Está en la página 1de 276
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ‘SECRETARIA DE'OBRAS PUBLICAS ¥ COMUNICACIONES CONSEJO FEDERAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO NORMAS DE ESTUDIO CRITERIOS DE DISENO. Y PRESENTACION DE PROYECTOS DE DESAGUES CLOACALES PARA LOCALIDADES DE HASTA 30.000 HABITANTES INDICE GENERAL. PRESENTACION DE PROYECTOS PARAMETROS DE DISENO 2 22. 23.- 24- 15- Poblacion Periodos de Disefio Candales Economicidad del Proyecto Bibliografia ESTUDIOS ESPECIALES PARA DEFINIR EL TIPO DE SERVICIO. 3.L- Introduccién 3.2. Vias de Transmisién de los Agentes Patégenos 3.3. Caracterizacién de los Agentes Patégenos 3.4- El Proceso Infectante 3.5- Antecedentes Nacionales 3.6.~ Experiencias en Distintos Paises 3.7. Justificacién de las Normas Propuestas para el Estudio de las Comunidades Incorporadas al Programa 3.8.- Bibliografia ESTUDIOS TOPOGRAFICOS 4he Introduccién 4.2 Aspectos Generales 43.- Estudios Globales 44~ Estudios sobre ef Area a Sanear 45- Batimetria 4.6.- Estudios de Detalle 4.7.- _ Trabajos de Mensura y Afectaciones 4.8.- — Bibliografia GEOTECNIA - MECANICA DE SUELOS Y FUNDACIONES SL 52 33 54 35- 3.6- 37- 58 59- 5.10- Introduccion Fundamentos Etapas de la Investigacion Investigaciones Geotécnicas Complementarias Yacimientos y Fuentes de Provisién de Materiales de Construccién Cantidad de Investigaciones Informe Técnico Consideraciones Generales Normatizacién Bibliografia ‘CUERPOS RECEPTORES: 61+ Cuerpos Receptores Superticiales 6.2- Cuerpos Receptores Subterréncos 63+ Bibliografia SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS The 72. 73 14 78- Fundamentos del Tratamiento Intradomiciliario Letrinas sin Arrastre Hidréulico Sistemas Minimos con Arrastre Hidraulico ‘Camara Sépticas Disposicién Final del Efluente Anexo: Propuesta de Reglamento de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias REDES COLECTORAS Le 82 83 84 Calculo Hidréulico de Colectores Cloacales Caleulo Estructural de Caiios Sistemas de Redes Cloacales Operacién y Mantenimiento de Redes Anexos: 8.A.-Fundamentos de la Hidrulica de los Escurrimientos Unidimensionales 8.B.-Movimnientos Variados a Superficie Libre 8.C.-Teorfa del Calculo Estructural de Cafierias 8.D.-Proyecto de Agregado a la Norma JRAM N° 11.513 Relativa a “Cafios de Hormigén Simple para Cloacas” CONDUCCIONES DE IMPULSION 91 9.2- 93. 94 95~ Introduccion Altura Manométrica Determinacién del Diémetro mas Econémico en Impulsiones Golpe de Ariete en Impulsiones Problematica Originada en el Aire en Condueciones a Presién ESTACIONES DE BOMBEO 10.1.- 10.2.- 10.3.- 10.4.- 10, Generalidades Obras Civiles Tnstalaciones de Aspiracién e Impulsién Instalaciones Eleetromecinicas y Obras Civiles Complementarias Volumen de fa Camara de Aspiracion 10.6.- Deseripcién y Tipo de Bombas 10,7.- Seleccién de la Bomba TRATAMIENTO ILL. Seleccién de Tratamiento . 112+ Rejas 113.- Desarenadores 11.4.- Sedimentadores ILS. Tangues Imhoff 116.- Tratamicntos,Anaerdbicos og 13. 14,- 11,7. — Lechos Percoladores 118. Lodos Activados 119. Zanjas de Oxidacion 11,10.- Lagunas de Estabilizacién 1111+ Reuso del Liquido Tratado para la Agricultura 11.12. Recarga de Acuiferos A113. Tratamientos Terciarios de Efluentes 11.14 Tratamientos Electroliticos 11.15. Tratamiento sobre el Terreno 11,16.- Tratamiento y Disposicién de Lodos 1LI7~ Desinfeccién 1118+ Transferencia de Oxigeno 11.19. Bibliografia ESTRUCTURAS 121+ Objeto Alcance Reglamentos y Normas de Aplicacién Dificultades de Interpretacién 1 Simbologia - Notacién Proyecto de las Estructuras Direccién de la Obra Construccién de las Estructuras CAleulo de los Recipientes Cilindricos Calculo de los Recipientes Prismaticos Ejemplos INSTALACIONES ELECTRICAS 13.1. Objet 13.2- Aleance 13.3.- Proyecto 13.4 Provisién de Equipos 13.5. Operatividad, Arranque de Motores 13.6. Estudio de Protecciones 13.7. Especificacién Técnica de Cables 13.8. Canalizaciones Eléctricas con Cafios 13.9 Canalizaciones con Bandejas 13.10.- Tuminaciéa Interior 13.11,- TMuminacién de Emergencia 13.12.- Huminacién Exterior IMPACTO AMBIENTAL 14.1 Objetivos 14.2. Generalidades sobre Impacto Ambiental 143.- Generalidades sobre Ordenamiento Ambicbtal 14.4.- Requerimiento de Evaluacién 14.5.