Está en la página 1de 21
REVISTA CUBANA DE"PSICOLOGIA Vol 16,No. 1.1999 CUESTIONARIO PARA LA MEDICION DEL ESTILO DE LIDERAZGO MANUAL DE UTILIZACION (FORMA-B) Julio César Casales F., Facultad de Psicologia, Universidad de La Habana INTRODUCCION En la actualidad se reconoce que el problema dé la determinacién de la eficacia de la direccién resulta de extraordinaria importancia para la practica social. En la literatura sociopsicolégica acerca de la direccién y el liderazgo en grupos y organizaciones se le ha concedido una gran importancia al andlisis de las peculiaridades del estilo del dirigente (0 del fer, segiin el caso), como uno de los factores que influye tanto en la dinamica de las interrelaciones existentes, asi como en los resultados de la actividad que el grupo desarrolla, Diversas investigaciones se han orientado a la determinacién de las condiciones en las que operan con mayor 0 menor efectividad los diferentes estios. Consideramos necesario continuar con esta linea de estudios por su importancia para el funcionamiento de grupos y organizaciones. Para la cumplimentacién de tales propésitos, resulta necesario en primer término, el desarrollo de un método que nos permita evaluar las, caracteristicas del estilo del dirigente (0 del lider), de tal forma que este pueda relacionarse con las diversas situaciones en las que el dirigente opera y determina su relativa eficacia. El presente: trabajo tiene tal objetivo, a través del mismo presentaremos tun resumen de las caracteristicas fundamentales del “Cuestionario para la Medicién del Estilo de Liderazgo", elaborado por nosotros. A. CARACTERISTICAS GENERALES DEL METODO 1. Ficha técnic a) Nombre original: *Cuestionario para la descripcién del estilo de liderazgo". 10 ) Autores: Julio César Casales Fernandez y Antonio Rubi ©) Administracién: Individual y Colectiva d) Duracién: Entre 20 y 25 minutos aproximadamente e) Edad: 15 afios en adelante 1) Nivel cultural: Preferiblemente a partir de 8vo. grado cursado 2. Objetivos: Dicho cuestionario fue elaborado (véase Casales y Rubi, 1986) coon el objetivo de medir dimensiones fundamentales del estilo de! dirigente (0 del lider, segin el caso), relacionadas de modo significativo con el funcionamiento de grupos y organizaciones; a saber, las dimensiones de —Autoritarismo, Democratismo, Orientacin a las Tareas, Orientacion a las Relaciones y Nivel de Intolerancia. Para la medida de dichas dimensiones se toman como base las descripciones que realiza el grupo al cual pertenece el dirigente. La necesidad de! desarrollo para nuestro trabajo de un procedimiento confiable para la medicién det estilo que resultara relativamente diferente a los descritos en la literatura estuvo determinada por tres razones: en primer lugar, la especificidad de nuestras situaciones de estudio; en segundo lugar, la inexistencia de métodos generales validados para culaquier contexto y en tercer lugar, la concepcién de la cual partimos acerca de la variable estilo, B. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DEL METODO Antes de pasar al analisis de los pasos concretos seguidos para el desarrollo del método quisiéramos fundamentar nuestra orientacién, que como djimos, cconsiste en la utiizacién de un procedimiento para la medicién det estilo basado en la opinién del propio grupo acerca de esta caracteristica del dirigente (Valoracién Grupal del Estilo. Nuestro enfoque se sustenta fundamentalmente en los planteamientos teéricos y los resultados de la investigacién concreta de Hiebsch y Vorwerg (1969) quienes sefialan que los miembros de un grupo en y a través de la interaccién durante el desarrollo de su actividad concreta, elaboran modelos de evaluacién © valoracién con relacién a cada uno de sus integrantes. Modelos que tienen una base real, pues representan las experiencias del grupo con respecto a la actividad del individuo. Estos modelos se fefleren en primer témino, a la actividad fundamental desarrollada por los miembros del ‘grupo en calidad de integrantes de la cooperacién y, en segundo término, se refieren a otras esferas de su actividad y a la personalidad en general. Claro que, como sefialan Hiebsch y Vorwerg, en la evaluacién de cada individuo por el grupo, se parte de ciertas normas o exigencias