Está en la página 1de 121

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

CAMPECHE
PLANTEL 09 CHAMPOTÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE


FEBRERO 2010 – AGOSTO 2010 –
CICLO 2010-A

ESTRUCTURA SOCIAL
Y
ECONÓMICA DE MÉXICO
NUEVA CURRICULA

Portafolio del
Profesor
ELABORADO POR:
SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE CAMPECHE

PLANTEL 09 CHAMPOTON

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE


FEBRERO 2010 – AGOSTO 2010 –
CICLO 2010-A

PORTAFOLIO DEL PROFESOR


ESTRUCTURA SOCIAL
Y
ECONÓMICA DE MÉXICO
NUEVA CURRICULA

PRESENTADO POR:
SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY.
ESTRUCTURA SOCIAL
Y
ECONÓMICA DE MÉXICO

Datos del Maestro


PLANTEL 09 CHAMPOTÓN
SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY
TURNO MATUTINO. GRUPOS: 401, 402
CUARTO SEMESTRE.

AREA DE ESTUDIO HISTORICO SOCIAL


CORREO ELECTRÓNICO SERENDIPITY1978123@HOTMAIL.COM
ESTRUCTURA SOCIAL
Y
ECONÓMICA DE MÉXICO
Portafolio
Del
Profesor

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE


PLANTEL 09 CHAMPOTÓN
NUEVA CURRICULA
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 3

PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO. . . . . . . . . . . 5


PLAN DE CLASES MENSUAL . . . . . . . . . . . 19

MATERIAL DIDÁCTICO . . . . . . . . . . . . . 36

TÉCNICAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . 97

EVALUACIONES . . . . . . . . . . . . . . 107

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . 121

3
PRESENTACIÓN
El Colegio de Bachilleres es una institución interesada en mejorar los procesos de aprendizaje en su
seno. Esta es la razón por la que a través del Programa de estímulos al desempeño docente incentiva a los
profesores interesados en aplicar las nuevas dinámicas de trabajo en el aula de clases. En este caso la
intención es enmarcar en hojas de papel y lápiz las huellas de ardua labor que significa estar en ´clase´
manejando con los alumnos las diferentes formas de presentar los conceptos de nuestra Historia Social y
Economica.

En este documento encontraras el curso por unidad, el plan de clases mensual, los materiales
didácticos utilizados, los métodos y técnicas didácticas aplicadas para un mejor desarrollo de la Enseñanza –
Aprendizaje, las evaluaciones que deben funcionar como un motor para tu aprendizaje y, obvio, el material
bibliográfico útil. En forma implícita conocerás las bases para reflexionar profundamente sobre el quehacer
del aprendizaje, de ti dependerá el ejercicio meta educativo

4
INTRODUCCIÓN
Este material didáctico tiene los propósitos siguientes. Generar un orden sistemático en todo el proceso educativo del
semestre haciendo un buen uso planeado de los recursos con los que contamos: motivos, contenidos, habilidades y
capacidades y, especialmente, el tiempo de aplicación navegando esencialmente en el Programa de Estudio de la asignatura
de Estructura Social y Económica de México de la Nueva Curricula. No podremos obtener éxito sin tu valiosa dedicación.
Esta materia se imparte en cuarto semestre, tiene como antecedente las asignaturas del área Histórico Sociales, tales
como: Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I, e Historia de México II y sirve de antecedente inmediato de
Historia de Nuestro Tiempo, así mismo, se apoya en Taller de Lectura y Redacción I y II. Pretende que el estudiante
reconozca los conceptos, principios, categorías de análisis y métodos propios de las disciplinas Histórico- Sociales,
promoviendo una actitud reflexiva, analítica, crítica y propositiva de su contexto social y cultural.

La asignatura la ordenamos como sigue:

El curso se compone de tres unidades, la Unidad I , revisa las categorías de análisis de dos teorías del
pensamiento social: Marxista y Estructuralista, para explicar la relación entre estructura y cambio social; desarrollo y
subdesarrollo, así como, dos teorías del pensamiento económico: Dependencia y CEPAL, para comprender las
características del capitalismo periférico y la relación centro- periferia; en la Unidad II, se realiza una revisión de los
cambios en la estructura económica, política, social y cultural de nuestro país durante el periodo 1970-1980, mediante la
revisión de dos modelos de desarrollo: Compartido y Alianza para la producción, tomando como referencia, el
agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador ; la política social implementada en el periodo objeto de estudio y la
crisis del sistema político mexicano; la Unidad III, permite conocer las características del modelo neoliberal y la formación
de bloques económicos como resultado de la globalización económica, las políticas de ajuste económico para incorporar a
5
México al mercado mundial y el impacto de variables económicas en la calidad de vida de la población; por último, propone
analizar el rumbo de la sociedad mexicana a través del análisis de la política económica de los 90´s hasta nuestros días.

Esperamos que al aplicar el uso de este Portafolio del Profesor de Estructura Social y Económica de México se logren
todas las metas propuestas ya que con esto se lograría un buen desempeño de Enseñanza – Aprendizaje.

6
PROGRAMA ANALÍTICO
DEL
CURSO
PROGRAMA ANALÍTICO

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche


Dirección General
Dirección Académica

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MEXICO

ASIGNACIÓN DE TIEMPO SEMESTR


CICLO PLAN DE ESTUDIOS CAMPO DE CONOCIMIENTO CRÉDITOS COMPONENTE DE FORMACIÓN
SEMANA SEMESTRE E

2010-A 2003 HISTÓRICO-SOCIAL 3HSM 48HRS 6 BÁSICA IV

FUNDAMENTACIÓN:
Contexto Curricular.

El bachillerato general, tiene entre sus propósitos cubrir las necesidades académicas de los jóvenes en el marco del contexto actual, al proporcionarles una formación básica que les ayude a
consolidar una cultura general que les permita comprender e incidir en su entorno de manera propositiva y fundamentada; se les ofrece una formación propedéutica que fortalezca sus conocimientos,
habilidades y actitudes preparándolos para su ingreso a la educación superior, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes; y finalmente una formación para el
trabajo que los prepare para insertarse en una cultura laboral a través del desarrollo de capacidades prácticas y actitudes positivas que promuevan su participación social, el autoempleo o si fuera el
caso el empleo formal.

La asignatura Estructura Socioeconómica de México forma parte del campo de conocimiento Histórico – Social, y tiene como finalidad proporcionar al estudiante los elementos teórico- metodológicos que
le permitan analizar, comprender y explicar los cambios estructurales que se generan a nivel económico, político, social y cultural en la sociedad mexicana y su relación con el contexto internacional; a
partir de distintas perspectivas teóricas que muestran la influencia del desarrollo económico, científico y tecnológico con la que explicará los cambios propios de su comunidad y los problemas que
ésta enfrenta , proponiendo alternativas de solución.

Esta materia se imparte en cuarto semestre, tiene como antecedente las asignaturas del área Histórico-Sociales, tales como: Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I, e Historia de México
II y sirve de antecedente inmediato de Historia de Nuestro Tiempo, así mismo, se apoya en Taller de Lectura y Redacción I y II. Pretende que el estudiante reconozca los conceptos, principios,
categorías de análisis y métodos propios de las disciplinas Histórico- Sociales, promoviendo una actitud reflexiva, analítica, crítica y propositiva de su contexto social y cultural.

El curso se compone de tres unidades, la Unidad I , revisa las categorías de análisis de dos teorías del pensamiento social: Marxista y Estructuralista, para explicar la relación entre estructura
y cambio social; desarrollo y subdesarrollo, así como, dos teorías del pensamiento económico: Dependencia y CEPAL, para comprender las características del capitalismo periférico y la
relación centro- periferia; en la Unidad II, se realiza una revisión de los cambios en la estructura económica, política, social y cultural de nuestro país durante el periodo 1970-1980, mediante la
revisión de dos modelos de desarrollo: Compartido y Alianza para la producción, tomando como referencia, el agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador ; la política social implementada en el
periodo objeto de estudio y la crisis del sistema político mexicano; la Unidad III, permite conocer las características del modelo neoliberal y la formación de bloques económicos como resultado de la
globalización económica, las políticas de ajuste económico para incorporar a México al mercado mundial y el impacto de variables económicas en la calidad de vida de la población; por último, propone

6
PROGRAMA ANALÍTICO

analizar el rumbo de la sociedad mexicana a través del análisis de la política económica de los 90´s hasta nuestros días.

El enfoque del programa de asignatura tiene como finalidad, lograr aprendizajes significativos mediante la interacción del estudiante con su objeto de conocimiento, en donde el docente se convierte
únicamente en promotor o mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje, al proporcionar las herramientas que permitan al estudiante la apropiación y aplicación del conocimiento en su entorno
inmediato, para ello es necesario propiciar el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan su desarrollo integral, a través de actividades individuales y grupales , Así mismo se promueve el
aprendizaje colaborativo para lograr la comprensión y convicción de los valores y contenidos, orientando al grupo, a través de su propio ejercicio, para que prevalezcan el respeto, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y el amor a la verdad en todas las actividades escolares , enfatizando el desarrollo intelectual y la aplicación de los contenidos a la vida cotidiana
de los alumnos.

Por lo que se propone emplear una metodología didáctica que favorezca los diversos procesos de aprendizaje con diferentes métodos y estrategias, adecuados a los contenidos, pues la finalidad
es lograr la convicción personal del alumno para que tales valores puedan convertirse en normas de vida. En el mundo contemporáneo marcado por los cambios acelerados que nos
obligan a replantear permanentemente el análisis de la humanidad en general y de las diversas sociedades en particular, es imprescindible la reflexión que nos proporciona este campo para la formación
de los bachilleres.

Por ello se llevarán a cabo, entre otras, las estrategias didácticas siguientes:
Mapas conceptuales, mapas de ideas, redes semánticas, cuestionarios, resúmenes, dinámicas grupales, elaboración de cuadros comparativos, ensayos y críticas; así como la aplicación de
principios para la resolución de problemas, comprensión e interpretación de la realidad, la investigación, así como todas aquellas que a juicio del profesor contribuyan al desarrollo armónico de las
capacidades humanas.

Cabe resaltar que el enfoque metodológico del programa, corresponde al planteado por la reforma curricular del bachillerato general, es decir, responde a una educación centrada en el
aprendizaje,; el cual plantea principios orientados para el logro de un aprendizaje significativo por parte del estudiante, entendiéndose como un proceso individual y subjetivo que debe estar
contextualizado para recuperar su sentido objetivo, que debe promoverse de manera socializada para el intercambio y validación de significados como resultado de un trabajo colaborativo. Este tipo
de aprendizaje tiene un componente afectivo, donde co-existen factores que influyen en el mismo, como el autoconocimiento, el establecimiento de metas y la motivación, de ahí que deba partir de los
conocimientos previos del aprendiz y su nivel de desarrollo tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social, para establecer vínculos significativos entre las estructuras cognoscitivas y
socio-afectivas del estudiante así como las del contenido por aprender. Por lo anterior se requiere que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor cumpla sus funciones como un mediador
entre la cultura y el individuo, al crear andamiajes entre los conocimientos previos y los objetivos académicos establecidos; en cuanto al estudiante, se propone que no sea un receptor de información,
sino que interactúe con los contenidos programáticos y logre desarrollar aprendizajes significativos que lo vinculen con su diario acontecer.

Líneas de Orientación Curricular

Conforme a la propuesta de la reforma curricular, la formación del estudiante debe ser de modo integral, es decir, que no oriente exclusivamente a la adquisición de conocimientos en forma
enciclopédica, memorística y mecánica, sino que además le permita desarrollar capacidades y habilidades que fortalezcan sus estructuras de pensamiento y acción, para ello, se proponen también
estrategias didácticas que se desarrollarán, a lo largo del curso.

Con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos en la asignatura, y lograr la formación integral del bachiller como lo plantea el modelo educativo, se ejercitarán de manera implícita o
explícita las siete Líneas de Orientación Curricular que a continuación se detallan:

Desarrollo de habilidades del pensamiento.


7
PROGRAMA ANALÍTICO

Se llevará a cabo mediante actividades que impliquen un proceso de desestructuración-estructuración de su esquema de pensamiento, al incorporar nuevos conocimientos a su estructura cognitiva. El
desarrollo de estas habilidades se realizará a través de productos, estrategias didácticas y materiales de apoyo dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, que involucren procesos de;
identificación, relación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, razonamiento lógico, entre otros.

 Metodología
La metodología utilizada en la asignatura iniciará al estudiante en el conocimiento y en la realización de procesos de razonamiento lógico, con el propósito ofrecerle las herramientas teórico-
metodológicas que le permitan asumir una actitud de búsqueda constante de nuevos conocimientos por medio de procedimientos sistemáticos de investigación que propicien la reflexión y el análisis
crítico en la propuesta de alternativas de solución a problemas económicos, políticos, sociales y culturales en su entorno social inmediato.

 Valores
Constituyen un elemento esencial de la formación integral del individuo, por esto, se promoverán en la realización de actividades individuales y grupales, con el fin de asumir actitudes
que resalten el sentido de libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, a través de los cuales el individuo podrá incidir en el proceso de
transformación económica, política, social y cultural, convirtiéndose en un mejor ser humano.

 Educación ambiental
La educación ambiental se promoverá a través de la revisión del proceso de industrialización que ha generado mayor contaminación y la explotación irracional de los recursos naturales, y la
enajenación de es objeto el ser humano en la actualidad, con la pretensión

de que el estudiante adopte una actitud crítica ante el medio circundante, así como hacer conciencia de su corresponsabilidad en el proceso de conservación del equilibrio ecológico, la
preservación de la biodiversidad y al uso racional de los recursos naturales enriqueciéndolos con los saberes tradicionales de su localidad, para lograra una mejor calidad de vida.

 Democracia y Derechos humanos


Se promoverá con una actitud de respeto y tolerancia hacia el individuo, el grupo y la configuración multiétnica y cultural de la sociedad, con el desarrollo de actividades que resalten el sentido de
justicia y democracia como parte esencial de la convivencia con de los demás, para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, así como
reconocer los derechos conferidas a los demás miembros de la sociedad.

 Calidad
La calidad se manifestará en la realización de los productos que se solicitan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que tendrán como características esenciales; la pulcritud y excelencia
para lograr el perfeccionamiento en el proceso educativo y por tanto, en la formación de individuos y de una sociedad mejores.

 Comunicación
Se llevará a cabo en todo momento, para que el estudiante se exprese con claridad y precisión en forma oral, escrita e iconográfica, pues de esta manera, manifiesta la asimilación de los conocimientos
adquiridos y los cambios actitudinales, sociales y culturales, así como el dominio en la comprensión y aplicación de los conceptos y categorías propias de la asignatura.

El Contenido de la asignatura contempla tres unidades:

8
PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: Aspectos teórico- metodológicos de la estructura socioeconómica de México.


UNIDAD II: Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970 a 1982.
UNIDAD III: El nuevo orden económico internacional a partir del modelo neoliberal y perspectivas de cambio en la sociedad
mexicana.

9
PROGRAMA ANALÍTICO

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante:
Propondrá alternativas de solución a la problemática social y económica de su realidad inmediata, mediante el análisis crítico y retrospectivo de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados
en México a partir de los años 70’s hasta nuestros días, así como los modelos económicos aplicados por el Estado, con una clara comprensión de las tendencias socioeconómicas regionales, nacionales e
internacionales, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia, orientada a una educación integral de calidad, que le permita desarrollar un espíritu de solidaridad, igualdad y libertad .

UNIDAD I: ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ASIGNACIÓN DE TIEMPO: 06 horas


OBJETIVO DE UNIDAD
ARGUMENTARA LOS ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS BÁSICAS QUE PERMITEN COMPRENDER
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE MÉXICO, ASÍ COMO DE LAS DIVERSAS POSTURAS E INTERPRETACIONES TEÓRICAS DEL DESARROLLO, ASUMIENDO UNA ACTITUD DE
RESPETO Y TOLERANCIA.

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T. V. C. EVALUACIÓN
O

1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL Explicará la estructura y DC 14  Conocer, anotar y tener presente a lo largo del curso, los  DIAGNOSTICA LIBRO 1
cambio social, mediante un lineamientos de evaluación.  FORMATIVA LIBRO 2
análisis comparativo de las  Relacionar los conocimientos y proporcionar respuestas  SUMATIVA
3.7.2. Concepciones teóricas: propuestas teóricas concretas a las interrogantes a cerca de diversas posturas
• Estructural Funcionalista. estructural teóricas de estructura y cambio social. Comparar
• Marxista. Funcionalista y marxista, así respuestas con el resto del grupo, mediante el uso de rota
como de los elementos de folio.
estructura social y sus tipos  Identificar los conceptos de estructura y cambio social.
1.1.2. Elementos que conforman la (estructural y coyuntural), en Realizar una síntesis de la lectura efectuada, resaltando la
estructura social del Marxismo. el contexto de las Ciencias importancia de los mismos en las propuestas teórico-
• Base económica Sociales. metodológicas. Comentar en pares.
• Superestructura.

1.1.3. Tipos de cambio social:


• Estructural.
• Coyuntural. Explicará las categorías de  Analizar la lectura solicitada por el profesor para elaborar
desarrollo y de subdesarrollo, DC 6 una reseña descriptiva breve, sobre las características LIBRO 1
a través de la revisión de sus principales de las categorías del desarrollo y
1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO conceptos destacando las subdesarrollo, revisando en concepto de crecimiento
diferencias estructurales entre económico con base en las aportaciones del estructural
los países desarrollados y funcionalismo y el marxismo. Comentar sus conclusiones
1.2.1. Conceptos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollados. ante el grupo.
subdesarrollo económico.  Con base en las conclusiones presentadas, elaborar un
cuadro sinóptico que sintetice los planteamientos de las
teorías estructural funcionalista y marxista. Comparar por
equipos los productos elaborados.
 Elaborar preguntas o interrogantes sobre la exposición y
complementar la consulta en Internet a fin de redactar un

10
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T. V. C. EVALUACIÓN
O

texto en el que se utilice las categorías de crecimiento,


desarrollo y subdesarrollo, destacando las diferencias
estructurales entre los países desarrollados y
subdesarrollados y la influencia que ejerce el capital en el
comportamiento de la inflación y desarrollo de la
tecnología. Exponer sus conclusiones de forma individual
ante el grupo.
 Participar en la evaluación formativa de productos y
desempeños (fichas de trabajo, elaboración de esquemas,
resúmenes, síntesis de texto o reseña breve, participación
en exposición oral).

 Relacionar la propuesta teórica de la CEPAL y responder


Describirá las relaciones de a las preguntas formuladas por el profesor. Acudir a otras
interdependencia entre fuentes de información para complementar la respuesta a
comunidades, a partir del la pregunta problema y elaborar una síntesis de la misma, LIBRO 1
estudio a partir del análisis DC 10 resaltando los conceptos de desarrollo y subdesarrollo.
1.3. COMISIÓN descriptivo de la teoría de la  Elaborar fichas de trabajo que contengan lo más relevante
ECONÓMICA PARA CEPAL y el papel que de los temas. Integrar la información solicitada
AMÉRICA LATINA desempeña la tecnología, el identificando la influencia del capital en el comportamiento
capital y la inflación. de la inflación y desarrollo de la tecnología. Exponer por
1.3.1. Dependencia equipos su postura respecto al capitalismo periférico y las
relaciones de interdependencia entre las comunidades,
argumentando las posturas teóricas estructural
1.3.2. Capitalismo funcionalista y marxista, respecto al desarrollo y
Periférico. Relaciones Centro-Periferia. subdesarrollo, así como las categorías de cambio y
estructura social, crecimiento y desarrollo económico,
relaciones centro-periferia.
 Elaborar un glosario de términos y participar en la
evaluación formativa de productos y desempeños (fichas
de trabajo, elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis
de texto, participación en exposición).
 Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de
la integración de los resultados de las actividades
realizadas, generando la evidencia de producto que
indique el profesor, en forma individual.

P A R C I A L

P R I M E R

UNIDAD II: SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970-1982 ASIGNACIÓN DE TIEMPO: 14 HORAS
OBJETIVO DE UNIDAD
11
PROGRAMA ANALÍTICO

EXPLICARA EL SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970-1982, A PARTIR DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE
LA SOCIEDAD MEXICANA, Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICAS IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO, MEDIANTE EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA
PARA LA PRODUCCIÓN Y SU AGOTAMIENTO, PROPICIANDO UNA PARTICIPACIÓN REFLEXIVA, CRITICA Y PROPOSITIVA ORIENTADA CON RESPETO, TOLERANCIA.

