘aunque en cualquicr afloramiento, los estratos en ladas opucstos de ht superficie de discordancia pueden ser paralclos entre si, el Jevantamtiento podria mostrar que los estratos més javenes tunean ls mis antiguas fo eoncordancias, lambién se podrian reconocer en base levantanientos 9 andamentalmente si las rocas sedimsentaias contienen clasts d En resumen, en los levantamientos regionales es necesario seguir y analizar con profundidad la superficie de eontactodiscordante 0 Fig. 8.8, Discordancias reconocidas por levantamientas regionsles, 8.4.3. CONTRASTI $ PRONUNCIADOS EN EL GRADO DB DIAG! esis Un contraste marcado en el grado de diagénesis puede indicar una discordancia, por «jemplo si areniseas bien cementadas y lutitas compactas aparscen asociadas con arenas y arcillas se puede pensar en Ia existencia de una discordaneia, porque el material no consolidado se apoy'a en discordancia sobre las racas consolidadas, § debe tomaren cuenta de que la roca no consolidada estélocalmente endurecida o las eonsolidadas estén localmente convertidas en arenas y arcillas sueltas por meteorizacién. 844. CONTRAS' PRONUNCIADOS EN 1 METAMORFISMO GRADO DE, ‘con un grado de metamorfismo muy distinto probablemeate indiquen que las ‘metamorfizadas se hayan depositado en forma diseordante sobre otras mis fieas. Normalmente un mapa geoldgico muestra que el eambio de gradual, Por cjemplo si se encuentra pizarras y esquistes sillimaniies en yadyacentes, dan como resultado casi con segutided una discordancia ‘grado de metamorfismo es la nis antigua. Se debe fener mucho 134 DISCORDANCIAS cuidado en este anilisis porque a veees una gran flla puede poner en contacto facies rmetamérficas distints de una misma formacién. 8.5. CONTRASTES PRONUNCIADOS EN LA INTENSIDAD DE PLEGAMIENTO ras ssavemente inclinadas w Si se observan formaciones fuertemente plegadas y ot © confirma hotizontales, donde estas iltinsas se apoyan Sobre fas mas deformadas = tuna discordancia, En este andlisis se debe tomar en cuenta que algunas formaciones potentes silo se pliogan levemente y otras competentes a la deformacién que se pliegan al mismo tiempo pueden desaeollarse arpliamente. Ademds una misma formacién puede ser mucho mis plegada en algunas zonas LectOnieas que en ota Por tanto las variaciones en el grado de plegamiento no son wn criterio muy conta para definir una discordancia, 8.4.6. RELACION CON LAS ROCAS PLUTONICAS, En este caso dos 0 mis formaciones pueden estar separadas entre si por un cuerpo grantico 0 pluténica en general y no estat en ningin lugar en contacto ent ella. Por ejemplo la primera formacibn est intruida por el granito, pero la terceradescansa sobre el miso en discordancia o conticne clastos de granito, entonces las formaciones | y 3 estén encima y debajo de una discordancia, Yi LOE My nye) HMR 8 Fig. 89. Reconocimiento de no concordancia por intermedio de la clacién de intrusién de exerpos pranitcos en rocas encajonantes sedimentarias. 8.47. REGISTROS PALEONTOLOGICOS Bn vginvo etal d sis pu pei defini una diseordanci, Pr eemlo peta oe co fale del Tesco Supine se soym drctamete oes con DISCORDANCIAS fosies det Creticico Superior, se estabece un interval que presenta todo period Jurisico, atin cuando los estratos aparezcan coneordantes. Por tanto, {a presencia de {siles es un medio mas factible en el reconocimiento de discordancias. Otros criterias son basados en regisiros geoffsicas, fotogeoligicns y otros de tipo estratigratico y aquellos apoyados en la historia yeol6iea Es recomendable indicar que todos estos eriterios deben usarse en base mucha ‘experiencia profesional y prucencia FALLAS, 8.5. CRITERIOS PARA DIFERENCIAR DISCORDANCIAS DI Con frecuencia sucle confundirse una discordancia con una falla, pues ambas son exirwcturas de discontinuldad. Sin embrago Ins falas de inclinacion diagonales ¥ transversales no offezen difieutades; a peste de ello, si la estratiieaeién en uno & ambos lados det conticto tienen el mismo rin que éte, pus tiatarse ya 3ea de una fala 0 de una diseordanca, porque sobre un eonjunto de ‘ormnviones antiguas deseansan otras mits j6venes, cuyo contacto puede ser ya sea una falla 0. una Aiscordancia, el andlsis se hace como es lice sobre una secei transversal, que permite advert la naturaleza y posicin defntiva dels For aciones, DISCOROANCIAS Jo. El contacto se trata de una fala, si las formaciones ms antiguas estin por ‘encima del contacto y sobte las menos antiguas. Ademis en una region de ‘suficiente relieve se puede determinar la posicion del cortacto por su relacion con la topografia, 20, La inclinacién de la discordancia seria esencialmente paralela a Ta de los estratos dela formacién mas antigua de los de la serie javen. 30. Cuanto mayor sea la divergencia de Ia inclinacién del contacto eon la formmacién ms antigua de los de la serie joven, mayor se In probabilidad de que se trate de una fala. Jo. La presencia de clasos de las formaciones dela serie antigua en la formacién ‘mas antigua de a serie joven indicara una discordancia ene los dos grupos de formaciones, aunque en tales condiciones podtia ser una fall, 50. Silos estratos de la serie joven estin truncados por el contacto a Lo largo del rrumbo 0 de la incinacién prabablemente se tate de uns fall. Fig. 8.11. Contacto que probablemente corresponda a una fala y no a una q discordancia ‘Si es una discordancia, la roca més antigua puede proyectar pequetias protuberancias eq Ia mis moderna y sobre el contacto puede apoyarse un conglomerad arenises, fragments dela roca mencionada en primer tern. ISCORDANCIAS ‘En una discordancia no se observan espejos de fret {que en las fallas suelen presentarse. te. én, jaboncillo ybrecha discordancias, en especial El hecho de que las fallas pueden segut lo cual requiere de un andlisis discordancias angulares complica el problema, profundo. Por tanto, es recomendable realizar um trabajo geol6gico-estructural de toda una regién eon Ia finalidad de no cometererrores de apreciacién ligera que conducirian .elusiones nada reales. En todo caso esto significa tener mucha de fenomenos y problemas a llegar a cont experiencia y précticn de campo interpretacién geoligicos. LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL CAPITULO NOVENO LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACIO ESTRUCTURAL 9.1. DEFINICION DE DOMOS DE SAL. Los domos de sal son esirctiras anticlinales muy partculares que se produce ‘cuando rocas de Jonsidad pequefiay muy plisticas