Está en la página 1de 10
PSR cecil me oe] informaci6én documental; eidos-noumeno-identidad ECE Red Cite imagen. Pe oer aed Universidad Nacional Autinoma do México pains een ee ee ee ed ee ee ee ee ee eee eect Bee een eee ee re eee cake eer emcee ie Nee ee eee eee eer seca ees ee tues ke ee eee em eee oe ole DCR a Mao cues de la informacién y conocimiento. Se analiza la Seek ecco wae) Rte et nm a do vidos (osoncia)-skid (sombra), asi como la Peed oe ere See eRe deKc cece See eee eet De Ree a eee eed Or eee ane a Bete eeu aed een mms programa de invastigacién. Analizamos las cau- Sree cee aera) eR ern se offecen algunas pautas para solucionario y ee uke del eee ee ee aR ei re Te Palabra clave: el Sistema Informativo Documental (SID) ented del profesional do la inferma- come ebjeto de eotcio dela aoa Sion Cian documental Imagen delprofeioral cin Dicho sistema, en eu tia version dela nformacién documental Poarama se cones interado por cuatro eemen- de imestizacon cientfica de la cencia tos: nformacién, documento, usvarl © dei informacion inettyion nfortva documenta (ene dn Roja, 2005), E1SID nace yfuncio- na por itoracion entre lov somon fos ave o conforman, con le fnaldad Abstract: Ge sattacsr nevesdades de informa We use the ideas of Lakatos about clin documental del usuario mediante scenic research programs, and have su ngfeso al mundo dele ivomacon Henifed “documentary information através los documentos teoguardados Syston as part ofthe hard core of they preporcionados grace + ln actividad research program of information scien realizada en Ininsiteénnformatva do Ce The informaton scence profesional Cumental. Sin embargo, despues Ge un SS noladed n that documentary ner~ terior andlsis a nuesto planteamien- maton sytem besdesinfornaion the to. coneideramos nesesaro desarrlar document users and the documentary prockry grofunzarexaideae integra fnlcrmation ‘etiiton. The information tr qunis elemento que, anaemic {Science professional has dferert names ments lo coneebiames como pars inte ike brava, documenta, ‘forma grate mpleta de lainsitusén wrforma fon science specials, information ard ha documental, por au importarcia se Inowledge manager The ienty ofthat haceindspensabe colocaro de manera protceisnal 2 arayaed and his nage explicta come un demno. autres Eietngunhed se platonic dtincien al ster tidos (essence)-ska (chadow), and the Asi pues, hace fata enunciar un ele- kantian distinction noumenon (thing-in- mento que poses igud trascendencia i. itself)-phenomenon (as ‘appearances). que los otros cuatro. Ese elemento es un ‘Although the dfcutes ir determining Syeto que con su aoctn dota Ge vide the iantty of the information selon” la nottucion informatva documestal Ce professional, we concluded thet the rindindole su raron ce existencay en changes undergone by that profesional slcua. se suman lasinteracciones entre do rot atfacths essence, becarse they los ctfos elemertos prevamert ta are net paradigmate changes, but arly dos. Est sujeto bene como parte certal Changes oftheorcsin the protective belt de cu tabu la adrintrason, as = of te eopoctve research program The ricas, be procedmiente las toonlo Caines ofthe probiem fo determine the gis ave le permten oraniar os doc ‘dentty of the information science pro- mentos y posterormente preporccnar {estoral were analyzed, some qudel-_ un servicio nformatvo-cocumental Nos nes were offered fo save/t and concly-refermos alpretesoraide a intomacion God thatthe problem ofthe tently of documenta qu neloo cl primera the information cctnce profecsonal © veriones del SID ya ha aparece comme linked ‘othe epistemological problem of slemento autonomo en esas ante the information science identity. res (Rendon Rojas, 1998). [A pesar de que se ha escrito en diver sce documentos acerca de aul 3 Key word: tue hace este oujto, on realidad poce Leatity of the information scionce pro- ce edbe do 6k Mae tien oe fenen esto: fessional. Image of the. information ratios en el imatinaro clectiv pare cence