- Listado de Variables Consideradas para la Evaluacién de Calidad del Medio Ambiente (segin Canter y Hill) 146- Bibliografia Anexo: Procedimientos para Clasificar y Evaluar Impactos Ambientales cn las Operaciones del Banco ASPECTOS DE LA OPERACION Y MANTENIMIENTO VINCULADOS CON EL PROYECTO 15.1. Proyecto, Operacién y Mantenimiento 15.2.- Otros Aspectos que debera Contemplar el Proyectista 15.3. Necesidad de los Manuales I 15.4 Responsable de la Confeccién de los Manuales 155,- Manual de Operacién 15.6.- Manual de Mantenimiento 15.7.- Planos Conforme a Obra 15.8.» Plazo de Entrega de los Manuales VOLUMEN I PRESENTACION DE PROYECTOS PARAMETROS DE DISERO Ae 22 23. 24 25 Poblacion Periodos de Disefio Caudales Economicidad del Proyecto _ Bibliografia ESTUDIOS ESPECIALES PARA DEFINIR EL TIPO DE SERVICIO 3. Introduccign 3.2, Vias de Transmisién de los Agentes Patégenos 3.3. — Caracterizacién de los Agentes Patdgenos 3.4.5 EI Proceso Infectante 3.5.» Antecedentes Nacionales 3.6. Experiencias en Distintos Paises 3.7. Justificacién de las Normas Propuestas para el Estudio de las ‘Comunidades Incorporadas al Programa 3.8 —Bibliografia ESTUDIOS TOPOGRAFICOS 4.Le Introduccion 42.- — Aspectos Generales 43. Estudios Globales 4 Estudios sobre el Area a Sancar 45- Batimetria 46- Estudios de Detalle 4.7 — Trabajos de Mensura y Afectaciones 4.8.- — Bibliografia GEOTECNIA - MECANICA DE SUELOS ¥ FUNDACIONES Sle 52 53+ 54 53 5.6- 57> 58 5.9.- 5.10- Introduccién Fundamentos Etapas de la Investigacion Investigaciones Geotéenicas Complementarias ‘Yacimientos y Fuentes de Provisin de Materiales de Construccién Cantidad de Investigaciones Informe Técnico Consideraciones Generales Normatizacién Bibliografia 1.- PRESENTACION DE PROYECTOS 4.> PRESENTACION DE PROYECTOS 1.1.- BSPECTOS GENERALES Ademés de los aspectos normativos orientados a establecer pautas sobre la ejecucién de estudios y proyectos de sistemas cloacales, es importante normar el contenido minimo de los mismos y la forma en que deberén ser presentados al CoFAPyS, para su evaluacién. A través de una norma de este tipo, se busca definir la secuencia de las distintas etapas del proyecto, los alcances de cada una de ellas, el contenido minimo de la documentacién y la forma en que debera presentarse ésta. Otra funcién importante que se le asigna, es la de actuar como guia‘para la elaboracién de los estudios y de la @ocumentacién pertinente, en forma tal de reducir al minimo los mismos y evitar, de esa forma, demords en la gestion de aprobacién del proyecto. 1.2.= ETAPAS ¥ SECUENCIAS Se ha adoptado, para los sistemas de alcantarillado cloacal, el mismo esquema que el CoFAPyS utiliza para los proyectos de agua potable, dividiéndolos en las siguientes etapas: - Estudios Preliminares - Anteproyecto - Proyecto Esta division tiende a ordenar 1a secuencia de actividades del proyectista y permite una —_adecuada gradualidad en la gestion de aprobacién del proyecto, dado que las observaciones del CoFAPyS se iran recibiendo y cumplimentando en las sucesivas tapas, _evitando la eventualidad de tener que modificar el proyecto cuando ya se encuentra demasiado avanzado o directamente terminado. De todas maneras, la divisién en etapas que se recomienda en la norma, no impide la presentacién del proyecto al CoFAPyS en ‘un ‘nico. acto, sin cumplir con la secuencia mencionada precedentemente, siempre y cuando la documentacién que se presente contenga lo especificado para las tres etapas. HIYTSA Estudios y Proyectos SA...;, FM 1.3.= ESTUDIOS PRELIMINARES En la etapa de los Estudios Preliminares, la norma se ectipa de ciertos estudios especificos que, ademas de los que en forma genérica se exponen en el numeral 3 de las mismas, son elementos auxiliares necesarios para el enfoque directo de la realidad para la cual se aplicaré el proyecto, sin perjuicio de que, en lo referente al nivel de servicio, se debe aplicar, subsidiariamente, el contenido del citado numeral. Por una necesidad metodolégica, en el desarrollo del numeral 1.3.2.3 "Recopilacién de Datos", se reafirman los aspectos contemplados en el mismo numeral 3 y en el numeral 4 sobre "Economicidad del Proyecto". 1.4.