Está en la página 1de 91
ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "4" DEL LIBRO "MELODIA". ASOCIACION “COOPERADONA LAS CORCHEAS Cante: "Tengo una murieca vestida de azul”. Busgue el compas y la subdivisi6n (2 tiempos, simple) wl En el tercer compas, las sfabas se representan mediante una negra; en el cuarto compés, la sflaba “‘2ul” se representa por una blanca. En el primer y segundo compas, caben dos silabas en cada tiempo, formando un ritmo parejo (Coincidente con ta subdivision binaria). Estas silabas se representan por medio de corcheas (c/corchea ocupa’1/2 tiempo}. ippeocleseelr rie Ten-goy-na mu- fie~eaves-ti- da “degezul Marcamas ahora las barras de compas Z Teague na mux | fe ~ca ves ti f da dege Es yl eter as do concen que ecipan an emgo de esas muners: ELS J Se facilita asi la lectura, ya que se reconoce de un golpe de vista el grupo “dos corcheas", que ocupa un tiempo. EJERCICIO R. 20 Lea marcando el compas (observe que al leer las frases con la sMlaba “pa” 0 “ta” deberd decir’ “papa” o “tata” en un tiempo, al leer el grupo "2 corcheas”): SO rerlerelr erle | @ rlreresdrerlerer ceiral rlrerererle corirereceie al ler’ lererle erlere ler? lero leer | erle erlerarlrere lores | Serre erer |e leerrer lere-t EJERCICIO R.21 — Escriba el ritmo de las siguientes canciones: in aserrin, Dale Boca Sh Sh River 2 Ey Boca corazén ‘Tres hojitas madre (1a. parte) Nifas bonitas : Si la nieve resbala (1a. parte) al ae de fa bella naranja Twinkle, twinkle Bat de compas; ta-ta-ta para que la letra no origine confusiones; ida que le dicten las siguientes frases. Apréndalas de memoria,determine el compas y escribalo. Luego, dicte tated Sis fees son on muy lags, la persona que dicta puede divdirias en 2 semifrases determinando cuidadosamente el largo de cada O rerirrlererte |r cele tric rirl ©: erle elererler ele erle eeleeerlereeir:| On tiptecalers Fiererer cle ed En el ejercicio anterior, al intentar separar cada ejemplo en frases, habré notado lo siguiente: cuando la primera frase empieza con un acento Ww 2 tierra") la 2a, frase, también. Cuando la 1a. frase empieza en anacrusa, la 2a. frase empieza de la misma maner Ejemplo: 1° frase 2 frase ae Ce es Perle clrreriee er |p erie eriereriere ir | Eso no es una rela absolut, pero silo bastante general como para tenerla en cuenta al buscar la estructura del fraseo para logar una mejor lect EJERCICIO R.23 — Leer. Trate a ‘no marcar el comps con la mano (imagineselo interiormente). Or erlreleerlertleerieclerer lere | @: flere cele clrererte ec ireecinrelererceie | Orerlrerr crip r orlererere eral Or cleraler a lere|terl’ erler & [rel Or reerlerverler cir ee lereclerariere rie | ©: pe e_rleretriecrere-lert—|e tie deer eer reir] ‘Cuando en 4 se suceden 3 tiempos de silencio, suelen escribirse uniendo en un silencio de blanca, el 10. con el 20. tiempo, o ef 30. con el 40. En el tiempo restante se ubica un silencio de negra. Pte) os BARRA DE REPETICION aytars as necic: J ees et aa termi trae sae Savcelas Garo ue ten ers ecards entre dos barras de repeticion f debe ser repetido a partir de la barra. Ejemplos: if ler if Ir t Irt Soe aa trerieebere ier der erie bxtiesh ‘ Cante los dos ejemplos. ANTES. DE PASAR .AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR EL .TEMA “‘4" DEL LIBRO “MELODIA". ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON TEMA "5" DEL LIBRO “MELODIA™ LA CORCHEA SOLA. EL SILENCIO DE CORCHEA ante: "“Arroz con leche”. Busque el compis ¥ la subdivisién (2 tiempos, simple) Marcamos sobre la letra las barras de compas A-[roteon| tae | aoe [ar em | on miertsende| son wer| Ubicamos tas negras y los grupos de dos corcheas: ‘As rrozcon le- cheme quie-ro ca sar con una sev fio- rie ta de San Nico lis Escuche ahora atentamente la ubicacié’ de la anacrusa dentro del compis: La anacrusa ocupa exactamente 1/2 tiempo, © sea que debe ser representada utilizando una corchea sola. La anacrusa de la 2a. frase es similar. Ambas corcheas ocupan la 2a. mitad del tiempo en que se encuentran. Para completar ese tiempo, hace falta un silencio de 1/2 tiempo, o sea un silencio de corchea: 7 No es necesario completar con silencios el compas o tiempo de fa anacrusa: ele cle erleorie velerce ir clr clr ‘As froz con leche me quie-ro ca sar con una se-fio- rie ta de San Nie co- lis La corchea sola aparece aqui entonces: ‘a) como anacrusa, ) precedida por el silencio de corchea. ae R.24 — Lea marcando los ee o A cri ye treriry4 amet ® plrererirerer|rryoire ry o plererrvelrereryelererer yoieee 74 O plerrlevelerroleryelerr Ir cele er Irv4 Srypererire—leerprer lore —irver 7 6 | tree celervserrle | . rreerlrry pir crerkevolrveceierzolere rr ey hOrrvpyptlert 7p cr lypypyp7elo | Nétese que ahora hay muchas mis figuras por compis, de manera que la lectura se hace més trabajosa. Para facilitarla es importante intentar paulatinamente: 1) abarcar con la vista grupos ritmicos que constituyen un tiempo, y no las figuras de a una; 2) abarcar de un golpe de vista las frases o semifrases completas, para cantar cada frase con mejor comprensién del LA NEGRA CON PUNTILLO Cante: “Noche de paz". Determife el compas y la subdivision (3 tiempos, simple) Marcaimos las barras de compés J No- che oe] paz | No- che 43- | mor] 10-0 | duer- megn de-re-| dor Ubicamos las figuras que conocemos en las silabas correspondientes; preste atencién al momento en que aparece la sflaba “che” (2a, mitad del 2 @ tiempo en el ter. y 3er. compas). ee eri ale Herr cigar | En el ler. y 3er. compds hace falta una figura que ocupe un tiempo y medio, ya que si usamos f° 7. cortarfamos {a palabra “noche”. Como no existe esa figura, recurrimos al puntillo. Usamos entonces una negra con puntillo (un tientpo y 1/2). Para conocer, la duracién exacta de la negra con puntillo, basta “imaginar” auditivamente el momento en que debe aparecer la cOrchea siguiente. EJERCICIO R.25 — Lea marcando el compis: X Gegierlererte lrolr erlerele | O glP eerie evele pr ieyelrce eerecce ip vee" | Serle pererieescelerere: olf celer ee eleracel e-yeley rere lyeerie ole erlereriere lveceiee |r | ervp erie or lerzeerler ~ | ple yeeriir bererleveceieeeel Or elere |r plevelervolervele ole | pee > EJERCICIO R.26 — Escriba el ritmo de: ynde Olinos Si si ¥ tora, y tora Y ya lo ve, y ya lo ve Vea, vea, vea Las mafanitas arr a Deets Cindeis 5 Seva ee lneina do fos pes campagne: Domes Alfonso Xt Escriba la letra, marque las barras de comipds y cante la cancién con ta-tata para percibir mejor el ritmo y poder escribi (je! datinguir culdada mens en ql higaes hacer falta slencios de corche, o negrai con partie EV ERCICION -27— Esris alctada ibe ete reer ded i ae. aprender de meer bs oon feterminar auditivamente el compas antes.de ponerse a escr O sir velere ler er lervele lr lererie | Seclreerier erltzor irre | ® bier Cie yelr plervpler cei plvevole | BJERCICIG | R28 Lea el fraseo: © slipralr pleryelr velypcrler volveysie | p ait preirf cevoceerle voltrrorde ry clerr: clr | @ ryovecrlery or: cleryeyocrlr: eflervece cel reer olerve7 py olr—I Or sl— Ir plerelvocrir: olvor te |X eelrveyelevelyperr ieee cle ile oer ied © Berlereveeele ov eerier cet voler—| Fr a: fe Se ee Orslerr cert: ol yseriey olvorey ole ce celery or Fl Pumtoriotiges: f COC b ty ANTES DE PASAR “AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA “5" DEL LIBRO "MELODIA™. ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON EL TEMA "6" DEL LIBRO “MELODIA”. ASOCIACION “COOPERADORA LOS COMPASES COMPUESTOS ‘Como se recordard, existen, dentro de los compases usuales, dos grandes grupos: los compases de subdivision (compases simples), y los de subdivision ternaria (compases compuestos). Hasta ahora hemos trabajade sobre ritmos basados en compases simples. A continuacién trabajaremos sobre compases compuestos, usando la corchea como figura que representa la subdivisi6n, 0 se: a Cante?*Estaba la para pinta Compis de 2 tiempos, subdivsi6n termaia, o sea § Marcamos las barras de compas: tas dagn_unver- de ti- | mén Lelie pee a| in ta pan En el ler. y 3er. compas, las sflabas coinciden con las subdivisiones; deben representarse por medio de corcheas (la anacrusa también). En el 20. compas, la sflaba “pin” dura un tiempo entero: se representa mediante una f°" (equivale a 3 corcheas). (La sflaba “mén” del 40. compis también). La sflaba “ta” ocupa dos subdivisiones y se representa mediante una (= 2 6), y la sflaba “sen” = 1 subdivision « V corchea. 'elege pee it ft elee eee ele Para facilitar la lectura se suelen escribir las 3 corcheas que ocupan un tiempo de esta manera: JJd Es muy importante acostumbrarse a abarcar de un golpe de vista todas las figuras que forman un tiempo; para ello Practique sobre el siguiente ejercicio: EJERCICIO R.30 — Marcando un pulso ripido, lea los siguientes grupos ritmicos que forman un tiempo en compas compuesto segin las siguientes instrucciones: a) fea varias veces cada grupo y luego pase a otro variando el orden; 'b) no detenga nunca el pulso; trate de cantar pulsos entéros o sea, de terminar de cantar el grupo en el que esti y pasar a otro grupo sobre un nuevo pulso. ©) vaya cambiando de grupo ritmico cada ver més ripido hasta leer una vez cada grupo en cualquier orden. Atencién! 1: en ef grupo 4 el acento cae sobre la corchea. No conifunda el sonido de los grupos 3 y 4.-En el grupo 2.1 Zorido apoyade sobre la marca de puso es largo (pf-xpa) En el grupo 4 este sonido es corto y acentindo pa leerdr drelor |e | EJERCICIO R.31 ~ Lea, marcando un pulso répido las siguientes frases ritmicas. Observe que, después de realizar el cjercicio anterior tendré una gran tendencia a leer acentuando todos los tiempos. Recuerde que debe buscar en cada iercicio la frase ritmica resaltando los tiempos fuertes quitando acentuacién a los tiempos débiles. Insista en la bbisqueda del fraseo hasta poder recordar de memoria encontrando el sentido ritmice. Oeer eerie er iree ele ry reper ele cele eee ey Or cele coleor eerie ky Orr cercerir cere cir cer rolree y Orr or pcerire ceri orb corireey Orr eeeleer re role recess] eee corr pro lrereceriet poeerirs ~J rere cere recerre lee cercerire ~) Ore cer cer cerle’ recercer ir or rer blra~y La figura que ocupa un compis de § es la 7" (equivale a 2(°"o a 6 corcheis). Comprudbelo EVERCICIO R.32 — Escrita et ritmo de: cu iba la ana Uno de enero, dos de febrero. ‘bush en la mdsica popular (chacareras, EJERCICIO R.33 ~ Escuche chacareras y bailecitos y busque el comps. EJERCICIO R.34— Lea manteniendo un pulso répido: perl e Ieper Ire le ocer ieee Ir oee iret Sore elt cerlerr ole ry Ope cerler ee elor reir} orrele rleerrolre ieee or |r: | Srcerprip Ir peerle lor role rlcersele | Orr rlrecesle tit peerlor er olrecerlorr |r] Orr porirpcerorr slr |r oor leerer lore ol | EJERCICIO R.35 — Pida que le Oe ten estas: aes = Luego, dicte usted. Recuerde que tiene que aprender de memoria las frases antes de ponerse a escribir. Orr cerlr role peer Ir lrrolrreleereceir: | Orr rorplrcerrolrpetercee lee | Orerecercerir rpcercerir rere coe EJERCICIO R.36-— toventey esriba rtmos similares a ls anteriores, sobre los compases de §, 8 y 12 Recuerde: primero inventar cantando y luego escribir. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR EL TEMA "6" DEL LIBRO "MELODIA". ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "7" DE LOS LIBROS "MELODIA" E “INTERVALOS" Tema 7 SILENCIOS EN COMPAS COMPUESTO « Reemplazamos por silencios las figuras de los grupos ritmicos del ejercicio R.30— Heereverlioro fer xl 2 fe | te | tye ona ei ta Bere Por pe | ‘Trabajaremos en primer lugar con los grupos ritmicos A), que contienen silencios ubicados en la marca del pulso, ‘ya que los otras grupos tienen sonido similar a otros grupos ritmicos ya estudiados. Ejemplo: 76 es similar a Pf con ta negra cortada. Analice los grupos ritmicos B) y C) y encuentre los grupos ritmicos a los que se asemejan. EJERCICIO R.37 ~ Lea, manteniendo un pulso ripido: a) repita varias veces cada grupo. ) varie el orden de los grupos. <) vaya cambiando el orden cada vez mas répido hasta leer una vez cada grupo en cualquier orden [eerie Ir olor |e Iyeriel ele Ly cir] Para hes correctamente este ejercicio, debe ofr interiormente ja subdivisién en tres corcheas, de manera de dar al silencio su valor exacto, EJERCICIO R.38— Lea, sobre un pulso ripido; cuide el fraseo acentuando convenientemente los acefitos, quitando acentuacién a los tiempos débiles y buscando en cada ejercicio la idea de frase. O rrerlonepleerr olor errce|ryce ler rele | © rolreverirverleere ole roleer veri eerie evcrled Of certole weleer eerie |eersoleer tole seer lel Orr cervefle cortble over cer|e t | (c fea Bleery cr ceritery err leery crerir’ or ol Oloory cr er lec ener lees yer pirat | (orem [aeer lecrrce er terry cone gr lecryerer Ir pterze [ree I eS ak | terepeerireoverieervere ple el — Ovtrryfrrrleerr |e eleerrelt talrovrieL orrerir veri peer lr Inve lever IPeze I plrecericerr plese oecr role pcerr cor | revere oor leery corer Ir ecerceere| BREA T Aeak |e sl EJERCICIO R.39— Escriba el ritmo de: rey i - i es EJERCICIO R.40 — Lea, sobre un pulso répido, cuidando el fraseo. Si tiene problemas, vuelva a realizar e("ejerciclo R37. Over ple overlie cerlvere ole & | Orr rele verle oor [ee lpeverlerrerir: or irl pr role’ plore oly err rolrye or rere] © ceprerredr: coc olprrerverle ¥ role oververle sl O plerr oor Ir tp cer ir tpeesloree| O pr fre le peer e ire cerve lee ed Oe rerrttyr le cerverve [eve eve [een] OF flegeververe ele peervtrr plr ovcreer e ole-—l o prorverceloror 7 tit ole oe7r cer irl r EJERCICIOR 41 ~ Invente y escriba ritmos en 8, 8 y ente cantando y luego escriba EJERCICIO R.42 — Pida que le dicten estas frases. E: @ er ceriry erleer t ple ri Or rer olf bce yerirocerire | Or cerceelorsorolerzcrorieee | O eerver|terv tr ler cerlore | O rlerrye ire ceeleerze ire I cert pleereplrocerie tf Or rire ie copier ive ie cor lee deer deed © erlercobycelor rolprvcelveee ole zr irovcelr: | Or cere |ytreer teers er leer Iver or Ire | Ot blr tolrs place ole role 7 ore eeieeezer ied Orr cor lertreerzeree le rol Co | Prop citieeperr spies | Oi crreesy tr tole 6 Core Iter cee or or] Por ceriterzrcere olpvercerlor cpercelr-l ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "7" DE LOS LIBROS "MELODIA" E “INTERVA- Los". SIMULTANEAMENTE CON LOS "¥ "9" DE LOS LIBROS "MELO- INTERVALOS"; CUANDO TER- " Y PASE A LOS TE- MAS "9" DE LOS LIBROS “MELODIA" E NTERVALOS" COMIENCE EL TEMA 9/10" DEL LIBRO “ARM@NIA". LA SINCOPA SINCOPA EN COMPAS SIMPLE ASOCIACION ‘COOPERADORA Volveremos a trabajar ahora sobre compases simples, en los que el tiempo esté representado por una negra. En estos compases hemos estudiado hasta ahora, las figuras y silencios-que representan los tiempos ( ?) los miltiplos de esos tiempos (f.P , @ ), y las subdivisiones exactas de los tiempos (Cf, py como complemento: if » A continuacién, trabajaremos sobre ritmos que se apoyan irregularmente en los tiempos: las sincopas. La sincopa es un sonido que comienza después de la marca de un tiempo, y se prolonga sobre el tiempo siguiente, © comienza en un tiempo débil y se prolonga sobre el tiempo fuerte siguiente Cante: oladi-Oblada” (estribillo). Cuide la acentuaciOn. Si no recuerda exactamente la acentuacién correcta, (que no @s la de una marcha), trate de conseguir el disco (Los Beatles, tapas blancas), y esctichelo. Marcamos los acentos sobre las sflabas correspondientes, y luego las barras de compis: 70 bia «| © bi a [tite goes on [bee Salvo la palabra “life ce eee el 70. compés, ningtin acento cae sobre una sflaba. Siempre cach sobre la prolongacién de Ia Gltima silaba del compés anterior. El ritmo de estas silabas es la sincopa. Representamos ahora por medio de figuras los ritmos que conocemos: ip ecrl peck pert O-bla-di- —O-bla-da__‘fegoes on j pf bi-p or lp ok la la_howthe life goes on En el To. comps, la silaba “goes” se canta en la 2a. mitad del primer tiempo, y se prolonga sobre el tiempo siguiente: es una sincopa ubicada dentro del compis, y se representa por medio de una negra, que queda ‘‘cruzada” sobre el 20. tiempo. life goes on ~ Para representar la prolongacién de un sonic bolt lor 61 sobre e! compas siguiente, usamos la ligadurarde prolongacién: a Tigadura une dos figuras, una en cada compas, cuya suma da la duracién total del sonido correspondiente. En el siemplo la duracién total del sonido es igual a una negra. La segunda figura prolonga a la primera, 0 sea que no se anticula 0 golpea. En el 20. y 3er. compas, se deben ubicar corcheas como prolongacién, de las silabas anteriores, ya que asi quedan las sflabas siguientes ubicadas en sus valores exactos. eee ” las ct eas are Las sflabas sintopadas CCT er Cy eel one $ O-bla-di O-bla-da_—_ifegoeson En el 40. y 50. compis, se debe ubicar una négra con puntillo como profongacién de la sflaba anterior, ya que asf queda la sflaba a pelea eee =r ott Ole eee es total de una blanca. la. El 60. compas es similar al 20 y 30.: La silaba “on” del 7o. compas se prolongaré a lo largo de todo el compis siguiente, en el cual se ubicari una blanca ligada a la corchea anterior. El ritmo completo queda asf Pechitr cfltr clr blr pler ceilor flr | 0 - bla-di o-bla-da’ fife goes on lala howthe life goes on NOTA Obsérvese (que ahora aparecen muchas figuras que no se cantan sino que sirven de prolongacién de las anteriores. Esto complica bastante la lectura, y por eso es muy importante apoyarse en la marca del compas, para ubicar en cada momento qué tiempo ‘se est cantando. Ademds, en lugar de tratar de medir la duracién del sonido sincopado, conviene, mientras se canta éste, calcular en qué momento se debe empezar a cantar lo que sigue, y se obtendrd asi la duracién exacta:de la sincopa. EJERCICIO R.44 — Lea el ritmo de “Obladi-Oblada” con ta-ta-ta, sin cantar NOTA El, sonido sincopado es un solo sonido aunque esté representado por medio de dos figuras. Por lo tanto, debe ser cantado como un sonido largo, evitando apoyar con flexiones de la voz la segunda parte del sonido, cuando éste pasa por el acento o tiempo siguiente. Por el contrario, debe acentuarse el principio del sonido sincopado, aunque, por supuesto esta acentuacién no coincida con el acento. propio del compas. NOTA Los ritmos sincopados pueden ser considerados como una superposicién de dos ritmos: el compas, marcado habitualmente en el jazz y sus derivados por el bombo de la bateria © por el bajo, y otro ritmo con acentuacién irregular, que es el de la melodia. Ejemplo: ° eo ° blag HF eno br’ la lahowthelifegoes on moe Got opt off OF ope br fe Seat { betel tal eam a EJERCICIO R.45 — Escuche ninguna or treet : err lor b or pire itr blererlor iP f © ¢f plercrlor pire lor elererler ele | rofler?lerrlorolererie | © ercfltr orler cfu ler oer erlor ele, @: ¢ cfltrt ©: rf cflercee offer ierefTerce ier ogee Atrerir ric cflererltes ir I OS rcrlrelrcrir tier cele cles ie ® er cflt cele cflPeler flr rier [ S rorolrerierocolerelerererice pr ol crorpler? | ror 6 CIP CrOrOcrieloreer |ereee | preerir: | oy teeh Ceir tr oft errr eerie orc PE Atal CTLs Ir | @ ror ceyP orceit perce | @ procter ir oor plrer or ie -t © pr eet Ot opr eres or or | Crore bets: + ler pe pte 4 Oot LOCFITT Cr olen perce ire or bf bUChit percelte or ole-| v4 1 presen de wupossimicos: FP compli a mucho ts cptacin visa media. Antes sualmente 10 @ncontrarse con sorpresas a lo \copas seguidas en el compas de 3, se pueden escribir asf: usando ligadura de prolongacién, segin resulte mis cémodo or Bi En 4 suele fen la sincopa que va del 20. al 3er. tiempo, aunque también puede “OP BLEED Ls FOL BL | toresmiee monty 1 Of pf Bee |= Oe fee: | (on wes ico esi VER ERC Serle tree peg! EJERCICIO R.47—Practique la lectura de los tes compases sueltos, que incluyen dos © tres s{ncopas epitiendo varias veces cada comps sobre’ aes rapido: tot Bre near: foe Crlepreer fol Me orb. | ior pr | Vela Er torr pl tere o| EJERCHENO Fag Fas fof fe fee anterior on lou do. oempae. Pars bf tera n 3 sea correcta Bungsow BA (exo) While my guitar gently weeps Li flor de la canela A 8 lass onion ae Beatles (disco tapas blancas) Joan ew pos Eleanor Rigby Los Beatles disco “Revolver” Here, there and everywhere (aqui, alld y en todas partes) ejERC Ramee arn ceca O crypt erie rinveles cfitr crir rire © Bltrcrlr colt ole rivecdlere lor ere ir | Ope ole blerclere lye bltre |er pire | Orr |r cflbr olf rier ocr cher pre | © crit olor plore ivpcrlt ec lor ele ed © bf or celbr celery blr perl olor rer Orrclrorolrerolrerceirrrler releor blr | Or rlorecfltr urine cele celrorelere ofrcird Sr erproler elector or cleroer elt or elre | © vocreri¢relorcoleerirororerikecelre | en eseass chro; cues ue te daracibn det sincopa ss determina por o fa wont aguietes CaM tes El sonido sincopado debe ser acentuado I —O pr percflpr perce lpr porcedP ree reerchlerperceter pee le—l @ peelroer blr erpchlore rc oler vec prroci reer slerrt elec a riroe pire ie rit or cP r cflter cfl | br refiter’ cfle—~| : eret ie btrcrirr bf |rotree|r et of rerrirbtrrie—| ® ceepor lerer pcelerer CFTR IA tucftrirer cflbrerlrer oflPe-i EJERCICIO R.51 — Pida que le dcten los siguientes rtmos. Escribalos. Luego,dicte usted. O rior pir plore blercrlor pler ple I S celeoe ele ecfltrer ple erler col rreeflerer ple al O pr perepirrererl|ererr crip cl errr blr rereritrcerer ele el EJERCICIO R.52—Invente y escriba ritmo: sen2,2y 4. i] '2— Invente y escriba ritmos sincopados en 2, 2 y 4. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TER: MINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "'9"" DE LOS LIBROS "MELODIA" E “INTER VALOS" ¥ SIGA CON EL TEMA "9/10" DEL LIBRO "ARMONIA". ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "10" DE LOS LIBROS "MELODIA" E INTERVALOS" YSEGUIR CON EL TEMA "9/10" DEL LIBRO "ARMONIA". SOCIACION JOPERADONA SINCOPA EN COMPAS COMPUESTO. ‘Trabajaremos ahora sobre sincopas en compas compuesto, usadas sobre todo en misica folklérica. Pida a un compafero que toque en guitarra o bombo (0 golpeando sobre la mesa), el acompafiamiento de chacarera. Escriba el ritmo. Si ninguno de sus compaferos puede hacerlo, consiga un disco de Los Chalchareros, Los Fignterizos, u otro conjunto similar (no solistas ni conjuntos ""modernos”), y escuche y escriba el ritmo del bombo. El acompafamiento de chacarera se basa en el siguiente exquema ritmico: repo aro parche a intercalando ee por ejemplo: rp COOP ee cerdee zt | EJERCICIO R.53 — Toque estos acompafiamientos (con bombo o — la mesa), diférenciando los golpes en el aro y en el parche de alguna manera. Notese que los golpes en el parche superen un compds de 3 superpuesto al de 8 tpt | aay for ols pte canara timo de acre cro va pepe de on cue cmco wo e tr oor] 3 yotroen} Li fe De allf surge el peculiar “sonido” del ritmo de chacarera. El bailecito, el escondido, el gato, el malambo y otras danzas, se basan en el mismo ritmo, aunque con algunas diferencias en el toque del bombo, o en la métrica y disposicién de las estrofas, NOTA La superposicién 0 alternacién de ritmos en compases de 3 y § esté’ presente en la misica folklérica de toda Latinoamérica. Sus origenes se remontan a la misica espafola: ya en el Renacimiento se encuentran tn Espafia ejemplos de estos ritmos. América heredé esta tendencia musical, interpreténdola en cada region segan caracteristicas € Si usted conoce o tiene oportunidad de oir misica. folklérica de otros paises latinoamericanos, busque atentamente en ella esta superposicién de ritmos, y compare el estilo de interpretacién de cada regién con el de la masica argentina. a