Está en la página 1de 36
EONSTITUCION Y DERECHOS HUMANS ~ ng. Civil- UAP ~UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL. SEPARATA curso: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DOCENTE: ABOG. ROSARIO A. VILLAR CORTEZ &NO: 2017 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS — Ing. Civil - UAP ESTUDIO INTRODUCTORIO. El contexto politico previo a la aprobacién de la nueva Constitu' EI Peri ha vivido haciendo y deshaciendo constituciones decia Manuel Vicente Villaran. Frase que da cuenta de los vaivenes de la reptiblica: en menos de dos siglos hemos tenido 12 Constituciones, De todas nuestras anteriores constituciones ha sido significativa la de 1979 por varias factores: la afirmacién de los derechos sociales, la consolidacién del sistema internacional de proteccién de los derechos humanos, la aparicién de los érganos constitucionales auténomos como resultado de la experiencia comparada, el reconocimiento de las comunidades campesinas y nativas, entre otros aspectos relevantes, Ademas del alto consenso propiciado entre el aprismo y le pepecismo sobre la base de las ideas socialdemécratas, a despecho de los grupos colectivistas de la denominada izquierda que se negaron a firmar la Constitucion de 1979 y que afios mas tarde por paradojas de la historia, y hasta la actualidad, exigen la restitucion de esta Constitucién. La Constitucién de 1979 puesta en vigencia a inicios de la década de los ochenta, se consideraba vanguardista, fue prontamente envejecida por los acontecimientos histéricos extemnos e internos que se suscitaron répidamente: por un lado, la ruptura del bloque socialista con la caida del muro de Berlin y la Perestroika impulsada por el lider ruso Mijail Gorbachov en la Union Soviética y la globalizacién como fendmenos imbatible e irreversible, lo que diera como corolario la homogeneidad de! modelo capitalista, al punto que autores como Fukuyama afirmarian el fin de la historia, entendida como la culminacién de la guerra de las ideologias. Mientras todo esto se suscitaba en el contexto inteacional, a nivel interno, la situacion del pais se hacia inestable y cadtica, La violencia terrorista aunado a una realidad social paupérrima con sectores poblacionales sin vinculacién con el estado ni siquiera con la sociedad formal eran caldo de cultivo para alentar las voces subversivas. Frente a estos fenémenos politicos y sociales, la Constitucién de 1979 disefiada en lo econémico para instituir un modelo intervencionista y proteccionista en realidad poco o nada contribuyeron en la afirmacién de un sistema democratico ¢ institucional. Al contrario, se ejecutaron decisiones fuera de todo contraste con el momento histérico tales como la estatizacién de la CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - VAP banca por ejemplo, en el mantenimiento de las empresas del estado en muchos casos por el favor politico, més alin con sostenimiento de los contribuyentes, creando un estado elefantiasico y poco eficiente e inversamente escaso a la hora de resolver los problemas de la poblacién. En este ambiente politico de crisis generalizada, en las elecciones presidenciales de 1990, aparece un candidato hasta entonces desconocido y sin antecedentes politicos, que aprovecha esta situacién y finalmente obtiene la Presidencia de la Republica: el Ing. Alberto Fujimori F. Los inicios de los afios noventa estan marcados por una permanente confrontacion del gobierno con las minorias parlamentarias que entonces dominaban el Poder Legislative. Por primera vez, luego de doce afios de democracia el parlamento aprueba la Ley N° 25397 — Ley de Control Parlamentario, sobre los actos normativos del Presidente de la Republica, con lo cual la tensién politica llego al climax y dié cabida al golpe de estado materializado el § de abril de 1992. En efecto, en su discurso al pais Fujimori no dudo en expresar su desacuerdo con el parlamento por la dacién de la Ley arriba indicada El nuevo momento politico consumado el golpe, tuvo gran respaldo popular pero no reflejé de igual modo en el contexto intemacional, lo que le lleva a Fujimori a desistir de su inicial pretensién de convocar a un directorio de juristas y luego a un plebiscito para la aprobacién de una nueva Constitucién. Finalmente, en agosto de 1992, Fujimori decide, presionado por la comunidad internacional y nacional, convocar a una Asamblea Constituyente. Ciertamente, si la debacle del bloque socialista le dié argumento para conducir un proceso de reforma en materia econémica, la globalizacion fortalecid mas la organizacion supranacional siendo este un factor que sirvio como elemento de presién que finalmente obligé a Fujimori a tener que iniciar el retorno a la democracia En efecto, Fujimori convoca a elecciones en 1992. En este proceso electoral que estaba preparado para ser copado por los grupos politicos afines al régimen, sorpresivamente y la contracorriente de la decisién adoptada por el Partido Aprista y Accién Popular que se negaron a participar en este proceso electoral, si lo hicieron otras fuerzas politicas democraticas como es el caso del Partido Popular Cristiano, el Frente Independiente Moralizador y Solidaridad Democratica, lo cual significativamente sirvid para afianzar un conjunto de instituciones que en un primer momento fueron obstaculos para el proyecto del modelo fujimorista de copar el poder, hoy en dia, se han convertido en importantes hasta imprescindibles. CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP La Constitucién aprobada mediante el referendum de 1993 conto a favor con e| 52.24% de los votos validos. Fue promulgada el 28 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994. EL PODER CONSTITUYENTE . La existencia de un Estado es el resultado de una obra constituyente; esta obra implica la interrelacion de tres elementos: el Acto Constituyente, el Poder constituyente y la Constituci6n Si el acto es el proceso que consolida el momento constitucional. El Poder Constituyente es la sinergia ciudadana mas importante en la formacién de un Estado. Es la génesis de la arquitectura estatal. A diferencia de los poderes constituidos, es nico, extraordinario e ilimitado. * Bidart Campos; expresa que el Poder Constituyente, es la competencia, capacidad 0 energia para constituir o dar constitucién al estado, para organizarlo, para establecer su estructura juridico-politica, Debe sefialarse que la doctrina clasifica al Poder Constituyente en originario y derivado. Es originario y por tanto premunido de todas las prerrogativas arriba expuestas, cuando da nacimiento a un nuevo Estado o a una re - fundacién de Estado. Y es poder constituyente derivado, cuando el 6rgano que designe la propia constitucién tiene capacidad para realizar una reforma constitucional y la realiza, Este analisis dogmatico genero que en 1993, se materialice mediante el proceso del acto constituyente y se aprobara una nueva Constitucion Esto quiere decir que, a pesar de las objeciones que se puedan tener al momento politico que precedié y sucedié a la Constitucién de 1993, tema ajeno a nuestra valoracién porque se trata en todo caso de ciencia politica, lo cierto es que se concretizo un poder constituyente originario. Por lo tanto, la Constitucion no tiene un origen espurio desde el andlisis del derecho constitucional sino esencialmente es fruto de un momento politico de excepcién como generalmente ocurre cuando se inicia un proceso de fundacin 0 reafirmacion de un Estado. Demas esta recordar que la Constitucion fue sometida a un proceso de referéndum que aunque por escaso margen a favor, valido la nueva Constitucién DERECHO CONSTITUCIONAL. A lo largo de la historia de la humanidad, el ordenamiento interno de los Estados han tomado diversos nombres, con los cuales se expresaba su forma CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - VAP particular de dar vida juridica e institucional; en algunos paises este adquirio la §enominacién de Carta Magna, en otros Ley de Leyes, también Estatuto Fundamental, varios la nombraron como Ley Fundamental o simplemente Constituci6n Politica La palabra constitucién, es un concepto con diversas definiciones, exponemos de manera resumida la definicién de diferentes autores El término Constitucién deriva de una voz latina compuesta: constituere, que significaria de acuerdo a su acomodamiento en la frase y la oracién que se hable, ‘lo que es" o “como esta’, [a palabra latina constituere significaria la organizacion, la constitucién, la conformacién de la estructura del Estado. Eso és precisamente lo que es la Constitucién y el significado que los asigna el Derecho Constitucional. Por eso también es que con demasiada frecuencia se llama a la Constitucién la ley fundamental, por que contienen las normas fundamentales basicas, sobre las cuales se asientan realmente la existencia, el mantenimiento y el desarrollo de la sociedad politica o Estado La Constitucion de un Estado es el conjunto de reglas relativas al gobierno y ala vida de la comunidad estatal. Considerada desde el punto de vista de la existencia fundamental de esta. Es la vida por donde el poder politico se convierte en institucion estatal, pues comprueba la existencia del Estado como soporte abstracto del poder. La base de esta teoria es la institucionalizacion de! poder atreves de la Constitucion La palabra Constitucion se aplica al documento que contiene las normas relativas a la estructura fundamental del estado, como organizacién politica regulada en un documento solemne, considerando también como ley fundamental 0 norma