de sal ce roca, ascienden através ‘de su cobetera mas densa bajo cl simple peso de la cobertera, eausando fracturas y pliogucs suaves en la reas seimentarias supayacentesPor tanto consituyen wh Ejemple del movimiento plistco de grandes masas de roca, Los domos de sal tienen {mportancia econdmica por presenta depSstes de hirocuhuros, azul, sl y otros eres econémicas, por fos que se recomiendan como estructurasfavorables en la prospeceion de algunos recursos naturales 9.2. CARACTERISTICAS DE LOS DOMOS DE SAL. Por datos obtenidos a tavés de perforaciones, por métados geofisicos y labores cbterraneas, es posible estudiar las earaeteristicas de los domios de sal, de las mus sobresalientes son ls siguientes: A) PARTES DE LOS DOMOS DE SAL LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL -NUCLEO CENTRAL, Consiste de sal de roca, la que a veces presenta la penetracién las rocas sedimentarias ‘adyacentes. La parte superior de este nicleo, consta de un ea2uchdn 0 cobertera- - DOMO CIRCUNDANTE. Consiste de ta roca sedimentaria que recubre al nileo de sal de roca, que en algunos casos ha sido perforado por el ascenso de és. 1B) FORMA DE LOS DOMOs DE SAL ‘Tomando en cuenta fundamentalmente el nieleo, los domes de sal pueden ser ehatos, démicos, simétricos, asimétricos, domos de nicteo colgante 0 forma de hongo. E i 6 Qetiltants de chins yh? AB fant ht tgmmsh ee eo oe he 62 gta eat uber e 22 pte: 1 tope del niicleo achatado o plas Jos domos que tienen el tope del a plano, OO LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL = SIMETRICOS, En este caso las pares laterales del ncleo se inclinax eon el mismo Angulo partes laterales. aproximadamente en todos = ASIMETRICOS ‘Son domos donde las partes laterates del nieleo se inelinar mas en algunos costado ia dentro, que en ottesy en algunos inclusive una parte del nGcleo se inclina - DOMOS DE NUCLEO COLGANTE 0 FORMA DE HONGO Son aquellos domos que eonslan de wn aeleo que se cuelga sobresendo come wna (©) DIMENSION DE LOS DOMOS DE SAL. {Las colinas formadas por los domos de sal, se elevan decsnas de metros, eubren wt frea de alrededor de mis de kilmeto, Sobre algunos domos existen depeestones ocupaula por lagunas 0 lagos. EE nieleo de algunos domos de sal suele s circular y eliptico, cuyos din varian entee centenas de mettos y algunos kléinetos D) DOMOS EN PROFUNDIDAD ‘Alpuinos domos se extendan sia mis de 3000 metros tao e nivel del mar tos : pueden tener su extremo inferior enre 5000 y BODO mets. : EX comportamiento de los domos de salen profundidad tarsbig suc tence ier sspectom, deal se dice que algunos demos son perforates¥ ots domos son No perforantes. ; - DOMOS PERFORANTE ‘Se denominan asi, cuando los sedimentos estinabruptamente truncados por la sal de roca del nico. - DOMOS NO PERFORANTES © L28 dom son no perforate, cuando I esratiiccién dels ements cs paralla - abcontacto del nicteo. ‘all Q LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL perforant, Sef alamtale poo oo erany geht superticie superticie BaP Bo nome te me Cope Plann Fig. 9.3. Domos perforantes y domos no perforantes. Finalmente, en base a a profundidad a ta que se encuentra el niicleo, convencionalmente, debajo de la superficie los domos son. = DOMOS PROFUNDOS Son domos euyo tope. del niclco esté mas o menos a 150 metros debajo de la superficie = DOMOS INTERMEDIOS En este easo el tape del nicleo esté entre 1000 y 1500 metros Jebajo de Ia superticie = DOMOS SUPERFICIALES Son domos superficiales, por que el tope del nicleo esti a menos de 1000 metros debajo de la superficie ¢ inclusive puede estar aflorando, 9.3, ORIGEN DF. 05, DOMOS DE SAL. geal See eeer Oo ioee aleoge Los domos de sal son el resultado de Ia intrusion plistica de In halita en los sedimentos circundantss La sal proviene de alin esiato madre infrayacent ‘Los domos de sal se han elevado con independencia de las fuerzas tecténicas. La ‘causa de fa elevacién es In diferencia de densidad entre la sal y los sedimentos que ‘rodean. La sal que tiene una densidad menor que fos sedimentos, de manera que ’mueve hacia arriba de manera ansloga como le hacen ‘sicamiente los fluids, ‘al respecto se obtiene al superponer dos liquidus de densidades do el liquide mis ligero a mayor profindida, § we LOS DOMOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL izado, conto por ejemplos Aceste respecto son varios los experimentos que se han reali blecerrelaciones entre los de Haber y Netletén. Estos experimentos permiten esta diferentes tipos de materiales, de densidadesdispaes, superpuestos unos sabre sobre otros, de manera que el material més pesado se encuertra por encima del menos pesado, A tinat después de 22h sup. del mercurio después de 20h pose original Fig, 94, Experimento de Netletén que explica el origen de los domos de sl AL 9.4, EVOLUCION ESTRUCTURAL DE LOS DOMOS DI En ol transcurso de la historia de In tierra, se han estado formando los domos de sal, como por ejemplo los del Tereiario, hecho que se evidencia estatigrificamente ‘Asimismo, una discordancia angular indica como ha ocurrido wn levantamiento ‘considerable después de la deposicién de una determinada formacién, sobre la que se levant6 fa sal runcand Ia estratificacién y arqueande los secimtentos en forma de domo. Cootineamente se fillan y se fracturan los éstatosarqueados, que mis tarde Son "afectados supericislmente por Ia erosion, sobre cuya superticie nuevanente se tan novasformacioncsprovocando otra vez asso de In sly protien dfornacin, os fos 00s 0€ sx vu RELACION ESTRUCTURAL ee tire ere tog, WEED urecto Se for agrees df a7 a ee Ean - ee Dipeiuen te SO take te ee olinng Pig? 9.S: Baquema que muestes las diferentes etapas de ls evolucion non 0 ve que wa frmacin pucdehacese ms dy adenine a LOS 0MOS DE SAL Y SU RELACION ESTRUCTURAL pee nuessdns tanks ea Sere cure fala goasetts b acoleronts superticie superficie Fig. 9.6. Esquema mostrando el levantamiento de los euerpos salinos después de ka doposivi, Los sedimentas arqueados en forma de dome, que se apoyan sobre el nieleo de ws gravilzcionales, ésas pueden ser radials y dispuestasen un sistema mii @ menos paralela: en el cual se esac no fo mis grabens, Dictas falls gravitacionales muestra claramente qu Hos sedimientos fenel domo han estalo bajo Ia accibn de tension. Gayo a ates 4 eae algunos domos de sl estin facturaos por fa 9.5, IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS DOMOS DE SAL | LAS ROCAS IGNEAS ¥ SU RELACION ESTRUCTURAL capiTULO DECIMO LAS ROCAS IGNEAS Y SU RELACION ESTRUCTURAL ; apsteng ber Oe mmo 10.1. GENERALIDADE FSH 0% as ras igneasestrctramene tienen carectsstias especiales, primero porque son fuente de generacin de esfuerzas que se manifiestn cuando el magma para pees Consolidarse aseiende; y segundo porque en las rocas fgneas se forman osc F Secor er esarolan esructas muy earactedsticas, como exator ncinados en lavas falas 5 a pays “ Esrutralmente muchos sitanas de facuramient ha servido de importantes Fant Bases ger tae ean ena ies pos eins nae , ee icoment obs muchos de clo Paro, asroens gets cho corps to te pees) adquieren un gran signifieado morfoligico y estructural MD Oeckncatny, aan -chaifrwmees Yor See Fo Steam ‘TIPOS DE ESTRUCTURAS IGNEAS FC ES 102, pIreREN 3 . . 