Al estar presenta on ta ase rimic, ol comps de 3 lntecalada aparece focuetamots on tn melodia Fotis do. directamente con ‘la, mano el compas de 3 tiempos, e la & & eae se lo. or sseuehando atentante leo popes de “parce”. Olen ba superpuesto al de §. A continuacién marque con la y, recordanda los “golpes de parche” intercale compases de 3 sepin lo explicado ariteriormente, cantando este ritmo: 3 uel! Este compis de 3 intercalado puede estar representado por otros grupos ritmicos: P.ttee tle EJERCICIO R.55—Repita el ejercicio anterior, y al intercalar el compis de 3, cante, alternados los siguientes grupos ritmicos: eee le ea erin ite NOTA Al escribir, se intercala directamente el compas, sin indicar 3. EJERCOCIO’ R36 — Len es sgsants rns: (A ecsol letras cana, wa ined ol camels ow sie, para estar preparado’ para la aparicién del compas Pre Mantenga un pulso répido, similar’al de la chacarera). O rp irperieeeiore [eve le oor ieeelore ie OM Gert RED EE =| ith |e Zeer tbl Cre reas lt ttre ee O Porro BILLS Orit eICLEr Orr ricer orirl Sor pr lor rele lpreoleerie er cere r | te pee | erlpr role Crore elrerlorrpleer ceriee rir] ©: orlorrolre lore ole crlorrolrorolr lor cord O erleeror irr crlorroler crler cole cel cor rp ire | Or ieee er BILLS CLS r per lore ricer ro | Escribimos el ritmo con los elementos que conocemos: Prep ot spit le bt lit pemeter| 7 te Muy a — den-trdel co-ra - z6n don-de —pal-pi- ta la vi- = da Siento La silaba “vi" del 3er. compas es sincopada, y se prolonga en una corchea en el compas siguiente. El ritmo completo queda entonces as: POPP ter lr or lt eeLr errr Muy a ~ den-trdel co-ra — zn don-de —pal-pi - ta la vi- =da_—_ Siento... O crlor roleer oofltere |r verlor rol cer perl ber eee | = tor COATRer COAT eerie F Ieee co | “tereesTter ceri ® | a Orrico eerie coffees r irvr ieee cos Teteflber ri) ced O yerectlorcerieecievceereeiro color role ® celpreefiter cefleeer|rverieer cee |r rar| Or proeelereriercerler er rlorceflerr cele ceflereel O celorceflrrcrireceArycrler cere cleee role’ Ot crlrecerlPe copter el P ler cee] t pectror'| Pherorlyerer|roorir | EJERCICIO R.58 — Escriba el ritmo de todas las cl lecitos y gatos que conozca. Si no conoce ninguno, consiga discos del Grupo Vocal Argentino, Los Chale sales tae Fronterizos, etc. Aprengia las canciones y escriba los ritmos” En general, basta con escribir una estrofa y el estribillo de cada cancién. Se sigieren aqui algunos inca) id (chacarera tru ET gait pardo (eato) El huajchito (gato) Chacarera de las piedr La colorads (chacarera) sarera) Bagualero soy teatecko) El pintado (gato) EJERCICIO R.59— Lea los siguientes ritmos, manteniendo un pulso ripido: Ot ver plee |e role ore le ocesler e loro ire Ot rlecrpflter eflterrplrvr| recite cer Sadecagidagan a Ot Brrcfltrrflter role slorcfltce roltrrie| Or tierce le yrlerepleveleverlerrce eer cole: | Ot reelyer sltercesir rely er olor ftce rol prvflter corte: | Or reelere oltre flr eccelee cflterrsirrrird Or preple eloreplr 7 chltcr rolprvr lor soqral rrlotbrleercer lor or ie relertr | corveflicr role | Or pyF [BET plev Fee olr-ve lore ete rl orerie'| O tite ceflece corlror Ievelereoleee cee toricel . ©t clrooriereieereerlr rior roleeeloreoirel Ot yercerltrrrlorcerfer eri yer ceflerer| ererierrr | Or rlererierrlerrolryt|eycélerr leer rer] EJERCICIO R.61 — Invente y escriba ritmos sincopados en . SINCOPAS EN COMPAS DE 1? algunos ritmos basados en el compas de 2 help from my friends” (Con una ayudita de/mis'amiges) (Los BeAtles, disco “Banda del Club de Pepy rots fr urtorat alittle help from my friends En las partituras y libros de canciones, estos temas suelen aparecer escritos en 4, con la indicacion: tura a las personas que ani No estén habituadas 2 los tectiura os estos rtmos, basados al compas de a ‘ach tempo, y usar ligadwnas de protongacién ain dentro del compis, para ayudar a la captaci6n visual inmediata de dos. 32 — Lea varias veces cada uno de los sielandt"coerpaes coe Sincopados habituales en este tipo de misica: (recuerde que para dar incopade su dureciém exact, conwiene, n lugar > rare oi, ‘caperar el tiempo necesario hasta tapered 0 el sonido sgulrnes marcando ef imi con ta root ocerle et et or ele est oeceie er PT Dl EJERCICIO R.63 ~ Lea las siguientes frases ritmicas: Ctr rer eter ler et ocericee Orb cerl ChRGET TPtEe t=) : A O+ pIrBr er able ret toler ror er pl rer et | Ot rorororolrorér elsprorcrolereeced Our epr [tor etor | reer leer pr or: | TOP Lepr or eT OTP eal OF PREP OCEL | OTOP eit OP eole or er pce ry Ot rererorolr es or ole ot otorplr sor: | rieptorolrer er leer rotor ole —] OF Bolter or eT ore e OF OTR er oro TP apt OT Pepror ele rorolrorerér ble —| 1 ror rotolror er lr bt rotor ster | EJERCICIO R.64— Escriba el ritmo de las siguientes canciones de Los Beatles: With a tittle help from my friends Getting better (Mejarando)— « (disco “B3nda del Club de Corazones Fixing a hole (Arreglando un Solitarios del Sargento Pepper”) Deing forthe Kant of Bc Ri (x bette do Mr. Kite) ‘Qh Darling (disco “Abbey Road”) Tienes que esconder tu amor (disco “'Socorro”) a eso ia ae Revolution (disco tapas blancas) tei sot me me yo, Si recuerda otros temas, (por ejemplo de jazz), basados en este compis, escriba el ritmo: EJERCICIO R.6S — Invente y escriba ritmos similares a los anteriores, en compés de 12 EJERCICIO R.66 — Escriba al dictado los siguientes ritmos: Orr rotorole rororolrrorérolre | or pleerr Or erolter rot tolcee ror pr olrorm et Or riptorolrebroterie eter corre | Or pPPT OPI Cor rotor olror ee olremd Or placf ft erelectrrtol ror ots ole Or glrorérrerirerer ole rer rire ec — CLAP HP OI OLAT OP abl ror bt yr ir ~t © flrorbrecerire ef tere pr br btcrie ez cl reréreeerirorér rieereoroter lr & leerrbh vor lrbtere tolcore proccel teroft verlrecet core | Orr ofr lapréror ele ter laprereto | corr leoror br olr | LOS LIBROS "MELODIA" E "INTERVALOS” Y "9/10" DEL LIBRO "ARMONIA™. ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "11" DE LOS LIBROS "MELODIA’ “INTERVALOS" Y "ARMONIA". ASOCIACION *COOPERADORA Tema 11 LA SEMICORCHEA Volvemos a trabajar sobre compases simples, para estudiar la subdivision del pulso en 4 partes iguales, Esta subdivision se representa por medio de semicorcheas. Cante: “Aurora”. Busque el compas Marcamos las barras de compas: {Ala en ef | cielo sin dquila gue | rrera Ubicamos las figuras conocidas en las sflabas correspondientes: Off pm lee Al tagnel ciee fo un d-gubla gues mre- ra En el tercer_ compis necesitaremos representar 4 sflabas que ocupan un tiempo y se suceden en forma pareja; usamos semicorcheas: Generalmente, las semicorcheas que forman un tiempo se escriben unidas, para ayudar a la comprensién visual inmedia El ritmo completo de la cancién queda SP CPE ee teerer | ¢ : Al taenel —cie- lo un é-gui-la guerre ra Dentro de un pulso, se pueden combinar de varias maneras las semicorcheas con las corcheas. Cante; “El Humahuaquefio’ (Carnavalito) (estrjbillo). Busque el compas Marcamos las barras de comps: Fics deta ae] a da Hu ma tua | que fo pa ra can | tr ‘Ubicamos las figuras conocidas: er ce wet bi Eel Fiesta de la que - bra-da Hu-ma-hua — que-fo pa-ra can— tar En el primer tiempo del Ter. 20. y 3er. compés, se oe una sflaba larga y dos cortas; la sflaba larga dura el doble ‘que cada una de las cortas. Este ritmo se representa por medio de una corchea (silaba larga), y dos semicorcheas ae Oe Es conveniente escribir unidas tas figuras que forman un tiempo para facilitar la comprensién visual: st Ritmo comple! Meer ori cor oreo or ir | fiesta dela que — brada Humahua — quefio pa — ra can — ‘Otro ejemplo: Cante: “Milonga sentimental”, (busque el compés) Marcamos las barras de compis: imi | fon wp we coe | dr te wi ton | 2 sen ti men | tl Ubicamos las figuras conocidas: Phi = EEC E Lt bee Ginie Mi = lon ga pa’ re-cor = dar-te mi-lon ~ ga sen-ti-men— tal En el primer compds, el primer tiempo esti, ocupado por una sflaba larga “ga” en medio de dos cort “pa”. La sflaba larga dura el doble que cada una de las cortas. Este ritmo se representa as(: © uniendo las figuras t f f (semicorchea-corchea-semicorchea) Ritmo completo! ‘6ICLS Gh PEG Chen er | longa pa’ re-cor- dar- te _mi-lon- ga sen- ti- men- tal Unrejemplo mas: Cante: “Mareha de San Lorenzo”. (Busque el compas) Marcamos las barras de compis: { Fe-ben eso: ma va an | ra -yos... Ubicamos las figuras conocidas: tt IE f Fe-beg- so = ya sus ra — yos... En la anacrusa y en el segundo compis, todo el pulso esti ocupado por una sflaba larga y una corta. La sflaba larga dura el triple que la carta. Este ritmo se representa por medio de una corchea con puntillo y una semicorchea; (la Fe 236 ): if 0 uniendo las as i) 2: Ser erie Crip for le Dada la diversidad de grupos rftmicos que incluyen semicorcheas, se have imprescindible distinguir cada grupo de un olpe de vista y relacionarlo autométicamente con su sonido propio. Para ello, practique sobre el ‘seis Hulente: EJERCICIO R.68 — Marcando un pulso rapido, lea los siguientes grupos ritmicos que formin un tiempo en compis simple. Inserucciones: Ica varias veces cada grupo, y hego pase a otro, varlando'e orden; b) no detenga nunca el pulso, lea siempre grupos completes; ) vaya = de grupo Fitmico cada ver mis répido, hasta lograr leer una vez cada uno en cualquier orden. 6) para que ra tenga precisién, debe ofr interiormente el “redoble™ de las 4 semicorcheas, de modo que las Corcheas 0 corcheas con puntillo tengan su duracién exacta. No confundi los grupos $y 6 con los grupos 6 fen los cuales fa subdivisién es ternaria por ser compas compuesto. a Ge ier err ee a cel EIERCICO Ried Les sesende ur pulso répido, las siguientes frases ritmicas. Cuide la acentuacién del ‘acentuacién a los grupos ritmicos ubicados en tiempos débiles y busque en cada ejercicio la idea de tate erlerceerireori es coer ir | POT COOP ICP Coorlooer erie if coer ier cee | eee coast | / Of IGP eer Meer lee lr pier e leoer Corie | O Blt ypler7 pl coer cr ler plerz olor Cher ilar O rreeerire (Oto ori + lOLer 7eleees 76) tier pir | O Or 7p ter oritvo7> Coeriorvpyovelr7 oc / COYO CLL coerler?p7b 7b] Ceer er ceery ell | O corceripicerceierirereeirore ricer coir - = OF ces ceri Heer cos ff EO Cer Eff Cher AO: PICEG HIE LCOS CLO | rrp lees | f toryblecercerire | | OF Copter cripeprer ceerirertererir r| — CEP ELE? CEir ter coer Cicer Cee eerie Ot Cf POEL OILS 7b CLE CESICE ber ceri v4] UP ior Chon o7) COLI LE Of Cer Ce l°l KeRLCIO RTA Le os sivemes Hos sempre O eercrir rier eerily lecr leer pleco | OF CeCe eer eeririce eerie eter lecr cP sobre un pulso répido: ri lecr corer ceerleercr irl O COP OLE Ori COL Ror keri coflecroerel | P| © COU Cee eer peer tericer cr ecereer| [~O pleeseriervolecs tes rire | Pr OCiCer t eter COricry peer cri pcr corhy Crir7plecs crlercrier ceil or plens cries crjecs ens |r y blocs cr lees c0sl ELpeerlrlenrcrir itor eeslecs ricer eerie Oi pltes cof Oi re COO ers eer erie peel tes CEs eter rr eke lens corer * | @: COIPELS OL Chr Coos eLs eI Ley Meroe or | PPR COOLS COS Cer |r Cee ees Clee ceri] @r COOLS COs CLEP eL Clr | Cer ec cee Pop eee en ceercrire | , “evr pOberrlenretercererir peorenr | , CEERAPOL eer or corer leer or cer cel f pets voles was CLE = | er plertrlene erlerceiér plererleer crlercol nce se EVERCICIO R71 — Exriba ef imo de: i | a farolera z Buenos dias su sefioria aa R.72— Lea sobre um pulso ripido, cuidando la acentuacién de los c |r plererlererleres|r criererlereziee cre | | rey erlercrleererlererlercelercrlece cele’ | ©: pleresleryeleeer cei pleter er lecer co | Geel o @rces ples ceerlocr 7oler 7blen voles Cees | Creer rt OrereT Cir PCR econ (eee | Poor ltr cet ir ©: pier 7pler7olecr crit plece Crier 7Olecs Cele + Ore erlerecsler cri fier er icy coer lees cele | Orplrererlar7ocri rer erie & 7pler.