professonal. Scientic research eptesear a las personas que se de- ip : rE # a3 as a g Hi 4 rogram ofthe information science. dean al trabajo en bibloteoas. De esta ‘manera cuando se habla de bibloteca- Introduccién rice co traon ala monte imégense o0bo- 2adas por Umberto Exo, ensunovela “El Alo largo de nuestras investigaciones nombre de la rosa” situada en la época para fundamentar a Biblotecologia he- del Nedevo, como un grupo de monjes mos identiicado lo que denominames que custodian celosamente los docu- os A Eee mentos depositarics del conocimiento; 0 cl do un persoraje ciego que deambula cenire los astantes y pasilos bosquejado por Jorge Luis Borgesen sus novelas de Un tiempo sin tempo; o como la muer de galas carente de cuaquer atractvo fisico, vestida con trae sasires que cia- ma por elorden,elsilencia, una quardia na celadora de libros apiacos. recluida ten el templo del saber; o fnalmente, al hhombte erucito que se disocia del vuigo Y vive enire los rincones de este ntrin- ado, inalcanzablee inexplorado recinto inmaculad, Considerarmos que esos estereotipos ‘surgen porque el termine mas utiizado, el de bibiotecaro, se aplica indiscrimi- nadamente a todo el personal que la~ bora en una biloteca, ndependiente- mente de su preparacién 0 funcién que desempetia. Sin embargo se debe tomar fen cuenta que la raz de la controversia tiene un tinte epistemol6gico, ya que se tocan problemas sobre identidad, el ser de la Biblictecologia, y consecuen: temente dal profesional especiaizada an ‘esa area del conocimiento. Ciertamente, en Spocas antiguas, ‘exetieron hombres que se ocupaban de los libros, en forma bastante parecida a lo que constituye nuestra prefesién, pero ‘como una afcion adserita iniransferi- ble a sus personas, que mora y renacia debido a su caracteristica de ejercicio ‘como mera ndwvidualad. El cambio se laprecis desde face casi un par de sighs ‘tre, cuando 09 institucioncliza la pric tica bibliotecara, convirisndose en un imperativo social reconosido como ne~ ccesidad, que debe ser atencido por esa misma Sociedad, De esia manera esa nueva institucion puede denominarse ‘como un topos: un lugar social, en dén- de la profesién representa los queha- ccetes urgentes ineludibles presentados por la colectvidad: y que es sostenido, reclamado y decidide por la socedad ‘como tal y no como vocacién ecasional deun hombre Identidad ¢ imagen. Notimeno y fenémeno. Skia y eidos del profesional dela informacion documental Paratraseando a Ortega y Gasset (1362), ppodiamos desir que la poreonalidad del bibliotecario es efnida por si mismo a parti del trabajo realizado por éste; es decir, la personalidad no se le asigna, sno que s2 crea y desarrolla con base fen sus acciones, el tabajo realizado y el umplimionto de cu mision. De ser esto cierto; cabria pregurtar i bs bibfotecas Y Sis propios estereatipes poseen un ‘mayor peso que al mismo indviduo que las creay mantiene funcionales. Lo que se puede desir acerca de las bibliotecas es que existen dos pasturas valotativas mediante las que exoresan el repudioo su aceptacionen forma totalta- ria. Mientras que para unos son conside- rados come lugares lagubres, muertos, carentes de oportunidades o de castige: para ottos parecieran ser terrples © r= Cintes edifcados para los elegicos, los lluminados en donde se resquardan se cretos y tesoros de sabidura yerudicion Es claro que estes matoes extremistas, ideatzados y poco fidedignos afestan on forma directa la concercién de a figura del biblotecario en el ambito social. Por ello cabe preguntarse sitambien bo alec- ‘tan en forma dividual, en tal magritud que le impidea forjase una imagen pro- ia ¢ decerollar una personalidad tnica om profesionista cua actividad es igual de vaiosa que cualquier otra. ‘Ante este dilema consideramos que fs necesario distnguir entre la imagen y Ib identcad del biblotecaro, i que trat duvide a términoe jlosdficos, coincide con la cistincisn plaiérica de ski ( -sombra) y eidos (___ ideal; 0 con la keantiana de