Está en la página 1de 11
NUEVOS CONCEPTOS EN EL DISENO, CONDUCCION E INTERPRETACION DE PRUEBAS DE INCREMENTO DE PRESION "Dr. Heber Cinco Ley tp peep INTRODUCCION Un estudio confiable de un yacimiento para deter- minar su explotacin Sptima requiere de informacién tanio de las cararteristicas de la estructura como de las propicdades te la formacién y de los Auidos Es conveniente, desde el descubrimiento de un yar cimiento, planear la obtencién estratégica de infor- macién a través de divérsos tipos de mediciones en los pozns, Estas mediciones incluyen los registras geo- fisicos, pruchas ile trazadores, pruchas de presién, da tos de produccisn, ete. Dentro de las mediciones en pozo las que refiejan las condiciones de flujo en el medio poroso, por la ma- nera en que se llevan a eabo, son las pruebas de pre- sién. Es posible entonces, estimar las propiedades de ujo y cle almacenamiento de la formacign in sits baja condiciones dindm ibn, as mediante las pruebas de pre- Tradicionalmente, las pruebas de incremento de presién (recuperacién de presin) son las mas utili- zadas, debido a lus ventajas que ofzece la medivisn misma en cuanto al control de flujo, asi como el tipo de informacién que se obtiene. Las pruebas de incre mento dé presién son las Gnicas disefiadas para cs rr 1 presiGn inicial o la presién prom ene del poro.* Los métodos elisicoe™ dle anilisis de pr presién: consideran flujo radial hacia el pozo. Esta su- posicién no es vilida.en caso de que el sistema ex ba otros tipos de flujo; a pesar de ello, se ha do, en forma indebida, en el uso de téenicas de inter- pretacidn brsadas en el fhio radial, lo cual pueete con dhicir a obtener rrvores considerables en la estimacidn de los pardn os del yacimniento, El uso de un proceso de diagnéstico de ujo para la prueba permite determinar el método aplicable a cada poreién de In prucha.” Esto se logra a través cle In grAfica eloble logaritmica de la funcidn de deriv da de la funcién influencia (respuesta de presién pa- Fa gusto unitario) coniea el iempo. INGENIERIA PETROLERA Es prdctica comiin antes de cerrar un pozo, para tuna prueba de incremento, estabilizar el gasto durante un cierto periodo de tiempo. Esta operacién se lleva a cabo a veces con el sensor de presién en el fondo del pozo, por lo que el gasto estabilizado puede dife- rir sustancialmente del gasto promedio de produceién desde el dltimo cierre. Lo anterior lleva, en algunos casos, a resultados completamente erréneos cuando se aplican los métodos convencionales de interpreta- Por otra parte, el uso del tltimo gasto y de la pro- duccién acumulativa, para definir un tiempo efecti- vvo de produccién, no siempre toma en cuenta de ma- nera satisfactoria, las variaciones del gasto durante la etapa de flujo antes del cierre del pozo. Lo anterior exige, para una correcta interpretacién de los datos de incremento un replanteamiento en cuanto a la mecodologia de disefio y anilisis de las pruebas. El objetivo del presente trabajo es definirlineamien- tos en cuanto ala cond -cidn de una prueba y al pe- riodo de estabilizacién del gasto antes del cierre en relacién al tiempo de cierre y gastos iniciales del po- 70, Adomés, se discuten en detalle la estimacin de Ja funcign influencia del sistema para el diagnéstico de flujo para la prueba y los aspectos’practicos del uso ¢e herramientas modernas de medicién. PRUEBA DE INCREMENTO DE PRESION Una prucba de incremento de presién consiste en cerrar un pozo después de un periodo de produccién (t,), para medir la presidn de fondo (p,,) como una funcitn