Está en la página 1de 108
Si hay en la fotografia una fuerza invisible, si en ella existe algo atribuible al orden de la gravedad absoluta —y es precisamente fen lo que este libro quisiera insistir—, 8 exactamente esto, que en la fotografia no podemos pensar en /a imagen aislada, desmembrada del acto que la ha hecho surgir. La fotografia no es s6lo una imagen {el producto de una técnica y de una accién, el resultado de un hacer y de un saber hacer, una imagen de papel {ue se mira sencillamente en su soporte de objeto terminado), es también, y de modo especial, un verdadero acto icénico, tuna imagen si se prefiore, pero trabajando, algo que no se puede concebir sin us circunstancias, sin el juego que la anima, sin haber hecho literalmente la prueba algo que es a la vez y consustancialmente una imagen-acto, dejando bien asentado que ese «acto» no se limita, prosaicamente, al solo gesto de la produccién propiamente dicha de la imagen, (el gesto de la «toma») sino que incluye tambien el acto de su recepcién y de su contemplacién. La fotografia, en definitiva, como inseparable de todo su enunciado, como experiencia de imagen, como objeto totalmente pragmético. De aqui se deduce hasta qué unto este medio mecénico, éptico-quimico, supuestamente objetivo, del que a veces se ha dicho en el plano filos6fico que se efectua sin el concurso humano, implica ontolégicamente la cuestién del sujeto, y més coneretamente del sujeto en accién. Paidés Comunicacion 20 El acto fotografico De la Representacion alaRecepcion Paidés Comunicacién / 20 ere eae: 26 BERSRRESREB orwpe aves BEprOrQorrneReeaRneEe eee sly itl fe VSE ; Philippe Dubois EI acto fotografico De la Representacién a la Recepcién Ediciones Paidos Barvelona-Buenos Aires-México Iruroduccén (11 1 Dela yin inde 1" La fotografia como expe de loreal / 21 2 La fotografia como tranformacion de fo real 32 5 La fotografia como bucla de una realidad / 2 2 ets ele eee a 1 Eline ene arte com iBEe siemens Bae ae casos Indices de nombres | 189 Si hay en la fotografia una fuerza viva irresistible, si hay en el aie ue me pe de un ada abot —y ae i in, cer Mera praca alg ue fez oe ene se] cueeectonee a ea a Spencers ren seaonnen eee one Soo oe oe epee Baie cere mene so Ie an BL apron de le, “rr Face photographie), Pars Ge Ese cl ert a Pmape, 198 EL ACTO FoToRAFICO Rn Jossfico, que se realizaba ,?implica de hi cho ontoldsicamente a euestin del sufeto,y mas especialmente del Sujeto en marcha. CConseremos ahora la imagen que figura en a primera pagina, pee eettcsense ete ve late sorters on Ger fox: ta, por entero. Se trata dela reprodaccion (fotogrfica) de wna Sb del sts canadien Niches Snow, rena en 109 yt tnda Authorzaion. Derr exta obra noes cosa fal, y jstamen te porque noes simplemente una imagen, una foto, sino mis bien tn’ dspostv (una islam, para rotomar un termina el ante ontemporince) que pone en situacin, sean una estategia com Pleja que voy a deter, tanto al otra come al que mara la fo- fogratla. La obva de Michael Snow est concebida, en efecto, de {ab forma que fnalmenteno nos muestra otra cosa gue Sos props ondicions de paricion J de recepen, Ls res preguntas fund mentales que se planean toda obra de arte (qué es lo que hay Fopresentado?, somo a sido producido?, cedmo es peribid?) se Gonvierten agen una sola. Por tanto, escribir eta bra desde cl po de vista del espectadory siguendo al mismo tempo ct de- Etrolo de su percepcion ct, en el mismo movimiento. seguir el proceso pore! Gal eta obra a sido consttida. Por eso Author: nton —utorretat fotogrfico— ex mucho mas que wna fot es tien puesta en accion de fotografia misma ongimonos pues frente & a obra, tal como puede vérsela en kt Galeria Nacional de Canada (Ottawa). Y dejemonos llevar. A pri- mera vista todo parece muy simple: un gran espejo encerrado en tin marco de metal (54,6 » 4.3 cm) sobre el que ve han pegado €incofotografias polaroid en blanco y negro, una bien alto eh la es {uina iaquerda del espejo y las otras cuatro Unidas en el centro for- mando un rectingulo, que a su ver se halla enmatcado por cuatro trozos de cinta autoadhesiva gris pegados sobre el espejo. Por su ‘puesto, el efecto de simplicidad de Bricolage de este dispositive de- ‘aparece de repente, para dar paso la fascinacién, cuando uno se da eventa, al observar atentamente los cinco clichés, que éstoe en Fealidad deben leerse en una estricta progresion cronologica: por luna parte, son el registro de una serie previamente ordenada de acontecimientos que se producen en el espejo, en su lugar mismo, gota atin: Tons cs ne fn ca rca del one fe, 1S tein en Guetce qc cei va a Ca ph fm Quinte queen Pain El Cer B INTRODUCCION ‘en el rectngulo central radeado por la cinta adhesiva: por otra par~ fe, Jos acontecimientos expuestos on los mismos que han coast ‘do la obra tal como la vemos, En otros terminos fas cinco polarids thos restiuyen ta historia dela obra al mismo tiempo que la crean. Son a la vez ef acto mismo y su memoria. Ademas, atraves de la simple abservacin de las fotografas, el espectador puede desmon= tar fa fabricacion de la obra (la recepcin consttuye aqut la inver- Gn exacta de la produccion: reversbiliad de los procesos). Con. ‘iene por lo tanto seguir precisamente, a partir de lo que seve, el proceso de elaboracion de Authorization. Snow se ha provisto en primer lugar de un espjo. al comienzo ingen de todo fo que vended adhertscle poco a poco, euyas Inensfones son cas proporconales al format de una fotografia pos inroid, Sobre este espejo, aproximadameate en el centro de su Steric, Sow ha eeminao conn nec fular que corresponde exactamentea un ensamblae por los bordes Ee cuatro polarons grupadas dos dos (siendo el ractangulo fate for siempre proporcionl al mismo formato), Hla cicunserito este Espacio con ayuda de cuatro trozos del adheio gris, que ha 10 fn'sus extrenos y que ha montado crrsndlosalteratvamente {Gn extremo por aria, eh otto por abajo), para product un efecto S2.Spiral sin principio ni fin, Por atmo, ba dispuesto una mg ts fologrfica polaroid justo enfrente de espejo.a una dstanla ‘Tne altura tes que el marco de cinta adhewa se insciba justo ‘dentro del campo visual delimitado por el visor. Y ha dterminado is puesta punto del aparato no sobre el plano del espejo mismo {poreso el marco de adbesivo en las polaotds ever siempre flou) ‘Sno sobre la imagen rfiejada, Vital, del aparato y dest misma ‘cuando tiene el ojo pegado ai visor (sta distancia, se sabe, es Spronimadamente si Goble dela otra) A partir de ahi, todo et thst lugar, Solo hay que hacer fneonar la maquina, Michael Snow toma ut primer chche- A continuacgn Io fj el desarrollo insta {ineo tee agut una importancn Jecisva) en el euatto superior i= fulerdo del rectangut de adhesivo. ELespej ya noes virgen. Sa0W SE reproducido en cl El campo visual frogratiable pore apa Tato slo es ahora reflectante nun 78 % (Ia foto se ha comido el jo). Luego Snow toma un segundo ciehé, que capa pues lpr Ino, yloije ala dereeha de ese sobre elespejo,Procede ast Me= {Guicamente en otras dos tomas, sin cambiar naan del encuadre nie lo puesta a punto, mientras cada cliché va recogiendo los an- teniores -y volvendo a reprodicir por tanto las fotos Ya o10gF fladas cn is amriores: un efecto de puesta en abismo, hasta que fas cuatro imagenes Henan completamente cl vectanguo conta, EL ACTO FoTOGRAFICO 4 todo of campo visual del apaatoy anulando al mis- Imo tiempo el poder de reflexion de expej en eta zon, Nada ue dde movers chlo sucevo. El campo de! espejo ext cerrado La fowl ha invadido todo. Todo eat Jetenio, Solo e queda a Snow tn dliche por tomar, el int, ge repre cl todo (el estado de Ing cosas) —ain mode todavia la egulacin na poscon, Esta i ag colt ol ng edo ol gran jo. El proceso enh cerrado, Podemos mirer lob sternang ay (6s decr,deshacerla yal hacerlo, ehacern te) Se ve bien lo que hay en jucgo en ext disposi: un asunto de tiempo y de registro, un asunto de sojetoy de méscara, un asunto de muerte y dolucién, Hay dos imagenes y dos temporalidades. Esti el espejo, que olree una representacion siempre en directo, aque remit sempre dnicamente al agutyahorn en cso. a presen fe singular de logue se esté mirando (de very ser visto). Yet a foto, sempre en dferio, que remit sempre a una anterioridad, In ual ha sido detenida jada, en su tempo y enw lugar (yc Tne no cambia nada de ete retranoinltabe de a foto, pore ontario, slo exacevba su impostiiad elective de Tecuperar liiempe. El autoretrato funcionara partir de a tension entre {tos dos univerios” Al marae en el eapejo vaio, Snow et ene presente puro dea vsn inmesat, Coptar este instante de Wtal Dresenda para si mismo, captarlo,regstaro, conertilo en pel Gila, es comenzar el proceso que, Gertamene, hard exis ef at forretrato, que raid laefigh, que istalara la autocontemplacion nel empo inmovil de la otograi, pero, a! mismo tempos cor Sena tambien la relacion medias Conigo mismo, es dstinara a Ser sempre perecedera, es comencaru hacrla desaparece denro Y bajo la imagen. Este es el proceso que nos muestra la obra de Snow. Desde la a ste a Gli t,o ai al etre progeso st imagen especular por las Fotografias que han captad esta ima {gen misma. He aqui a sueto, él mismo presente en el instante ef ‘mero y fugaz del reflejo, helo ah poco a poco sepultado bajo sa [propia reproduccién, devorado, borrado, un poco més en cada ‘mira, en cada toma, por la representacion peteificada de instantes per sempre superados, Pues canto mis nets inserts in consigo mismo, recuperar su reraso, masse hundirs, mis se borrard, mis desaparecera bajo el papel de los clichés, como un ‘cuerpo momificado eubierto lemtamente por las vendas, “Todo este proceso es evidentemente reforzado por el juego de 15 INTRODUCCION 1a redopicacidn en abismo 9 sobre todo ex realizado por procedi- Iienorfotogitcon, en parteulsr por el notable jego co la sta «punto que condiceagu une peda progres de la de= Eien det imagen ona ver estableca la sitaacon iil en o> iacion con In imagen efljada,y manteniendo ego exta eps: tion, Snow voli borrow dese lpi, y voll on poco mas borroso en cada paso en cada nueva toma, odo lo que se enon: tra ene plano del capejo, es Jct ns magenes fotpraias que Bil pegubayy que refotogrataba. Justo al final, en laguna ie fen, despucs de cutro capes de imprecision, ta primers imagen 9 {Stas las que le han seguido, se han vuelto prdcueamente fnindon- tieables, Tanto que, Afalmente en lugar de tener nfintamente Iulia inagsn completa dn ao, ng dow il Slo puede verse un polvo de partclas agentes. Ni siguera una fnichra morta, La mom ha sido reducda a cones. Doe {on rota del sujeto por yen el acto ftopdtic mismo. Imagenes ca Yel dspostvo no se detene all pero es que se detiene algae fa ver?) En efecto todo lo que acabo de deseibirconcietne Uni ‘amente ala representacign fotogrlen (a cual 08 muestra $0 pO ‘cso mismo de Caboracion lo que sucede en las polaroid € ague- ilo por lo coal éxtas han legade a er lo que son) Per esas 1008 jusfamente, con toda su historia, no nos son presentadas simple mente como unss fotos cualsquiera. Nos son presentadas agut em fl lugar mismo de sus hazohas, ex deci, pega Sobel espejo por el eval han sido prodcidas yal que ells representa, Fotos Suncare hay Porte jo ami br dos dei foto: dentro y afuera~y Exel mismo espeje), que Com Sette evidentemente ala obra en tna verdadera intl eo que ‘lespectador se encontrar, cada vez que pongala mirada sobre el {spootivo, arapado" cn ls maquina (a ageinaci). Est presetacion como erode on ich, ntroducendo aes pecadot (emp stance exon dea via) ema obra sma, no so hace que la Obra varie, cmb, transform ate ‘ada de las miroas que se Sjan cael, tino que etableer Sobre todo un juego complejo de flacions entre cl otgrao (le togrfiado ye que mir efejado: eta presenacon mera ‘torrente pasido de Show con el autorftato present dl qe nim oe hace un juan de plas va pri tom de usa fot) ¥ pri te | ; ; EL ACTO ForocRanico 6 en realidad el acto de a mirada sobre esta obra, {euando un espectador es llevado a hacer esa experiencia al entrar en lasala de a Galerfa Nacional de Ottawa donde estdcolgada Au thorization? Como es tradicional (es la poscion de «ilogo con Ia ‘bras) ef espectaior se coloca justo enfrente det dispositive, es de~ ‘ir, una ver que se percibe de ello al echar tna ojeada sobre las fo tos, colocindose exactamente en el lugar que ocupaba Snow en el ‘momento de la produccién. Pero no se encuentra exactamente en lasmisma situacion que Snow. Se ha establecido diferencia tempo. ‘al, diferencia que es absolutemente fundamental puesto que a tra- ‘¥6s de ella la obra existe y va a definir toda la relacion entre el fo- {6grafo y el espectador. En efecto a diferencia de Snow cn el mo- ‘mento en que iba a comenzar la construccion de Authorization, el ‘espejo que el espectador tiene delante de él no es virgen, Ens par- te central, se halla ya cubierto de fotos —de fotor de Snow Y 00 suyas (aun cuando esas fotos nos muestren la desaparicion progre siva de la imagen de Snow por aquello mismo que las hace posi- be). Por tanto, colocado frente esta obliteracion de la reflenion (Qa obra ha sido colgada de tal Torma que It superficie ocupada por Jas cuatro polaroids cenrales se siti a la altura del rostro el cx Peetador medio), el espectador-voyeur* no puede verse como ima fen en el espelo, mis exiclamente no poe ver wi rsto refi ‘do, En lugar de éste, no puede mirar mis que el rostro del otro, ‘de Snow, rostro que esti ahi, rostro (del) pasado, rostto que ahi es ‘ya pasado, repetidas veces, rstro que parece haber corrdo tras de ‘{ mismo, como para alcanzar el tiempo (perdido) y que justamen te noha podido sino perderse, hundirse en el aismo, deultarse bajo sus propias desapariciones, hasta la disolucion abwolta de toda ef. ie. Y es posible que, entonces, la presencia de estas fotos en un tspejo real, que capta (al menos parcialmente, sobre sus bordes) lt Jmagen siempre presente de cada espectador que viene a ver(se), Sea una dltima maniobra para intentarsleanza el presente, Como Si, hundizndose un poco més en cada toma en la huida de un pe Sado que dl cela poder colmar, Show no hubiera podido mantener Finalmente su autoretrato fotogratico mis que com lugar, mis que Sustituyéndose por oblteracion al rostro mismo del espectador, ‘euya mirada hace existircertameate su obra, pero cuyo voyeurs ‘mo nareisista (cualquier mirada en un obra €s narcissta) se en- ‘cuenta a la vez (de)mostrado y frusrado, “AS, la obra de Snow. por la accion conjugada de la fotografia 4 del éspejo, al mismo tiempo que nos da'a conocer Io que la ha “+ Manienemos apa veer, pores ir I pala oper mo ede cna ass FE . ee v IwtRopuccion fencrado, ofrece también a nuestra contemplacén aquello por 10 Sua ola mira ys ontempl ag gue emo ox can, de femboca en una mmponbilidad, une spor: una fat, wns ds 6) Como saraabeal crema cn med eget vo No nos muestra finalmcat ota cosa que Sus propas COM foes de" aparcon ye respon, puede conan oe Authorization fog ue ars rare) exe 10 mas que una simple foto: ea puesta en aclon del oy