— ANTEPROYECTO En la etapa del Anteproyecto (numeral 1.4 de la norma), se hace referencia a las alternativas que deben ser analizadas en sus aspectos técnicos y econémicos. Se especifican los estudios complementarios que Geben llevarse a cabo en esta etapa, la Evaluacién del Impacto Ambiental y la Evaluacién ‘Técnica de Alternativas, explicitandose el requerimiento del analisis de las condiciones legales relativas al vuelco. Se incluye, desde luego, la Evaluacién Econémica de Alternativas; lo mas importante, al respecto, es que se deber& calcular y comparar el Valor Presente Neto de los costos totales anuales de cada alternativa seleccionada, para el periodo que transcurre entre el afio de comienzo de las obras y el afio final del beriodo de disefio, con una tasa de descuento que deber& ser compatible con el costo internacional de los recursos financieros. 1.5.- PROYECTO En la etapa de Proyecto, o sea del proyecto ejecutivo de la alternativa seleccionada, se completaraén los estudios a realizar. En el numeral 1.5.2 de la norma, se especifican los que, como minino, deberén integrar la documentacién a presentar. Se enuncian los elementos que integraran el legajo, los que han sido establecidos tomando en consideracién, entre otras publicaciones, la Guia para la Formalacién de solicitudes de Préstamo del _——- Banco Interamericano de Desarrollo (Departamento de AnAlisis y Proyectos). Dando cumplimiento a los requerimientos de la Guia mencionada, se incorporan no solamente los estudios técnicos propiamente dichos, sino también los econémicos y sociales. 7 Fin HIYTSA Estudios y Proyectos S.A. essen También, es de interés destacar que la documentacién a presentar debe incluir diversos aspectos vinculades con el Ente Prestador del Servicio. En la redaccién de las normas, se ha seguido un criterio sistémice, lo que a su vez se ve reflejado en la secuencia que se requiere en a documentacién de los proyectos. En los Estudios Econémicos, es importante consignar el criterio establecido para la estimacién de la tarifa mensual parael afio inicial de operacién del sistena, mencionando los rubros que deben ser considerados en su calculo. Los dem&s aspectos guardan estricta correlacién con los establecidos en 1a Guia antes mencionada, por lo cual no requieren mayor comentario para su fundamentacion. HITSA Estudios y Proyectos SA. rs 2.- PARAMETROS BASICOS DE DISENO 2.- PARAMETROS BASICOS DE DISENO 2.1,- POBLACION 2.1.2.- Introduccién El objetivo del presente andlisis es seleccionar un nétodo para efectuar proyecciones demogréficas. Antes de iniciar el andlisis de los distintos métodos, conviene recordar en qué consiste el crecimiento demogréfico y cuél es el objeto y el alcance de los métodos de’ proyeccién. El crecimiento demogréfico de una localidad en un determinado periodo es consecuencia de la accién conjunta de dos procesos: a) el crecimiento vegetativo y b) el movimiento migratorio. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones acaecidas durante el periodo analizado. E1 movimiento migratorio representa la entrada y la salida de personas en el mismo periodo. Frente a este proceso, que es de naturaleza muy compleja, los distintos métodos de proyecccién analizados se limitan a estimar cémo habré de ser la evolucién de la localidad en el futuro, teniendo en cuenta para ello cémo ha sido su evolucién en el pasado. 2.1.2.- Condiciones Generales de las Proyecciones Conviene precisar cuales son las condiciones generales de las proyecciones a realizar con respecto a: el periodo de proyeccién, el tamafio de las localidades y las fuentes de informacién a utilizar. * Period de proyeccién: En general se lo establece en base al periodo de disefio o vida Gtil de las instalaciones, a partir del momento de su habilitacién. La poblacién inicial, correspondiente a la fecha prevista para la habilitacién de cada sistema, se calculara utilizando como periodo de proyeccién el que media entre la fecha del Gltimo censo nacional y la de dicha habilitacié6n. A partir de la poblacién de diseno, el perfodo de proyeccién ser4 de 20 afios, subdividido en dos perfodos de 10 afios cada uno. * Pamafio: Las localidades a Considerar serén las que posean una poblaci6én inicial de hasta 30.000 habitantes. IIVTSA Extudion y Proyectos SA. rout * Fuentes de informacién: Las proyecciones demogréficas se basaran en los datos de los tres Gltimos censos nacionales de poblacién y vivienda. 