de normas Todo Estado tiene Constitucién, en cuanto esta ordenado conforme a una manera determinada, y en cuando esa ordenacién y estructura son normativas, 0 sea, revestidas de ejemplaridad de pautas de valor, del deber ser. Todo Estado es Constitucién, porque todo es una estatus de unidad y de ordenacién. E! Estado dejaria de existir si cesara esta Constitucién, al ser esta el alma del Estado, su vida concreta, sin existencia individual La Constitucion es fuente primaria de! ordenamiento juridico, es norma superior que legitima y fundamenta el ordenamiento de los poderes del Estado. La Ley y la Constitucion tienen evidentemente una esencia genérica comin. Una Constitucién, para regir, necesita de la promulgacién legislativa, es decir, que tiene que ser una ley. Pero no es una ley como otra cualquiera, sino la ley fundamental del pais, una fuerza activa que hace, por un imperio de necesidad, que todas las demas leyes e instituciones juridicas vigentes en el pais sean lo que realmente son, de tal modo que, a partir de ese instante, no pueden promulgarse, en ese pais, aun que se quisiera, otra cualquiera, CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANS - Ing. Civil - UAP De modo general esta establecido que la Constitucién organiza y limita juridicamente el ejercicio de poder politico dentro de un Estado determinado. La Constitucién establece la legitimidad de un régimen politico; es fuente primaria de legalidad, establece la competencia de los distintos poderes del Estado, Sefiala las prerrogativas de los gobernantes asi como sus limites y, los derechos y obligaciones de la persona. La Constitucién es la ley maxima y superior Ley de un Estado soberano. Impera sobre otras disposiciones, es la norma fundamental, que sustenta toda la actividad legal y la competencia del Estado. Formas de elaboraci6n de una Constitucion: Existen diversas maneras de organizar la elaboracién de una Constitucién, sefialaremos las tres formas mas usuales: a. Elaboracién de la Constitucién por una Comisién Especial designada por el Presidente 0 Poder Ejecutivo, sin haber sido elegida; posteriormente somete su proyecto a la aprobacién ciudadana, via el referéndum, como fue el caso de la Constitucién Francesa de 1958. b. Elaboracion de la Constitucién por medio de una Convencion o Asamblea Constituyente, que es elegida por los ciudadanos con el exclusivo fin de redactar una Constitucién. Por ejemplo la modalidad de elaboracién de Constitucién de 1979 y 1993, c. Elaboracién de una Constitucién por expresa voluntad de un Congreso Constituyente, que no posee limites en su mandato legislative, como sucedié con la Constitucién Peruana de 1823, 1856 y 1933 Es necesario mencionar que la Constitucién elaborada por una convencién o Congreso Constituyente no invalida que pueda ser sometida a la ratificacién por la ciudadania via el referéndum. Solo se defiende un derecho plenamente cuando se le conoce, mas aun, desconocer la constitucién puede ser una de las grandes trabas para dar legitimidad ciudadana al conjunto de sus postulados. Es por ello que en coincidencia con el Art. 51 de la Constitucién vigente que sefiala “La Constitucién prevalece sobre todas las normas legales; la Ley, sobre las normas de inferior jerarquia, y asi sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado. La Constitucién de 1993 contiene un total de 206 articulos a los que hay que agregar 16 disposiciones finales y transitorias. El texto va precedido de un preémbulo muy sucinto en comparacién con la Constitucién de 1979. CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - - Ing. Civil - WAP Partes de la Constitucién: Toda Constitucién tiene dos grandes partes: la dogmatica (principios y derechos) y la organica (funcionamiento y eficacia). a) Parte Dogmatica: Parte medular de la Constitucién donde esta constituidos los derechos constitucionales como son Libertades individuales. Derechos ciudadanos. Obligaciones sociales Garantias constitucionales Se encuentra temas indiscutibles como derechos a la igualdad entre hombres y mujer. Parte imprescindible, irrenunciable de de la Constitucién y, esta vale por tener la parte dogmatica b) Parte Organica: Es la parte operativa de la Constitucién, del funcionamiento del orden constitucional, donde se establecen: * Como va a funcional el Estado. * Funciones del Estado. + Como es el regimen politico = Como se organizan los poderes constitucionales. Parte Dogmatica: « Libertades individuales. Derechos ciudadanos. Obligaciones sociales. * Garantias constitucionales. Constitucion Parte Organica Forma de Estado Régimen politico. * Organizacion de los poderes del Estado. _CINSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Givil - UAP Estructura de la Constituci6 199 La estructura de nuestra Constitucién esta compuesta de los siguientes capitulos: PREAMBULO TITULO |: DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD (art. 1° al 42°) TITULO II, DEL ESTADO Y LA NACION (Art. 43° al 57°) TITULO III: DEL REGIMEN ECONOMICO (Art. 58° al 89°) TITULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO (Art. 90° al 199°) TITULO V: DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (Art. 200° al 205°) TITULO VI: DE LA REFORMA DELA CONSITUCION (Art. 208°) Y DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Las Constituciones se caracterizan porque contienen limites al poder politico, pero a su vez porque establecen derechos de la persona humana, como el derecho a la vida a la educacién a la salud al trabajo, etc. Estos por su importancia son conocidos como los derechos fundamentales que toda Constitucion los contiene en su parte dogmatica, los derechos fundamentales esta estrechamente ligados al concepto de derechos humanos, que se constituyen hoy no solamente en normas sino en valores morales del Estado de Derecho. Los derechos constitucionales pueden dividirse en: a. Derechos fundamentales: Son los derechos humanos que establecen pautas de convivencia social basica, y son todos aquellos derechos humanos reconocidos en el ordenamiento positive que son vitales para el respeto de la dignidad y que poseen las caracteristicas de ser inalienables ( es decir son intransferibles), inviolables (que no deben ser transgredidas sin sancién), irrenunciables(que no se anulan ni por libertad individual, imprescriptibles ( pues el tiempo no anula sus alcances), integrales (pues no se explican parcialmente) y efectivos. b. Derechos Sociales: son los derechos que nacen de la interaccién humana que generan normas y estos a su vez, compromisos sociales. c. Derechos Econémicos: Son los derechos que surgen de un estado productivo que establecen la aparicion de productores, propietarios CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP asalariados y consumidores cuya relacién se basa en factores econémicos que poseen una regulacion legal d, Derechos Culturales: Son todos aquellos derechos que surgen producto de las identidades lingllisticas, étnicas, culturales antropolégicos que actualmente son tambien regulados por normas que las auspicien o protegen Derechos de la Persona: En el Articulo primero de ta Constitucién Politica del Pert, contempla la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Siendo su finalidad la persona humana tanto del Estado y la Sociedad Seguin Emanuel Kant; el hombre es un fin supremo dice que los seres humanos son identificados por el conjunto de valores, como la dignidad, el cual es un concepto personalisimo para cada uno, porque lo que es digno para una persona, para otra no lo puede ser. Es el auto reconocimiento de una persona. En el Art. 2° indica, Toda persona tiene derecho: ‘+ Derecho a la vida, a su identidad, a su integridad fisica, moral y psiquica, y a su libre desarrollo. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. + Igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado ya sea por el lugar de donde procede, por raza, costumbre, vestimenta, sexo y condicién social econémica o de cualquier otra indole. En el Art. 2° igualmente se tocan temas de suma importancia. Los Derechos de la persona y estan divididos por diferentes espacios. 4. A la Vida: Nos expresa que toda persona tiene derechos a la vida, a nadie se le puede negar la oportunidad de vivir. A su identidad, esto se refiere a un apellido, debe ser reconocido, Y a su integridad tanto moral, fisica y psicolgica. Nadie debe atentar contra su bienestar y mucho menos a su dignidad 2. Igualdad: Se refiere a que nadie debe ser discriminado por motivo de origen idioma o de cualquier otra indole. Todos merecen las mismas oportunidades. 3. Libertad: toda persona es libre de conciencia y religién; todos poseen el libre albedrio de pensar y opinar segin sus ideas y creencias. No existe persecucién por esta razon. 4. Opinion sin Censura: Esto se refiere a las libertades de informacion, opinion y difusion del pensamiento mediante la palabra oral o escrita, por cualquier medio de comunicacién social, sin previa autorizacién, ni cesura, bajo las responsabilidades de la ley. 5. Informacion: Sefala que se puede solicitar informacién si dar a conocer la causa que requiera y a recibirla de cualquier entidad publica, en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido. __ GONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Civil - UAP 6. Intimidad Personal: Esto refiere a que ninguna servicio sea puiblico o privado suministre informacién que afecten la intimidad personal y familiar 7. Buena Reputacion: Indica que todos tenemos derechos al honor, a la intimidad personal y familiar, y si se da el caso que alguna persona resulte afectada por afinaciones inexactas en cualquier medio de comunicacion social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita e inmediata. 