que responde a los patrones elaborados socialmente, fos cuales son expresion de las relaciones de produccién que constituyen la estructura. econdmico-social establecida en la sociedad. Se trata de un proceso muy complicado que transcurre en grupos de individuos que tienen un periodo prolongado de interacci6n, que estén relacionados entre si por una meta comin y la realizacién conjunta de una actividad. E! grupo se prove de esta manera de juicios relativamente sétidos sobre “cémo considerar @ cada uno de sus integrantes’, se trata pues de modelos de valoracién surgidos a través de verdaderas relaciones de cooperacién y no opiniones arbitrarias de los integrantes. Esta capacidad de valoracién grupal ha sido demostrada por Vorwerg en su tesis de doctorado “Sobre la Psicologia Social de un grupo de nifios” otros estudios también la han encontrado, e incluso, ponen de manifiesto que el grupo posee una Capacidad superior a muchos otros métodos de predecir el rendimiento ulterior de cualquier miembro en determinada actividad. Asi, por ejemplo, Williams y Leavitt (1970) realizaron una investigacién para determinar en qué medida las estimaciones de los integrantes de un grupo poseian un valor predictivo del desempefio ulterior de un grupo de cadetes egresados de un academia militar. Se efectué la ‘comparacién de la opinién grupal con otros métodes, tales como rendimientos en ciertos tets objetivos de aptitudes, sus resultados docentes hacia el final del 1 curso y la calificacién (evaluacion) de los oficiales superiores. Estos autores encontraron que los datos provenientes de las opiniones grupales resultaron ser el nico elemento que brindé una prognosis positiva sobre su rendimiento (eficiencia) probada Ulteriormente en el frente. Por otra parte, Wherry y Fryer (1958), encontraron que las escalas socio- preferenciales similares al test sociométrico eran el instrumento ideal para medir ta aptitud para el mando. De acuerdo con estos autores, ni los juicios de los oficiales, que por lo general concedian una excesiva importancia al valor téctico de los j6venes candidatos, ni el de los instructores, ofrecieron informes tan valiosos como las escalas socio- preferenciales. Estos autores concluyeron, que las calificaciones de los compafieros constituyeron la medida mas pura del liderazgo (comparandose con el desemperio ulterior). De hecho, a fines del primer mes, los compafteros del grupo fueron capaces de evaluar el liderazgo en un grado semejante al que los instructores alcanzan sélo después de cuatro meses de observaci6n, Todos estos resultados son l6gicos si tomamos en ‘cuenta que los miembros del grupo suelen hallarse en una posicién patticularmente favorable para observar la conducta tipica de los demas, y en particular la del dirigente, por lo que a menudo, son mejores jueces de ciertos rasgos interpersonales que otros observadores extemos con quienes no tienen un period protongado de interaccién, relacionados entre s{ por una meta comin y la realizacion conjunta de una actividad, De todas formas, queremos sefialar que aun cuando se pueda considerar eventualmente la objecién acerca del cardcter subjetivo de las estimaciones emitidas por los asociados del dirigente, debe sefialarse que nuestro procedimiento ‘no tiene como finalidad demostrar 0 evaluar el grado de correspondencia entre la desoripcién del grupo sobre el dirigente, y cémo realmente es el dirigente. La opinion grupal refleja la percepcién del grupo sobre el estilo y aunque dicha percepcién sea inexacta y contenga cierta dosis de subjetivismo, tal percepeién de todas formas, condiciona determinada atmésfera (cima) 0 en la medida en que esté generalizada, y esta almésfera (clima) afecta el funcionamiento grupal. Por tanto, lo mas importante no consiste en la determinacién de la exactitud de la percepcién del estilo, sino el hecho de que las piniones de los miembros (buenas o malas, exactas © no) acerca del estilo del dirigente, influyen sobre las acciones del grupo, y en. consecuencia determinan en parte la naturaleza de las interreiaciones grupales. Por ello, estamos de acuerdo con Lennerlof (1985) cuando plantea que fos resultados obtenidos mediante las caracterizaciones efectuadas por la membresia grupal a partir de las