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
2.1. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y Explicará las características DC 13  Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o  DIAGNOSTICA LIBRO 1
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN del Modelo de Desarrollo aportaciones sobre los estilos de enseñanza, las  FORMATIVA LIBRO 2
Compartido y la Alianza para actividades a realizar y evidencias a evaluar.  SUMATIVA
la Producción, a partir del  Asociar las preguntas formuladas por el profesor con
2.1.1. Antecedentes análisis descriptivo del eventos sociales, políticos o económicos, a través de
 Modelo de Sustitución de agotamiento del Modelo de conocimientos previos, ideas preconcebidas,
Importaciones. Desarrollo Estabilizador y el experiencias directas o indirectas, participando en la
 Modelo de Desarrollo Estabilizador. surgimiento de la crisis, conformación de un rota folio.
estableciendo el origen de las  Identificar los aspectos más sobresalientes del modelo de
relaciones de dependencia de sustitución de importaciones y modelo de desarrollo
2.1.2. Objetivos México con los principales estabilizador, elaborando un mapa mental que los señale
organismos financieros y relacionarlos con los modelos de desarrollo económico
internacionales, (FMI, BID, que antecedieron al modelo de desarrollo compartido y a
2.1.3. Relación con organismos financieros BM). la alianza para la producción. Revisar la congruencia de
internacionales (FMI, BID, BM) la información.
 Distinguir los momentos mas relevantes del modelo de
desarrollo compartido y alianza para la producción en
función de su trayectoria e impacto en el desarrollo socio-
económico del país, con el propósito de participar en un
debate relacionado con dichos modelos. Elaborando en
equipos conclusiones para exponerlas ante el grupo.
 Relacionar las características del modelo de desarrollo
compartido y la alianza para la producción con los
principales organismos financieros internacionales,
integrando un cuadro comparativo que ubique la relación
y las características distintivas. Revisar pertinencia
mediante lista de cotejo.
 Analizar notas periodísticas referentes a los modelos de
desarrollo, la relación de México con el exterior y la
influencia ejercida por los organismos internacionales,
entre 1970 y 1982. integrar una reseña breve que
contextualice con hechos significativos los modelos en
estudio y exponga su punto de vista respecto del modelo
de desarrollo estabilizador y alianza para la producción,
así como, la relación de México con el exterior, a través
de los organismos financieros internacionales como: FMI,
BID, BM. Participar en la evaluación de las reseñas
elaboradas por los diferentes equipos.

 Identificar los aspectos mas relevantes de la política


2.2. POLÍTICA SOCIAL económica de los años 70’s con la finalidad de elaborar
una síntesis sobre la lectura, tales como: reforma
Explicará la política social de educativa, instituciones sociales, programas
2.2.1. Reforma los años 70’s, identificando los asistenciales. Comentar conclusiones ante el grupo.
Educativa. cambios sociales, referentes DC 4  Buscar y consultar la información solicitada, LIBRO 1
12
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
a: Reforma educativa, diferenciando los programas asistenciales existentes en LIBRO 2
instituciones sociales y el periodo 70-82 y elaborar fichas de trabajo, que permita
2.2.2. Instituciones programas asistenciales, así organizar la información para redactar un texto breve
Sociales. como las causas de la crisis referente a la política social de los años 70’s que
económica de México. considere: reforma educativa, instituciones sociales y
programas asistenciales.
2.2.3. Programas  Desarrollar esquemas en Power Point sobre reforma
asistenciales: educativa, instituciones sociales y programas
- COPLAMAR. asistenciales de los años 70’s, con el propósito de
- SAM realizar una exposición en equipo, con intervenciones
dirigidas por el profesor. Co-evaluar las habilidades de
comunicación y la capacidad de análisis y síntesis.
 Participar en la evaluación de la síntesis y conclusiones
elaboradas por los distintos equipos.

 Identificar las principales ideas que orientaron la reforma


electoral y su impacto en la sociedad civil. Elaborar fichas
de trabajo.
2.3. CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO. Explicará la Crisis del Sistema
Político Mexicano, a partir del  Realizar consultas documentales sobre los partidos
análisis la reforma electoral y políticos mas representativos de los años 70’s y elaborar
2.3.1. Reforma la capacidad de organización un collage informativo que contenga el emblema y la
Electoral. de la sociedad civil, DC 5 información más relevante como surgimiento, LIBRO 1
identificando la pérdida de propuestas, entre otros, comparar resultados.
legitimidad del Estado  Detectar las causas de la apertura democrática y los
2.3.2. Apertura Democrática. Mexicano como consecuencia partidos políticos que surgieron con ella, explicados con
de la política económica palabras propias en un breve resumen. Cotejar
instrumentada en los años resultados con los del resto del grupo.
3.7.2. Manifestaciones de la Sociedad 70’s.  Consultar la información necesaria en donde se analicen
Civil. comparativamente y se diferencien los tipos de
Movimientos Sociales ONGs. movimientos sociales que existieron en la época
señalada por el profesor, para elaborar un cuadro
sinóptico que contenga surgimiento, demandas y
organizaciones independientes que integran los
Movimientos Sociales Emergentes en el periodo objeto
de estudio. Exponer conclusiones.
 Elaborar una síntesis conceptual en donde se
identifiquen las ideas principales de la Reforma Electoral,
Apertura Democrática y Movimientos Sociales. Participar
en la evaluación de los resultados.
 Elaborar una síntesis descriptiva en donde se explique la
crisis del sistema político mexicano con base en la
política electoral y su impacto en la sociedad civil,
identificando la pérdida de legitimidad del Estado
Mexicano como consecuencia de la política económica
instrumentada en los años 70’s utilizando como apoyo
visual un mapa conceptual.
 Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir
de la integración de los resultados de las actividades
realizadas, generando la evidencia de producto que

13
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
indique el profesor en forma individual.

EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y


UNIDAD III: PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982-2005) ASIGNACIÓN DE TIEMPO: 28 HORAS
OBJETIVO DE UNIDAD
DEMOSTRARA LA EXISTENCIA DE CAMBIOS Y REFORMAS INSTRUMENTADOS POR EL ESTADO COMO RESULTADO DE IMPLEMENTAR EL MODELO DE DESARROLLO NEOLIBERAL, A PARTIR DEL ANÁLISIS
DEL NUEVO REORDENAMIENTO MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA CON UNA CLARA COMPRENSIÓN DE CÓMO LLEGA LA MODERNIDAD, SUS EFECTOS
EN LA CALIDAD DE VIDA Y LAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA A PARTIR DEL NEOLIBERALISMO.

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
3.1. MODELO NEOLIBERAL Caracterizará el modelo DC 12  Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o  DIAGNOSTICA LIBRO 2
• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. neoliberal y la formación de aportaciones sobre los estilos de enseñanza, las  FORMATIVA
• FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS los bloques económicos, actividades a realizar y evidencias a evaluar.  SUMATIVA
destacando las nuevas  Participar en una lluvia de ideas, aportando sus
relaciones entre el gobierno y conocimientos previos, ideas preconcebidas,
los empresarios, mediante la experiencias, para relacionarlas posteriormente con el
revisión y contrastación de las contenido de la temática a abordar, mediante la
políticas de ajuste económico. conformación de un rota folio.
 Analizar la lectura proporcionada, subrayando las
características del modelo neoliberal, la globalización
económica y la formación de bloques. Elaborar fichas de
trabajo de la lectura realizada, destacando las
características del modelo neoliberal, la globalización
económica y la formación de bloques, relacionadas.
Exponer conclusiones.
 Analizar los aspectos más relevantes del corto metraje o
en su caso lectura con base en las preguntas
detonadoras del cuestionario. Tomar notas para
participar en un debate grupal. Elaborar un mapa de
ideas que permita exponer sus puntos de vista respecto
del contenido de las películas y/o lecturas. Establecer
acuerdos de grupo con relación a los efectos de la nueva
política neoliberal, la formación de bloques económicos
derivados de la firma de tratados bilaterales y las nuevas
relaciones entre gobierno y empresarios.
 Cotejar resultados con los demás compañeros de otros
equipos.

P A R C I A L
3.2. COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS. S E G U N D O
 Identificar las principales variables económicas que han

14
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
influido en el deterioro de la calidad de vida de la
3.2.1. Niveles de Bienestar Social población. Realizar un cuadro resumen respecto del
 Desarrollo Sustentable. comportamiento de las variables económicas y sus
 Desempleo. efectos en la calidad de vida de la población. Comentar
 Inflación. en pares.
Poder Adquisitivo  Elaborar un cuestionario con base en la exposición del
profesor para integrar un encuesta en su entorno o
vecindario cercano. Revisar la validez, las preguntas con
base en una lista de cotejo.
Explicará las variables  Seleccionar, analizar y presentar por equipos, los
económicas y la crisis social, a resultados de las encuestas realizadas con relación al
partir del análisis de las DF 2 impacto de la calidad de vida de la población ante la LIBRO 2
causas del deterioro de la crisis económica y la necesidad de impulsar el desarrollo
calidad de vida de la sustentable. Presentar conclusiones y participar en la
población. evaluación formativa.

3.3. REFORMAS CONSTITUCIONALES  Participar en una lluvia de ideas, aportando sus


conocimientos previos, ideas preconcebidas,
experiencias, para relacionarlas posteriormente con el
3.3.1. Reformas contenido de la temática a abordar.
Económicas.  Desarrollar la consulta documental o en su caso el
 -Programa Nacional de Solidaridad: análisis de un corto metraje a partir de los conceptos
PRONASOL, básicos de las reformas constitucionales presentados
 Programa Nacional Alimentario: PRONAL. por el profesor, identificando sucesos históricos
acontecidos a partir del impacto de las reformas,
diferenciando los distintos factores que han contribuido a
3.3.2. Reforma Política. que el Estado haya favorecido a:
Describirá las reformas  El aumento de precios y salarios
constitucionales y los cambios  Aumento del desempleo
3.7.2. Reforma Educativa. que se han producido en la DC 12  Programas sociales como: (PRONAL y LIBRO 3
 Modernidad estructura económica, política, PRONASOL)
Educativa. social y cultural, a partir del  Nueva reforma política
análisis de programas  Reforma educativa
asistenciales como: el  Elabora fichas de trabajo que sinteticen los aspectos
PRONASOL y el PRONAL. más sobresalientes de los programas sociales
promovidos por el Estado para entender la pobreza
extrema, de acuerdo a las reflexiones grupales que
dejan la película, así como la reforma electoral.
 Realizar un ensayo breve sobre los cambios
económicos, políticos, sociales y culturales ocurridos a
partir de las reformas constitucionales analizadas.
Participar en la evaluación formativa de la reseña.

Argumentará acerca de la 7
relación existente entre el DF  Aportar ideas, experiencias, nociones respecto a la LIBRO 2
3.4. NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS Proyecto Neoliberal y la pregunta formulada y conformar con ellas un rota folio de

15
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
política de Derechos Humanos referencia sobre los conceptos previos del grupo
y Medio Ambiente, respecto a los temas.
3.4.1. Política de Derechos Humanos y destacando el deterioro de la 7  Identificar las características de la política neoliberal y su
Medio Ambiente. calidad de vida de la incidencia en los derechos humanos. Elaborar fichas de
población, el surgimiento de comentario a cerca de la política de derechos humanos y
movimientos sociales y de medio ambiente, establecidos durante este periodo (82-
3.4.2. Desigualdad Social. organizaciones 94), a partir de la lectura de textos. Comentar en equipos
independientes. a cerca del papel que juegan las organizaciones
3.4.3. Movimientos Sociales Organizaciones independientes en la lucha por el respeto a los derechos
Independientes humanos y la preservación del medio ambiente. Elaborar
un cuadro de resumen en el que se recuperen las
conclusiones obtenidas respecto a la política de
derechos humanos y medio ambiente en el marco del
proyecto neoliberal.
 Participar en la co-evaluación de manera respetuosa y
responsable.

Explicará la tendencia de la  Reflexionar respecto a las interrogantes planteadas.


política económica de México Externar sus puntos de vista respecto de las medidas de
3.5. POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994-2005 a partir de 1994, con base en DC política económica aplicada por el Estado neoliberal, a LIBRO 1
el análisis de medidas como partir de 1994. LIBRO 2
3.5.1. Rescate Financiero. FOBAPROA. el rescate financiero y los  Identificar las características descritas por el profesor y
programas asistenciales asociarlas con situaciones de la vida socio-económica
implementados por el Estado 12 de México con base en el análisis periodístico. Elaborar
para superar la crisis informe escrito del análisis periodístico, relacionado con
económica en la actualidad. el impacto de los programas asistencia en la calidad de
3.5.2. Programas asistenciales: vida de la población, a partir de 1994, aportando ideas
-PROCAMPO. respecto a los programas asistenciales estudiados.
-PRODUCE.  Participar en la co-evaluación del informe con base en la
-PROGRESA. lista de cotejo.
-OPORTUNI-DADES. Explicará la política operada
en los años recientes en la  Asociar experiencias, nociones o ideas respecto a la
sociedad mexicana, mediante politica de cambio y compartirlas para constatarlas con
el análisis de las nuevas la exposición posterior del profesor.
3.6. POLÍTICA DEL CAMBIO. relaciones entre la Iglesia y el DC  A partir de los conceptos expuesto por el profesor, LIBRO 2
Estado, la apertura comercial investigar en que consiste las nuevas relaciones Iglesia- LIBRO 4
y la política migratoria, Estado, Apertura Comercial y Política Migratoria,
3.6.1. Nuevas Relaciones Iglesia–Estado. destacando la importancia de reflexionando respecto del papel que juega la iglesia en
los medios masivos de 2 el desarrollo de la sociedad mexicana. Elaborar un
comunicación como informe que describa las condiciones en que se lleva a
3.6..2. Apertura Comercial. instrumento de enajenación cabo la nueva relación Iglesia-Estado, Apertura
social. Comercial y Política Migratoria, complementando con un
mapa de ideas que destaque los aspectos más
3.6.3. Política Migratoria. sobresaliente de la influencia de los medios masivos de
comunicación en el desarrollo de la sociedad mexicana a
partir de 1994.
3.6.4. Influencia de los Medios Masivos de  Participar en la co-evaluacion de manera respetuosa y
Comunicación Describirá los efectos de la responsable.
Política Fiscal en México DC 1
relacionándolos con las  Investigar los acontecimientos más significativos de la

16
PROGRAMA ANALÍTICO

NIVEL
PORCENTAJE CRITERIO DE
TEMA /SUBTEMA OBJETIVOS TEMÁTICOS TAXONÓMIC ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA
T.V.C. EVALUACIÓN
O
nuevas medidas de nueva política de privatización, distinguiendo los
privatizaciones y la tendencia principales instrumentos de la reforma fiscal. Realizar
del desarrollo económico, fichas de trabajo en las que se incluyan las
3.7. REFORMA FISCAL. político, social y cultural de la características principales de la reforma fiscal y la nueva
sociedad mexicana. política de privatización. LIBRO 2
 Con base en la explicación del profesor reflexionar
3.7.1. Ley del IVA. respecto a la pertinencia y alcance de las medidas
aplicadas por el Estado en la reforma fiscal y elaborar un
ensayo en el que describa las nuevas medidas de la
3.7.2. Propuesta de Privatización. reforma fiscal aplicadas por el Estado y proponga
 Educación. alternativas de desarrollo regional y nacional que
 Salud favorezca una mejor calidad de vida para la sociedad
 Electricidad. mexicana.
 Sistemas de Pensiones.  Participar en la evaluación formativa del ensayo con
base en una lista de cotejo.
 Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir
de la integración de los resultados de las actividades
realizadas generando la evidencia del producto que
indique el profesor, en forma individual.

T E R C E R P A R C I A L

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche

17
PROGRAMA ANALÍTICO

Dirección General
Dirección Académica
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MEXICO
PLAN DE ASIGNACIÓN DE TIEMPO
CICLO CAMPO DE CONOCIMIENTO CRÉDITOS COMPONENTE DE FORMACIÓN SEMESTRE
ESTUDIOS SEMANA SEMESTRE
2010-A 2003 HISTÓRICO-SOCIAL 3HSM 48HRS 6 BÁSICA IV

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE DE MANERA INDEPENDIENTE
Lineamientos de evaluación: Modalidad Didáctica:
 Evaluación diagnóstica  Lluvia de ideas.
 Conocimientos previos  Lecturas guiadas.
 Guión de lectura  Debate.
 Exposición  Discusión grupal.
 Co-evaluación  Línea del tiempo.
 Retroalimentación de conclusiones  Interrogatorio en pares y equipos.
 Proyección de películas y acetatos  Trabajo individual y en equipo en la elaboración de reseñas, investigaciones, etc.
 Elaboración de glosarios  Mapa conceptual.
 Portafolio de evidencias  Preguntas problema.
 Establecer una línea de tiempo  Ensayos.
 Inducción a los análisis comparativos  Cuadro sinópticos y comparativos.
 Conducción de plenarias, debates y lluvias de ideas  Mapas mentales.
 Coordinar los trabajos de investigación  Elaboración de Power Point.
 Orientar un collage informativo  Rota folio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 30%
CRITERIO PORCENTAJE
 Exposición 25 %
 Participación 25 %
 Investigación 25 %
 Evaluación objetiva 25 %
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA COMPLEMENTARIA
1. Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconómica de México. Bachillerato 6. Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconómica de México. Publicaciones Cultural, México,
General. Publicaciones Cultural, México, 2005. 2002.
2. Espadas Ancona, Uuc-kib. Estrutura Socioeconómica de México. Nueva 7. Hernández Alcázar, Alicia. “Estructura Socioeconómica de México” Bachillerato General. ST
Imagen, 9ª Edición; México 2004 Editorial, México 2005.
3. Rodríguez Sánchez, Aurelio; “Estructura Socioeconómica de México II”; 8. Méndez Morales, José Silvestre; “Problemas Económicos de México”, McGraw Hill, 5ª.
Bachillerato General. Publicaciones Cultural. 3ª. Edición; México. 2005. Edición, México 2004.
4. Guevara Gonzalez, César. Individuo y Sociedad. Col. Ciencia Educativa. Edt.
Nueva Imagen.
5. Cuadernillo de Aprendizaje de EMSAD. (publicación en trámite)
SITIOS DE INTERNET
www.inegi.gob.com.mx www.monografías.com.mx www.altavista.com.mx
ww.unam.com.mx

18
PLAN DE CLASES
MENSUAL
Centro 401, 402 y
09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:
Objetivo de la Empleará las categorías de análisis básicas que permitan comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, con base en
asignatura: la revisión de diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia..

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Encuadre Pintarrón y Crayones
Notas de papel y Lápiz
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL Test de introducción Laminas (Opcional) 1
Ensayo
Lectura de Mapa Conceptual
Test del tema Pintarrón y Crayones
Análisis y discusión de tema
Laminas (Opcional) 2 Valoración oral y participativa
1ª s e m a n a

Lectura Comentada
Lectura de Mapa Conceptual
Test del tema Pintarrón y Crayones
Análisis y discusión de tema Valoración oral y participativa
Laminas (Opcional) 3
Lectura Comentada Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo

Los puntos mínimos que deberá considerar el docente al iniciar el primer día de clases, son los siguientes:
1. La creación de un ambiente motivante y participativo; considerando el ajuste de expectativas de los alumnos.
2. El acuerdo sobre las reglas de operación (reglas del juego) y participación en la conducción de las sesión de aprendizaje
3. La comunicación del objetivo del curso a alcanzar
4. La descripción de los compromisos, tanto del docente como de los alumnos para alcanzar el objetivo del curso (estos compromisos podrán quedar documentados)
5. La estructura del curso; evaluaciones, asistencia, participación, tareas, etc.
6. Los beneficios de la materia en la vida cotidiana y/o laboral del alumno.
Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a
TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO. Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 4 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 5 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)
2ª s e m a n a

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 6 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

Centro 401, 402 y


09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:

Objetivo de la Empleará las categorías de análisis básicas que permitan comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, con base en
asignatura: la revisión de diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o
COMISIÓN ECONÓMICA PARA Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 7
AMÉRICA LATINA (CEPAL).. Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 8 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo
3ª s e m a n a

Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 9 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

NOTA: Acorde a tema 1er


departamental
NOTA: No Contempla
semana de Examen

Centro 401, 402 y


09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:
Explicará los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y las políticas implementadas por el Estado, a partir
Objetivo de la
de la revisión de los Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción y su agotamiento, infiriendo sus logros y efectos,
asignatura:
propiciando una participación reflexiva, crítica y propositiva con base en el respeto, la tolerancia y la comunicación.