* 76] treet erles cere d Orer rrpeerler specerler evpcsir cl er vvprer ler er pecrice eee EJERCICIO R.73 — Escriba el ritmo de: Mary had a little lamb Anf viene Ia vaca ‘Oh Tannembaum. Il Testamento del Capitano EJERCICIO R.74 —Pida que le dicten las siguientes frases r{tmicas; apréndalas de memoria y escribalas; luego, dicte Sr orcrir ocer crite cou Cee rice creel Cf coor tl ecer coor coorif | | Ot pir volecr cri yeloer cnricr el eor Corl 4 ( ‘ ‘ ( ‘ ‘ ‘ © tLe CriLes eter cer cele cer cerier eces | tor ceor | P| ©: plecs Cri Cor coerlens cri orlecs ecrir: pl crs coorir 3 | Sr olor crore criees ole el Cee orice ocr tos cir | EJERCI ando semicorcheas. I 105 las figuras por silencios, para encontrar nuevos efectos icos: Grupo 1: [fff i origen a tos siguientes grupos: mae Urr ES 'BYbY 57 7GY ‘bros 'Y676 Men 77 "rrTy v0rr 6 "Oy ‘gyry - “tir ¥ "E77G "yprr Grupo 2: Fake da origen a los siguientes grupos: Haakel “tL 7 Je “BYE ‘yoy ‘gry Grupo 3 Pf Fda origen a tos siguientes grupas ae worse Yb. "p76 "Y7h 'pyy Grupo 4 CER da origen a los siguientes grupos: "yey elgrZ ‘yor ‘S75 “Y76 ‘pry Grupo 5: Cif 8 veer + tos siuientes grupos “16 b by Grupo 6: Lf risen a ts siguientes grupos: wzG b fe Nétese que los grupos"a)"tienen.un efecto ritmico no utilizade hasta ahora, ya que tienen silencios sobre la marca Gel pulso. Los demas grupos obtenidos, producen un efecto similar a otros grupos ya estudiados, 0 se pueden escribir de manera més simple. EJERCICIO R 76 — Escriba al lado de cada uno de lo$ grupos ritmnicos de la lista, e1 grupo al cual se,parece. Luego, lea uno y otro, estableciendo claramente las diferencias. (Recuerde que, si para la lectura se utilizara un instrumento de percusién, seria muy dificil establecer estas diferencias, ya que ¢! instrumento no prolonga los sonidos.) ‘Trabajaremos en primer lugar con los grupos a), o sea los grupos que tienen silencios ubicados en la marca del pulso. EJERCICIO R.77—Marcando un pulso répido, lea. los siguientes grupos ritmicos, segin las instrucciones del ejercicio R.68: i Toot y oily crirty calf y wit x ot] EJERCICIO R.78 — Lea las siguientes frases ritmicas, manteniendo un pulso répido; cuide la acentuacién del compas quitando acentuacién a los tiempos débiles. Busque el fraseo, OPO Cr Cr GON Greer Ir yor heeeey | Cheer heer cy Crrerlery cerlery cerlees ectler y col ee costes ycerlersces ir | Or eerlenerceerlenorlens orice y cer] ers COO ory eel ers eee ere | Or ver CEerlers errleey eerie rier eeer ice eer | “GCOIPT OP ol eee cri7ecrior bier cles cel ocrie | Sirverleveries colts tier verlerverlecs cele |: vers coor ler verlees ers lerer len cr ery crlerr ori + | Orerlrverirverles eos lerverler crlerver| tS coer |r | rr ptSictrerlers Clic vcor| ty cherlery er| tr vcerjervcer |r s | Srrrplervoorlerverler de velex ceer| ers eerie: | ipleres eerie oreerlervorcriresp| CS Ov eerie ens celery cerceir al SreMtrolerverlecsclrrerersy cr er ytorlerycrire | nll ONES ye CE] OF Coe [yoy ts] ooo coer PES ytrlerercrlerverir es | @3 Cer ces cag eres carla ret Cres Oly chery os lorvover coer | trae vts|t i-| @: tthe vole cor erltree cele vets tts vesyoleavslity orcriraat or. Or co PC ett 2 hore ee cr Cry Or eer ol Ororr veerlecry oercr| (oOo vy eeflory creer erire—| EJERCICIO R.79 — Escriba el ritmo de: El exquinazo ul ‘Oh Susana O14 bck Eire tra milonga que conozca. Otter leycerltr YULCOLS vO |e yterery cer] br teCnite cer ink | Orr yerenslorvercslery er cerlearp| Cryer Cheri erverver|eseorcsirarll Orelr 7 BOLE CS If over cerler 6 erscrl rrovo volt 7 beer Color ever cee] uy over cis ire ~ | ‘A continuacién incluiremos x gercico R81 —Lea vi de los grupos ri ‘pve forvs Peer vtvers Tv crvtorey | me lee eer Tyo | peo fee | eee bebe lece sl beelepy | e O'LEry Ory [CS LO Lr eerie pr eory7 cey| CS OOo |pre7 7 cr|re | rr erly preer|y pcs ira eer ler prelcervolrl Sleeve | provi ofr7 fv loet |v cor er | typyblyb767 7510 3 | tyr prterlp7 ree lory cry ovpleerer yr 070 OVC peer” IOP Levi ll ipyveroryblevUcry bICS OL o7y| PYOP LO |LS eer lererzir : | jidando de diferenciarlos del eherciclo R68. Sr plore ltr cerlery alr orelor yo | © Ofy CLO love Cerin | Ol pro 7blCor7 b7 blcr eer |er~sley evele cerl pyervor |r| Ot gr Yor y pyr olov 7p 767 COIL CY CLIVEErle| EJERCICIO R.83 — Invente y escriba frases ritmicas utilizando semicorcheas y silencios de semicorchea. ANTES DE PASAR AL PROXIMO aaa TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS. [DE Los rene pee ODIA", “INTERVA- Los" ¥ “ARMO! ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS-12" DE LOS“LIBROS “INTERVA- Los” Y “ARMONIA” Y COMENZAR EL TEMA 12/13" DEL LIBRO “MELODIA”. ASOCIACION *coorERanona SEMICORCHEAS EN COMPAS COMPUESTO Cante: "Que le daremos al nifio bonito”. Busque el compés. Maréamos las barras de compés: fu te da] re mos at rio to-| si-to a te = re-mos que no tetas | mal Escribamos ahora los ritmos con los elementos conocidos: Qué le da re-mos al ni-fio bo - ni - to qué le da - re-mos que no leha-ga ° mal \ En Ia anacrusa, y en el ler., 20. y 3er. compas, las sflabas “le” y “mos” estén ubicadas en la segunda mitad de la subdivision del tiempo (corchea) y tienen una duracién de media corchea; usamos, para representarlas, una semicorchea, y por lo tanto las sflabas ““qué"" y.“re"" se representarin mediante corcheas con puntillo. El ritmo completo queda entonces asf: ‘De ooh OLE bho lb be Peer Ie le da-re-mos al ni-flo bo - ni-to le da - re — mos que no leha-g mal En general, conviene escribir estos ritmos que combinan corcheas con semicorcheas, respetando la estructura ternaria de la subdivision de los tiempos, 0 sea, agrupando las semicorcheas de a 2, y luego, todas las figuras que forman un tiempo, para reconstruir la imagen visual de las 3 corcheas. Existen muchas posibilicaoes de combinacién de corcheas con semicorcheas. Ejercitaremos a continuacién el Feconocimiento visual de estos grupos ritmicos. EJERCICIO R.84 — Lea varias veces, manteniendo un pulso no demasiado répido, cada uno de los siguientes grupos rftmicos que forman un tiempo en compas compuesto. Repita el ejercicio hasta poder pasar de uno a otro sin ‘ninguna duds. Recuerde que debe ofr interiormente la subdivision del tiempo en 3 corcheas, de-manera que las semicorcheas tengan su duracion exacta: POLL Cocos fone Pence Veer | POLE Pheer dy eo eter Peres: | Ro cee cee eee eer: cco er ere ter err’ | [citer cu I ek) Core | s frases un ulao similar al del ericio anterior; cue Gn Vs oeinesae les saber ee 8 tiempos débiles. \ EJERCICIO R.85 — Lea las de respetar la acentuacion Peet Lire tec cer eet Mere cer CAEL Retr lt act SUSIPLLIIROT Pl eroitp cor | Chote Leer if ea ea ee a eee of PUeer Ir Cheperices cert r | OF VELel OE el Cheer ire rpercer cee] PCO POLE lorrcecer cer eerle~| - gO ELfer lor eLterifporplere creer] Oot eri pooner lor pr plore cecil Os PEL Gor erer ces |feeer cee it 6] Creer ecerlérerceee|feeer ces lP | } ' a 7 COLf Ceees cece |r AO O7 OE COLO ICEL cr ener |r ee | Or Ereerlorr ELOAIr p OL ELS | Cote cote ThOCEIS IOP COME err Oren erens ecees i ©t plereet Orff OPE OO tS Cor cecrleces sree Pee SOLO CPP Oekeer joer CO ceeer we OTE PELE IPP BLES] ELLE LLer TO CLO | cherererir creeeslecer ecesir'| @3 CESIP COLI ef CLorlecereerrir: coer Pee ULES coer COP efor ir of ener Oren COI byEr|e £6 Clot bro etee ol feleaele| ele (Alelely rp eferi¢pecesir s | SPUN Cl GRer Eater} CE Gee Cone cer ©: ceers lr CLLLe CACor | rp COL Leer] POP COLL Iho CeCe coer lore ererif + | crplrpe |otreee eS cor pr Pleres eres PP CLOOS CEP Cece | re cer cer cer |r EJERCICIO R.86 — Escriba el ritmo de: My Bonnie Greens leeves { EJERCICIO R.87 — Invente y escriba ritmos en compés compuesto, utilizando vemicorcheas, In cit répido cada siguientes grupos 3 corcheas (aban oot) ‘eon tempo, Trdees Weeenr Werer Tv tees Peter | yee Pyees [yoo fees [ree | Peo Pero yee tres [yer [roe | recs [vers fy er Peer [vee [yee | EJERCICIO R.89 ~ Lea las siguientes frases ritmicas, manteniendo un pulso similar al del ejercicio anterior. Cuide el fraseo y la acentuaci6n del compis; quite acentuacién a los tiempos débiles. Over leneeeeer lee ver ext tes |e er] COO Corl ref Corl re cece |r] OEE OL COSI y oeeerlerer cer irvteery | Che Corl rp ceeeer leer eter |r | Oy ts Galler fe taleleay CRIT (ite fa eee 7 Coen Zacelel, | C7 OOo coor yor irpceerr y cor cee | (iLSorr terre tra ire: =] 5 Streit py cori ceerleor cer ir coneer | eer Cherie cer ly cer cer |e e | Orgy |r re COO peer COSiCes eer coir epee] UMC EL ro rCreCrlpr eer cers | kt ferleverieecrleer vere 7 comer 7 cl fer veroor cori + | MECS ICO ELS PC | OLer cori 7 con cor vpriry cheer oor eer ire | OUP BOLO COO 7 LLer lenty eres | \forrblerry pole cherricce zope e 25 EJERCICIO R.90— Escuche cuecas, y escriba el acompafamiento de guitarra y/o bombo. Busque el ritmo bisico y variaciones ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS “12' DE LOS LIBROS “INTERVALOS” Y “ARMO- NIA” Y SIGA CON EL TEMA “12/13” DEL LIBRO “MELODIA". ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS.“13" DE LOS LIBROS “INTERVA- Los” Y “ARMONIA” Y SEGUIR CON EL TEMA “12/13” DEL LIBRO "MELODIA" ASOCIACION ‘COOPERADORA SINCOPAS CON SEMICORCHEAS SINCOPAS EN COMPAS SIMPLE Volvemos ahora a los compases simples, para trabajar sobre las sincopas basadas en los grupos ritmicos que contienen semicorcheas, ante: “'Llegando esti el carnaval” ‘Marcamos los compases y los ritmos conocidos: Wier it 7 Lil Gie Lie — gan-dges—tiel car-na = val que-bra— de=fio_ mi cho-li- tay En el ler. y 3er. compas se produce una s{ncopa del ler. al 2do. tiempo; como ya la sMaba que sigue en su lugar exacto: sess famdgestéel car = 7Z La sincopa equivale a 2 semicorcheas ligadas (una corchea en total): Coy tis eo eel eer de-fio mi cho-li...- ee La sincopa equivale a 2 semicorcheas ligadas (una corchea en total): jaalelp Cir El ritmo completo queda entonces asi: SO hLOr Ber it ver eres tr Lie - gan-dgestiel. car-na = val que-bra = de-fo mi cho-li - ay Lea el ritmo completo, con y sin letra, tratando de ofr el sonido de la sincopa. INSTRUCCIONES GENERALES Nétese que, aparentemente, se complica mucho la lectura con estas s{ncopas: es importante recordar aqu{ que, para ‘medir una sincopa, basta ubicar el sonido que le sigue dentro del compis, apoyndose en una cuidadosa marcacién de éste. En el caso de estas nuevas sincopas, es imprescindible recordar el sonido de los grupos ritmicos alos que afecta la sincopa, para cantar correctamente el ler grupo, acentuando ligeramente el sonido sincopado, y, mientras se Prolonga éste, recordar el sonido del segundo grupo, a fin de ubicar con exactitud el (0 los) sonidos que siguen a la sincopa. Sino se recurre a este entrenamiento, no queda otra alternativa que “medir la sincopa” subdi lo cual nunca se Wega a una lectura flufda a primera vista. Se pueden combinar, con Ia inclusién de sincopas, todos los grupos rftmicos que hemos estudiado hasta ahora, jendo’ el pulso, con eerie tle a Ne Meas ees St ate A Fe eee ie i, ee eg ae peek guressr wi, booeinnth, pak maaan’ a Woonoondes 1 sonido, soni pan fa, proceda segiin las instrucciones generales dadas mas de I intro de un ee pero, por supuesto, pueden aparecer también atravesande is bara reeeerl Cet Lertol certo certs: teres Pee tebeet tor eef ter peef tee eee te fcefe | TO CL cerer | Peer tee Wester efter | eELES | Pepto Poser pets vir cer porter Peron Po cee Roof toe hee ter [Leer ter prncag R.92— Lea, manteniendo un pulso répido, las siguientes frases ritmicas. Culde de acentuar como onde los sonidos sincopados. Respete también la acentuacién propia del compas y el fraseo general. Orperr Itrtsit Coe cer ceer ir ¥ | Orpen celtry clin cept eri or cefera Greariers | ©: tr6tereerlor fier oor lor ypens cof] thy) tor cou fr ter eo lor v6 ee