0a nee “g_ 102.1, ESTRUCTURAS VOLCANICAS, | . Fa, 7 Soleswicon Son aquclasextructuras que 3 oniginan como cBnscczencia de la consoliacion penton del amg cuando i scende yes expulsada ala superficie dela ta. > Faby vets IRBs COLADASDELAVA _ aaa fa Brn de lava shee < Ee ite i Fig, 10.1, Aspecto morfolbgico y estuetura de las coladas de lava, ING. HERNAN CHUMACERO E, 167 LAS ROCAS IGNEAS Y SU RELACION STRUCTURAL delgados en comparacién de su extensién horizontal, iperficie sobre Ia cua! han sido desarrolladas, varan 's horizontal a posicién inelinada. ‘Son cuerpos igneos tabulares y ‘euya posicién corresponde a Ia SU por tanto, de posicidn mis 0 meno: i La superficie de una colada de lava puede ser lisa, pero generslmente esté cubierta por ieegularidades como ondulas,espinas, timulos, ampollas de lava, clinas de presidn y tincles de lava Las coladas de lava differen mucho en tamalo, varian desde algunos metros de espesor, rara vez pasan los 100 metras; y cubren areas de centenas de metros ccuadrados hasta 1000 kil6metros cundrados de extensién, 102.12. ESTRATOS PIROCLASTICOS semi arent OF Genie hates Ae Son estratos compuestos de fragmentos de tamatios dese milineteos hasta metros, vitrea vedi y son de igrana fino en alguros casos. EI material piroclistico endurccido y cementado, a su vex se clasfiea en toba,brecba tobicea, brecha, conglamerado voleéico y aglomerado, fave do durante une sola erupeién tiende a tener forma tabular y angosto respecto a su extension Intra 10.2.1.3. ERUPCIONES POR FISURAS (501242) era |, poets Dagar a Salter wrgu no Grandes mesetas de lava, «) ci sobre la superficie de Ia term, han sido constmuidas por erupciones por fsuras, eubriendo a veces de Kilomettos euadrados, con espesor de las vuleaitas desde [00 meteos hasta al rededor de 3000 metros. De modo que en 18s eripeiones por fsuras, ta lava es extra a trays de grictasrelativamente angostasy se eras ‘Los diques que srven como alimentadores de estas erupeones tun expuestos por kt ‘ ‘rosin si las condiciones son favorables. Celar mencoy) 10.2.1.4, ERUPCIONES CENTRAL Neleawas CraMer, cal Gers gy cern Este tipo de erupeiones son mefos importantes que’los de fisura, sin embargo esarrotian sobre la superficie formas consiruecionales tits espectaculores, con fa diferencia 0 ‘euipan es menor de 10 kildmettos cuadrados y euya form, en mi Co Je un cono invert ica y morfolégieamen Fig. 10.12. Forma y aspecto de un stock en planta y en ca 10.5. TECTONICA DEL GRANITO Se establece en muchos casos que la foiacin, lineacin, diaclasas,diqus as tanto a este campo de la geologia ba sido denominada como Tectonica del grant, ‘eontinda hasta después que la roca esti completamen serie de earacteristcas estructural CConvensionalmente, las estructuras se pueden considerar convo estructras de la eta de Ajo y como estructuras de Ia etapa sila, ING. HERNAN CHUMACERO E in rey into se caracterizan por ujo twrbulentoo por Mujo laminar, debido a esto se origiaan una serie de estructuras como las siguientes: A) ESTRUCTURA LAMINAR DE FLUJO Denominada también estructura planar de lyjo oestrc : — oo estructura planar, se forma durante En estas condiciones e! material laminar tiende a orientare con ls caras mis grandes Paralelas entre si, tales como erstales de botita fet *Suele se parlels ete c biota, feldespatos y otros. Suele suceder bin que mineralesprismiticos,seorientan de mado que el ee mayor yace en las capas de fy. Fig. 10.13. Estructura de flujo laminar en una roca intrusva, B) FOLIACION PRIMARIA Es la variedad de estructura laminar de flujo debida al paaletismo de los minerales laminates. © ESTRUCTURA LINRAL DE FLUJO Es ia variedad de lineacién que se forma en liquidos en movimiento, se produce también durante la etapa de flujo, LING HERWAN CHUMACERO E 178 299 JIIVIIVG ; 5 ; b 5 : ; ; (AS ROCAS IGNEAS ¥ SU RELACION ESTRUCTURAL ig. 10.14, Bsteucturas lneales de flujo El significado de la lincacion depen de a forma del plutén, Si todas las partes del ‘everpo de mayma ascendente se movieran ala misma velocidad no hab lineacién. Si el flujo laminar fuera causado por la ficeién de las paredes, cualquier mineral ser rotado hasta aleanzar una orientacin paralela ala direccin de! flujo, de modo que s¢reflejari el sentido del movimiento del magina, 10,82, ESTRUCTURAS DE LA ETAPA SOLIDA Después que Ia capa exterior de la intwsién ha consotidado completamente, et interior puede estar todavi liquid o parcialmenteliquido, cuyo movimiento sujetard fa cubierta consofidada a presiones que estan relacionaas sistemiticamente con ls ‘estructurasformadas en la ela de ujo, Sin embargo laroca sola cede por ruptua, fas mismas pucden ser dinclasas o falas, y muchas de ellas pueden contener ‘minerals. Un estudio detallado de un plutin comprende ef levantamiento estructura de las dinctasas, falas y diques, asi como de las estructuras de Ia etapa de fy. En definitva a tarca de la GeologiaFstructral, es detemninar en la roca plutonica fue emplavada, en eonsccuencia es importante hacer les siguiente: 410) Un estudio deallado de fa extra y estructura de la ra pluténica 20) Un rezonocimiento mincinso de los contacts de la roca pluténica y de la roca encajoni {3v)_Una obscrvacion profunda de la estructura de woe enajongine is y 440) -Usilzaren todo lo posible datos quimicos y petroldgivos. ING, HERNAN CHUMACERO E. 19 4 MicROTECTONICA CAPITULO DECIMO FRIMERO MICROTECTONICA ecace le Ncre ie gie) ULL. DEFINICIONES La Mieroteet6niea es una disciplina tectOniea que se ocura ddeformaciones a eseala del afloramiento, de la musta y de I rina desde Ia eseala del mlfmetzo hasta la del mete, 112. OBJETIVOS DE LA MICROTECTONICA La MieroteetGniea persigue Ios siguientes objetivos: lo. Comprender