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Pintarrón y Crayones
MODELO DE DESARROLLO Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 10 Hoja de Cotejo
PRODUCCIÓN Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rota folio, CD Valoración oral y participativa
Lectura Comentada o USB, Laptop y/o Cañon 11
4ª s e m a n a

Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Investigación, Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Valoración oral y participativa
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 12 Hoja de Cotejo
Solución de Cuaderno de Trabajo Laminas (Opcional)
Centro 401, 402 y
09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403

Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:

Objetivo de la Utilizará los elementos teórico-metodológicos propios de la Historia, a partir de su aplicación en el análisis de la historia familiar, comunitaria,
asignatura: regional y nacional, asumiendo su responsabilidad como sujeto histórico.
Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a
TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Pintarrón y Crayones
Exposición
POLÍTICA SOCIAL Crayones, rotafolio, CD o Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 13 Examen Oral
Laminas (Opcional) Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

Pintarrón y Crayones
Exposición
Crayones, rotafolio, CD o Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 14 Examen Oral
Laminas (Opcional) Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
5ª s e m a n a

Pintarrón y Crayones
Exposición
Crayones, rotafolio, CD o Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 15 Examen Oral
Laminas (Opcional) Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO Análisis y discusión de tema Pintarrón y Crayones
Elaboración de Productos de exposición
MEXICANO. Revisión de Productos de Laminas (Opcional) 16 Hoja de Cotejo
Exposición
Análisis y discusión de tema Pintarrón y Crayones
Elaboración de Productos de exposición
Laminas (Opcional) 17 Hoja de Cotejo
Revisión de Productos de
Exposición
6ª s e m a n a

Análisis y discusión de tema Pintarrón y Crayones


Elaboración de Productos de exposición
Laminas (Opcional) 18 Hoja de Cotejo
Revisión de Productos de
Exposición

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Pintarrón y Crayones
Exposición
Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Examen Oral
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 19 Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación Laminas (Opcional)

Pintarrón y Crayones
Exposición
Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Examen Oral
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 20 Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación Laminas (Opcional)
7ª s e m a n a

Pintarrón y Crayones
Exposición
Análisis y discusión de tema Crayones, rotafolio, CD o Examen Oral
Lectura Comentada USB, Laptop y/o Cañon 21 Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación Laminas (Opcional)

Centro 401, 402 y


09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:

Demostrará la existencia de cambios y reformas instrumentados por el Estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo
Objetivo de la neoliberal, a partir del análisis del nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una clara
asignatura: comprensión de cómo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del
neoliberalismo.
Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a
TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
MODELO NEOLIBERAL Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
• GLOBALIZA-CIÓN ECONÓMICA. Análisis y discusión de tema
Crayones, rotafolio, CD o 22 Examen Oral
Lectura Comentada
• FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS. USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Crayones, rotafolio, CD o 23 Examen Oral
Lectura Comentada
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
8 semana

Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Crayones, rotafolio, CD o 24 Examen Oral
Lectura Comentada
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
NOTA: Acorde a tema 2do
departamental

NOTA: No Contempla semana


de Examen

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Exposición
COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS. Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 25 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 26 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
REFORMAS CONSTITUCIO-NALES Crayones, rotafolio, CD o 27 Examen Oral
9ª s e m a n a

Lectura Comentada
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
NEOLIBERA-LISMO Y DERECHOS Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 28 Examen Oral
HUMANOS Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación USB, Laptop y/o Cañon
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 29 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Análisis y discusión de tema
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Lectura Comentada
10ª s e m a n a

Exposición Crayones, rotafolio, CD o 30 Examen Oral


USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Elaboración de Productos de exposición.

Centro 401, 402 y


09 Champoton Semestre: IV Período: 10- A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:

Demostrará la existencia de cambios y reformas instrumentados por el Estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo
Objetivo de la neoliberal, a partir del análisis del nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una clara
asignatura: comprensión de cómo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del
neoliberalismo.

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994- Análisis y discusión de tema Pintarrón y Crayones
2005 Elaboración de Productos de exposición Laminas (Opcional) 31 Hoja de Cotejo
Revisión de Productos de Exposición

Análisis y discusión de tema Pintarrón y Crayones


Elaboración de Productos de exposición Laminas (Opcional) 32 Hoja de Cotejo
11ª s e m a n a

Revisión de Productos de Exposición


Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 33 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
POLÍTICA DEL CAMBIO Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 34 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 35 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
12ª s e m a n a

Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 36 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
REFORMA FISCAL Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 37 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 38 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación
13ª s e m a n a

Exposición
Pintarrón y Crayones Presentación de productos
Análisis y discusión de tema
Lectura Comentada Crayones, rotafolio, CD o 39 Examen Oral
USB, Laptop y/o Cañon Examen de Papel y Lápiz
Auto evaluación

NOTA: Acorde a tema 3 er


departamental

NOTA: No Contempla semana


de Examen

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar
Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral
Repaso 40
Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz

Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral


41
Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz
14ª s e m a n a

Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral


42
Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz

Centro 401, 402 y


09 Champoton Semestre: IV Período: 10-A Grupo: Fecha:
Educativo 403
Nombre de la Nº de
Estructura Social y Económica de México Horario: 7:00 a 13: 10
asignatura alumnos:

Objetivo de la Explicará las causas del movimiento de Independencia, mediante el análisis de las características económicas, políticas, sociales y culturales,
asignatura: que determinaron la conformación del Estado Nación y le ayuden a reconocer su identidad nacional.

Descripción de las Técnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluación a


TEMAS Y SUBTEMAS Sesión
empleadas didáctico utilizar

Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral


Repaso 43
Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz

Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral


44
15ª s e m a n a

Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz

Análisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Examen Oral


45
Análisis y solución de preguntas abiertas: test Batería de Examen Examen de Papel y Lápiz

ASPECTOS A CONSIDERAR:
El objetivo de la asignatura es la descripción de la conducta esperada que el alumno deberá mostrar al término del curso; al docente le permite guiar su comportamiento en relación con las siguientes áreas:
planeación de las actividades de instrucción, elaboración de las formas de evaluación y determinación del avance de los alumnos, reafirmar las metas y constatar la continuidad y secuencia entre programas. Con
base en las características del objetivo de la asignatura, el docente deberá definir claramente el tipo de evaluación que deberá aplicar.

Las técnicas instruccionales se agrupan en el siguiente cuadro de acuerdo con el área de dominio.
Área Cognoscitiva Área Psicomotríz Área Socioafectiva
• Estudio de casos
• Expositiva y conferencia • Corrillos
• Demostrativa o taller de aprendizaje • Juegos vivenciales
• Lectura comentada o estudio supervisado • Diálogos Simultáneos
• Dramatización
• Instrucción programada • Lluvia de ideas • Estudio de casos • Lluvia de ideas
• Panel de discusión • Estudio de casos
• Experiencia estructurada

Las técnicas instruccionales se clasifican en:

TÉCNICA EXPOSITIVA: Se caracteriza por presentar la información en forma oral y en un mínimo de tiempo, dependiendo del tema. Debe estar estructurada siguiendo un orden:
Es útil cuando:
• Se hace una introducción general de un tema.
• Se cuenta con un tiempo limitado.
• Se detalla la información.
• Las fuentes de información o los datos necesarios no están al alcance de los alumnos.
• Se concluye retomando aquellos puntos que sean importantes.
• Se inicia un tema o actividad, para presentar una visión general o bien finalizar un tema.

TÉCNICA INTERROGATIVA: Se presenta la información en forma oral, siguiendo también un orden:


Es útil cuando:
• Se realiza una introducción y un breve desarrollo del contenido.
• Se inicia o finaliza un tema o actividad.
• Se destina un espacio de tiempo destinado al intercambio de preguntas y respuestas que, sirven
• Se exploran experiencias, capacidades, criterio de los alumnos y se desea establecer una
para profundizar en algunos aspectos planteados en la introducción.
comunicación adecuada.
• Se realiza la conclusión del tema.
• Hay necesidad de centrar la atención y reflexionar sobre aspectos importantes.

TÉCNICA DEMOSTRATIVA: Consiste en la ejecución de lo que se expone. Generalmente se utiliza maquinaria o instrumentos.
Es útil cuando:
 Se da una explicación general.
• Es necesario apreciar “en cámara lenta” la secuencia de un proceso, manipulación de un
 Se realiza una puesta en práctica a cargo del instructor.
aparato, etc.
 Se repite la explicación.
• Se cuenta con los recursos necesarios.
 Se repite la práctica más lentamente.
• Por primera vez se va a manejar un instrumento, hacer un trazo, en resolución de problemas,
 Se concluye con la realización de las actividades a cargo de los alumnos.
etc.
MATERIAL
DIDÁCTICO
MATERIAL DIDÁCTICO

MATERIAL DIDÁCTICO
Esta sección fue descrita para que poseas una relación más estrecha con los materiales que dominaras en clase; atiende.
“Los Materiales Didácticos son aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor del profesor y sirven para facilitar la comprensión de
conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes para una mejor compresión del contenido del programa…” ( Lic. Irma
Castillo, en su obra sin publicar: Maletín del Profesor para informática)

Los materiales didácticos a utilizar para el desarrollo del curso de CIENCIAS SOCIALES son los siguientes:
VISUALES FIJOS: EMPLEO DE TECNOLOGÍA:

 Computadora Para Elaborar las


 Pintarrón y Plumones. presentaciones y obtener información de
INTERNET.

 CD-ROM, puerto par USB y/o DVD ROM,


 Ilustraciones: Presentaciones en Power Point
cañón para empleo general en el curso.

 Material Impreso: Programa analítico, Dosificación


 Software de Windows XP: Word 2003, Y
construida por la Academia de Ciencias Sociales,
PowerPoint 2003.
Cuaderno de Lecturas y Cuaderno de Trabajo.

  Multimedia: Enciclopedia Encarta 2006.

VISUALES FIJOS
 PINTARRÓN Y PLUMONES:
DESCRIPCIÓN:
El pintarron es un material didáctico que conserva las propiedades del pizarrón tradicional con las ventajas de hacer un poco màs or la salud
visual y física de los que requieren comunicar ideas que por lo general surgirán en el salòn de lcases en forma libre o expontanea. Ideas que surgen
especialmente cuando empleamos las técnicas de cuchicheo, lluvia de ideas o preguntas.

CRITERIOS DE USO DEL PINTARRÓN:


Lo emplearemos con frecuencia, especialmente cuando no puedas expresar con claridad tus contenidos a través del lenguaje oral, desees
graficar o señalar enfáticamente una información..

37
MATERIAL DIDÁCTICO
RECOMENDACIONES VARIOS PARA QUE USES EL PINTARRÓN:

1. Al principio de una sesión de trabajo el pintarrón debe de estar completamente limpio para la adecuada delimitación de las
ideas.
2. Para un uso más eficiente. “Se recomienda elaborar progresivamente esquemas, diagramas y cuadros sinópticos que
permitan la participación y la estructuración de los contenidos” ( Lic. Irma Castillo, en su obra sin publicar: Maletín del Profesor para
informática). Escribir en la sección izquierda las ideas principales del tema y, a la derecha , las que complementan los contenidos, las dudas
e incluso, información previa que no abordamos correctamente con el fin de no desviar la atención delo verdaderamente importante.
3. Otras recomendaciones catalogadas como de uso eficaz; resulta del hecho de mantener una letra d ebuen tamaño, clara o lisa
para facilitar la visión y con ello la Comunicación. No hablar en el lapso que escribas en el pizarròn y permitir en todo momento la visión
general de aquello que se escribe.
4. La importancia de seguir estas recomendaciones queda enmarcado en los comentarios de Irma Castillo: “Para destacar
información es recomendable enmarcar o subrayar ciertos elementos; empleando colores a través del uso del plumones.”

 ILUSTRACIONES:
DESCRIPCIÓN:
Es la exposición gráfica de una figura u objeto según su tipo. Recurriremos a él para aprovechar tu inteligencia visual y componer a través de
los contenidos didácticos. Tu puedes usarlo para recrear tus observaciones. Será empleado con el mayor orden y discreción posible hasta cumplir su
objetivo máximo: fortalecer tu esquema mental.

 MATERIAL IMPRESO O MATERIAL DE APOYO ESCRITO:


DESCRIPCIÓN Y CONSIDERACIONES:
Es un documento extenso cuyo fin primario es ser el punto de encuentro entre el docente y alumno. Es el objeto de análisis y discusión por
cuanto contiene a través de la palabra escrita los contenidos culturales que debes transferir a la mente. Sin embargo, no debes olvidar que es un
documento cuya eficiencia se encuentra limitada por las funciones del tiempo y, con ello, lo s nuevos descubrimentos, por lo que su análisis de estudio
debe contemplarse con una visión siempre crítica pero aprovechando los gráficos que puede contener como son: cuadros sinópticos, esquemas,
glosarios, cuestionarios, etc.

Es un material eficaz por que, en palabras de Irma Sandoval: “Este material libera al docente y al alumno de las limitaciones de la enseñanza
tradicional.” Lo que es parcialmente cierto, todo dependerá de la ley del mínimo esfuerzo.

38
MATERIAL DIDÁCTICO
AUDIOVISUALES

 COMPUTADORA
DESCRIPCIÓN:
Una educación sin asumir la responsabilidad del uso de las Nuevas Tecnologías es irresponsable. La computadora es una herramienta de
comunicación vital para el individuo en su conexión con el mundo, es decir, es un medio para enlazar nuestras internalidad con las experiencias del otro.
Esta es la razón por la que en curso promoveremos el uso adecuado de los software que integran el mundo de la computación. Word y Power Point e
internet con el correo personal del grupo.

Aprovecharemos este valioso recurso para incrementar la velocidad con la cual podemos elaborar nuestras presentaciones, hacer más amena
las clases con videos, diapositivas lúdicas que sellen en la mente los contenidos y, especialmente, permitan el intercambio oportuno de información
como uso final o, intermedio potencializando otros procesos.
El uso de la computadora tiene como fin la búsqueda de esquemas con una mayor economía a la que generalmente emplearemos en curso que
no mencionaremos aquí por el tipo de materia que abordamos. Baste saber que puede incrementr su potencial si dentro del proyecto incluimos: filmes o
filminas, software tutorial, teletipo, como un grabador automático, una pantalla tipo TV etc etc.

 SOFTWARE:

DESCRIPCIÓN:
Se entenderá por software todo aquello que no es hardware y que hace que la computadora trabaje eficientemente; además, puede decirse que
el software es un conjunto de programas que tiene diferentes dominios de aplicación, como puede ser científico, administrativo, educativo y hasta
recreativo. Nosotros demostraremos el empleo de software de aplicación general a todos los que usan la computadora para procesar palabras, generar
gráficos y transferir datos.

 MULTIMEDIA:

DESCRIPCIÓN:
En esta fase me parece adecuado el comentario de Irma Castillo donde concluimos su definición y uso; observemos:
“palabra «multimedia» no es nueva, ya se utilizaba antes de la aparición de las computadoras personales para designar a aquellas
presentaciones o demostraciones, que englobaban más de un medio o método para realizarla. Sin embargo ahora se puede considerar que
una computadora multimedia, es aquella que utiliza los medios normales de entrada y salida de datos junto con audio, imágenes fijas,
animaciones y video.
Si se entiende que el significado de «sistema multimedia» que es un sistema multimedia es cualquier sistema que se apoye en
más de una sola clase de medio. Pero esta caracterización es insuficiente porque sólo se refiere al valor cuantitativo del sistema. Así, por
39
MATERIAL DIDÁCTICO
ejemplo, cada sistema de procesamiento de textos y gráficos podría ser clasificado como sistema multimedia de acuerdo a esta definición y
tales sistemas ya existían antes que el concepto multimedia fuese utilizado en el entorno informático.
Así pues, analizando todo lo anterior, se puede definir la multimedia del siguiente modo:
«Un sistema multimedia se caracteriza por el control informatizado, la producción integrada, la manipulación, la
presentación, el almacenamiento y comunicación de información independiente, que se codifica al menos, a través de un medio
continuo (dependiente del tiempo) y discreto (independiente del tiempo)».”
Esta es la razón por la que se sugiere tener acceso a la computadora para aprovechar al máximo los objetivos de los programas.
Finalmente cito la necesidad de mantener a la mano la Enciclopedia Encarta 2005 para adentrarnos más en el majestuoso mundo de las
Ciencias Sociales

40
MATERIAL DIDÁCTICO

C U E S T I O N A R I O

41
MATERIAL DIDÁCTICO

UNIDAD 1
ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Argumentara los aspectos teóricos-metodológicos de la estructura socioeconómica de México, a partir del análisis de las categorías básicas que permiten comprender la estructura económica, política, social
y cultural de México, así como de las diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL Argumentara los aspectos teóricos-metodológicos de la estructura socioeconómica de México, a partir del análisis de las
categorías básicas que permiten comprender la estructura económica, política, social y cultural de México, así como de las
diversas posturas e interpretaciones teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Concepciones teóricas:
• Estructural Funcionalista Y • Marxista.
Elementos que conforman la estructura social del Marxismo:
• Base económica • Superestructura.
Tipos de cambio social:
• Estructural Y • Coyuntural.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es Estructura Social y Económica de México (ESEM)?

42
MATERIAL DIDÁCTICO

2.- ¿Cuál es el Objeto Material de Estructura Social y Económica de México (ESEM)?

3.- ¿Cuál es el Objeto Formal de Estructura Social y Económica de México (ESEM)?

4.- ¿Cuál es el Objetivo, fin o propósito de estudiar Estructura Social y Económica de México (ESEM)?

5.- ¿Qué es una Estructura y porque es importante este concepto para explicar la Estructura Social de México?

6.- ¿Qué es una Estructura Social?

7.- ¿Cómo explica el Estructural Funcionalismo y el Marxismo la Estructura Social?

8.- De acuerdo con las concepciones teóricas del Estructural – Funcionalismo y el Marxismo ¿Cómo se logra el cambio social?

9.- Elabora un cuadro comparativo de las concepciones teóricas (Estructural – Funcionalismo y Marxismo) de manera que puedas identificar en relación de uno a uno las diferencias básicas.
Estructural Funcionalismo Marxismo

43
MATERIAL DIDÁCTICO

10.- Resuelve el siguiente cuadro comparativo que tiene la intención de observar las diferencias de concepto.
Dinámica Estructural Cambio Estructural Cambio Coyuntural Equilibrio Estructural

11.- Menciona en el cuadro comparativo ejemplos puntuales (Reales) de los conceptos en el encabezado.
Dinámica Estructural Cambio Estructural Cambio Coyuntural Equilibrio Estructural

REALIZA LA ACTIVIDAD
1.- Escribe V si es Verdadero y F si es Falso:

ENUNCIADO V F
Los estructural – funcionalistas establecen una analogía entre sistema social y sistema orgánico.
La Teoría marxista niega la posibilidad de un cambio social
El cambio coyuntural afecta a toda la sociedad
El cabio presidencial es un ejemplo de cambo estructural
La expansión del capitalismo industrial surge a finales del siglo XIX

2.- Visita la página http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml. y resuelve el siguiente cuadro:

44
MATERIAL DIDÁCTICO

Modo de Producción Comunitario Esclavista Feudal Capitalista

Características

3.- Visita la página http://es.wikipedia.org/wiki/cambio-social y resuelve el siguiente cuadro:


Concepto Estructura Cambio Social Cambio Estructural
Características

4.- Investiga en la bibliografía sugerida diferentes conceptos de estructura, cambio social, estructuralismo y marxismo. Después, contesta el recuadro con los conceptos que localizaste:

Estructura Cambio Social

Estructuralista Marxista

45
MATERIAL DIDÁCTICO
5.- Utiliza tu Antología o entra a la página Visita el sitio web: http://.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filosofiacontemporanea/marx/marx-fuersasproductivas.htm. y, localiza lo siguiente: Estructura
Social, Marxismo, Infraestructura, Superestructura.

AUTOEVALUACIÓN

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.


1. Se entiende como el conjunto de elementos que forman un todo.
a) Modos de producción
b) Estructura económica
c) Estructura
d) Superestructura

2. El comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo son:


a) Modos de producción
b) Estructura económica
c) Estructura
d) Superestructura

3. Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y servicios.


a) Modos de producción
b) Estructura económica
c) Estructura
d) Superestructura

4. Estructura social que se levanta sobre otra de la que deriva o depende.


a) Modos de producción
b) Estructura económica
c) Estructura
d) Superestructura

5. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales ligadas a las normas, valores y a los productos de las mismas.
46
MATERIAL DIDÁCTICO
a) Estructuralista
b) Marxismo
c) Cambio social
d) Estructura social

6. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre si.
a) Estructuralista
b) Marxismo
c) Cambio social
d) Estructura social

7. Es un conjunto de doctrinas políticas, filosóficas y sociales.


a) Estructuralista
b) Marxismo
c) Cambio social
d) Estructura social

8. Es el concepto que describe la forma de adoptar el sistema global de las relaciones entre individuos.
a) Estructuralista
b) Marxismo
c) Cambio social
d) Estructura social

9.- Elige las condiciones para que se presente el desarrollo.