fenémeno y noimeno res- Pectvamente.' De esta manera cuando 2 habla de “imagen” cs posible hacer la analegia con la sombra platénica o el fenémeno kartiano: y cuando nos refe- rimos a la identidad, conecterlo con el tedos paténico 0 el noameno kantiano; cuestion que no siempre se realza, lo {que tione somo consocuencia la apart cién de confusiones y ambigiiedades “compstencias ransversales que se d=- bon former alo large de los ectudios pro- ‘esignales”. (Escalona Rios, 2010: 31) En bo referent alos perfies finales de egreso propuesios por las instituciones de educacion superior en Mexico que ofrecen la mencionada eenciatura en ‘ue rospectivos planes do cotudio. po- demos descubrir por un lado la diversi- dad enistente en el acercamiento a ese problema, que se manifesta a traves de lng rerision superfcial de tipo cuantita- fivo de las caracteristicas que se inch yenendicho perf. Asiencontramos que mientras para la licenciatura en Bibliot=- cologia y Estudios de la Infomacion del Colegio de Bibliotecologia de le Univer- sidad Nacional Autonoma de México se tchumeran 73 caractersticas en el perfil profesional del biblotecslaga: para la licenciatura en Bibotecoiogia de la Es- cudla de Ciencias de informacion de la Universidad Autonoma de San Luis Po- tosise presentan 11; parla icenciatura en Bibotecologia y Gestion de la Infor- macién de la Universidad Autanoma de Chiapas se proponen 5; parala icencia- turaen Ciencias dela Informacien Docu- mental offecida porla Universidad Auto- noma del Estado de México, iniearnente 2; para la icenciatura en Bibiotecclogia de la Universidad de Guadalaiara en mo- dalidad a distancia se enumeran 6 ca- raciersticas del peri; en la Escuela de Ciencias de la Informacion de la Univer- sidad Autonoma de Guadalajara son 10 lae propiedadee de ou perf do agrees; y para la licenciatura en Ciencias de la Informacion de a Universidad Auténoma de Chihuahua son 5? ‘in embargo, por ctro lado, tambien fs posible una convergenca en esos perfles de egreso, cuyas caractoriticas traducidas en lenguae de competen- cias, fueron sintetizadas en el documen- to mencionado Las campetencias en el peril biblotecoligico en América Latina ‘dentro de cinco arene de competencia fen la formacién profesional, lac cuales 2) Gerencia de informacion y cono- b) Organizacién y represontacién de Ia informacién y del cenosi- mento’ €) Servicios de informacién 4) Investigacion )Proyeccion socio cultural (Esca- lona Rice, 2010: 91) Aunque las dos iitimas areas (investi- gacien y proyeccién socio cultral) no Sen distntnas del biblotecologo, ya que todo cientiice debe tener capacidad pera la invoatigacion, y todo cientiico social y humanista debe tenet una pro- yeecién socio cultural. Sin embargo las ‘res primeras reas apuntan hacia 253 dentidad, que hemos denominado eidos © fendmeno del bblictecSlogo. ‘Ahora bien, no debemos olvidar que tun perfil esta directamente relacionado ‘cen una realidad nacional de tipo ec0- ‘némico, politico y social, por lb que es- ‘tos mismos aspectos son factbles de ser cbservades en el ambito educative y cubtural del pais; al mismo tiempo que Conforman el bagaie cultural que el indi- Viduo ha desarrolado en los efios ante- Fiores de formacign. Almismo tiempo no debernos olvidar que para reaponder a la pregunta sebre Inidentidad del Bblicterslogo, sobre su ser y su destino, se requiere de laadaui- sicion de conciencia historic de si mis- mo ydelo ques. Por lotarto el cuestio- harris sob la identdad de ladiscipina y del profesional queen ella trebala, mas ‘ue un sigro de crissy decadencia. es un sintoma de madurez y oportunidad de desarrolo. En la actualidad, con el ingreso ma- sivo de la tecnologia, © prototipo de le Biblictoca ha cambiado on ou estructura yen sus funciones. De esta manera se habla de biblictecas virtuale, electréni- cas, digitales, semanticas, en las cuales laimagen fia de bbloteca y bbliotecario se dityen. Los servicios en su disero y fferta, o2i coma la relacion y comunica- cién que