Está en la página 1de 269
PREFACIO IntRopUccION PARTE PRIMERA La ecologia generalizada (oikos) INTRODUCCION. LA ECODIMENSION (DEL MEDIO AL SISTEMA) (CAPITULO PRIMERO. LA ECOORGANIZACION 1. Beosistema: méquina vviente 2. La gran complementariedad (asociaciones, simbiosis, parasilsmos, biofagiss, predaciones) 3, El gran pluribucte (oe! bucle de los bucles) ty megan de a ex Wl en orden si, 4. La ecodesoranzain/reorenizacibn permanente 5. Taecmeoludin readora La eocominiaion 1. geno dela sores. vente yompliad, organised = pentane 2 a 3 35 36 38 2 eo st 4 8 Capiruto u, LA INTEGRACION NATURAL Y LANATURALEZA, DE LA INTEGRACION 6 1. Adaptacion — Selescion 66 Integrin Adasen apn, 6 Slain, sn, 70 — tmepracont” set, 6, en 2. La naturaleza defa eco-naturaleza n CAPITULOIIL. La RELACION EcOLOGICA (LA EGO = AUTO.RELACION) 2 1. La exo-operacion organizadora 8 2. Principios de la relacion ayso—- ecoligica pi HK oe 86 (oc penis, 863 8. — 3. El paradigma cco—+ auto-otganizacional paradiem: 8 88 CAPITULO IV. LA ECOLOGIA GENERAL 92 1, Antrope-socio—+ Ecologia 92 resocio— Feat El sojucgamiento de la naturaleza 92 ELszgamient seer, 9, 1a retroaecién: ta dependencia del sojusgador 0 La naturaleza de a conguista de la naturateza 0 2. La evologia general % Laceo(Qiosociy loi, 9.—La eologs plane, on, CapituLo V. EL PENSAMIENTO EcOLOGIZADO 101 La vision ecoldgica 101 2. La ecologia social 102 3. La evologia deta ascii 4, La ecologi de las ideas 5. Laobra yel autor 6. El principio de auto-eo-explicacion CAPITULO VI, CHENCIA=+CONSCIENCIA ECOLOGICA 1, El paradigma ecol ihr stbennr—edar vid, 46.— Avra y asaarss de a lad de ve, 468 —Ganane SSE drm ie ah 4. Razon y sintazon de vivir i, oo asad (72 no rad frome ado’ cl ene dea acouhan: dna, me sol SEAS emai, Hn od Sb CapiruLo IV. EL HOMBRE WiwiENTE Introduccién. La esterilizacin de las evidencias Le oti, £79.—La aduaa,440.—No un atrpo-bio8, Sioa amrpologa Conn ttle oc 6, 1, La gran vida Somos viene, 48.—Nueurs Sola evel, 484—Som05 Been uperahint a Reena yi Resa, 2, Para i-vida’bio-antropo-tica Manipulaiones » bisa, 98.—E ado saprmo, $2-— Lipraccann 4~ioma campes» boc, kno. Bees i ama Lox 0 3, Para los hombres viventes : La tragedia de (a hipercomplejidad 1 oe abcine, 02~L ibe aei 08—4¥ El recurso alas afuerzasvivisy pombe del Hemano, $05 —Le mana dla ye amee a I huang sioner ms eens 13s fee vias dela iprcomplepia. 318 Ta cusrta dimension Dela humana, S16—La estes S18 vague 819, Saou CONCLUSION BiauioaRaria an 78 478 490 499 500 sos sis sat 529 Las bandadas de estorninos tienen una ma neta propia de volar... Su instinto Ie leva a faceroarse sempre al centro del pelotén, mien- tras que la rapidez de su vuelo les lleva cons- tantemente mas all: de suerte que esta multi- {td de pjares, reunidos de este modo por una ‘eadencia comin hacia el mismo punto imanta- do, yendo y vitiendo sin cesar, circulando y ‘ruzdndose en todos los seifidos, forma una ‘ipecie de torbellino muy abitado, cuya masa fentera, sin seguir una direccién muy segura, parece tener un movimiento general de evolu- ‘ig sobre si misma, dando como resultado los movimientos particulates de circulacion pre pos de cada una de sus partes, y cuyo centro, {Que ende a desarrollarse perpetuamente, pero {hue sin cesar es presionado, empujado por el ure coms de inet dl nor ave pesan sobre 1, constantemente est mas cerra- do que ninguna de estas liness, las cuales Yo estén asi mismo tanto més cuanto mas proxi- sas estén del centro, A pesar de esta manera Singular de formar torbllino, los estorninos no sutean menos, con una rara velocidad, el aire fambiente, ¥ ganan sensiblemente, a cada se- fundo, un terreno precioso para el término de fv fatigasy el fin de su perezrinaje. Igualmen- te, tno prestesatencin a la curiosa forma en ‘que YO canto cada una de eas estrofas. Pero pefsudete de que los acentos fundamentales Gerla ciencia® no conservan menos su derecho intrinseco sobre ri inteligencia LAUTREAMONT 1 FI letor ha comprendido ave Lavtamoet dels pet a Prefacio La nueva menaidad es ms importante incluso fie la nueva cencia ya neva. tesnlog. SN Swnratead, ara el expr e108 morta tener un ttema co smo 2 tener ninguto. Debe, pues desde @ ‘un og dos. F Sent. ‘Mi sistema toma lo mejor de todos ls lds GW. Leip Siempre ha hecho fal para eapar la realidad ue para ignorari. J. Micnras el muy iste y especulativo Hert Pro- fessor exlica todo lo que este, ha vidado por dsracion como se lama fl mismo, gue an Nombre, simplemente un bowie. 