Imisma. W's por elo ue uve de emblem ete tea et De la verosimilitud al index* : Pequenia retrospectiva historica sobre la cuestion del smo en la fotografia Este capitulo ha sido escrito en colaboracién con Genevieve Van Cauwenberge Too gs he iho proven Galea eet pare. ‘rid finde mei rset Ser impr a imagen por mest J ln en pny ‘hic de lau Este bce he do reson eo {ice micrny irenespor quenchant dot Arsheim, 1" ‘Toda reflexion sobre un medio cualquiera de expresién debe. is Plantearse la cuestion fundamental de Ia relacon expecfica que Exist entree referee extero y el mensaje produsde por ca Se | dio. Se tata dela cueston de fos modos ie represented eal o, si quer, la cuestn dl realsmo. Foro ena costs ‘uy general en el Yond, sedge ya de modo pases eds Broduccion con retensin documental-—tetes esos Cepoins dy ern, ce) pesos ha ‘tse plana con una aguced a de produciones qu prosden del o> fogntia (o del cine). Exine Una suerte de Sontese de "ie pretende que el verdadero documento foogrifeg cgi nae {Wel det mundo. Se leh atibuidounacrediiidad, wpe tel Bl autor il inde en oil. Aung “nde, er pa po roc Aer Basin pa a i EL ACTO FOTOGRARICO 20 ‘absolutamente singular, ¥ esta vrtud irreducible del testimonio ‘descansa princpalmente en la conciencia que se tiene del proceso ‘mecinico de produccon de la imagen fotogiica, de su modo es- ‘de constitucion y de exstenei: lo que se ha lamado auto ratismo de su genesis tenica. Si se admite a menudo con bastante Tclldad que cl explorador puede fabular relativamente al regreso {de sus viajes y as laborar, por ejemplo para impresionar a su au- Sitorio, relatos més o menos hiperbolcos en los cuales Ia parte de fantasia y de imaginacion son difilmente despreciables, la fotogra~ fia, por el contrari al menos ante a doxa y el sentido comén, no puede mentir. La necesidad de «ver para creer» se encuentra all se Fisfecha, La foto es pereibida como una especie de prucba, ala vez hpecesara y sufciente, que atestigua indudablemente la existencia, de lo que ds a ver. Ena presente caplo me propongo hiss un recorder cobs iad tons yoaconel sofas sf ro do Nora te an dei fovofiseapete exe pach ser lsat cnn se la agen toque Seana ro: imuy ten ius prbiema oF amg, See cjotomo ata oma pro me prec gu el ‘ies tama yw neve se, inporant om cl plo tesco. A Sea am td exe mee aad, x covenicme me a carer strane usamente de na respetiva ks ae Wve crn eet unui tran ees bat, Get mex recon stars ents temp Fae come od el (lca de a), ieee rai feds aw mage oops ays this mane ee oy scent Be ore es ane cnt cence eae irre ice te peewee 2) a fovarfa como wanformaion deo rele dru del » gett conarcagn Pont se mantets on reason eee nso Gel pf opto. Elprina io dee (nie denato emcee como Sa pus Simprstns, wn se eueoce Le imugen tog se testa demos Bren cpoj net in un il de tansposicn, deans Be sncmceadon nce Ge tansfornac deo real, eal aeretra ae lenge, Po empl, came 6 clara mmo coded; a DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX 3) la fotografia como Illa de wn reat (el discurso del index y la referencia) Este movimiento de desonsrucion(smichbgic) ¥ Ge denuncia (ideologies) de In imprsion de resid, por Ut ‘Ynecesro que hays sido, nos deja sn embargo un pot last isfechos. Alo singular sista pesar de todo en la imagen fotogracs, que la diferencia de Tos oton odor de represeta son" un scainiento de realidad ielucable del que uno a0 liga # sentra ear concn eto oe gos que all etn en juepo y que han procedido as eabory sion. En la Tov, dice R. Barthes en La chambre claire sl Feferene se adhiee>,a pear de todo. Frente la imagen fto- frais, no se pede evitar fo gue J. Deria cai, en La ne teen pein de cproceso de strbuciOn pore cual nevi Ulemente se remite la imagen a su referent, Por eso es necest- fio proseguir el ands, it mds alla de a simple denonca del ‘efecto de rea x neccario interrogar seg otros terminos ‘atoll de la imagen fotografie. En este estadio se sitdan cicrtas investigaiones actuals postes- tructuralistas(y éta misma), que han encontrado apoyo, por ejem- plo, en ciertos conceptos de’ las teorias de Ch, 8. Pltee, en parti: Eular en la nocion de index (por oposicion a icono y a simbolo) que algunos ven como una topic, st no ana enstemolog, de Ta que la imagen fotogrfica seria un modelo ejetpl Este secorsdo, de la verosimiitud al index, es el que tengo in- tencién de restituir.en sus rasgos més generales. ve 1. La fotografia como espejo de loreal Se trata agu del dscurso primero (y primario) sobre la fotogra- fia, Este discurso empez6 yaa plantearseintegro desde comien2os el siglo XIX (se sabe que el nacimiento de la pricticafotografea Se vio acompafado de golpe por un séquito impresionante de iscursos) El conjunto de todas esas deslaraciones, de todo ee me talenguaje, si bien encerraba declaraciones con frecuencia contra. dictoia, incluso polémicas —tan pronto de un pesimismo oscuto, pa ieee tienen gene 4 hates Sanders Pree: Ecru sue ne (ecole, radio proven: ES aomaraat seca pce ee eae ae [EL ACTO FoTOGRAFICO 2 ‘como francamente entusistas— no dejaba de compartir una con- epein general batts comin [a fotografia, yas et ca fever Sen contra, es considerada masivamente como wna imitacion, nds perfects, de la realidad. ¥ esa capacidad mimétca, sein los ‘iscursos de'la época, la obtiene de su misma naturaleza técnica, limiento meeinico, ue permite hacer aparecer una ima fGen de forma sautomaticar, sobjetivae, casi «natural» (segin las Siicas leyes de la optica y dela quimica) sin que intervenga direc- tamente la mano del arista. En este sentido, esta imagen aeiro- Doletices (sine manu facta, como el velo de'Ver6nica)® se opone Slempre ala obra de arte, producto del trabajo, del genio, y del ta- lento manual del artists. ‘A pati de esta divergencia (foto contra obra de art) y de esta conecpeion mimetic, ogo el curs sobre la foto del época co Stlenzhsfunconar ya resoar tan pronto ena denuncin como en Glog, Bros, my oom tbo sles ac bbe de los primeros eae teem oaseae freer eto ne Bee renee beet Seem ancnagc tre ie nee GN Metered Feiner Bee ee ar es ee pe eens Se eee ik Oa tne ct 7 ices aps ee ree ata ‘5. Recodo gee elo deta Vern (0 pref, pra ser si sie Sn Suda de Tart) pede comical, co or enpres e atio au hosts cram tater, on ao a ye esr he lil iv tape magma meen ee ee te or marae Yo Poon Le Cou ce rire, Pars, Galiord, Cl Fob, 18, pas 153172), thee etadcate sz pie moter i photoes 6 Salon de 1998 Anco Oa Corsi enhngue Par, Carmi. 0 Csigues Ot ner 3 ‘g DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX Inti losar en extensién este texto tan conocido, Pero vale la eg seta slo asta gue punto ten Yl de sini el ver 0 traumatsmo que la parieion dela fotografia provood en dos artistas yen toda [sociedad dl siglo 0X. La mutacon ceca es enorme. Despiera todo un fondo mitolgic, hecho de temor 9 se activo a ver (ca ambien carers de Baca Fe quien, al mismo tempo que denunciabs con vruencia el gusto de Ta multitad por la fotogata, 90 por ello de) de retratare va Has ees, por Raat Cat, onl eo tio y mae fe feradamente el deseo —muy ediico-~ de tener el tetra fog fico de su madre).” En esta oscilacién, la actitud de Baudelaire es ejemplar: el «nuevo sol» adorado por la multitod sllatra es sin luda la az que entra en fa caja onc, imprime la imagen, sin que 1 fotdgrato este al para nade: se contenta con ant ola eke a, no es ms que el ayudante dl mquing. Una parte de la teas Gi6n su parte esencal, nodal, consttiva— se fe ha escapade Toto eligi 0x aj limp del romaniomo, es wabjado Bor las reaeciones de los atstas contra el poder cctcnte de i i Austria téenica en el arte, contra el alejamiento eae la ereadion el ereador, contra la fjacion sabre To ssnisro visible» en det mento de las eealidadesinterioresy de las siqucaas de image ‘acidney esto, en Un momento en que laperfeccon imiativa See Gucnra arecenada y objetivada Menosvrulntas sin dud, pero igpiradas en la misma 6 son estas declaraconesnetamentedichminatvs de un gran on temporinco de Baudelaite, Hippolye Tune Ia fotografia es el arte que, sobre una superficie plana, lineas y tonos, imita eon perfeccién y ninguna positilidad de error la forma’ del objeto que debe teproduci. Sin duda alguna la fotografia es i instrumento stil para el arte pict rico, Es utlzada con frecuencia con gusto por personas cul tase intligents, pero, afin de cuentas, por nada del mundo a To ine ptr ne ty ens Es cm te ue se apse dea ey ‘exceme opa cm El Hae ero emo que i ht osu poe er ecto que ovr pent Ta no ended cos tetas We fogs Seen a imagen neta Is vera, tas raga, Yd itt te as ues el rons hea ye: may vt mie de ‘sls imagen, ma comenon we gutdan” demas, yo ques que el oe tee ise Yo caches dco tere, Per gr tue maine ie Buen, pesncms exe perdi mete men deo Wate tape as EL ACTO FOTOGRAFICO 26 der meine oe cn ers Jag matetne marr e ander ee een opipan san iro sete st ba cao See “Ee ae ers Sta Bo caesar aed alae eee oe eeacia {5 facron despaador por tio, La erdadera victim eee eect eis ee ee ea cce En el mismo seni sever forecer, so largo de too ilo ohne argunentacin sgn la eal gracias Ie fotografia Ta Price ptries pasta en selateconformase af que costit- Morr mms. ceacon aga Spend de gents cmplica. He ahi pnara de alguna forma Hera Farrer de lo real, de lo wltario y deo soc Se poifan decors detarmcionts e est sens. Non conteniaremes con Gee cna de Pace, ora de Andre Basin, que estan que stn concepton na perrado cfecvoment bastante mis all el ious Penson 1939, en un cdlogo con Bras Fp esses pt str 5 ec eer eee ene sh oes pem moore eral eed rants Cowal eerie pean Bees ea ein ines aha Eros can, Bee ences comnts eeca 10, Water Benjamin Pete Hse de pheoprapie (183) ta, apn ‘en Wein Ems elongope eae, Pat, DenoalGonthcr, cl, MES linn poe in DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX En cuanto a a cita de André Bazin, la hemos tomado desu tox- to (importante por otra parte) sobre sia ontologia dela imagen | togrifiea» (1945), donde parece prolongar también este tipo de dite ‘curso sliberador», pero que, como veremos mis adelante, inaugura al mismo tiempo la problemitia a otros datos muchos mis actuales: ‘Le fotografia, al consumar lo barroco, ha lberado as ae {es plisticas desu obsesion por la semejanza. Pues la pintura, fen el fondo, se esforzaba en vano por crear una ilusign y esta iasion basta al arte, mientras que a fotografia y el cine som. descubrimientos que satisfacen definitvamente y en su esen- cia misma la obsesiin del realismo (..). Liberado del eom- plejo dela semejanza, el pintor moderno —euyo mito actual & Picasso— Io abandona al pueblo, que lo identifica desde ahora por una parte con la fotografia y por otra solo con la pintura que se dedica a ello»! nto La reparticién queda clara: para la fotografia, la funeién docu- ‘mental, la referencia, lo conereto, el contenido; para la pintua, la fnvestgacion formal, el arte, fo imaginaro, Esta biparticién ooulta elaramente una oposicié entre la téni- «a, por una parte, la actividad humans, por otra. Desde este pan 10'de vista, la fotografia seria el resultado objetivo de la new ttalidad de un aparato, mientras que la pinture seria el subjetivo de la sensbilidad de un artista y de su habilidad. Lo quie= 4.0 no el pintor, la pinturatransitainevitablemente por una indi- Vidualidad” Por sobjetivos o «realista» que se-considere, el sujet pintor hace pasar la imagen por una vision, una interpretacion, una manera, und estructuracon, en resumen, por una presencia huma- fa que marearé siempre el cuadro. Por el contraro, la foto, ef 10 (que se refiere ala apariion misma de su imagen, opera en la au: Sencia de sujeto. Se-ha deducido de ello que la foto no interpreta, no seleccions, no jerarquiza. Como mqua regia Uniamente por las leyes de la dptica y de la quimica, solo puede transite con pre cision y exactiud el espectaculo de fa naturaeza, Este es al menos fl fundamento del punto de vista comin, Ia doxa, el saber tvial sobre la fotografia. Poutrian afiadirse una serie de datos histricos para confirmar to- das estas consideraciones. Por ejemplo, hemos visto ala fotografia oroaphiane (145). m Ouece Ssh ote part suet cinta to sar iC Beetincaine = I cea on en. oss sins Sas poeta inbe er meted Re ee ee ree eee ee eee ee eran eee eee cee eee ees (Leper | EEE Tgp beh leretceplpecratng ee aes an are ce ee Sgn an cee, eee Divers investigaciones se dirign hci el dispostivo foroer comma, fn de mejorar cs -pertormancesy. Exes nvesigacio- Ses coarin spre crentades coun pefecconamento de as cr Pacades de mutism’ del mim. Se tata de fograr algo cada Fer mis verdadero, Je exar cadaver més ceca de i vist ral tue tenemen del mind. 182: primers invesizacions sobre eo Ibrcom fv abajos de Charles Cron y Duos Bu Haron. En esta artera hana frost, las iwestigacons pata loa ua 0 tegrefa Binocular cntent tet lo mejor posible nesta pe [oan el rele. sedesrrotaron tambien con raid ner- Sided. Testmonio de ello sn por sjemplo esas ineas de Olivier Wendel Hlmes, de 185, repocto Sef invencion dl Evereos topios por Ch, Whetstone “EL primer efecto que se experiment al contemplar una bue te patito wero on pe Yo jands pintra alguna ha podide provocar_ El espnita Senza acs einer memo de Ia pounded de aia Las amas secs de narbol en primer plan resaltan ha Sr poottos como st quseranarrancarnon fos oon. El cao ‘Sc ume figura se adelata de tal forma que nos incomoda, Hay ‘Simiomo una cantidad impresionante de detalles, hata et punto que expeimentamos la misma sensocion de wna com- Pad inne que ante la Nanialez. Un pintor solo ns vrestra masa figura estereoscopica no nbs ahora nada todo debe estar ali, cada pao, cada'briena de paja, cada ae azo tan sutenicoy rel como ia eateral de San Pero ola | » DDE LA VEROSIMILITUD AL INDEX cima del Mont Blane, ola tranquilidad sempre en movimien- {olde Nidgara. El sol no ahora las personas ni las cosa Seria intl alargarinfntamente esta lista de ejemplos. in- plementey para cerrar esta primera parte dl trabajo sobre elds Eurso de fa mimesis fotgrfis, nox contentareinos don evocar una specie de prucba a contaro: cuando a finales del siglo 0K, alga to fooerfos quisteron oponetse toda la traicon que se acaba de evocar, ex decir, cuando pretenderon, a esate Todo; hacet la fotografia un ae, el retltado fue om por azar, 10 que se ha denomtinad se pcioniaismos. Creyendo reacona conta Cult dominant de a foro como simple tecnica de regio objetivo 9 fel de a realidad, los pictorial no pudteron proponee otra ose gue una simple inversin: tiara foto exacoment como una nay ipl mags doi es mance hc se {emdtcos de indefinicionvcomo en un dibujo, pucsta cn essen competi Stems sb odo, erences metal 4 powcr sore el negatvo mimo y sobre as prachas, con a> ar de pncies, pice, struments produto diverse. El pe toile no hae ots con,fnaimente. gue dementan, negate. ‘mente, In omnipotencia dels versimltad en las conceptones de In fotografia ene siglo Xx Sle name ere perio to Se ee era viire ere ects aaa oh et ni ap net a tecl apa rede nee of Phwgraphy, Londres, Scher y Warr. IOI, pags S08, La Modan [EL ACTO FOTOORAFICO ey tala