se establece con los usuarios de Ia inforreacion se han visto modifica- dos, En estas circurstancas podemos afrmar que el papel tracicionaimente desarrolado por el biblitecario ha carn biado en aparioncia, aunque en esencia ro loha hecho. Pera explicar esos cambios acci- dentales pefo no substanciales toma- remos como marco teorico de nuestras refloxiones opictemolégicas la idoa de Lakatos de los Programas de Investiga- cién Cientfica, en coniraposicien 2 le propuesta de revoluciones cientificas y cambios de paradigmas planteados por Ten oper oer erre Porat Kunn, (Rendon Rojas, 2000) Lo anterior dobide a quo on la propuosta kubniana ‘se presenta la incanmanaursildad, qe excluye toda posbilidad de comparar paradigmas, ya que se presentan rom- pimientos paradigmatcos totales, y por cconsecuerics no se puede hablar de un ‘desarrollo de lacioncia donde oxista una traticiin cientifca que pasa de un para- digmaa otro. PARADIGMA 1 jioteca Libro impreso Servicio pablico Bibliotecario-Bibliotecénomo- ‘ibliotecologo CIENCIA: BIBLIOTECONOMIA, PARADIGMA 2 Centro de documentacién Documento vs libro impreso Documentalista CIENCIA: —_CIENCIA(S). = DE LA DOCUMENTACION, DOCUMENTACION PARADIGMA 3 Empresa, Consultoria Marketing vs servicio publica Gestor de la informacion y del conocimiento CIENCIA: GESTION DE LA INFORMACION PARADIGMA 4 Centro de informacion Informacién vs soporte Cientifico de la informacion CIENCIA: CIENCIAS), «DE LA INFORMACION Figura t De esa manera si se sigue ese mo- lo kunniano 20 tondria &t eequema de desarrollo de b figura + De esta manera, en un principio se tiene el paradigma de la Biblicieconomia © Biblictecologia, donce las categerias Ccentrales exan et ibro imprese, la biblio~ ‘toca, elbibiotecaro y oleervicio piblice. Sin embargo tierrpo después cuando se descubre que existen oifos tipos de do- cuentas ademas del lo impreso al cual se habian dediaco los bibloteca- Fos las bblictecas, se propone alejarse Is bidloteconomia © bibliotacelogia y crear una rueva ciencia denominada Do- cumentacion, Ciencia de la documenta- ciéno Documentologia. De manera simi- lar, cuando en el antiguo paradigma se desecha esa categoria de Ibro y se rem plaza can el de informacion, se crea una nueva Gsciplina que denominan Ciencia de la Informacion. O en et teccer caso, cuando la idea de servicio piblico fuer Temente enraizada en el paradigma tra dcienal se cambia por el anfoque mer cantlista y se concise a la informacion ‘como un bien con valor no solo de uso sno tambien de cambio, por lo que se puede vender, entonces se habla de un cambio de paiadigma con la Gestion de conccimiento. ‘Asi pues. si adontamos ese enfeaue de cambios de peracigmas, estricta- mente hablando desde l perspectiva de Kunh, tendremos que aceptar simulta- eamente que no existe punto de con ‘uote ontrobiblictocario, decumentalista, Ccenifico de la informacion y gestor de la informacion. Son entdades totalmen- ‘te ditintas como lo son el concepto de ovmiento en Arsteteles* y el concep to de movimiento en Newton. Sin embargo la historia fctica deldo- sarrolo de la discipina nes confirma lo alejado que se encuentra esta vision de ia realidad, No es el caso de la Fisica de ‘AristStetes en comparacion con la Fisica de Galico-Newten; o la Astronomia de Prolomeo conla de Copéico-Calileo; © le Quimica del flogisto con la Quimica del proceso de la combustion; ola Teoria del figsmo ereacionismo con | teoria de la evolucion; donde claramente las teerias {que oe oncuentran en el primer lugar de los pares sefalacos, dejan su lugar a las ‘eorias que estanen el segundo lugar del par correspondiente. Un documentaista © cientfice de la informacion del siglo XX ain s2 siente orgulloso de compar- TES ENAL ir una herencia comin con foe bibliots- carias del mundo antiguo de Alejandra Pergamo, los sacerdctes diigentes. de iste las “casas de la vida" egipcios, y con los examen encargados de archivos de la antigua eee Mesopotamia. Por otro ledo, la comunidad ciontfiea que estudia la