'S. KIEAKE- Siempre escofe temas que estén por encima de sms fueras.F- Doors. El impero del ster hasta ls amaras. Boga ‘nail mistri yla noche. M. De DIEGUEZ. ‘mucha ds imaginacion [Nadie puede fundarse hoy dia, en su aspracion de conocimien- to, en una evidencia indudable o en un saber’ lefinitivamente verfi- ‘ado, Nadie puede edificar su pensamiento sobre una roca de ceti- ‘Mi bisqueda de Método no parte del suelo firme, sino de un suelo que se hunde. 1 fundamento de este trabajo es la pérdida del undamento cientiic, la ausencia de todo otro fundamento, pero no la nada. £l estado de los conocimientos cientificos, en el cual se alimenta esencialmente mi investigaién, no constituye la ubase» de 2B ta. Es la transformacign de estos conocimientos lo que constituye fl motor oe tsa, Las ideas destuctoras se converten aqui en ideas reconstructoras, Asi, yo no he partido (Métado I) del orden, sino de In irrupelgn dei desorden; no del pridcpio simple de expicacion, sino de su ruina, El metodo de la complejidad no tiene como misién volver a en- contrat la cetidumbre yerdida ¥ el principio Uno de ta Verdad. Por el contrario, debe consttuir un pensamiento que se nura de inceeti- ‘dumbre en lugar de moti de ella. Debe evitarcorta los nudos gor- ianos entre objeto y sujeta, naturaleza y cultura, clenca fi0- sola, vida y pensamiento... Lo que anima esta investigacion es el horror al pensarmiento rnutilante/mutilado, eset rechazo del conosi- rmicnia atomizada, parctasio y reductor,'e fa revindicacion vita fel derecho a la reflexion. Es fa conscienca de que lo que més falta ‘nos hace no es el conocimiento de fo que ignoramos, sino la aptitud ‘para pensar fo gue sabemos, Bs, en in y sobre toda, la vluntad de Susttur la euforia de un conocimiento incapaz de conocerse a sh mismo por la busqueda inguieta de un condcimiento del coneci- mem. El trabajo intitulado £7 Mérodo no constituye de ningin modo tuna encislopedia. Sin embargo, no parte de una tabula rasa, sino de 1a tabula encombrara de los saberes contempordneds, explora estos, saberes, intenta hacer que se comuniquen y, a este titulo, es wench clopedanten.. 'No es una sintess, aunque la necesidad de articular fos conoct sientos disjuntos tenga un carécter reunidor. 'No es un sistema general, aunque haya. un estveren atganizador 4e los conosimiento: desde st comienzo, E! Método contiene la cer- tidumbre negativa de que es imposible encerrar lo real en ningin sistema de pensamiea'o ni de spesamienton, eae que 8. 'No es un balance, aunque dé cuenta de un estado actual d los . Ain mis: la emergencia de la nocién de ecosistema (Tansley, 1935) constituye una toma de consciencia fundamental: las interacciones entre vivientes, al conjugarse con los consireli- ‘mientos y posibilidades que proporciona el biotopo {fsico (yal ‘retroactiar sobre és) organizan precisamente al entorno en Siste- ‘ma, En adelante, el entorno deja de representar una unidad tnica- "Hae, Movoto peer deo orrnimor, 86 2 mente territorial para converttse en una unidad orgenizadora, el ‘cosistema, que comporta en sel otden goofisico y el desorden de ‘Gungla». La ecologia se funda a partir de ahora sobre a idea de cosistema que integra y supera las nociones de medio, entorno, Umwelt Efectivamente, en su fundamento la ecologia no es solamente la ciencia de las determinaciones influencas fiscas surgidas del Biotopo; no es solamente la ciencia de las interacciones entre los di- versos € inumerables vivientes que consituyen la biocenosis; es Ia ciencia de las interacciones combinatorias/organizadoras entre cada ‘uno y todos los constituyentes fiscos yvivietes de los ecosistemas, La ecologia necesita, pues, de un pensamiento organizacionista, pero que supere los principios de organizaciin estrictamente fisicos (examinados en E Mérodo 1). En efecto, a eco-organizacion es una ‘organizaci6n ala vez ca — vivete cuya originalidad esta en su caricter viviente que, por lo demés, Tetroacta sobre su cardeter isco La eco-organizacion, lo veremos, es inseparable de la constitu- ion, mantenimiento y desarrollo dé la diversidad bioldgica, Hoy mds que nunca, para ecganizarse, tien la vida una necesidad vital de la Vida, y a esta necesiéad cofresponde la dimension exoldgic, La dimension ecoldgica consituye, de alguna manera, la tercera «dimension organizacional dela vida. la vida solo era conocida bajo ‘dos dimensiones, especie (reproduccién) e individuo (organism), ¥, Por mucho que se imponga, el entorno parecia ser Ia tvoltura exte- tor de ésta. Ahora bien la vida no es solamente ta cElula consti- {ida por moléculas. No'es solamente