del tiempo de cierre (At) (Fig 1). Te6ricamens te se considera que el pozo fuye a gasto constante q anies del cierre, y que durante el periodo de cierre Ia cantidad de Muido que fuye de la formacién al po- zo €s nula Basacdos en estas condiviones, varios métodos han sido dosarrollacos para analizar los datos de presign de cierre. Para flujo radial Horner’ propuso una gré- fica de p,, contra log (t, + 41)/At), Para flujo lineal 23 if ig 1, Prueba de ine! wento de presién os datos se analizan con una grifica de p,, contra (Vi + Bt — Vii) y para flujo esférico se utiliza la grifica de p., contra (IWVBt — 1 Vey + 8) En In préctica. es difteil mantener el gasto constante antes del cierre. Ademés de que un pozo puede pre~ sentar diferentes geometrias de flujo durante una pruc- ba, por lo que los mé:odos mencionados no son ne cetariamente yalidos. Si el gasto es constante antes de la prucha, In caida de presién durante el incremento esté dada por: Pas (48) = B= AAPL CG + Ad) + ad, (AD. (1) donde Bp, ¢3 la funcién influencia que representa la respitesia de prosién que el sistema exhibe para gas: to anitario, Es decir, la funeiéa inluencia es la caida aque se tendria en el pozo para gasto de produccisn La respuesta de presién durante la prucha de in- erementa inchy come lo indica la Re i, Ia fun= Aviencin twaluada a dos tiempos distinias St y ty + At; lo cual, siel sistema exhibe dilerenies geo metrias de flujo a tiempos distintos, genera una com binacién de periodos de flujo. Este hecho complica las ecuaciones y no es posible definir un método gré- fica simple de encinnados al principio de esta seecit al gasto varia antes del cierre ia espuesta én durante el incremento puede ser expresa: aap, a % pla) a —S at) +at—ner (2) ‘Se puede demostrar,? como se indica en la Fig 2, que la respuesta de presin durante una prueba de incremento depende de la historia del gasto. Esto es, a tiempos pequefios de cierre p,q estd gobernada por el iltimo gasto; a tiempos intermedios p,, €8 funcién de la historia de gastos y del tiempo de produccién. Y finalmente, a tiempos largos, los datos de presién de cierre dependen de la producci6n acumulativa Q. inicamente 2. Datos de una prueba de ineremento de presi, Lo anterior es una consecuencia de que las varia clones fuertes de la funcién influencia Ap, ocurren a tiempos cartos, como se indiga en la Fig 3. Fig 3. Funcién influencia para diversas geome Ayjo. fas de Febrero de 1990 De lo discutide hasta ahora es evidente que para interpretacidin confiable de una pruicha de ineremen to de presién no es tan simple como se pretende cnn los métodos convencionales de analisis; especiaime: te en sistemas que exhiben varios periodos de Qujo (Pozos parcialmente penetrantes, pozos hidraulica- mente fracturados, yacimientos naturalmente fractu: rados, ete.), ain cuando el gasto durante el periodo de flujo se mantenga constanie. Es necesario, por con siguiente aplicar un proceso de diagnéstico de tipos de flujo exhibidos por el sistema durante la prueba. DIAGNOSTICO DE FLUJO tes en una prucba se logra analizando la respuesta mas simple que se puede tener en el sistema; esto es, la funcién influencia Sp. | Se ha demostrado que la funcién de derivada Se, definida por Bourdet y colaboradores,® es un medio efectivo pars el diagnéstico de flujo. Ast, una gréfica doble logaritmica de esta funcién contra el tiempo permite determinar el (los) tipo(s) de flujo de una prueba. En la Fig 4 se muestra que datos en di- ferentes tipos de flujo exhiben lineas rectas de pen- dientes diferentes: esto cs, las