informacion documental se reconoce conformada_simuitanea- mente por colegas decumentalstas de Espana, por cietificos de la informacion de Brasil y el mundo anglossjén, por bi- blicteedlogos de Mexico, Argentina, Chi- leo Colombia: 0 por gestores dela infor- macion de cualcuie parte del mundo. Por lo anterior, desechamos la idea de cambios de paradigmas y revolucio- nes cienticas y prefermes uilzar coro heramiarta epistemaligioa la prapiies= ia de los Programas de Investigacion Cientifica (PIC) de Lakatos. Como se recordara, dentro de los PIC se tiene un NNucleo cent, que le da dertidad al PIC correspendionts y contione los con- ceptos, ideas, categarias, 0 teofias cen- rales, no se cuestiora ni se desecha En segundo lugar, se tiene un cinturen protecior, conformado por un grupo de teotias que tenen sus bases en el n= cleo central pero pueden diferr en algu- nos aspectos. enfoques ometodologias. ses teorias compiten enire si y pusden desecharse, transformarse 0” crearse. Porultmo, como tercer elemento del PC encontranos a la heurstca como guia motodolégica on la actividad de invect- daci6n. Dcha heurstica nos indica qué hacer (heurisica postiva), proteger el niicleo central; y qué no hacer freutsti- ca negativa), atacar elnucleo central De esta manera, sise considera que los cambios an la dissipina eon de fal magnitud que se esté hablando de un profesional de Ia informacion documen- ‘al ‘otalmente nuevo, entonces se esta ria hablando de cambios de PIC, y por corsecuencia de cambios de niicloos centrale, De ser de esa forma, tencriamos una evolucion dela disciplina como se refieia enel esquerra de la figura 2: Sin embargo, como ya bo hemos sena- lado, e208 cambioe de PIC ne han tonido ligar istéricamenta. Por lo que nusstoa propuesta es interpretar los cambios mencionados no como cambios de PIC a rwel del nicieo central, sino como cambios de teorias a nivel del cinturén protector. De esta manera se conserva laidentidad del PIC a través de la histo- ria, se comprende el por qué diferentes “especialstas” se consideran miembros cde tuna misma comunidad cienifieay 32 logra explicar la diversidad de escuelas sin romper ia unidad discipinar. La antenior vision del carrbio en la lsciplina y por ende del profesional co- rrespondiente dentro un rrismo PIC se reoresentaria como se muestra en la fc ura 3 ‘PROGRAMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE LA CIENCIA, INFORWATIVA DOCUMENTAL Troan ~*~ Fa 5 3 E 2 i A Hy Fy i 2 é e 7] a g Hi 4 Figura s os A Eee Asi pues, el ricieo central que le pro- porciona identidad al PIC de la discipl nha que estudia el fendmeno informative documenial esta conformado, como ya lo hemos mencionado, por el sistema informative documental, 2 cual esta in- tegraco por los cuatro ekmentbs seria ladoe inicialmento: informasisn, docu mento, usuario ¢ insttucén informativa documental, ademas del profesional de la informacion dooumental que ahora agregamos. Es0s elementos pueden ser interpretados de diferente manera y de ‘ahi surgen civereae teoriae, que no son ‘cambios paradigmticos ni cambios en losPIC, sino diferentes teorias dentro del Cinturén protector de un mismo progra- ma. Con io anterior logramos conciiat la tradictin cieatifea y launidad efscipinar ccon Ia innewncién cientifieay Ia dversi- dad de escustas. ‘Ahora bien, dentro de cada teoria del cirturon protector encontramos un ento- ‘que particular que es lo que se ha dado por deneminar “paradigma” y lo que ‘condusiaa las afrmaciones de “cambos: de paracigmas” cuando se compara- ban esas escuelas, Debido a lo anteror podemos decir que en un anaisis mas profurdo de esa dversidad, ademas de un niicleo central inva del PIC, e= po sible hablar de una vsién rartcular de cada teoria, lo quenos conduce a hablar de una idea distintva, que a fata de un mejor termino podemos denominar “en foque aspecifico” dela teoria correspon dente Dermaneciendo en la esfera de lo oe neral en el nicleo central del PIC encon- trams quelaidentdad del profesionalde la