el arbol muliramificado de Ja evolucién consttuida en reinos, ramificaciones, érdenes, clases, especies. Es tambien eco-organizacién, 2 Las reoaclone rnsormadors de lt boceods whee meio geoisco son amamertbi. Lov sues vets notion a peta slater ‘is companied se: Low sroler hacen dese a pears ‘minis scram camp a vlad» tatbulenda dE eto {imertan a sraporac'y i hunted lure formande wn sudo gus weet Seay exe mismo tase ala laser ee aca mae To gue deminaye inunca deta a ‘CaptrULo PRiMERO La eco-organizacion ‘Cuando consideramos nuestro entorno vemos reinar un orden de invarianza y un orden relojero. El orden de invarianza tiene sus Tundamentos en el subsuelo de roca, encuentra su permanencia en la cortez terrestre, y, con los grandes drboles y bosques, eleva sus vivosplares hacia el cielo, El orden relojero es el de la rotacin terrestre sobre si misma y alrededor del Sol, que entrafa en su estela la alternancia regular de Sus vigilas y sus suetios, desencadena asus horas el canto det ruise- for y el canto del gallo, la caza del Aguila, del zoro, del ledn, et ‘movimiento de los'rebafos hacia sus puntos de aguas estacional- ‘mente recomicnza la caida de las hoja, el surgimiento de los bro- tes, el estallido de los capullos, el eelo de los machos. El orden {sico se prolonga en el orden viviente, regido 1 mismo por ‘programas genéticosn, fabricadores de invarianza y de reptici6 de ete modo, la natraeza sparse como permanencis, reqular cielo. ‘Sin embargo, cuando se le mira, sea a muy largo término, sea de ‘muy cerca, este orden vacilay se rompe a menudo. A escala de cen- tennres de millares de aos, el subsuelo se rompe y se desplaza, la cortezaverresre se picga, se eleva, se aplana, los continents deri- van, las aguie inundan las terras ylasWerras emergen de las los bosques tropieales 0 los easquetesglaciares avanzan o den, las erosiones socavan, arrasan, pulverizan. Si se mira de muy cerca ya corto termine, vemos un barullo de uniceluares y ani mnculos, un enredo y un atropeo de plantas entremezcladas,en- tte-parasitadas, a través de los bosque, junglas,sabanas, montes, insetos apitados por movimientos desordenados, animales de cielo © de tierra de comportamiento desconcertante y, por todas parts, 3s luna autofagia permanente de ia vida que se come a la vida, una lucha feroz de todos contra todos, donde se entrecaza, entre- entre-combate, entre-destruye en un desorden si ly i ‘lament llamado ley de a jung. {{Cémo conjugar las dos visiones que, hasta aqui, rectiazado la una a Ia otra, hecha la una de orden'y armonia y la otra de desérdenes ¥ de hicha? Estas dos vsiones contrarias son ‘ada una «verdadera>, pero ests dos verdades no pueden encontrar su sentido mas que en fa idea de ecosistema y de eco-organizacin, 1. ECOSISTEMA: MAQUINA VIVIENTE -Ezosistema: este trmino qulere decir que el conjunto de las in teraccanes en el sono de ina unidad geofisica determinable que Ccontenga diversas poblaciones vivientes consttuye una. Unidad ‘comple de careter ottanzadoro stema (para las primeras del ‘ilones sistemas, cf. EU Método 7, pgs. 12129). ‘Lo ave signifier que ya no debemes considera el entorno come conden contefimiento (dterminsmos,condiionamientos del avedion) ni solamente como desorden (destrucione, devOra- Slones,aeo, sino como organization, la cual, como toda ora orta- Nzacién comple, experimenta, comporta/produce.desordeny orden, ‘Como vamos a ver, el entomo concebido como te unién de un biotopo y de una bioctnoss es plenamente un sistem, dei, un {odo que se organiza a pari de las interacclones entre consitujen- tes (ologicosy geofisios); es, plenamente, una Unidad compleja © Unitas Mutiptex, que comporta una exraordnara diversidad de species, unicellars,vegtaes,insctes, pecs, pjafos, mamiferos {Gos millones de especies de nsectos, un millbn de expects de pan: ts, 20sec de pes 70 emis departs en a bls fa); e¢un sistema que produce sus emergencis no slo nivel glo- Ei sino tami nivel de ls serer que To constuyan, os cules, maifistan culidades de las que no disponds an aisladamente, Es tit sistema gue produce sus constenimientos al reprimirpotenciale dades de video e acin, al elimi 9 desta fo que no puede i= {egrar, al insitur Ie ley de bronce dela deveracion mutua. Como Neremos, as eaciones eee todo y las partes son de una extrema ambigneded y compljidad, lo que ilusia el principio (ormulado en BI Método I, pags. 129-139 y' 152-154) de que el todo es ala ver mis o menos que a sima de as partes, de que el todo es mis y me- fos que el todo, de que las