ineas reetas presentan pendientes de 1, 1/2, 1/4, 0 y —1/2 para flujo pseu doestacionario o almacenamiento, lineal, bilineal, ra- dial y esférico, respectivamente, — Y Fig 4. Diagnéstico de Aujo. Se mencioné que un poze puede exhibir diferentes periodos de flujo. La Fig 5 muestra las posibilidades para un pozo parcialmente penetrante. Inicialmente ING AIA PETRO: la funcidn influencia es afectada por el almacenamiet 0; en seguida, los datos dependen del dafio, almace- namiento y del flujo radial definido por la longitud del intervalo disparadb (hy). Sila penetracién deli tervalo disparado es pequefia (h>>>h)), el pozo ‘exhibe un periodo de flujo pseudo-esférico con un ra- dio efectivo de la esfera, definido por el radio del po- 20 r. hy las permeabilidades en las direcciones ra- ial y vertical. Finalmente se llega al periodo de Alujo pseudo-radial en el que acta todo el espesor de la formacién. Cada uno de estos periodos exhibe di rentes pendientes en la grafica de la Fig 5. Fig 5. Comportamiento de un pozo parcialmente pe- netrante. Es necesario hacer hincapié al hecho de los perio- dos de flujo exhibidos por un pozo no se traslapan; ¢s decir, un dato de presién no puede caer dentro de dos periodos de flujo distintos. ESTIMACION DE LA FUNCION INFLUENCIA En la seccién anterior se indica que es necesario calcular la funcién influencia para llevar a cabo un anélisis confiable de una prueba de ineremento, El método de cdleulo usado depende de las circunstan- s que hayan prevalecitio durante la prueba; esto es, si el gasto se mantuvo constante antes del cierre 0 la duracién det periodo de flujo fue larga o corta. En seguida se discuten los métodos mas modernes pa- ra estimar Ap), asf como sus limitaciones. 25 TIEMPO DE PRODUCCION LARGO Si el gasto se mantuvo esencialmente constante «lu rante un perioda largo antes del cierre Ap,(t, + Ae) = Apy(t,) y de acuerdo ala Ee 1 (3) Esto ¢ vilido sit, 2 10 at, Las curvas tipo desa- rrolladas para prucbas de deeremento han sido utili- rento bajo estas cireuns ada de In fun= zadas para pruebas de ine tancias, Se debe sefialar que la der cién influencia se calcula usando cualquier método rico de diferencias finitas num! Es conveniente notar que el uso de la derivada no esd afectado por un dato erréneo de la presié do fluyendo antes del cierre; ya que ¢l céleulo de la derivada no depende de esta presién. La naturaleza de la funcién influencia depende de la localizacién del punto de cierre del pozo. Esto es, sil pozo se cierra en la superficie Ap, incluye e! efee: to de almacenamicnto total del pozo: 70 lado, si el pozo se cierra en el fondo, Ap, sélo incluye e zona almacenamiento del pozo correspondiente a k debajo del punto de cierre. En el caso on que se use y el cierre se Hleve a cabo ¢ Ge fondo esta dada por edidor de Mujo de fondo ficie, la presién ald) = pa(dt = 0) + ir, donde qa, . 9 ¢s el gasto del pozo antes del cierre. La funcién Ap, puede calcularse discretizando la Ee ¢ y aplicando el Méxodo de Hamming come lo sefiala Ku- cuk y Ayestarin.