escalas de su cuestionario resultan un valioso elemento en tanto constituyen no 3610 indicadores de rasgos 0 tendencias ‘comportamentales vinculadas al estilo y percibidas por los respondientes, sino también expresiones de la tendencia media del grupo con respecto a la Percepcién del cima imperante en la situacién analizada; ello confiere (sefiala el autor) una importancia s6lo relativa al problema de la exactitud de la percepcion, Resutta _conveniente —_expresar conceptualizacién acerca de esta variable. nuestra 1. Concepto de estilo, su naturaleza, Diferentes aproximaciones. Nuestro enfoque. Un andlisis de la literatura acerca de la definicién del concepto de estilo pone de manifesto la existencia de al menos dos posiciones basicas en la consideracién de esta variable. De un lado esta presente ta posicion que sustentan autores como Sherif y Heller y Wipert (Citados por Rodriguez, 1989) para quienes el estilo constituye una técnica 0 procedimiento para obtener tun resultado, que puede aplicarse indistintamente en dependencia de conyunturas situacionales 0 de la tarea quo se realiza. Esto es, puede aprenderse y variarse seginn las circunstancias. De otro lado se encuentra la posicién de gran parte de los investigadores para quienes el estilo no constituye une “técnica” sino més bien una variable que se encuentra estrechamente relacionada con caracteristicas de personalidad; que depende, deriva y eS una expresion de esta, presentando en ‘consecuencia una relativa establidad, posicién que ‘compatimos. Asi, Rodriguez-Porras (1989) un autor espafiol en un andlisis de varios esquemas conceptuales que han contribuido a aclarar este problema destaca como componente importante del estilo, las necesidades de poder, de afflacién y de logro de los seres humanos. También Hemphill (1961), plantea que cuando el individuo est “centrado en las tareas" se n encuentran presentes de forma _dominante necesidades de realizacion, mientras que cuando se orienta hacia la interaccién el predominio radica en necesidades de afliacién. En tal sentido formula la hipétesis de que los individuos que tienen mucha necesidad de realizacién y poca de afilacién tratarén de dirigit con mayor frecuencia a despecho de la oposicién que suscitan en el grupo sus tentativas, que {os individuos que poseen gran necesidad de afliacion y poca de realizaci6n. La posicion de Fiedler (1988) resulta muy representativa en este sentido por ta gran base empirica y apoyo en investigaciones concretas con que cuenta. Este autor, luego de mas de veinte afios de investigacién tratanto de correlacionar el estilo con alguna caracteristica de la personalidad, comprobé que el mismo constituye un indice de jerarquia motivacional 0 de preferencias en el Ccomportamiento, lo que implica que algunas metas, ‘son mas importantes que otras para la persona. Los, individuos con jerarquias motivacionales diferentes, tendrén comportamientos que _probablemente diferan. Y continia planteando, que ia persona centrada en las relaciones y demoeratica tiene como meta basica el deseo de relacionarse, esto es, busca mantener vinculos emocionales y afectivos fuertes con otras personas de su misma situacion de trabajo. La persona centrada en la tarea y autoritaria tiene una jerarquia diferente de metas; su autoestima se deriva del logro, aunque si la realizacién de la tarea no presenta dificutades puede ser amigable e interesarse por los, sentimientos de sus colaboradores, pero en el momento en que la realizacion de la tarea esté amenazada las buenas relaciones interpersonaies toman un segundo lugar. Como destaca Fiedler, si bien todos los capataces de una planta sefalarén que desean una productividad elevada, diferiran sin embargo, en la forma en que debe alcanzarse, asi como en el precio que estén dispuestos a pagar por ella En resumen, para Fiedler, el estilo constituye un indicador 0 una expresién de la disposicion jerérquica de las metas y necesidades por la cual cada persona ordena sus prioridades y por tanto su comportamiento. Es decir, el estilo constituye una ‘expresién del patrén de necesidades y motivaciones de la personalidad que se satisfacen mediante la manifestacion de cierto tipo de comportamiento. Progoshin (citado por Rodriguez, 1989) un autor