presentar, muy riidamete, dos casos particulars, por dos fauones primeio porque tienen una gran mportancatsrcaySo- fre todo porque nents porte ncn n magen fotoratia en Mperpesues de a semeanca, pueden tambn sx considera Gomes prmcros nes abe oda mp, amon fi poco conusosde fo que cost miso terer aspect: un discurso de la ‘referencia, més, ‘alld del discurso del eédigo y de la deconstroccicn eee ee Fo ee es i ee peti ete eres emer eres Bete nae ee es La originalidad de la fotografia respecto de la pintra reside ‘en su objetividad esencial. Ademds, el grupo de lentes que ‘consituye el ojo foogratico que sustituye al ojo humano se lama precisamente "el objetivo". Por primera vez, ene el ‘objeto inicial y su representacion no se interpone nada mas {que otro objeto, Por primera vez, una imagen del mundo © tetra forma nmcamente in inerecin reader hombre segin un determinismo riguroso isla ates estin besadas en la presencia del hombre; sdio en la fotogra fia gozamos de su susencia. Ella actia sobre nosotros como fendmeno "natural, como wna flor oun erstal de nieve cuya felleza ‘es inseparable de ls origenes vegetales 0 teliricos.» No puede peire ua insstencia més dara sobre naturaidad Ince de a mage fotogriin Pero heal ogue Huy de nuevors este automatiamo a la contac del imagen no deugrado como necestramente productor de semejanca Grertumente, pose trata, para Bazin de decir que no hay mimesis fens fologrifia, Lejos dello, Pero esto no es verdaderamente1o {mnpertame, La semejanca, para Bazin, no. mds que un resulta dio una caractratiea del producto ftograco, Pero fo que él le fmterena wo esi magen Hecha sino mis bien su hacer mismo, su 12. Tet ya ado ca no 1k, Reluind arcs. “Le menage petoraphiqes cn Communion 0: 1 ary Seal 18 mee 7 DDE LA VEROSIMILITUD A. INDEX ‘modalidades de consttuci6n. Esto es lo importante, y lo dice con fodas sus letras: «La slucion no esté en el resultado sino en fa ge- resis». Esta génesis es automstica. La ontologia de la foto est, en primer lugar, all. No en el efecto de mimetismo sino en la reach fe contiguidad instantanea entre la imagen y su referente, en el Principio de una ransferencia de las apariencas de To real sobre la pelicula sensible. La idea de la huella, de Ia marca, esta implicit mente presente en este tipo de discurs. Para hablar en los t nos de Ch. S. Peirce, hay, en el extremo de las concepeiones de Ba: in, esta idea de que la foto es primero index antes de ser icono. El realismo no esté en absoluto negado, sino desplazado, “Esta génesis autométia a trastocado radicalmente la psico= iogia dela imagen. La objetividad de a fotografia le confers un poder de creibilidad ausents de td obra pictéica, Case lesguiera sean las abjecions de esto espiita exis, ext pos odin ee on exec dl eet repent do, ex deci, vuelto presente en el tiempo en el espacio, La fotogralla tiene el beneico de una transerenca de realidad ‘ea cosa sobre su reprodcein.» La otal, pos ness atomic, manifests ied mente la exstencia del referent pero esto no implica a prion! que Sle parczca. Fl eso de lo real que ts caracteriza provcne des naturtleza de huela' no desu earcter mimic. En cuanto al texto de R. Barthes, ste también, a primera vista, mis adn que el anterior, parece insribirse en la prolongaciin de ls concepciones sobre Ia eeencia mimética de la fotografia: 1=,Cual es el contenido del mensaje fotogrifico? {Qué es lo (qe transmite la fotografia? Por definicion, la escena misma, lo real teal. Del objto & su imagen hay ciertamente teduc- cin: de proporein, de perspectiva y de color. Pero esta fe: dduccidn no es en ningin momento una ransformacion (en el Sentido matemitico del término). Para pasar de lo real ast {otogratia no hace falta cortar este real en unidades y conti tir esas unidades como signos sustancialmente diferentes del ‘objeto que nos dan a leer; entre este objeto y su imagen, 0 hace falta disponer de un relevo, es decir un eédigo; cieta- mente la imagen no es lo real: pero ela es su andlogon per- {fecioy es precisamente esta perfeccion analdgica Ia que, ante el sentido comin, define a la fotografia. AS aparece el esta EL ACTO ForOGRAFICO 2 tuto particular de la imagen fotografia: es un mensaje sn eaiigo.» Este pasajefamoso ha hecho corer mocha tint, sobre fodo en leno perode somio-estructuralsta, Tal cua el texo cs segura Frente muy ambiguo, 9s formulacion sin dada no es mu fei {Grp ps ase oc mm de ae {egid gue mo dejo de ser futuante€ indefinia) Sin embargo S82 inan ester declraclones a la Tue de consideracones ul. fenores de Barthes sobre. la fotografia (en particular en La ambre tare. nos damos cuenta de que. tas las ambigic- {fads de fa formulacion rabae de forma suberranea na concep Gir acnos mimstica de To que parece Lo importante no es Gi ace de te spertecion aalbgian, sino jusamente Ta de Smensaje sn codigos. que corresponde de hecho bastante bien Tin notion ds sgencsc automatca» de Bazin. problema en Bares esque él ha abvoluzado exe nocin. Pero yo desarolré {odo esto mus adelante, en el tercer apatado de este estudio, so therel uscuvo de la rclerencia, Antes de ello es necesario pre- BEsear fo que he denominado Tor dscuron det codigo yl deconstruceon 2, La fotografia como tansformaci6n de lo reat Si generalmente el discurso del siglo xIx sobre la imagen foto- trafic eselde Ia semejanza, se podria decir. siempre globalmente, {ue el silo Xx insiste sobre todo en la idea de la transformacion deo real por la fotografia, Sin duda la gran corriente estructura- lista consttuye una especie de punto culminante de todo ese vasto movimiento ertico de denuncia del wefecto de realidad» (véanse, por ejemplo. [os anlisis semiologicos de un Cristian Metr sobre fo quel deniomina sla impresion de realidad» en el cine)."* No in- ‘sre aqui sobre estos discursos semisticostipieos, con frecuencia Ipastanic conocidos y cuyos efectos analiticos ya han desarollado Su papel (veanse, ademas de Metz, los trabajos de Umberto Eco, Roland Barthes, Rene Lindekens, Grupo w. etétera)."" 1s Cision Met ss egal cnr (pene sol Senet ae 18 (mate des iar, Pac, Sea 190 (mb. con cortecsoes, eo pda Si Sa Mia Bow fotgrtio, para atacare invalid i idea se fin Ia cual la esvaia dea fotoraa consist en ser anicament tis reproducion mecdnic ely objtiva de la realidad En el siglo XX, toda esta argumentacién seri reactivada con gor, sstematizads, amplifieada en sus dversos sentidos. Como ya To anunciara, comenzaré evocando ese dscurso a través de estudio {que se inspiran en ls teorias dela percepcidn, y en particular a par- {ede los escritos de Rudolf Araheim en su obra Fim as Arc En 17, Lady abet Eatake: neralmente reducidas yproyectadss ene plano. Dicho de ota forma fa fotografia eh un sistema convencional que expresa el Spaces ets yes de pepe (abi gu icuna perspectiva) os volimenes os colores por medio de degradadon del nego y del Banco. ila fotograia es const detada como un repsto pertectamente reba y objetivo del mundo vse, es porque se le ha asignado (desde origen) ‘unos sos sociales comsiderados “realstas” y “objetivos®. Y Ss ha presentado inmedatament “iat in ig ita sue en len jemnatura™, es ante todo porque la selecion que opera en el tmundo vse es vtalmenteapropiada a su Tie,» epee= Sentacion del mundo que se impuso en Europa desde el Qust- {wocento.» (Pars, Minit 1963, pags. 108-10.) Esta cs I concepeidn de Ia «naturlidads del imagen fotoged- fea claramentedesaturslizada. La caja omar fotgrca noe th gente reproductorneuio sino una maquina que produce electos 2, Hubert Danie: Cig ots pour une pnaménolge de Fimage pa yes en Lr n-21 (Ea Pospapi), Abe Prone primates 18S, Hap S157 one otinnoc Ober n Poway seat pe al q ak | EL ACTO FOTOGRAFICO 3 deliberados. Es, lo mismo que la lengua, un asunto de convencion J um instrumento de analiis y de anterpretacion de lo re Otro ejemplo, més acentuado y més vrlemto en el plano ideo Iogleo, de coos disarsos decomstuctores del efecto de real: 1020 trabajo del equipo de los Cahiers dic cinéma tm los aos 7. En partelar el famoso aumero especial slmages de margue> {ar 268368, 1976), que contene una secion sobre la overt, ‘Sencalmente sobre fot perindstica a foto-scop, historia eS pectcular converda en smbolo Je lo grandes aeonecimictos undinles| or autores se efuezan por desmontr 9 denunclar js tamente este tipo de foto dada como el eam de 1 real eqptado fvivo, en su fnensidad ruta y natural. Ast Alain Bergala en so fexto sLe Penduler, combate lak fotos hisoricas estereoipadas, tela canes afr que son «fotos enteramente dominada, com fToladas eualgulers ue fuera su lugar de oigen,sefueo de un fonsenso univ faciso,simulacr de una memoria coletva en {a que imprimen una imagen rclevante del aconesimiento hist ola del poder que ls a sclecionado pata hacer calla todas ls ‘ina, Sipue entonces un andlins de fotos tn conocidas como a ‘de Robert Capa (el republicanaespafol que muere en plena accion fn 1938) la el pequsto judo con gore levantande Tos brazos en ET ghetto de Varsova, la del monje busta que se inmola por el facpo en 1963, a del vietnamita que Hora bajo su paraguas aras trando en un taco el cuerpo de su hijo muert, etcelere Berga deuncla toda la parte de spuesa en scena» de estas imdgenes, todt le dimension keoliicn se sis dapastivos de enuneacon sempre oelados iste eno moos entrain el ft fo-enta accion, enel efecto de detencon sobre fa imagen, en el pa- pe del gran angular etter: Ante todo, el espacio de la representaci6n fotogrfica no ‘abe dejarse entrever como espacio de enunciaciOn, Se cons {rye por medio del gran angular como un espacio envolven- te en cl cual uno se encuentra brutalmente apresado, pero Siempre como por seat, por acidente (..). El gran angular ttabaja masivamente en beneficio del humanismo planiden alsla el personaje, la tim, en su soledad y su dolor..." Por fin, la cuarta y sltima categoria de estos diseursos sobre la An ple Pei pt amie sry ir _SeAte han eters ae een i x» DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX codifcacin dels imagen fotogrfica: después dels ands emis- thos, ls consideraiones teenies igadas a la percepeiony ls de Sonircones cps, enmor x dectaraconet teins les usonantropoliicos dela foto) ue muesran qu la sign Feactn de toe mensajes fotogrfieos ext de hecho ealturalments determina, gue no impo oo una cide Pr 0 fpr, gue sa ocepcionneceia un aprenizje de Ton eSdgts de {sttors. Todor los hombres no son iguaes ane la fotografia, est | logic nose, sm manera anadona int eat por ‘Aten Sekaila en su ariculo On the invention of photoprapic meaning» \3 “ En este mismo sentido, pero justo a contrario que Avedon, y | visto con el pesimismo y la negatividad que siempre le han carac- ferizado, se encuentra esta conversacion de Franz Kafka con Jac ‘ouch, que presupone también una realidad-verdad interior més all de la apariencias y los cigos de la representacin, pero plantea- tds agu justamemte como inaceesible al ojo foogratice: Le mosté a Katka una serie de estos clichés y le dje bro- meando: “Por menos de dos coronas uno puede acerse fotografiar en todos los aspects. Es el conécete a i mismo ‘awtomatico”.“Querra Ud. deci el engdate at mismo aut ‘mdtico” replies Kafka con una leve sontisa. Yo protesté: *";Qué dice; ila maquina no puede ments!” Kafka incling la cabeza sobre su hombro: ";De donde ha sacado usted eso? a fotografia concentra la mirada sabre lo superficial. De esa forma oscurece la vida seereta que brilla através de los con- tomnos de las cosas en un juego de lucesy sombras. Eso no ‘Puede captarse, ni siquiera con la ayuda de las lentes més po- dderosas. Es necesario acerearse interiormente de. punti- is.» 26, Cua or fan Fro Chev dans char Halla: we resem e empleo shea clei Aloe deem Ts crue Spe re Cai MF tarts de Concraton On Keft & Goe Inch, Sado por Sa Sona La Phoerapi. pc. (ene mots 2). pal 25 ica lat ale BI. ACTO FOTOGRAFICO 2 Podtfamos multiplier facilmente ls ejemplos de este tipo de dis- ‘curso. En todos los casos, se tata de marear su desconfianza en feuanto a la objetvidad, la neuzaidad y la naturalidad del médium fotografico en st eproduccion de la realidad empirica. Esta des- se funda sobre (0 engndra) una creencta en una verdad propiamente interna, nteriorzada, que no se confunde con las apse Fencias de lo real mismo. El caso de Diane Arbus sigue siendo se- fguramente el més cjemplar, porque en cierto modo eambia por ‘completo esta concepeion de una verdad interior sobre el médium mismo, hacigndolealcanzar un més alla de la verdad en la artifiia Tidad misma dela representacion En resumen, lo que se expresa a través de estos texts es la con- ‘cepein de una fucrte dicotomia entte realidad aparente y realidad intema, 0 verdaderamente, una concepeion que Temonta, hay que recordarlo, hasta el mito platGnico de la caverna, Esta posicign ide- Togiea ha adquirido una ampltud particular durante estos tltimos aos. Es Ia consecuencia Logica de todo ese vasto movimiento er tico de denuncia del efecto de realidad en fotografla, que ha de- Sembocado en un retorno en favor del artefacto, de una interven- ‘ign deiberada y exhibida del artista en los procesos medisticos (Canto en la fotografia como en el cine). Ast, todo el movimiento de reintroduoeion de la fceion en el documenta, Asi sobre todo, la obra de un Jean-Luc Godard, que jamés ha dejado, en el fondo, de actuar de esa manera. 3, La forografia como huella de una realidad De hecho, los dos grandes tipos de concepein que hemos con- siderado hasta aqui-—fe foto como espejo del mundo y la foo como ‘operacion de codificacion de la apariencias— tienen en coman el hhecho de considera la imagen fotogrfica como portadora de un va Tor absoluo, 0 al menos general, sea por semejanza, sea por con ‘vencién, Anticipéndome tn poco a algunas nociones que voy 2 tar dentro de un instante, podria decir que hasta aguas teoris de Ta fotografia han situado’sucesivamente su objetivo en lo que Ch, §, Peiree Ilamaria en primer lugar el orden del icono (representa- ‘ién por semejanza) ya continuacién el orden del simbolo (repre- Sentacién por convencin general). Pero lo que trataremos en esta {ercera parte del trabajo son justamente las teorfas que consideran Ta foto Gomo perteneciente al orden del index (representacion por ‘ontgtidad ftca del signo con su referent). Y esta concepeiOn se ‘istingue claramente de las dos precedente, especialmente porque 6 DE LA VEROSIMILITUD AL. INDEX {implica que Ia imagen indicia esta dotada de un valor absolutamen- 4e singular, 0 partcular, puesto que esti determinada Ginicamente for su referente, y solo por éste:huella de wna realidad. Ente discurso, que en ocasiones no caree de peigos, ha ada Fido en los clos sos un vigor totalmente nuevo y cracterizad0, tanto en los Estados Unidos como en Europa, en pica redes" flbriendo'a Peirce y sus teonzaciones sobre el index, © 4pO¥a0- ose en los dtimos exerts de Roland Barthes (sobre todo La ‘harbre cla‘), De hecho ee impulso en ak reflexiones atuses puede comprendere, fundamentalmentc, po la evolucon de Eoncepciones cao recorido hemos trazado hasta agut se hubiera ebido pasar pola fase negtiva de a deconstrucion del efecto de fealidady dea mimesis e la imposicion de loreal en la fotogea- fia En este sentido, los discursos que denuncion ls sisioncs de Ia ft, ye a ve ee oa semstaaaina 9 ot a ola de citcas ideologies, hubieran permtdo, hebiendo ago do's ego ys ra, vers curio el eahnmo fle fencial sin Ia Gbsesdn de verse atrapado por el analogismo, tio, iberado dela angusta del sions " (Cuando digo que estos discursos de Ia huella, del index y de la referencalizacion caractrizan las reflexiones més recientes, hablo lina vez mas vendenclosamente. Es evidente que pueden encontrar fe ejemplos de esta acttud en reflexiones anteriores. Ya he evo- fado el texto de André Bazin sobre Ta, «Ontologie de Timage Photographique» (1948) que es como la bisagra del discurso de la Inimesis del discurso de la huella (véase mis arriba). Anterior a 6, ¥ de forma mucho mas clara, hay que citar tambien los trabajos pemonitorios de Walter Benjamin, en particular, desde 193) “Pequeta historia de la fotografia en fa que insiste ya, como Io hard Barthes medio silo desputs. Sobre ol hecho de qué en i fo tografia (cs toda la diferencia con la pintura y el dibujo), quigrase {© 1n0, més allé de todos los c6digos y todos los artificios dela re= sentacién, el «modelos, el objeto referencial captado,itresist- mente, reirna! 