Está en la página 1de 188
Helena Calsamiglia Blancafort Amparo Tus6n Valls Las cosas del decir Manual de anilisis del discurso Editorial Ariel {NDICE Presentacion PRIMERA PARTE, CCaniruuo 1. Elandlisis del discurso La naclon de discurso 12. Gas unidades del an UR Diferomes dsc picadas en ela is del diseurso CCaniruco 2. discurso oral ZI. La siacién ee enunciacion 22) 1 conversacioa espontinea 23. Oras practicas dscursvas oraes 24 La adguiscion de competencia oral 25. Aspectospsieosocales dela actividad orat 2.6. Blemicntos no verbales de la oralidad. 261. Los elementos prosemicos 2.62: Las elementos sincsicas 27. Elementos paraverbales dela oraided 271. Lavoe 2721 Las vocalieaciones 28, Caractersticas linguinientextuales del discurso ral ZI. Elnivel fonica, 282) El nivel mociosinetico 2R2 Einieltenice 284 Laorgantaacion textual ydiscursha Cartroio 3. El discurso escrito Bo. La swacion de cnunciacion 32 Las prieticasdisearsivasescritas 33, Laadguisicion de In competenciaescrita 214 Aspcctospsiclogicos ela actividad eseita 34.1 Elproceso de esesiura 3.42! El proceso de lecture 45, Elementos no verbales dea excitura 36, Caractersicaslingistco-textades del discurvo eserio Bo. Elnivel grea 362. El nivel morfesimactico 363. Elnive loxico 36a. La organizacion txtualydiscursva 15 15 a 9 ” 30 2 ” 2 4 ae ” 51 5s 5 56 50 58 st m 5 n *% at a 86 o oF 92 95 8 pice [SEGUNDA PARTE, Cartto 4, Et contexto discursive 111. Aigunas aproximaciones al cancepto de -contentoe 4.TL Elscontextos desde la antropologia 412. Elseontextor desde [a Tingutatica 4.2, El scontentos em la progmnticay en ol anliss del discus 4211." La denis tiposy funciones 43. Las dimensiones del contesto CCaetruto 5, Las personas del diseurso Si. Cainscrpetén dele persona en el texto SILT. La petsons ausente 2. a lnsecipeion del YO 3. Cainsenpeign del TO “4. La referencia lexica de persona: Uno mismo y ef Oo 5. Los papeles de Emisor y Recepior 52. La polifonta voces y dscurso reersdo Carimuto 6. Las relaciones interpersonales, la cortesia y la modaliza: ‘clin 61." Bl contrato comunicaivey los ejes de I relacion inespersonal 6.2, La persona social: necian de imagen 63. Caconesta 64. Laexpresidn dela subjetividad a través de ia modalizacion 641. La modal logics 6:42, La modalidad on el uso linguistico 6413. La expresionlingustica de lt modalidad CxPirut07. Los fines discursives y los procesos dle interpretacién TH. Las finalidades : TLL. Las metas y los productos T2! Was inalidades globales las particulars 72. Los contericos implicits ys interpretacion 12.1 Las presuposicionesy el conocimiento compartido 122. Gainteretonalidad eh los actos de habla 1.23. prineipia de cooperacion y las implicaturas no conven ionsles 7.24, El principio de relevancia 9 pertinencia 73, Latrasgreson de as norras TBE Loe delitos discursives 73.2. (as incomprensiones, los malenterdidasy el humor ‘TERCERA PARTE CCaptTot0 § La textura diseursiva Bil. Lacoherencis SL. “La coherencia pragmatica 8.12. La coherencia de contenid ‘82. La cohesion y suis mecaniamos 82.1 “El mantentnienta del referee: pracedimientos xicos nr Ri no 2a 20 250 8.22. EI mantenimiento del referente: procedimientos gramati- cals 82.3 La progresion iematica 824. Losmarcadoces y los conectores. Cret1010 9, Los xéneros discursivos y las secuencias textuales 9.1. El concept de =género« BALL La tories yf eoria dela Hiteratura 9.12. Las péneros en la teorta bajtniana 9.13. Los estudios de falklorey la etnogratfa dela coosunicacion 8.1. Una propuesia intgradoca para el andiss de los aéneros 9.2. Los tipas de textos 9.2.1.” La linguistica de texto las ipoiogias textuales 92.2. Eleoncepio de secuencla Curteto 10. Los modes de organizacién del discurso Tot. Lararracion 102. La descripetn 103. Laargumentacion 104. La explcacion 105. Eldisloge Caviruto 11. Deer el discurso: los registros y los procedimientos reté ‘cos Tht Beesisvo TLL Ehcanpo’ LLLL2.Eltenor: pessonal, interpersonal y funcional HR, Ebmodo 11.2. Los procedimientos retsricos ITDIT Las figuras de palabras 1122. Las figuras de constrvecion 1123. Las figuras de persammiento 1124. 