2.1.3.- Métodos de Proyeccién Para estimar el crecimiento demogréfico de una localidad entre dos fechas determinadas se pueden llevar a cabo distintos procedimientos. Los m&s frecuentemente utilizados son los siguientes: a) ajuste lineal de tendencia hist6rica; b) tasa de crecimiento medio anual constante; -¢) tasag de crecimiento medio anual decrecientes; a) curva logistica; e) relacién-tendencia; f£) crecimiento urbano y g) componentes.~ 2.1.4.- Desarrollo de los Distintos Mi odos A continuacién se efectta una breve descripcién de los métodos sefalados. A.~ Ajuste Lineal de Tendencia Hist6rica La proyeccién demogréfica de la localidad se efectta aplicando la recta de ajuste que se obtiene de la regresi6én lineal de los valores de poblaci6én total registrados por la localidad en los Gltimos tres censos. La poblacién futura se obtiene entonces utilizando la f6rmula: A+B*eN: Donde: Py poblacién total al afio i; Ny afio i. A y B = coeficientes de la recta. Los parémetros de la recta de ajuste A y B se obtienen aplicando el método de minimos cuadrados. Fun HYTSA Eeudion y Proyectos S.A. B.- Tasa de Crecimiento Medio Anual Constante 7 Es uno de los métodos de cAlculo m4s sencillo. se basa en el supuesto que el crecimiento de una poblaci6én es proporcional a la cantidad de habitantes en un momento dado; la f6rmula a aplicar se obtiene a partir de: ap ——=k*eP ar Kes un parémetro cuya determinacién se analiza a continuaci6n: Integrando se obtiene: "tap Py oP 7 Donde: Py = poblaci6n inicial Pg = poblacién final Ts = fecha inicial fecha final 43 * a Por lo tanto, para la determinacién de K se tiene: log Pg = log Py + K (Tg ~ Ty) (a) En consecuencia: K = (log Py - log Py) / (Tz - Ty) = log (Pp / Py) / (T2 -T) Donde: Py = poblacién del censo 1 ~ s 4 poblacién del censo' 2 = fecha del censo 1 3 e 4 1 = fecha del censo 2 LHYTSA Estudios y Proyectos SA rus Reemplazando en (a) log (P2/P3) TT - Ty log Pg = log Py + * (T_ - 7) Aplicando antilogaritmo se obtiene la siguiente expresi6n: (Tf£-Ti) Peary fir, s Pye) | ¥ Pg-( (Pg / Py) (PETA) / (72-72) (») Se denominamos ia la tasa de crecimiento medio anual intercensal, se obtiene: Pp = Py (1 + ip (T2-TL) En consecuencia: (Pp / By) t/ (T2-T1) (c) Luego: (Pp / Py)A/(T2-T1) wad Adem&s se tiene que: n= Tp - T, = cantidad de afios que transcurre entre la fecha inicial T; y la final Tp del disefio: En consecuencia, reemplazando los valores obtenidos en la £6tmula (b), se arriba a la siguiente expresion: Pe = Py (1 + n)™ (ay PLM LHIYISA Estudion y Proyectos S.A. Para efectuar la proyeccién se parte de la poblacién de la localidad del Gitimo censo y se aplica una tasa de crecimiento anual acumulativa constante para todo el perfodo a proyectar. La poblacién futura se obtiene aplicando la férmla (a), en nuestro caso: Py = Pg * (1 + i)? Siendo: Py = poblacién en el afio n “Pg = poblacién correspondiente al Gltimo censo i= tasa de crecimiento media anual intercensal n = cantidad de afios entre el afio del Gltimo censo y el afio a considerar. Para seleccionar la tasa (i), se calculan las tasas de crecimiento medio anual, utilizando la férmula (c) y se adopta aquella tasa que resulte m4s consistente en funcién de la tendencia que presente e1 crecimiento de la localidad. C.~ Tasas de Crecimiento Medio Anual Decrecientes La proyeccién utilizando tasas de crecimiento medio anual decrecientes consiste en subdividir e1 pericdo de disefio en subperfodos y aplicar tasas diferentes para cada uno de ellos. A través de este procedimiento, se consigue reproducir la situacién de desaceleraci6én que caracteriza el comportamiento demogr4fico de las localidades que atraviesan por perfodos de crecimiento explosivo. El método consiste en subdividir el periodo de disefio n (20 afios) en dos subperiodos y calcular respectivamente la poblacién inicial de disefio Pj a partir del Qitimo censo Pg, 1a final P, del primer subperiodo y la final del segundo stbpericdo P = Fy = poblacién de disefio de periodo de n afios. La tasa de crecimiento medio anual inicial i, a aplicar para calcular la poblacién inicial P; y la final Py del primer subpericdo, se obtiene aplicando fa férmula: iy = [eo 7 Pony) t/N2 - 2] IIVTSA Bsuadiosy Proyectos S.A. rus Pg = poblacién correspondiente al dltimo