ceil PP Laces Ee re cere e <4 Orceleefees |r eosiercrir eer ir ene ioser| Cele tal O1 Cilerer|roer|cortre |r cor beefeer | ELtrPecemerrr ae Opin Thy Ut ner tir fe cr ce | EOD ty CO Coffees ry cor coer leer 7 ce ceerir-l Ot 7 PLE che COST thor cep Leer | Co hor coer CO or eter cof beericr el OAR: CEI tee 7 eh lGker cee cry cr | ter cored carpe te tae] Oreriecer eer jen emits cor try orl coer tees leer corlttrcetltr? St eyPELs COPEL COT CEPTeS 76 oO Le] TEES OFF LEM) ELr CrP certian celine Orr 6 coffee coir cor ber ceflee ces] tree orer deer teri tI @: ygerfTter eefTer ene Poca ecsTecs eer] TLE oars eee eee echt | Sirf tier [ete lente lst [oe potter | ecfter ir | rp ler toe lenrerrlecefteo feet cy CECE ler Pts lenehta re Sie ELAEr eM er len Cre or coer RECON: lenetry ne | @r oft ote lene ter icet lof Meer cH ttelecftrrirs | Orpiertr cetera ler tree tr “hf tee Teer eer [re | Srp oF oTber oer lene ter lef er bores] beer eer er cor|ra | LA ZAMBA Es habitual escribir las zambas en compis de $; analicemos el acompafamiento bisico: ‘Aro Parche Parche Aro Par sugier nte el comy ees iempos de he ls el a en OY parche, sitieies En realidad, el ritmo de zamba es exactamente la superposicin de ritmos en dos compases: § y 3; de ahi su sonido particular. n EJERCICIO R.93 — Realice con sus compafieros la siguiente experiencia: una persona marcard los tlempos ae mientras otra marca los tiempos del 3, coincidiendo ambos compases en los acentos. Se ori asi la sensacién ritmo de zamba: Ue aan ae (el Pruebe a continuacion de marcar los 2 tiempos del § con una mano, mientras marca los 3 tiempos del 3 con la otra. Insistal 11 Escribiremos ahora el ritmo de una zamba: “La Lépez Pereyra:” Marcamos las barras de compas: $ Yo. qui-sie~ragl-vi- dar i imegs im=po-si-|-be mi bien pa bie Ritmo en compis de &: Yo qui-sie-ragi-vi-dar - te megs im-po-si - ble mi bien mi bien Lea el ritmo con letra, y luego sin letra; si se dela llevar por la sensaci6n que sugiere e! compis de &, pronto estaré ¢antando un ritmo valseado. force Cle oe lt Lea este ritmo con letra, y luego sin letra; al pensarlo en 3 aparecen varios ritmos “cruzados”” que se parecen mds'a la zensacién que se percibe al ofr Ia zamba con su acompahamiento, ya que estamos reforzando el contraste entre § ¥ $, y valorizando las sincopas internas del comps (por ejemplo en el 3er. comps: bien"). NOTA Esto no es una regla absoluta para todas las zambas: algunas melodias sugieren el comps de $, como si hubieran estado pensadas por el autor sobre ese compis; ejemplo: Pet teers | (eer Ceeterlr En tus view jos brazos se que-déel a - yer res col-do del al-mag ris~ ca que se fue Aqui sélo se oye el contraste ritmico al superponer el acompafiamiento. Al escribir la zamba en compas de 3 aparecen, numerosas sincopas. ante: “Zamba del ee Eseribimos el ritmo en # Moles CF CATE vpler of CTR A los ce-rros tu = cu-ma~ me lleva =ron..los ca-mi ~ nos Chere los CF eerie cr CPTeT | 105 de zamba, par a sobre algun: ares para leer y escribir eae n golpe de vi imo que se apoye en el compis de % Lea varias veces cada uno de los siguientes grupos ritmicos, tratando de reproduce el rtmo de ah age EIERCICIO VOL be Por Pot ores | ercearrterit Cooks } tee tie | EJERCICIO R.95— Lea las siguientes frases ritmicas, Culde el fraseo. Como complemento, puede inventar, mientras lee, melodfas adecuadas a cada ejercicio, Orplers veer ics? y corlef Oc tir rive Crpets ie cheericrercrierrpel Orr chains ir) veo coieterercs EEC OTE CAR ree 4: Orc ierias lore cries of ees |rabye Cf oftesles cfter | cf tefter ira | Cee LS roeer | eft aoe Cert tho beer | oe eer | ore coer CSP oer | ree] Orraelt Ce br 7 cr lta oer cos GP Gtr | Ci ey eee es ey orftry et Ores Ceo ars | EST Creer itr | (efits loforcsier torres J Orns ter tes left ples torte? afc Keer oer | co of ter lof or eer ie ae | Es comin en ediciones de zambas, encontrarlas escritas en $; por lo tanto, ejercitaremos la lectura de ritmos similares a los.de zamba en ese compas. No hay ningun problema en escribirlas asf, siempre que al leerlas se tenga en cuenta que no es un simple sino una superposiciGn de compases. Para nuestra ejercitacin escrita, pensaremos ‘cuidadosamente qué compés conviene usar para cada zamba, antes de escribir. NOTA En realidad, el sistema de notacién ritmica que usamos, es inadecuado e incompleto para escribir miisica folklérica en general, por la extraordinaria riqueza ritmica que presenta. Al no disponer de otro sistema de notacién, tratamos de adaptarnos al existente, teniendo claro que nunca la escritura sera exacta, y que es necesario conocer previamente el estilo de la obra para poder realizar una lectura correcta, con las inflexiones rfimicas necesarias para no desvirtuarla. Esto vale para el folklore en general, de cualquier pais; se recomienda, por lo tanto, ofr grabaciones originales antes de intentar interpretar, a partir de partituras, piezas folkléricas de otros paises. EJERCICIO R.96 — Lea las siguientes frases ritmicas, extra(das de zambas: (mantenga una velocidad de pillso ‘adecuads, como para off los ritmos de zamba). Busque la sensaciin ritmica propia de la zamba. Como ‘complemento, puede: )adivinar a qué zamba corresponde cada ejercicio; b) inventar, mientras lee, melodfas adecuadas a cada uno. Ctr cre Cpe itt Ce iee irr mat dagaegiaemedsion reer ces lee oorie } bees Cerio cer Bin tes ig ss] Orr ces |es pleer cof lbre fees Cos | prver iceroric es Orplireceslortelcessr olay cericesor| morc ror color celery cole | Stare iyi eee oL corey coer | Cor ceslerycoorler coor eh fl EJERCICIO R.97 ~ Elija, para cada una de las siguientes zambas, el compis en que debe ser escrita. Luego, excriba algunas en el compis correspondiente; pruebe de escribir en § ‘alguna que necesita ser escrita en 3 y observe ef resultado Paisaje de Catamarca La nochera Guitarra trasnochada L pobrecita Griollita santiaguena “Trago de sombea Pastor de nubes Zamba de los mineros Yo vendo unos ojos negros Zamba de los yuyos La salamanca Del tiempo i’mama Angélica Zamba del grillo Balderrama Vamos a la zafra EJERCICIO R.98.~ Invente y escriba ritmos de zamba en el compis que corresponda. EJERCICIO R.99—Golpeando algin instrumento de percusi6n (o sobre la mesa), 0 cantando, reproduzca los siguientes ritmos, para que sus compafieros realicen una improvisacin ritmica sobre ellos. Cuando todos tengan internalizada la base ritmica, incorpérese a la improvisacion. Escuche el resultado del conjunto. Luego, cada uno elegird un troz0 improvisado por él © por algin compafero, y lo escribirs. Or eet | or rftr 4 Sicrlr eerie Gres cry Otperkercrtrcry Sree tty | = Or cer f tler coor ers tery rer reréter try |cor cory EJERCICIO R.100 — Escriba el ritmo de las siguientes canciones: Pollera colord otras cumbias, rumbas, baiones, camavalitos, sambas braileros, ,milongas, habaneras, zambas argentinas que ecesiten ser escritas en 4, guajiras, guarachas, etc., etc., que usted cor EJERCICIO R101 — Plda que lo dicen ts as aoe “Apraan de ‘memoria y escrfbalas. Luego, oF ty (eees eeerl end erento coe Boor eter) ens bees [eee tees cees lecfeericr *| ©'p jens cerlenr Crleos cof rere | tLe OL Puneet ces ‘cote | Srerlercefler cr ieftertr volecs cos | tf crest Gert: | n ices (Cf LLOricst Wor eee |r vce | CAE cst ly oe Corr | CE|r tori ro efeefin rv ee | thor ott cf teri es creer ir ae] SINCOPAS DE SEMICORCHEA EN COMPAS COMPUESTO. En los compases compuestos que se basan en pulsos rapidas, es muy raro encontrar sincopas de semicorchea. En general, se encuentran corcheas sincopadas, y las semicorcheas aparecen como repiques o redobles, siempre apoyados en los tiempos 0 subdivisiones de! compas. eo Ejemplo: acompafamiento de chacarera Ritmo bisico: roor | Variantes simples: trpcerdeerecr ieee Tere corlecercoflbere | coer cree | EJERCICIO R.102 —Golpee el ritmo bisico de chacarera mientras sus companeros golpean o cantan las variantes 0 repiques indicados, y otros inventados, buscando de incluir semicorcheas y sincopas. Cuando internalizada la base ritmica, incorpérese a la improvisacién. A continuacién cada uho escribit improvisado por 61 0 por algin ‘compahero. Al hacer més lento el pulso, aparece la posibilidad de valorizar la semicorchea, y por lo tanto, la sincopa sobre ella. Ejemplo: “Madera Noruega” (Los Beatles, disco “Rubber Soul") ‘lOO COP tor Ceeslt 1 told her 1 didn’t and crawled off to sleep in the bath Escuche el disco y oiga atentamente la sincopa. Las “instrucciones generales” de la pigina 68, dadas para Ia lectura de sincopas en compas simple, valen también para las sincopas en comps compuesto. Por lo tanto, ejercitese en ofr completos los dos grupos ritmicos que contiendh la sincopa, repasando, de ser necesario, el ejercicio R.84. Dada Ia enorme cantidad de combinaciones ritmicas posibles, daremos aqui sélo algunos ejemplos y ejercicios como modelo de estudio. Usted completard esta ejercitacion si le resulta necesario, de la misma manera en que ha sido planteada. EJERCICIO R.103 —Lea varias veces cada uno de los siguientes grupos ritmicos que forman compases de § y contienen sincopas. Mantenga un pulso no muy ripido, sin detenerlo al pasar de un grupo a otro. Recuerde {ue 1” debe acentuar ligeramente el comienzo del sonido sincopado. ceeee Foster eee tees Peeerf teers pigageit sag idea sudseee fedaayeadd ge "Lect EEEee Vor p Lecter Toor ieee | “ererfor Vercefterltceferer Veeor ter | “oreftrer [tee ies Pecer ter VecceftrcrI "orf tees Ver ftcer Mech tees reece tees Seu te Pat cer ett a \'r teat | EJERCICIO R104 — ibn peo ra Bacneny aioe al Oy coPeeeeer | crit Perel cle Cop itkeer | etrtorl ceefter |coft' Storr fr ieeee lore rer lecef Leer Poe COOLS Coty Lecter |r boner cai e rer ftp orerter | ere ter of bULeLey ee ie ieee Cem En eee rrr PP TEE ber Leer ert Poor oe Beemer uidando de a ectamente las sincopas. Respete t g PtEPte tere fr Pee ers Omplrparrlte eer ter cee Ir pee Ler Reon TRe ener Lo ene lr el Sr ELI. CES RE PEEer cor Eee Cero PYEPEL STO Ler oll eter cen ces eestor eres ire | OCC Er POLEE CAL OLS tere | Cpeeec borer Ceerr itr eer ee Ch ereceeer ter GRE iti (tr a CrerP itor lech tte lence eeerirecer GeCr CEC ILE CT Teer crs bel ear POCO) tot Renner IP Srerrercerlercer terriecers helt 6 COLE CerriLecer ter terete |. egusaes dagnany agama aaegsar gasase] Crereeesifperefleret ere ie ed © PTELE LLTEer Teer corre te fare LELeer rere Renter tecent | EJERCICIO R.105 — Invente y escriba ritmos que contengan sincopas sobre grupos ritmicos con semicorcheas. EJERCICIO R106 — Pida que le dicten las siguientes frases ritmicas. Apréndalas de memoria y escribalas. Luego, Or EF PE GEy ECE (EAT ee tir CEL Eee Cerf oeeeericecfererir 3 | ©! erie Cen (eter err ire 7 ep bi ELLE ere ieeeerlerce ter ire | On BEET EPrer Gr iene rr cecer cea ad eel ree al aaedme seta apace d, CEE Aer Cer | cen bee ter ees aug ge es DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE De ESTUDIAR LOS TEMAS “13” PE un enoee “INTERVALOS” Y. “ARMO- aes TEMA “12/13” DEL LIBRO “ME- LOD) ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS."14" DE LOS LIBROS "MELODIA’ “INTERVALOS" Y “ARMONIA". ASOCIACION ScOOPERADORA Tema 14 LA FUSA Y LA SEMIFUSA, EN COMPAS SIMPLE En un imbito ritmico en el cual la negra representa un tiempo, es muy poco comin fa subdivisién del pulso mas alld de la semicorchea. Estudiaremos aqut algunos casos en los que pueden aparecer estas subdivisiones, dejando abierta la posibilidad de mayor ejercitacién, sila mésica que se debe leer o escribir lo hace necesario. LA FUSA Al subdividir el pulso de negra en 8 partes iguales, cada subdivisién se representa por medio de una fusa: (4 (0 si EJERCICIO R.107— Marque un pulso lento, y lea vearias veces cada uno de los siguientes grupos ritmicos (que representan un tiempo en compas simple), en