13s figuras de sentido (eropos) APENDICE. La obtencon y el tratamiento de los datos 1 kos datos orales UL La grabacion 12. La transenpelon 2, Los datos escrton, 3. Elvsatamiento de los datos 4 Elestablecmientode un corms Referencias bibliogratieas 236 240 24s 251 232 252 257 259 260 283 263 265 269 269 29 23 307 318 225 325 a8 na 330 a vit 343 a 3S ast 355 355, 357 366 367 367 a PRESENTACION El interés por el andlisis del discurso no ha hecho mas que crecer en las tiltimas décadas. Bajo este nombre o bajo atras exiquetas como La co municacion orl escrita, Pragnidtica o Lingtifstica del texto, la ateneién al uso linguistico contextualizado se esta implantando de pleno derecho no sélo en los ambitos académicos (escolares y universitarios) sino también fen muchos otros émbjios profesionales en los que el trato personal, la iscusion, la negociacidn © a cortespondencia ocupan un lugar principal. Se emplera a abordar la preparacion seria de profesionales de muchas es- feras de actividad en unas habiidades ~-como hablar y eseribir— de las ‘que en multiples ocasiones depende el éxito o el fracaso de un proyecto, ela transmision de informacion relevante o de las tareas cotidianas pro- pias del ambito en cuestion, Con el deserrollo de los medios de difusién ela palabra, la comunicacién interpersonal se implanta cada vez. mas en tun mundo diverso y desigual. Los riesgos de malentendido, de incom- prensién o de demagogia crecen en la misma medida en que aumenian las posibilidades de contacto entre gentes y grupos que pertenecen a cul- turas 0 subculluras diferentes. Con este libro pretendemos aportar un ins- trumento Gti] para quienes se interesen por descubrir los complejos me- ccanismos que subyacen al uso de la palabra, a los proceses de elabora- con e interpretacion se los enunciados, Creemos que puede servir tanto para quienes cursan estudios universitarios como para el profesarado 0 ppara otros profesionales que tienen en el habla y la eseritura sus instr entos de trabajo y sus vehiculos de expresion. ‘Los manuales hasta ahora existentes dentro del ambito que nos ocupa, co bien se restringen a una perspectiva (andlisis de la conversacion, pragmé: tica, lingoisttea del texto, por ejemplo) o bien recogen slo las aportaciones de un Ambilo geogréfico (Estados Unidos o Europa, principalmente). Este manual supone un esfuerzo por presentar de forma integrada diferentes perspectivas procedentes de diversas escuelas y lugares. Hemos intentado “poner a conversar personas que representan corrientes diferentes pero 2 Ias que les une el empero por lograr un mismo objetivo: explicar el uso lin- guistico contextualizado. Por supuesto, nuestro trabajo tiene unos limites ¥ = seguro— unas limitaciones. Posiblemente, no todas las personas que lo lean estaran de acuerdo con las opciones que hemos tomado; pero como 2 PRESENTACION ‘cualquier obra de este tipo, queda abierta a la critica y a la superacién. La conversacién puede y debe continuar. EI libro esta cngattieady en (res pares, Lat primera const dhe wes Gt pitulos; en cl primero de ellos se presenta de forma somera la nocion de analisis del discurso de la que partimos, las unidades de anélisis, las dis- Ciplinas en que nos hemos basado principalmente asf como el aleance del antdlisis del discurso aplicado a la vida social (capitulo 1). Los otros dos capitulo estan dedicados a la caracterizacién de las dos modalidades de realizacion del discurso: oral (capitulo 2) y escrito (capitulo 3). La segun- da parte est4 estructurada en cuatro capitulos que abordan aspectos fun- damentales del estudio discursive: el contexto feapitulo 4), las personas discursivas y