censo ts 3 ? i A = poblacién correspondiente al pentiltimo censo 9 8 $ a .o aici Sasa Ny = cantidad de afios entre el dltimo y pendltimo censo En consecuencia, aplicando el método de tasa de crecimiento medio anual constante en cada lapso o subperiodo, se tiene: Py = Po (2 + i,)R? Pp Py (2 + 4nd Pj = poblacién inicial de disefio = poblacién en el momento de la puesta en marcha del servicio P, = poblacién final correspondiente al _— primer subper iodo Ng = cantidad de afios entre el Gltimo censo y la fecha inicial del proyecto (puesta en marcha del sistema) n> cantidad de afios entre las dos fechas inicial y final del primer subperiodo La tasa de crecimiento medio anual iz del segundo subperiodo, se determina de la siguiente forma: [(Po/Po-a) 2/84 = 21 + £(Po-a/Po-2)*/N? - 13 ig 2 Donde, adem&s de los paraémetros ya indicados, se Po-2 = poblacién correspondiente al antependltimo censo Nz = cantidad de afios entre el peniltimo y antepenfiltimo censo , Fas YTSA Exuioe y Proyector SA La tasa iz eS aplicable, solamente, si se cumple que es menor que i;,°a fin de reproducir la desaceleracién en el crecimiento demogréfico. De lo contrario, si es igual o mayor, para el segundo subperiodo se vuelve a aplicar la tasa i, del primer subperiodo, pues significaria retomar un ritmo creciente. © sea: Pa = Pg = Py (1 + ig)h? = poblacién final o de disefio para i, > ip Po = Pp = Py (1 + i,)9? = poblacién final o de disefio para i, < ig santidad de afios entre las fechas inicial y final del segundo subperfodo, siendo n ny + fg = periodo de disefio D.- Curva Logistica La curva llamada “logistica" o curva en "S" se basa en el siguiente principio: " Los obst&culos que se oponen al crecimiento de la poblacién aumentan en proporcién directa al crecimiento acumulado de dicha poblacién". Esto significa que después de un periodo de crecimiento acelerado, en la poblacién habria siempre un perfodo de crecimiento més lento para finalmente tender asintéticamente hacia un limite. : La ecuacién de la curva logistica se expresa en la siguiente forma: K Pel Fabia beam Donde: Pp = poblacién en la fecha T K = constante que representa el intervalo de variacién de Pp hasta su valor maximo constantes que determinan la forma de la curva. e = base de los logaritmos neperianos o naturales. , = tiempo. . LHYTSA Extudiony Proyectos SA Flu El ajuste de una curva logistica a una serie numérica se hace por el método de los "puntos elegidos". Para ello se toman tres puntos de la curva que parecen estar en la linea de la tendencia. De este modo, se obtiene un sistema de tres ecuaciones que permiten determinar los tres pardémetros de la curva. Se puede simplificar la resolucién de ese sistema de ecuaciones, adoptando el criterio de tomar tres puntos equidistantes en la abcisa que representa a los valores de t. El primero de ellos corresponde al comienzo, o sea al punto cero. © sea, se tienen los siguientes puntos de la curva: : P, = para abcisa 0 P2 = para abcisa T P3 = para abcisa 27 Obteniendo logaritmos de la ecuacién de la curva logistica y transformando, se obtiene la siguiente relacién: K- =P b-a*T=1n 2 Pp Reemplazando los tres valores de poblacién Py, Pz y P3, se obtienen: K- Py b = in ——— brary b-2ae*T F218 HVTSA Estudios y Proyectos S.A, En consecuencia resulta que: 2 2% Py * Po * Pz ~ Pg (Py + P3) 2 Py * Pa ~ Po = Relacién-Tendencia Para determinar la evolucién de la localidad, primero se estima la evolucién de la provincia en su conjunto, subordinandose luego ésta a la proyecci6én total del pais. Bl procedimiento consta de los siguientes pasos: a) Determinaci6én de la poblacién total del Pais: A partir de los datos censales se determina la poblacién ‘total del pais para los afios 1970, 1980 y 1990. En base a las proyecciones del INDEC (Estimaciones y Proyecciones de Poblacién 1950-2025, version revisada INDEC-CELADE, serie de estudios Nro. 15), se tiene la poblacién de los afos 2000, 2010 y 2020. b) Determinacién de la poblacién total de la Provincia: bel.) A partir de los datos censales se determina 1a poblacién de la provincia para los afios 1970, 1980 y 1990. b.2.) Para los afios 1970, 1980 y,.1990 se calculan las relaciones que hay entre los datos correspondientes a esos afios, extraidos respectivamente para la provincia y el