1.- Crecimiento de la economía. ( ) 3.- Racismo ( ) 4.- Mejor calidad de vida ( ) 5.- Hambre ( ) 6.- Igualdad social ( )

a) 1, 4, 7
b) 1, 5, 7
c) 2, 4, 5
d) 1, 3, 7

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


DESARROLLO Y SUBDESARROLLO Explicará las categorías de desarrollo y de subdesarrollo, a través de la revisión de sus conceptos destacando las
diferencias estructurales entre los países desarrollados y subdesarrollados.

47
MATERIAL DIDÁCTICO
SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Conceptos: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

Anota aquí tu comentario

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta lo siguiente:

48
MATERIAL DIDÁCTICO
1.- ¿Qué es Crecimiento Económico?

2.- ¿Qué es Desarrollo económico?

3.- ¿Qué es Subdesarrollo Económico?

4.- Identifica la importancia del desarrollo en relación con el Concepto de Subdesarrollo

5.- ¿Cuáles son las Teorías del Desarrollo más conocidas?, nómbralas, define tales según tú comprehensión

6.- En tu cuaderno elabora una reseña de las características principales del desarrollo y subdesarrollo según las aportaciones del marxismo y estructuralismo.

7.- En el recuadro siguiente escribe las principales características del desarrollo y subdesarrollo según el marxismo y el estructuralismo.

Categorías Características
Desarrollo

49
MATERIAL DIDÁCTICO

Subdesarrollo

8.- En el libro de Estructura Socioeconómica de México con que cuente tu Centro de Servicio ó http://www.eumed.net/cursecon/18/,y, haz un resumen ó descríbelas gráficamente en los rectángulos:

Teoría del
Crecimiento Económico de Witmann Rostow

Teoría del
Crecimiento Económico de la Dependencia

50
MATERIAL DIDÁCTICO

Teoría del
Crecimiento Económico de la CEPAL

9.- Completa las siguientes oraciones con las teorías económicas.


1.- El ______________________________ señala que todos los países atraviesan por cinco etapas para llegar al desarrollo.
2.- La ______________________________ señala que la división del trabajo es la clave de la productividad.
3.- La ______________________________ nos dice que la economía se divide en dos amplios sectores: el industrial y el agrícola.
4.- La ______________________________ hace énfasis en los conceptos centro y periferia, en el centro países desarrollados y en la periferia los subdesarrollados.
5.- La ______________________________ parte de dos principios básicos de la doctrina social
10.- Indaga en tus materiales bibliográficos los conceptos de dependencia, atraso, economía, economía subterránea, anota a tales, comprende y resuelve el ejercicio b:
a)
51
MATERIAL DIDÁCTICO

b) Coloca en las líneas las características de un país subdesarrollado: DEPENDENCIA, ATRASO Y ECONOMÍA SUBTERRÁNEA, según corresponda
1. Es bajo su grado de industrialización.
________________________________________
2. Tráfico de drogas, tabaco y alcohol.
________________________________________
3. Existe fuga de capital.
________________________________________
4. Contrabando de mercancías.
________________________________________
5. Carencia de divisas.
________________________________________
6. Su nivel de vida es bajo, en general.

En el mapa colorea de azul los países desarrollados y de rojo los países subdesarrollados ¿Esta México?

52
MATERIAL DIDÁCTICO

53
MATERIAL DIDÁCTICO
AUTOEVALUACIÓN
I Subraya la respuesta correcta:
1.- Es una situación de sujeción, donde un estado o nación está limitada a tomar decisiones fundamentales.
a) Dependencia
b) Centro periferia
c) Desarrollo
d) Subdesarrollo

2.- Es el organismo dependiente de la ONU que promueve el desarrollo económico y social de la región.
a) CEPAL
b) Dependencia
c) Centro periferia
d) Desarrollo

3.- Se utiliza como criterio para denominar el mundo desarrollado y el mundo no desarrollado.
a) Dependencia
b) Centro periferia
c) Desarrollo
d) Subdesarrollo

4.- Se utiliza para nombrar a los países ricos o industrializados.


a) Dependencia
b) Dentro periferia
c) Desarrollo
d) Subdesarrollo

5.- Se utiliza para nombrar a los países del tercer mundo.


a) dependencia
b) centro periferia
c) desarrollo
d) subdesarrollo

6.- Elige las características que corresponde a la economía en los países latinoamericanos, en los siglos XX y en las primeras décadas del siglo XX.

1: Exportadora ( ) 2: Comercializadora ( ) 3: Refinadora ( ) 4: Constructiva ( ) 5: Producción de unos cuantos bienes primarios ( )


a) 1 y 3
b) 2 y 3
c) 4 y 5
d) 1 y 5

7.- Se dice de la Producción especializada en uno o dos productos para una comunidad, economía o país.
a) Mono producción
b) Producción extrajera
c) Pluri producción
d) Producción deficiente

8.- Es consecuencia del impedimento Capitalista para desarrollarse en un País en función de sus intereses internos.
a) Monopolización

54
MATERIAL DIDÁCTICO
b) Falta de industrias
c) Equipo de capital insuficiente
d) Dependencia tecnológica del extranjero

9.- Señala la causa de baja productividad del modelo económico por acciones de las economías del extranjero
a) Falta de industrias
b) Dependencia tecnológica del extranjero
c) Equipo de capital insuficiente
d) Mono producción

10.- Desde el punto de vista de la oferta de productos es la principal característica de los países atrasados.
a) Dependencia tecnológica del extranjero
b) Equipo de capital insuficiente.
c) Falta de industrias
d) Producción baja, recursos humanos y materiales subutilizados.

11.- La mayor parte de la exportación se hace a uno o dos grandes mercados


a) Dependencia económica extranjera
b) Equipo de capital insuficiente
c) Producción baja.
d) Dependencia tecnológica extrajera

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Describirá las relaciones de interdependencia entre comunidades, a partir del estudio a partir del análisis descriptivo
de la teoría de la CEPAL y el papel que desempeña la tecnología, el capital y la inflación.

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Dependencia
Capitalismo
Periférico. Relaciones Centro-Periferia.

Anota aquí tu comentario

55
MATERIAL DIDÁCTICO
REALIZA LA ACTIVIDAD
Responde Correctamente:
1.- ¿qué es el neocolonialismo y qué relación guarda con la CEPAL?

2.- ¿Por qué la CEPAL al editar el libro manifiesto Latino americano es considerado un factor exógeno en los cambios producido en la estructura social y económica de América Latina?

3.- ¿Qué significa los conceptos de Centro y Periferia para una Teoría de la dependencia?

4.- ¿qué es la dependencia y, por que es tan criticado en un esquema de desarrollo económico capitalista como desfavorable para los productores de materias primas?

Autoevaluación
1- Subraya los electos que influyen de manera externa en las economías del mundo
1.-colonialismo 2-explotación 3-condiciones obreras 4-neocolianismo 5-estudios de la CEPAL 6-geografía y clima 7-alianza para el progreso
a)1, 2, 3, 6, 7 b)1, 3, 5, 6, 7 c)1, 3, 4, 5, 7 d)1, 2, 3, 5, 7

2- Presidente norteamericano que promovió la ALPRO a) Michael Kennedy b)Carl Marx c)William Jakson d)Jhon F. Kennedy

3- Comisión cuyo estudio económico se llamo un Manifiesto Norteamericano a)ALPRO b)CEPAL c)ONU d)ORS

4- Ponía en manos de los gobiernos de las monopolios y de los gobiernos de las metrópolis a las economías que empezaban a nacer

5- a)desempeño laboral b)estructura geográfica c)presión económica d)dictados

Alianza que establecía metas regionales y locales y condicionaba el otorgamiento de créditos norteamericanos a la elaboración de programas globales
a)ALPRO b)ANS c)AMR d)AMN

UNIDAD 2
56
MATERIAL DIDÁCTICO
SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970-1982
Explicara el surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970-1982, a partir de la conceptualización de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y su relación
con la políticas implementadas por el estado, mediante el análisis descriptivo de los modelos de desarrollo compartido y alianza para la producción y su agotamiento, propiciando una participación reflexiva,
critica y propositiva orientada con respeto, tolerancia.

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN Explicará las características del Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza para la Producción, a partir del
análisis descriptivo del agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador y el surgimiento de la crisis,
estableciendo el origen de las relaciones de dependencia de México con los principales organismos financieros
internacionales, (FMI, BID, BM).

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Antecedentes
 Modelo de Sustitución de Importaciones.
 Modelo de Desarrollo Estabilizador.
Objetivos
Relación con organismos financieros internacionales (FMI, BID, BM)
.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es un modelo?

2.- ¿Qué es el modelo de sustitución de importaciones?

57
MATERIAL DIDÁCTICO

3.- ¿Qué es el modelo de Desarrollo estabilizador?

4.- ¿Cuáles son los objetivos el modelo de desarrollo estabilizador y sustitución de importaciones?

5.- ¿Cuáles son los objetivos de los siguientes organismos financieros FMI, BID y BM?

AUTOEVALUACIÓN

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.


Uno de los objetivos centrales del modelo de desarrollo compartido es
Promover la creación de agroindustrias
Impulsar la industria petrolera
Elevar las tasas de interés bancario
Repartir la riqueza de forma equitativa

Característica del Modelos de desarrollo compartido que consiste en la creación de _______________.


Organismos financieros
Asociaciones civiles
Federaciones patronales
Instituciones sociales

Organismo financiero que condicionó a México en sus políticas en los 70´s.


FMI
BID
OPEP
BIRF

58
MATERIAL DIDÁCTICO
TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
POLÍTICA SOCIAL Explicará la política social de los años 70’s, identificando los cambios sociales, referentes a: Reforma educativa,
instituciones sociales y programas asistenciales, así como las causas de la crisis económica de México.

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Reforma Educativa.
Instituciones Sociales.
Programas asistenciales:
- COPLAMAR.
- SAM.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es una Reforma

59
MATERIAL DIDÁCTICO
2.- ¿Por qué es importante una Reforma Social?

3.- ¿Cuáles son las instituciones sociales?

4.- ¿Qué es un programa asistencial y, por qué es importante en el esquema del Modelo de Desarrollo Estabilizador?

5.- ¿Qué es el COPLAMAR y el SAM?

AUTOEVALUACIÓN
I. Subraya la respuesta que consideres correcta.
Sector económico que tuvo mayor impulso en la década de los 70´s.
Agrícola
Industria
Servicio
Turístico

Movimiento social que demandaba mayores servicios públicos, regularización de precios y construcción de viviendas.
CNTE
CNPA
CONAMUP
COCEI

Organismo que fue creado con la finalidad de reducir el crecimiento demográfico:


CONACYT
INFONAVIT
ISSSTE
CONAPO

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO. Explicará la Crisis del Sistema Político Mexicano, a partir del análisis la reforma electoral y la capacidad de
organización de la sociedad civil, identificando la pérdida de legitimidad del Estado Mexicano como consecuencia de
la política económica instrumentada en los años 70’s.

60
MATERIAL DIDÁCTICO
SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Reforma Electoral.
Apertura Democrática.
Manifestaciones de la Sociedad Civil.
Movimientos Sociales ONGs.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es una Reforma Política?

2.- ¿Por qué es importante una Reforma Política?

61
MATERIAL DIDÁCTICO

3.- ¿Cuáles son las instituciones sociales que impactaron en la Reforma Política de los 70´s?

4.- ¿Qué es una ONG´s?

5.- ¿Por qué los movimientos sociales fueron vitales para el nuevo sistema electoral?

AUTOEVALUACIÓN
I. Subraya la respuesta que consideres correcta.
Institución Educativa que surge como resultado de la Reforma de la década de 1970.
CBTIS
CETIS
UAM
UNAM

La Reforma Política impulsada por Luis Echeverría buscaba:


Democracia social
Mayor politización
Apertura Democrática
Fortalecimiento Político

Órgano legal que permite la creación de nuevos partidos políticos.


CFE
IFE
CN
CCE

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


MODELO NEOLIBERAL Caracterizará el modelo neoliberal y la formación de los bloques económicos, destacando las nuevas relaciones entre
el gobierno y los empresarios, mediante la revisión y contrastación de las políticas de ajuste económico..

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
• FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS.

62
MATERIAL DIDÁCTICO
ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es la Globalización?

2.- ¿Por qué es importante la Globalización para el país?

3.- ¿Por qué en los diferentes aspectos de la Globalización es la economía la más importante?

63
MATERIAL DIDÁCTICO

4.- ¿Qué relación existe entre globalización económica y los Bloque económicos?

5.- ¿Cuál es el bloque económico más importante para México y por qué?

AUTOEVALUACIÓN
I. Subraya la respuesta que consideres correcta.
El neoliberalismo no incide en el sector:
Político
Social
Ideológico
Económico

Condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la Globalización en México.


Fortalecimiento de las relaciones internacionales
Presiones económicas internacionales
Necesidades de promover el desarrollo económico de México
Impulso del desarrollo equitativo de la Nación

La globalización promueve ______________


Independencia económica
Independencia tecnológica
Igualdad socia
Expansión comercial

UNIDAD 3
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982-2005)
Demostrara la existencia de cambios y reformas instrumentados por el estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo neoliberal, a partir del análisis del nuevo reordenamiento mundial y su
influencia en la reestructuración de la sociedad mexicana con una clara comprensión de cómo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del
neoliberalismo.

64
MATERIAL DIDÁCTICO
TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
MODELO NEOLIBERAL Caracterizará el modelo neoliberal y la formación de los bloques económicos, destacando las nuevas relaciones
entre el gobierno y los empresarios, mediante la revisión y contrastación de las políticas de ajuste económico..

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
• FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es la Globalización?

2.- ¿Por qué es importante la Globalización para el país?

3.- ¿Por qué en los diferentes aspectos de la Globalización es la economía la más importante?
65
MATERIAL DIDÁCTICO

4.- ¿Qué relación existe entre globalización económica y los Bloque económicos?

5.- ¿Cuál es el bloque económico más importante para México y por qué?

AUTOEVALUACIÓN
I. Subraya la respuesta que consideres correcta.
Economista británico cuyas propuestas económicas fracasadas sirven de sustento a Milton Friedman para crear el Ensayo del Neoliberalismo.
Adam Smith
George Bush
J. Maynard Keynes
J. Rostow

Economista británico que añade al modelo del Libre comercio la necesidad de intervención o, regulación de la Economía para que la misma crezca y se desarrolle.
Adam Smith
George Bush
J. Maynard Keynes
J. Rostow

Politíca del Estado con el fin de Desarrollar la Economía mexicana derruida por las decisiones en los 70´s; consistió en unir los espacios de producción sanos en el país con las cadenas de producción en el
extranjero.
Reconversión industrial
Privatización económica
Industrialización
Programa de Aliento y Crecimiento

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS. Explicará las variables económicas y la crisis social, a partir del análisis de las causas del deterioro de la calidad de
vida de la población.

66
MATERIAL DIDÁCTICO
SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Niveles de Bienestar Social
 Desarrollo Sustentable.
 Desempleo.
 Inflación.
Poder Adquisitivo

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es el bienestar social y porqué se considera responsabilidad del Estado en un Mundo Globalizado con política neoliberal?

2.- ¿Qué es el nivel de bienestar social de un país?

67
MATERIAL DIDÁCTICO

3.- ¿A que denominamos desarrollo sustentable?

4.- ¿Qué es el empleo y el desempleo?

5.- ¿Por qué consideramos el empleo y o desempleo como indicadores de bienestar social?

AUTOEVALUACIÓN

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.


Teoría que analiza el funcionamiento del ecosistema y su equilibrio dinámico para proponer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Desarrollo sustentable
Política Ecológica
IPC
Programa de asentamiento público

Fenómeno que consiste en la disminución del Población Económicamente activa por disminución del aparato productivo Estatal y Privado.
Empleo
Desempleo
Empleo Fraccionario
Crisis Económica

Es el aumento generalizado de los precios.


Desempleo
Inflación
Estanflación
Crisis Económica

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


REFORMAS CONSTITUCIONALES Describirá las reformas constitucionales y los cambios que se han producido en la estructura económica, política,
social y cultural, a partir del análisis de programas asistenciales como: el PRONASOL y el PRONAL

68
MATERIAL DIDÁCTICO
SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Reformas Económicas.
 -Programa Nacional de Solidaridad:
PRONASOL,
 Programa Nacional Alimentario: PRONAL.
Reforma Política.
Reforma Educativa.
 Modernidad Educativa.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es una Reforma Económica?

2.- ¿Cómo es que una Reforma Económica se refleja en un Plan Nacional de Desarrollo?

69
MATERIAL DIDÁCTICO

3.- ¿Qué es y, la relación entre el PRONAL y el PRONASOL?

4.- ¿Qué es una Reforma Educativa?

5.- ¿En qué consiste la Modernidad Educativa en México?

AUTOEVALUACIÓN

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.


Tiene sus antecedentes en el PRONADI, promulgada el 2 de Diciembre de 1988 con el fin de atender a los grupos mas vulnerables en México.
PRONASOL
PRONAL
PARE
SAM

Es una continuación del Sistema Alimentario Mexicano creado por José López Portillo con el mismo fin pero añadiendo una restructuración del Campo con la Industria.
PRONASOL
PRONAL
PARE
SAM

Organismo autónomo cuyo objetivo es la administración de las elecciones políticas de los tres niveles de gobierno en México a partir de los 90´s.
IFAI
COFIPE
IFE
SCJN

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994-2005 Argumentará acerca de la relación existente entre el Proyecto Neoliberal y la política de Derechos Humanos y Medio
Ambiente, destacando el deterioro de la calidad de vida de la población, el surgimiento de movimientos sociales y de
organizaciones independientes.
Y, Explicará la tendencia de la política económica de México a partir de 1994, con base en el análisis de medidas
como el rescate financiero y los programas asistenciales implementados por el Estado para superar la crisis
económica en la actualidad.

70
MATERIAL DIDÁCTICO
SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente.
Desigualdad Social.
Movimientos Sociales Organizaciones Independientes
Rescate Financiero. FOBAPROA.
y
Programas asistenciales:
-PROCAMPO., PRODUCE, PROGRESA, OPORTUNIDADES

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es una Política de Derechos Humanos?

2.- ¿¿Qué es el FOBAPROA?

3.- ¿¿Qué es u movimiento social y, su relación con una política de desigualdad social?

71
MATERIAL DIDÁCTICO

4.- ¿Qué es un Programa asistencial?

5.- ¿¿Cuáles son los principales programas asistenciales en México, a partir de la Política Económica Neoliberalista?

AUTOEVALUACIÓN

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.


1. En 1990, se crea el _____________ en sustitución del Fondo de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Crédito.
PROGRESA
FOBAPROA
IPAB
SEDESOL

2.- José López Portillo Nacionaliza la banca por la crisis económica, el presidente que disolvió esta condición para iniciar con la privatización financiera fue ______________
Carlos Salinas de Gortari
Miguel de la Madrid Hurtado
Ernesto Zedillo Ponce de León
Vicente Fox

3.- Programa creado en el periodo presidencial de 1988 a 1994 con el fin de rescatar al campo permitiendo la penetración del capital extranjero como factor de su modernización.
PRONAMOCA
SAR
COPLAMAR
CECA

TEMA OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


REFORMA FISCAL. Describirá los efectos de la Política Fiscal en México relacionándolos con las nuevas medidas de privatizaciones y la
tendencia del desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad mexicana.

SUBTEMAS BIBLIOGRAFIA
Ley del IVA.
Propuesta de Privatización.
 Educación.
 Salud
 Electricidad.
72
MATERIAL DIDÁCTICO
Sistemas de Pensiones.

ELABORA AQUÍ

REALIZA LA ACTIVIDAD
Contesta Correctamente
1.- ¿Qué es un impuesto?

2.- ¿¿Qué es una Ley Tributaria?

3.- ¿Qué es privatizar y por qué ha sido importante en las dos últimas décadas para el país?

4.- ¿Qué es el IVA?

73
MATERIAL DIDÁCTICO

5.- ¿Qué es el sistema de pensiones, explica brevemente como funciona?

AUTOEVALUACIÓNI. Subraya la respuesta que consideres correcta.


Organismo internacional que regula las relaciones comerciales de México hasta 1994.
FMI
GATT
TLC
BID

La propuesta del modelo de desarrollo neoliberal para superar la crisis económica es:
Impulsar la Educación social
Reducir el impuesto educativo
Promover la economía global
Capitalizar el sector agrícola

Programa social instrumentado por Carlos Salinas de Gortari con la finalidad de modernizar y capitalizar el Campo.
PRODUCE
PROGRESA
OPRTUNIDADES
PROCAMPO

74
MATERIAL DIDÁCTICO

PORTAFOLIO
ELECTRÓNICO

75
MATERIAL DIDÁCTICO

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO

En este espacio recreamos el material que fue proporcionado al alumno en hoja electrónica a través de diferentes
dispositivos electrónicos como USB, CD y medios impreso e internet a través de los correos electrónicos propios de cada
grupo con el propósito de agilizar la lectura de las antologías en especial en la modalidad de repaso y, para que pudieran
realizar presentaciones en Power Point en los casos que debieran exponer un tema en especifico. Vease CD de
acompañamiento de esta obra.