sus relaciones (capttilos $ » 6) y los procesos de manifesta cion de intenciones y de interpretacion (capitulo 7). En la tercera parte se plantean los mecanismos de organizacion discursiva y textual. Asi, en el capitulo 8 se atiende a los procedimientos lingulstico-pragmaticos que faseguran la elaboracion de discursas coherentes y su interpretacidn: el capitulo 9 esti dedicado a la reflexion sobre los conceptos de género, tipo y secuencia; el capitulo 10 pluntea los principales modos de organizacion, del discurso a partir de la estructura secuencial y la funcién sockal de los textos; por uitimo, el capitulo 11 presenta una discusion sobre el concep- {0 de registvo y una revision de los procedimientos reiéricos aplicados al discurso comin. La obra se complementa con un Apéndice en el que se plantea el problema de Ja obiencion de los datos discursivos orales y es- ios y se presentan algunas sugerencis pars observer, recoger ytrtar “Ha sido nuestio empefto que la explicacién tedrica esté, por una parte, avalada por cilas de autores representativos de lo que se expone y, por otra, ‘jemplificada por textos variados en cuanto a procedencia, modalidad y re- bistro. Asi, se verd que aparecen piezas discursivas orales y escritas sobre temas muy diversos. Desde la conversacion esponténea hasta el arviculo de biologia, Ja prensa escrita o la television; el debate politico o el anuncio; el tratado de plantas medicinales 0 el chiste; el relato oral o la gula turistica, ‘Creemos gue la presentacion y la reflexion sobre diferentes manifestaciones discursivas es abso utamente primordial en una obra que se ocupa precisa- mente dol andlisis él discurso. ‘Todas las citas estan en castellano. Si el original estaba eserito en otra lengua pero existia traduccion, hemos recurride a ella; en caso contrario, la traduccion es nues:ra. En las referencias bibliograticas que aparecen al fi nal del volumen se citan Jas obras, como es habitual, consignando la fecha de la primera edicién, pero siempre se pone el titulo y la ediciGn consultada (sea le isin 0 10). Deseamos que esta obra recupere para sf la dignidad sencilla del ma: ual, el libro que ext a mano para iniciar, presentar una panordmica y pro: poreionar un estimulo a quien pretenda una formacién linguistica que Aborde aspecios comnplementarios a Ja descripcion de la lengua que se pue de obtener en las gramaticas. Y también desearos que su lectura afine la pereepcion de los hechos linguisticos, que acentde la curiosidad por la ob- servacién de los usos comunicativos, que favorezca la adquisicion de la PRESENTACION B conciencia de las posibilidades de entendimiento ode desentendimiento in- hherentes ala actuactén linguistics, Para terminar. queremos manifestar que esias piginas no solamente son rato de nuestros destelos. Son herenciny lenen coos de nests ear dante, de niestraspreferenciaslectorss, de colezes, de protesores, de Per Sonas ella bien lo saben-~ que nos han seguido, acompatiado, ayudado, aquerido y «soportador en las jornadas de elaboracion de ese bro. Y ests pginas son también, muy particularmente, muesira del linerario compar. tido de Tas autoras, que, al terminar este trabajo, no saben encontrar men ‘lexicon en fa stan fa calldad y la calde exacta de exa expresion ret roca, laudatora y agradccia, que desearian halle PRIMERA PARTE CapiruLo 1 EL ANALISIS DEL DISCURSO Desrsir el discuso como pric social implica una vlan dain tivevinto ducursvo partie yi stucin, a nsotain ya extocare figura. Ba relactn illic x una elacion ca. Jos deci onesie Instaciones y ie estnicuras sites dan forma a vente dca, poo lambin el etcnto les da forma ela. Dico de tr ‘manera’ el dace es sctlnente consti a como ea sacalmente cone TTtdo contin suetone,objees de conocinseno, denidadersocle y ‘elasiones ene potas y grupos de personas Es consti fano en leh tio de ge ayuda a maniener'y a reprodscir