pares son mis ¥ menos que las partes, de que hay escsiones,agueros negro» zones de vombra en él int Fior del tod y tambien en las interreaviones entre las partes. Como 36 todo sistema activo, el ecosistema esta la vez consttuido y des- rao por sus interacciones interna 'Yéstees el problema. Ya encontramos una formidable comple- jidad organizacional (E1 Mérodo 1, pig. 79) al contemplar los soles {tan difciles de contempiar de frente, tanto conceptual como visual- mente, maravillas de organizacion-de-t, sin aparatos ni programas ¥ qi funcionan por miles de millones en el universo. Ya not ‘asombramos de que los miles de millones de soles gigantescos la- tmados estrellas, que constituyen los micios ypilaes del orden o6s- fico, se aufomantuvieran por regulacién espontinea a partir de luna increible Fura y locurallameanie, Aqui el asombro es ala vez l mismo —por la intensidad— y distinto, pues la eco-mdquina no ‘esté constituida solamente por partculas y étomos, sino por seres Vivientes y grupos de extrema diversidad y compleidad compiiendo y devorandose entre si. ;Cémo puede, pues, producir una eco- ‘rganizacin tan regulada tal increible barullo de conflicts, fagh predaciones, devoraciones, egocenrismos, genocentrismos, soci entrismos? ;Cémo puede alimentar una eco-méquina tan bien tem perada tal deliio de germinaciones, puentes, eclosiones, muertes, Este problema se plantea tanto més cuanto que la eco-organias cin es una organizacion espontinea que, ciertamente sobre la base 4e soportes geofsicos detetministas y de seres gendticamente deter- ~ minados, se hace a si misma, sin ser inetada 0 constreida por un ‘ogeama, sn dponer de una memoria alénoma nl de nt con Ptaclon propa inser orgaizada ni erdenagn or un aparato de Siro, resiacion, decison, gobiemo. Alcona: toda la co Srgaizaion nace acne cegstasn, Ge Ineraccones io. bes, de ntercomuntacones bata, cn ocastonessumersis, or io vag el ido, lero, en tchos 0 medio sin causuae reeset alas co Fe de abu, iets 4 Is orients devrda salvaje (radios, fuera del ey Taras Ge ‘tos ecoitema), abirtos alas corrientes de muerte (,epde- ims) ¥ esa tees de tal hormiguco seg, miope, egocenirco, {hive desrdees,destrucloes,prolferactonesinocicpibls b ‘tose organza un Universo- Uwe Marva du haya ogunzaion cuando cl exceo de versa, cl exceso de desrden, a ausencia de Aparato central, lopcamente deri imped toa orgaizacion: marvila gue tl fo sa ral inestable deseqilibraa, sno sda, tale ye Tada: Que no ext educa au expresion mis simple sina ae, por ¢hconrario, sa levada as expresion més comple: que sa om: Bice precbamenteporaue ene la udad ylasvesaad extrema, Slorden ya desorden extrem, ia soidardad 9 el antagonism ‘xremo no coer sino que elim unos por ecedad Es ete Yinculo de ncesidad To ue hay que intent dda se uiete a comenzar a cerear el problema de ia espontaneidad eco-organi- ‘adora 2. LA GRAN COMPLEMENTARIEDAD (ASOCIACIONES, SIMBIOSIS, PARASITISMOS, BIOFAGIAS, PREDACIOEES) Desde ln primera consideracin, las interacriones qu se operan en la bhocenosis son de eactr bien sea complementario (aso: Stacones, socedades,smpiosis, mutuaismos), bien sea concutren Gil (competictonesivalades), bien sea antagonist (parastismes, fagis,predacione) is asocaclones de seres complementaios y/o soliaros son swipes en el mundo vvent. En primer lugares predso, aunque Slo see pra evordalo,evoer las asociaiones de unieulares de ‘onde han surido los organisms vgstalesy animales, Hay que enced ann to mportanca, Grane mucho depo eto fada 2 los agrupanients soles que no son exeepcionals, #00 {Que sstan muy exendido en os nsetosy vercbrados as cspodcs vegas extn, clas misma, socadas de forma Wege- tal frosocoioga. ‘Mas imimas son la simbiosis,asocaciones a la ver duradras y renprosatente provechoss etre eres de especies diferente. Existen simbiosis: entre vegetal (os quenes son la socacion simbitca de un hongo y Un alga, el primero properconando a in"sequsda agua, sales minerales, COs, la seginds sinteGrando tas sustanias orginias necsarias para la vida dl Primero), en- tre animales vegeales (imbions entre protiston © espongaios con algas unlcelulaes, sinbioss ene hormigas ceoradoras de frojtiny lor hongos gue ells rian); etre animales (ermitao'y eins), enue organomas-hutspedes ¥'microorgaistios hospe- ‘adon en os Invetinos, donde degrada ls sustancias que el hos- ‘Dar e ncapar de asia, En fny a domestcacon de plantas J animals por et hombre a plcado fendmenossimbiticor as, jor ejemplo, ls plantas culvabas han perdido euldades de rei {encia y adeptabiidad » ja n0 pueden prescindir de los cudados de ss calvadores contra paris y malas hetbas, a igual que tstosculivadores ya no pueden prescindit dl product de tales plantas. El mutuaisno, rlacién vitalmente obliatoia ene sees vi vientes de epeies diferentes, puede ser consierado como nas biosis que sdlo puede ser deshecha por ia muerte de los compane- tos: El Comensalsmo es el comportaiento pore cual un anal se 38 peneficia de Ia alimentacin de otro sin por ello lesionar a su com- ero: asl, 18s hienas, Ios chacales, los buitres, etc, se alimentan Bela sobras de Ia comida de ls leones los tigres. ‘Simbiosis, mutualismos e interdependencias en general, constitu ‘yen telaciones en bucle en que uno satisface las necesidades del ftro, A imagen de la asociacion del ciego y el paraltico, las sim- boss y murvalismo transforman a dos lisiados en un ser vido con os cabezas. Este tipo de relacion que se insttuye entre las actvida- des Vitales de especies diferentes puede tomar formas miltples y tomplejas como Ia relacion flor/abejaen la que la abeja, al mismo iempo que se nutre del polen, contribuye a diseminario, es decie, ‘comiribuye al ciclo vital dela planta al mismo tiempo que la parasi: ta (fr. EY Método I, nota pig. 303). "Todas estas relaciones de asociaciOn, de interdependencia, de ccomplementariedad no slo constiuyen isiotes de organization en el Seno de los ecosistemas, sino archipiélagos de eco-organizacién, Pero los archipiélagos de complementariedad/solidaridad se ven rodeados de ooéanos de parasitisimos, concurrencias, antagonismos, destrucciones. Asi, el parastsmo causa estragos en el mundo vege tal (bacterias, hongos, muérdago, etc.) y animal (pulgas, piojos, ‘buyos, garrapatas, larvas parasiarias, cucos que aovan en el nid e otros patos, etc). Los parastismos son sojuzgamicntos locales Situados en una parte del organismo parasitado que desde entonces ‘trea su pardsito mis que asi mismo, Las concurrencias ainestin mds expandidas que los parasitismos. Se desencadenan, en el reind ‘animal, tanto en el interior de especies y sociedades como entre es- pecles diferentes. Las oncurrencias no se desencadenan menos en el ‘Seno del reino vegetal. En los bosques, los drboles han crecido em= pujéndose hacia el sol, las plantas chan por la luz, se empujan Gel cuello,trepan las unas sobre las otras, se hacen guerras quimi- fas subterraneas_ con emisiones de iahibidores, nermonas, anti- bidticos, pelean de raiz a ralz por un puftado de moléculas. En las hortalizas mas civilzadas el rabano impide que el grano de berro ‘tezca en su vecindad, y la competicion vegetal llega en ocasio- res hasta la emision de Sustanelas mortales que supriman sl con: current En fin, Ia heterotrofia del reino animal provoca el fenémeno universaly fatale ininterrumpido de la biofaga en cadena, en a que at vegetal comido por un heribor, que es comido por un farnivoro, el cual va a ser comido a su vez, ‘A primera vista el cardter organizador de lo que es asociativo, solidario, cooperativo, parece oponerse al carter desorganizador y ‘destructor de lo que es concurrente, predador, biofégieo. Pero a se- ‘unda vista, esta oposicién resulia ambigua y relativa. Si, por ‘Jemplo, se considera en conjunto la relacion animales/plantas, ta se caraceriza no s6lo por la biofagia animal, sino también por la » simbiosis generlizada que asegura el circuito oxigeno/gas earbéni- 0 de 10s unos a las otras: wan > ae ‘Antagonismo y complementariedad no se excluyen entre si. Nada ‘més complementario que las interacciones que consttuyen la ca- dena }rofica, Ia cual nutre y reorganiza la vida de un ecosistema (cfr. pig. 45); pero ésta es, al mismo tiempo, una cadena fégica en lan que el predador se come’ la presa, que se come a otra presa, que se come la planta que sealimenta de las descomposiciones de todas, Jas muertes acumuladas y conjugadas. Es, en suma, la devoracion en cadena lo que consttuye la cadena alimenticia ‘La predacion no s6lo es la pura y simple destruccion de una vida animal por otra. Las curvas demogréficas de periodoslargos, en el ‘aso limite yejemplar de que una especie de predador vvia exclusi- ‘Vamente de una especie de presa, muestran que la disminucin del ‘numero de presas implica, por escase, la disminucién del némero de predadores, cuya rarefaccion permite entonces el aumento del ‘nimero de presas, aumento que aSu ver aumenta la progenitura de Tos comedoresy asi suceslvamente en una causalidadretroactiva que sblo puede romper un accdente exterior al ciclo. Asi pues, la rela cn