los mecanismos intiios de tuna observacién muy detalada 20, Conocer mejor la geometria de ls estucturas Jo. Poner de manifiesto las relacionss que exsten entre Ia rmaeroestnuciufas, 0 sea detcrminar con ayuda de las mic Toma de las Por tanto, la Mierotectniea esta a ls miroestructoras como la Geologia Estructural General FONICA 11.3. LOS METODOS DF LA MICROTE Los métodos de la Microtecténica, por sus poculiaridades psticularmen ‘cambio de fa escala dle observacion, son de tipo esadistica, cue consist ‘Como se requiee efectuar numerosas observaciones sobre una superfisie muy wd, no es posible cartografia las esructuras. Por tanto ef método mis reteeund es cl exiaistico, empleando dingramas de tedo tipo, elaborados. Ins planillas de Wulf de Schmid, que uilizan la proycecisn estereogs Wigan aimevsinue) coer bes C5 Geren do. Por emplearse modus estalistivns es neve jstemiticas medida. Por tanto consiste en un trabajeanalitico largo, lo eu equiere estar por mucho tiempo, 1 veces varias horas sobre un Gnico afloramiento red CHUMACERO & 180 , , : » Pewee eee eer aoe jande métodos mat relacign a las macroestrcuras, que deben ser compeidas con anterior RACTURAS 114, ANALISIS MICROTECTONICO DE LAS. Ein el estudio de factuas, como porsjmplo ls falas s conveniente cl estudio cartogrifico y genético con un estudio nirotect6nico, ‘esplazamicato miliméiicoo ilométic, que son represewtativas de a fe Conjunto, El andliss mieatecinieo permite observar sobre ead factura una sei td detalles que son los que permitendeteeminar de qué tipo de Falla strata, 1.1. DETERMINACION DEL SENTIDO DE DESPLAZAMIENTO Fig. 11.1, Exquema que ilusia tes tipo de microfiaturas, ING. HERNAN CHUMACERO E 1a rrenecristalizacion o de disoluciér, cuyas pequetios cin, el sentido de desplazamiiento Eh otras cireunsty puede 5. complejo s, inclusive eva que Fig. 11.3. Estas de diferentes dirccciones en une misma fracuay estas curvas ING. HERNAN CHUMACERO E 82 PUVIUTTIRTTRRCUCCL LETT TLL LLL CCC LLU Lee mportanie, que pesmancee const Etititos perpendicular es 1143. DETERMINACION DE LA DIRECCION DE ALARGAMIENTO Y LAS GRIETAS ING. HERNAN CHUMACERO E 83 MicROTECTONICA Fig. 11.5. Diferentes tipos de grietas que permiten determinar la direecién de alargamiesto Acescala microtectonica, la extensidn se manifesta por In nbemura de las erietas, que estin generalmente rellenas por productos de recrisalizaciin de minerales 0 geod. A veces estas pricias son paralelas entre si y perpendieulares a la direccién de alargamiento, por ejemplo Ia estructura fibrosa de minerales 2s perpendicular a los bordes de las grietas. Las gretas pucden abrirse oblicuamente a la direceién de Finalmente, las grictas pueden ser curvas o angulosus y acortirse. En estos casos se puede detetminar la direceién de alargamiento incluso en ausencia de fibcas, enlazando fos limites angulosos de una y otra parte de lae grietas. A veces el alargamento se produce en dos dirceviones ¢ incluso tes, en este queda cerrada cualquiera sea su direecién 114.4, INTERPRETACION DE CONJUNTO. DE LA DEFORMACION DISCONTINUA Cuno las falls afectan a una regién se representan siempre a todas hs escalas y en particular a escala microtectonica; ademas las gricias y las diaelasas acompanan siempre a In fracluracién, a veces existen estilolits. Por tanto es primordial ‘determinar la disposicin en el espacio de los ejes de wcortamieatoZ, de alargamicato Xe imermedio Y. Analisis sistemstico de las grictas y de fos estlolites, o sea estrietamente nico, permiten por lo general obtener ripidameste eon Ia ayuda de la direceion de alargamicnto y de cortamiento, al poutucitse Is estensidn ‘mismo tiempo que un aeortamiento. He vé 114.5, ESTUDIO DE LAS é norectonicn stn Las segunas son de disposi frente sgn se orignen al principio © plegamient, en est eso sufren una roti, 'éto ls ikimas teéricamenteposian no estar dspersas, pero también en Ia précticn loson Por tanto gravis a tales estos se puede llegar areconstrr las diferentes elapas de lia deformacién de un pliegue isdpaca. bb be Gemadon as preface WS voces Seu loin J20> Fig. 11.7, Deformaci6n diseontinua de un pliegue isspuco con microfraeturamtento, 11,5. MICROTECTONICA DE LAS ZONAS CON ESQUISTOSIDAD. A cierta profandidad de In corteza se desorlla I deformacion continua y {generalmente no hay variaciones ripidas incoherent es esta deformacién, Toda fruevia Tleyn a ser por tanto representativa de la deformacién d= conjuato y un gran umere de microestructuras suministran inmediatamente enseflanzas sobre esta ldelormacién. En estc caso, el estudio comprende de tes tipos de microestructuras la exquistosidad, la Hineacin y los mieropliegwes. ESQUISTOSIDAD Esquyte os mrero tse onan un elemento planar po el el v dice que wna rca et afetada por sauistosidad cuando se dispone en hojes paalelas de oxigen tectbnies, que reorresponder a una esquistosid ra falas fue corresponden Youiez ee ere wee wees re MS rece seas wee faery Ae gente prere 20% > > ,IIIVQIIVD er) ) MICROTECTONICA A) ESQUISTOSIDAD DE FLUJO. Ni £ ‘Se origina cuando una roca sufre un aplanamiento y si éste sebrepasa un cierto limite de valores de los esfuerzos se produce un teajuste importants dla materia, que daa ugar a una roca anisbtropa divi en placas segin el plano de aplanansiento X-Y aplanamiento, pero sin que y tanto mejor dividida cuan‘o més importante sea aparezca ninguna discontinidad, por lo que se habla de uns esquistosidad El planamiento no puede vsalzarse is que i laren contin objeto fore ecto. definida tales como files, eantos © nddulos que permitan eal clipsoide de deformacidn, empleandose métodos adecuados al re B)FOLIACION (Anyone weeto wes Tea [Es una esquistsidad de jo, que debido al aumento de la temperatura, se forma. a rismo tiempo que eistalizan los mingles metamérficos; estos nacen orientados y la mayoria se disponen aplanados sepin la esquistosidad. a est por tato formada por una sucestin de hojas minerales; por fo que se hhabla de una roca que se earacteriza por ser ipicamenteeristalfilica, La foliacidn es totalmente independiente de Ia estratifieacion, el ngulo entre estas dios supettcies puede variar de 0" «90%, aunque en general ex pequetio 0 en definitiva nul, (©) ESQUISTOSIDAD DE FRACTURA, ave ae Corresponde a un conjunto dle crofractras que se dispoxen en hojas paralclas 0 inictofallas, euyo espaciado y desplazamiento son del arden milimetrico © del centimet, Estas microestructuras estin afoctadas por una deformacion continua que puede coxtespondera un aplanamniento mas 0 menos ps ) ESQUISTOSIDAD DE PLIEGUE-FRACTURA Y DE Recibe esta denominacién porque las microfillas sstin asociadas a un rmieroplegamiento; las fracturas son dictles y alecia a los planos de los micropliegues, que son plicgues PRENULAC ON F) RELACIONES ENTRE LOS DI PS TIPOS DI E ESQUISTOSIDAD El tipo de esquistosidad depende de las condiciones de presién y temperatura de ka deforrnacion, por eso se pasa progresivamente de la esuistosidad de fractua de kas partes superiores ala foliacion clas partes profiundas de la cortez. 