uso de esta misma linea de pensamiento, plantea que el estilo de direccién son las peculiaridades de la conducta de trabajo del jefe provocadas por sus caracteristicas personales. Es decir, el estilo es consecuencia (0 expresién) de una estructura de personalidad dada y de una forma de trabajar que se deriva de ella Este autor realiza una observacién que resulta a ‘nuestro juicio de mucho interés, ya que sefiala que la organizacién formal proporciona los limites de la expresién del estilo, aunque tales marcos permiten oscilaciones en la actividad (0 comportamiento) del jefe que son inevitables y dependen de su individuatidad por lo que es innegable Ia influencia de la personalidad del jefe sobre la organizacidn y el proceso de direccién. Esta idea se encuentra presente también en la obra de Ashin (1977, 1981) quien sefiala que aun cuando el estilo de liderazgo resulte "programado" por el sistema social, Ia persona que desempefe el fol posee diferentes grados de libertad para realizarlo, segun el nivel de rigidez de la estructura (grupal y/o social); y al moverse dentro de esos limites despliega su propio estilo de digit La posicién de Lomov (1973) resulta para nosotros de mucha utilidad, Para este autor, el estilo no es un rasgo aislado, sino més bien es la expresién de un conjunto de rasgos, de una estructura que se expresa en la manera de realizar la actividad. Lomov destaca que el estilo se desarrolla a lo largo de la actividad que el individuo realiza, principalmente en las labores de direccién, en relacién con otras personas y bajo la influencia de pautas y normas sociales que han condicionado su actividad directriz. No se nace con un estilo determinado, este se forma, y su proceso de formacién parece ser que transcurre desde etapas tempranas de la vida. Resulta muy importante en este enfoque (a diferencia de otros), el papel que se le confiere explicitamente en el desarrollo del estilo a los determinantes 0 condicionamientos no sélo intemios, sino a su vez exterios que constituyen el contexto 0 marco en el cual se desarrolla cualquier caracteristica del individuo. Nosotros partimos en lo fundamental de al tesis de Lomov (considerando, claro esté, las valiosas contribuciones de los otros autores). En tal sentido lo definimos en su acepcién mas general en los siguientes términos: B “el estilo constituye aquel conjunto de caracterlsticas de Ia personalidad que se expresan en los métodos Y procedimientos de realizacién de las funciones de direccién. Dichas caracteristicas se han formado a lo largo de la actividad del individu (especialmente tareas de direccién) y han sido condicionadas por rnormas sociales y experiencias vitales". Al definir ef estilo como la modalidad (0 sello caracteristico) de la personalidad que se expresa en la actividad debemos sefialar que estamos de acuerdo con que el mismo se encuentra muy ligado (como ya se ha visto), a los patrones. actitudinales, motivacionales y de necesidades de los seres humanos; de manera que podria ser considerado una expresién de la disposicién jerdrquica de necesidades por la cual cada persona ordena sus prioridades; y puede plantearse que consta de diferentes dimensiones, que hemos clasificado tomando como base el criterio de los autores que plantean que este se expresa en lo fundamental (aunque no exclusivamente) en la forma en que la participacién es permitida en la toma de decisiones, y en el tipo de funcién de grupo a la que Preferentemente se orienta el dirigente. De ahi que consideramos en nuestro trabajo las. polaridades: ‘Autoritarismo-Democratismo, descrita por Lewin desde hace muchos afios, pero que mantienen su vigencia, [véase Lewin y Lippit (1938); Lewin, Lippit y White (1939) y White y Lippit (1974)] y las de Centrado en las Tareas y Centrado en las Relaciones (de Bales y Slater, 1958); que de una u otra forma, aunque con sus diferencias (como hemos sefialado en otro lugar), guardan algin tipo de relacién con las de Consideraci6n e iniciacién de Estructura de Halpin y Winer (1952). Una extensa revisién de la literatura indica que estas han sido las clasificaciones més difundidas e investigadas. De manera que al referimos al estilo como el sello caracteristico de la personalidad, esto significa que en él