SINTESIS DIDACTICA
DE LA ANTOLOGIA
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALE

76
MATERIAL DIDÁCTICO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE


PLANTEL 09 CHAMPOTON

1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL


Objetivo temático: Explicarás las propuestas teóricas estructuralistas y marxistas, las categorías de estructura y cambio social, mediante un análisis comparativo, en el contexto de las Ciencias
Sociales.
Para poder tener una mejor comprensión del tema busca en Encarta o Internet de tu centro de servicio los siguientes conceptos, con la finalidad de formar tu propio glosario.
• Estructura
• Economía
• Política• Social
• Cultura
El concepto de estructura tiene varios significados que podemos encontrar, desde el uso común hasta la perspectiva de la ciencia. Para el sentido común, en el que nos desenvolvemos
cotidianamente, la comprensión de la estructura de la realidad tiene un carácter fundamentalmente práctico. Este es el tipo de conocimiento que nos permite resolver en cada momento de la vida, las
diversas relaciones en que nos involucramos, sin necesidad de un conocimiento profundo de los diversos fenómenos. Por su parte, la ciencia tiene un carácter cognoscitivo en primera instancia y
posteriormente, es de tipo práctico. A su vez, la categoría de estructura, entendida ésta por el conjunto de los elementos de un todo y sus interrelaciones, se utiliza para describir y analizar los más variados
aspectos de la realidad.

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva


La comunidad primitiva es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.
El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue sino con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería que se permitió una primera especialización y división social del trabajo.
En este sistema no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus
relaciones sociales eran comunitarias.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el sistema feudal o bien por el modo de producción esclavista. En este modo de producción las técnicas son
muy rudimentarias y tradicionales, pues no existía ningún incentivo para su mejora, aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífi co (la fi losofía clásica). Tierra y trabajo son las
fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista los trabajadores están sometidos a la esclavitud.
Es decir, no tienen que ser retribuidos por su trabajo. La reproducción de la fuerza de trabajo queda como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso,
incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas. El
interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.
77
MATERIAL DIDÁCTICO
Por otro lado, el sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del
emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó
que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal). Ellos contrataron vasallos, villanos, etc... Se llegó
incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos “bárbaros”.
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por
las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e
implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores feudales, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.
El capitalismo es un sistema económico concebido principalmente al menos de tres formas diferentes, dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características políticas, culturales y
sociales.
Algunas definiciones del capitalismo serían:
• El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la
propiedad privada.
• La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la
inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
• El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia
del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
En cada caso, existe una referencia en el origen etimológico de la palabra “capitalismo” a la idea de capital. Estas referencias son codependientes. Emilio Durkheim quien plantea que quienes
crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción. Así mismo, la acumulación de capital es el eje central de la vida económica y, tanto el interés
como la renta del capital predominan económicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo a destajo.

1.1.1. Concepciones teóricas


• Estructuralista
• Marxista
Uno de los conceptos básicos para entender las ciencias económicas y analizar a las sociedades es el de estructura, que podemos entender fundamentalmente como las redes humanas que se
establecen en una organización, con el fi n de desarrollar objetivos, metas y estrategias e infl uir con su acción en el medio ambiente que la rodea.
De esta forma, podemos decir que una estructura económica es la forma de distribución y organización entre productores y consumidores, sobre los productos y servicios que se producen.
En este sentido, podemos pensar a las sociedades como un conjunto de estructuras que se relacionan mutuamente, para formar una estructura mayor o super-estructura, en donde se
contemplarían las relaciones económicas, sociales, culturales e históricas entre las distintas personas que conforman la sociedad.
Esclavismo Feudalismo Capitalismo

Cabe aclarar que en el marxismo se distinguen dos tipos de superestrectucturas: la jurídico-política y la ideológica. Ambas están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
También se utilizan los términos sobreestructura y supraestructura.

78
MATERIAL DIDÁCTICO
Sin embargo, las estructuras sociales no son inmóviles sino que continuamente se modifican, pues cambian las relaciones entre las personas y las comunidades. Esto es, ocurre un cambio social
que podemos entender como una alteración de dichas estructuras sociales, con consecuencias y manifestaciones ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. Así pues, al estudiar el
cambio social estamos estudiando las causas o factores que lo producen. El cambio social tiene que ver con cuestiones como el éxito o fracaso de los sistemas políticos, así como de fenómenos como la
globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.
Finalmente, son muchas las disciplinas que se encargan de estudiar estos cambios sociales como la sociología y algunas otras ramas de las ciencias políticas, como la economía y la antropología.
El estructural-funcionalismo es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está
integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
Sus orígenes se remontan a los trabajos de Emilio Durkheim.
En la antropología social británica fue desarrollado por Bronislaw Malinowski y Alfredo Reginaldo Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus representantes
más importantes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura, campo en el cual también trabajaron importantes investigadores como Max Weber, Mayntz, Barnard y
Etzioni.
Sus principales planteamientos son que los elementos de una determinada estructura ocial son interdependientes entre sí, de tal forma que una variación de alguno de ellos, repercute en los
demás.
Por otro lado, el Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y fi losófi cas derivadas de la obra de Karl Marx y de su amigo Friedrich Engels, quien colaboró de manera importante en los
avances de sus teorías. Ellos se basaron en la fi losofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, así como en las teorías de economía política de Adam Smith y el socialismo francés del siglo XIX. Todos
estos antecedentes les sirvieron como base para desarrollar una crítica a la sociedad, que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica se plasmó fundamentalmente en su obra más conocida titulada
El capital: crítica de la economía política. Sin embargo, el marxismo no se agotó con el pensamiento de Marx y Engels, sino que en el siglo XX se continuó con los trabajos de algunos pensadores marxistas
como Louis Althusser, Ton Negri o Miguel Abensour.

1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del marxismo:


• Bases económicas
• Superestructura
ESTRUCTURA SOCIAL
La estructura social describe la forma que adoptan las relaciones entre individuos en una sociedad, tanto en la economía como en la cultura, la sociedad. A continuación estudiaremos el concepto
de estructura para el marxismo.
ESTRUCTURA PARA EL MARXISMO
Desde el punto de vista del marxismo, la estructura es el conjunto de relaciones de producción; mientras que la superestructura, que se forma por las relaciones entre la política y la ideología,
viene determinada por la estructura. Algunos autores dentro de la antropología social como Marvin Harris usan la distinción tripartita de infraestructura, estructura y supraestructura. La infraestructura
designaría al conjunto de tecnologías disponibles, las restricciones ambientales y climáticas. La estructura, el conjunto de relaciones jerárquicas, tanto
de producción cómo sociales, de hecho, este estrato incluye cualquier rasgo que define cómo está organizada una determinada sociedad. La supraestructura al igual que el marxismo, está
formada por la ideología, valores, creencias y racionalizaciones sobre los demás aspectos de la sociedad.

79
MATERIAL DIDÁCTICO
Por otro lado, la infraestructura o estructura económica es la base material de la sociedad, y determina la estructura, el desarrollo y cambio social. Incluye a las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. Cabe aclarar que de ella depende la supraestructura.
Finalmente, la superestructura es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura e incluyen a la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las
instituciones políticas y jurídicas. Así pues, la tesis básica del marxismo es que la superestructura depende de la infraestructura, es decir, de las condiciones económicas de cada sociedad, conformada por
los medios y fuerzas productivas.
La superestructura está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado y sus cambios son consecuencia de los cambios en la infraestructura. En otras palabras, los cambios
en
la cultura y sociedad dependen de los cambios en la estructura económica.

1.1.3. Tipos de cambio social:


• Estructural
• Coyuntural
El marxismo explica el cambio social como la transformación del sistema productivo y el enfrentamiento entre las clases antagónicas, esto es, cuando cambia la forma de producir la riqueza y las
clases sociales se enfrentan. Estos cambios no serían tanto la movilidad social de un individuo de una clase a otra (que un pobre se vuelva rico, por ejemplo) sino la transformación de las instituciones, leyes,
sistemas políticos, es decir, el cambio de las estructuras que afectan a todos. Para Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases sociales, entre la clase explotada y la clase
explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada época histórica: esclavos-amos, siervo-señor, proletario-burgués). Estos enfrentamientos se dan por el afán de la clase dominante en perpetuar
su dominio y satisfacer su interés, y en el de la clase oprimida por romper esta opresión y liberarse de la condición de explotación en la que vive.
Este enfrentamiento es inevitable ya que es consecuencia de la sociedad misma. Cada modo de producción da lugar a sistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de
producción capitalista ha dado lugar a las clases sociales antagónicas de la burguesía y el proletariado.

1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.


Objetivo temático: Explicarás las categorías de desarrollo y de subdesarrollo, a través de la revisión de los planteamientos de distintas posturas teóricas destacando las diferencias estructurales
entre los países desarrollados y subdesarrollados.

1.2.1. Concepciones teóricas:


• Marxista
• Estructuralista
El desarrollo económico tiene que ver con una serie de cambios cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de la población, cambiando el sistema económico, político y social. Algunos indicadores de
desarrollo económico son:
• Industrialización continua y sostenida.
• Alto ingreso “per capita” para la mayoría de habitantes de un país.
• Bajo porcentaje de la población económica activa ocupada en actividades primarias.

80
MATERIAL DIDÁCTICO
• Elevados niveles de producción y productividad.
• Diversifi cación del aparato productivo.
• Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
• Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología.
• Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
• Altos niveles de vida para la población en su conjunto que condicionan: altos niveles educativos, alto consumo de proteínas y calorías, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas
cómodas y con servicios.

TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO


ECONÓMICO.
Sin lugar a dudas, uno de los problemas más graves del mundo es el subdesarrollo, ya que la mayoría de los países del mundo están en estas condiciones con un gran crecimiento demográfico,
pobreza extrema, agotamiento de recursos naturales, gran contaminación ambiental y pésima calidad de vida. Por esta razón, existen teorías para explicar el desarrollo y a la vez el subdesarrollo:
• Las teorías capitalistas generales.
• Las teorías sociales con perspectivas históricas y antropológicas.
• Las teorías dependentistas del estructuralismo y neomarxismo.
Sin embargo, ¿qué es un país en subdesarrollo? Es una nación que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial con poco desarrollada y pobre capacitación laboral en su entorno.
En países en vías de desarrollo hay un bajo ingreso per capita, pobreza extendida y baja formación de capital con factores tales como desarrollo humano bajo.
TEORIAS DEL SUBDESARROLLO
El “desarrollismo” fue la primera forma de pensamiento económico propio en América Latina buscando el desarrollo industrial capitalista y la inserción integral en la división internacional capitalista
del trabajo. Los países de América Latina se vieron obligados a producir algunas mercancías que antes importaban a partir de la crisis de 1929-1933, ya que los países capitalistas desarrollados
disminuyeron el ritmo de exportación de capitales
y mercancías y, por otra parte, América Latina disminuyó su capacidad de exportación y, por tanto,
de importación. Esto originó el llamado modelo de desarrollo hacia adentro, basado en la industrialización sustitutiva de importaciones.
En América Latina se desarrolló una burguesía con intereses nacionales. Por otro lado, Estados Unidos intentó con el Plan Clayton reorganizar las relaciones económicas en América Latina. Se
enfrentaron los intereses de la burguesía industrial latinoamericana y la burguesía imperialista
norteamericana. En estas condiciones surgió el pensamiento económico desarrollista o estructuralista alrededor de la fi gura de Raúl Prebisch y la CEPAL (Institución de las Naciones
Unidas).
Entre los economistas estructuralistas más reconocidos en América Latina tenemos a Raúl Prebisch, Juan F. Loyola, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, G. Martner y Enrique Iglesias.
En el periodo 1950-1977 se produjeron cambios importantes en la industria latinoamericana que necesariamente infl uyeron en la propia burguesía de esta región, ya que la industrialización
sustitutiva siguió un camino desigual y terminó por agotarse en los 60. El desarrollo desigual concentró a la población en las zonas urbanas que se ocuparon en la industria, por lo
que el sector agrícola disminuyó su peso en el PIB de un 20% en 1950 a un 15% en 1970. Se viene produciendo en esos años (1950-1977) un proceso de monopolización de la economía unido a
la penetración del capital extranjero, en fusión con el capital monopolista nacional y que se expresa también en el desarrollo del capitalismo monopolista del Estado.

81
MATERIAL DIDÁCTICO
Así, las corporaciones transnacionales coexisten con el capital nacional. Estas relaciones tan complejas hacen muy difícil de explicar teóricamente los siguientes fenómenos:
A) La internacionalización de la economía latinoamericana.
B) Las tendencias y lugar de América Latina en la nueva división internacional del trabajo.
C) El comportamiento de América Latina ante la crisis de las relaciones económicas internacionales (crisis monetaria, energética, de materias primas, alimentaría, inflación).
D) La internacionalización del capitalismo monopolista de Estado y su mecanismo de acción en América Latina.
E) Los efectos de la Revolución Científi co Técnica en América Latina.

1.3. TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: DEPENDENCIA


Objetivo temático: Describirás las relaciones de interdependencia entre comunidades, a partir del estudio sobre las distintas teorías del desarrollo y el papel que desempeña la tecnología, el capital
y la inflación.
1.3.1. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) La CEPAL es un organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas y tiene como función principal promover el desarrollo
económico y social de Latinoamérica. Su sede está en Santiago de Chile, pero también hay sedes en México, Colombia, Uruguay y Trinidad y Tobago.
1.3.2. Capitalismo periférico Relaciones centro-periferia
En sentido político, la dependencia es una situación de sujeción en la que se encuentra un país de otra nación, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones
fundamentales. Obviamente, la de dependencia se opone al de independencia. Sin embargo, ambas están íntimamente relacionadas con la idea y el fenómeno de nación y se refieren constantemente a ella
y a sus derechos.
Podemos entender al estado-nación moderno como el derecho que tienen los pueblos a su autodeterminación, a decidir qué tipo de gobierno y organización social prefieren.
De igual forma, debido a los procesos de globalización y regionalización, más recientemente se ha comenzado a utilizar el término interdependencia, a veces para anular la idea de independencia
y en otras para limitarla.
Por otro lado, la dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otras naciones a
las cuales quedan sometidas. Así, se habla de los países del centro y países de la periferia. En este sentido, los países del centro tienen una economía autosuficiente y próspera, mientras que las economías
periféricas, aisladas entre sí, son débiles y poco competitivas.
Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, en la realidad sólo las economías centrales se benefician del intercambio comercial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y
social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
La sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos
destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Santa Fe de Bogotá (1952),
Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad
de Washington D.C. (1950).

1.4. SUBDESARROLLO
Objetivo específico: Caracterizarás al subdesarrollo, conociendo la teoría de la dependencia, su origen y consecuencias, y los intentos por alcanzar el desarrollo.

82
MATERIAL DIDÁCTICO
La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia para los países del “Tercer Mundo”, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (países subdesarrollados son los países del
Tercer Mundo y viceversa).
Obviamente el subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento de su población vive bajo el
nivel de la pobreza. Sin embargo, es importante entender que el subdesarrollo no es sólo cuestión de dinero, sino de infraestructura en cuestión de salud, recreación, educación y, en general, de mejores
condiciones de vida.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
En la actualidad existen 20 países desarrollados mientras el resto abarca el grupo de los subdesarrollados. La distinción entre los países desarrollados de los subdesarrollados se refi ere
fundamentalmente a que sus habitantes tienen una mejor calidad de vida, y un buen manejo de sus recursos, de tal manera que alcancen para todas las necesidades de un país. Así mismo, la calidad de sus
productos son de una calidad muy alta, tienen orden económico, los servicios son bien distribuidos por el país y las personas trabajan de manera sumamente eficaz. En los países desarrollados existe una
cultura laboral de tal manera que sus trabajadores cumplen con sus obligaciones de forma eficiente, pero también les pagan bien, por lo que sube el índice de calidad de vida y, además, incrementa el
ingreso por habitante.
Asimismo, el desarrollo se clasifica como una sucesión de cambios que mejoran la estructura de un sistema, agilizando sus potencialidades. Los países desarrollados tienen un alto nivel
económico, que es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per capita. Esto va acompañado de transformaciones en el sistema económico y que tienen consecuencias en aspectos sociales, políticos
y culturales. Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente al crecimiento económico en términos de aumento del producto interno bruto (PIB) de un país. Se suponía, por tanto, que todos
los países debían dirigir sus esfuerzos a este objetivo. Pero la realidad puso de manifi esto que la relación entre aumento del PIB y aumento de la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos
casos, como el de Brasil. Por lo anterior, se desarrollaron otros
indicadores para saber si un país es desarrollado:
• Mayor bienestar material
• Mejor nivel educacional
• Mayor igualdad de oportunidades
• Mejores niveles de alimentación
• Mayor resistencia de enfermedades
• Mejor desarrollo físico y mental
• Mayor tiempo de ocio

2 UNIDAD
SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970 A 1982
SE ESTUDIARÁ LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL
A través de revisar Para entender La crisis económica y el giro al modelo
económico neoliberal La situación de los partidos políticos y el papel de la sociedad civil Los Modelos Económicos a) Desarrollo Compartido b)Alianza para la Producción La Crisis del Sistema
Político Mexicano

83
MATERIAL DIDÁCTICO

Antecedentes
Para comprender cada uno de los periodos de la historia de nuestro país, ya sea en sus aspectos económicos, políticos o sociales, es necesario remontarnos a revisar lo que ocurrió en el periodo
anterior, pues los eventos económicos, al igual que los sociales, van interrelacionados. En esta primera parte de la unidad vamos a revisar cómo se fue formando la estructura socioeconómica de nuestro
país antes de 1970.
Como recordarás, al fi nalizar la Revolución Mexicana se promulgaron en la ciudad de Querétaro las leyes constitucionales de 1917, entre los artículos más importantes está el 28 que destaca la
participación del Estado en la economía, a la letra este artículo dice: “...el Estado ejercerá de manera exclusiva las siguientes funciones estratégicas:
emisión de billetes (...), electricidad, ferrocarriles e hidrocarburos...” El párrafo anterior de la constitución fue la base legal para que el Estado decidiera, a partir de 1917, intervenir para impulsar la
economía del país.
Es a partir de 1934, cuando llega a la presidencia el general Lázaro Cárdenas, que el Estado lleva a cabo una serie de medidas para impulsar el crecimiento económico del país:
a) Amplio reparto de tierras a los campesinos.
b) Expropiación ferrocarrilera.
c) Expropiación petrolera (1938).
d) Organización y tutela de campesinos y obreros (corporativismo) Al finalizar el cardenismo, el Estado tiene ya el control de las áreas estratégicas de la economía. Sin embargo, va a ser durante
la presidencia de Manuel Ávila Camacho cuando nuestro país va a exportar materias primas aprovechando la demanda de productos en Europa y los ingresos van a servir para comenzar a transformar la
estructura económica del país, sustituyéndose la producción agrícola por la industrial.
El desarrollo de la industria en nuestro país va a recibir un fuerte apoyo durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines; el gobierno mexicano pone en marcha un modelo que le permitió un fuerte
crecimiento económico sin aumento de precios, ni devaluación de la moneda. Este modelo económico fue el Desarrollo Estabilizador, que estuvo vigente de 1954 a 1973.
Sin embargo, este fuerte crecimiento económico que sorprendió al mundo y fue bautizado como el “Milagro Mexicano”, tuvo sus defi ciencias, lo que ocasionó que a partir de 1970 nuestro país
pagara los costos del desarrollo estabilizador. A continuación mencionaremos brevemente algunas consecuencias negativas:
a) Por una parte el gobierno apoyó a la industria pero abandonó el campo mexicano.
b) La estructura social de México se modifi có de manera importante, pues la mayor cantidad de gente pasó a vivir en las ciudades esperando tener mejores condiciones de vida.
c) El impulso que el Estado dio a la industria fue a base de préstamos que se consiguieron
del exterior.
Por último, vamos a comentar otro aspecto importante para entender la estructura socioeconómica de México.
A partir de la década de 1940 el Estado mexicano fomentó la creación de empresas con el fi n de brindar empleo a la población y apoyar la industrialización del país. La política económica seguida
por el gobierno mexicano de 1934 a 1970, se dedicó a fomentar las comunicaciones, los transportes y la industria. Cabe mencionar que a esto se le conoce como intervención del Estado en la economía.
Entre las empresas creadas están:
- Aeronaves de México
- Altos Hornos de México
- Fertilizantes Mexicanos
- Teléfonos de México

84
MATERIAL DIDÁCTICO
- PEMEX
- CONASUPO
- Comisión Federal de Electricidad y muchas más. Se calculan alrededor de 200 empresas.
Como te habrás dado cuenta la participación del estado para impulsar el crecimiento económico fue muy importante y, sobre todo, no tuvo un sustento sólido, ya que recurrió al endeudamiento y al
déficit. Esto se va a reflejar en la población a partir de 1970 en adelante, debido a que nuestro país sufre una serie de crisis económicas de las que todavía no podemos recuperarnos.