8. Creacién Intelectual: Todos poseemos la libertad de acceder a la cultura, al arte, a la ciencia. También tenemos propiedad sobre todo lo que creemos y a su producto. 9. Inviolabilidad del Domicilio: Nadie puede ingresar en el sin el permiso del propietario o sin manto judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetracion. 10.Inviolabilidad de las comunicaciones: Esta referido al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Los documentos privados obtenidos con violacién de este precepto no tienen validez legal. 41.Transito libre: Indica que todos poseemos la libertad de elegir nuestro lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar, salvo por mandato judicial o por aplicacién de la ley de extranjeria 12.A Reunirse Pacificamente: Indica que las reuniones sean en locales privados o abiertos al publico no requieren aviso 0 solicitar un permiso; solo se requiere en el caso de que se convoque alguna actividad en plazas y vias publicas y se puede prohibir por motivos probados de seguridad o de sanidad. 43. Contratar: Esta referido a contratar con fines licitos, siempre que no contravengan leyes de orden publico. 14.Al Trabajo: A trabajar libremente. 15.A la Propiedad: Toda persona tiene derecho a la propiedad, a poseer algo y a la herencia 46.A participar politicamente: Sefiala que todos podemos participar en la vida politica, econémica, social y cultural de la Nacién 17.A la identidad: Es Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nacion, es por eso, que todo peruano tiene derecho a usar Su propio idioma ante cualquier autoridad. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados ante una autoridad 18.Derecho a la Paz: Derecho a la tranquilidad, a disfrutar del tiempo libre yal descanso. 19.Derecho a la Legitima Defensa: Todos podemos el derecho a interponer recursos. 20.Derechos a la Libertad y Seguridad Personal: Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe, 10 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Gi - UAP EL ESTADO INTRODUCCION: El Estado es la forma institucional en que se ha organizado las sociedades mas desarrolladas. El Estado es generador de un orden social que requiere de formas de regulacién normadas por el derecho Es estado es consustancial al derecho, alli donde hay derecho existe la necesidad de la existencia de una organizacién que haga cumplir el mandato de la norma, esto es la coaccién que se hace exigible mediante el estado. Por ello el Estado es la sociedad juridicamente organizado. La importancia de saber como surge, evoluciona y se desarrolla el Estado, articulando su relaci6n con el derecho constitucional. Al Estado no se le advierte en forma corpérea, sino atreves se sus manifestaciones para con sus pobladores, es decir mediante acciones como la legislacion, los servicios publicos, la fuerza armada, etc. En virtud de ello, su naturaleza aparece imperceptible a los sentidos, y es que el Estado es ante todo y fundamentalmente un concepto, su realidad se concreta o materializa intelectualmente de la sociedad. En suma, el Estado es una expresion no sensible, mas si inteligible. manifiesta un tejido de comportamiento humano en tomno a la existencia del poder ejercitado sobre un territorio Es evidente que el Estado no existe y subsiste, sino que se constituye y pervive en el ser de los individuos que lo conforman como pueblo politicamente organizado. El Estado no se constituye a partir de lo real, sino de un concepto que su peculiar existencia radica especificamente en el espiritu del pueblo que lo conforma La naturaleza del Estado implica una relacién social e instancia politica que articula un sistema de dominacién. Su manifestacién material se expone en un conjunto interdependiente de instituciones de caracter politico-juridico que conforman el aparato en que se condensa el poder. La especialidad del Estado se distingue a través de dos atributos: - La externalizacion del elemento poder politico. - La institucionalizacion de lo impersonal de la autoridad La externalizacién del elemento poder politico se vincula con la presencia de una unidad politica soberana dentro de un sistema de relacion intra- organizacional. La institucionalizacién de lo impersonal de la autoridad implica imposicién de una estructura de relaciones de poder, capaz de ejercer un monopolio sobre los. medios organizados de creacion normativa. uw CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - JAP DEFINICION DE ESTADO: En la actualidad existe una multiplicidad de definiciones del concepto Estado. El Estado es un grupo humano que habita cierto territorio, dentro del cual un orden social, politico y juridico, orientado hacia el bien comin, es instaurado mantenido por una autoridad provista de suficientes poderes de compulsién. Para Hasn Kelsen, el Estado es un orden que regula la conducta de los hombres, este orden organizado mediante la coaccién social y que debe ser idéntico al orden juridico, ya que esta caracterizado por los mismos actos coactivos y una misma comunidad social el cual no puede estar constituido por dos ordenes diferentes. Entonces el Estado es pues un orden juridico, pero no todo orden juridico es una Estado. Sanchez Agesta: sefiala que el concepto de Estado puede ser observado desde tres perspectivas; las mismas que han sido utilizadas de manera excluyente y omisiva entre si en lo referente a sus respectivos aportes doctrinarios: a) Perspectiva deontolégica: Radica en explicar la nocién Estado en atencion a los fines o metas que este persigue alcanzar, entre los cuales se puede mencionar la libertad, el bienestar comun, la seguridad, etc. Se considera, en gran medida, la connotacién de los fines y metas estatales como factores de cohesién y criterios legitimadores para la existencia y pervivencia de una sociedad politica b) Perspectiva Sociolégica: Radica en explicar la nocién Estado en atencién a las propiedades y cualidades del tipo de poder de que goza y ejerce el Estado. ©) Perspectiva Juridica: Radica en explicar la nocién Estado en atencion a la funcién normative compulsiva que necesaria e iremediablemente emana y proyecta de su seno el Estado. El estado es el cuerpo politico del pais que acta dentro de un territorio. No puede haber estado sin territorio, sin soberania y sin independencia. Se dice también que el Estado es la Nacién juridicamente organizada EI imperio incaico fue un estado pero no fue una nacién, es decir, tenia una estructura politica muy bien organizada, pero no tenian conciencia nacional Segin el historiador peruano César Pacheco Vélez: “En el Peru, el imperio incaico fue un estado, el mas amplio y el mejor estructurado en América’, pero en rigor el actual estado peruano no es una estricta continuacién del estado incaico, ni del virreinal. El actual estado peruano es una nacién juridicamente organizada, con una autoridad que ejerce sus funciones con cierta autonomia y a partir de una legislacién. 2 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. vil - UAP ElEstado Peruano, que conceptualmente es la Nacién Peruana juridicamente organizada, es también la entidad que ejerce el gobierno en la Republica del Peri. La estructura del Estado esta definida en la Constitucion Politica del Peri aprobada_mediante referendum y promulgada. El Articulo 43°de la Constitucion, contempla que la Reptblica de! Peri es democratica, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza seguin el principio de ta separacién de poderes. Constitucién Politica del Peri En la Carta Magna esta establecido que la Republica del Peri es democratica, social, independiente y soberana, Su gobierno es unitario, representativo y organizado segun el principio de separacién de podereses ejercido por un Estado unitario. Elementos del Estad El estado puede ser definida como la organizacién juridica y politica de la Nacién. Siempre se ha sostenido que el Estado requiere de tres elementos indispensables y concurrentes: Pueblo, territorio, y poder. A. El pueblo; esta conformado por el conjunto de personas que pertenecen a dicho Estado. Poblacion que ocupe de manera permanente este territorio ejerciendo soberania sobre estos espacios. En nuestro caso el pueblo esta conformado por todos los que tienen la nacionalidad peruana. La misma que se puede obtener por tres formas + Por Nacimiento: Que corresponde a todos los que nacen en el territorio nacional, o en el exterior pero siendo hijos de padre o madre peruanos. + La adquisicién de nacionalidad por matrimonio; del extranjero (a) que se casa con peruano (a), el extranjero (a) tiene el derecho a la nacionalidad peruana + La adquisicin de nacionalidad por naturaleza; corresponde cuando un extranjero solicita y obtiene la nacionalidad B. El territorio; es el espacio de tierra dentro del cual se reconocer poder a ese Estado para ejercer su soberania. El territorio peruano es definido en la Constitucion politica contemplado en el Art. 54°. La concepcién tradicional del Estado encontré en la necesidad del habitad un elemento esencial para identificar una voluntad unificante sobre una idea de organizacién, Este espacio territorial debia servir, en sociedades agrarias, de fuente de alimentacion, trabajo y manutencion, De alli las disputas triviales por el territorio y la necesidad de establecer limites y fronteras para poder ejercer autoridad sobre linderos determinados. B CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP C. El poder; La sociedad se organiza politicamente bajo la forma de Estado, y eso significa que va a tener gobemnantes que dictan leyes y otras normas legales, y que establecen, en general , la forma en que se va a conducir la vida social. Respetando por supuesto la libertad y los derechos fundamentales de las personas. Esta atribucién de los gobernantes es precisamente lo que se denomina poder politico. El poder politico es la atribucion que tienen los gobernantes de hacer que las demas personas que componen la sociedad tengan la conducta que ellos determinan, de acuerdo con la Constitucién y las leyes. El poder de los gobernantes es grande, pero no ilimitado. De alli la importancia del sentido responsabilidad y lealtad a las reglas juridicas. ESTRUCTURA DEL ESTADO Poderes del Estado La estructura del estado disefiada por la Constitucién tiene diversos niveles. En el nivel nacional estan el Gobierno Nacional y los poderes del Estado que son tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero adicionalmente estan los rganos constitucionales auténomos, como la Contraloria General de la Republica, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, El Concejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Publico, la Defensoria del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil y el Tribunal Constitucional En Segundo nivel esta compuesto por las regiones, que son érganos de gobierno que deberan ejercer sus funciones en cada territorio asignado. Por el momento, esta disposicién constitucional todavia no se lleva a la practica. En el tercer nivel estan las municipalidades, que son a su vez 6rganos de gobernd local y que existen en cada una de las provincias y distritos del pais, Como se puede apreciar, los distintos organismos enumerados tienen cada uno de ellos funciones especiales, que son otorgadas por la Constitucién y las leyes. Pero también tienen limites, que son igualmente fijados por las normas 14 __EONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Civil - WAP La Constituci6n en el Titulo IV, comienzan en su Capitulo | con el tratamiento del Poder Legislativo, en el Capitulo IV estudia La funcién Ejecutiva, el Capitulo VIII corresponde al Poder Judicial La Constitucién peruana establece ciertas reglas de cumplimiento imperativo para la adecuada estructuracién de los organos del Estado y para regular su conducta. Estas reglas estan previstas en el Art. 43 que sefialan: + El Peri es una Republica democratica, organizada segun el principio de que es el pueblo el que participa en politica, expresando su voluntad y eligiendo periédicamente a los gobernantes. + Es una Republica social, en la que se promueven lazos de solidaridad y de mutuo apoyo para conseguir los grandes objetivos del Pais. + Es una Republica independiente y no esta sujeta al poder de ningtin otro Estado * Es una Republica soberana, lo que significa que los peruanos se gobiernan a si mismos sin interferencia de otros. * Elgobierno del Pert es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segiin el principio de la separacién de poderes. + Es unitario por que el Pert es uno y el mismo dentro de todas sus fronteras, incluidas las de su soberania maritima y la que existe sobre el espacio aéreo. * Es representativo porque los gobernantes deben ser elegidos por el pueblo, y actuar en su representacién (caracter democratico) + Es descentralizado porque se considera que las distintas regiones del pais, dentro del gobierno unitario, deben tener una_participacin importante en la toma de decisiones. De conformidad con el Art. 44 de la Constitucién el Estado también tiene deberes fundamentales, entre los que destacan’ * Defender la soberania nacional * Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. + Proteger a la poblacién de las amenazas contra su seguridad = Promover el bienestar general, basado en la justicia y en el desarrollo integral 0 equilibrado de la Nacion PODER LEGISLATIVO La reduccién de la estructura del Poder Legislative de un modelo bicameral a uno monocameral o unicameral es uno de los cambios establecidos en la Carta Magna de 1993, La reduccién de representantes de 240 a 120 ( Con la reforma del afio 2009, se ha logrado infructuosamente subir a 130 legisladores con el fin de darle representacion a las provincias de Lima _y ampliar el numero de 15 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP legisladores de los departamentos con mayor poblacién electoral); hace poco representativo este importante e imprescindible poder del Estado. Y, de otra parte, la falta de prerrogativas suficientes para fiscalizar al Poder Ejecutivo es otro de los aspectos que evidencian la crisis del disefio constitucional del parlamento. Las propuestas de retornar a un modelo bicameral que matice las competencias de las cémaras y tenga un origen representativo diferente, como ocurre en los Estados Unidos son una exigencia si es que la tendencia es concurrir al bicameralismo en lo que la doctrina conoce como bicameralismo imperfecto. Es por ello que nosotros consideramos mas allé del debate entre unicameralismo y bicameralismo, el gran problema en lo que concierne a la organizacién del legislativo, es en esencia la representacion Por ello se considera que el debate antes que la organizacién del poder legislativo es la representacién. En todo caso se trata de dos modelos validos en la medida que, ya reiterando, se asegure una legitima representacion y una estructura adecuada de funcionamiento. En suma, si de los que se quiere es asentar un modelo de las dos camaras harian bien los constitucionalistas y los politicos en hacer docencia constitucional para convencer a la ciudadania de las bondades del bicameralismo y de su importancia para evitar la concentracién del poder y el uso desmedido del mismo en manos de unos pocos. { > Reside en el congreso de la republica y consta de una cémara dnica. El numero de congresistas es de 130 Se elige por un periodo de 5 afios mediante un proceso electoral. Los candidates presidenciales no pueden conformar ninguna lista a congresistas. Los candidatos vicepresidenciales pueden ser simultaneamente candidatos a una representacién en el congreso. > Para ser elegido congresista se necesita ser peruano de nacimiento, haber cumplido los 25 afios y gozar derecho de sufragio. vy v v Impedimento para ser elegido congresista No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis meses antes de la eleccién’ > Mi istros y viceministros de Estado, el Contralor General. 16 Art. 92 La __CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - LAP Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, de! Ministerio Piblico, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo. El presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administracién Tributaria. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional en actividad. Y los demas casos que la Constitucién prevé. La funcion de los congresistas es de tiempo completo; le esta prohibido desempefiar cualquier cargo 0 ejercer cualquier profesién u oficio en las horas de funcionamiento de! Congreso. funcién de congresista es incompatible con > Otra funcién publica, excepto la de Ministro de Estado, y el desempefio, previa autorizacion del Congreso, de comisiones extraordinarias de caracter internacional > Lacondicién de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tiene con el Estado contratos de obras de suministro 0 aprovisionamiento que prestan servicios publicos o administran rentas publicas. Inmunidad Parlamentaria Los congresistas representan a la nacién, no estan sujetos a mandato imperativo ni a interpelacion. No son responsables ante autoridad ni érgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No pueden ser procesados ni presos sin previa autorizacion del Congreso 0 de la Comision Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante Reglamento del Congreso v _CONSTITUGION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. > El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley. Elige a sus representantes en la Comision Permanente y en las demas comisiones. Establece la organizacion y la atribucion de los grupos partamentarios. » Gobierna su economia sanciona su presupuesto. > Nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les corresponde de acuerdo a ley. Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo > Elmandato legislativo e irrenunciable. > Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican suspensién de funciones no pueden exceder de ciento veinte dias de legislatura. Facultad de solicitar informacion a las Entidades Publicas > Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Art. 96 Banco Central de Reserva > También ala Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que sefiala la ley, los informes que estime necesarios. > Elpedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley. Funcion Fiscalizadora + El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés publico. > Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones Art.97 encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial > Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier informacién, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la informacion que afecte la intimidad personal 18 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. > Sus conclusiones no obligan a los érganos jurisdiccionales. Inviolabilidad del recinto parlamentario > ElPresidente de la Republica esta obligado a poner a disposicién del ‘art. 98 Congreso los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional que demande el Presidente de! Congreso. > Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con autorizacién de su propio Presidente. Acusacién por infraccion de la Constitucion Corresponde a la Comision Permanente acusar ante el Congreso ss) > Al Presidente de la Republica; a los representantes al Congreso. > Alos Ministros de Estado; a los miembros de! Tribunal Constitucional; a los miembros de! Consejo Nacional de la Magistratura > Alos vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infraccién de la Constitucién y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco afios después de que hayan cesado en éstas. Ante-Juicio Constitucional > Corresponde al Congreso, sin participacién de la Comision Permanente, suspender 0 no al funcionario acusado 0 inhabilitarlo para el ejercicio de la funcién publica hasta por diez afios, 0 destituirlo de su funcién sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. > Elacusado tiene derecho, en este tramite, a la defensa por si mismo y Trai00 } con asistencia de abogado ante la Comision Permanente y ante el Pleno Art.100 del Congreso > En caso de resolucién acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nacion formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco dias. El Vocal Supremo Penal abre la instruccién correspondiente. > La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos politicos. > Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instruccién no pueden exceder ni reducir los términos de la acusaci6n del Congreso. Atribuciones de la Comisién Permanente Los miembros de la Comision Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su numero tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del numero total de congresistas 19 Art. 101 [art 102 Son atribuciones de la Comision Permanente: Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la Republica Ratificar la designacién del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. ‘Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto, durante el receso parlamentario Ejercitar la delegacion de facultades legislativas que el Congreso le otorgue No pueden delegarse a la Comisién Permanente materias relativas a reforma Constitucional, ni a la aprobacién de tratados internacionales, leyes organicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la Republica Las demas que le asigna la Constitucion y las que le sefiala el Reglamento de! Congreso Atribuciones del Congreso Son atribuciones del Congreso y vvvvvY Dar leyes y resoluciones legislativas, asi como interpretar, modificar 0 derogar las existentes. \Velar por el respeto de la Constitucién y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. ‘Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitucion ‘Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitucién. Ejercer el derecho de amnistia Aprobar la demarcaci6n territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la Republica, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberania nacional Autorizar al Presidente de la Republica para salir del pais. Ejercer las demas atribuciones que le sefiala la Constitucién y las que son propias de la funcién legistativa PODER EJECUTIVO En efecto, el Peru como parte de Iberoamerica, tiene y ha tenido un modelo de organizacién del ejecutivo de corte monista. Con la Constitucion de 1993, nuestro historico modelo de ejecutivo monista es mas fuerte. A la figura del Presiente de la Repiiblica con el eje central de! poder gubernamental, se le 20 Art. 110 Art 111 ~UAP CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. suman mayores prerrogativas. Es decir no solo recae en el Presidente el ejercicio de funciones como Jefe de Estado y como Jefe de Gobiemo, sino tiene ademas atribuciones de veto de las leyes aprobadas por el parlamento, y ejerce funciones normativas por la via de los decretos de urgencia El aspecto de mayor relevancia en el afirmamiento del poder ejecutivo como el eje central del poder, al punto de peligrar el presidencialismo para pasar a un cesarismo presidencial, fue habilitar la reeleccién inmediata. Torres y Torres Lara era un convencido de la reeleccién presidencial inmediata. Aducia entre otros argumentos, la necesidad de mantener un modelo de goberné ene | tiempo y finalmente, el derecho del pueblo de continuar con un buen gobierno. Mas alla de los argumentos del citado constituyente, la reeleccién resulto no solo un tema del debate constitucional, sino todo lo que duro el régimen fujimorista. Ello hizo practicamente imposible de sostener, ahi estan los tristes ajios de confrontaciones del oficialismo con las minorias parlamentarias, con el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones, y que a pesar de no haberse logrado detener el programa del gobierno de turno, el mal sabor de la reeleccién quedo en ciernes. Es por ello que en democracia, mas temprano que tarde términos siendo superando mediante la Ley de reforma constitucional N° 27365, por medio del cual se restablecié la no reeleccién presidencial salvo, como ha sido la formula toda por la Constitucién de 1979, de modo alternada, es decir, dejando un periodo comin minimo. El Poder Ejecutivo peruano tiene actualmente tres componentes esenciales, que son los siguientes: El Presidente de la Republica, el Consejo de Ministros y los Ministros. EI Presidente de la Republica > El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la Nacién > Para ser elegido Presidente de la Republica se requiere ser peruano por nacimiento, tener mas de treinta y cinco afios de edad al momento de la postulacién y gozar del derecho de sufragio. Eleccién del Presidente de la Republica > EI Presidente de la Repiblica se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene mas de la mitad de los votos. > Los votos viciados 0 en blanco no se computan. > Sininguno de los candidatos obtiene la mayoria absoluta, se procede a una segunda eleccién, dentro de los treinta dias siguientes a la proclamacién de los computos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos mas altas mayorias relativas 21 Art. 112 Art, 113 Art114 Art. 115 Art. 116 CONSTITUCION ¥ DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - DAP > Junto con el Presidente de la Republica son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual término, dos vicepresidentes. > Elmandato presidencial es de cinco afios, no hay reeleccién inmediata Transcurrido otro periodo constitucional, como minimo, el ex presidente Duracion del mandato presidencial puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. Vacancia de la Presidencia de la Republica La Presidencia de la Republica vaca por: Muerte del Presidente de la Repiblica. Su permanente incapacidad moral o fisica, declarada por el Congreso. Aceptacion de su renuncia por el Congreso. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso 0 no regresar a él dentro del plazo fijado. Y > Destitucion, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el articulo 117 de la Constitucion, vvyy El ejercicio de la Presidencia de la Republica se suspende por. > Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, 0 hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al articulo 117 de la Constitucién. Impedimento temporal o permanente del ejercicio de la Presidencia > Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la Republica, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del , Gongreso Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones. Cuando el Presidente de la Republica sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente Suspension del ejercicio de la Presidencia Asuncién del cargo presidencial | 2 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. > ElPresidente de la Republica presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del afio en que se realiza la elecci6n. Excepcién a la inmunidad presidencial > ElPresidente de la Republica sélo puede ser acusado, durante su periodo, por traicién a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso. > Salvo en los casos previstos en el articulo 134 de la Constitucién, y por impedir su reunién o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral. 17 Atribuciones del Presidente de la Republica Corresponde al Presidente de la Republica: > Cumpliry hacer cumplir la Constitucién y los tratados, leyes y demas disposiciones legales. Pano > Representar al Estado, dentro y fuera de la Republica, > Dirigir la politica general del Gobierno. > Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Republica, > Convocar a elecciones para Presidente de la Republica y para representantes a > Congreso, asi como para alealdes y regidores y demas funcionarios que sefiala la ley > Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria > Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual, Los mensajes anuales contienen la exposicién detallada de la situacion de la Republica y las mejoras y reformas que el Presidente Juzgue necesarias y convenientes para su consideracion por el Congreso. > Los mensajes del Presidente de la Reptiblica, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros. > Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales limites, dictar decretos y resoluciones > Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los 6rganos jurisdiccionales. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. > Dirigir la politica exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados. e 23 Art. 118 Art, 119 Art. 120 Art, 122 Direccién y gestion de los Servicios Pul CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP +} Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobacion del Consejo de % Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso. > Recibir a los agentes diplomaticos extranjeros, y autorizar a los consules el ejercicio de sus funciones. + Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional ‘AAdoptar las medidas necesarias para la defensa de la Republica, de la integridad del territorio y de la soberania del Estado Declarar la guerra y firmar la paz, con autorizacion del Congreso. Administrar la hacienda publica Negociar los empréstitos. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia econémica y financiera, cuando asi lo requiere él interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia Regular las tarifas arancelarias. > Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instruccién haya excedido el doble de su plazo mas su ampliatoria, > Conferir condecoraciones en nombre de la Nacién, con acuerdo del Consejo de Ministros. > Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y Ejercer las demas funciones de gobierno y administracién que la Constitucion y las leyes le encomiendan iv vy vy DEL CONSEJO DE MINISTROS 0s > Ladireccién y la gestion de los servicios publicos estan confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. Consejo de Ministros > Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organizacion y funciones > El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la Republica presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca 0 cuando asiste a sus sesiones. Nombramiento y remocién del Presidente del Consejo de Ministros y demas Ministros > ElPresidente de la Republica nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra y remueve a los demas ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, de! Presidente del Consejo. Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros y demas Ministros 24 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANS - Ing. Civil - WAP Al Presidente de! Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde Ser, después del Presidente de la Republica, el portavoz autorizado del gobierno, > Coordinar las funciones de los demas ministros, > Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demas decretos y resoluciones que sefialan la Constitucion y la ley. Requisitos para ser Ministro de Estado > Para ser Ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco arios de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional pueden ser ministros. Encargo de la Funcién Ministerial > No hay ministros interinos. El Presidente de la Republica puede encomendar a un ministro que, con retencién de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por mas de treinta dias ni trasmitirse a otros ministros. PODER JUDICIAL El disefio del Poder Judicial en la Constitucién de 1993 no tiene mayor diferencia con la de la Carta de 1979. Considero siempre un “poder neutro” desde la concepcién elaborada por Montessquieu, y organizada bajo un modelo vertical, el Poder Judicial no ha sido un verdadero poder desde los inicios de la Republica. Asi también expone Gorki Gonzales, cuando expresa que le Poder Judicial es un poder que en realidad nunca lo fue. Sea porque desde sus origenes en la Reptblica estuvo subordinado a las légicas del poder politico, o bien porque nunca ha cumplido un papel_relevante en el desarrollo de la institucionalidad democratica y de los derechos ciudadanos Precisamente la reforma judicial en procura de un sistema judicial horizontal y democratico que preserve los principios de independencia e imparcialidad judicial, ha sido uno de los grandes temas constitucionales. Se han intentado varias veces efectuar reformas. Sin embargo, la primera democratica y_mas importante reforma se inicio en el afo 2003 con la conformacién de la Comision Especial de Reforma Integral de la Administracion de Justicia Es verdad que propuesta de CERIAJUS merecié la atencién del a Comision de Constitucién del Congreso, inclusive fue sometido al Pleno, pero siempre quedo en el limbo por falta de consenso entre las fuerzas politicas dominantes. 25 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. En ese sentido, queda pendiente la reforma judicial, y que de materializarse permitiria establecer algunos puntos importantes para consolidar un poder judicial como verdadero poder, en reguardo de los principios basicos de la funcién jurisdiccional como so la independencia e imparcialidad. Decimos algunos porque de tantas idas y venidas el texto que maneja el partamento ha sido recortado solo a lo que podria ser posible de consenso, con lo cual, pareciera esperar una mejor oportunidad para realizar una reforma integral del sistema de justicia. La independencia debe habilitar al Juez _poder resolver las causas sin ningun tipo de injerencia externa ni interna. Ciertamente el Juez no es la “boca que pronuncia la ley” . En resumen, la politica jurisdiccional y la organizacin judicial son dos temas coeténeos y por tanto deben ser reformulados conjuntamente. La potenciacién de la legitimacion democratica del juez pasa pues, son solo por la potenciacién del papel de los consejeros del CNM, sino también por una reformulacién del papel del Tribunal Supremo, de manera que en la actuacion de éste se una la capacidad de incidir en todas las artes del Derecho a la posibilidad de seleccionar los supuestos en que su labor de creacién del derecho sea mas conveniente. Ahora bien el tema del Poder Judicial como problema constitucional resulta ser absolutamente complejo, que mas que reforma lo que se requieren son tres cosas: voluntad, politica y dinero Corresponde al Poder Judicial, como un cuerpo unitario, ejercer la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo. Esta funcién se cumple con las garantias previstas en la Constitucién y las leyes. (Articulos 138 y 139 de la Constitucién) Desde los primeros momentos de la Teoria del Estado se ha reconocido como uno de los atributos esenciales de la soberania el de administrar justicia. En tal calidad fue considero por la teoria clasica de division de los poderes y también por quienes desarrollaron los principios de la soberania en manos del pueblo El Poder Judicial debe ser auténomo en todos los aspectos de su funcionamiento, para garantizar una verdadera aplicacién de justicia. Es una garantia de la administracion de justicia que ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo, ni otros érganos de! Estado puedan ni deban interferir en tan importante servicio. La potestad de administrar justicia se llama jurisdiccién, que significa “declarar el derecho", por que los jueces tienen la atribucién de solucionar definitivamente, con sus sentencias, los conflictos que se produzcan en la sociedad 26 Art. 138 Art, 139 Administracion de Justi CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. ia. Control difuso > La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organos jerarquicos con arregio a la Constitucién y a las leyes En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior v Principios de la Administracion de Justicia Son principios y derechos de la funcién jurisdiccional > Launidad y exclusividad de la funcién jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdiccién alguna independiente, con excepcién de la militar y la arbitral > No hay proceso judicial por comisién 0 delegacién. > La independencia en el ejercicio de la funcién jurisdiccional. > Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el érgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en tramite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecucién. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigacién del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno. > La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccién predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por organos jurisdiccionales de excepcién ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominacion. > La publicidad en los procesos, salvo disposicién contraria de la ley. Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios publicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitucién, son siempre piblicos. > La motivaci6n escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero tramite, con mencién expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan > La pluralidad de la instancia » Laindemnizacién, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar. > El principio de no dejar de administrar justicia por vacio 0 deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. 27 Art. 139 Art. 140 ; Art. 141 Art. 142 - UAP CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Ci > El principio de inaplicabilidad por analogia de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos. > El principio de no ser penado sin proceso judicial > La aplicacién de la ley mas favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales. El principio de no ser condenado en ausencia La prohibicion de revivir procesos fenecidos con resolucién ejecutoriada La amnistia, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripcion producen los efectos de cosa juzgada. > El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningtin estado del proceso. Toda persona sera informada inmediatamente y por escrito de la causa 0 las razones de su detencin. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su eleccidn y a ser asesorada por éste desde que es citada 0 detenida por cualquier autoridad. > El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas 0 razones de su detencién. + El principio de la gratuidad de la administracién de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley sefiala La participacién popular en el nombramiento y en la revocacién de magistrados, conforme a ley > La obligacién del Poder Ejecutivo de prestar la colaboracién que en los procesos le sea requerida. > La prohibicién de ejercer funcién judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitucion o la ley. Los érganos jurisdiccionales no pueden darle posesién del cargo, bajo responsabilidad > El principio del derecho de toda persona de formular andlisis y criticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley. > Elderecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados. > El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducacién, rehabilitacion y reincorporacién del penado a la sociedad vy ¥. Pena de muerte > La pena de muerte s6lo puede aplicarse por el delito de traicién a la Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Peri es parte obligada Casacién > Corresponde a la Corte Suprema fallar en casacién, o en ultima instancia, cuando la accidn se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casacion las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el articulo 173 Resoluciones no revisables por el Poder Judicial > No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluacion y ratificacion de jueces 28 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP { Organos Jurisdiccionales > El Poder Judicial esta integrado por organos jurisdiccionales que maa} administran justicia en nombre de la Nacién, y por érganos que ejercen su gobierno y administracion. > Los organos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demas cortes y juzgados que determine su ley organica. Presidencia del Poder Judicial. Sala Plena Art 144 > El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el 6rgano maximo de deliberacion del Poder Judicial Presupuesto del Poder Judicial Art 145 > El Poder Judicial presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante el Congreso. | Exclusividad de la Funcién Jurisdiccional > La funcién jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad publica privada, con excepcidn de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo. > Los jueces sdlo perciben las remuneraciones que les asignan el Presupuesto y las provenientes de la ensefanza o de otras tareas Art. 146 expresamente previstas por la ley. El Estado garantiza a los magistrados judiciales: * Suindependencia. Sélo estén sometidos a la Constitucién y Ia ley. « Lainamovilidad en sus cargos. No pueden ser trasladados sin su consentimiento. * Su permanencia en el servicio, mientras observen conducta e idoneidad propias de su funcién. Y, + Una remuneracién que les asegure un nivel de vida digno de su misién y jerarquia Requisitos para ser Magistrado de la Corte Suprema Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere > Ser peruano de nacimiento; An 47 Ser ciudadano en ejercicio; ‘Ser mayor de cuarenta y cinco afios; Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez afos, o haber ejercido la abogacia o la catedra universitaria en materia juridica durante quince ajios. vy 29 “at 148 Art. 149 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - UAP Accién contencioso-administrativa & Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnacién mediante la accion contencioso-administrativa. Ejercicio de la funcién jurisdiccional por las comunidades campesinas y Nativas > Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su Ambito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinacién de dicha jurisdiccién especial con los Juzgados de Paz y con las demas instancias del Poder Judicial LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES. He aqui uno de los aspectos mas peculiares de las Constituciones Republicanas, el de proteger la libertad individual de las personas frente a los eventuales abusos de la autoridad De acuerdo a Edgar Carpio Marcos las Garantias Constitucionales se entienden como el conjunto de procesos de naturaleza constitucional que alberga nuestra Carta Politica para la defensa del ordenamiento juridico alli instituido Seguin nuestra Carta Magna las Garantias Constitucionales se encuentra enmarcadas el Titulo V; Articulo 200 al 202 las cuales contienen los tipos de garantias constitucionales LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES: Son 1. Proceso de Habeas Corpus 2. Proceso de Amparo 3. Proceso de Habeas Data 4, Proceso de Cumplimiento 5. Proceso de Inconstitucionalidad 6. Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones 7. Proceso de Accién Popular 1. HABEAS CORPUS: 30 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANDS - Ing. Civil - WAP Tiene por objetivo el restituir los hechos al estado anterior a la viotacién de un derecho fundamental. Etimolégicamente el habeas corpus, es la devolucion a un estado de legalidad impidiendo que alguien sea detenido sin una orden escrita por autoridad competente. El habias corpus surge para proteger la libertad individual contra quien la vulnere o amenace. Fue extendida para todos los ciudadanos ya que antes del siglo pasado era restringida solo para el sector burgués. El Pert: adopta por primera vez esta institucién a fines del siglo pasado, mediante una ley de 21 de Octubre del 1897. La Constitucién de 1993 ha consagrado al habeas corpus como una garantia constitucional que procede contra el hecho u omisién, por parte de cualquier autoridad, funcionario 0 persona, que vulnera o amenaza la libertad individual 0 los derechos constitucionales conexos a ella (Art. 200-1). El modelo del habeas corpus se innova en relaci6n a la Constitucién anterior, en tanto reconoce como el nucleo duro a tutelar la libertad individual, pero también incorpora implicitamente a los derechos vinculados directamente con ella. Requi s del habeas corpus: Es admisible interponer un habeas corpus, siempre que concurran tres supuestos: a. Se demande la afectacién de un derecho fundamental, como la libertad personal 0 derechos conexos a ella. b. El acto lesivo se produce en funcion de un acto comisivo u omisién de cualquier autoridad 0 persona, como es el caso de una resolucién judicial o una detencién policial arbitraria c. No exista otro medio de defensa en el orden legal, salvo que por esta via extraordinaria se trate de evitar un dafio irreparable. Tipos de de Habeas Corpus. + Principal o Reparador: Opera cuando se producen detenciones ilegales, por ejemplo esta de mas el no cumplimiento de los requisitos exigidos en el Art. 37 de la Constitucion. * Preventivo: Se otorga para proteger al os administrados contra las amenazas ilegitimas de eventuales detenciones. (ART. “ Inc. 24- e) + Restringida: Procede para proteger la libertad personal ante perturbaciones o restricciones que provengan de cualquier autoridad * Corrective: Se otorga para lograr que sin suspender la medida de restricoién a la libertad, esta se cumpla conforme a su regulacion constitucional convencional o legal (Art. 2 Inc. 24- g) Requisitos para una detencién + No debe encontrarse a la persona en flagrante delito. * Debe tener la autoridad una mandato judicial 3 _ CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Civil - UAP «No solo puede ser una autoridad policial sino cualquier otra que pueda hacerlo. 2. HABEAS DATA: Garantia constitucional, que empara y protege el uso pubblico de la informacién que se tiene de los ciudadanos, evitando una intromision en la esfera_privada e intimidad del mismo. La difusion de la informatica en casi todos los ambitos de la sociedad industrial moderna ha traido consigo nuevos problemas para la justicia y el ordenamiento juridico. Hoy en dia los ordenadores se utiliza para llevar las cuentas de los bancos, reservar pasajes de avin, elabora liquidaciones fiscales en delegaciones de hacienda o recopilar datos de los delincuentes en las comisarias de policias, la informatica es pues practicamente disponible. La técnica moderna ha facilitado enormemente el trabajo de muchas empresas y esta entrando cada vez mas en pequefos despachos 0 incluso en los hogares. Si se comprobara que esos datos son falsos 0 que se los ha reunido con fines discriminatorios, la persona afectada podra exigir su supresién o la rectificacion de los datos cuestionados. También puede exigirse la confidencialidad de esos datos. Como ejemplos de este tipo de almacenamiento de datos a los que se aplica la accién de habas data podemos citar los archivos policiales los pertenecientes a ejercicios de inteligencias estatal, legajos de personal de empresas privadas. etc. Caracteristicas + Es una garantia Constitucional establecida para proteger a la persona en lo que concierne a la relacién con la_ informacion que ella requiera, que de ella se tenga en los registros de cualquier naturaleza que existan, tanto piiblicos como privados Su meta es saber para qué y para quien se registran los datos. * Su propésito es indagar acerca de quien obtuvo los datos que obran en el registro * El Habeas data opera en cuanto se conozca una ilegalidad o un abuso tanto ene | procesamiento de la informaci6n y su distribucion, como en la calidad de informacion de que se dispone. La Constitucién de 1993 incorpora por vez primera, la garantia constitucional del habeas data, tomado del derecho constitucional comparado, pero de manera singular. Por cuanto, la proteccién del "derecho a la autodeterminacién informativa" ha aparecido