stam quo sca, coro en Sendo de gic comity s ranatormare(Faloughy Woda, 1957238) 1. La nocién de diseurso Hablar de discurso es, ante todo, hablar de 1ma préctica social, de tuna forma de eccién entre las personas que se articula a partir del uso linguistico contextualizado, ya sea oral o escrito, Fl discurso es parte de la vida social y a la ver un instrumento que crea la vida social. Desde el pun- to de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir pie 2as textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia ‘con el contexto (lingiistico, local, coghitive y sociocultural). Nos referi- mos, pues, a cémo las formas lingifsticas se ponen en funcionamiento, para construir formas de comunicacién y de representacién del mundo real o imaginatio—. Ahora bien, los usos lingufsticos son variados. Las personas tienen a su disposicién un repertorio comunicativo, que puede estar formado por una o més lenguas, por diferentes variedades linguisti- ‘cas y por otros instrumentos de comunicacién, La lengua, como materia primera del discurso, ofrece a quienes la usan una serie de opciones (F6- Alcas, grafieas, morfosintécticas y Iéxiees) de entre las cuales hay que cle- gir en el momento de (inter)actuar discursivariente, Esa eleccidn, sujeta ‘9 no a un control consciente, se realiza de acuerdo con unos parémetros, contextuales que incluyen la situacién, los propésitos de quien la realiza y Jas caracteristicas de los destinatarios, entre otros, Estos parametros son de tipo cognitivo y sociocultural, son dinémicos y pueden estar sujetos a revision, negociacién y cambio. 16 Las cOsAs DEL DECIR Como practica social que es, el discurso es complejo y heterogéneo, pero no eabtico, Complejo, en cuanto a los diversos modos de organizacion en que puede manifestarse; también, en cuanto a los diversos niveles que fehtiat Gn su constiuceicn —desde han forinas Tig hasta los elementos contextuales extralinguisticos o histérico-culturales—; complejo, asimismo, en cuanto a las modalidades en que se concreta —oral, eserita 0 iconoverbal— La heterogeneidad Iinguistico-discursiva no sélo no es caética, sino que esté regulada, més alls del plano gramatieal, por una serie de normas, reglas, principies 0 maxinns de caracter textual y sociocultural que orienta alas personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apro- piadas a cada ocasion de somunicacién, Comunicacién que se entiende, no tanto como un simple y meciinico proceso de transmision de informacion entre dos polos, sino como un proceso interactivo mucho més complejo que incluye la continua intergretacion de intenciones expresadas verbal y no verbalmente, de forma directa 0 velada, Esto implica tomar en consideracién a las personas que usan esas for- mas, y que tienen una ideologia, una visién del mundo, asf como unas in- tenciones, metas o finalidades concretas en cada situacion; unas personas ‘que despliegan estraiegins encaminadas a la consecucidn de e308 fives Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de las lenguas for man parce de la compleje red de relaciones de poder y de solidaridad, de dominacion y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siem pre en tensién entre Ja igualdad y la desigualdad, Ja identidad y la diferen: ‘ia. Las identidades sociakes de las personas —complejas, variadas e incluso contradictorias— se consiruyen, se mantienen y se cambian a través de los usos discursivos. Porque es en ellos donde se activan y se materializan esas caras que se eligen para ceda ocasién. “Todos los ambltos de la vida social, tanto los pablicos como los priva dos, generan précticas discursivas que, a la vez, los hacen posible. La vida académica, la sanidad, las relaciones laborales, los medios de comunica ion de masas, la vida familiar, la justicia, el comercio, la administracion, por poner sdlo algunos eemplas, son ambitas que