5, HERNAN CHUMACERO E 187 cugedo ry . . MIGROTECTONICA, Panos de esquistosicad ure mixto 0 | de volumen plano de cizallamiento iactosa folsa esquistosidad —cizallamiento le tipos de esquistosidad Fig. 11.8 Esquema ilustrando ta disposicin y di parivion de los diferentes tipos Tin resumen, cada roca posee sus profmndidades de deformacidn de exquistosida y como esta propiest varia en funeidn del grado igsotérmico y del esfuerzo tectinico, obtenigndose gran cantidad de asociaciones _mierotecténieas que corresponden para una litologia dsterminnada ya un determina dominio de Py T. S “ 1182, LINEACIONES / pret! de Yartes ore geez > ‘Las tineaciones son todas aquelas microestructuras lineales que aparceen en el seno “ detinagoca sorntida a una deformacién que se manifista junta la esquistosidad on estructura penetrativas qe afectan a un yolunen r9c08H, 00 las eras que surean ls pleos fe fl pjemplos de nar diferentes aspects ¥ felacién esquistosidad Ean dismnucién 5 % 4 4 ‘ ' ¢ f r z g 4 x . ¢ 4 s e a a 4 4 4 ‘ ¢ ¢ ‘ ¢ 4 é é é 4 ‘ 4 4 9 3 3 3 MICROTECTONICA A) LINEACIONES DE INTERSECCION ‘Son las que correspond a la interseccion de dos ft ins tipico e lias de superficie. El ejemplo Ila interseceidn dela estatficacin y lnesquistosidad, que puede estar localizada tanto sobre la superficie de la estatifiencién coma de ta cesquistosidad Cuando dos esquistosidades de ractura se cortan a fineacién est express dlisposicién en varlls rectilineas eonoedas eamo bastones. Por tanto una roca puede ‘contenet varias familias de lineaciones de 1) LINEACIONES DE ALARGAMIENTO ‘Corresponden a ia Hineacién de alagamiento maxima de Is roca y de los objetos que contiene y no gon netas mis que con la esquistosidad de fujo Ia foliacin. Ete tipo de lineaciones, apirecen con claridad! cuando existen cbjetos deformado: como por ejemplo minerales y files. Por otto lado la ineseion de ala amniento puede ser paralela y ablicua ala fineacién de intersoceidn. ©) LINEACIONES MINERALES Este tipo de Fineaciones se forman cuando las cristalizaciones metamérfiens se producen al mismo liempo que se forma la esquistosidad, donde algunos mincrales §$¢ originan con tna orientacién determinada Cuando una lineaeién mi al es formada por mineralessintectinieos se dice que se originaron durante fa deformacién ‘A su ver, cuando se intersectan nuevos mincrles sobre mineratesantiguos se habla td lincaci6n a parte de minerales pretecténicos Finalmente se tienen lincaciones formadas por mincrales que son postectinicos, evo aque imitan wna Tinescibn anterior. D) LINEACIONES DE MICROPLEGAMIENTO 0 DE CRENULACION Cuando una roca esti intensa y finamente microplegada, las chamnelas de los mieropliegues introdvcen una lineacibn particular. [Las chamelas son generalmente angulosa, siendo e; micropleganiiento de tipo knick erenulacién. # i a 90 Wes a penal BS Ree $e ea pete ete 1 Uy Sr age 2 a -: 7 L meroplegimiento jsposicién de los diferentes tipos de lineaciones. a Oe : 11.53, MICROPLIEGUES 7 7 Los micropliegues se forman cuando Ins rocas estin afectadas por una esquistosidad sea una deformacion continua importante ¥ cuando su litologia no es homogénea, Con ficeuencia de originan pliegues de esealn del metro, decimerro, centimetro y del rilimetto; a los que se les denomina como micropliegues, siendo éstas mis dpumerosas cuanto mis pequefas y mis delgadas sean las superficies planares replegadas. 115A, RELACIONFS ENTRE ESQUISTOSIDAD, LINEACION Y MICROPLIEGUES a La esquistosidad y la lineacin son siempre la consecuencia dew plegamiento, por tanto estin relacionados y penmiten dar rpidamente una idea sobre la geometriay el imecanismo de deformacion del plegamiento, Las relaciones pueden considerarse tomando en cuenta los siguientes aspectos A) FORMA GENERAL DE UN PLIEGUF. Normalmente, cualquiera que sea el tipo de esquistosidad y de plegamiento, a ‘esquistosidad coincide siempre con el plano axial del plieguc, pero a ambas partes de este plano axial su forma varia segin el tipo de esquistosidad, Si la esquistosidad es de Mujo,ésta permanece en txlas partes poralla al plan axa et caso de una exquistosidad de fiactura, presenta gencralmente una forma en forma que depende de la litologla y del tipo de plegamiento cas08 la lineacién de intersecciOn es paralcta al eje del plicgue Sic cle es curva. Excepeionalmente el eje del plieyue puede ser oblicu 190 MICROTECTONICA a Fig, 11.10. Disposicién dl pli 2 wey péasis eum plcgueoiono ihe WA) AO LE) Ww [a PLA La tineacidn de ala pliegue, a menudo e cidn de al profuindas con e Fig. 1.11, Bsquema que mus ak ©) DISPOSICION DE DEVAL Y DE.LOS ABANICOS DI Lm esquistosidad de factura puede tener diferentes dspos estudiando el mecanismo de fesquistosidad de Fractura. Probablemente el cizallamiento que ex ‘eomprend ING, HERNAN CHUMACERO E siento puede toner diferentes disposiciones con respeeto al ‘o paraela al eje del pl sto ene pa aoe 8 plete cas ps reales con cosesidd subvert s diferentes disposisiones. dela lineacién de ento en un pliegue. DE LA ESQUISTOSIDAD DE FRACTURA QUISTOSIDAD I formacidn 191 MICROTECTONICA ca epee aula enqistidad de feta conesponde suffe una rotacion a raz del aplanamiento, si prosigue la compresién la cuacita safe Fig. 11.12, Relaciones entre esquistosidad de fractura y esquistosidad y de fujo en diferentes etapas de plezomiento para margas y cuarcita. D) GEOMETRIA DE DETALLE DE LOS PLIEGUES SINESQUISTOSOS La forma de un pliegue depende de los mecanismos que intervinieron en st formacién. De manera general siempre hay intervenciones, sucesivas © sinmultineas, de! cizallamiento, dela lexién, del aplanamiento y del flujo, pudiendo intervenir cada ‘uno de ellos con intensidades muy variables A maiz de esos mecanismos la geometria mostrar efectos de un aplanamiento de __posicién de fa roca mis dura con buzamientos variables, formas de boudinage de diferentes disposiciones. | MICROTECTONICA a 8 Fig, 