Antagonista extrema, la del predador con su presa, produce st propia repulacion y se converte en un factor ofganizacional, La Dredacién, sin dejar de ser un factor de destruccién, se conviete Tambien en un factor de conservacion del que come ¥ del comido, factor de conservacion de la diversidad, y aparece al mismo tiempo ‘como factor de conservacion de este antagonismo organizacional "Al igual que los antagonismos y concurrencias comportan ‘complementariedades organizacionales, las solidaridades comportan, ‘concurrencias y antagonismos. ‘Observeros en principio que los fenbmenos simbi6ticos pueden ‘comportar en au sno el parastismo, incluso la devoracion de un Simbionte por el otro, aunque sigasiendo simbidtco. Asi, hay sim= bicsis entre el rumiante y las bacterias que viven en su panza, ya «que el rumiante allmenta a las bacterias y éstas, al absorber Ia celu- Tose de los vegetales, son necesarias para el proceso digestivo del ru- Imiante, Pero cuando el rumiante hace pasar el bolo alimenticio por ‘Su estomago, se alimenta de estas bacterias, que se han multiplicado en su panza, convirtiendose en su predador. Con todo, estas des- ‘rucciones colectivas no atentan al fondo reproduetivo dela colonia, 0 ee y, de este modo, si se considera el conjunto cieico de las interac- ones, ef rumiante ee nicho ecoldgico, el que alimenta el regula dor, ei simbionte de una poblacién de bacteras, al mismo tiempo ‘gue es su pardsito, explotador y consumidor. ‘Alin mis: se supone que algunos desarrollo claves dela de la vida han podido deberse a transformaciones de parasitismos fen simbiosis, después en integraciones de un simbionte en el ott ‘asi, las mitocondrias habrian sido originalmente pardsitos/simbion- tes de las cHlulas eucariotas en las que, a partir de entonces, sei {egraron vitalmente. Incluso se ha formulado la hipétesis de que Ia intrusion de clertos virus en el ADN de una c#lula feproductora hu- biera podido o bien introducir fragmentos de ADN procedentes de ‘otros oreanismos, o bien desencadenar remanentes genéticos de ca- ‘eter complejizador. Asi, la apariciOn de la osiicacion en un cor- dado —es decir, el nacimiento de la ramificacion de las vértebras— hha podido depender de un proceso tal en el que parasiismo y destruccién se transforman en integracion asocativa y complejiza~ cidn organizadora (Mouran}). ‘De manera més general se puede pensar que al igual que fos pa ‘astismos mutuos se convierten en simblosis, las servidumbres mus ‘as se convlerin en intercambios. En un sentido inverso, podemos ver que las asociaciones se constituyen en oposicién ai entorno y, por ello, producen antago~ nhismo. La estructura de coalcin instituye, en primer lugar, una s0- Tidaridad contra el exterior. Es el frlo externo lo que, de que se produzea el calor afectivo interno, manda la coh ‘comunidad desarrolla elegoismo de grupo respecto de los otros gru- os 0 seres. Asi, por todas pares, las solidaridades contribuyen a Ia Fostilidady al antagonismo ‘Afadamos que las asociaciones o las sosiedades comportan a ‘menudo competiciones y conflicos internos. Las asociaciones vege- (ales inaituyen una solidaridad en cl ahorro de agua y laclimatiza- cin del medio, al mismo tiempo que las plantas entran en mutua concurtencia individualmente por la utilizacion de la radiacion so- Tar, del gas carbonico y de los recursos del suelo. Las sociedades de vertebrados, partcularmente de mamiferos, son el teatro de compe- ticionesy de conflicts internos por laalimentaciGn, las hembras, la dominacién. ‘Asi pues, tras haber visto que fos antagonismos comportan soli daridades y que las destrucsionesalimentan a las eco-organizacio- res, vemos que la concurrenciay el antagonismo pueden estar pr senies en la complementariedad y la Solidaridad 'Nos vemos, pues, constrefidos a pensar de manera compleja el antagonismo y la complementariedad. En primer lugar, estas dos ‘ociones opuestas tienen una base comin: la necesidad existencial de otro, que toma forma, bien sea predadora/parasitaria, bien sea 4a asociativa/simbistica. Por otra parte, no hay frontera neta que se- pare la esfera del antagonismo de lade la complementariedad: hay, por el contrario, una zona vaga e incerta como, por ejemplo, entre parasitism y simbioss.. Ademds, cada wna de estas nociones con- tiene a la otra a titulo secundario puesto que, como acabamos de ver, el antagonism produce una solidaridad demografica de hecho entre predadores y presasy las solidaridades crean un antagoniamo de hecho contra lo que es externo a ellos. Es