dilicilmente se pueden Imaginar sin el uso de la palabra: la conversacién, el libro, la instancia, la receta, el prospecto, la entrevista, las negociaciones, la conlerencia, el exa- men, dl juicio, las facturas, las transacciones comerciales. ‘Asi pues, abordar un tema como el discurso significa adentrarse en el entramado de las relaciores sociales, de las identidades y de los conflicts, intentar entender como so expresan los diferentes grupos culturales en un. ‘momento histrico, con unas caracteristicas socioculturales determinadas. Entender, en fin, esa conversacion que arranca desde los inicios de la hu- manidad y que va desarrcllandose a través de los tiempos, dejando huellas de dialogicidad en todas las manifestaciones discursivas, desde las mas es: pontineas y menos elaboradas hasta las formas monologales, monogestio~ nnadas y mas elaboradas El material linguistic se pone pues al servicio de la construceién de la vida social, de forma variada y compleja, en combinacién con otros Cactores ‘coma los gestos, en el discurso oral, o los elementos iconogréficos en la es EL ANALISIS DEL ISCURSO 7 critura; los elementos cognitives, sociales y linglisticos se articulan en la formacion del discurso. Las lenguas viven en el discurso y a través de él. Y el discurso —los discursos— nos convierten en seres sociales y nos caracte Fizan como tales, 1.2. Las unidades de andlisis Uno de los aspectos que caracterizan los estudios discursivos es que se toman como objeto de anilisis datos empiricos, ya que se parte del princi- pio de que el uso linguistico se da en un contexlo, es parte del contexto y trea contexto, Por ello es fundamental obtener los datos que se van a anal zar en su entorno «naturale de aparicin: un editorial, en un periédico de Una orientacién determinada; un informe clinico, en un hospital; una exph cacién, en un libro de texto; una clase expositiva, en un aula; un interroga- torio, en un juicio; un articulo, en una revista de unas caracteristicas con: ‘Tener en cuenta el contexto exige observar el marco en el que se elabo- ran y se manifiestan las piezas discursivas. De entre los métodos, técnicas y procedimientos de observacion para recoger, describir y analizar el discur- So destacan los gue proporcionan disciplinas como la antropologia o las di ferentes orientaciones que se pueden asociar con la socialogia de la interac- ‘ion (la ebservacién participante, las historias de vida, las grabaciones, fos diarios de campo, las entrevistas, las discusiones de grupo, entre otros): dis, ciplinas, todas ellas, implicadas en entender las practicas socioculturales ‘como conglomerados complejos de clementos de diversa indole pero que se presentan estrechamente interrelacionados. Fl detalle del andlisis estricta: mente linguistico se pone ast al servicio de la comiprensién de fenémenos ‘en Jos que los uses lingulsticos se imbrican y entrelazan con otras activida- des de las que también hay que dar cuenta, En lo que se refiere a los aspectos mas conctetos de! estudio discursivo, cs evidente que para abordarlo es necesario establecer unas unidades que permitan ordenar el andlisis, La unidad basiea es el enuiciado entendido coma el producto conereto y tangible de un proceso de enunciacidn realizado por un Enuiciador y destinado a un Enunciatario. Este enunciado puede te- rer 6 no la forma de una oracion. Un intercambio posible en el que wna per- sona dice a otra: «¢Quieres comer conmigo’ vla otra responde: «Si, pero més tardes, nos permite comprender que la expresion formada por la se ‘cuencia de cuatro elementos linguisticos, «si» + «pero» + «mds» + stardes, que no responde al modelo oracional, tesponde al modelo de enunciado como unidad minima de comunicacion. También nos permite comprender que el enunciado emitido no es posible entenderlo si no tenemos en cuenta el -contexto en que se emite, que en este caso