el orden indicado. Trate de ofr el grupo de fusas como una totalidad ‘con sonido propio; no cuente las 8 fusas: ubfquelas auditivamente en el Ambito sonoro determinado pot los otros ‘supos ritmicos rf icr | cher | eeeeeeer | En general, las fusas se presentan mas cominmente en grupos ritmicos que contienen semicorcheas 0 éorcheas. aa aten rete En estos casos, es conveniente ubicar auditivamente el grupo ritmico del cual deriva cada uno; por ejemplo: sera necesario prolongar la semnicorchea con puntillo “oyendo interiormente” el paso de las 3 fusas, para ubicar la fsa en su lugar. En el grupo Ger las dos fusas “reemplazan” a a semicorchea del grupo fen Basta entonces imaginar el grupo er Y reemplazar la semicorchea por dos sonidos de igual duracién, y-se obtendré el sonido de las fusas. EJERCICIO R.108 — Lea varlas veces cad uno de los siguientes grupos rltmices, mantenlendo un puso lento, segin las indicaciones dadas més arriba. Antes de comenzar, ubiquese auditivamente, cantando varias veces el grupo ( f f fe | te | ‘oor V ceey Peeeeeeer ff ooo | Cree ly eee oeecer V ecer | Ce Voie beer ey | 1 bey (oar Peererl cer cee it Le | Cie | Ceteecerer reper ir. | Suge 7 GES If-7 Choy (Lor caper itry er Peep elertel (ele ele es ee ligeg dg ag aay ieedes de igpemeg| Gly Plan yl eeker pelea | SP ELEN CALICL ELerELer cele CF GEES | BGELES eC er Corir 3 frases ritmicas. Aprén Je memoria yes dicte usted, O1 ele cans lor ceslecer crit colar car OF Coty ote cere | O'C El (Aber Cer Cericer Coed coef COP eee COs Ce | eee er ir t | LA SEMIFUSA En un dmbito sonoro en el que un tiempo estd representado por una negra, la semifusa, 0 sea la 16a parte de tiempo, aparece muy raramente. Puede encontrarse en grupos ritmicos con’ semicorcheas, en grupos de a dos, “reemplazando” a la fusa; por ejemplo (e ef fa gr supe que deriva de t f t f Si aparecen semifusas en la lectura, se procederd como ya se indicé para la fusa: se ubica auditivamente et grupo ritmico del cual procede el grupo con semifusas, y se “'reemplaza” por semifusas la figura correspondiente. EJERCICIO R.111 — Lea varias veces cada uno de los siguientes grupos ritmicos, cantando primero en cada caso, el ‘gupo sin semifusas de! cual deriva cada uno, y reemplazando por semifusas las figuras correspondientes, FUSA Y SEMIFUSA EN COMPAS COMPUESTO Es mis raro atin encontrar estas subdivisiones en comps compuesto, en el que el-tiempo estd representado por una negra con puntillo, LAFUSA Suele aparecer en los grupos ritmicos con semicorcheas, en grupos de a dos, “reemplazando” a una semicorchea. fe CE CEGer derivado de felenicg feet fee fey derivado de EER Etay EJERCICIO R.112— Cante los ejemplos anteriores, comenzando por ubicarse auditivamente en el compis compues- to. cantando: dies ‘veces); luego, cante el grupo sin fusas, y reemplace por fusas las figuras. correspondientes. LA SEMIFUSA ‘parece generalmente en grupos de a dos, "'reemplazando™ a la fusa. Ejemplo: [ [ tL eer derivado de f f f ty Ceres mieh derivado deh * 2 * EJERCICIO R.113 — Cante los ejemplos anteriores, segtin las indicaciones del ejercjcio R112. NNo es necesario detenerse mas en la ejercitacién de estos. ritmos. Si alguna vez-los encuentra en una lectura 0 en una melodia que necesita escribir, ubique auditivamente el grupo ritmico del cual derivan, y “reemplace” por fusas o semifusas las figuras correspondientes. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "14" DE LOS LIBROS “MELODIA", "INTERVA- LOS" Y "ARMONIA’ ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "15" DE LOS LIBROS "MELODIA", “INTERVALOS" Y "ARMONIA" ASOCIACION *COOPERADORA LOS VALORES IRREGULARES Cuando se necesita subdividir el pulso (0 un miltiplo © subméltiplo) en ritmos que no se apoyan en la subdivisiin normal (binaria o temnaria) establecida por el compés, es necesario recurrir a los lamados ‘valores irregulares’ Ejemplo: cante: "Juguemos en el bosque”. mit Lait Ubicamos las barras de compés y los ritmos conocidos: Ju gue-mos en el bos- que mientras el lo-bo nges - tf Lo- byes -ti? PUREE ee En el tercer compis, encontramos 3 sflabas por tiempo, en una sucesién pareja (de igual duracién) que correspon- derfa a un compas compuesto (de subdivision ternaria). A este tipo de ritmo, ubicado en un compis binario, se lo Nama “tresillo”. De un modo general, el tresillo es la subdivision ternaria en tres golpes de igual duracién, de cualquier valor rftmico que normalmente requiera subdivision binaria. Se representa por medio de un arco que une las figuras que lo forman, y un nimero 3: eee En el caso de “Juguemos en el bosque”, cada pulso es normalmente divi representa la subdivisién en tres partes de igual duracién. La figura que representa cada sonido del tresillo, es a misma que corresponderfa usar en el caso de la subdivision binaria normal. En nuestro caso, usamos un tresillo de corcheas. El ritmo completo queda asf: toler Crier | CEP Eth te erie Ju = gue-mos en el bosque —mien-tras el fo -bo noes = th —Lo-bogs- ui? en dos partes (dos corcheas). El, tresillo ‘Cada tipo de tresillo tiene un sonido particular que es necesario aprender a percibie. Siempre usando la negra como lunidad de tiempo en compés simple y la negra con puntillo en compas compuesto, ejercitaremos a continuacién la lectura y escritura de los diferentes tipos de tresillos. TRESILLO DE CORCHEAS EN COMPAS SIMPLE Al cantar tresillos de corcheas, es muy importante dar un ritmo parejo a los tres sonidos, como si se hubieran intercalado uno 0 varios pulsos en compas compuesto, y evitar confusiones con grupos ritmicos con semicorcheas. EJERCICIO R.114— Lea varias veces cada tno de los siguientes grupos ritmicos en el orden indicado, recordando, en el momento de leer los tresillos, el sonido de la subdivisién del comps compuesto, y olvidindose de este sonido (y recuperando la subdivision binaria) al ler los grupos con corcheas y semicorcheas: “be PEP bor tre (tice feel cP? Perris eee th | EJERCICIO R.115 — Lea las siguientes frases citmicas cuidando de no confundir los tresillos con los grupos ritmicos ‘con corcheas y semicorcheas; respete la acentuacion del comps. Si pice CP ler orl Gf Citic cerieff cr! Cer pcer terete ter | Srersier fEPlor ec leer Céfler coir cl cr Ceri ett ecrir ¥ I Srerlerce Coflr cor Efe Eee ur ir r7es Ur ffreerierers ees Chr eeresire | Ot eeces CEP cr cerecer Cheri cece Cre cos CEP cr coer ccs CE ceric CEP coer cr | Boer ter ter eer eh eat TRESILLO DE. NEGRAS EN COMPAS SIMPLE Para, leer tresillos de negras, es necesario subdividir 2 tiempos en 3 golpes de igual duracién, por-lo cual se oye un cierto sonido-de sincopa.,Para que la lectura sea correcta, es util escuchar previamente la sensacién que produce la suma.de 2 tiempos, de manera de poder subdividir en tres partes iguals este “espacio sonore”. Es muy comin cconfundir el sonido del tresillo de negras con el del grupo ritmico sincopado: » . Ptr’ que es mds ficil de cantar, porque se apoya en la subdivision binaria del compas. En este esquema, el dltimo sonido es mas corto que ‘Ios otros dos; por Io tanto, no responde al concepto de subdivision ternaria propio del tresillo. (La duracién de cada sonido del tresillo de negras no se puede escribir con las figuras de que disponemos).. Ejemplo de tresillo de me “El reloj” (bolero). oie Pr ie Pill o URER & Re = loj nd mar ques las por- que voy ag-lo ve = cer... EJERCICIO R.116 — Cante varias veces el compas de 2 tratando de percibirlo como una “unidad de duracién” (cantando muy suavemente 0 sélo pensando el segundo ‘tiempo); luego, subdividalo mediante ef tresillo de negras. Cante luego el compas de 3 buscando de percibir dos de los tres tiempos unificados de modo de subdividir este tspacio mediante el tresillo, Repita la ejercitacion con el compis de $ reifrt | aa oom reeirfrtiertitr te | treckereeerice fred fticcicfter TRESILLO DE BLANCA EN COMPAS SIMPLE £1 tresillo de blanca ocupa un compis completo.de 4. Para leerlo correctamente, es necesario percibir previamente la sensacion que produce ta duracién del compas, para luego subdividir esta totalidad en tres partes mediante el wesilo EJERCICIO R.117 — Cante varias veces los compases de 4 tratando de percibir la duracién del compas completo luego, cante el tresillo dividiendo exactamente en tres partes este compas. tereelerlelfre | TRESILLO DE SEMICORCHEAS EN COMPAS SIMPLE 0 COMPUESTO. Puede reemplazar a dos semicorcheas en cualquiera de los grupos ritmicos que las contienen, ~\ cumpas simole o compuesto. En compis compuesta, la subdivisién de las corcheas en semicorcheas es binaria, po. '0 tanto, x puede transformar ésta en subdivisin ternaria mediante el tresillo. 1 total dé dos semicorcheas dentro del grupo ritmico, para luego dividir esta Es importante peréibir ta durat duraci6n en tres partes iguales. EJERCICIO R.118 — Cante cada grupo ritmico sin tresillos, tratando-de ubicar el espacio de tiempo que correspon- deri al tresilo. Luego, cante el grupo correspondiente con tresillo ‘cor cf Pers Clb eer yb ‘tees Ctr cOfty cee ier» GI ‘eee cree Voeer Geter iter cert or r cel Se procederé de 1a misma forma que se indicé para los tresillos de semicorcheas: cante el grupo ritmico del cual deriva el grupo con tresities para ubicar el espacio de tiempo que le correspénderd al tresillo, y subdivida en 3 partes iguales este espacio de tiempo. Ejemplos: (eer fc ef ; | Certer eet eer | TRESILLOS FORMADOS POR SONIDOS DE DIFERENTE DURACION Sobre la estructura del tresillo se pueden construir ritmos formados. por sonidos de diferente duracién 0 que ‘contengan silencios. ee Ejempio: sobre la base del tresillo: f f t s€ pueden realizar los siguientes ritmos: Sobre la base: er se puede realizar: s fr Par ete, Para la lectura de estos ritmos es necesario ubicar auditivamente el sonido del tresillo béslco, para después “'sumar” © subdividir los sonidos de este tresillo segiin lo indique el ritmo escrito. De igual modo, para la escritura de estos ritmos, es imprescindible reconocer primero la existencia virtual del tresillo bésico. Sélo asf se comprenderd el sentido del ritmo que se est oyendo, y se lo podré escribir. Srp ler Cbbler CEP leer cerleety pier CE | Lor eer Cth errr | rpjecrer Chiro plecry otter fet | SPe Chir ac ltr eeeen pr | ®t plor bce Ciflore ftir pce cele por &| PRP lorePt loro fttiresl Opler Crorlees ceebPioes cos lr oy or cer ceberl tp Geer ier cee ir vd Opler pfit irr cores lfftercrirevoce eofttic Cp reti ft reer eel Serer | ooCeet ecerier cor) tee cy Creer eooes ecb brlery corleees CEP Ir | Opler fr oce ines 7 EP rie pcr eer Prorperhiceer Get lePrer tert Precerviyfelr — | Srplcner ze Eff PP les cr con fet Of 6 COREE ceerir pererriee er cr fol PT PCLEECET iPr tet zir es Le Sreeces EP olor cor Cer ier coer cot reper iceer 7h CEP or coer cs CEP CP coer ft trier eet coos Ir eel rplerr cer | CEks cor eet Etc | tr cep éeh lore cothlecr oes Iter eerie | EJERCICIO R.120 ~Pida que le dicten las siguientes frases ritmicas: Apréndalas de memoria y escrfbalas. Luego, dicte usted. Srerleryperler CEP erie o corir ocr COL cr cr iprocricet cresiree | Srp ier ftir placer Chir crices CEP | i RLCECEr iad Orce | crorvpleryp ft tlor peel ee cel br pcr cétiffr crerloroer olre -| EJERCICIO R.121 — Escriba el ritmo de: 7 notas de amor Bésame mucho Sabor a mi La hiedra Et reloj Perfidia Granada Michelle, EL DOSILLO EI dosillo es un valor irregular utilizado en compases. compuestos. Consiste en introducir una subdivisién binaria en el contexto de la subdivision. ternaria propia det compas. ante: “€staba la pijara pinta” (frases finales): Ree en lt a eee -Pe-ro nO pe-ro no pe-ro ole es acre ae Le sf pe-ro sh pe-ro por = que te quie-rga th. En ef tercer y sexto compases, se introduce una subdivisién binaria de ios pulsos, que se representa mediante