® TIEMPO DE PRODUCCION INTERMEDIO Si el tiempo de produccién es det orden d iempo de cierre (0.1 t, < At < 2) el edleulo de Ap, se lo pat) = = Safe) api (= ae 6) 2 donde t = y de ta presién de fondo Muyendo pt). Si est formaciOn se descenoce, la evaluacién de Ap, serd in! completa; ya que en este caso habré més inc6gnitas que ecua es. TIEMPO DE PRODUCCION CORTO Para este caso si Ot & 21, la derivada de la fun cidin inluencia puede aproximarse de acuerdo a Cinco ‘yy colaboradores? como (Fig 6) aap, | Jace y= = pul) 3 24Q * donde Qes la produccién acumulativa obtenida du- rante el perioda de flujo. La estimacién de Sp} para ticmspos pequefios e intermedios requiere de datos de Q(t). Asi, discretizando el gasto (Fig 7) y usando el principio de superpasicién ” eel Fig 7. Datos de prueba de incremento de larga dura- cién con gasto variable en el periodo de flujo. Es conveniente dividir el periodo de flujo en un ni- mero de intervalos n > 20, de tal forma que la fun- cién influencia puede ser calculada para todo tiempo a través de las Bes 6, 7 y 3. + Ses 6 y 7 requieren el valor de presién inicial <. s formacién antes del periodo de Mujo. En oca- siones no se cuenta con una medicién confiable de p,: cen este caso, se puede calcular la segunda derivaca de la funcién influencia como sigue: para At = 2. y ee, Pt (a + — ty oid) = ae ° axbt ay +E ¢ nee 0) para At < 2, Debe meneionarse‘que las Ei pro- cesos estables de calcula; es decir, el errar intend doen célculos iniciales no erece y por el contrario ti de a desaparecer. Lo anterior es consecuencia de que INGENIERIA PETROLERA, Ja funcién influencia varfa, en general, cada vez me- nos a medida que el tiempo crece y os céleulos se lle- van a cabo en tal orden que el tiempo decrece. Los procedimientos que se han discutido para la estimacién de la funci6n influencia son generales y vvélidos para cualquier tipo de lujo (radial, lineal, es+ férico, bilineal, pseudo estacionario, ete.). Para analizar la primera derivada se usa la funcién tp! coma se muestra en la Fig 4 y para analizar la segunda derivada se calcula la funcién [2p como se sefiala en la Fig 8. Aquf se observa que los flux jos lineal, bilineal, radial y esférico son caracteri- zados por lineas rectas de pendiente 1/2, 1/4, 0 y 1/2, respectivamente. La funcién de segunda deri- vada es igual a cer pseudo-estacionario, Fig 8, Diagnéstico de flujo con la segunda derivada para almacenamiento y flujo PERIODO DE ESTABILIZACION DEL FLUJO ANTES DEL CIERRE Es prictica comin estabilizar el flujo durante un cierto periodo antes del cierre. El gasto para el perio- do de estabilizacién no necesariamente es igual al gasto que tenia el pozo. La diferencia entre el gasto inicial y el gasto estabilizado puede ser causado por la resis- tencia al flujo que presenta el sensor dentro del pozo. Con frecuencia se observa que al colocar la herramien- ta de medicién dentro del pozo el gasto disminuye. La Fig 9 mues lo que ocurre en el pozo durante una prucha de increinento con periodo de "*Estabili- zacién"’, Inicialmente el pozo produjo un gasto q, du: 7 zante un tiempo de produccién t,;: en seguida se es- iza el flujo a un gasto q, durante un periodd ty eriormente el pozo se cierra para tomar una pruc ba de incremento de presién. pus, es la presién de fondo fluyendo que se hubiera observado si no se hue biera cambiado el gasto. Fig 9. Prueba de ineremento tiempo con periodo de estabilizacién de Ayjo. Las circunstancias en que lo anterior ocurte origi- nan que la interpretacién de los datos de incremento generalmente sea errénea; esto debide a que los pri- eros datos de cierre estén dominados por dey ¥ lot Slkimos por 4 La Fig 10 da el final del periodo dominado por el gasto *'Estabilizado’” para flujos lineal, radial, es!