2.1 MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO


Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
Objetivo temático: Explicarás las características del modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción, y el surgimiento de las crisis, destacando las relaciones de dependencia de
México con los principales organismos financieros internacionales.
Contenidos:
• Objetivos de los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción.
• Relación con Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM y BID Los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción se aplicaron en nuestro país de 1970 a 1982, el
primero por Luis Echeverría y el segundo por José López Portillo. El periodo comprendido en estos años se caracterizó por un crecimiento económico fugaz, que terminó en severas crisis económicas con
graves repercusiones para la población. Además, estos sexenios tuvieron la característica de que nuestro país recurrió a los organismos financieros internacionales para financiar su desarrollo, pues México
fue de los principales deudores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Al final, nuestro país no pudo desarrollarse y quedó con una enorme deuda que aún hoy pesa bastante a nuestra
nación.
Ahora que ya conoces cómo fue el desarrollo económico anterior a 1970 y el significado de los principales conceptos económicos que se van a utilizar en la presente unidad, te invitamos a que
inicies el estudio de esta parte del desarrollo de nuestro país.

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO


Después del crecimiento industrial que tuvo nuestro país en los años 1954 a 1970 nuestro país cayó en una severa crisis que hizo que se cambiara de modelo económico. Luis Echeverría
comenzó su gobierno con un extenso programa de gasto público encaminado a beneficiar a la población.
Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo Compartido; con este modelo Echeverría se propone redistribuir la riqueza
generada durante el Desarrollo Estabilizador.
LECTURA DE ANÁLISIS
El gobierno de Luis Echeverría se vio en la necesidad de introducir cambios en la estructura económica del país para hacer frente a los profundos y numerosos problemas sociales que enfrentaba
su gobierno. Su propuesta económica se denominó “Desarrollo Compartido”.
Echeverría se presentó como un crítico del desarrollo estabilizador, por tal motivo lo que buscaba el desarrollo compartido era el crecimiento de la economía, pero con una mejor distribución de la
riqueza entre la sociedad, de allí derivó el nombre de este modelo económico.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO COMPARTIDO: Lograr el crecimiento económico con una mayor distribución de la riqueza, mejorar la distribución del ingreso y elevar la generación de empleos.
MEDIDAS LLEVADAS A CABO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

85
MATERIAL DIDÁCTICO
a). Luis Echeverría presentó una iniciativa para mejorar la recaudación de impuestos que finalmente fracasó.
b). Se apoyó a los campesinos, se impulsaron empresas ejidales, aumentó la inversión pública en el campo y hubo reparto de tierras, también se subsidió la producción de granos básicos.
c). Aumentó la participación del Estado en la economía comprando empresas privadas fracasadas y creando nuevas empresas estatales, se invirtió en infraestructura básica como electricidad y
petróleo.
Con el modelo de Desarrollo Compartido la situación del país no mejoró, por al contrario, el país recurrió al endeudamiento externo debido al populismo presidencial. Se conoce como populismo
cuando el gobierno toma medidas económicas que aparentemente benefician a la población, pero que no tienen un sustento real y a largo plazo perjudican al país. Por ejemplo, se subsidiaron bienes y
servicios para la población, se crearon empresas que no eran rentables para el país y se gastaba más en sostenerlas que lo que producían; aumentó la burocracia en el gobierno, es decir, se contrató
personal que estrictamente no era indispensable. En el campo la situación no fue mejor, pues si en un principio se pretendió apoyarlo, la corrupción y la ineficiencia no permitieron que este apoyo llegara
como debía ser al campesino.
CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDO
Ante las presiones del sector empresarial, Echeverría no se atrevió a afectar los intereses de los capitalistas aumentando los impuestos, por lo que su gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento
externo. Vamos a ver las principales causas del fracaso de este modelo.

FUERTE CRECIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA


El gobierno recurrió cada vez más al endeudamiento externo para financiar el gasto público. En las siguientes cifras podemos observar el crecimiento de la deuda pública de 1970 a 1976.
1970----------- 5 mil millones de dólares
1974-----------10 mil millones de dólares
1976-----------20 mil millones de dólares
Durante el sexenio de Echeverría la deuda creció 200 %
DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO
En los últimos meses de su gobierno Echeverría se vio obligado a recortar su gasto, lo que ocasionó que el crecimiento del PIB descendiera de 4.1 % a 2.1 %
DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA COMERCIAL
Por otra parte, aunque se dieron algunos avances en ciencia y tecnología, se siguió gastando fuertes cantidades de dinero en tecnología y bienes de capital (herramientas y maquinaria) y se
vendía en dinero menor cantidad al extranjero, pues este tipo de bienes superan por mucho el costo de los productos manufacturados, lo que a largo plazo ocasionó déficit de la balanza comercial.
INESTABILIDAD CAMBIARIA
El gobierno echeverrista tuvo que devaluar la moneda. El 31 de agosto de 1976, un día antes de su último informe de gobierno, el peso fue devaluado alrededor de 100 % ESPECULACIÓN Y
FUGA DE CAPITALES
Las relaciones entre el gobierno de Luis Echeverría y el sector empresarial fueron malas desde el principio y empeoraron. Ante la inestabilidad económica, los dueños del capital retiraron sus
inversiones del país.
LA ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN, JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)
El nuevo gobierno de José López Portillo recibía la administración en medio de una fuerte crisis no sólo económica sino también política. Para impulsar el crecimiento económico, la administración
1976-1982 propuso una estrategia a la que denominó “Alianza para la Producción”.

86
MATERIAL DIDÁCTICO
¿POR QUÉ SE LLAMÓ ASÍ A ESTE MODELO?
Se creía que la concordia y la solidaridad social eran necesarias para reactivar la economía, a fin de restablecer la demanda de empleo y la confianza y credibilidad en el gobierno.
¿QUÉ BUSCABA ESTE MODELO?
a) Desarrollar la industria petrolera. A través de ésta se lograría captar los recursos necesarios para el crecimiento.
b) Impulsar la recuperación del sector agropecuario. Se otorgaron créditos a través de BANRURAL y se creó el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM) para aumentar la producción de alimentos básicos.
c) Crear empleos e impulsar el crecimiento económico. En este sentido, el gobierno realizó fuertes inversiones no sólo en la industria petrolera sino también en la minería, la metalurgia,
petroquímica y electricidad
d) Ampliar los servicios de salud, educación y electricidad a la población. Para mejorar la atención en alimentación, salud, vivienda y educación, se creó el programa COPLAMAR (Programa
Nacional Especial para Incorporar a la Población Marginada)
e) Eficientar la administración pública y acabar con la corrupción.
Con las medidas de la Alianza para la Producción, la economía nacional se reactivó durante los primeros tres años del gobierno de López Portillo y creció a un ritmo de 9 %. Sin embargo, al final
este crecimiento se derrumba motivado tanto por causas internas como externas.
PETROLIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
López Portillo buscó corregir la crisis económica y lograr la reconciliación con los empresarios, sin lastimar a los sectores populares. Recurrió a dos estrategias:
a) La venta de petróleo
b) Financiamiento externo
LA VENTA DE PETRÓLEO
Al principio del sexenio se descubrieron yacimientos petrolíferos en Tabasco y Chiapas, lo que el gobierno aprovechó y comenzó a explotarlos. A partir de ahí la economía mexicana estuvo
basada en los ingresos petroleros. Aunado a lo anterior, la guerra entre los países árabes e Israel hizo que subieran los precios internacionales del crudo.
México estaba en la bonanza petrolera que llevó al presidente José López Portillo a decir que los mexicanos acostumbrados a la crisis, ahora deberíamos acostumbrarnos para administrar la
abundancia.
Precios internaciones del petróleo:
1970------- 4 dólares por barril
1979-------38 dólares por barril
De esta manera México intentó resolver los problemas económicos con los ingresos petroleros.
EL FINANCIAMIENTO EXTERNO
Para impulsar la explotación del petróleo se requerían fuertes inversiones en maquinaria y equipo especializado. Para solucionar lo anterior se recurrió al endeudamiento externo pensando que
con la venta de petróleo se lograría pagar la deuda a mediano plazo. Sin embargo, esta medida no funcionó pues al final del sexenio los precios internacionales del petróleo descienden y nuestro país ve
disminuidos sus ingresos.
CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDO
- Aumento de la deuda externa

87
MATERIAL DIDÁCTICO
- Desequilibrios comerciales
- Insuficiencia de los apoyos al campo
INTERNAS - Planta productiva ineficiente y poco competitiva
- Fuerte aumento del gasto Público
- Inflación y fuga de capitales
EXTERNAS Caída de los precios del petróleo
Alza de las tazas de interés internacionales

RELACIÓN DE MÉXICO CON ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


Hemos comentado que el desarrollo económico del país fue impulsado por el gobierno. Obviamente para llevar a cabo la industrialización, el gobierno necesitó de recursos, sin embargo ¿de
dónde los obtuvo? Para responder a esta pregunta clave hay que mencionar las funciones de los organismos financieros internacionales.
EL BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF)
Una vez concluida la reconstrucción europea después de la Guerra Mundial, el BIRF dedicó sus recursos a financiar proyectos para enfrentar problemas sociales de salud, educación, vivienda,
etc. En México el Banco Mundial apoyó fuertemente en los años sesenta y setenta, cuando continuaba el proyecto de industrialización vía la sustitución de importaciones.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
El FMI es un fondo que reúne recursos de sus miembros y los otorga en préstamos a los países que lo solicitan. Fue creado en 1946, en los últimos años ha servido para apoyar a los países a
pagar su deuda externa, aunque condiciona sus préstamos a la realización de una serie de compromisos para que los países modifiquen su política económica hacia el libre mercado y a que desaparezca la
intervención del Estado en la economía.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
Fue creado en 1959 por México y otros 20 países Latinoamericanos. El BID, como su nombre lo dice, es un banco regional que otorga créditos para inversiones de impacto social, por ejemplo,
modernización agrícola, desarrollo turístico, mejorar sistemas de transporte, drenaje, generación de energía, etc.

LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)


La CEPAL surgió a instancias de la ONU como un organismo dirigido a estudiar la problemática económica de Latinoamérica y orientar a los países en sus políticas económicas que debían seguir
para alcanzar el desarrollo. Por ejemplo, los economistas de la CEPAL propusieron en los años cincuenta la intervención del gobierno en la economía y la necesidad de buscar un desarrollo hacia adentro en
los países subdesarrollados.
Como te habrás dado cuenta en el mundo existen varios organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo,
que otorgan créditos a los países subdesarrollados para financiar proyectos productivos o de beneficio social. Sin embargo, esto no es a cambio de nada pues en las últimas décadas los países poderosos
son quienes controlan estos organismos financieros y condicionan a los países pobres a llevar a cabo una serie de medidas económicas con el fin de beneficiar a las grandes empresas de los países
desarrollados. Es así como las economías de los países subdesarrollados ven limitadas sus posibilidades de tener un desarrollo propio o endógeno. Así pues, a través de los créditos internacionales los
países pobres quedan supeditados a los países ricos sin que sea fácil romper el círculo pobreza – dependencia – subdesarrollo.

88
MATERIAL DIDÁCTICO
2.2. POLÍTICA SOCIAL 1970 – 1982
Objetivo temático: Explicarás la política social de los años setenta, identificando los cambios sociales referentes a: instituciones sociales y programas asistenciales, así como las causas de la crisis
económica de México.
Hemos comentado que en el periodo del “Milagro Mexicano” la clase media aumentó su nivel de vida. El avance logrado de este sector social durante el desarrollo estabilizador se vio
descompensado durante los gobiernos de Echeverría y López Portillo, motivo por el cual el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza aumentó de 1970 a 1982.
Los gobiernos que hemos venido estudiando enfrentaron el descontento de la población por las crisis que estallaron en estos periodos. Para disminuir el descontento social pusieron en marcha
una serie de medidas encaminadas a apoyar a la población de más bajos recursos; sin embargo, pese a estos esfuerzos la pobreza en nuestro país siguió aumentando. Además, la ineficiencia, la corrupción
y el clientelismo político que hubo en la entrega de estos apoyos no lograron mejorar la situación de los sectores más desprotegidos.

2.2.1. Reforma Educativa en México 1970-1982


La educación en México ha estado en el centro del debate nacional a lo largo de su historia, como arma ideológica de los grupos en el poder algunas veces, o bien, para legitimar a los gobiernos
en turno. Para nadie es un secreto que un sistema educativo integrado y sólido es indispensable en un país que busca impulsar o consolidar su desarrollo, tal fue el caso de México con los gobiernos pos-
revolucionarios.
El programa educativo más ambicioso del México pos-revolucionario es lanzado en 1959, lo que se conoció como el “Plan de Once Años”; con este plan se introduce el libro de texto gratuito y se
impulsa una intensa campaña de alfabetización, se contempla un periodo de once años al final del cual la meta sería contar con una población absoluta con nivel primaria o “primaria para todos”, objetivo que
no se alcanzó.
Durante este periodo la formación de profesores sufrió un deterioro. El maestro aprendió en el aula a ensayo y error, debido a la falta de formación y capacitación por parte del gobierno.
En 1973 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, misma que emite una nueva Ley de Educación en sustitución a la de 1941; se buscaba la modernización de la enseñanza,
apertura de la educación a todos los grupos sociales y promover la flexibilidad educativa. A partir de 1975 los subsidios a las universidades públicas se incrementan y surgen nuevas carreras acordes a los
nuevos tiempos. En esta década se inaugura la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) por cierto, una de las últimas universidades públicas creadas por el gobierno federal.
En 1981, a raíz de la Ley Nacional de Educación, se crea por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Educación a los Adultos. Su intención es terminar con el analfabetismo en nuestro país y
abatir el rezago educativo.
La administración de José López Portillo (1976-1982) promueve la creación de albergues escolares en las zonas rurales y se fomenta la educación indígena en el Valle del Mezquital, Hidalgo y en
Querétaro. Con el objetivo de vincular la educación con las necesidades de la producción se crea en 1979 el Colegio de Nacional para la Educación Profesional y Técnica, (CONALEP); en 1978, como un
intento de hacer frente a las carencias pedagógicas del magisterio, se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Como puedes ver los intentos por abatir el rezago educativo de 1970 a 1982 fueron varios. Sin embargo, no se terminó con dicho rezago, entre otras causas, por la enorme desigualdad de
oportunidades que en materia de educación ha existido en nuestro país desde siempre.

2.3. CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO


Objetivo temático: Explicarás la crisis del sistema político mexicano, a partir del análisis de la apertura democrática y la reforma electoral y la capacidad de organización de la sociedad civil,
identificando la pérdida de legitimidad del Estado Mexicano como consecuencia de la política económica instrumentada en los años 70´s.

89
MATERIAL DIDÁCTICO
Seguramente has escuchado que México es un país democrático o bien que en México no hay democracia. Seguramente también has escuchado que la palabra democracia significa “el poder del
pueblo”, pero ¿qué hay más allá de los discursos políticos o del significado de esta palabra? Con el presente tema podrás darte cuenta por qué la palabra democracia es una de las más debatidas y
cuestionadas. Te darás cuenta por qué no hay un acuerdo acerca de si vivimos en una democracia o no, y al fi nal podrás determinar si en México el poder es realmente del pueblo. Te invitamos a que
estudies este interesante tema.

Cómo dijimos al principio en nuestro país hay todavía un debate entre los políticos, entre los estudiosos del tema y entre la sociedad, sobre si vivimos en una democracia o no. Algunos opinan que
México es un país avanzado en este aspecto si lo comparamos con otras naciones que aún no pueden ejercer siquiera su derecho al voto; hay quienes piensan que vivimos en una democracia imperfecta,
pues si bien la sociedad ha conquistado derechos y espacios de expresión, todavía falta mucho para ser verdaderamente un país democrático; otros más sostienen que en México la gente decide y cuenta al
momento de elegir a los gobernantes, pero que después de eso no puede decidir sobre la forma en que le gustaría que se gobierne.
Como dijimos, el tema sigue en debate. Lo cierto es que en ningún país la democracia se construyó de la noche a la mañana. Para vivir en un país donde además de votar, la sociedad pueda
pedir cuentas a los gobernantes y que al fi nal obtenga un mejor nivel de vida, es necesario que la democracia se vaya consolidando y construyendo a través del tiempo, tal es el caso de la democracia
mexicana. A continuación hacemos una breve reseña de cómo se fue construyendo nuestra democracia a partir de analizar dos eventos importantes: la Apertura democrática y la Reforma Electoral.
Los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo diseñaron nuevas estrategias para hacer frente a la crítica situación por la que atravesaba el país. Ambos gobiernos iniciaron su gobierno
con una fuerte crisis de legitimidad: al primero se le acusaba directamente de haber sido uno de los autores intelectuales de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 y el segundo inicia su mandato
con fuertes problemas económicos. En ambos casos para remediar en parte esta situación
llevaron a cabo medidas de tipo político con el afán de obtener credibilidad.
CAMBIOS EN LA POLÍTICA
Luis Echeverría Álvarez Apertura Democrática José López Portillo Reforma Electoral

2.3.2. Apertura Democrática


Desde los primeros momentos de su administración Luis Echeverría anunció la disposición de su gobierno de aceptar la participación política de los grupos opositores al gobierno.
La apertura política impulsada por Echeverría se caracterizó por:
a) La liberación de los presos políticos del 68 y su aceptación para participar en la vida política del país.
b) Incorporar opositores al gobierno federal.
c) Respetar la opinión pública y la libertad de expresión en los medios de comunicación.
La apertura democrática de Echeverría fue muy limitada, por lo que no se podía hablar todavía de una democratización del país. Durante su gobierno persistieron signos de intolerancia y
represión, como ejemplos mencionamos los siguientes:

2.3.1. Reforma Electoral


En el año de 1976 se presentó una situación inusual en la política mexicana. La sociedad no creía en las elecciones. El PRI, el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana (PARM) postularon al mismo candidato: José López Portillo, aunado a lo anterior el PAN no postuló candidato.

90
MATERIAL DIDÁCTICO
Así pues, López Portillo llegó como candidato solitario a las elecciones presidenciales. Tal situación ponía en duda la legitimidad de su gobierno, por lo que al llegar al poder promueve la Reforma
Electoral.
Con la Reforma Electoral se proponía lo siguiente:
a). Se aprobó una nueva Ley electoral.
b). Se disminuyeron los requisitos para el registro de partidos opositores. De esta manera lograron su registro el Partido Comunista Mexicano (PC), el Partido Socialista de los trabajadores (PST) y
el Partido Demócrata Mexicano (PDM), además del ya existente PAN.
c). Se estableció el sistema de representación proporcional en las elecciones, lo que permitió el arribo de diputados opositores a la Cámara de Diputados.

2.3.3. Manifestaciones de la Sociedad Civil


Aunque la apertura democrática y la Reforma Electoral resultaron limitadas para una sociedad civil que había despertado a la participación ciudadana, tal como se había manifestado en 1968, la
presión social abrió los cauces institucionales para que la ciudadanía participara más en las decisiones políticas. Si a lo anterior agregamos que las opciones políticas eran prácticamente inexistentes por el
avasallamiento en las elecciones del PRI, que era el partido oficial, podemos concluir que la apertura política del sistema fue desde adentro y con las reglas del propio sistema. Sin embargo, en algunas
partes del país los grupos que no creyeron en tal apertura continuaron desafiando al sistema a través de la lucha armada y la respuesta gubernamental fue la única que hasta el momento conocía: la
represión violenta.
Por otra parte, la sociedad civil tomaría el lugar que le correspondía y que no volvería a dejar. Como ejemplo de lo anterior tenemos las manifestaciones del Movimiento Campesino Independiente,
llamado así porque se organiza sin la tutela del Estado y por fuera de las centrales de control campesino oficiales, como la CNC. Los estados donde más se organizaron estos movimientos fueron Chiapas,
San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y el Distrito Federal. Además, en un intento por aglutinar las demandas campesinas se crea, en 1979, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).
Ante las medidas populistas de los gobiernos de Echeverría y López Portillo los empresarios también se organizaron para hacer valer su peso económico en las decisiones políticas y económicas.
El organismo creado fue el Consejo Coordinador Empresarial que existe hasta la fecha.
El espacio urbano fue otro centro de gestación de las organizaciones civiles, por las demandas tradicionales de vivienda, drenaje, servicios, trasporte, agua, canasta básica, etc. Se creo el
Movimiento Urbano Popular que pretende ser tomado en cuenta en las decisiones del gobierno, además de impulsar la defensa de los derechos democráticos conquistados.
Como te has dado cuenta en la década de los 70´s comenzó la formación de una sociedad civil más consciente y participativa, lo que evidenciaba ya
dos cosas: a) el resquebrajamiento del control gubernamental de los procesos electorales.
• Persecución violenta e ilegal de los grupos guerrilleros, lo que se conoció como la “guerra sucia”
• El 10 de junio de 1971 es reprimida nuevamente una manifestación estudiantil en la ciudad de México, el denominado “Halconazo”.
• Cierre del periódico Excelsior, por opinar en contra del gobierno.