4ero, con la fotogratia, se asiste a algo nuevo y singular: en testa pescadora de New Haven, cuyos ojos entornados tienen tun pudor tan indolente y seductor, queda algo que no se re- ‘duce aun testimonio en favor del arte del fotdgrafo (se trata dde David Octavius Hil), algo que es imposible de reducir al Silencio y que reclama con insistencia el nombre de la que ha EL ACTO FOTOGRAFICO “4 ‘vid al, que abies todavia realy que no entraré nunc dol todo en el ane (.). La tenis mis esata puede confer Sus productos un valor misio que no podria tener para no. sotres ninguna imagen pintada.A pesar de la macstra teen 8 del otra, a esa del carder conoetado de a aed Impuestaal model, el espectador, sin qucrerlo, se ve forza do'a buscar en esta imagen una pegueds chspa de war, Je ul yahora, gris Tac lo teal, por asl decro, ha que ‘mado c\earicter de imagen; le hac fala eneonta ear fimperceptile donde, en la forma de ser singular de e3¢ m- nuto pasado hace Va tiempo, se csconde aun el porvenir,¥ th erent qe, com atu mada emp podetok reencontarlo.»™ Este pasaje, asombrosamente barthesiano, tanto en su tono ‘como en su fondo (prefigura ya itralmente el sha sido» y Ta «me- Tonimia del punctums), anuncia todo un tipo de reflexiones actus Jes sobre el erealismo»fotografico, Para if de piss, diremos que si la fase de deoonstruccion de los codigos se abla esructurado, gros: ‘0 modo, en dos ejes —uno mis bien semistico (Metz, Eco, et), ‘tro mis bien idealosico (Baudry, los Cahiers du cinéma, ete.) {de Ja misma forma el retorno de la referencia singular en ia fot se Ianifestard mis claramente en estos dos campos. CComenzaré por el campo «ideoldgico». Poco tiempo después del famoso nimero especial de , vuelve sobre los andlisis dirgidos Por Alain Bergala. Ciertamentc, reconoce la legiimidad del pro: ‘ceder de este iltimo, dice comprender sla necesidad y la impor: Tancia» de las deconstrucciones del efecto de real, sostiene las puestas ideologicas que llevan a demontrar los disportivos de fenunciaciGn de los mensajes visuals (jno en vano se pertenece & la redaccisn de los Cahiers!) pero al mismo tiempo —y esto es muy Sntomitioo— dice no poder evitat, ante Ta vista de esas fotos-do- fcumentos, experimentar «una molestan, ua «malestarpersistene> (que se esfuerza por analiza 2k. Was Benji: tte Rte de photographic, at i. (Ee m0 a0) pp to oe DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX. ‘Tenemos pues esta foto del vietnamita lorando. bajo un aguas (.-). Yes verdad que “el gran angular trabaja aque benefcio del humanismo platidero: asl el personaje, Ia vi- tima, en su soledad y su dolor” (Bergala).. Sin embargo, en esta foto, queda algo, algo que resste al andlisis, indefect- blemente. Yes que al lado, por encima de ess palabras “hu- ‘manismo plahidero”, estd'el hecho de que sin embargo el vietnamita Hora: a pesar de la puesta en escena, a pesar del encuadre, de la enuncacion fotogificay perioistica (jbast- ‘ade periodsta), estéel enunciado de ls ligrimas (..). In- defectiblemente, cl enunciado mudo de la foto retorna,enig- mitico, el acontec tun objetivo mercantil, Ia singulardad de las igrimas vuelve a ofrecerse sin ruido ala meditacion. Otro texto comienza en- fonces a surgir de la misma imagen (..) Por eso, a pesar de (que sea futo de los mismos codigos de represemtacion (mc ‘a oscura, ete), a fotografia no tiene nada que ver con la pin- tra: la forma en que el objeto es capturado es totalmente di- ferente. El objeto no gta e Ia misma forma sobre una tela que sobre una foto (..). (La fotografia), es en primer lugat tina muestra directa de Jo real que a quimica hace aparece. so lo cambia todo...” Esta clase de consideraciones, que afirman Ia trascendencia de la referencia —dnica, singular, literalmente inolvidable— més alld Ge los codigos y mis acd de todo efecto simplista de mimesis, se ve bien que aqui procede todavia, cas intuitivamente, de reactiones Jnmediatas del espectador frente a a foto. En ese sentido, antes de ver eso ese retorno dela referencia ha pod ser teorzada poe andlisis mis semioldgicos, quersia ain evocar. una ditima vez, la ‘Obra titima de R. Barthes, quign, se sabe, asume yafiema muy la- ramente en La chambre clare™ cate punto de vista subjetivo dela eaccin inmediata del espectador delante de una foto. A To largo ‘de todo el libro, en efecto, el espectador Barthes no deja de asom- barse or la imposiciony la presencia del referent en y por la foto ‘Tal foto no se distingue nunca de su referente» (pig. 16) Se diria que la foto lleva siempre su referente on ellas (oie 19) 2, Pucl Boer: sa surimae>en Cals dh cna 4.270, september Tube 17, pp 0 3, Rohe ecto No ae hwo. (te EL ACTO FOTOGRAFICO ca “Pues yo. yo no vela sno el referent, el objeto deseao, el Seep guéridos (pas. 1) “is Totopratia es teralmente una emanacion del referente» pas. 125) SYo'no sabia ain que de esta obstinacién del referente por ata sempre al. iba a surat ls esencla que buscabar (se. 15, cuando Barthes, esforzindose por concoptuatizar de algin ‘modo ese setimiento de extrema referencalizacion propio 6 Ta Jrmagenfotogrtis, presenta su famosa defincion ontologies, 3610 puede repeti de natvo lo mismo “Necesio en primer lugar coneebir cortectamente,y lego, si fuera posible. decir correctamente en qué sentido ef referente de la fotogratia no es el mismo que el de los otros sistemas de representacion, amo "referentefotogrtic” no aa cosa fecultivamente rei ‘a la cual remite una imagen 0 un Signo Sino a la casa necesarlamene real que ha sido colocada ante elobjetivo 9 falta de fa cual no hubiera habido fotografia, La pintura puede fing la realidad sin haber visto jams CJ Pore contario, en la fotoeratia,no puedo negar nunca ue ia cosa ha estado al. ay una doble pesicion conyunta Terealidad y de pasado, Y puesto que esta obligacion no pa- rece existr mas que para ells, debe consderarsela, por reduc. on, como la eseneia misma, como el nema de la fotografia (2) Elnombre del noema dela fotografia sera pues: eso he sido» (pég. 119) Sin duda alguna Barthes, con su pasado semistico, es el primero en saber que la imagen fowogratica esta atravesada por todo tipo de ‘ebdigos (ya lo decia en su primer articulo de 1961 sobre el «men. faje folograficon, cuando sehalaba los seis eddigos principales de eonnotacién —trucaje, pose, objeto, fotogena, estética y sintaxi Y'lo repetira todavia en La chambre clare: ees evidente que hay digas uc influyen en la lectura de la foto» (pag. 138). Por otra parte, durante toda su vida, Barthes no ha dejado de perseguir los Biches los estereotipos, los modelos culturaes (vase las Myiholo- fies, el Systeme de la mode, el Discours amoureux mismo), Peto jus famente porque ba pasado por ese conocimiento de los cigos Barthes puede inistr at sobre el realiemo. Pues om su esencla, es decir ms alla de todos esos codigos, 0 mas acd, la foto est, para ‘G, marcada como insripciin eferencil: en ln pureza» de 38 de- "7 DE LA VEROSIMILTTUD AL INDEX hotacién, por su xgénesis automética», la declara «mensaje sin -cbdig0» Evidentemente, presentando ls costs de esta manera, Barthes eicumtampa on ee mine io et etree, ese es el plgro gue aeech texte tp de oncepcin, el fencralzar,o mas bien de abolutcar cl principio del stanste- Fencia de realidad, desde el momento en que se adopta una ae {ud exclusivamente subjeva‘con pretension ontoligis. Barthes fest lejos de haber escapado a exe alto —a ext locura~ dela ve Jerencia por la referencia, Sin duda, para evita se prsionero de este eral pligroso, hay ues ay camo cans de nsf gee Sea inevitable y nodal noematss). Respect aes, quicns Han labored por extn alos analiss gue me paecenacasiment los Inds hiicty mas Senos, son probsblemente kos teoricos que bein. pitan en las concepiones semiotics de Ch, 8. Pele, y th part Eclarmente en s famosa nocion de inde Termnaré ete eoadip Evocando brevemente los teaejor de igunos de eos tndico Recordemos en primer lugar que Peitce mismo, entre las diver- $s notes que dej6 para ilustar sus numerosasclsieaciones de los, Signos, ya habia sehalado, desde 1895 (), el estatuto indicial dela fotografia: “Las fotografia, y en particular las fotograficsinstantineas, Son muy instrutivas porque sabemos que. en clertosaspec: fos, se parecen exaetamente a fos objetos que representa Pero esta semejanza sc debe en realidad al hecho de que esas fotografia han sido producidas en crcunstancias tales que es {aban fsicamente forzadas a corresponder punto por punto & Ia naturaleza. Desde este punto de vista, pues, pertenecen 8 nuestra segunda clase de Signo, los signos por conexion ff Sica finder] > Co geal Siren, de Rtg Kas York, MIT Pres, 1977 (rsdn faces en Marl ame Mare Duchamp cam ina fap ef ercomanicanan), rosea primavera 9, Wa for spate, Bo Gon grandes reserva, el ato de Hert Yan Ler Ppt ee opie prputicocon de Jeunes ore Psu, Brak 81h ala ‘ime vg msc eaptuloosment compte see pen 32 Chars Sanders Pesce: The Av of Reasoning, ap. en Cole Pape, BL ACTO FOTOGRAFICO 8 ei props ag leven pra ua sproximacion i realise folograice superando cl obstdculo epstemoloeco que Planta la mimesis Seve qe, pra fandamentar sa defini, oma Ex enenta noel producto istic acabado sino cl proceso de pro- hacson dl mismo. anteipandoc aa Bain x opener Iiaticas, Sin embargo, a ferencia de ese dlimo™ no isitird {anton las consccuenciasetio-steeas de esta gene (la nate Tallded Ia ncutradad a bjetvidad ctecters) como sobre st con- Secuencia: leo semi gue coresponden& las impicaiones fenersies dela nocon de index. Mae que Rjarse Gnicamente ena Teferenci, en el solo hetho de que pars que hays foto, ex precuo Gos el objeto mentiado hay eed ‘all enum momento dado del flompos(veae Barthes), Peirce por medio de sus consideracones ee set eames on vonicre cman celcontoes Sen imagen fotografia, que serdconadrablemente dsaroliado Yespctiend por as nvetgcionessetalcs sun cuando Gas 0 fertefiran sempre explictamente a Is terminologa de Peis Fl punto de partida es pues la naturaleza técnica del procedi miento fotogrtic, el prinapio elemental de la huella luminosa te ‘gda por las leyes de a sea y de la quimies, En primer lugar la Fiuella, la marca, el depésto («un deposito de saber y de téenica> ‘segtn ia expresin de Denis Roche). En términos tipolgicos, eso significa que la fotografia estd emparentada con est categoria de ‘signos» entre los que se encuentra también el humo (indicio de un fuego), la sombra (indicio de una presencia), la cicatriz (marca de ua hevia), la cuina (vestigio de lo que ha estado ahi), e sintoma, (de una enfermedad, la huella de un paso, etc. Todos estos signos ‘Henen en comin eel hecho de se realmente afectado por su obje= to» (Peirce, 2.248), de mantener con él «una relacidn de conexton Fisica» (3.361). En este sentido, se diferencian radicalmente de los conor (que se definen silo por una relaciéa de semejanza) y de fos simbolos (que, como las palabras de la lengua, definen su ob- jeto por una convencign general. Se observari que esta definicién minima de la foto, em primer ugar como simple inl himinora, no implica & pio que se un aparato de toma de vita, ni gue a imagen obtenida eastmeje sl objeto dl cual consttye la hue. La mimesis y la Ea sara vey, tein por Die 23 Nese ets ce Dept de ser de hee, Far, Sel, Fe DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX: icacin perceptual de Ia camera obscura no consitayen tam: aus principion. Pueden interven, clerimente, pero ora Je- rio sectndatamente- En ae sat, se ha pod pomar por gles gir a dea como gr dene Ma ty elsotograma» (que none nada que ver on el cin), conttuye de gan modo una istracin historia de esta "etna minima’ otogram cx wna imagen foroqumica obte- Foi sin chmara, por cl sinple deposto de objeto opacoso ane Tieidos direcamemte sobre el pape sensible qe se expone a a uz {yo se revela normalments- Resultado: una copes de lot fes'ysombraspuramente piste, sn apenas womens (con fr tseacia ex dic identifica los objetosulizados), donde slo cue tel principio del Sopot, del holla, dein antes taminse Protea parte se observard también que ct principio de la hue- lla, por esencial que sea, slo marca un momento en el eonjunto ‘del proceso fotogrifico. En efecto, antes y después de ese momen {odel registro «natural» del mundo sobre la superficie sensible hay, dena yotra parte, gesos abwolutamente , por ser consttutivo, no carecerd de conse> ‘euencias teorcas. ‘Son algunas de estas conseeuencias generales ls que guerra evo- ‘car muy rapidamente para terminar(serdn ecogidas en detalle ysie- fematizadasen el capitulo siguiente). El estatuto de index de lima (gen fotogratica implica, ise quire sistematizar en este sentido las ateckaiad EL ACTO ForoGRAFICO 0 audquiscions de Peirce, que a relacion que ls sgnosindiciles tantonen nw objeto een eX sempre mca por oh incipio euddruple de cones fica, de sngularidad, de desgna. Ein y de atsiguamient, mn ‘Ya se ha mencionado el principio bisico dela cone sca en- tre la imagen foto el referent que ella denotes todo To qu la converte en uns Fula, La consecuenci de este estado de hecho que la imagen indicia! icamenteremite nun slo referentede- ferminado: et mismo que la ha causadoy del cusl es resultado fi {80 y quimico. De thle singulardad extrema de eta relacin. Al tsmo tlempo, por el hecho de qu una foto est igada dinsmica- mente a un objeto tnico,y solo esta foto adguiere un poder de desgnacion muy caracterisico(véase Barthes: «Una fotgraia Se encuentra sempre a final de este gesto; ella dice: jesto,e exo, 15 al! pero no de nada mds (.). La fotografia nunca es ms que tin campo alternado de "Vean®, °Ve", "He aqut seala con cl dedow® Ella es index tambign en este sentido digital)» Por sl to, en vitud de este mismo principio, a foto llega a funciona am