el dosillo. Cada sonido del dosillo se escribe mediante Ia figura que representaria la subdivisién ternaria normal (corchea en este caso). En el 20. y So. compases, la anacrusa del compas siguiente también responde a una subdivision binaria, indicindose como perteneciente a un dosillo: 76 El ritmo completo queda asf: PCE SOLE te CLA ss:Pe-fo 0 pe-ro no pe-ro nto por =que me da ver ~ glen - za pe-ro aie | oe 2 COREE itr “pier Olt | sf pe-re st ie-rog th. Es imy ae nei ir mudithramente ‘el sonido de! dosillo de las combinaciones de negra y corcheas propias de la abana wre El dosillo corresponde a una subdivisién binaria i én de dos golpes de igual duracién. EJERCICIO R.122 — Lea varias veces leer el dosillo, la sensacién que’ subdivision, en el orden indicado, buscando, al ‘correspondi esta sensacié ternaria al leer los grupos que cece al indo ta om Corer tor rer er | oe OL. ber 1 Cr aco er, "| © escribir dosillos prio sonidos de distinta duracién, es imprescndible ubicar auditivamente ol Sioa bisico, ey es p Sade toms crepe CLS att Oar |pr olor carley flecey elites Etle pC Cheer vficervericee let ro ire | Srericerrpcerierelees ef lr orc cee rolet ef relece For plr-ee | plot fico bloLe ceri py ceire eel Con tor ire OMIT PCefTocerirét er ticer proces | repter ffirétocer Plccft peer | ee ae fo trices tho I~ vey ee ele ter | Preeti cor chire | = rer cele releer ir rlercer loos cr | Cf ecoctire | Srpleerces ro leo hoc loo ff rel revplogeor recor core Cf coir ey OTROS VALORES IRREGULARES ‘Ademés de los valores irregulares mencionados, que son Pulso (0 miltiplo o submiltiplo) esté subdividido én normal, ‘que sean sonidos Cada sonido de lizados, es posible de sonidos que. nc tp peer dp GOkeP | Cocca ir Cer tPoorer be eceteer lp Peter ir eeeeeeeel trecee Pr ecko coterie reer | ip eteeeeer| Ceeebeeey ir Cheep | 105, debe procederse de la siguiente manera: 3) sl ls figuras que frman ol valor regular no son tos ips sobre la bate del valor bisic,ubicar ta duraciin dela figuras como corespon EJERCICIO R.125 — Practique, — las Initrucclonesinicada, ta lctura de los femeos dads ms rib. EJERCICIO R.126 — Lea las siguientes frases ritmicas: rp lens CP tee Geer ere ir cer Cif ceecer| Cet fetericer tos ire Cregtseecedaema ride made ede ers COs coer CPP eo ee cole or cr eeer| cry p Ch? Gober lore cer eesire -| Ou pleerrursr ier ttt corer ther er PTO CIC CY Chorio eke crlercerceie: | Sore covlter Eeberices cer dr Ober Beers crericor COLO ctor cer ire | © CENT Cit EEE |p re ELF Coker Pref ceercsir*P br erlor of coor co bf 6 Ctr Coeerice? fff er cr ire -] Sree ler ceerier Gober les cosir ff Ur CEE ricer lecrere ina Orley CPeCEEl Ch 7 OE Ghar ey Coke cs recor cs ler 7ereer ers Ceefier cer cir | Ore |r er coor CE inp Ct cr lor ¢ Cece caer ref eerestray cep titir péecer cet | br Cece copie I ADORNOS, Pricticamente hasta la llegada del clasicismo, existfa la costumbre de “ornamentar” 0 “adornar” la linea melédica: sobre la base de la melodia escrita, el intérprete intercalaba los giros melédicos de su invencién que consideraba apropiados para “embellecerla” o para demostrar su virtuosismo. A fines de la época barroca algunos de estos giros melédicos ya tipificados, llamados “Adornos”, comenzaron a ser anotados en la partitura por el propio autor. Es itil conocerlos, ya que aparecen frecuentemente en partituras. Siendo el adomo un agregado a la Iinea melédica, no tiene su duracién considerada dentro del comps; por ello, necesita tomar su duracién de alguno de los sonidos de la melodia; salvo indicacién. especial, no se detiene el pulso para su ejecucién. Existen estudios musicolgicos acerca de la interpretacién correcta de los adornos segiin la época a la que pertenece la partitura; se aconseja consultarlos si las obras a interpretar asf lo requieren. Daremos aqui un resumen de los adornos mis corrientes como aproximacién al tema, APOYATURA LARGA Indicada con una pequefia nota ligada a la nota’ principal, de la cual toma su duracién; es el Gnico adorno de duracién determinada, ya que para su interpretacin se debe considerar el valor real de la nota escrita: S = cescritura; ejecucién escritura; ejecucién Ejemplos: APOYATURA BREVE Indicada con una pequefia nota cortada con una barra, ligada a la nota principal. Se ejecuta répidamente, tomando su valor de la nota principal: Ejemplo: escritura; ejecucion aproximada APOYATURA DOBLE, TRIPLE, ETC. Indicada por dos, tres, etc, notas (generalmente semicorcheas) ti je apie » tres, etc, notas (gencralmente semicorcheas) ligadas a la nota principal. Se ejecutan rapidamente comenzando en el momento en que-deberia ser ejecutado el sonido principal. a 5 | Ejemplos: MORDENTE (SUPERIOR O INFERIOR) Consiste en ejecutar sucesiva y répidamente, el sonido principal, el inmediato superior o inferior y nuevamente el Principal. Se indica con el signo: io ft (inf) 0 en, forma de doble apoyatura: oe La ejecucién comienza en el momento en que se deberia ejecutar el sonido principal. GRUPETO Consiste en ejecutar sucesiva y rapidamente, el sonido superior, el principal, el inferior y nuevamente el principal, comenzando en el momento en que se deberia ejecutar el sonido principal. Se indica con el signo: ¢® Una alteracién colocada encima 0 debajo del grupeto o del mordente afecta al sonido correspondiente, Ejemplos: & TRINO Consiste en ejecutar cuantas veces sea posible 1a nota principal alternando con I. duracion del sonido principal. Se indica con el signo: ¢r: wmediata superior, durante toda la ‘A continuacién del trino suele ejecutarse una apoyatura. Ejemplos: ARPEGIO ‘Adomo usado en instrumentos de teclado. Consiste en ejecutar los sonidos de un acorde en forma sucesiva de arpa), ripidamente. Se indica con el signo: La ejecucién comienza por el sonido inferior. * EJERCICIO R.128 — Lea las siguientes mefodias,inmterpretande los adornos sin detener la velocidad del pulso: Mozart; K 473 (Fragmento) i Mozart; K 391 (Fragmento) Con wisteza resgnado 2 = Rantani; Se bel rfo (Fragmento) Bononcinl; Per la gloria d'adorarvi (Fragmento) ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "15" DE LOS LIBROS "MELODIA", "INTERVA- LOS" Y "ARMONIA" ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS “16” DE LOS LIBROS “MELODIA” f, E “INTERVALOS” Y COMENZAR EL TEMA Asoetion "16/17" DEL LIBRO “ARMONIA”. *COOPERADORA INDICACIONES DE VELOCIDAD, ARTICULACION Y DINAMICA INDICACIONES DE VELOCIDAD DEL PULSO Hasta ahora hemos indicado la velocidad del pulso necesaria para la correcta lectura de los ejercicios en forma muy vaga. Existe una manera exacta de Indicar esta velocidad: a indicacién metronémica. Consiste en anotar, al comienzo de la partitura, la cantidad de pulsos (0 maltiplos o submiltiplos) que se deben ejecutar por minuto. Ejemplo: 2 ae 120 significa 120 negras por minuto (0 120 pulsos, si el pulso esté representado por una negra) as 65 gle 80 significa #0 | por minuto, (0 por ejemplo, 80 compases de 3 por minuto) fica oH Por minuto (0 65 pulsos en compas compuesto por minuto) La cuenta se puede realizar por tanteo usando un reloj, 0 por medio del metrénomo. Este aparato regula mediante una pesa la velocidad del movimiento de un péndulo, segtin la escala marcada. Este movimiento indica la velocidad de! pulso (0 su miltiplo © submiltiplo), sirviendo de guia para la interpretacién musical. Es til aprender a interpretar la: indicaciones metrondmicas comenzando por escuchar el metrénomo para luego interpretarlas directamente sin recur al aparato. EJERCICIO R.129 ~ Si dispone de un metrénomo, regilelo para indicar 40, 60, 70, 90, 100, 120 golpes por minuto, y ‘escuche atentamente la sensacion que produce cada una de estas velocidades de pulso. Luego, intente reproducir estas vyelocidades sin ofrlas previamente. Verifique su aproximacién con el metrénomo. Sino dispone de metrénomo, busque, seloj en mano, las sensaciones que producen las velocidades de pulso indicadas. Repita este ejercicto varias veces, hasta que las indicaciones metronémicas signifiquen algo para usted. OTRAS FORMAS DE INDICAR LA VELOCIDAD DEL PULSO Existe la costumbre de agregar (0 reemplazar) la indicacién metronémica por alguna palabra italiana que sugiera una velocidad del pulso, y un cierto caracter interpretativo. (Algunos autores alemanes y franceses suelen utilizar términos {en sus respectivos idiomas). Entre las muchas palabras utilizadas, las mds comunes, por orden creciente de velocidad del pulso, son las siguientes: TERMINO ITALIANO ALEMAN FRANCES Largo Breit Large Grave Schwer Lourd Lento Adagio Langsam Lent ‘Andante Gehend Atlant Andantino Moderato Missig, Modéré Allegretto Allegro Sctinelt Animé Vite Vivace Lebhaft Vit Presto Eilig Rapide El significado de estos términos se puede intensificar o disminuir con las palabras: ITALIANO ‘ALEMAN FRANCES Molto: Sehr tres (muy) (ratte adagio) (seh langsam) (tres ent) (Un) poco cin wenig un peu (un poco) (poco adago} (cin wenig iangsam) (un peu ent) Piu plus (mas) (sia aero) (lus animé) Meno moins (menos) (meno alegro) (weniger schnelt) (moins animé) ‘Non troppo nicht zu ps trop (no tan) (non troppo adagio) (oieht 2u tangsarn) (6a trop lent) Sufijo: “issimo” (intensifica el término, Ej: Prestissimo: més répido que Presto) Sufijo: “etto" (debilita el término: Larghetto: no tan lento como Largo) El contacto continuo con partituras y obras musicales ensefia a reconocer estos términos y relacionarlos con un cierto ‘ardcter y velocidad. Estas indicaciones no son exactas como la indicacién metronémica; mas bien, sugieren un espectro de posibilidades de velocidad del pulso, que sélo el conocimiento del estilo de la obra definird con mayor exactitud, EJERCICIOR, 130 —Considerarido que “Largo” corresponde aproximadamente a 30 6 40 pulsos por minuto, que “Andante” sugiere el ritmo del paso al caminar, que “Allegro” puede sugerie de 100 a 150 pulsos por minuto y que “Presto” Mega hasta 200 pulsos por minuto, busque relacionar los términos italianos con sus “imbitos” posibles de velocidad del pulso. Intente marcar, por ejemplo un pulso “Andante”, “Allegro”, etc., si es posible, imaginando una melodia apropiada. Observe luego con ¢l reloj a cudntos pulsos por minuto ha asociado esos términos. Compare sus resultados con la audicién (y medicién de pulsos por minuto) de obras grabadas de las cuales conozea la indicacion de velocidad. INDICACIONES QUE INTRODUCEN IRREGULARIDADES EN LA DURACION DE LOS SONI- DOS, EN LA VELOCIDAD DEL PULSO O EN LA ACENTUACION. a) Calder6n(lamado también “corona” o “‘cacci acortamiento (a voluntad del intérprete) del soni irregularidad momentinea en la velocidad del pulso. * Es comiin la colocacién del calderén sobre el sonido final de una obra musical, indicando que se puede prolongar a voluntad, El calderén en medio de una frase, indica que los sonidos afectados se interpretarih de acuerdo con la sensibilidad de! intérprete, retomando luego la velocidad del pulso. Ejemplo: “Mafanitas Tapat(as” (cancién mexicana): aa = +:Ya ‘vie-nga-ma-ne-cien do ya la luz dél dia. nos dié Le-van+ ta-te ") es un signo que se utiliza para indicar un alargamiento o sobre el cual se coloca: AV , introduciendo por lo tanto una eo de ma-"fia-na mi- ra que yaa-ma-ne- cid 1 J. S. Bach y otros autores de corales barrocos utilzan el ealderén para marcar los finales de frase (posible respiracién). Por lo tanto, al leer eorales barrocos no se deben prolongar los sonidos marcados con ealderén “Lea dl ejemplo, interpretando tos sonidos con calderén de acuerdo con su sensibilidad y el sentido general de la frase. b) RESPIRACION: el empo necesri para respracin puede )acrtarigeramente el sorfdo anterior; 2) produce funa detenc ntanea © “alargamiento” del pulso en que se encuen La respiracién se indica con el signo: ; Ejemplo: fie st a anes ¢s