é- rico y bilineal. Se observa que G,y controla el com: portamiento de presién durante un rango mayor de tiempo para flujo esférico. El menor rango de tiem: po de control se tiene para flujo lineal Ia Fig 17 ~sestra el comienzo del periodo contro- lade por «. gaste inicial g;. En este caso se observa ue para el flujo lineal el periodo controlado comien- za a tiempos més pequefios; lo contrario ocurre pura flujo esférico. Se observa en Ia Fig 10 que el periodo de dorninia Gel gasto estabilizado puede ser insignificante caine sucede en el caso en que el .q ¢s pequefo com rado con el gasto inicial (0-"(At/t,,)aey $ 1072). Por otro lado, el periodo de dominio del gasto'inicial puede ocurrit a tiempos de cierre excesivamente gran des (10 <(Avt,,)q; S 30). Lo anterior es decisivo en el discho de una prueba de incremento debisto a 3 Fig 10. Tiempo de dominio del gasto estabilizado. que los datos de presién dentro del periodo compren- dido entre (At/ty, Mey ¥ (Bvt-g)ch R0 son analizables QJ de una manera general GRAFICAS ESPECIFICAS DE ANALISIS Una ver que se ha llevado a cabo el diagnéstico de flujo a partir de los datos de una prueba de incremento gasto inicial Febrero de 1990 es posible estimar los parAmetros del yacimiento por medio de gréficas especificas aplicadas a la funcién influencia, La Tabla ! presenta los tipos de gréficas @ los parametros que se estiman a partir de datos que @ cxriPen Haj ria, tinea, bilineal, esteric, pseudo estacionario y almacenamiento, Es indispensable que en la aplicaci6n de cada tipo de gréfica se tome en cuenta los tiempos de inicio y final del periodo de fujo para trazar las rectas en los tiempos correctos. De esta manera se evitarfa anali- zar los mismos datos de presién con diversas gréficus ya que se debe tener presente que los periods de flux jo de una prueba no se traslapan entre si En algunas ocasiones el diagnéstico de flujo mues- tra que los datos estén dominados por periodos de transicién; en este caso el ajuste de curvas tipo es el nico procedimiento aplicable para estimar los paré- metros del yacimiento. APLICACION DE GRAFICAS COMPUESTAS Este tipo de graficas se utiliza para tomar en cuen- ta los efectos del tiempo de produccién y de variacién del gasto antes del cierre. Con frecuencia se analizan los datos de presién modificando la escala del tiempo para evitar el célculo de la funci6n influencia. La es- cala del tiempo se define como f(t), algunas veces re- ferida como tiempo de superposicién y cuya natura- leza depende del tipo de flujo que domina la prueba. La Tabla 2 define f{t) para diversos tipos de fujo INGENIERIA PETROLERA | corn se Boa Gye ag paras Este tipo de grfica es referida como combinada 0 compuesta y su aplicacién requiere que la duracién del tipo del flujo en el cual se basa la grafica sea ma~ yor que el periodo de flujo, La Fig 12 muestra la for- ‘ma general de la grafica compuesta de interpretacién y se puede observar que de aqui se obtiene una linea recta cuya pendiente estd relacionada con los paré- metros del yacimiento y cuya ordenada al origen re~ ry Fig 12. Gréfica compuesta para pruebas de incremen- to de presi Cabe sefialar que la gréfica de Horner es un caso particular de las gréficas compuestas correspondien- tea flujo radial con un periodo de fujo con gasto cons- ante Como se mencion6 la seccién recta en una gréfica compuesta debe trazarse a través de puntos medidos 2 dentro del rango de duracién del periodo de flujo. La linea recta comienza cuando At es igual al tiempo de inicig del periodo de flujo y termina cuando At + *, cs igual al tiempo de terminaciSn del periodo de flu- jo. Lo anterior se ilustra en la Fig 13 ¢ implica que Ta duracién del tipo de flujo detectado debe yor que el periodo de flujo antes del cierre, L Fig 13. Periodos de tiempo para tener linea recta en: la gréfica compuesta. METODOLOGIA GENERAL DE