tien como testimonio: ella atestgu la eistenca (pero no el Set {do} dena realidad (véase todo el debate jriic sobre su estatto 4e testmonio, legal oo, en materia ja) ‘A través de estas cualidades de la imagen indica se desprende finalmente la dimension esencialmente pragmaica de Ia fotografia (Ger pesca semana): petenece 1 Kin de esas concep feonsiderar que las fotografis, propiamente hablando, no te nen signficacion en si miamas: su sentido es exterior 4 ells, ests ‘sencialmente determinado por su relacin efetiva con su abjeto {yn su situaciGn de enunclacion (véase los defcticos y los shit: {ers en linguistica), ;Y 0 es acato por esta razdn que Barthes no nos muestra la foto de su madre nia en el Jardin iver, foto que Imotiva toda La chambre claire, pero que, para nosotros, lectores ‘andnimos, no tendria hteralmente ningun sentido? ° Esta observacisn nos permite comprender que I logic de i= dex que boy teconocemcs en cl interior del tmensaje forogrsico {ora Plenamente de a distincion entre sentido y estonia: la foto. {Indes afitma ante nuestros ojos Is exsencia de aquello que repre Senta (el ceso ha sidoe de Barthes), peo no aos die nada sobre sl fentdo de eta representacon; no fos dee esto qulee des al 3M, Roland Bares: Le chambre clave. op ct (tse nun 2), ple. 16 DE LA VEROSIMILITUD AL INDEX. El referent es presentado por la foto como una realidad em pero «blanca: su significcion permanece enigmatic para "a menos que formemos parte activa de Ia situacion de jacion de donde provine a tagen. Como index a imagen fica no tendria otra semantic que su propia pragmdica fl gran problema. Se ve que estamos muy lejos, 2 pesar de 10 algunas malas lenguas quersian hacernos ereer, que hoy est- cast en as antipodas de los dscursos dela mimesis clusion Este panorama de las teorfas sobre la foto nos ha permitidoiden= tifcar, «grandes rasgos, tres posiciones epistemoldgicas en cuanto ft la cuestin del realiemo y el valor documental de la imagen otogrtica 1) La primera de estas posiciones ve en la foto una reproduceién mimética de lo real. Verosiulind: las nociones de semejanza ¥ read, de Yd y de utente se reeuben Se spe Ponen exaciamente segin esta perspectiva: a foto es eoncebida fore epee del mundo, «Un ton ene endo de Ch. 2) La segunda acttud consiste en denunciar esta faculta de a ima> gen para convertrse en copia cxacta de loreal. Toda imagen es fnslizada como una interpretacion-ransformacin de lo real, ‘como tina ereacin aritrari, cultural ideoldgica y perceptual ‘mente codificads, Segin esta concepeidn la imagen no puede r= presentar lo ral empiico (cuya misma existencia por otra parte fs cuestionada por el presupuesto que subtiende dicha con ‘ion; No habria realidad fuera de los discursos que la hablan), ‘Sino s6lo una suerte de realidad item trascendente. La foto es faqui un conjanto de cédigos, un simbolo en la terminologia peiteiana 3) Por iltimo la tercera manera de abordar la cacstin del reals tno foogriico seta un rt retono hacia el referene, pero Gexembarazado ya de la obsesion del sionismo mimetic Esta {eferencalizacin de la fotografia nsriv al medium en el came po de una pragmatia treductbe: la imagen foto se tora inse- Parable de\su experinci referencia, dal acto qe fa funda. Su Tealidad primera no confirma ota cosa gue una afirmacon de ‘xen foto os one do Indes. Ee alo onda je puede legar a ser semejanza (cono) y adguii sentido Eimbol). : . El acto fotogritico Pragmdtica del index y efectos de ausencia Sait mata tld eg aa coma de ise aod rm gore cache ofimete dat dea pea eee Cando scien mgm a, ‘bt de eta ace, oben en un bed dio 8 ‘ds un mail enn se indo eclat eo e ‘Seams et ca Saat en ‘Semecimento del momento nace ee ur et ara eine ve sobre cl dl {ine a! lens te y a esimbolon. Para i (wu) rapido, slo dre aqui aque fos index (@ indices) son sgnos que mantenen, © han mante ido enn momenta dado del emp, con su feterente (su casa) tuna rlacign de conexion rel, de contgitdad fics, de copresenia inmedita, micntras que los conos se definen mis bien por una sim Pie Telacion de semejanzn atemporaly los simbols por una ela: inde convencion general. Em cguidn veremos en qu sentido 3 onveniente matizt més y scr mas explo. Lo que hay que sed Tarsobre todo en exe estaio, es qu fotografia, por su principio Constitutivo, se ditingue fundamentalmente de stems de repre- Sentaion como lapinturao el dibujo (cones), come de los ste- nas propiamentelingistico (simolos). mientras que Se emparen muy spnfcativamente con signos como cl humo (indicio de un fuego) a sombra {proyectads) el polv (depésita del tiempo), la ‘Scatri (marea de Una erid), el semen (ego del ge), a has (vestigio de To qu estvo all), tector. En tanto permanczca- ‘mon en la categorfa dels Index, quza uno de los process mas ce amos al fotografia (cuna de sus mejores metsfors?) sera el bron ‘eado dels cuerpo, esta exposcion de la piel (superficie al menos fan sensible como la emulsion: asunto de pelicula) a la accion de fos ryossolaes que depositan al su dolrosa hula, entojecedo~ zy luego ensombrecedora,ceservando tal ve, en eleros ngares {ea anstomia, sons blancs, vrzene, Hellas en negative de algo {gue a estado ally a0 ha iterpucsto on la exposicion Este enfoque del hecho fotogrifico pretende pues despejar la neni yubrayar as implcaciones prijs de steer Indical de la imagen fotografca. En calidad de huella, en efecto "hes teorizaciones de Peirce nos resultarsn muy sles, a foto {rafla poree caracteristicas tedricas bastante precisa, a Ia vez ge- nérleas (validas para todos los tipos de huells) y especfcas (con- ernientes s6lo a este tipo particular de huella que es la fotografia), ‘A continuaciGn quersia presentarles estas dos series de raspos det nitorios a EL AcTo FoToGRAFICO La famosa trcotomia peieciana iconolindersimbolo est presen: tada‘nmerosas veces en Ip bra vast, densa heterogsnea del Semigtico norteamericano,* No voy a emprender agu un andi tecnico apretad de estas dverespresemtaiones eso nos evar demasiado lejos (pues la artculacton menuda de extos tes concep tos es my suit, euso a veces incerta) y sobre todo mi Objet bo es considera en mikms ls teorta de Peirce; no veo en ella tn fn ena sino mas bien un snstrumento conceptual Ul en fel {ion con mi objetivo (el foograico) Dentro de estos limites me fodelgicor, euando se considera cl conjunto de lo pasjes em G86 Peirce precisa rlativamente lo qu él entende por esta tay 6s Glaro que s puede defini la categoria de los index «partir de on Principio fundador gencral, absolutamente diciminader,y que ew fend por si mismo tres Srdenes de consecuencis tedricas may Ie dss ((ocfra res funda casi todas las operaciones distintas en Freire, como ta das en Saussure) la elacion que Tos signos indie Gas atenen on et fetes hla Hembree el principio central de una conetin flea, 10 ue implica No Essariamente que esta rlacon sn del orden del gulardad, del Sreviguartentoy dela dengnacion. Abordare sacesvamente ext “erent pants, Elrasgo sic, el que funda absolutament a categoria, es ‘lde la conexion sca entre el index y su referente! Llamo index al signo que significa su objeto solamente en vt- td. del hecho de que estd realmente en conexion con ee G36). *Defino como index al signo determinado por su objeto dind- imico en virtud de la relacién real que mantiene con él» (8335). 4 ce de Coen hg Ge ln re See en ae Serna nee Recor Modis J Ger Dele cay aol de exon de Pee SS Piene thee oe ‘xo, som frecuen rapmentren 0 acon pbcaso une da, Pea Se eo ee eae EL ACTO FoTOGRAFICO 5% Un fndex es un signo que remite al objeto que denota por- ‘que esté realmente afectado por ese objeto» (2.288) Los index son signos cuya felacon con sus Objeos consist ‘en una correspondencia de hecho» (1.558). Entre los numerosos ejemplos de index evocados por Peirce, re cordemos la veleta que indica la diteccin del viento, el cuadrante ‘solar que marca la hora, el ilo de plomo que muestra la direccion ‘vertical, el bardmetro bajo y el aire himedo que son indicios de Il via, el humo que sehala un fuego, el gesto de sefialar con el dedo, el nombre propio, etcetera (vease 2.985 hasta 2.289). Signos que fo signifcan, hablando con propiedad, nada por sf mismos sino {que la significacion esta determinada por su relacion efectiva con Su objeto real, que funciona como su causa y como su referente, Se ‘observaré también que con frecuencia son las leyesfsicas las que rigen Ia conexion entre el sino y su objeto: la mecnica, la pro- ‘yeecén, Ia pravedad, la resin atmosfeic, la combustion, fe Este principio de una unin exiencil om el eferente distin deste red cs cops Ge Sigs yea pln Ingar el cone Un icono es un signo que remite al objeto que denotasim- Dplemente en vrtud de la caracterscas que patee, Ya sea que {ste objeto exista realmente 0 no» (2.247), ete ce el fen 0 us eect Peer sits Sans as eaaeans, mpc ata es edn ue eee DB pesos Ea scmenda tl sgn labo sea ea BR pea ot ats coneetoces yep Been scan ce Fon sum dns, yea Ce eo imagiers a 6 Outre gue dene un panto de ven ite es cvs emit, tiga par Giese dc come om enero cua at termes sock icra Muto sts gue Fever exis duno tats fancad sapclamete Faget cys ane Fo Roe Cp Sao a in ‘somo Is expres del rn, apn del movmcatos de an, gue va uida 8 SS rei si se seen com erst an ea ty ts aera a iS nec ae ee aig eS. ‘peciimente ‘shen os (api es canegort Pero bx cre emeranentes Pm PSOE 9 EL ACTO FOTOGRAFICO tun signo que se pone en lugar de una cosa simplemente por que se le'parece un icono» 3.362) Segin st ipo de similitd de carde- tere leno mantnga cons enoado, Pee dingy (a) 1) La imagen (ita caracterstica semejante es una a as cosas). Ali donde el ieono y el simbolo se distinguen 8 a otro nivel: en su autonomia de signos mentales y generales, luno pone en juego la semejanza y la similardad; el otro la asocia: i6n por convencién, Ia replaarbitraria, el contrato de ideas, Se omprendeenseuia uremia categva de osm, Bay que ‘colocar evidentemente la mayor parte de las palabras de fa leng (Toda palabra comin como "reparto”, “pajaro”, "matrimonio" {6 un ejemplo de simbolo. Es aplicable’'a todo To que puede real ‘ar la idea adherida a esa palabra; no nos muestra un pajaro ni rea liza ante nuestros os una donacion o un matrimonio, pero spone que somos capaces de imaginar esas cosas y que las tenemos indas a la palabras (2.298). Por dltimo, lo mismo que el index y el icono no son excluyentes| tuno del otro, as el simbolo ampoco foes respecto de las otras dos ‘calegoriasy viceversa. Dicho de otra forma, un mismo signo puede DPertenecer a la tes categorias semisticas a la ver. Asi, por cjem- plo, de la expresionsllueve>, Peirce nos dice que sel icono es la imagen mental compuesta de todos los das lluviosos que el sujeto haa vivido; el indexes todo aquello por lo cual distinguc ese dia y Sub lugar en su experiencia; el simbolo es el acto mental por el cual ‘alfca ese dia como llvioso» (2348). Las tres categoria semit ‘cas aparecen pues como funciones tedricas dstntas de un mismo ‘mensaje y como clases de signos opuestos. Y es porgue de hecho ninguna de estas tres categoria existe en estado puro —Peirce in: sisteen ello— y cada una Se apoya siempre, de un modo 0 de otf0 Segin los mensajes, sobre las otras dos Esta es, presentada esquemticamente en lo que tine de ms fundamental a famosa ticotomiasemiica, Ahora resulta eviden- te puch. el ui forgo, por sa modo const a hoe I uminosa. pertenece de leno 1 la categorie de lo index (sino Por conexionfsca), incluso sls efectos de a imagen foto ter- Iminansiendo del orden dele semejana iconic, o nloso pertene: Giendo ala categoria de simbolo. For otra parc, Pesce msm, ch tn passe importante, no ha dejado de subrayario expictamente Las fotografias,y en particular ls fotogratasinstantineas, Son muy nstructivas porque sabemos queen cetosaspectos $e parce exactamene os objets gue representa Feo sta semejanca es debida alas fotograia que han sido pro ducidas en unas crcunsancas tales gue estaba fscamente 6 EL ACTO FOTOGRAFICO foreadas a corresponder enteramente a la naturaleza. Desde este punto de vista, pues, pertenecen ala segunda clase de sig- fos: Tos signos por conesin fisiea> (2.281). Seguramente no es uno de los menores méritos de Ch. 8. Peitce hhaber podido analizar asi, ya en 1895, el estatuto te6rico del signe fotogrifico, superando la concepeiGn primitva y deslumbradora de la foto como mimesis, es decir, haciendo salar ese verdadero obs two epistemologico dela semejanza entre la imagen y su referen- te. Visi ha pada hacer saltar este obstdculo, es porque ha tomado en consideracidn no solo el mensaje como tal, sino también y sobre todo el modo de produccién mismo del signo. Con Peirce aos da- mos cuenta de que no se puede defini el signo fotografi fuera de Sus seircunstancas»: no se puede pensar la fotografia fuera de su in Cripeidn referencial y de st eficacta pragmtca Se trata agu de una proposicién absolutamente fundamental, eu- yas implicaciones tedreas, como veremos, son extremas. Por 1 de mis, todos los textos mis 0 menos recienies y todas la refleriones 4e importancia sobre el hecho fotogrifico, cada uno a su manera, ro han dejado de subrayar este aspect, ya se tate de R. Barthes on su puncaom (inseripein del sujeto) su eso ha sido (inser {ion del referent), de Denis Roche con su afirmactoa radical y exis tencal de la foto como imagen-acio, ode André Bazin que, en una formula famosa declara que la caracteristicaesencial de Ia'imagen fotogritica debe buscarse «no en el resultado sino en la genesis Ya he expuesto anteriormente 1os motivos principales que dan ‘cuenta de la aparicion y la generalizacion, en el campo de los dite ‘cursos sobre la fotografia, de esas concepsiones =omtoldgieat» $0 bre el extatuto de la fotografia como pure huella fii de wna rea- Tidad. No voy a presentar de nuevo toda tna serie de trabajos que se drigen en este sentido (véase el capitulo precedente y las refe- fencias a Benjamin, Bazin, Barthes, Boniver, D. Roche, R. Krauss, etcetera). Por el contrario, querra subrayar por un momento que todos ,spuros jogos formales yes ver iad que muchas veces ex df, sing mposibe, enter on pre {sé Tor objetos que fueron colocads sobre el papel y de los que Sélo se percibe la hucla, In sombra blanco, més 0 mens defor 4 Mas Kea, Phowxrphy en anton. Ess, Dau, NH A EL ACTO FOTOGRAFICO 6 da, defnible sso en teminos generale: wecculo>, «ej, «esp fale, sbarran, eetiera. Yes porgue la performance no est eviden- femente del iado de i semefanza, dela fdelidad, dela reproduc. tion. Se trata mds bien de un trabajo (de laboratoo,jstamente) fobre low efectos dela materia lumnosa como tl, mi lt 0 mas fe de toda iden de mimesis reali, Solo cuenta, en el fotograma, i principio del depdato, dela sedimentacin, de la estatiiccion teas capas de luz, Asinto de sombras en ncgativo, la «imagen forogramitica slo represents hociasfaniamapéricas de objetot Gesaparecids que no subsist més que de una forma inmates de efectos de exurns, de modulscones, de degradado, de tras parevia, de deformscones tetera, Moboly Nagy, que fue pe ero pintor,y que abord la ftogratia por el fotograma (ha do tino 0 los inventores el enero), resumn Bin el procedimiento om 9 formula flere: fotografia ex etructurar por medio e a juz. Elforograma aparece pues iterslmente como una verdadera Inia tuminosa por contacto (por To dems lo que Hamamos la ‘planchas contactor se obtienen diectamente dea misma forma Son, si se quiere, fotogramas en negativo). As se comprende que €lfotograma sea nalmente un gener fotogafico que realiza en 30 Priciplo In definkon minima dela fotografia. Expresa, por ast d= flo, su onologia, Como subraya Rosalind Kraus: Ei ftograma fo hace mis que llevar al lmiteo volver expt lo que ex verda- dro de toda fotografia. Toda fotografia ese resultado de une hve- i fsa que ha sido transerda sobre una superficie sensible por Ins eflerines dela uz» En este mismo sentido debe entendese sta otra frmocion de Lisi Moholy:Nogy: sel ftograma es a teencia mista de ta forograian Comprender el fotograma en esta perspectiva reduce a casi nada todas ls dicusiones histOnicas acerea de Ta paternidad de esta prdctica. Es sabido que a est respecto se menciona tanto a Moholy-Nagy, que se dedicd a ello desde 1922, como &'Man Ray (que los ilam, desde 1921, por extension de propio nombre, “rayografian”, lo que es bastante adecuado) ‘a Christian Schad y sus ain'mejor nombradas “schadogra Sa bce tt ae ng rte ar ousgee ar sane ee Sees 6 EL ACTO FOTOGRAFICO fia” de 1918 (algan dia seré necesario cuestonar los juegos ‘denombres sobre las denominacione), De hecho, queda Cr ro que todo este debate sobre la"inencién” del fovograma Alrededor de Tos aos 20 yerra en Io esenca, es deinen 38 .!