informacion documental sique sendo que es elencargado de abrir las puerias rants de interrlacién con el medio na- turaly humano, para suasimilacién, oro- duccién, o transformacion. La poesis es la capacidad de crear usando la ibertad yla imaginacion para salrse de norms Preestablecidas por técnicas, modelos y fermulas para realizar su actividad. ¥ la Giica consiste en la relacon de la con- ducta humana con les valores del bien © mal. (Rendon Rojas, 2008) "Debido a que este trabajo versa sobre cucetiones de indole tesrico-cpitsmico ro se abordan otros aspectos sobre fa fermacisn de la identidad de los profe- sionales de la informacion dacumental ‘como son los legales, polticos, las ac- Gores que pueden emprender las dife- rentoe esosiaciones y colegios para do fender su campo de accion dentro de la sociedad, pero que sin lugar adudas son ‘muy importantes en ese camino para lo- grarla coincicencia de la magen cen la Neniidad, BIBLIOGRAFIA. Bustos Gonzalez, A. (1994). El peril el bibiotecario del ano 2000. Eiisis , 1 @),16- Colegio de Bilictacologia. Facultad ce Filosofia y Letras. Unwversidad Na- clonal Autanoma de México. (2010a) Peril del aspirante. Disponible en htip:// ‘ww. flos unam.mx/LIGENCIATURAY bibliotocelogialliconciatura biblio. himltaspirante. [Consuitado en diciem- bre de 2010} Colegio de Biblictecologia. Facultad ce Filosofia y Letras. Unwversidad Na- cional Autonoma de México. (20106) Porfl del egresado. Disponibio en http! www flos.tunam-mx/LICENCIATURA/ bibliotecologia/licenciatura biblio. htmlgegresado. [Consultado en diciem- bre de 2010] Enlgish, HL B. (1977). Diccionario de poicolegia y psicoandlisie. Buonoe Aires: Paidos. Escuela Nacional de Bislictecono- mia y Archivonomia. (2010) Caracters ticas del aspirante. Documento dspo- nible en: htto:/iwmw.enta.sep gob me/ ‘new200x€00 licbibsoteca/indaxictiblo. htm [Consultado en diciembre de 2010) Kant, (1986) Critica de larazén pura, Buenos Ares: Editcral Losada,.T. 1 Lascompetencias en el perfil bibiote- coligico en América Latina. (2010) Lina Escalona Ris (coord). México: UNAM. CUB. Piatén. La Repiblica. (2000) México: UNAM, Coordinacion de Humanidades. Ortegay Gasset, J. (1982). Misi del bibjotecavi y otres ensayos afines. Ma- Grids Revista de oeciclente Rendon Rojas, M. A. (2005). Bases tedrcss y filosdices de la bibliotecolo- gia. Mexico: UNAM. Rendon Rojas, M.A. (1988) “El papel del profesional de la infermacién en el acceso y uso de Ia informacion’ La in- formacién enel nicio de aera electréni- ca. Informacion, seciedad y tecnobge, \. 2. Mexico: UNAM/CUIB. pp. 242-272 Rendon Rojas, M.A. (2000) “La cien- cia bibliotocolégica y de la informacicn {radicion o innavacion en su paracioma cientfico?”. Investgacién biblotecols- ‘ica: achivononia, biblctecologiae in- formacion. Vol. 14, n® 28. (enero-junio), UNAM/CUIB. pp. 94-52. Rendéa Rojas, M. A. (2008) “La Cien- cia de la informacion en medio de la lu- cha de contratios de la sociedad actual: muticulturalismo y globalzacion. Algu- ras implicaciones tecricas, précticas y tions”. Anais do IX ENANCIB Encontro Nacional de Pesquisa em Cigncia da In- formacao. Diversidade Cultural e Polii- cas de Iniormagao. 28/septeméro a O1/ octubro de 2008. Sao Paulo, Brasil: As- sociagao Nasional de Pesquisa © Pos- Graduagao em Cigncia da Infermagéo (ANCIB), Universidade de Sao Paulo (USP), Escola de comunicagSes © Artes (ECA) Rendon Rojas, Miguel Ange! y Lizbeth Borenice Herrera Delgado. (2010) ‘Basoe floséficas de la organizacién de la inéor- rmacion” Perspectivas em Ciéncia da In- formagao. Vol. 15, N. 1. Belo Horizont, Minas Gerais, Brasil: Escola de Ciencia da Informapao (ECD, Universidade Fe- ddoral De Minas Gorcio (UFMC). o-ISSN 1981-5344. pp. 3-17. Version electronica disponible en ‘http//www.eciuimabr! peionline/index.hp/pci/article/viewFi- [957/672 [Gonsultado en noveribre de 2010) Romero Tejada, Emma Norma. (2004) Le visibiided del bibliotecélogo ante la ‘comunidad de universidades privadas

También podría gustarte