INTERPRETACION Una técnica general de andlisis de prucbas de in- cremento debe minimizar el ntimero de suposiciones sobre las caracteristicas del yacimiento. Por ejemplo, ¢s conveniente no suponer Ia geomeiria de flujo en el drea de drene para no introducir errores de con- cepto en la estimacién de pardmetros. De acuerdo a la experiencia y limitaciones pricti- eas una metodologfa general de interpretacién de prue- incremento debe incluir las etapas siguie — Revisin y suavizacién de datos. — Cileulo de la funcién influencia y sus derivadas, — Diagnéstico de geometria y tipo de ftujo. — AplicaciGn de graficas espectiicas o compuestas y curvas tipo. — Estimacién de pardmetros. — Validacién de interpretacisn, La mayorfa de los puntos anteriores han sido ya discutidos en las sceciones anteriores; sin embargo. 1 ltimo punto merece atencidn especial; esto es, una ‘buena interpretactin no es tal si no reproduce a los datos de piesién de prucba en valores y variacioncs. Los datos producidos por el modelo de an: ben compararse en valores de p..,(At) y p,(3:) con las medidas en la pr 30 isis de- Por otro lado, cabe mencionar que el anélisis de una prueba puede arrojar como resultado uno 0 va- rios modelos de interpretacién aplicables. La defini- cién del modelo correcto se logra tomando en cuenta informacién adicional sobre la formacidn, come la ob- tenida a través de registros de pozos. DISENO DE UNA PRUEBA El objetivo de una prueba representa la parte esen- cial det disefio de la misma; no es posible definir los pardmetros y caracteristicas de la prueba y del equi- po de medicién si no se cuenta con un objetivo preci- 0. Este objetivo podcfa ser entre otros: — Evaluar el estado de dao del pozo. — Evaluar la estimulacién de un pozo. — Estimar los parémeiros de doble porosidad de una formacién, — Galcular el volumen poroso que drena el pozo. — Detectar y caracterizar heterogeneidades del yar cimienco Una vez definide qué se pretende evaluar es nece- sario establecer: — Duracién del periodo de estabilizacién del flujo antes de cierre, — Duracién del periodo de cierre, — Caracteristicas del equipo de medicién (resolu cién) — Posicién del registrador dentro del pozo. Los pardmetros de duracién de la prueba deben ser tales que en primer lugar, los datés obtenidos sean analizables; ¢s decir, que sea factible estimar la fun- cién influencia con le finalidad de levar a cabo un diagnéstico de Nlujo de una manera general; y en se- gundo lugar, que los efectos de las heterogenefdades se muesiren en los datos medidos. in general, las pruebas de incremento pueden ca talogarse en dos tipes 1. Pozo que ha fluido un tiempo largo y el aparato se coloca sin cerrarlo previamente a un periods de esiabilizacién de gasto. 1 se coloca la herramienta después rolongado hasta alcanzar presién Febrero de 1980 “En el tipo 1 el cierre del pozo se efectiia en la su- perficie, por lo que el efecto de almacenamiento puc- de oscurecer una poreién apreciable de la parte ini- cial de la prueba que incluye el periodo dominado por cl gasto estabilizado, cuya duracién es pequeiia co- mo se ilustra en la Fig 10, En base a lo anterior, la duracién del periodo de estabilizacin de gasto debe ser la minima que permita la medicién del gast A. con la herramienta en el fondo del pozo. La duracién del periodo de cierre se puede estimar utilizando la Fig 11 y la siguiente ecuacién: wt Bite Sma ; a; (10), Esto garantiza que los dltimos datos de cierre se~ rin analizables utilizando el gasto inicial en las grafi- cas especificas de andlisis mostrados en