pais. En consecuencia se tiene: Pa P2 P3 a oe Py Po P3 Donde: pi = poblacién de la provincia correspondiente al afio 1970 P1 = poblacién del’ pais correspondiente al afio 1970 p2 = poblacién de 1a provincia correspondiente al afio 1980 HYTSA Estadion y Proyectos SA F2 P2 = poblacién del pais correspondiente al afio 1980 P3 = poblacién dela provincia correspondiente al afio 1990 ~ a poblacién del pais correspondiente al afio 1990 b.3.) Se calcula el logaritmo de las relaciones (R1, R2 y R3) b.4.) Se determina, por diferencia, el incremento de los logaritmos: = log Rp - log Ry Ip = log Ry - log Ry b.5.) En base a los incrementos resultantes, se proyecta la relacién entre 1a Provincia y el Pais, aplicando el siguiente procedimiento: b.5.1) Para calcular el logaritmo de la relacién en el afo 2000 se agrega, al logaritmo de la relaci6n en el afio 1990, el promedio ponderado de los incrementos observados: * CLL + Ip * C2.1 log Ry = log Ry + c1.. + C21 b.5.2) Los coeficientes de ponderacién C1.1 y C2.1 se fijan calculando la inversa del tiempo transcurrido entre’ el punto medio del periodo observado y el punto medio del periodo proyectado: Cuadro 2.1.1 Coeficientes de Ponderacién Perfodo Proyectado Periodo Observado | 1990-2000 | 2000-2010 | 2010-2020 (1995) (2005) | (2015) 1970-1980 ci... 1.2. c1.3. (1975) 1/20=0,05 | 1/30=0,033] 1/40=0,025 1980-1990 2.1. c2.2. 2.3. (1985) 1/10=0,10 | 1/20-0,050| 1/30=0,033 F200 HYTSA Eotdion y Proyectos SA, oe orienta NR b.5.3) b.5.4) b.5.5) b.6.) De este modo, cuanto mds reciente es el dato observado mayor resulta el coeficiente de ponderacién. Para calcular el “logaritmo del peso relativo del afio, 2010, se afiade al valor proyectado para el afio 2000 el nuevo promedio ponderado, obtenido siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior: I * C12 + Ip * 02.2 log Ry + log Rs Cl.2 + ¢2.2 De este modo, a medida que los datos proyectados se van alejando, los coeficientes de ponderacién de los incrementos I, e I, varian, disminuyendo el peso porcentual de Ip. Para calcular el logaritmo del peso relativo del afio 2020, se afiade al valor proyectado para el afio 2010 el nuevo promedio ponderado, obtenido siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior. Una vez conocido el logaritmo de los pesos relativos, mediante el antilogaritmo de dichos valores, se obtiene la relacién propiamente dicha: Ry = ant (log R4) » gt u ant (log Rs) Rg = ant (log Re) Multiplicando la relacién Provincia-Pais por la poblacién total del pais en los afios considerados, se obtiene la poblacién de la Provincia: Py = Ppg * Ry 0 o 4 Pps * Rs Pe = Pps * Re c) Determinaci6én de la poblacién de la localidad. Mediante idéntico procedimiento y partiendo de los valores de poblacién estimados para la Provincia en el punto anterior, se proyecta la poblacién de la localidad. HYTSA Estdine y Proyectos SA. FLU F.~ Crecimiento Urbano Consiste en proyectar simultaneamente todos los centres urbanos provinciales, ajustando el resultado final a la poblacién total de la Provincia para el fin del perfodo de disefio. Para estimar la poblacién futura se llevan a cabo los siguientes pasos: 1) Se estima la poblacién total de la Provincia al fin del periodo de disefio. 2) Se adopta una hipétesis de crecimiento del “ porcentaje de poblacién urbana en la Provincia y se estima la poblacién urbana total al fin del periodo de disefio. 3) Se proyecta la poblacién por localidad, segGn se detalla a continuacién: 3.1.) Se clasifican las localidades de la Provincia que al Gltimo censo hubieran registrado més de 2000 habitantes, en nueve categorias de acuerdo al tamafio: pequefias, medianas y grandes y. de acuerdo a la: dinémica de crecimiento: lento, normal y rapido. 3.2.) Se calcula la tasa de crecimiento medio anual intercensal de cada una de las nueve categorias. 3.3.) Se calcula la relacién entre las tasas de las nueve categorias. 3.4.) Manteniendo fija la relacién verificada entre las distintas categorias, se .establecen las tasas de crecimiento que permiten alcanzar la poblacién urbana estimada para el fin del periodo de disefio. De este modo, partiendo de la poblacién provincial total al fin del perfodo de disefio, se llega a determinar la poblacién de cada centro urbano de la provincia. G.