3 UNIDAD
59
3.1. MODELO NEOLIBERAL

91
MATERIAL DIDÁCTICO
Objetivo temático: Caracterizarás el modelo neoliberal y la formación de bloques económicos, destacando las nuevas relaciones entre el gobierno y los empresarios, mediante la revisión y
contrastación de las políticas de ajuste económico.
Seguramente, en más de una ocasión habrás escuchado hablar sobre; liberalismo, neoliberalismo, globalización, bloques económicos. En esta unidad tendrás la oportunidad de conocer más
acerca de esos conceptos y la infl uencia de este modelo económico en nuestra vida cotidiana.
El neoliberalismo es un modelo económico que se caracteriza por fomentar el libre comercio a través de la integración de todos los países en un solo mercado.
Es una modalidad del llamado liberalismo económico, impulsado por personajes como Adam Smith, para quien la producción debía estar en manos de la iniciativa privada y no bajo el control del
Estado. Esta idea prevaleció en Europa a lo largo del siglo XIX y principios del XX, hasta que en 1929, la especulación financiera produjo la caída de la bolsa de valores de Nueva York, iniciándose la Gran
Crisis de 1929, situación que provocó la intervención del Estado en la economía de todas las naciones involucradas. Con esto, se dio inició al programa de asistencia estatal en varios países, conocido como
Estado Benefactor.
Por otra parte, pese el éxito inicial de este programa a nivel global, varios economistas se mostraron a favor de aplicar un sistema de economía de libre mercado, hasta que la crisis petrolera de
los años setenta y el abandono del dólar como patrón de cambio internacional, provocaron inestabilidad en el sistema fi nanciero mundial. Por este motivo, Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron aplicar
el neoliberalismo en sus respectivos países, luego de comprobarse que la participación del gobierno en la economía no había funcionado como se esperara.
Como recordarás, la Política del Estado Benefactor se aplicó en México a partir del periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas en 1934 y concluyó al iniciar el mandato presidencial de Miguel de la
Madrid Hurtado en 1982. En efecto, al iniciar la década de los ochenta nuestro país se encontraba en crisis y ante la urgente necesidad de establecer un rumbo estable, se adoptó el modelo neoliberal como
una nueva estrategia para el desarrollo nacional. Dicho modelo, retomaba los principios básicos del liberalismo, como el fomento a la privatización, el mercado libre y la apertura de una política que más
adelante posibilitó la entrada de México, primero al GATT y más tarde al TLC.
• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización es un proceso económico que designa, entre otras cosas, al desarrollo del comercio mundial, la creación de bloques comerciales, eliminación de las aduanas y aranceles para el
libre tránsito de mercancías. A grandes rasgos es un proceso internacional que pretende integrar en una sola, a las economías de todos los países.

En este nuevo orden internacional, el capitalismo se ha consolidado como el sistema económico que impera en la mayor parte del planeta. Su predominio es tal que en la actualidad es muy difícil
que existan grupos humanos ajenos a esta dinámica. Pero, la globalización, no sólo es un proceso económico, implica toda una serie de fenómenos sociales que impactan en nuestras vidas cotidianas.
Un claro ejemplo de cuanto decimos es el simple hecho de que estemos enterados al instante de lo que ocurre en puntos tan apartados del planeta. Otros ejemplos de la globalización son algunos
fenómenos sociales como las migraciones, disturbios sociales, descubrimientos científicos y tecnológicos o que nos hayamos acostumbrado al uso del teléfono celular, al ipod, al Internet
y la televisión vía satélite. Lo descrito anteriormente es sólo un ejemplo de la manera en que la globalización influye en las personas. Pero no debemos olvidar que este fenómeno también produce
y legitima los más variados movimientos sociales, como los que pugnan por el respeto al medio ambiente, los que luchan por reivindicaciones étnicas, de equidad de género y hasta los que muestran su
rechazo a esta nueva dinámica mundial.
• BLOQUES ECONÓMICOS
La existencia de bloques económicos en el mundo es muy reciente, de hecho, sus antecedentes se remontan a mediados del siglo XX, cuando a raíz de la Segunda Guerra Mundial se puso en
marcha el Plan Marshall, un programa de apoyo destinado a facilitar la recuperación de los países europeos, el comercio internacional y para frenar el avance del comunismo. Al poco tiempo, surgió la Unión
Aduanera de Benelux, integrada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo, con la idea de incrementar su intercambio comercial.

92
MATERIAL DIDÁCTICO
Debido a la guerra fría que se vivía en aquellos años y a la división mundial en dos grandes bloques –capitalistas y socialistas-, se pusieron en marcha diferentes programas de apoyo militar y
económico, los cuales a la larga superaron en importancia a los primeros. Los acuerdos comerciales se convirtieron en el principal factor de integración regional, tal y como ocurrió en Europa con la creación
de la Comunidad Económica Europea, acuerdo que permitió el establecimiento de un mercado común y la unifi cación de las políticas económicas en el Viejo Continente.
Al poco tiempo, los demás países siguieron el ejemplo, por todo el mundo se estrecharon los lazos económicos. Asimismo, se fortaleció el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT),
creado en 1947, y se multiplicaron los bloques económicos, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) o la Unión Aduanera y Económica de África Central (UDEAC). Dicha tendencia se vio
favorecida con la irrupción del modelo neoliberal y la globalización, la cual continua hasta nuestros días, gracias a la labor de la Organización Mundial del Comercio que suplantó en 1994 al GATT.

3.1.1. Políticas y Programas de Ajuste Económico


A continuación, conoceremos los programas y políticas económicas que se aplicaron en México ente 1982 y 1994.
• PROGRAMA INMEDIATO DE REORDENACIÓN ECONÓMICA (PIRE)
Como parte de la política económica instrumentada por el entonces presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado para detener los efectos de la crisis que se vivía a finales de 1982, se
puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica, mejor conocido por las siglas PIRE, cuyas medidas más importantes consistían en combatir la inestabilidad financiera y comercial
provocada por la nacionalización de los bancos y la devaluación del peso frente al dólar.
8. Realiza una búsqueda bibliográfi ca para ampliar la información sobre el PIRE y con la información obtenida elabora una fi cha de resumen sobre el tema.
9. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través del PIRE.
• PROGRAMA DE ALIENTO AL CRECIMIENTO (PAC)
Luego del poco éxito obtenido a través del PIRE, en el año de 1986, fue sustituido por el Programa de Aliento al Crecimiento (PAC). En aquella ocasión se discutió la conveniencia de proteger la
producción interna con la idea de buscar la recuperación económica a través de la inyección
de capitales privados y el saneamiento de las finanzas públicas.
Se esperaba que a través del PAC, disminuyera la crisis, pero eso no ocurrió.
10. Elabora una fi cha de resumen sobre el tema.
11. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través del PAC.

• PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA (PSE)


Al finalizar el año de 1987, el Programa de Aliento al Crecimiento fue superado por la crisis, la cual se elevó considerablemente en este periodo, motivo por el cual entró en operación el Pacto de
Solidaridad Económica (PSE). Se trataba de un plan emergente cuya finalidad era controlar la inflación. Se solicitó el apoyo de la sociedad en su conjunto para superar las dificultades por las que
el país atravesaba. No obstante, las medidas afectaron especialmente a las clases populares por lo que hubo diversas manifestaciones en contra de su aplicación.
• PACTO PARA LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (PECE)
Pese a la puesta en marcha de los programas anteriores, continuaba el estancamiento de la economía nacional, situación que provocó una caída en la actividad productiva y la disminución del
nivel de vida de los mexicanos. Entonces, el presidente en turno Carlos Salinas de Gortari, dispuso la aplicación del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico.
El PECE dio continuidad al Pacto de Solidaridad Económica de Miguel de la Madrid, pues buscó frenar el alza desmedida de los productos y servicios más elementales, al tiempo que fomentaba la
inversión privada. Sin embargo, los alcances del PECE fueron limitados, la crisis se hizo más aguda y el descontento popular aumentó bastante, por lo que el gobierno se vio en la necesidad de realizar

93
MATERIAL DIDÁCTICO
enmiendas a este programa de recuperación económica, dando como resultado la firma del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, cuyos objetivos inmediatos –como el fomento a la
productividad y la estabilidad de precios-, tampoco se cumplieron.

• RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
Hemos visto que los años ochenta fueron especialmente difíciles para nuestro país; esto se debió en gran parte a la fragilidad de su aparato productivo, especialmente del sector industrial, la cual
se hallaba muy rezagado respecto al de otros países. Además, la crisis del periodo había afectado la industria a grado tal que se hallaba imposibilitada para satisfacer la demanda interna y, desde luego, no
estaba en condiciones de competir a nivel internacional.
Ante el futuro incierto que le deparaba a este sector, durante la gestión de Miguel de la Madrid con la idea de que estuviera en posibilidades de apoyar la inserción de México dentro de la nueva
dinámica global, se dio un fuerte impulso a la industria nacional, orientándola básicamente a la producción de bienes de consumo de gran demanda en el mercado mundial. Asimismo, se aceleró la venta de
empresas paraestatales y aumentó la inversión extranjera, política que tuvo continuidad durante la administración de Carlos Salinas de Gortari.
• TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
El antecedente más inmediato del Tratado de Libre Comercio que México suscribió en 1992, junto a Estados Unidos y Canadá, fue su ingreso al GATT en 1986. Esto forzaría a la industria nacional
a elevar sus índices de producción, pero también la calidad de sus manufacturas para estar en condiciones de competir con las mercancías de origen extranjero. En consecuencia, nuestro país estaría en
posibilidades de competir en el mercado internacional.
Así, con la fi rme intención de agilizar las relaciones comerciales con sus vecinos del Norte y lograr una participación más activa en el nuevo orden económico neoliberal, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte entra en vigor el 1º de enero de 1994, pese a la resistencia de algunos sectores de la población.

3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS.


Objetivo temático: Explicarás las variables económicas y la crisis social, a partir del análisis de las causas del deterioro de la calidad de vida de la población.
La implementación del nuevo modelo económico, ha provocado una serie de crisis económicas que han generado grave deterioro en el medio ambiente, insufi ciencia en el desarrollo y
el crecimiento económico, falta de empleo, endeudamiento externo, inseguridad, etc. Este tema te brindará la oportunidad de analizar tu contexto inmediato y podrás elaborar propuestas para
mejorarlo.

3.3. REFORMAS CONSTITUCIONALES


Objetivo temático: Describirás las reformas constitucionales y los cambios que se han producido en la estructura económica, política, social y cultural, a partir del análisis de programas
asistenciales como: el PRONASOL y el PRONAL.
A lo largo de la historia nuestra Constitución Política ha sufrido modificaciones necesarias para irse adaptando a los cambios de la sociedad. El periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari no
fue la excepción, ya que el 38.5 % de sus artículos fueron modificados. Esto fue necesario para poder adaptarse al nuevo modelo económico. En este tema, tendrás la oportunidad de analizarlos y de
observar las repercusiones que traen consigo en los aspectos económico, político, social y cultural de nuestro país.
3.3.1. Reformas Económicas
Para implantar el modelo económico neoliberal fue necesario realizar cambios en la política económica de un modelo de crecimiento hacia adentro por uno de crecimiento hacia fuera. El iniciador
de este cambio fue Carlos Salinas de Gortari quien efectuó una serie de reformas económicas sugeridas por el Banco Mundial, entre las cuales sobresalen: la apertura del comercio exterior, sector financiero,

94
MATERIAL DIDÁCTICO
agropecuario, laboral y fiscal. Para ello se crearon programas político económicos como PRONASOL y PRONAL. Aquí analizaras la influencia de estos programas en tu vida cotidiana y podrás proponer
iniciativas para mejorar la calidad de vida de la sociedad en la que vives.

3.3.2. Reforma Política


Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se establecieron las bases de una nueva reforma política. En este sentido y entre otras acciones se aprobó el nuevo modelo de credencial para
votar con fotografía, misma que en la actualidad se utiliza como identificación personal.

3.3.3. Reforma Educativa


• MODERNIDAD EDUCATIVA
Las reformas educativas son los medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los
contenidos curriculares.
Están directamente relacionadas con la formación docente y se encuadran a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas. Analiza cómo ha cambiado la forma de enseñanza de
tus maestros y los nuevos recursos didácticos utilizados en las escuelas.

3.4. NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS.


Objetivo temático: Aprenderás a argumentar acerca de la relación existente entre el Proyecto Neoliberal y la Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente, destacando el deterioro de la
calidad de vida de la población, el surgimiento de movimientos sociales y organizaciones independientes.
Las luchas autoritarias en contra del presidencialismo corporativista iniciadas por estudiantes y ferrocarrileros en la segunda mitad de los años cincuenta y continuadas por maestros, médicos,
telegrafistas y estudiantes de educación superior en los sesenta, se nos develan hoy como analizadores históricos del pasado reciente. Estos movimientos colocaron las bases de las luchas actuales del
conjunto de la sociedad por la autonomía y la democracia, no sólo a través de un discurso distinto al hegemónico, sino a través de un conjunto de prácticas sociales autogestivas: asambleas, información
veraz y oportuna, elección democrática de dirigentes, ejercicio del derecho de huelga, gestión autónoma de demandas colectivas, formación de bases y cuadros y así como y otras formas de lucha
inventadas en cada circunstancia.

3.5. POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994- 2005.


Objetivo temático: Explicarás la tendencia de la política económica de México a partir de 1994, con base en el análisis de medidas como el rescate financiero y los programas asistenciales
implementados por el Estado para superar la crisis económica en la actualidad.
El proceso de modernización de la economía de México se realiza en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari.

3.6. POLÍTICA DE CAMBIO


Objetivo temático: Explicarás la política operada en los años recientes en la sociedad mexicana, mediante el análisis de las nuevas relaciones entre la Iglesia y el Estado, la apertura comercial y la
política migratoria, destacando la importancia de los medios masivos de comunicación como instrumento de enajenación social.

95
MATERIAL DIDÁCTICO
Los cambios en cualquier aspecto de nuestra vida implican aceptar retos que no siempre estamos dispuestos a enfrentar. En la actualidad, con el proceso de globalización es necesario como país
realizar cambios que generen más estabilidad económica política y social. Debemos prepararnos para competir en el mercado mundial, por ello el gobierno ha implementado medidas que ayuden a
adaptarse a esta nueva dinámica. En este tema analizarás las medidas tomadas por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y que han afectado la vida cotidiana de la sociedad en la que te desenvuelves.

96
TÉCNICAS
DIDÁCTICAS
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL

La didáctica instruccional requiere para su debido proceso del agil empleo de técnicas de enseñanza, principalmente de grupo. Si bien
reconocemos que por si mismas no pueden aportar nada. Tampoco podemos aseverar que depende de la total habilidad del profesor para liderar el
grupo, en realidad lo que pretende es ser un punto focal donde pueda ocurrir la integración entre los diferentes elementos y miembros que componen el
aula escolar. Esta es la razón por la que conviene definirla como: “….como el conjunto de medios y procedimientos empleados por el instructor que
permiten estimular la acción y funcionamiento del grupo para el cumplimiento de sus objetivos. Las técnicas grupales son medios sistematizados para
organizar y desarrollar la actividad del grupo o acelerar aprendizajes significativos. Permiten también romper la rutina de la exposición verbal del
instructor al mover a los participantes de un lugar fijo e involucrarlos en actividades de participación e intercambio con los demás integrantes.

La razón por la que aparece descrito cada una de las técnicas más propias para este curso reside en comunicar al individuo con sencillez y
prestancia aquello que podrá obtener si se sirve de las bondades que esta ofrece. Obtener la voluntad de aprender es básico para el logro conjunto de
nuestras aspiraciones: aprender.

A) TÉCNICA EXPOSITIVA

DESCRIPCIÓN
La técnica expositiva consiste en la presentación oral de un tema que un instructor realiza ante un grupo de personas.
Las sesiones en las que se utiliza la técnica expositiva reproducen la situación típica de las conferencias a un grupo de personas, atentas al
instructor que centraliza las actividades: Habla, pregunta, muestra e ilustra.
La actividad que desarrollan los participantes consiste, básicamente, en reflexionar sobre lo que escuchan, en contestar las preguntas que el
instructor formula, o en preguntar algo acerca de un punto que no han comprendido.

DESARROLLO
La técnica expositiva, correctamente empleada, se desarrolla en tres fases:

INTRODUCCIÓN
En esta fase el instructor comunica los puntos y objetivos inductivos al tema con el fin de estimular la motivación de los participantes al buscar
despertar su interés por el conocimiento del tema en cuestión. Puede recurrir a la narración de anécdotas o hechos curiosos para comenzar a desplegar
el tema.

INFORMACIÓN
Cumplida la fase de introducción, se deja el terreno listo para desarrollar la de la información. Es en esta fase donde el instructor proporciona la
información medular del tema. Puede decirse que un expositor cumple correctamente esta fase cuando:
 Explica ordenadamente el contenido de acuerdo con los objetivos planteados en la fase introductoria.
 Proporciona ejemplos suficientes para la mejor comprensión del contenido.
 Formula resúmenes parciales para destacar las ideas centrales.
 Estimula a los participantes para que planteen sus dudas o realicen comentarios en relación con el contenido.

SÍNTESIS
La información proporcionada debe completarse con la realización de una síntesis final. Esta es la tercera y última fase de la técnica expositiva.
98
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

La síntesis tiene como propósito enfatizar los aspectos importantes de la exposición ayudando a los participantes a estructurar sus ideas.
La síntesis sirve para que los participantes integren y afirmen las ideas básicas expuestas. El instructor debe estimular la participación de todos
los integrantes del grupo, para que expongan sus dudas, destaquen algún punto o indiquen otros de interés.
Es indispensable que el instructor utilice un lenguaje claro, preciso y de acuerdo con el nivel del grupo, en cada una de las fases de esta técnica.
LA SÍNTESIS AYUDA A RECORDAR LAS PRINCIPALES IDEAS Y CONCEPTOS
Si bien el empleo de la técnica expositiva posee un gran peso en la enseñanza, el instructor que sólo utiliza la palabra como medio de
enseñanza corre el riesgo de caer en el verbalismo y de obtener resultados pobres en el aprendizaje.
Para mejorar la enseñanza, el instructor complementa su exposición con el auxilio de materiales didácticos; la utilización de dichos materiales es
un medio efectivo para lograr que los participantes pongan en funcionamiento los 5 sentidos (ver el apartado de Utilización de apoyos didácticos)

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones más importantes para un buen manejo de la técnica expositiva son las siguientes:
· Preparar cuidadosamente cada una de las fases del desarrollo.
· Utilizar materiales didácticos para ilustrar y apoyar la exposición; de lo contrario, se incurre fácilmente en el verbalismo.
· Recabar información suficiente acerca de las características de los miembros del grupo que permita:
· Adaptar el lenguaje al nivel de los participantes.
 Explicar los términos técnicos en forma adecuada.
 Seleccionar la cantidad y el nivel de información y los ejemplos a exponer.
 Aprovechar las experiencias de los participantes para obtener
 comentarios acerca del tema.
 Utilizar preguntas en forma oportuna y conveniente; esto ayuda a :
 Mantener el interés de los participantes.
 Evitar que la comunicación oral sea en un solo sentido.
 Reforzar o modificar los aspectos importantes de la exposición
 Es de fundamental importancia dirigir la vista y la voz hacia el grupo, toda vez que permite al instructor observar las reacciones de los
participantes ante la exposición.
 Evitar ademanes y posición convenientes.
 

B) TÉCNICA DEMOSTRATIVA

DESCRIPCIÓN
Su objetivo es enseñar rápidamente las bases de la tarea que el capacitado desempeñará, fundamentalmente en el área motora pero también
en la cognoscitiva.
Se emplea para el desarrollo de conocimientos y habilidades de tipo práctico.
Es básicamente una técnica en donde el instructor muestra prácticamente ante el grupo la habilidad a ser desarrollada con el fin de que los participantes
la ejerciten también durante la sesión.

DESARROLLO
La técnica demostrativa consta de cuatro fases:
99
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

1. PREPARACIÓN
En ella se familiariza al participante con las habilidades por aprender sin olvidar las ventajas que tiene su ejercicio.
2. DEMOSTRACIÓN
En esta fase, el instructor muestra de modo práctico la operación haciéndolo con detalle, de tal modo que sus movimientos sean claramente
percibidos por los participantes.