11.13, Mieroestracturas de wn pliegue y mecanismo del toudinage 11.6 REGLAS DE UTILIZACION DE LA BSQUISTOSIDAD, Dis LA LINEACION Y DE LOS MICROPLIEGUES, A) CASO DE UNA UNICA FASE TECTONICA Requicte de Io, La disposicion det plano axial de tos pliegue 20. La lineacibn esquistosiad-esteatif paralelas, que indican el buzamiento del ploy samen de las relacione ori pliegues, cuyosejes, 0 seals lineacfones de 30, Del a seeciones vericales qu intersceein (LI) s©apartan poco de la horizon media easi constante ;En una serie con esquistosidad vertical, Ia dsposicidn de la fineacibn de 40, venta fa charnela interseceidn S180, que permite saber de qué ao s 50, Cuando la esqustosidad es horizontal, pueder present sonocida, se aplica el mismo razanamyiento anterior = Lavergenciae: 1 se distinguen inmediatam ING. HERNAN CHUMACERO E 193 60, Te. MICROTECTONICA = Noson conocidas ni Ia pol Fig. 11.14, Esquemas que iustran las rk __B) CASO DE. VARIAS FASES TEC Piste ol caso mis frecuente y pueden considerarse lo so se conoce 1a polaridad de ls eapas, ‘ if Ja forma de las intersecciones se puede determinar entonces, gracias & S081 i la vergencia de los laridad de Tos estratos ni reson visibles Priepucs Por tanto es imposible saber si fs pligues fon anticlinalesosinelinales incarse por el criterio de 1a ny diferentes en 10S ‘vergencia conforme a rente en 1 erterio de iterseccién S1-S0 puede reempl AlisposieiGn de los mieropiegues, ya que éstas som 0 atsos normales e inversos, en Ios primeras iene une se cergencia general; en los segundos presentan won vergenia 6a sentido opuest. planos de esquistosidad $1 ¥ de Tinenciones de interseecin 1.1 se evan a un diagrama. $i SI y LI no se dispersan pueden utilizarse los raaonagientos anteiars. my En la prietien se procede a medir astantes ciones ente Tineaciones y esqquistosidag eosidad. Estratificacion y los de raaonmmiento que se aplican a fas zonas con esquistosidad horizontal TONICAS SUPERPUESTAS os siguientes subeasos: CCHUMACERO E 194 CASO DE DOS FASES TECTONICAS c LE, se coneluye en la siguiente sI legad por pli ria fase sin escuistsida los peg & da fase se denominan POSESQUISTOSOS, SI esté replegada por pliegue 7 1 estin acompata : osidad jienenentonees dos esquistosis PUESTAS, SSI svcede a una sede plegamiento anterior sin esquistosidd os plies Bs cae resco nities dest E rat Iad ls faves ccénicas son generament tanto mis infensas cua ING. HERNAN CHUMACERO E 195 MICROTECTONICA Fig, 11.16. Bjemplo de mis de dos fases tet6nicas, 117. REGLAS PRACTICAS EN EL CASO DE TECTONICA SUPERPUESTA leo. 30, 40. La primera tareaes realizar un inventari de las microsstrueturas, 0 sea de Tos micropliegues, de las esquistosidades (SI, $2, S3...) y de las lineaciones correspondientes (L1, L2, L3...). Clasificar eronol6gicamente las microestructuras y defini el estilo de cada tuna de ella. La elasificacién esti facilitada por el esito de cada familia de rmicroestructura, ya sea por la esquistosidad de flujo S10 la esquistosidad de Tractura 82 Definie la tecténiea de Ia regidn, en base a al clase de microestructuras, determinindose fase tardias por medidas de los ejes de micropliegues, de Tinescién o de planos de esquistasidad y de impresiones sobre las primeras fases. Con ello se puede tener una idea de as meguestructuras, ‘acer medidas sisteméticas destinadas a poner de manifiesto las propiedades simettol6gicas de las poblaciones de microestructuras. Esta labor estadstic debe realizarse con Ia ayuda de Ins redes de Wul” 0 de Schmidt. medidas permiten determinar Ia yeometria de las microestructuras tordias, conocer sus elementos de simettiay la pasicién de los planos axiales y de los se pode pasar con facilidad a as prandes estructura jes. Lego rec ‘$0. Conocidas ts caracteristeas anteriores, se puede esa en deta Is ses anteriores. La direecidn ile estas fases puede determinarse gracias a medidas _ sistematicas de lineaciones, de estratifieacidn y de esquistosidad, aungue es dificil conocer con precision las earacterisicas de! plegamiento de end fase ae MICROTECTONICA 60, To. CCunndo se hacen todas [No es preciso efectuar medidas sisteméticas y realizar diagramas més que en problemas muy coneretes, La medida sistemitica de todo conduce ‘generalimente a nada ‘La influencia de los mecanismos de la deformacién sobre la dispersin de las Fineaciones, muestra que todo estudio microtet6nico debe preocuparse de los :mecanismos de la deformacién intima Tambign es convenisnte determinar cl eomportamiento en dealle de las diferentes rocas, intent determina los jes X, ¥ y Zy observar cémo varia la deformaciénen funcibn de lo factores de profundidad, el gradiente térmico, el esfuerzo eet6nico y Ia tologia. Jas operaciones se puoe abordar en buenas condiciones as relaciones entre microestrcturas y megaestructuras y de wna forma ms general os ‘mecanismas dela deformacidn de ls rocas en una gran parte de fa cortez. 11.8, SIMBOLOGIA UTILIZADA EN MICROTECTONICA y Rumbo y buzamiento de una Flinn Rumbo de una ftiacin vertical Foliacién horizontal y Rumbo y buzamiento de clivaje Rumbo de elivaje vertical Clivaje horizontal E\NEXN se _Lineacién que tiene bundimiento J esti eb + Lineacin vertical 197 | MICROTECTONICA Folieion de posicibn N 45% E / 30" NE, que contiene uns {ineacién con hundimiento 22° W Foliaién vertical de rumbo N 45° E, eon Tineacién de hhundimiento 37°SW Foliacion horizontal con Hineaién horizontal de rambo N 45° w strato de posicion N 45% E / 50” NW, con lineacién de thundimiento 40°N 198 2J5OV ) » 29 494399449439 8ISZRABUUULY a s 5 100: NIVELES ESTRUCTURALES CAPITULO DECIMO SEGUNDO NIVELES ESTRUCTURALES 12.4. DEPINICION DE NIVELE Las estructras de compresidn que aparceen en las cadenas son muy varadas Porae x han formado en condiciones muy diferentes, desde la superficie hasta unos 40 km de profundidad 0 mis. Las condiciones de presiGn y temperatura a las que $6 riginaron lag estrueturas son hasta mis de 10 klobares y mis de 1000" C. Sip inbargo no existe ninguna relaiGn ene una deformaei originada ceren de la Stpericey la ques forma aan pofunad Por tanto nose pueden esta wodos carecteuctoras de compresion ala vee, ya que seg el nivel eonsiderado tend una geomeeia diferente, sezanisos dsilosy po eonsiguent eyes diferentes. Para estudiar las deformaciones que aparecen ea una cadena es necesaro subdividir tate gran conjunto en una serie de dominios donde las tyes de la defo Strmanecsn analogs y dove espera mterpetar estos también andl Por tanto, se