* Este poser de atsigamicnto de a fotografia, bien aparece al maximo de fren cuunea e sada por ia Ley de nec ets Jaen aspects ques menos events cn todos lo pos Ae foo. En ald de inde, a fotgraia expo naaleca un ee timonin refstabi de in exiencia de cea eatades. Ela pro- ede ontolipcaments como el Sun Jaan dels Epstola,dceado- nos she age io que he ito, he ag lo que he tocado. Ahora sos Aosotros for qu fens que er oar cOn fs ojos En este sentido, quien sin duda mas ha insist sobre el princ- plo de atestiguamicnto es evidentemente el Barthes de La chambre Clare. Todo el ves0 ha sido que Barthes identifica como el noema de la Fotografia, no arma ott cose: “Vvelvo a pensar en el retrato de William Cashy, “nacido es Glave fotografia por Avedon. El noema es aga imenso, pues el que veo sl ha sido escavo; cl crafca que la esl: fitud ha existido,y no tan lejos de nosotros y lo certea no fon testimonios hitoricos sino conn orden nuevo de ruc: tat, de algin modo expersmentales. la. pracbasegin'San tovfomés-que-quera octal Crsto-resactado.n" eee espe ener es Fee Ua Praise, Se vr de Beale nice naar be ised ee ra nls eg Bree aie meaner ae ie ase cae Tile ate Pe A a, es Renda es ee Sats kB © EL ACTO FOTOGRAFICO sLa Fotografia no dice (forzosamente) lo que ha sido (..). {Ante una oto ln eoniencia oma el casing de a cerium: bre; la esencia de la Fotografia es ratifiear lo que ella repre- senta(..). La Fotografia es indiferente a todo tele ella 0 inventa, es la avteniicacion misma; no miente nunca; 0 mis bien, puede mentir sobre el sentido dela cosa, siendo por nie turalezatendenciosa, pero no puede mentir sobre su exten cia, Impotente ante las ideas generale, su fuerza es sin em bbargo superior a todo lo que puede o ha podido concebir el espirita humano para conveneeraos de la realidad. Tod fo- {ografia cs asi un certificado de presencia. Ese cetificado es el ucyo gen ques invencén ha introduc ea a familia de las imagenes.» En cuanto al principio de desigacion, que define también dex (fotogricn 0.n0), aparece como muy felacionado con el prin ipio precedente, Muchas veces ef mismo Peiteeinsstio en subra- Yyar ese rasp0 indiativay descriptiv: <[Los inde Haman i atencién sore sus objetos por impul ‘sin ciega» (2.306). Pe SEL index a aim nse; slo dice: Al, Se apodera por de- Gil ast de mestos ojos y Tos obliga mirar tn obj par= tesla Exo ex todo» (361), “Tod fo qu ama la stenen ex un fndex. Todo fo que nos Sorprend's un index. em la media em ue marc la union Entre dos posciones dei expercncins (285) ‘Una vez més, como emanacin fica de un referente nico, el Index nos obliga lteralmente, «por impulso clog, a drigi ns tra mirada y nuestra atencion sobre exe referent y solo sobre ‘dill, por natralezs, no solo ststigu, sino, mas di te ‘an, design. Ella sehala (es de hecho et punclum Barthes) El mr one edocs tan nde en se sentido. Incliso Pelee ha jogadorepetiaa veces con esta ambigue- Gd de in abr, tomada fn sus sopeiones sista y digi fa vez: alamo inder al sgno que significa su objeto solo en vtud del hecho de que eta reamente enconetin cone index Get nano ese ipo de esta clase J sgnos: (3.361), Llevando mas le josta figura digital det inde. sn ada no carece de importanca te- Gorda ext observacionsintomsatca de Barthes 1 id pg 10.125. BL ACTO FOTOGRARICO 70 Para mi, cl drgano del fotégrafo no es el ojo (eso me aterro- Fiza), esol dodo: lo que esta ligado a clic del objetivo, al des- Tizamiento metaico de as places. Amio esos Tuidos (y ese esto) de una forma cas voluptuosa »" Indtil instr sobre Ia dimension psicoanalitica, aqui explicit, ‘que enlaza la noeion de index, en sus dos sentidos, con la del de Seo: rgano, desizamiento, dsparador, voluptuosidad, etestera ‘Algo del mismo orden trabaja tambien en la relacién amorosa, ei ‘cuerpo a cuerpo, que Denis Roche mantiene con su aparato y con ‘el pesto tambien llamado de la stoma En ol horror del momento incluctable en que el index cur- ado rigido va a apoyarse sobre el dsparadar(..), nla bru- talidad del golpe de pulgar que hace progresar ia pelicula Imuesea tras muesca, cosa que Siente bien la falange (.~), en- fadenando desesperadamente foto tras foto, como en esta ‘carrera siempre retenida que hace que apenas se ha gozado haciendo el amor, no se plense en otra cosa que en volver & hacerlo, ya tendido hacia el nuevo momento ch que la capa, Ta plena carga est en juego una vez mas... or tanta, por ss génesis, el index ftogrifico muestra con el ‘edo, Se puede considerar uc el index no e lr coma ue esta po- {enca indestiva como ta pura fuerza designadora saci de todo ‘contenido. Peirce desis hign: scl index no firma nada; dic slo flim. Eso es lo que acera la foto a esa case de palabras que se ilaman, en linghsie, os decor akobson wll el termino em brapadores shies)" Se trata, por ejemplo, de pronombres © e cierios adjetios, sobre todo demostratvos (ste, sta, tos, 9. ud, pie 2 2B. Den cic’ ace des machine, ea Nowe An, op (tse ota, 15 pes 31. on! Kats se ramet apse: “Erinn ol fais “Ease pa eno de esta cls. pus cpa ca cds to ue I oporteaos Steere (-) Lan ones persons ‘oy tape so ema: Fes Clin ne orcad oor wala cl “yoy Xo terete no de mbar dar ene! eas Sela omarucin. Yo oso errr de Boca go ene asics go yoy guetta: Coad ever i ce, i) ex wee ee rere ar cnc ca ct Roan loin, cL crave, ecg wach te Eun nga, Path FE de Mina, 9c. Vente tamer mie Breet re Ses pronomt (x Probe i inguin secre, Fa: Catima, 10 BL ACTO FOTOGRAFICO ‘aquél, aguélla) 0 de presentativos (he agu, he ait), o ain de algu- ‘nos adverbios de lugar (agu, al) © de ticmpo (ahora, antes) ig- fos linguisticos (Petce low mencions a tados en sus ejemplos de f= ‘dex —véase 2.287 a 2.290) que no tienen todo su sentido en st mis- ‘mos, pero cuya significacion completa depende de la stuacion de ‘enunctacion en la que son utilizados, y cada uso de estos sgnos les aribuye un relerente espectfico cada vez y por tanto variable en ‘cada caso: su semantice depende de su pragmatica. Su Unico see do, si se quiere, es precisamente indicat, subrayar, mostrar su fe- lacidn singular con una situacidn referential determinads. Con tos signos se comprende la diferencia entre sgnicar ydesignar su Signifiacion en este caso.no se constituye mis que por $6 propis dlesignacion, Los dscursos sobre la fotografia no han dejado de sefialar esta potencia designators del index, como por ejemplo estas declarae ones de Guy Le Querree, fotdgrafo-periodista, siempre atento a feflexionar sobre su propia pritcs: La fotostafta, para mi, sive para esto: para sefalar con el edo algo a alguien. Es un poco iteverente, Es: chas visto. Para elnino, el has visto estab. No queda bien mostrar con cl dedo, Si yo hago fotos, es quizé porque soy un mostrador ‘con el dedo Gontratiado!s iertamente algunos dirén que hay muchos grados y modalida- — des en las prcticas de designacion, que una foto puede llamar nues- tra atencion mds o menos sobre su objeto y que puede hacerlo de diferentes maneras, ya sea de forma relativamente informal y aoa: foria, como en clerias instantineas de los reportajes (Wiliam, Kein), sea por ef juego de una colocacion muy deliberada de 10s ‘elementos et la foto, buscando forzar nuestra mirada para que 8 focalice sobre tal 0 cual dato, habiendo apartado cuidadosamente las informaciones parisitas (la foto publistaria, por ejemplo, do- mina desde hace tempo los cédigos de la disposteign indieativa y ‘dl exhibicionism del producto o dela marca). De hecho este ti de observaciones” testimonia una confusion de niveles, La dese 22. Resumen de nace de Guy Le Ode con Pie Born. en Vox ons vr. Ps Ea Crests 19 130 "2. Se enintar, po jmp ome exo de Hea Van Ler, Pheu de a pho acl 0 por lames ct Are Past qe atl” Brochsy Pale a Benkne ow’) sen apes sree Sen en mi om, nde enero dnt ns epee cr EL ACTO ForoaRARco n nacion de la que aqut hablo no acta en la escena fotogréfica, en In representacon figurada de la imagen; es una designacion mucho ‘mis eseneial, que opera mas aca de toda figuraci6n, en el nivel on- tolégico de fs imagen. Es una designacion constitutiva de lo foto. frifico mismo. Claro es que puede estar mis © menos tabajads ‘ocada, duplicida, mimada, representada en los diversos tipos de ‘mensaje, pero esto no nos ineresa como tal. Lo que importa en pr ‘mer lugat, es el principio de designacion, en tanto que earacte Iecesariamente toda clase de index. Desde este punto de vista, It act de Barthes, con sr objetivo cid, del qve mune ha re nnegado, aun cuando otorga toda su importancia al juego de los efes- tos, es absolatamente usa “Una fotografia se encuentra siempre en el extremo de este esto; ella dice: eso, es es0, es tal! pero no dice nada mas (.) Mostradle fotos a alguien: Sucardinmediatamente las: yas: "Mire agut, éstees mi hermano; aque, mi hijo”, ele; la Fotografia es siempre un canto alternado de "Mite", *Mi “Fijate"; sefiala con el dedo cierto caraa-caray no pet lir de ese puro lenguaje deitico.»"* En realidad, mirindoo bien, exe poder de designacén propia de Ion egnosincales wc valisaatio paricatcnte 6 Pc dad extensiva, el poder de contaminaion del index ftogttco, 1 Que Se podria lamar, sicmpre con Barthes, su sfuer de expan Son metoninice Por fulgurante que sea. el punctum tiene, mis © menos vit- fualmente, una fuerza de expansion. Esta fuerza es con fe- ce Jacques Dera, en su artculo sobre «Les mors de Roland Barthes, previa en los siguientes terminos “Revordemos que el punctum esta fuera del campo y fuera el codigo. Lugar de la singularidad irreemplazable ¥ de 10 teferencal nico, el punctum irradia y, eso es lo mis sorpren- dente, se presta' la metonimia. Y desde que se deja arras- trar en sus relevos de sustucién, puede invadilo todo, obj Fagp ecm del obeto)y pli oligo de ano vee en Bester ee 2 fae Be re op (ase wats 12), rica el age B EL ACTO FOTOGRAFICO, tos y efectos, Este singular que no esté en ninguna parte del ‘campo, helo aga que moviizs todo y por todas partes, se pli- raliza(..) Elpuncum(..) induce ala metonimia, y essu fuer 2a, 0 mis que 40 fuerza, su dynamis, dicho de otra forma, su potencia, su virtualidad > NNo es uno de los efectos menos sobresaientes de esta loge de la conexion isica haber dotado a a ftografla de esta fuerza de frradiacion, La unicidad referencia iteralmente se propaga por con- tcto, por los relevos de la metonimia, por el juego de la contig dad material, como un calor intenso que corre sobre cuerpas con- dductores tocdndose uno al ott y acabando, por decitlo asi, hasta {quemar la imagen en laincandescencia de su singularidaditreduc- flble*” Esta es la pulsion metonimica y iteralmente movilizadora {de la fotografia; partiendo de casi nada, de un simple punto (pune ‘uim), de un singular-inico, luego se expande, afecta, invade todo ‘lcampo. Se precipita. Veremos mas adelante que esta pulsiin me- Tonimica que permite comprender buen nimero de wilizaciones de Ta foto, usos marcados la mayoria de las veces por el sllo del de- e0'y del duelo, que se alimentan singularmente de esta virwualidad radiante, Los valores de religuia 0 de feliche, tan frecuentemente atribuidos ata imagen fotogrica, encuentran ahi uno de sus pan ts de anclaje més claros. [Antes de considerar algunos de estos usos compulsvos o senti- _mentales de le foto, guerra subrayar brevemente que los dversos datos que se dedicen a partic de esta nocion de Index fotogrfico prineipios de conexi6n fsica, de singularidad, de atestiguamien- to, de designacion ~ forman una especie de complejo conceptual, Aisperso sin dada pero muy coherente, y que en su plobalidad im- porta especialmente, no sdlo porque es elfundamento del estatuto Gel index fotogritic, sino tambien porque se lo puede considerat sec gs Dei: gma an ra Poti ope Re 27, Recodo tn ise germ: La ms eaten tern suites nnpens tages Ftd A pau de deer rc sl us ib eat lads cneeite dee etd impuest 8 mode el epee sc v ozo a pr syos buch et image pues et aa, ‘uly shor, cso ll vel pr Scab ued el arte gla en (ett hse de a potato (958 terns eo WB Er 1 lonop clare Fr, Denos Gonti, et Medios 137i, mere EL ACTO FOTOGRAFICO 1% coms su consecuncsplobs més impomnte. En fet, ida Bu genes ia orcad de ua stancan esrecial stestiguand Y desinandols, i imagen indica tnd por ecto general pl for plenamente a se mismo en a experiencia, eno experimen. tado del proceso otogrfco. nce emo Barthes na vee tic‘ incom cree eps em rue fn ning momento de su record, pensar otogrta fra Se ee re errr cee mreneies ttipsion en por ell de esiguic lado que se haga. fseinion Porelsjetoupecoro mis ecuentment (cl punetanes auc asin intensiaa mma de ets nsrpcion. pero tambien isp tin ore sjetopacm Goto dain der) cise te—Bares tac no habla Je elo pero sin enborgo es evento Imtin pre wiser et Se oma ta ben frabaado pr os aterertos con daparndorantomatco rua. do de Dens Roche) En resumen noes una de pests me- tom sgifatives de este lic lind paneer radieamente To Imagen foreritica como impeaable fuera del wco mmo ue tec sr aes ge ten or else, rar el feferante defn ings. Espese ds imag eo sea, Ble des stuacion referencia. a fotograia afin snares ‘encialmente pragmatic els ener sen ae td ens referencia, Este punto es inanayable. Por mas ue ip a ta {val foto termina por encontrar nu sentido et misma, us args smbolcnexece sss peso referencia, que ss alice te, aus efecon de composiion o de texuia a conerten enn Inia autsuicient.efccter, no spo old umasuc eta Auionomiay esta plenitud de siniicaciones solo se establoven