3. EJERCITACIÓN
En esta etapa los participantes ensayarán la operación mediante repeticiones continuas de acuerdo con el modelo mostrado por el instructor.
Este último deberá supervisar y asesorar la actuación de las personas en turno, asimismo pedirá a los observadores que retroalimenten la práctica de
sus compañeros.
4. EVALUACIÓN
Esta fase tiene por finalidad comprobar que los participantes han adquirido la destreza y habilidad requeridas para el procedimiento que se está
aprendiendo. En este punto, el instructor proporcionará la retroalimentación necesaria y, si el tiempo lo permite; realizará las repeticiones pertinentes de
la práctica a fin de afinar el dominio de la habilidad.

VENTAJAS
o La teoría es de aplicación inmediata.
o El grado de aprendizaje se detecta durante la instrucción.
o Los errores se corrigen en el momento en que se presentan.
o Los participantes intervienen directamente en el desarrollo de la tarea.
o El aprendizaje, generalmente, es inmediato.
o Los propósitos del entrenamiento son claros.

C) TÉCNICA DE CORRILLOS

DESCRIPCIÓN
Consiste en la formación de pequeños grupos (de 2 hasta 6 participantes por grupo) que discuten durante un tiempo determinado un tema o
parte de un tema hasta llegar a conclusiones generales. Del informe de todos los grupos se obtienen conclusiones que se vierten en una asamblea
general.

DESARROLLO
El instructor divide al grupo en subgrupos de tres a seis participantes en función del número de individuos con los que se cuente. El instructor
tratará de evitar que los subgrupos se integren siempre por las mismas personas, promoviendo la interacción entre los diferentes participantes y, cuando
sea necesario, deshaciendo grupos que por afinidad o intereses compartidos tiendan a permanecer juntos. Una vez dividido el grupo en mesas de
trabajo, el instructor planteará las preguntas o temas sobre los que cada subgrupo trabajará dando un tiempo de trabajo de 15 a 20 minutos durante los
cuales cada subgrupo trabajará simultáneamente respecto de los demás pero de modo independiente. Unos minutos antes de que concluya el tiempo, el
instructor pedirá a cada uno de los subgrupos que nombren un expositor que ordene la información elaborada por cada subgrupo con el fin de que la
comunique a la totalidad del grupo en sesión plenaria.
Cuando las preguntas o temas por desarrollar requieren de una información más o menos compleja, el instructor puede repartir a cada subgrupo
una o dos hojas de rotafolios y plumones para escribir en ella, de tal modo que la información pueda ser visualizada por la totalidad del grupo al ser
fijada en la pared con una cinta adhesiva.

100
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Durante el trabajo en subgrupos, el instructor supervisará a cada uno de los equipos resolviendo posibles dudas y orientando la dinámica hacia
el objetivo indicado.
A la hora señalada el expositor de cada equipo expone las conclusiones frente al grupo y puede hacerse una ronda de preguntas por cada
exposición.
Al término de las exposiciones el instructor comentará los puntos relevantes de ellas rescatando los desarrollos más pertinentes en relación con
el objetivo de aprendizaje

VENTAJAS
o · Favorece el diálogo y la integración
o · Fomenta el trabajo en equipo
o · Propicia la participación de todo el grupo.
o · Permite que se aprovechen los conocimientos y experiencias de los diferentes miembros del grupo, haciendo que se aprecien las ideas desde
diversos puntos de vista.
o · Requiere de pocos materiales.

D) TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS

DESCRIPCIÓN
La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada
persona pensando por sí sola.

PRINCIPALES USOS:
Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.
Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.

DESARROLLO:
o Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
o Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es
importante la aportación de las mismas.
o Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
o Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pintarrón.
o Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como:
 ¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?
o Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una.
Luego se marcan para hacer fácil su identificación.
o Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero
tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
o Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la
implementación de las soluciones.
101
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

RECOMENDACIONES:
Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.
La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no
necesariamente.

E) LA TÉCNICA DE DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS O CUCHICHEO:

PROPÓSITO
La técnica del cuchicheo tiene como propósito proporcionar la reflexión y análisis de un tema determinado. Propicia la participación y
comunicación.

TIEMPO APROXIMADO: MATERIAL:


15 minutos. Local, sillas.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Indefinido.
PROCEDIMIENTO:
Se divide al grupo (en parejas) para hablar sobre un tema y analizarlo en voz baja, sin molestar a los demás ya que el grupo trabaja
simultáneamente en grupos de dos.

Durante la sesión puede obtenerse una opinión compartida sobre una pregunta formulada al grupo. Se plantea una pregunta y se pide a la
pareja que busque la mejor solución y comunique posteriormente al grupo el acuerdo a que llegaron.

Cada miembro puede hablar con quien se encuentre a su lado, sin necesidad de cambiarse de lugar.

Esta técnica permite obtener opiniones compartidas y recoger sugerencias.

F) LA TÉCNICA DE TRABAJO INDIVIDUAL:

PROPÓSITO
Realizar una serie de actividades, contenidas en una ficha, cuaderno de trabajo o paquete de autoestudio..

TIEMPO APROXIMADO: MATERIAL:


Variable. Local, sillas, documento, pizarrón.
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Indefinido.
102
TÉCNICAS DIDÁCTICAS

PROCEDIMIENTO:
El alumno:
 Debe conocer los resultados de aprendizaje que se pretenden lograr, las actividades que va a realizar, el producto que elaborará y los
criterios con los que se evaluará.
 Desarrolla las actividades designadas y expone sus resultados y productos.

El maestro:
 Conduce para que se realice una síntesis de los trabajos y se obtengan conclusiones.

103
EVALUACIONES

EVALUACIONES Y RESPUESTAS

Como todos sabemos la evaluación es la acción de juzgar, inferir juicios a partir de cierta información despedida directa o indirectamente de la
relación evaluada y tiene por objeto determinar y valorar los logros alcanzados por los alumnos en el proceso enseñanza – aprendizaje con respecto a
los objetivos planteados en los programas de estudio.

En este plan de curso se llevarán a cabo las siguientes evaluaciones:

 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Esta evaluación es con el fin de saber que conocimientos trae el alumno, de la asignatura, por medio de preguntas.

En el plan del curso de Introducción a las Ciencias Sociales se aplicará al inicio de cada unidad a través de los conceptos que debe describir al
inicio del mismo en el cuaderno de trabajo que a su vez contiene cuestionarios, actividades diversas y autoevaluaciones. Sírvase observar el Plan de
clases las fechas en as que iniciamos con la unidad
 EVALUACIÓN FORMATIVA:

Esta evaluación se realizará por medio de actividades con las que juzgaremos y controlaremos el avance del proceso educativo:

 En la 1ª Unidad se evaluará los conocimientos previos de un tema de su conocimiento en Historia de México en la secundaria: la ilustración,
Revolución Industrial y Revolución Francesa, se provee de las actividades en el cuaderno de trabajo; así mismo los temas conocidos de
ciencia, técnica y paradigma que estudian en biología y química en el nivel inmediato inferior de la pirámide escolar.

 En la 2ª. Unidad se ejecutará, aun que no será evaluado, un proceso de investigación social puesto que no están a nivel cognitivo como
para elaborar juicios objetivos partiendo de cada una de las Teorías Sociales de los cuales comienzan a tener contacto. Se definen pues los
conceptos básicos que conforman el origen, desarrollo y explicación de los fenómenos sociales.

 En la 3ª. Unidad convocaremos al conocimiento de las ciencias sociales como multiparadigmatica, interdisciplinar; debe de existir en el
alumno los conceptos que demuestren una mayor comprenhensión en los grandes problemas sociales de nuestra época: Explosión
demográfica, conservación ambiental y el trabajo en un modelo de corte Globalizado. Cómo los anteriores con un material de autoevaluación
que el chico puede resolver en un periodo de 30 minutos, un examen de papel y lápiz..

 EVALUACIÓN SUMARIA:

Esta evaluación nos servirá para medir y juzgar el aprendizaje con el fin de certificarlo o calificarlo. Se aplicarán al final de cada una de las
unidades y además al final del programa de Informática I, antes de los exámenes semestrales.
Las evaluaciones se aplicarán como sigue:
 La evaluación de la Unidad 1 consta de 4 secciones de preguntas la cuál se aplicará en un tiempo no mayor de 50 minutos el día 6 de
Septiembre del 2007. (Ver evaluación de la unidad 1)

 La evaluación de la Unidad 2 consta de 4 secciones de preguntas la cuál se aplicará en un tiempo no mayor de 50 minutos el día 27 de
Septiembre del 2007. (Ver evaluación de la Unidad 2)

 La evaluación de la Unidad 3 consta de 3 secciones de preguntas la cuál se aplicará en un tiempo no mayor de 50 minutos el día 30 de
Octubre del 2007. (Ver evaluación de la Unidad 3)

 La evaluación de la Unidad 4 consta de 3 secciones de preguntas la cuál se aplicará en un tiempo no mayor de 50 minutos el día 29 de
Noviembre del 2007. (Ver evaluación de la Unidad 4)
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
NOMBRE: _____________________________________________ GRUPO: _________ FECHA: ____________
UNIDAD 1
1.1 Auto Evaluación 1
1. Se entiende como el conjunto de elementos que forman un todo.
Modos de producción
Estructura económica
Estructura
Superestructura

2. El comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo son:


Modos de producción
Estructura económica
Estructura
Superestructura

3. Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y servicios.


Modos de producción
Estructura económica
Estructura
Superestructura

4. Estructura social que se levanta sobre otra de la que deriva o depende.


a) Modos de producción
b) Estructura económica
c) Estructura
d) Superestructura

5. Es una alteración apreciable de las estructuras sociales ligadas a las normas, valores y a los productos de las mismas.
Estructuralista
Marxismo
Cambio social
Estructura social

6. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre si.
Estructuralista
Marxismo
Cambio social
Estructura social

7. Es un conjunto de doctrinas políticas, filosóficas y sociales.


Estructuralista
Marxismo
Cambio social
Estructura social
8. Es el concepto que describe la forma de adoptar el sistema global de las relaciones entre individuos.
Estructuralista
Marxismo
Cambio social
Estructura social

9.- Elige las condiciones para que se presente el desarrollo.


1.- Crecimiento de la economía. ( ) 3.- Racismo ( ) 4.- Mejor calidad de vida ( ) 5.- Hambre ( ) 6.- Igualdad social ( )

a) 1, 4, 6
b) 1, 5, 7
c) 2, 4, 5
d) 1, 3, 7

10.- Es una situación de sujeción, donde un estado o nación está limitada a tomar decisiones fundamentales.
Dependencia
Centro periferia
Desarrollo
Subdesarrollo

11.- Es el organismo dependiente de la ONU que promueve el desarrollo económico y social de la región.
CEPAL
Dependencia
Centro periferia
Desarrollo

12.- Se utiliza como criterio para denominar el mundo desarrollado y el mundo no desarrollado.
Dependencia
Centro periferia
Desarrollo
Subdesarrollo

13.- Se utiliza para nombrar a los países ricos o industrializados.


Dependencia
Dentro periferia
Desarrollo (*)
Subdesarrollo

14.- Se utiliza para nombrar a los países del tercer mundo.


dependencia
centro periferia
desarrollo
subdesarrollo

15.- Elige las características que corresponde a la economía en los países latinoamericanos, en los siglos XX y en las primeras décadas del siglo XX.

1: Exportadora ( ) 2: Comercializadora ( ) 3: Refinadora ( ) 4: Constructiva ( ) 5: Producción de unos cuantos bienes primarios ( )


a) 1 y 3
b) 2 y 3
c) 4 y 5
d) 1 y 5 ( )

16.- Se dice de la Producción especializada en uno o dos productos para una comunidad, economía o país.
a) Mono producción
b) Producción extrajera
c) Pluri producción
d) Producción deficiente

17.- Es consecuencia del impedimento Capitalista para desarrollarse en un País en función de sus intereses internos.
a) Monopolización
b) Falta de industrias
c) Equipo de capital insuficiente
d) Dependencia tecnológica del extranjero

18.- Señala la causa de baja productividad del modelo económico por acciones de las economías del extranjero
a) Falta de industrias
b) Dependencia tecnológica del extranjero
c) Equipo de capital insuficiente
d) Mono producción

19.- Desde el punto de vista de la oferta de productos es la principal característica de los países atrasados.
a) Dependencia tecnológica del extranjero
b) Equipo de capital insuficiente.
c) Falta de industrias
d) Producción baja, recursos humanos y materiales subutilizados.

20.- La mayor parte de la exportación se hace a uno o dos grandes mercados


a) Dependencia económica extranjera (*)
b) Equipo de capital insuficiente
c) Producción baja.
d) Dependencia tecnológica extrajera

UNIDAD 2
Auto Evaluación: Teorías Sociales
1.- Uno de los objetivos centrales del modelo de desarrollo compartido es
Promover la creación de agroindustrias
Impulsar la industria petrolera
Elevar las tasas de interés bancario
Repartir la riqueza de forma equitativa

2.- Característica del Modelos de desarrollo compartido que consiste en la creación de _______________.
Organismos financieros
Asociaciones civiles
Federaciones patronales
Instituciones sociales

3.- Organismo financiero que condicionó a México en sus políticas en los 70´s.
FMI
BID
OPEP
BIRF

4.- Sector económico que tuvo mayor impulso en la década de los 70´s.
Agrícola
Industria
Servicio
Turístico

5.- Movimiento social que demandaba mayores servicios públicos, regularización de precios y construcción de viviendas.
CNTE
CNPA
CONAMUP
COCEI

6.- Organismo que fue creado con la finalidad de reducir el crecimiento demográfico:
CONACYT
INFONAVIT
ISSSTE
CONAPO

7.- Institución Educativa que surge como resultado de la Reforma de la década de 1970.
CBTIS
CETIS
UAM
UNAM

8.- La Reforma Política impulsada por Luis Echeverría buscaba:


Democracia social
Mayor politización
Apertura Democrática
Fortalecimiento Político

9.- Órgano legal que permite la creación de nuevos partidos políticos.


CFE
IFE
CN
CCE

10.- El neoliberalismo no incide en el sector:


Político
Social
Ideológico
Económico

11.- Condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la Globalización en México.


Fortalecimiento de las relaciones internacionales
Presiones económicas internacionales
Necesidades de promover el desarrollo económico de México
Impulso del desarrollo equitativo de la Nación

12.- La globalización promueve ______________


Independencia económica
Independencia tecnológica
Igualdad socia
Expansión comercial

Unidad 3
3.1 Autoevaluación 1
1.- Economista británico cuyas propuestas económicas fracasadas sirven de sustento a Milton Friedman para crear el Ensayo del Neoliberalismo.
Adam Smith
George Bush
J. Maynard Keynes
J. Rostow

2.- Economista británico que añade al modelo del Libre comercio la necesidad de intervención o, regulación de la Economía para que la misma crezca y se desarrolle.
Adam Smith
George Bush
J. Maynard Keynes
J. Rostow

3.- Politíca del Estado con el fin de Desarrollar la Economía mexicana derruida por las decisiones en los 70´s; consistió en unir los espacios de producción sanos en el país con las cadenas de producción en
el extranjero.
Reconversión industrial
Privatización económica
Industrialización
Programa de Aliento y Crecimiento

4.- Teoría que analiza el funcionamiento del ecosistema y su equilibrio dinámico para proponer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Desarrollo sustentable
Política Ecológica
IPC
Programa de asentamiento público

5.- Fenómeno que consiste en la disminución del Población Económicamente activa por disminución del aparato productivo Estatal y Privado.
Empleo
Desempleo
Empleo Fraccionario
Crisis Económica
6.- Es el aumento generalizado de los precios.
Desempleo
Inflación
Estanflación
Crisis Económica

7.- Tiene sus antecedentes en el PRONADI, promulgada el 2 de Diciembre de 1988 con el fin de atender a los grupos mas vulnerables en México.
PRONASOL
PRONAL
PARE
SAM

8.- Es una continuación del Sistema Alimentario Mexicano creado por José López Portillo con el mismo fin pero añadiendo una restructuración del Campo con la Industria.
PRONASOL
PRONAL
PARE
SAM

9.- Organismo autónomo cuyo objetivo es la administración de las elecciones políticas de los tres niveles de gobierno en México a partir de los 90´s.
IFAI
COFIPE
IFE
SCJN

10. En 1990, se crea el _____________ en sustitución del Fondo de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Crédito.
PROGRESA
FOBAPROA
IPAB
SEDESOL

11.- José López Portillo Nacionaliza la banca por la crisis económica, el presidente que disolvió esta condición para iniciar con la privatización financiera fue ______________
Carlos Salinas de Gortari
Miguel de la Madrid Hurtado
Ernesto Zedillo Ponce de León
Vicente Fox

12.- Programa creado en el periodo presidencial de 1988 a 1994 con el fin de rescatar al campo permitiendo la penetración del capital extranjero como factor de su modernización.
PRONAMOCA
SAR
COPLAMAR
CECA

13.- Organismo internacional que regula las relaciones comerciales de México hasta 1994.
FMI
GATT
TLC
BID
14.- La propuesta del modelo de desarrollo neoliberal para superar la crisis económica es:
Impulsar la Educación social
Reducir el impuesto educativo
Promover la economía global
Capitalizar el sector agrícola

15.- Programa social instrumentado por Carlos Salinas de Gortari con la finalidad de modernizar y capitalizar el Campo.
PRODUCE
PROGRESA
OPORTUNIDADES
PROCAMPO

RESPUESTAS
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
NOMBRE: _____________________________________________ GRUPO: _________ FECHA: ____________

1.1 Auto Evaluación 1


1.- Estructura

2. Modos de producción

3.- Modos de producción

4. Superestructura

5. Cambio social

6. Estructuralista

7. Es un conjunto de doctrinas políticas, filosóficas y sociales.


a) Estructuralista
b) Marxismo
c) Cambio social
d) Estructura social

8. Estructura social

9.- 1, 4, 6

10.- Dependencia (*)

11.- CEPAL
12.- Centro periferia (*)

13.- Desarrollo (*)

14.- subdesarrollo (*)

15.- 1 y 5 ( )

16.- Mono producción (*)

17.- Dependencia tecnológica del extranjero (*)

18.- Dependencia tecnológica del extranjero (*)

19.- Producción baja, recursos humanos y materiales subutilizados. (*)

20. Dependencia económica extranjera (*)

UNIDAD 2
Auto Evaluación: Teorías Sociales
1.- Repartir la riqueza de forma equitativa (*)

2.- Organismos financieros (*)

3.- FMI (*)

4.- Servicio (*)

5.- CONAMUP (*)

6.- CONAPO (*)

7.- CBTIS (*)

8.- Apertura Democrática (*)

9.- IFE (*)

10.- Social (*)

11.- Presiones económicas internacionales (*)

12.- Expansión comercial (*)

Unidad 3
3.1 Autoevaluación 1
1.-Adam Smith (*)

2.- J. Maynard Keynes (*)

3.- Reconversión industrial (*)

4.- Desarrollo sustentable (*)

5.- Desempleo (*)

6.- Inflación (*)

7.- PRONASOL(*)

8.- PRONAL (*)

9.- IFE (*)

10. FOBAPROA (*)

11.- Miguel de la Madrid Hurtado (*)

12.- PRONAMOCA (*)

13.- FMI (*)

14.- Promover la economía global (*)

15.- PRODUCE (*)


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
1. Nérici, Imídeo G. Metodología de la Enseñanza. México. Editorial Kapeluz. 1990.

2. Olguín Gómez, Guadalupe. Compilación de Técnicas de Enseñanza y Vivenciales II. Subsecretaría de Educación
Inicial. Unidad de Educación Inicial. SEP.

3. http://www.itesm.mx/va/dide/tecnicas_didacticas/exposicion.htm

4. http://blog.pucp.edu.pe/item/15705

5. http://www.monografías.com

6. CASTILLO, Irma, (2007) Portafolio del Maestro: Informática I; sin edición

7. Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconómica de México. Bachillerato General. Publicaciones Cultural, México,
2005.
8. Espadas Ancona, Uuc-kib. Estrutura Socioeconómica de México. Nueva Imagen, 9ª Edición; México 2004
9. Rodríguez Sánchez, Aurelio; “Estructura Socioeconómica de México II”; Bachillerato General. Publicaciones Cultural. 3ª.
Edición; México. 2005.
10. Guevara González, César. Individuo y Sociedad. Col. Ciencia Educativa. Edt. Nueva Imagen.
11. México. Secretaría de Educación Pública. Cuadernillo de Aprendizaje de EMSAD. (publicación en trámite).
12. Galeazzi, J. ; “Estructura Socioeconómica de México II Competencias”; Bachillerato Generalww.itesm.edu.mx.

116

También podría gustarte