decir, que hay ala ver ‘oposicin, unidad, inseparabilidad, incetidumbre, oselaciOn, Nye {acién y, vamos & vero, circuit fotatvo ininterrumpido del anta ‘onismo de la complementariedad. Comenzamos a comprender, ues, que la eco-organizacin se consruye y se mantiene no s6lo en ¥ por fas asociaciones y eooperaciones, sino también en y por las luchas, devoraciones predaciones, las cuales, sin dejar ‘de ser destructoras, son también, desde otro aspecto, cogeneradoras de luna gran complementariedad, 3. ELGRAN PLURIBUCLE (0 EL BUCLE DE LOS BUCLES) ‘Aras de los actos individuales parece que el desencadenamiento 4e los egoismos, antagonismos, concurrencias, devoraciones debe Ssumergi en un barullo general a las inter-retroacciones miopes yas acomodaciones mezquinas. Pero cuando la mirada del entendimien- {o hace un travelling hacia atras, y después una panorimica de to das estas Interacciones contingentes, aleatoras y miopes, descubre fentonces que éstas son entrafiadas y entrain, son generadas y se- neradoras en los ciclosy cadena fisicas, qumicas, bologicas,cclos y-cadenas mezclados, enmaraftados, donde cada uno contribaye al fran Pluribucle, que consituye la eco-organizacién misma. La integracién de la organtzacion Diolégica en el orden césmico La radiacin del so! le aporta energia a la vida. La gravitacion (que ejerce sobre el planeta Tierra, yen consecuencia el eiteuito de la terra alrededor del astro y su rotacion sobre si misma, erean wn or- iden cilico que el mundo viviente incorpora como orden organt- ‘acional ‘La rotacién de Ia tierra impone, cor a alternancia dia/noche y fa alterancia de las estaciones, variacionescilias de luz, tempera tra, hidrologia: de este modo se crean los climas (conjunto de las ‘condiciones atmosféricas y meteorol6gicas) que varian seg ls l- titudes, as repionesy 1s periodos. Tos ciclos geofisicos marcan en su interior Ia organizaciGn bio- lgiea de Tos individuos, las especies, los ecosistemas que, segtin la 2 alternancia noche/da, sinronizan reposo/actividad, sueto/vigilia. Y'se adaptan a las estaciones en sus clos de germinaciones, elo Sones, fecundaciones, hibernaciones, muerte. Hasta los recientes desarvollos de la cronobiologia no podiamos suponer la profundided dela intriorizacion no s6lo de ciclo cirea- iano, sino también de la priodicldad fisicaen el seno de la organi raciOn vviente. Hoy sabemos que «los ritmos bilbgicos (..) cons tituyen una propiedad general de la organizacinfisoldgica de las, ‘eucariotas» (Queiroz, 1978, pig. 21) y que los organismos vegetales Y animales poseen capacidad intinseca para medit el tlempo y orga ‘zarse en functn de esta medida: «Un nimero extremadamente levado de rtmoscitcadianos" se ha registrado hasta hoy dia en una aran diversidad de uniceulares y de pluricelulares, en todos los ni- ‘eles de la organizacion biologics, tanto molecular, celular ¥ orgs nica como, mas all del organismo individual, al nivel dela pobla cin y de su comportamiento ecolbgico y social» (Queiroz, 1978, ésisa 22), 'Asi pues, el orden del sistema solar no s6lo manda los grandes ‘elos de la biosfera. Los cclos eosmofisicos estan en el interior de ‘ada individuo vivo. ¥ lo propio de la eco-organizacion es consti- {uir un poli-relo} que entreconcuerde el gran relo}astro-geofisico Jos innumerables micro-elojs vivientes. De este modo se consttuye tun gran ciclo eco-organizador, totalmente fisico y totalmente bio- Togieo, hecho de la conjuncién/sineronizacién de los eiclos geocl- milices, atmosféricos, biosfericos y de las miradas de microciclos individuales que se entre-conjugan y se entre-sinctonizan mutua- mente. ¥ esta periodicidad multiforme desencadena, controla, da imo a todas las actividades Tundamentales de los sere Viviente alimentase, descansa, reproducirse. Fuera del cinturén ecuatoral se diversifica el doble ciclo de los recomenzamientos cotidianos y anuales, diversifcando estacional- mente la alternancia noche/d, el lima, el so, la nubosidad, la llv- Viosidad, el calor, el fri. En su polestla entra recomenzamien tos y metamorfosis en los que toda la naturaleza, vegetal y animal, se despierta, renace (primavera), se expande (verano), se marchita, se deteriora (otono), se adormece, atrofiay muere (invierno). De este modo, los incrementos estacionaes de temperatura des- fencadenan germinacion, crecimiento en algunos vegetales ¢ influ: Yen en su fotosintess y su respiracién. Con mas frecuencia que las {aviciones de temperatura, ls valacionsperidies dee een fenan y controlan la diferenciacién y Moracion vegetales (esi, por «jemplo, las plantas de dia largo, como los cereaes los gusantes, " Cecadano:propedd qu enn le ritmo bile endégenon de moxie, condiciones constant 4c madi. ana proidadpronna de vices Soe a no florecen mis que cuando Ia luz del dia sobrepasalas doce horas, Imientras que las plantas de dia corto, como el maiz 0 el mijo, no Horecen mas que,a menos de las doce horas). Todo ocurze, pues, como sel gran elo} edsmico desencadenara y controara, sea direc tamente (uz), sea indirectamente (Cemperatura), todas las oper cones vitals de cada vegetal, pero sineronizandose con los relojes bioldgicosinternos que funcionan en tal vegetal. 