por {libecho de tena trnsforms nara posterior atta de hee ts rg een rier gen mens yx tan ma semble {sta neces absolut de una ‘mension rogmace previa a const dtd semantic logue nga ftogratin de thn fo dems maton de tre tapasty es talons expan Aucpra lacylapce, Poe Cato [arlion desis, op vee Noi), pags eo nn Se expican as esenciatmente gran ntimero de usosy de valores del médlom valores y usos mas © menos personales, atmos, sen- fimemtales, amorosos, nortdgicos, morro, etcetera, sos Sempre feaguados cn los uegos del desc y dela muerte y que Hen- Siem s stribura Ta foto una fuerso paca, algo qu ia converte fun verdadero objero dee, mis ais de toda raconaidad, de todo prindpio de reaidsd o-de todo estetsmo. La foto, iteramente, Bomo Dbjeo parcial (en el sentido freudiano),oscando entre la r= Tiqui ye frche;levando la sRevelacn» hasta el milagro. De un fmodo nas nv, toda a pratien del album de familia se mueve Snel mismo sentido; mas alla de las poses fis, de los estereot os, los cliches, los codigos caducos, mas allt de fs rituales del Erdenamiento cionlopic y de la inevitable escansion de los acm {Ccimientos familiares (nainiento,bautsmo, comunion, casamien- fo, racacones, ete), el abum de Tamia es siempre un objeto de teneracin,cuidado; trabajado, mantenido come una momia, guar ES hfe con onpreron ems det bebe el mesh Ge plo dels abucltal); se fo abre con emocion, en una especie de ein vgamente ron somo waar de coor a opinitu,Seguramente ue 1 que confer semefanie valor aes ts umes aos os conten represented "ar ‘i as cuslidades plsticas 0 estéticas dela composicion, ni el grado de semejanzao de realizmo de los eich, sing su dimension indica, nrestatuto de Index, su peso irreducible de referenea, 61 echo e que se trata de verdaderashuclsfisicas de personas Sin- pares a ead a gue denen rates pies om ej san is fotos- S010 eso explicn el cult dl qu sulen ser ‘bjs Ins fotos de fami y que converte s est lunes en Una efecc ge monumentos funetarios, de Koloso, de momias Je pasado, Andre Bazin ya lo habla sefalado be: se emg en mio eeu el com in ease Be sche ane os acpi s Gres tte haa ip ao bos Reel wn sai S eempazs (Ch Peat). No a ide AE, tn dbl wo igure p67), Son salad ora megs oro pas Sar tS sGisr prea te pl ag lone pes cpa, ‘Emiplatades en cl scio La hain, x sown (in petrieasn Y ere (Sia Snes en pin, at loon pie 8) nh pene Budde shes: pri, bajo ln prensa de ua evan ere coma or, yea coe eg fi onal ee pega oi St og ox ane i fae siopnline lm Ua mine. Es or ey age scious pho ote Pars BA de Min, ol Le st commun 198, pa BL ACTO FoToGRAFICO %6 la msaen pnd er inp, dora, dessa “alor documenta ela procede por sa pensis de la ontoogia Sel modso. De all el encanto We ext fotopatis de os a bres. Ess sombras gracs 0 sepa, faasmaies, cas iigibes, no tonya lo acicionales retats de farlles sla Previn igleve dea tei on trace Fadas de 5 estino, no por la magia de ate, no por a ‘rtd de tna mecaninimpasii Is fotogafa no rede Mia como el art: embslama el tempo, lo usr 0. lamenteasu propia corraplon; (la fotopeaia se Denese dena ranserenia de ened Usa cosa re su reproduc Sin El dijo mi fel puso darmos mis dos seen dl modelo, per no poser jamis, a pesar de noc coptty Erte, el poder tracinal dela fografin ue gana mre onfiansa(Como nota} seta nest inter sul una Dleologia de i religuia y del crecuerdor que se benetian {ambien de una tatsterenca Je realidad que procede Gel Sample de monia ealemos il uct San Suda ae Tarn reaiza la sini ente ariel ya fotografia Henri Van Lier ha subrayado igualmente ese uso sentimental: Como hucla luminosa a foto ea presencia intima de algo de una persona, de un liga, de un objeto, Al mismo emp, 4 la idea mas intensa dl slosna-vez. Fecha despiadada: ment aos seres mis vivos para nosotros, per fers de toda Auracin. Los pone en un epaco estriciamente locale, pero fuera de Verdaderos lugares, Cada uno de ells no © Inds que una raccidn de instante yuna secion de espacio que Yano podemos vivir i revi ..) Se ve cumto partido pur. aden sear cl amor, loo a espera la desolation el doco dele fotorais, Mescladaso en un album de famila. O ‘més aun enmarcada sobre la pared a chmenea Ia mes. ‘Agu el mare es presentable. Funciona como relicar, tant formando ia foto tn cig, talmno amulet © de tos ‘maneras en sodario wen tunba, que no ine nese de in: tripeion, pues € mismo es msc. Septum gramme ro, fect, neti, A he ios. Aelia AQuedado insets, Et lla ucron los impregnantesdesapare: Sidon de ento.Sémo, seal y septa = Fees een arias ie rte eect te 7 [EL ACTO FOTOGRAFICO ‘Yo mismo puede decirse con el deseo haciendo las veces de ple sin de muerte, de la foto amorosa, de esas imagenes queridas que ada uno leva en si carter 0 on un bolsillo, cerca del corazon ‘Siempre la logica del index confiere ala imagen esa fuerza sentida iolentamente El deseo nace all siempre por contigtidad mas que semejanza. Pensemos, por ejemplo, en las relaciones comple> fas que Katka, en sa correspondencia, mantenia con las fotograas de st novia, Felice Bauer: La carterilla que me has dado es miagrosa. Gracias a ell, ‘me convierto en otro hombre. (..) Cuando miro tu peguer foto ia tengo delante— me asombro siempre de la fuerza {elo que nos une el uno al 70. Detris de todo aquello que S muestra, dets el otro mado os os Serena sn Fis los hombros que uno querra pronto estrecharen tn abra- Fo, detris de todo ello actuan ferzas que me soa tan prOkie mas y tan indispensables, todo esto es un misterio..» (Carta 1 Felice del 26 al 27XI/12)." Este mistero, esta fuerza que rabsjasuberraneamente la foto- fia, masala ede) des aparensny, que sla misma que finda ‘el deseo, sla facren prapmtica de fa ontologa india es Io que Barthes lamaba cls extension metonimia del pct, que resutye la presencia sia del objet dels unica asa en lima fen. resem que afrma la aurenca, Ausenca que afirma la pre ‘Shcia. Distanci establci y boli ala Ver, y que consttuye el deseo sme isp. lr cart sabre la fetgrale amass Como por azar, siempre una cata sera necsario estudiar ls e- {scion esrechas que nen fo fotogrico yo epstolr)™ testo fa con fuerza esta clusion del donc del index fot, de esta vex neracion por un tipo de imagen, ae prose por contacto mis que for mimgss. En [es3, Elesbech Barrett eserbe 5u amiga Mary Russel Mitford Deseurfa tanto tener algo que me recordase todo fo que me 2 Ltrs @ Fee, 2 vl, Pa, Galina, cl Du pond et "6 Seno den asa nn de a an eigen Pipe Racpelin: “Pots amour Une tare de a en Eton 20 Tages pmaapi) 7. {Se sore oc na eer Cee Fe a ‘ies oie 1 de creo, qu ra pba ee ca aK at Sve dedi Jean Lowe Corie, 8d ade ee k EL ACTO FoTooRAFICO ® 1 querido en este mundo, No es simplemente la semejanza To que es precioso en este caso —sino las aoclaciones el sen Aimiento de proximidad que impone este objeto.) el hecho de que la sombca misma de la persona este fijada agut para siempre! Por eso los retratos me parecen de algin modo fa lificados— y no creo que sea menstruoso deci, aunque mis hermanos protesten con vehemencia, que, de todo lo que Un artista pudiera producir de més noble,” preferiia ‘guardar ln souvenir semjante de alguien s quien yo hubiere amado intensamente= Es intl alargar infinitamente la lista de ejemplos. Todas estas prdctcas compukivas de la fotografia scan lo esencial desu poder fo de a signfcacin de su representacion ode sus cuaidades pro- pies (plasticas © miméticas) sno de su relacionoriginaria con Ins iain ference hice de elu nix ge con. tribuye a dotar ala fotografia Jel que Bazin denominé «an poder irraconal que gana nuestra confianzae. Es ese poder iracions. sn inguna dud, el que gio a Barthes en toda La chambre claire. Es tambien ese poder el que hace precpitarse a Denis Roche de un lado a otro dela wcimara blanca», detrds dg su sombra, como de- tras de su propia ausenca, hasta la pérdda.*° Es solo la naturlera rset cel dapoitvo fotgrico lo que autora yfavorece a fs deseos, desmesuraos insaciables:deseos de sujeos ocupades, enamorado, locos de erel, de referencia de singulardad, tre ducaiblemente. Aqui se origina lo que se podrla llamar ta pulsion fotogrfic. emos hecho asi un reeorride por la nocin de index, precisan- do ala vez cuil es su principio fundador y cusles son sus conse ‘cenciaste6ricas generales. Todo lo que hemos dicho hasta shora, !tunque por circunstancas, hayamos isistido sistemdticamente eo ‘este tipo de index particular que es la fotografia, vale para todos Tos signos de caricter indicia. Aqut solo hemos tratado de caracte- Histias genéricas,definitorias de la eategorta como tal. De modo ‘que, para ser completo y preciso, sera necesario consderar, en un ‘nuevo apartado, las caracersticas particulares del indetfoto, las ue To diferencian de las otras clases de hells: tna fotografia no rai Par Seat" Paton & Cle 19 ag 2a Mt MO 6 een oa 8 Ese punto er derail captas & Pe EL ACTO FOTOGRAFICO $ totalmente semejante @ una huclla de un paso sobre ln arena, a fun moldeado, o a una cicatriz, Sin embargo, antes de sefalr estos ragos epics, queria para termina con las conidracones genus, isi sobre tes Spector que son paculemente importantes orgue macan eon Clad ids lintel dela noion de nes forges. Exe eee ‘amen cn mi opinion, un gran peligro qe despunta en el ho so gl he rr hr iro al cual muchos teorcosno han pido excapar sempre a fue hay que enfrentarse so pena de permitir que la doxa (opinion) la formulacion no era sin dada dem Sihdoafortanada, pero los concepts Je entanees no team el fuerte pasado teieo gue tienen ho), situa en read uy ‘laramente su afrmacion: Ia foto se considera sin egos, ts decir epura denotacins,rlaconada drectament COM 8 ‘Snalogor, por su principio constatvo (cel mensaje como {ai Pero clando se restaye este mensaje asu proceso de Podutsin y de recepion, Barthes hace ncapie en su eae {ivacion y 8 inscripcon ef po los codigos de connote. ‘odo el festo del artulo, por ota parte, ess consagrad a ands de estos eedgoseultualess, que siempre han ido, pero sobre todo en es epoc, la mayor preocupacon de oy abajo de Barthes (vate la Mithologes, el Satine dela ‘mode, eeétra). Cuando welve sobre est cuestion, eas 20, ‘hos més tarde, en La chambre claire, Barthes sige senda ‘uy preciso aes evident, die, [que] hay codigos que wienen 2 modficar a lectra de Ia foto» (pag. 138) es fo que lamar lrudium. Pero «nada puede eat» que a Fotografia S68 fn primer lugar una semanacién de lo eal pasados. Y pot ‘sola foto conmueve al seta, ex po su pader de contngen: {Sn que sapanta> (punctum) al espectadorYa he tendo oom Sn de indear queen el conunto de ext limo libro se pom rd too cl acento, jstamente-en ets referencias A Se insrbe todo el rayest del pensamicnto de Barthes ¥ que, como siempre, se da Como tal En ee libro de Muerte Stencia sobre la presencia eferencial ny por a foogralla shasta al punto Sstomatica, que hay en ello como una i ‘én, una fijacén que se onginn en e! momento Gico dela fencas por huela Urests Barthes, dliberadamente, em el tmovimiento de a pulson de mucrt, se enreg a ucgo de Inepitana del referent. Ya Fotogralis,jastamente, eb af smn tn cnn oi RS ara ener cores [EL ACTO FOTOOKARICO a ‘Por eso. Es ella la que le permite esta insistenca, es pore Por la «potencia metonimica del punctums, que €l puede ge” heraliza¥ el instante de la co-presencia singular, simergirse en ‘esa pura contingencia» y perderse en ell. Absolufzar, para borrase mejor, una relaion de inmediatez con lo nico: mo- fir por la foto para reanirse con la imagen de su madre. Bar thes no nos propone una reflexion tedrca sobre la foto. Hace de la foto un acto tebrico ¥ eseribe un texto fotogrifica. Por sitimo, la tercera y ditima observacidn sobre los limites de la nocd de index, seguramente la mis importante, introducia la Recesidad de una distancia en el nicleo mismo del dispositive. En ‘efecto el principio fundador sobre el que he insistdo tanto —prin ‘ipo de a conexidn fisica, dela proximidad real, del contacto eee tivo entre el signo y su referente~, ose principio podria hacer creer {ue el index es producido teleolgicamente por una especie de pul 516m a la idenfcacion, como sila cima, el ideal, 10 absoluto de in dex se alcanzara cuando ef objeto y su representacion se acercaran hasta el punto de formar solo tno, de_estar confundidos in sisociablemente Pero no hay nada de esto, y es conveniente liberal signo fo togrfico de ese fanasma de wna fusion con lo real. En la fotogra fia, si hay necesidad (ontol6gica) de una contigtidad referencal, no hhay menos (tambien ontoligicamente) necesidad de distancia, dese pparacion, de core. Este es un dato absolutamente central. No voy 4 deserbirsstematicamente todas las apuestas igadas ese prince Dio, sino simplemente a subrayar aqu que este principio opers a va tos niveles. La distancia interna, inherente al dispositive fotografi 9, funciona en efecto tanto en el espacio como en el tempo, Enel espacio: siendo, por su géness, un signo unido a as cosas, 4a imagen fotogrfica, en tanto Signo, std separada espacialmente de lo que ella representa. ¥ esta separacidn, este dstanciamiento, fs absolutamente constitutive. En primer lugar, cortesponde a da tos téenicos: ;no tienen todos los aparatos una palanguita. que regula esta distancia? Uno de lot datos més importantes que bay que dominar en la toma de vista es la profundidad de campo, xt 41. Esta cosepin, a memos prado de un Bates fog bao ua Mar ln oh. ops per xn [ies lle heon eas por PatippeDetoiME Nicon Beton De Usted de Ln, Secon tnormaton Ros oo cheek oe 8s EL ACTO FOTOGRAHCO Porcisn de espacio rigurosamente determinado que delimita un més allé yun més acd de la wescena» (Ia buena distancia) y su manejo Permite toda case de juegos bien diferenciados en la consttucion Se fa imagen. Por otra parte, sla fotografia tiene igo que ver con ‘Medusa (véase el final del capitulo 3), si, al igual que la Gorgo- ‘a, fia, capta, inmoviiza todo aquelio que cae bajo el peso (0 el corte) de su mirada, no hay qye olvidar que esta estupefaecion s6lo [puede obtenerse en la distance, El relerente que nos deja estupe factos es justamente lo inocabie de la imagen fotogréfia, incluso cuando ésta emana fiscamente de él. Obligatoriamente, todo ele che s6lo permite ver en su lugar una ausencia existencial. Lo que fe'mira en la pelicula Jamis exté ah ‘Toda foto implica pues que haya, bien diferenciados uno del otro, el agu! del signo y el al dl relerente. Se puede considerar Inclso que la eficasia dela fotografia reside en el movimento que va de este aguf a ese all. Son esos pasajes, esos desplazamientos, ‘esas idas y vendas, las que hacen leralmente el juego, de mil for: ‘mas diferentes, dela mirada espectatoral sobre ls fotografias. Esto ‘ale tanto para la foto de viajes del aficionado, cuya lica es ele- mental: «ésta es una foro méa y de mi familia ante a torre de Psa: ‘ed, nosotros que estamos agul con vosotros, mirando esta imagen, hemos estado alls, como para la foto erdtica 0 pornografics, enya misma obscenidad,finalmente, conssteen que muestra (el aguf del Signo) lo que no se puede tocar (el alf del referent): lo imaginario ‘del deseo mace