- Proyeccién por Componentes Es el método de estimacién més riguroso y consiste en proyectar la poblacién por sexo y grupos quinquenales de edad. La prediccién se basa en un anélisis detallado de las componentes que determinan el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios. Existen varios factores que afectan ala migracién; por esta raz6n, la determinaci6n exacta de este factor es’ muy compleja. Esta complejidad limita el uso Fauna HYVISA Ewudion y Proyector SA. : : a 2 : : | del método de las componentes para grandes conglomerados poblacionales. 2.1.5.~ Seleccién del Método a Utilizar En la cuadro 2.1.2, se observan las ventajas e inconyenientes que presentan los distintos métodos en relacién a los tres criterios de seleccién planteados: - complejidad de su implementacién; ~ volumen y calidad de la informaci6n requerida; - probabilidad de que se produgcan desvios excesivos. Cuadro 2.1.2 Nivel de Volumen Probabilidad Complejidad | de Infor-] de que se Metodos de su macién Produzcan Implementacién| Requerida| _desvios Excesivos Matematicos: a) Ajuste Lineal media baja alta b) Tasa Media Anual Constante baja baja alta c) Tasas Medias Anuales Decre- cientes baja baja nedia d) Curva Logistica media baja media De correlacién: e) Relacién-Tenden- cia nedia baja media f£) Crecimiento Urbano media media media Por sexo y grupos de edad: : g) Componentes alta alta baja HYTSA Estudioey Proyectos SA. rua De la observacién del cuadro 2.1.2 se desprenden las siguientes conclusiones: ~ Los cuatro métodos mateméticos presentan como principal ventaja la facilidad de su aplicacién, Gebido a que su implementacién es relativamente sencilla y a que la nica informacién que requieren es la poblacién total de la localidad de los ltimos tres censos. Su mayor debilidad es que los resultados pueden fluctuar en un amplio intervalo. En general, tanto el método de ajuste lineal como el de la curva logistica, subestiman el crecimiento de localidades relativamente pequefias. En el extremo opuesto, el método de la tasa media acumulativa constante Fl : suele sobreestimar el crecimiento, especialmente siel periodo de proyeccién es relativamente largo. En este sentido, el método basado en las tasas medias anuales _ decrecientes _ permite controlar el riesgo de sobreestimacién implicito en la ley de crecimiento geométrico. ~ Los métodos de correlacién propuestos exigen un esfuerzo de implementacién mayor, sobre todo el método de crecimiento urbano’ que requiere informacién sobre todos los centros urbanos provinciales. Como contrapartida, los resultados que se obtienen resultan en general mas ajustados, dado que el crecimiento de la localidad se compatibiliza con el crecimiento de la provincia y con el crecimiento del pais en su conjunto. - El método de las componentes es el de mayor rigor demogréfico, pero resulta muy exigente en cuanto a la cantidad y calidad de la informacién que requiere (inexistente para localidades pequefias) Y, a la vez, su implementacién es relativamente compleja. Del anélisis efectuado se desprende que si lo que se busca priorizar es la simplicidad y la facilidad de implementacién, convendra utilizar algtin método matematico. Dentro de este grupo, el que garantiza los mejores resultados es elde las tasas medias anuales decrecientes. Por otra parte, si lo que se prioriza es la calidad de los resultados, convendraé utilizar un método de los | denominados de correlacién. Dentro de este grupo, el qué presenta la menor exigencia de informacién y el’ menor —esfuerzo. de implementacién, es el de la relacién-tendencia. Por lo tanto, los métodos m&s apropiados para proyectar el crecimiento demogr&fico’de localidades de hasta 30.000 habitantes resultan ser el método de las tasas medias anuales decrecientes, que reGne la ventaja de ser uno de los mas sencillos y a la vez garantizar resultados relativamente rou YTSA Esudior y Proyectos S.A ajustados y el método denominado relacién-tendencia, que mejora la calidad de los resultados obtenidos, al tiempo que ‘exige un esfuerzo de implementacién algo mayor pero no excesivo. 2.1.6.