estan presentes una serie de rasgos individuales, pero se encuentra también lo que es comiin, lo caracteristico para todo un conjunto de Personas (en este caso, dirigentes), esto es, un Conjunto de rasgos distintivos que son caracteristicos para un grupo entero de individuos, quienes realizan una misma actividad, lo cual hemos identificado como las dimensiones ‘comunes han sido sistematizadas haciendo abstraccién de la gran variedad de formas personales o individuales (que se entremezclan), para distinguir un numero fimitado de los mas tipicos, que son las dimensionens antes sefialadas. El énfasis realizado en estos estilos particulares no resulta demasiado sorprendente; en términos simplificados, la direccién implica una relacién en la ‘que una persona utliza su influencia para lograr que otros trabajen juntos y realicen una tarea comin Después de todo, hay sélo un nimero limitado de modos con los que una persona puede hacer que otros hagan lo que desea; puede ordenarios u obligarlos o puede instarlos y tratar de persuadirios; puede deciles lo que hay que hacer y cémo,-0 Puede tratar de estimularios a encontrar de forma colectiva la solucién a los problemas. Puede concentrarse en sus relaciones con los demas a fin de crear un clima agradable que motive el trabajo 0 puede concentrarse en la ejecucién de la tarea y busqueda de procedimientos para su realizacién y control. Por otra parte, como ha sefialado Lenneriof (1985) en los estudios de conducta organizacional, . los ejecutivos y administradores tienen patrones de trabajo que pueden observarse y compararse. Las dimensiones més cominmente —_observadas (Continia seftalando este autor) son la conducta del dirigente que tiene que ver con el problema de llegar a la meta y la conducta que tiene que ver con la creacion del clima adecuado y que incluye la consideracién hacia los sentimientos de los subordinados de una parte, y de otra, aquella relativa al mayor 0 menor involucramiento de! grupo en la toma de decisiones. Estas dimensiones, concluye Lennerfof, han sido encontradas en los diversos tipos de organizaciones que han sido estudiadas. En cuanto a nuestra consideracién de los estilos autoritario, democrético, centrado en las tareas y centrado en las relaciones como tas dimensiones de mayor significacion, debemos precisar algunas cuestiones relativas al nexo entre estas; pero tal precision a realizaremos més adelante en el contexto de un estudio concreto que sive de fundamento a nuestra posicién al respecto. Aqui ‘s6lo adelantaremos que autoritarismo-democratismo constituyen dos polos de una misma dimensién (feferida al grado de participacién permitid mientras que centrado en las tareas y centrado en las relaciones (referidas al tipo de funcién grupal a la que preferentemente se orienta al dirigente), no cconstituyen por principio dimensiones contrapuestas, sino que resultan independientes, pudiendo estar Presentes en diversos grados en el individuo y relacionarse de distinta forma con las dimensiones de la clasificacion de Lewin, " Antes de concluir este acdpite resulta conveniente Profundizar un poco més en la idea anteriormente esbozada en el sentido de que las dimensiones del estilo pueden estar presentes en diversos grados en tun mismo individuo (pudiendo estar alto, moderado © bajo en cada una de estas) sin que necesariamente se contrapongan. Esto nos ayudaré a interpretar de forma més apropiada la naturaleza del estilo, En tal sentido resulta muy esciarecedor el esquema planteado por Blake y Mouton (1964) acerca del grid (rejila) gerencial. Para Blake Mouton Predisposiciones —_psicolégicas fundamentalmente al estilo son dos: los factores 0 que —afectan y = El interés y la preocupacién del que dirige por la realizacién del trabajo, ésto es, por los resultados, y = El interés y la preocupacién de! que dirige por las relaciones humanas. Estos autores desarrolian su tipologia de estilo de direccién en funcién de la proporcién en que se combinan en el sujeto estas dos orientaciones basicas (orientacién por los resultados y orientacion por las relaciones). Estos dos factores se dan en todas las personas que dirigen (aunque combinadas en proporciones diferentes). Estas combinaciones pueden _representarse

También podría gustarte