de esa tension, de la distancia entre Io visible ¥ 10 Intocable. Incluso en el e250 del forograma, en que el objeto real esté sin embargo espacialmente ms cerca desu representacin, puesto que est literalmente puesto sobre el papel sensible, incluso en se caso, Ia prosimidad extrema nunca es wdentiicacion’ En ningin momen to, en el index forogrifico, el signa es la cosa Exo 5 todo lo que distingue la foto de lo que se lama, se Marcel Duchamp, el ready-made. Los eady-mades (aya he- hos») son objetos manufacturados, mis o menos comunes ‘un urinario un saeacorchos, una fueda de Bicicleta, un se cador de hoteilas, una pala para lanieve—,elegidos por el tista,aslados de su contexto, firmados por él eventualmonte apexes cman ara felon és Lsh Dele Poop pre: [EL ACTO FOTOGRAFICO 86 fechados y dotados de un rstulo («Fuente> pata el urinario ‘de eR. Nfsts en 1917) expuests en una galeria en un mu Seo, Dicho de ota fora, ene ready-made, toda distancia se halla aboida destruida Ese referente mismo que se haces zo, eso objto real que se ceva tal cal al rango obra Ge arte de pleno derecho. yest por el slo gesto del artista Srvestra, Sac, religua. En este ca, sel objeto coincide con su propia imagen: bay confusion, idenicacion Ge las dos istancios Yen este semido, contariamente 10 due dice por ejemplo un Franco VacearTafotograta noe Ain ready-made tampaco estoy sego de que pueda devise Que el ready-made ch un resultado, una raiaiacin, Sfotogeafia total (Vacca), pus es verdad que se per nesta operacion todas las spuestas gue implica precsamen- {eel prinpio del stan, todos ls valores que nen que ‘er cm eta noion de separacin, de fractura, de ager cen tal. Se ata de una bana abirta en el corazon mismo de Io fotogrtio, Es indispensable En el tempo, esta excision también es manifesta La distneion lagu yl al se superpone ala del ahora yeh enonces. Cada tio sabe en fect que to que se nos muestra en una imagen rem fe's una realidad no slo extenor sino también (sobre foS0)am- terior. Toda foto aslo nos muestra pox principio e pasado, Ya sea Droximo 0 lejano. ¥ esta scpariign temporal, que hace dla fo {oprafia una tepresentacionsicmpre retraada,dieida, donde 90 ‘x posible ningunssimultaneidad entre el objeto ys imagen (ta rina de las grands diferencias con los mabe media elec onios video y los eieutos cerrado de television autorzan lo direct, feedback inmediat, el autocontrlexcpico en el instante) eta Separacion temporal coresponde al procexo tGenico dl revlado, festa necesaramente inserito‘en lz durain, consis fase sce. ‘Mvas obligatoras que van de la imagen ltente sla imagen revela- {day lego aa image fijada, Inu en el eso dela Polaroid, en spit eco conerhament alae fase temporal subsist, aun cuando se haya reduido a pocosse- fgindor. Como dice Toh Berger, cente el momento recogide so. 43 Lo gue seb dio de Duchamp puede repetine par fog: én end eats Cpr sm syste Veen pdf ep tec go et ‘eye euobeo gu cone cons proper mages foograti le (france Vasa Lepore et rcoin Weh ee ee igus Ea Creat a EL ACTO FOTOGRARICO bee la pelicula y el momento presente de Ja mirada que uno diige ala fologeatia, sempre hay wi abismo» Aquf también, en este abismo, en esta esctin del tempo se ene cucntfan muchos elementos dels foograis, en partic Lodo 1 ue tiene que ver con la intesidad la tension qUe el ct foto jfco mismo suscita en cl operador:imaginaos yosoros mismos en el ecto, con los sonidos agizados, con fodo veto sc en terion {tla vez en el control de los parimetros dela toma de vista en la focalzacion ds la esconay eo la espera del «momento dedisvoo Gbservad vucsrastucién. Despacr de haber apoyado west dex, ene elampago de un solo instante, sobre el disparadory e= ‘uchado el clic una ver la pelicula impresionsda, seguros de que ya la imagen exten lo suceivo dentro de la caja, os encontris eB esata ytascinanteponcion del que sabe que a imagen et al, spresada,reistrada, pero qu todavia no se a puede Yer, im in vital, ptencs que dcherdadvenrs In mirada Yaga in {erviene absolutamente el tempo. Como muy ben se dice, lima ger ext latent, vosotos sds ala espera. Pero toda Vues im pacicncia no puede nada contra esta fatlidad EE tiempo pasa. Lo que habéisfotografiado ha desaparecido, itremediablemente. Por otra parte, en terminos temporales esric= tos, el objeto desaparece en el instante mismo en gue se saca la fotografia. La fotografia coincide aqut con cl mizo de Orfeo.® Al egresar de los infiemos, Orfeo, que'no aguanta mis, levado al ex- tremo de su deseo, transgrede por fin la prohibiciGn’ corrend to- dd los riesgos, se Wuelve hacia su Euridce, lave, y en la fraccion dde segundo en que su mirada la teconoce y ia capta, de un solo gol- pe, ella se desvanece, Ast toda foto, desde que es tomada, envia para siempre su objeto al reino de lak Tinieblas. Muerto por haber Fido visto. ¥ luego, cuando la imagen revelada aparezca al fin ante vosotros, el referent desde hace tiempo, habra dejado de exist. ‘Nada més que un recuerdo. La aparicion (de la. imagen: su ateves Nels) 90 pode pcs ana Colmar veraderamene Wueta ‘expert: :Pues como saber entonces silo que ahora veis sobre el a= pel fotosensble es lo mismo que habiais visto? Siempre es dema- Sado tarde. Siempre faltarts ala cta. S6lo 0s queda la fot, fré- 44, Re 0 BL ACTO FoTOGRAFICO cho de que, nel vaefo, su velocidad es constant, su direc fe neal y sus zonas de interferenein continuas y calculable. Pero, a partir del momento en que ests ondas luminosas homo- eas, cmtidas zllejadas por lo que constitu cl objeto Rte Erafiado (cl especticulo, la escen),straviesan las lntes del Obje tivo ylegan a mpresonaruniformemente de una soi vez ¥en an solo tnstame tods ls superice sensibie de la poicule, a partir de se momento, pesar de i earactritica plane 9 elisha ‘ei Soporte, «pes dela configracion ondultoia replay eOm- tina de a matrs lr, van troducae edeicneae discontinutdadesy granulardades efectos leworos. locales pun tual, determinados por a estactrs misma de a emulsion que se reflejran de estrato en exrato en cada etaps el proces Fo. srifico, Seguiremos. en este pono, Ia descrpadn bastante precisa Ge Henn Van Ler En primer lugar a pesar de que ls crstales de halogenaro eben ser dspuesto lo mis reularmente posible en la emule Sion fijada sobre el soporte riido, su ipsicion 9 su fen {acion munch tenon a regolardad de las undas luminosa qe fos alcanzan, Son afectados por elas segn las dscontnuies des que dn lugae& un primer po de faccionamiento, © de ran. Ffablando en términos més quimicos, las ondas Iuminoss que operan la transformacion de las sles de plata en plata (= fa) obrienen este efecto por los aports de ener fuminosa Feto’ esta thtima no es un fendmeno continuo. como as ‘nds; como toda energies eranlar corpuscular, eu tea. Los estas son sleinzados por sa dscontnusente Por otra parte esas ransformaciones. son tn des que dan, en principio, mas qu una imagen laren. Se actin puss de modo que los cristae transformadosnduecan despues transformacion ls esas vecinos todavia no transom: dos. Esta operacion de colonizacion eel reveado. Como, una ez mas, se tata de modiicacones quimicas y por tanto de transmision de eneria ests aceon de lugar esta ver une imagen visible, el nepaivo. pero donde las discontinuidades dela imagen latene sn aummentalas por nuevas discontinue diades, fo eranos dels pica Por limo, cuando la imagen negativa de la pelicula es trans formada en imagen posta, ampifiada 0 ho, sre el Pell como se trata stompre de mouificaiones de halogemuros EL ACTO FoTOORAFICO 98 1 por tanto de energiasquimics, se establece ua euara grax Alas, que recoke en's ls tes anteriores, Excl grano de Ta prueba, ¢ grano ene que se prenss de emrada evando uno habia de fron feces eaters Beer Saliienyatente i ee eri: cen ane en En primer lugar. hay que sealar que esos granos, esos crits, com parton ho forman, como por ejemplo em pinta, fa sela de fonds sobre la que vendrin a gseuarse, depostarse, insrbise Toso rotamer ptr a ly pms x tices), Elefecto de textura granular de la fotografia es de un or Aion toiimente diferente: ali fos granos no definn el spore, son tn mera misma de Ta image, fa sustancia propia en y por la cul epresentacion se revelars se ara En segundo lugar, esos mismos granos, que consituyen el cue: po de la imagen y que stan repartidos miso menos uniforme Inente sobre toda la superficie del soporte, no tienen en sf mismos ‘inguna relacion formal con la «imagen, con la representacin ans [Bp de los objetos, con las figuras, la escena, el espectaculo que Finalmente reconocerd el observador de Ia foto. E1 hecho de poder hacer pasar asi cl mensaje del informe corpuscular, que son los gr fos del cliche a las superfcies ldenificables de la representacion onstituye uno de los mayores motivos de fascinacion de la foto fifa. Pues estos granos minimos, reaecionando cada. uno po! Separado_al impacto de los rayos luminosos, y en razén de sv frdenamiento aleatorio y de su distrbucién estadstica (del tipo soy tocadow «no sy tocado», es deci «me yuelvo neprow/«me que: 46 blanco), terminan por produc efectivamente, por reconstruir 58 bi pi. 7 9 HL AcTO ForoGRAFICO tuna representaciin mimética. En otras palabras, si una im tea parece, afin de cuentas, confronar un reletenle exis tenctl continuo con una tepresentacion iconic, ella tambien spa fentemente continua (a prucbsseabadaY semejanc). ex nectar omprender que pars pasar de una contnuaad 2 ota ha so necesario tanita por una dscontinaidad fundamental y const. {utva, ha sido necetaiofrccionar las mass luminosa en una tod aleatoria de punts. y luego, a partir de ese ands punt Inga de paso oblgado.rccomponcr una snes. una iidad global Yanalole, Pero esta recomponcon,cualgucra que fuer fin fades puntos ue ha sgura tani. no pe dr se cmerartrdacement a ma de disin.La com nuidadreconstiuida en tx percepcion final ex sempre uso te Chas st grano no es visible» simple vista (por supuesto sf QUE Toes) Pucs esta nourteza misma Jel huis ls que es discon rua, ¥ nada puede borrar ese principio genetic, Et hecho de que la aturaleza granular del ine fotogriticopus- dda hacerse visible (por medio de emulsones de alta sensbiiad, or trajes con efectos de grano o por amplicaiones) es itere= Sante no solo porgue ello fematza'yespettaculriza un prinapo {corico constitutive, sino tambien porgue hace intervene a rel siones de distancia ene of observsor el plano dela imagen, furan at i noone de conf dealers de unforme ropias de la haturaeza dacontinaa de a imagen fotgrte “Tordos sabemosen efecto que evan mis visible es el grano de una prucha, mis imprecisa peor defines imagen, miss ime fan los contoros, mss instal na confatonfigurativa, Ver 1s ica una especie de acercamiento dela mirada, como st la txtura en exces, como sie! observador se Zane imagen hasta tl punto cerca de ella que ya no puede perebir, mas all de deteminado umbral, qu la rama misma, el Pnilsino puro, informe y aleatorio sin leg al motivo (casi como Eando se mira de muy de cerca una {cla mpresionist, 0 como en In lina ampliacion de a foto en Blow Up, esa en que todos pct- de y se diye y que se puede comparar con un cuadro absttacto Menras que quits es ln foto de un cadaver), Esto significa ne- Bativamente que para leer» une imagen. para reconocer un e& Pecticulo, ay que estar colocado sla tistanca Conveniente: iciememente lejos pars que fos ranos se borren en provecho de Tas superfics sigmficantes.Y cuando la tama fotogrca se mant fiesta con fragor. cuando Ta dicomtinidad dela textura emerge impone. se ve desmoronar al mismo tempo la continuidad de figuras, se due el analog Tconko.¥ este desvancemients EL ACTO FoTOGRAFICO 10 de a escena, coroaro de la puesta en evidencia de la sustancia sa dsl medium. taduce und clara unformizacion de imagen que en toda sy extension Ta misma estructura estalada. El punt fismo es slobal miferente- Recubre toda la superficie dl ciché, sin diriminacionfgurtiva, sin tener en cuenta fas formas, amal- mando todo 10 que esa represemtado ef la misma textura, que ei misma de a ella luminosa. Esta uniformzacion por elma feral es Toque sbravaa Diane Arbus enn texto eslareedor 80 bre la cvolucion de su prtca. donde se lav pasar de un extrem a otro: «En mis comienzos en I fotografia, hacia forografias muy g ius: Esau fia porn psa de ee poe 4s tapi 9 traducan por Enc eo Pont La pile volvasemejante al agba que se volta semejante a ce [psy una solo se preocupata de a te y Ta sombra muy poco Gs lacarney Je la sange, Pero despacs de haber trabajado {Tocame algun tempo con todos exon pequeBos punts, expe fimente cf intenso deseo de sae de ello. Queria ver las Serdaderas diferencias entre las cosas... Queria ver lad Terencia entre la carne lal, 1a densidad de as dferemes trates ear, el apun ye lant. Ents peo a poco. uve que aprender ls diferentes tenicas para que eso queda fn claro. ¥ comencé a obsesionarine teriblemente por Ia Pr sitimo, una observaciin acerea de esta estructura discont- ‘nua de la huellafotogrfica: hay que evtar confundir el fracciona Imento de ls imagen-oto con otrestipos de fragmentacion y par tn ieénica, con ottos pos de estructurasdseontinuas propias de llgunos signos mediaticos, En particular, se evita asimilar Ia di ‘ontinuidad fotografia con la que define lo que se denomina la re Ina eleronica, Por eieno. cl video y la television proceden tam bin de. representaciones totalmente constituidas por pequefios puntos, Todo el mundo, por otra parte. es sensible al efecto vibra- forio absolutamente singular de estas imagenes. debido a si texte fa pumilsta. Sin embargo, como la quimica no tiene nada que ver ton la electronica. las dos estructuras de la imagen son muy die Fentes, Por una parte. mientras que los erstales de halogenvro de plata como hemos vista, est lejos de ser absolutamente ident 9, Diane Ans op. nena). 7. wi EL AcTO FoToGRAFICO cos, cuando eatin dispeston sobre I emulsén, pr das panes verdad. pero may lregularmente, sa orden precio n oe Sion fia os punton dels agen electronica son toes stata meme similares y tots estan extendas rcpuarmene seg eh ‘modelo abitrars fio rguoso. qu es prechumente le rea ttama eeeroncs, que define un sagen (hy 35 rama nos que aporecen da segundo cn uns pntalla de telson es tin eaqcma compuesto. syn his norma actuals, por 685 leas horzomale, yea nea et consti por alrededor e 0 pure ton Un ello rapido nos arasra alos abnmos dey electri: hay pues 23% flex decir mas de 300.00) puntos una sola may puesto que bay 35 por segundo, eso has alrededor de 7a od puns por segundo Por ora part hay que intodcir también e factor temporal, que oa m eee atin la diferencia con la discontinuids Hoe {oprifiea En efecto, no soo on puntos elecrdnicor estan dges- {os epularmentesegdn cl modelo dei rama, sino que tambien eh {actor iempo interene a aves dl baridocecronko de estat ta: y cada punto solo s lumina despues del precedente Y aes det siguiente es decir que slo hay un punto fuminado por ved. {Las consecuencis de ese extado de hecho son consietables pat In prehension prec de fo que es una imagen electronic,

También podría gustarte