la Tabla 1 En el tipo 2 se recomienda medir continuamente tanto la presién como el gasto ya que este iiltimo g neralmente exhibe variaciones importantes. Es desea- ble que la duracién del periodo de cierre en este caso sea:! (Adon = 3 bp ay La precision con que se mide el gasto tiene un efecto importante en los resultados del andlisis de los datos de presién medidos a tiempos intermedios de cierre Otro aspecto importante del disefio de una prucha esla definicién de! punto de cierre en el pozo, ya que con la tecnologia actual es posible cerrarlo en cual- quier punto. En los casos en que el efecto de la parte del yacimiento que se desea investigar ocurre a tiem pos pequefios, es necesario llevar a cabo el cierre en €l fondo para minimizar los efectos de alenacensimien~ to, evitanclo asi In distorsién de los datos de interés La resolucién de la herramicnta de presién debe ser tal que permita la medicién de cambios utilize bles en el céleulo de la derivada de la presida de fon- do cerrada durante toda la prueba. Esto depende de la geometrfa te flujo que exhibe el sistema al final de la prueba, La ecuacién siguiente permite estimar la resolueién adecuada de la herramienta: Donde At’ es el intervalo de muestreo al final de la prueba, nes 1/2, —3/4, —1 y —3/2 para flujo lineal, bilineal, radial y esférico, respectivamente. La constante m, tiene los valores: my Lineal: my = Bilineal: m,= + m Radial: m, = Soy efi Fp sférico: m= St M,, My, My M,y Fepresentan las pendientes de las Ir reas rectas en las gréficas especificas de andl ‘CONCLUSIONES Las siguientes observaciones del material presen tado son importantes: 1. Se discuten nuevos conceptosrelacionados con el di- sefio, interpretacién y conduccién de pruebas de incremento de presién 2. Se presenta una metodologia general de andlisis de pruchas de incremento de presién basada en la de~ teecidin de periodas de flujo a través de la funcién influencia, 3. Se introducen nuevas técnicas para estimar la fun- cién infuencia discutiendo sus limitaciones. 4. Se discute el efecto de un periodo de estabilizacién Ge gasto previo al cierre del pozo y se dan reco- mendaciones sobre su duracién 5. Se analiza de una manera general la aplicacién de grificas “Compuestas” de interpretacién para con- siderar efectordel tiempo de produccién y de la variacifin de gasto en el periodo de flujo. 6. Se examinan nuevos eriterios para disefio de una prueba de incremento haciendo énfasis en su ob- oy en las limitaciones de los métodos de and- n : NOMENCLATURA m = pendiente de la linea recta en la gréfica se~ milogarftmica. = pendiente de la linea recta en la gréfica de flujo lineal my = Pendiente de la linea recta en la gréfica de flujo bilineal. my, ~ Pendiente de la linea recta en la gréfica de flujo esférico. N = Numero total de periodos de flujo. p = Presién D; © Presién.inicial Pur * Presin de fondo Muyendo. Pa ~ Presién de fondo cerrado, Ap, = Funcién influencia. q + Gasto. Q = Gasto acumulativo en el periods de fujo previo al cierre de! pozo, bilizado, Gasto inicial. = Gasto « 3 = Factor de dafio. Tiempo Tiempo de duracién del periodo de esta- bilizncién de Mujo. ‘Tiempo de produccién At = Tiempo de cierre. = Biineal est = Flujo estabilizado. = Inicial = Lineal. = Produccién = Resolucién. 3 + Cerrado. = -Esférico w = Pozo derivada. = 2* derivada. REFERENCIAS 1, Matthews, C.S. y Russell, D.G.: “Pressure Buil- dup and Flow Tests in Wells", Monografia 1 de SPE of AIME, Dallas, Tx, 1967 2. Earlougher, R.C., Jr: ‘Advances in Well Test Analysis", Monografia 5 de SPE of AIME, Dal- las, Tx, 1977 32 3, Ramey, H.J.,Jr., Kumar, A. y Gulati, M.: "Gas Well Test Analysis Under Water Drive Condi- tions’’, AGA, Arlington, Va (1973). 