- Antecedentes a Consultar Las fuentes a consultar para la ejecucuién de la proyeccién demogréfica son las siguientes: = Censos nacionales de poblacién y vivienda de los afios 1970, 1980 y 1991 y siguientes. : - Informacién cartogréfica de la localidad por fraccién y radio para los distintos censos. - Informacién de la poblacién de la Localidad por fraccién y radio para los distintos censos. - Estimaciones y Proyeccién de Poblacién 1950-2025, versién revisada, INDEC-CELADE, Serie de estudios Nro. 15, Buenos Aires, 1989. ~ Tendencias del crecimiento de 1a poblacién urbana en América Latina. Robert Ww. Fox - Banco Interamericano de Desarrollo. Toda la informacién censal debe ser solicitada al Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) o en las Direcciones Provinciales de Estadistica. 2.4.7.— Parémetros B&sicos de Disefio A.- Tasa de Crecimiento Medio Anual Decreciente A fin de ilustrar este método, se calcula a continuacién la proyeccién demogréfica de la localidad de Ingeniero Luiggi, en la Provincia de La Pampa, para el periodo 1991-2010. En el cuadro que se muestra a continuacién, se halla volcada la poblacién total de la localidad de Ing. Luiggi, segan los Censos Nacionales de Poblacién de 1970, 1980 y 1991. LHVISA Esnudiony Proyectos SA. F2u1s cuadro 2.1.3 ‘+, Boblaci6én Total de la Localidad de Ing. Luiggi Afio cantidad del de censo Habitantes 1970 2.113 1980 3.002 1991 4.821 A partir de estos datos, se calcularon las tasas me@ias anuales intercensales, segin - se muestra a continuacién: Cuadro 2.1.4 Crecimiento Medio Anual Intercensal de la Localidad de Ing. Luiggi Periodo Intercensal 1970-1980 3 1980-1991 4 La tasa del periodo 1970 a 1980 surge de: (3.002/2.113) 1/10 - 1 = 0,036 La tasa del perfodo 1980 a 1991 surge de: (4.821/3.002) 2/11 - 1 = 0,044 El periodo total a proyectar, 1991-2010, fue @ividido en dos subperiodos 1991-2000 y 2000-2010. Para cada uno de ellos, se adoptaron las siguientes tasas: Cuadro 2.1.5 Per{odo Tasa Intercensal media Anual 1991-2000 4.4% 2000-2010 4.0% FRG HYTSA Fetudive y Proyectos SA, - La tasa del periodo 1991-2000 es la correspondiente al Gltimo periodo intercensal. La tasa del periodo 2000-2010 (4%), es el promedio de las verificadas de 1970-1980 (3,6%) y de 1980-1991 (4,4%). La poblacién resultante a partir de estas tasas es la siguiente: Cuadro 2.1.6 Afio Habitantes 7 1991 4.821 2000 7.103 2010 10.514 Para el afio 2000, la poblacién resultante es: 4.821 * (1 + 0,044)9 = 7.103 Para el afio 2010, la poblacién es: 7.103 * (1 + 0,04)29 = 10,514 B.~ Relacién-Tendencia Para ejemplificar este. método propuesto, se proyecta la poblacién de la ciudad de Esquel, en la Provincia de Chubut, para el perfodo 1991-2010, en base a los datos de los censos de 1970, 1980 y 1991. Las tareas realizadas, paso a paso, se describen a continuacién: a) Se determiné la poblacién total del pais para los afios 1970 y 1980, para el afio 1990 y para los afios 2000, 2010 y 2020. Las dos primeras cifras se extrajeron de los censos realizados. Los tres ltimos datos se tomaron de la proyeccién demogréfica del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC). El dato de 1990 se obtuvo interpolando entre el dato de 1980 y el dato de 1991. Los valores respectivos se muestran a continuacién: LHYTSA Esuudios y Proyectos SA. R27 Cuadro 2.1.7 - Poblacién Argentina Total Afio Habitantes 1970 (1) 23,364,431 1980 (1) 27,.949.480 1990 (2) 32.154.820 2000 (3) 36,237,533 2010 (3) 40,192,535 2020 (3) 43.837.416 (1) Censos Nacionales de Poblacién (2) Interpolando los datos censales de: +1980 : (27.949.480 hab.) 1991 : (32.608.687 hab.) 27.949.480 (32.608.687 / 27.949,480)10/11 = 32,154,820 (3) Estimaciones y Proyecciones de Poblacién 1950-2025, versi6n revisada, INDEC-CELADE, Serie de estudios Nro. 15, Buenos Aires, 1989 b) Se determin6é la poblacién de la Provincia de Chubut para los afios 1970, 1980 y 1990. Las dos primeras cifras fueron extraidas de los respectivos censos. El dato de 1990 se obtuvo interpolando los datos de 1980 y 1991. Los valores resultantes se muestran a cont inuacién: cuadro 2.1.8 Poblacion de la Provincia de Chubut Afio Habitantes 1970 (1) 189.920 1980 (1) 263.116 1990 (2) 346.514 (1) Censos Nacionales de Poblacién (2) Interpolando los datos censales de 1980 y 1991 ©) Se proyect6 la poblacién de la Provincia de Chubut para los afios 2000, 2010 y 2020, segin se muestra a continuacién: Fue LHYTSA Esudioe y Proyectos S.A

También podría gustarte