viene determinado por el enuncia- ‘do anterior y por el escenario en que este intercamblo tiene lugar. Los enunciados se combinan entre s{ para formar textos, orales 0 escri- tos. Fl texto, asf, esta constituido por elementos verbales combinados, que forman una unidad comunicativa, intencional y completa, La particulari ‘dad del andlisis discursivo reside en un principio general que asigna sentido 8 LAS cosas DEL DECIR al texto teniendo en cuenta los Factores del contexto cognitive y social que, sin gue esién necesariamente verbalizades, orientan, sitian y determinan su significacion. Los textes pueden ser muy breves o muy extensos: cons! deramos texto tanto «Se vende piso», como una caria personal, una conver sicién amistosa, un articulo de periédico, una sentencia judicial 0 un trata do de geologia Todo texto debe ser entendide como un hecho (acontecimiento o even fo) comunicarivo que se da en el transcurso de un devenir espacio-temporal Por eso partimos de considerar que la unidad fundamental del andlisis se hra de basar en la deseripei6n del hecho comunicativo, como un tipo de in teraccién que integra lo verbal y lo no verbal en una situacién sociocultu- ralmente definida. El conjunto de elementos que intervienen en cualquier acontecimiento o evento comunicativ lo organizs Hymes (1972) en lo que se conoce como el modelo SPEAKING, haciendo alusin al acréstico que se forma con las iniciales de los ocho componentes en inglés: Situation, Parti- cipants, Ends, Act sequences, Key, Insirumentalities, Norms y Genre (situa: con, participantes, finalidades, secuencia de actos, clave, instrumentos, normas y género). Lo que define al evento es que es imprescindible el uso de la palabra para que se realice y, también, que se suele asociar a un tiempo y a un espa: ‘io apropiados o que se pueden constituir como tales al celebrarse en ellos tal acontecimiento. Ademas, para cada hecho comunicativo quienes partic pan en él se supone que lo hacen a partir de unos estatus y papeles caracte- Fisticos, utilizan istramentos verbales y no verbales apropiados y actdan en el tono o clave también apropiados para los fines que pretenden, respe- tan unas nonnas de interaccion que regulan como se toma la palabra, si se puede interrumpir o no, etc., y unas nornas de interpreiacién que les gulan ‘la hora de dar sentido a lo que se dice aunque sea de forma indirect2 0 implicita, normas que, desde luego, se pueden transgredir 0 aplicar de for- ma equivecada, dando lugar 2 malentendidos o a equivocos ~-deseados 0 1no—. Este conjunto de componenties no se dispone arbitrariamente en cada ‘ocasin sino que 2 través de las précticas sociales se va constituyendo en gé rneros idemtificables por unas pautas y unas convenciones que les hablantes siguen segin el evento comunicativo de que se trate. Bjemplos de géneros son la conferencia, el sermén, la entrevista radiof6nica o el debate televisivo (Gobre los componentes del hecho, acontecimiento 0 evento comunicativo, puede consuliarse Tusén, 1991, 1995). ‘Si bien un texto proporciona un material valioso para la interpretacion el significado en la comunicacién, ese material, para ser interpretado cabal mente necesita la contribucion de los elementos aportados por el contexto, Los elementos gramaticales se contemplan como marcadores « indicadores ‘que, en su presencia o en su ausencia, orientan el discurso en sus maltiples facetas, de modo que, en su conjunto, el texto se puede considerar como un hhaz de insirucciones dadas por e) Enuineiador a su Destinatario, Los elemen- tos del contexto, tanto si pertenecen a otros cédiges semiticos como si per lenecen a sobreentendidos « impltcitos, constituyen el fondo de interpreta- cin de los elementos verbales, a travis de las pisias ¢ indicios aportados por los propios hablantes y que contribujen a consttuir el contexto adecuado.

También podría gustarte