4. Matthews, C.S., Brons, F, y Hazebrock, P.i “A Method for Determination of Average Pressure in fa Bounded Reservoir”, Trans. AIME (1954). Horner, D.R.: “Pressure Build-Up in Wells”, Proc. Third World Pet. Cong., La Haya (1951). iter, C.C., Dyes, AB. y Hutchinson, C.A., Jr ‘he Estimation of Permeability and Reservoir Pressure from Bottom Hole Pressure Build-Up Characteristics”, Trans. AIME (1950). 7. Cinco-Ley, H., Kuchuk, F., Ayoub, J., Sama- niego-V., F. and Ayestardn, L.: ‘Analysis of Pres: sure Tests Through the Use of Instantaneous Source Response Concepts", articulo SPE 15476 presentado en lst Annual Technical Conference land Exhibition of the SPE of AIME, New Orleans, LA., Octubre 5-8, 1986. 8. Bourdet, D., Whittle, T.M., Douglas, A.A. Pirard, ¥.M.: “A New Set of Type Curves Sim- plifies Well Test Analysis”. World Oil, Mayo 1983. 9. Kucuk, F. and Ayestaran, L.: “Analysis of Simul- taneously Measured Pressure and Sandface Flow Rate in Transient Well Testing”, J. Pet Tech. (Feb, 1985) 323-334 APENDICE ~ RELACION ENTRE PERIODO DE ESTABILIZACION, TIEMPO DE CIERRE Y RESPUESTA DE PRESION Si et sideramos en la Fig 9 que el tiempo de flujo s grande comparado con el tiempo de estabi- lizacién te, Ja respuesta de presi6n durante el cierre es: Pedi) = Pas, + (Gi — Qed APiltey # Bt) + + dew SPi(4) (1) Por otro lado, la presién de fondo Nuyendo pyc est dada por: Pat * Poet, * (9; = Gent) 4Pr! si) (a2) Febrero de 1990 De estas ecuaciones: Pat) = Pat + (4) = Gen) [OP Cte + At) — AP iCall + + ex 40:80 (3) El incre. 9 de presién a partir de pyres 4p, + Pat) — Pa (4 Ge) (BP + At) — ta] + + a Ap, (8) (4) A tiempos pequefios de cicrre el primer término del lado derecho de la ecuaci6n A+t puede ignorarse porque BP i(eg + AD) = APi(Con)- Ast AP, = Gen OP:(1)- (A-5) De aqui la funcién inluencia puede evaluarse como: Post) = Por ‘Ap,(at) = (a8) | Esta expresién es vilida hasta cierto tiempo limite | que depende del tipo de flujo. Si consideramos que | @ F&A. c+ valida nasa que as diferencias entre dy | %D calculadas con las Ees A-¢ y A-S es menor que un 5% | Qe valor de aplenconces: (4, = Gn) AFF + 89 gg an | Sex AFCA) Donde Ap; ¢s la derivada de la funci6n influencia. La funcién influencia para diversos tipos de flujo esté dada por: Lineal Ap,(t) = ©, "9, (a8) Sei(0) = as) Bilineal p,(:) = Cyt, (ato) 5 C | Spi(t) = ae. (At) . (a12) (A-13) Esérico dpi() = CG, — <2 (At4) Spit) = Sem (ais) En general de lo anterior: Api) = Cr. (A-16) Donde mes 1/2, 3/4, 1 y 3/2 para flujo lineal, neal, radial y esférico, respectivamente. De las Ecs A-T y A-I6 se puede obtener el valor del tiempo limi+ te hasta cuando es valida la Ec A-6 y resulta: at 1 e ¢ ra ) Gen * eae (Ae17) 0.05 ex/4 Esta ccuacin es la base de la Fig 10. Por otra parte, tal como se mencioné en el texto, los datos de cierre para tiempos largos estan domina- dos por q,. El comportamiento de pi, que se hubi ra observado si q,, = q, esté dado por la Ifnea pun- teada en la Fig 9. Esto puede ser expresado como: (PuslA0)@, = G4P(A2) + Pr (418) Si se considera el tiempo a partir del cual la varia- cién de presin en este caso difiere del caso en que en # 9, € 5% entonces: (4 = 49) dette + at) + a, Api(St) — geist) asa ets +4) + og AS aH 6 ay adi) {, el tiempo a partir del cual el incremento 5 dominado por el gasto inicial es: (4-20) yim — ex! La Fig 11 se construyé con base en esta ecuacién, 33

También podría gustarte