a finales de los afos sesenta en los paises informatizados 0 computarizados, como una manifestacion de la tutela del derecho a la intimidad frente a la voragine de la obtencién, registro y procesamiento de datos personales de los sistemas informaticos publicos y privados, En la Constitucién de 1993, se incorporé el habeas data fundamentalmente como una garantia tutelar del derecho a la informacion de los ciudadanos, y de 32 CONSTITUGION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Civil - JAP la defensa del derecho a la intimidad; motivo por el cual, el habeas data podia ser invocado en los siguientes supuestos ( Objetivos del H. D): a. El derecho a solicitar informacién de las personas naturales y juridicas a cualquier entidad publica, con excepcién de informaciones relativas a la intimidad, seguridad nacional u otros limites que establezca la ley (Art. 2-5). b. El derecho de las personas naturales y juridicas a que los servicios informaticos 0 no, pubblicos © privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar (Art. 2-6) ©. El derecho al honor y a la buena reputacién, a la intimidad personal y familiar, asi como a la voz y a la imagen (primer parrafo del Art. 2 - 7) d. El derecho de rectificacién de forma gratuita, inmediata y proporcional en los medios de comunicacién, por afirmaciones inexactas o agraviantes contra una persona (segundo parrafo del Art.2-7) Estos derechos consagrados en el articulo 2, incisos 5, 6 Y 7 de la Constitucién, con caracteres de valores y principios constitucionales, eran pasibles de proteccién mediante el habeas data, en virtud de lo dispuesto en el articulo 200-3 de la Constitucion. Sin embargo, en 1995 la Constitucién fue rapidamente reformada por Ley N° 26470, como se explica a continuacién, eliminando el inciso 7 del articulo 2 de la Constitucién de la proteccién de! habeas data, relativo al derecho a la tectificacion en los medios de comunicacién; desvinculando asi el habeas data de Ia tutela del derecho a la intimidad cuando es afectada por los medios de comunicacién. 3. ACCION DE AMPARO: La Accién de Amparo; procede contra el hecho u omisién por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera 0 amenaza los demas derechos reconocidos por la Constitucién. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular La accién de amparo protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por el Habeas Corpus, ni por el Habeas Data; descartando el uso de estas dos y existiendo un derecho constitucional amenazado o vulnerado. Procede el proceso o Accién de Amparo en los siguientes casos: * Para proteger los derechos expresados en el Art. 3 de la Constitucién. * Aquello derechos que, escritos en nuestro texto constitucional, adquieran un significado especifico, 0 uno mas amplio, por aplicacion interpretativa de la Declaracién Universal del os Derechos Humanos de Naciones Unidas asi como por toros tratados y acuerdos validos en el Peri 33 UAP CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANGS - In * Aquello derechos que emerjan de tratados internaciones que han sido ratificados constitucionalmente por el Pert + Aquellos derechos que emerjan de tratados internacionales que han sido ratificados constitucionalmente por el Peru * Aquello derechos contenidos en los tratados intemacionales que han sido ratificados constitucionalmente por el Pert. * Aquello derechos contenidos en los tratados que se aprueben por el procedimiento de modificacion constitucional, segun el segundo parrafo del articulo 57 de la Constituci6n. 4, ACCION DE CUMPLIMIENTO: La garantia de la Accién de Cumplimiento esta dirigida a que la autoridad publica cumpla con la disposicién legislativa 0 el acto administrativo cuyas consecuencias esta obligado a acata, pero no lo hace. La puede ejercer cualquier persona que tiene un derecho actual, esto es ejercitable, pero que necesita del acto de autoridad que lo haga viable. Por ejemplo: quien ha cumplido dieciocho afios y, a pesar de ello, no puede lograr que lo inscriban en el padrén electoral y le expidan su libreta electoral. En este caso, tiene un derecho emanado de norma constitucional. Otras veces, el derecho se puede otorgar por acto administrative, como por ejemplo si un Ministro ordena por resolucion ministerial que se haga un pago debido a un contratista, pero la administracién no le expide el cheque. En realidad, la accién de cumplimiento es un proceso de orden ejecutivo, ara que la administracién cumpla con un deber frente al cual es renuente a actuar. Por ello, la parte final del parrafo marca diferencia con las eventuales sanciones que hubiera que aplicar: ellas seran pate de un procedimiento administrative o judicial distinto, porque la finalidad de la Accién de Cumplimiento no es sancionar sino obligar a la ejecucién debida por la autoridad publica 5. ACCION DE INCONSTITUCIONAL. La Accién de Inconstitucionalidad se interpone con la finalidad de que al ser declarada fundada, se deje sin efecto la norma contra la cual va dirigida, esto es, se produzca un efecto andlogo a la derogacién. Las normas cuya validez puede ser impugnada mediante la garantia de inconstitucional tienen rango de ley y son: * La ley, norma aprobada por el Congreso, promulgada y publicada solo asi es una ley perfecta y queda sujeta a esta garantia. * El Decreto Legislativo, que es el que aprueba directamente el Poder Ejecutivo por delegacion de la facultad legislativa del Congreso, 0 en los casos de los articulos 80 para el presupuesto y 81 para la cuenta General 34 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS - Ing. Civil - AP * El Decreto de Urgencia, que es emitido por Poder Ejecutivo en materia econdmica o financiera, segiin los requisitos establecidos en los articulos 118 Inc. 19. Y 125 Inc. 2 de la Constitucion * Tratados; en la medida que la funcién legislativa reside en el Congreso (Art. 102 Inc. 1 de la Constitucién), que el Poder Ejecutivo solo la ejerce cuando le es delgada ( Art. 104 ) 0 cuando la misma Constitucion asi lo establece , debemos concluir que los tratados que aprueba el Congreso tienen rango de Ley, y que los que aprueba el Presidente tienen rango de norma ejecutiva * Reglamentos de! Congreso; segtin el art. 94 de la Constitucién, el Reglamento del congreso tienen fuerza de ley, por lo que es razonable incluirlo en el grupo den normas sujetas la garantia de inconstitucionalidad * Norma Regionales, de caracter general; seran_probablemente, normas generales dictadas por los Consejos de Coordinacién Regionales establecidos en el segundo parrafo del articulo 198. de la Constitucién * Ordenanzas municipales, que tienen rango de norma general del organismo legislative del gobierno local. Elefecto de la garantia de constitucionalidad que comentamos esta dicho n le articulo 204 de la Constitucién. “la sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al dia siguiente de la publicacién, dicha norma queda sin efecto”. Como se puede apreciar, esta garantia no protege directamente derechos como si lo hacen las anteriores garantias, sino el principio de constitucionalidad del sistema juridico. En otras palabras, la garantia de inconstitucionalidad del sistema juridico. En otras palabras, la garantia de inconstitucionalidad colabora a mantener la estructura y las jerarquias dentro del sistema juridico en la relacion de coherencia entre el rango constitucional y el de la ley 6. GARANTIA DE ACCION POPULAR: La garantia de accién popular, procede por infraccién tanto de la Constitucin como de la ley, por lo que se interpone por lo que se interpone para impugnar la validez de normas generales con jerarquia inferior al rango de ley. Esta Accién no se dirige a impugnar actos sino reglas generales. Una_resolucion que contenga normas particulares no puede ser impugna mediante la garantia de Accién Popular, Lo sera, segin el caso mediante el Habeas Corpus, el amparo, el habeas Data o la Accién Contenciosa _administrativa contemplada enelarticulo 148 de la Constitucion La accion que por ende mediante esta garantia constitucional son * Reglamentos, decretos y resoluciones de caracter general que emitida el poder Ejecutivo mediante la autorizacion existen el Inc. 8 del Art 118 de la Constitucién. + Las resoluciones con normas generales que dictan instituciones publicas especialmente autorizadas para ello. Por ejemplo las 35, resoluciones del Banco Central de Reserva en ejercicio de sus atribuciones constitucionales de regular la moneda y el crédito del sistema financiero (Art, 84 tercer parrafo) * Las normas generales de caracter ejecutivo que pueden dictar los presidentes de las regiones, autorizaciones a ello la ley de la materia. * Las normas generales de caracter ejecutivo a ser dictas por los alcaldes mediante los decretos que autoriza la ley Organica de Municipalidades. La finalidad de esta garantia consiste en quitar validez a la norma frente a la cual la accién interpuesta fuere declarada fundada. Su efecto es, pues andlogo al de una derogacién 7. PROCESO DE CONFLICTO DE COMPETENCIA O DE ATRIBUCIONES: El conocimiento de asta accién constitucional es funcién del Tribunal constitucional el cual crea jurisprudencia y precedentes sobre la distribucion de competencias y atribuciones asignadas por la Constitucién. La entidad publica que considere invalidada su esfera de atribuciones constitucionales por otra, podré recurrir ante el tribunal para que tome decision obligatoria y definitiva sobre el punto; es decir, no apelable y de imperative cumplimiento para todas las partes. 36

También podría gustarte