'El univeso animal mismo se halla bajo el gobierno conjugado del gran reo} geocdsmico, los relojes vegetaes y los relojesindivi- ‘duals, tanto en las acciones cotidianas como en la actividad sexual, el nacimiento, el erecimiento, el desarrollo incluso, en ocasiones, cena senectud y la muerte ‘Las sociedades humans, en fin, lejos de separarse de esto cons- truyen su orden temporal sobre el orden césmico y los grandes clclos.ecolégicos. Las sociedades arcaicas se organizan como ‘amjerocosmos» a imagen de su vision del «macrocosmos», y Se aplican a inseribir su citmo organizacional sobre el de su eco- fofganizacion. Las sociedades histoicas, desde su origen, establecen cl calendario del cielo para regular sobre el calendario de los hombres, organizan su tiempo sobre el calendario astral juran obe- Glencia a las lees y decretos del Sol y dela Luna divinizados cuyo ‘orden, ala vez Fealy mitico, se convierteen la armadura de la orga- rlzacion social "Asi, el orden relojero que hace girar como un trompo a nuestro planeta, constituye el fundamento de toda organizacion viviente, {neluida a antroposocial. Este orden determina el eardcter cicico de las operaciones, acciones, fecundaciones, nacimientos, crecimien- 10s, desarrllos, morfogénesis, metamorfosis. La vida’ transforma ‘este orden cosmofisico en un orden eco-auto-organizacional. Los buctesalimenticias Dos grandes cclos eco-organizadores envuelven, atravesan,ali- ‘mentan la biosfera el ciclo hidrdulleoy el ciclo 0; CO, Qe El ciclo hidrdulico ¢s un ciclo ata vez fisico (del mar a la terra via las nubes, de Ta tierta al mar via los tos) y biologic, ya que el ‘agua, que constituye al menos el 90 por 100 de los organismos vi lentes, cizcula sin cesar del medio fisico a los organismos que la absorben (por poros, rales, boeas)y la expulsan (transpiraciones, ins) enn poiccl ininterrumpido. El ciclo O,——CO, es el gran ciclo propiamente biologic. Las planta extraen, a partir dl didxido de carbono, el oxigeno ne- cesario para la desintoxicacion de los animales aerobios, los cuales, “4 elven a expulsar didxido de carbono, y estos procesos inversos se neadenan en un bucle que, siendo vital para los animales terrestres Fakes, conse la lave de biveda de la complemenariedad fal—~animal TExios cclosalimentan y son alimentados por un gran pluribucle de materia/energia, vida y muerte: la cadena trdfica food chain). Regada, alimentada por la radiacién solar, ramificada por el agua de las lluvias sobre los rios y los sues, sacando de la tierra os ‘components minerales,estimulada en cada una de sus etapas por Imieroorganismos que al mismo tiempo la nutren, la cadena trica va de las plantas, de las que se nutten los herviboros, de los que se nueen los carnivoros, de los que se nutren otros eafnivoros, cuya ‘escomposicion nutre la tierra, alas plantas. Es un bucle en el que {odo se convierte en sustento, incluidos los desechos respirators y Aigestivos de los vvientes, incluidos sobre todo los eadaveres que fitren tun aquelarre desenirenado de bacterias y de inectos necrd- Tagos, incluidos los productos de descomposicién, por los que la vida Se descompone efectivamente en sustancas simples, las cuales Son recompuestas y reicladas por los vegetales? en el gran buele Qn i (insets) ardemids) (pros) hombres) Plantas—+ Neviboros—+ eafnivores —+ cimvoros—* “hombres parkltos —pardstos parson —parkitos Dot terra inssctos nerSfagos Esquema simplificado de bucle téfico Este bucl, que se cierta sin cesar sobre si mismo, se recomienza sin cesar slo porque al mismo tiempo est abierto! a la radiacion, ‘ash como a las aguas, gas, materias que lo allmentan, rstauran y re- + Ee sebastian ts perme conten pieios a mo po outs efomade con ‘Sine: dice de ore moto, x-oganann feces coo mats pas ‘do ios spree Se Soorranisa, en ana sofocn Go pot SSG set et is ob was pron del Eo eri pera EA 4s

También podría gustarte