conace como Niveles Estrctuales, a “los diferentes dominies de Ia po dan donde los meeanismos dominant dela deformacion permanceen iguales Fenptcandose el erming de nivel pra inca que ests eierentes dominios esin mente superpuestos unos sobre aos ION DE LOS NIVELES ESTRUCTURA 122. PRINCIPIOS DE DEFINI kes convenient estudiar previamente ls diferentes mecenismos que intervienen en een gms aeomesin. Fst significa esti el comportarient as ae core se comprimen en cadiiones de presiontsy temperatures erecients seats comsportamiento fag, lego si las condiciones de presiony temperatura aes arn un comportaiento dat y Finalmente hasta alean7ax st punto de sin “Jone las r0eas se eomportnn como liguidos muy viscoH0s. 12.21, DISPOSICION DE LOS DIFERENTES DOMINIOS EN FUNCION DE LA PRESION Y TEMPERATURA Fin base a ensayos de labortoria, se evidencia que los mecanismos de la deformacién ependen drcctarente de los diferentes comportamjentas de las reas. Cuando Ets HERNAN CHUMACERO E. 199 NIVELES ESTRUCTURALES: de rotura, 0 sea falas; on fragiles, la deformacion se manifiesta por planos fracturas, En este caso corresponde a un dominio sin pliegues pero con numerosas ‘mecanismo elemental es el CIZALLAMIENTO. ‘Cuando las rocas adquiren una cera duetilidad pueden deformarse a © sea sin allaese, formndoseentonces pegs. in romperse, n wna primera etapa, evando Ia ductiidad an no ex muy importante se Forman plicpuesisdpacos, donde el mecanismo elemental es Ia FLEXION. Bin una segunda elipa, las rocas ac vuelven mas diciles y se deorman fécilmente, proJuciendose una Jeformacién intensa y generalizada, donde tedas las rocas suten {in oplanamiento generalizado y adquieren una anisotropi de origen mecinico qe ts la exquistosidad, Los pliegues que se originan son anisépacos, de modo que el ‘mecanismo clemental ese] APLANAMIENTO. profundiad donde las rocas se encuentran a una temperatura prOxima o superior a su punto de fusidn; entonces se comportan como liguidos mis 0 menos viscosos y por tanto fluyen como tales; resultando plicgues ‘complejos, en este caso se dice que el mecanismo elemental es el FLUJO. ! Flexién erie ‘plananiento | — i esquemitica de los dominivs en Funcidn de la presién y ¥ mecanismos clementales de las deformaciones. ye.) >, 2, Dede i ob ), » re ee eee NIVELES ESTRUCTURALES Por tanto, se distinguen un cierto niimero de mecanismos dementales que aparceen cen la deformacién a medida que se profundiza en el seno de la cadena, Es posible situa slo apoximadamente los dominios de presion y de temperatura de ceada uno de los diferentes mecanismo, Esto significa que ne existe un limite definido yy determinante entre cada uno de los niveles estructurales I trinsito de un mecanismo a otro no es brusco, sino s# produce una evolucidn rogresiva; de este mado se tenon dominios en los que intervienen al mismo tempo ¥varios mecanistos, aunque siempre hab un mecanismo dominant. posible saber evil esa dsposicin general dels diferentes nivel estructurales sobte los diagramas de presién-temperatua, Fig, 12.2. Bsquema de fos dferontes mecanisinos dela deformacién:czallamiento, Fexién, aplanamiento y Nujo 12.3, DIFERENTES NIVELES ESTRUCTURALES fis posible distinguir, en una primera etapa, tres hives estrvcturales, que han sido ‘elegidos y delimitados en concordancia con las stuivisiones tectbnicas habtuales. HERNAN CHUNACEROE. 201 1 NIVELES ESTRUCTURALES: na: esTRUCT. SUPERIOR NIVEL esTRUCT, MEDIO FS, esquistosiood 5000 Nivel ESTRUCT INFERIOR FS. foliacién ‘granite deeratexa| Fig, 12.3. Bloque dingrama que muestra la superposicion de los niveles estructorales y la forma de las estructuras correspondientes. 123.1. NIVEL FSTRUCTURAL SUPERIOR sel nivel donde el mecanismo domninante es el cizallamiento. For tanto correspond al dominio de las Falls. 1232. NIVEL ESTRUCTURAL MEDIO mecanismo dominante es la flexidn y por tanto correspond al lezamiento isopaco, dominio det RIOR 1233, NIVEL ESTRUCTURAL I En este nivel, el mecenismo dominante es primeramente et aplanamicnto, luego él flujo, Es el dominio de los pliegues anis6pacos, en la pate superior, los pliegues van acompariados por unt esquistosidad gencralizada; y en a parte inferion /2 cesquistosidad desaparece y la materi se funde 'o se comporta ce na manera ial Este nivel est limvitado hacta ariba por el frente superior de esquistosidad. El nivel “con exquistosidad puede ser subdividido en subniveles en funzidn de los éifeteney fipos de esquistosidad, El nivel inferior es el dominio del etamortismo, cl evil ite efectuar toda una serie de subdivisiones. (CHUMACERO E 202 A ee ie ae ie ar are Des > e 2, a dg agile, iy eye) Ye Dai Dai le ig Jk « ¢ « « ‘ r p ‘ ; ; ; ; ( ! NIVELES ESTRUCTURALES Priegues con BeRisfoside Piegues de tie ONE. ‘Aparicion del flujo | ANFERIOR sles estructurales sobre un diagrama Presién- 124. Disposicién de los ‘Temperatura, ‘Se manifiesa la influencia del gradicmte térmico en la disposicién de ls diferentes siveles estructurales y en particular sobre la profundidad del frente superior de tsquistosidad y Ia potencia de la zona de esquistoside. feurva de inicio del fyjo NIVELES ESTRUCTURALES 12.4, DISPOSICION DE LOS NIVELES FSTRUCTURATES 12.4.1. A ESCALA REGIONAL ‘Acseala dela eadena fs limites ene los diferentes niveles estructurales 00 600 planos ni horizontales, normalmente presentan una forma anilinal my irregular; y la potencia de cada nivel estructural es muy variable +s no depende dinicamente de la Por tanto, 1a forma de los niveles estructurale ‘ns importantes 10s profiindidad, sino también de otros factores, siendo 10s siguientes: A) EL GRADI TE TERMICO con un graent elevado, la roca se ora dei y aleanzn su pnt de fusion ms centamente que ceando e gradient es bil, Los limites ene Tos diferentes niveles arueturales se encontraran enionces aunt profundidad menor, Por ejemplo el frente superior de esquistosidad pod encontrarse a 2000 m de profanclcid, mientras Ue ce otra parte se eneontrard a 10000 m. , Si el gradientees eleva, las propiedades mecinicas de las reas varan también mis rinidamente; entonces ol espesor de los niveles estructuales seré' ms débit; por Guinplo el expesor de la zona can esquistosidad ser dle 1000 m,mvicntras que en oa parte ha de ser de $000 m. B) EL GRADIENTE TECTONICO Los diagramas PT, han sido simpliffendos, n la realidad es resultado de campos de aeteraoe traxiales (debidos a In superposicién de wn esfuerzo litostatica y de un cstuergo tecteniea) que no pueden ser representados por un Gnico eje de presidn. Con rnecesario efectuar diagramas con dos ejes de presién, uno correspondiente ttica y otra. a Ia presidn tect6niea, rigor se ‘ala presién litos Cuando el esfuerzo tect6nico varia, provoca necesariamente una varineién de la disposicién de los niveles estructuraes; de una manera general sin presion tecténica faomenta, se produce la ascension de los niveles estructura. Se puede explicar por tales gradientes tctOnicos la existencia de fuentes de esquistosidad levantados ©) LALITOLOGIA wr de esquistosidad. Si se L considera una parte de corteza de 10 km de po se hace variar Ia itologia, por ejemplo miarga, el fren arriba; si se trata de una serie netamente erstalina como grant hho apnrecerd mas que a gran profundidad, porque ser diel an ja tiene inTueneia sobre la forma det frente super cia y una et6nica determinndss lanar un granite ave ING, HERNAN CHUMACERO E. 204 NIVELES ESTRUCTURALES: ‘una marga. En un easo intermedi erstlina cubierta per marga, se pode tener una aito que se comport an de manera frigil ia debido a la seti esquistosareposando sk auquirir la menor esquistosidad; en este casa se tend una ano influeneia de la litologia. alas awomalias pueden ser numerosas y Por tanto, euand fa itologia es muy dives 3 observar los hechos de fonn 1 taza de tos limites de los nive le Jos mecanismos a helerogencidad ltol6gica complica en cotruelurales, pero serin valiosas para estudiar con deta 12.42. AESCALA DE LA CADENA. ten una disposiciénteérica posible de los nivelesestrsturales en eadenas recientes Kimdsteas disimelreas, se observa inmedatamente que scl nivel estructural inferior el ue tiene mis importancia y que el nivel estrvctural mi ii, esto sieve pa s cierto que las ~oas pean alloran mis amplianient reajusteisosttic, en donde o détil_y disposiciind les Fig, 136. Cadena simeiriea com aco Los anilisis en planta, prmiten eattografiar los limites de los nivelesestruct idea dela importancia de dle una edna, To que tina clasifieacion de las misma, en eadenas sin esguistosidad esquistosidad ING. HERNAN CHUMAGERO E NIVELES ESTRUCTURALES 12.4.2.1, CADENAS SIN ESQUISTOSIDAD scturas del nivel medio y superiors ste tipo y generalmente por ejemplo los ‘Son las eadenas, en las que sélo apareeen est tienen acortamiento débil, son pocos los casos de es orresponden so alos bordes de las eadenas mas importantes come Andes, el Jura, el Alto Atlas, ete 4.2.2. CADENAS CON ESQUISTOSIDAD son cadens en los qe no s ps de dainos mas evolonado gs a re Ja epizona desde el punto de ‘esquistosidad de fractura 0 de fujo y que no sobrepass cauistasiaetien, El pcoraraento nin no e Important y Ln lecinies & a vente seal, como po ejemplo los Pirineos 1 Caucase, pare de los Andes y de las eadenas norteamericanas. 1202.3. CADENAS CON FSQUISTOSIDAD DE ZONAS MAS PROFUNDAS Comesponde a una elapa més evolucionads, donde el acortaiento se tora mAs importante cuya teetSuica es comple, al como se observa en los Alpes curopens, fl Himataya, 1a cadeva Hereinica de Buropo, in cadens Caledéniea Pscancinava ¥ Escocesa y los Apalaches. 12:4.2:4. CADENAS DONDE SOLO AFLORAN ZONAS PROFUNDAS En una altima etapa, afloran sélo zonas profundas situadis bajo la zona con yutstosidad, es 1 ens0 de fas cadenas precimivies, Bxiste olin forma de sresiheacién no s6lo basada en el valor del acortamient, sino basnua en algunas modalidades del acortamiento Zona A Zona 8 Zona C yes de poteneia y profundidad de los: difere ies en tres segmentos de una cadens. 206 NIVELES ESTRUCTURALES los diferentes tipos de eadenas, los limites entre los niveles estructurales pueden estar mis 0 menos prOximos; por ejemplo una zona de esquistosidad de 2000 m de cespesor que varia hasta 10000 m. Esto significa que In cadena tiene perfiles diferentes, que tedricamente puede dcberse a diferencias de comportamiento érnieo; fes asi en tina regién donde el gradiente térmico es grande se producira wn achatantiento de los niveles estueturales, pero si el gradiente es débil suceder to contrario, Por tanto, e tendrin diferentes tipos de pefils testénicos, con estados intermedios entre perfiles de bajas presiones-alia temperatura y de allas presiones- ‘bajas temperatura. Las variaciones del esfuerzo ecténico también pueden modificar un perfil test6nito, sunque euya coantfcacibn ain es dificil de dterminar, 0 sea el dstinguir grandes tesfugrzos fectnicos, a los que se oponurin los de esfuerzas debe. 12.5, NIVELES ESTRUCTURALES Y TECTONICA SUPERPUESTA ‘Un nivel esttuetural no esté definida més que para una fase de compresién determinada, Cuando una regidn est sometida a deformaci6n succsiva, se habla de tuna tecténica superpuesta, donde se desarrollarin niveles estructurales tambigny “uperpuestas. Por ejemplo los fancos afectados por esqustosidad en wna primera fase podran estar fallados en una segunda fase, Por tanto, 5 necesario antes de delimitar los niveles estructurales, efectuar et inventario de las diferentes fases de deformacién, con lo que se pour advertice6m0 se modifican los niveles estructurales en el curso del tenip. también se puede, primeramests dln Tos vets estueturales considerando en ada punto slo la se prinepal yas fener una dea prehminar dela deforma, BIBLIOGRAFIA BADGLEY PETER “Steuctural and testonie principals” HARPER ROW, PUBLISHERS. New York USA. BELOUSOV V. V. “Goologia Estructura!” Ed, MIR, Moseii~ Rusia BELOUSOV V. V. “Problemas bisicos de Geotecténica! Ed, OMEGA. Barcelona ~ Espa. 207 NIVELES ESTRUCTURALES a BILLINGS MARLAND P. BLETCHER C.J.N, HOBBS BRUCE! MEANDS WINTRHOP D. ¥ WILLIAMS PAUL F MATTAUER MAURICE “ METZ KARL PUTILLIPS F.G. RAGAN M, DONALD RAMSAY JOLIN G. SIFTER LU. DE SHERBON HILL 5, “TIMOTHY WHITTWN 6. H. “ Geologia estructural” Ed, EUDEBA. Buenos Aires ~ Argentina “Estructuras en rocas pregadas” Ed, SERVICIO GEOLOGICO DE GRAN BRETANA. ““Geologia Estructural” Ed, Omega. Barcetona ~ Espaii “Las deformaciones de los materiales de la Corteza terestre” Bd, OMEGA. Barcelona ~ Espafa Manual de Geologia Tecténica” Ed, OMEGA, Barcelona ~ Espa. “a aplicacion de la Proyeceién Estreogrifiea en Geologia Fstructural”™ Pd, BLUME, Madrid - Espatia. “ Qeologia Estructural” Ed, OMEGA. Bareelora — Espata “Plegamiento y fracturamiento de rocas” ed, BLUME, Madrid ~ Espa, © Geologia Estructural” Ed, OMEGA. Barcelona ~ Espa, “Elementos de Geologia Estructural” Ed, Ariel. Mexico. “Structural Geology of folded Rocks” Bd, Rand MaeNilly & Company. Chieago - USA. a

También podría gustarte