el corte entre dos sonidos sucsivos sn que implique repiacién, Produce efectos eitmicos similares a ue generalmente mis breves. Se india con el sign | - Eiemplo: I EJERCICIO R. 131— Lea las siguientes frases ritmicas interpretando los soni nis con calderon sein las indiaciones dadas, Respete las cesuras y respiraciones. Observe el efecto ritmico que produce! Or CE er tes |. cr cer oie ‘ener Bribe ciler? ploer ceeres ie: | Allegretto Sabor Gas oer eelner aces i rey | Cher eeericrosicercrir Pfleeer coer ir | O*DICee r Pt pceslror Peerecelcer ror oro | P rerrol cert precee ieeet ber ecttel rorétpcerieerbtereerir Pr pces ie | OF lr prircerieer erie of tle prices colf Pile ACENTUACIONES ‘Si se quiere introducir un efecto ritmico especial eee oa sonido que, segiin la estructura del compas, no €5 acentuado, se utilizan los signos indicadores de acentua ) f acento; 2 t acento mis fuerte; s 3) r (sforzato): acentuar en el momento de articular el sonido y bajar el volumen al prolongarlo. EJERCICIO R.132 — Lea las siguientes frases ritmicas respetando las indicaciones de acentuacién, Observe el efecto ritmico que producen. rerio ceortr cerlerfl reorder coer | recite Fire Orr tr CF teerler or OF cer or ch er cee See ee rea Allegretto Moderato een rteae tr PORE Pri | Srterlereritrrdr ceerit-corles er | Peer FEeer cy irs | OP EEE Chr lear tit ieeeeeegerr | Ger Cer elt eerie ver ieee | Crp iF ter ceerlerr vo lf ter cerie bel or eet ts loreboriefchosir | OTRAS INDICACIONES DE IRREGULARIDAD EN LA VELOCIDAD DEL PULSO INDICACION — ABREVIATURA —_SIGNIFICADO ‘Aecelerando Accel Ir disminuyenda paulatinamente la duracién de los pulsos (acelerar). Rallentando Rali. Ir alargando paulatinamente la duraci6n de los pulsos (frenar).. Stringendo Su. ‘Acelerar instanténeamente en la zona sobre la cual se encuentra distri- ‘buida la palabra. Pits mosso Idem anterior, para todo el trozo que sigue. Ritenuto Rit Hacer mis lenta la velocidad instantineamente en la zona sobre la que se ‘encuentra la palabra. Meno mosso Idem anterior, para todo el trozo que sigue. Rubato Variar ta duracién de algunos pulsos de acuerdo con la sensibilidad del intérprete. Ad libitum Ad, Lib. Interpretar a voluntad el trozo indicado, incluso sin apoyarse en un pulso definido (como si fuera recitado). ‘A Tempo at. Volver a la velocidad original después de una irregularidad cualquiera. Tempo primo Tempo 1° EJERCICIO R.134— Marque un pulso “Andante” en compas de 2; introduzca luego un “Accelerando” y yuelva al pulso original. Practique, marcando pulsos en diferentes compases, con, varias combinaciones de indicaciones de velocidad e irregularidad; Ejemplo: Allego Rit aT. ‘Adagio —— Rall —— Accel — aT. Presto——— Ad. Lib.— aT. ee Of prlrrrielroerie perl pecer le TP | rocleertecreriecir orice ole tee | Oftrerlererorieieeriorcrorl crercel PTPorerlerT or erler Tt ocr er | Crorerif erie iP rif peri peri PPR Gorrie cel ft Umer oe Leet borlrPtirocr lor or Cole | Teri cee ceri or coer ie reed 03 OFEe Cr ceeriry corlecer orien cer | ECT er eb Ey men pean er een CPO leer ere eacrirer-eer ter th | Meer eer iP ieee cripriceercoer ir | Ler cerifreriorosr ir y Cir | coo oes | Ch YteLimer ees iether cor ler ee | Chore ir | a Merrit cerirorel rer crf pcre | rocerirerplrerereleprolrcer ¢ cele EJERCICIO R136 — Pida que fe dicten las siguientes frases ritmicas. Escrfbalas utilizando todas las indicaciones necesarias. Oi; Tt cele lord pcr ler bler olrr | CEP Rie cerier cor ler rol op tos | Cr Ces |ecer EP ir criteres | 6r p | coor Ctl orcler eter er ict eerie | "6 ler er co CB ler ere Gitte cof crc | E@Oneetrrrirr eer Cie rper ce | crores iP ores lerer Cet oo | Leer erebel tr Gort INDICACIONES DE ARTICULACION Entendemos por “articulacién”, la manera de ejecutar los sonidos al leer 0 interpretar una partitura; estas indicaciones afectan al “‘ataque” del sonido y a la manera de unir cada sonido con el siguiente. LIGADURA Para sugerir que los sonidos de una frase deben ser ejecutados sin cortes, uniendo el final de cada uno con el principio del siguiente y uniformando la acentuacién de manera que no haya ninguno especialmente acentuado, se Usa el signo llamado Ligadura de expresién; que es un arco que abraza todas las figuras correspondientes. Si toda luna frase 0 un trozo completo deben ejecutarse de esta manera, se usa la palabra: Legato. Ejemplo: La figadura se utiliza también para aclarar el fraseo en ciertos casos en los que éste pueda ser dudoso. Ejempl Dado que la primera frase comienza en el acento (“a tierra") seria 6gico suponer que la segunda frase comenzaré de la misma manera. La ligadura indica que la segunda frase debe ser anacriisica. ARTICULACION CORTADA Si se requiere que un sonido sea cortade inmediatamente de producido (como si fuera un sonido corto seguido de silencios) se pueden usan las siguientes indicaciones: vy f (mado “taceato") equivale aproximadamente a (1/2 dl raion) 2) t Wamad “taco sco") emule amroninndaent fy 0/4 de a rac) 3) La palabra “'Staccato” que indica la misma forma de ejecucién que: f: Pero afectando a todos los sonidos de una frase. 4) En instrumentos de cuerda, el pulsar la cuerda con un dedo en lugar de ejecutar los sonidos con el arco, se indica con la palabra: “pizzicato”. Si no se encuentran en la partitura signos que indiquen tipos de articulacién especiales (ligadura, staccato, etc.) la interpretacion debe gularse por la intuicién musical y el conocimiento del estilo de la obra, buscando el tipo de articulacin y el fraseo més adecuados para expresar la frase rftmica y melédica. Ls indicaciones de interpretacién y articulaclén (respiraciones, cesuras, ligaduras, acentos, etc.) pueden -modificar tuna frase, dindole un cardcter completamente diferente del que tendria quitando o variando esas indicaciones. des mis fuertes hasta las més tenues y suaves. Las indicaciones dindmicas se anotan frecuentemente por medio de palabras italianas: INDICACION — ABREVIATURAS —_—SIGNIFICADO. Fortissimo Sf Muy intenso o fuerte Forte t Fuerte Mezzoforte my Intensidad un poco més fuerte que la normal Mezzopiano mm Intensidad un poco més suave que la normal Piano P Suave Pianissimo Pp Muy suave Pid forte Pit fr Todo el trozo siguiente mas fuerte que el anterior Pid piano pic p> Todo el trozo siguiente mas suave que el anterior Forte sibito S sib. Repentinamente més fuerte 10 sito Ps. Repentinamente més suave Crescendo crese, Cada vez més fuerte Diminuendo dim, Cada vez mis suave ‘También se usan como indicaciones dindmicas los signos llamados “reguladores” que indican aumento o disminucién paulatina de intensidad afectando a las notas encima o debajo de las cuales estén colocados, feral cate + indca “ereseido", aumento paultin de volumen, f Cf [ear Lf 3 indica “diminuendo”, disminucién paulatina de volumen. eee ieee) es EJERCICIO R.138 — Lea las siguientes melodias respetando las indicaciones: Scarlatti ~ Su venite a consiglio ‘Allegro w ‘5. de Luca ~ Non posso disperar indonte > tempo — tn. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS “16” DE LOS LIBROS "MELODIA" E “INTERVA- Los” Y SIGA CON EL TEMA “16/17” DEL LIBRO “ARMONIA”. ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS “17 DE LOS LIBROS “MELODIA” £ “INTERVALOS” Y SEGUIR CON EL TE- MA “16/17! DEL LIBRO “ARMONIA". COMPASES QUE USAN OTRAS FIGURAS COMO UNIDAD DE TIEMPO El uso de la nega como unidad de tiempo en compis simple (negra con puntillo en compés compuesto) es totalmente convencional; dado que es la convencién mds utilizada ha sido estudiada exhaustivamente, refiriendo a ella las diferentes posibilidades ritmicas que presenta la mdsica que nos rodea (exceptuando los compases de 5 y 7 tiempos y otros que se estudiardn en el proximo cap/tulo). La conveneién estudiada es suficiente para la escritura de ritmos escuchados 0 inventados, pero no es suficiente para la lectura de partituras, ya que ciertos autores han utilizado otras convenciones de unidad de tiempo en su escritura. Estudiaremos a continuacién el uso de ta blanca y la corchea como unidades de tiempo en compas simple, y de la blanca con puntillo en compas compuesto, por ser las figuras utilizadas mas frecuentemente como unidad de tiempo, después de la negra. RELACION DE DURACION ENTRE FIGURAS La relacién de duraci6n entre figuras se mantiene constante, sea cual fuere la figura que se toma como unidad de tiempo: La@ tiene una duracién igual a la de: 2 e as math legit eg We shee ety wwe A et eT | (Bee a ae a IY ar i a ee LO. . - ee aes Ree enters Bee en BCs Complete usted los cuadros de duraciones relativas. COMPAS SIMPLE. BLANCA COMO UNIDAD DE TIEMPO Los compases en los que la blanca representa la unidad de tiempo son: Z (también indicado con @);3 y $ En estos compases, la © durard 2 tiempos y la@-3 tiempos. La figura de duracién igual a 4 tiempos es la Cuadrada: E—4cuyo silencio se representa: ba EJERCICIO R.139 — | % aes R140 Ott rely SUPE St Serr ieee Pore | le tetmle larelo fleet ecck Por Pra ce rs Theeener fi mies racion igual a igs tiempo. La blanca con punttillo, equivale a 1 tiempo y 1/2. — Lea las siguientes frases rftmicas: rir at foe ae Sra tir Peerierrerr ire 6 tt Ree o) rik a Sarr © PEER oT hlP item ele tt] CEC Cee ern ler. tstitad ia wet re rer meet PtP here hr rein iro ta leerel CeCiCt RICA tere ir ben Pieter retire cls beeerie ef rerlprirefirereirericeflreee i: StrereeeflPreccerire fereéitre| rPrRee Cerrar re At ree PSI 10 EJERCICIO R.141— Pic que le dicten las siguientes frases ritmicas. Eseribalas utilizando la blanca como unidad de merece rrtirer creer crlertry | PEUELIt att Core rire irre eet Pe te escribir las corcheas unidas de a 4. ritmicos que forman un rises mantenien- a equivale a 1/4 de tiempo; para facilitar la lec esenaco R.142 — Lea varias veces cada ut ulso rapido, hasta poder pasar de uno a o' ISCO Ra Ps Fo | er ote Pree l 7 Cee ete : | STRIP Pre reerier ete lracciece iPae| fale Cee lsh rele ty Perlerercte Peer erie eer rer retrieet anita preae ? | rere oerlre rcorler—le er perirer ceri Crores re Peete er olrere: | Pre lr ror rolere erie cor eerie: veercr| CARRERE Lo CREST Pati b= | EJERCICIO R147 Fda que We cictan te siguientes frames eftmicas, Eerfbalas utllizando la P* come uniad de tiempo. Orrirerericereecicreorieercire roel fe Bie Deel] SPL eerie re trire rele ere [Pree | Celi hie tet lel COMPAS SIMPLE. CORCHEA COMO. nee DE TIEMPO Los compases que utilizan esta = Jeti pean R. a= Lea las siguientes Oippir Soria en Pip ple yp blp poly pip y bly pple | tr po lP lpr olor pir plpr Ol bp ee | rier een pele | Las semicorcheas (1/2 tiempo) dé On R149 — Lea fas sig Orpplper| A edeciii tes 60) Cr plor ler criperloeir | tpl opbolr oir oly BID BLE Ip per ir lypp | DbOLPBDIT DID BOIP BEE lb Berit: | OT PIPEDBIO DOE OPIPPe borin crit Be el bDBOrOr lb cr-poelr. | responder a la ira del compas. Mrccrlororlerolr |yperlererlerce | Polelerarierelarcriqrolyees jereir | SCipporlorpolbpclorerelveeres | “trp wler pelt | See et ee reer cas crs coc eae inane cohen comes rp lr verlerovolerepoce erp» plier 77 cl Upvperiererpyelr tl Oiarir |per vole ovly perio ep plerarvelr | VOUT pUrlerp ripe y rerio eer beer us fms so eveo) Formas ins ices e Ol cancer pe oY. La vrs cs ca iememia care cia watees ‘heer oer Peet Peer ft or ce | vor fyertvyer ror tre Pre | Site or loy poerlecs eerler vpleer acy | ber eer icy crip | FRO Color er rior ys ceerlpy eer cr Crveeroeorler 7p erler veer cyfir | us Ot plELy Cy OPP LL YL vpleLs 76 LS Roe eos yor | 7 | Oterlpvertorverlece eer lor verlecr veri Gl orl cae eee 7 A EJERCICIO R.152—Pida que le dicten las siguientes frases ritmicas; escribalas utilizando la corchea como unidad de tiempo, isles olor ener lees y er lovplecy exe! Ef cerlecy etl | Piper cer lee Cer leer er ceir iper carl bpeeerlcerer sir | Las semifusas (1/8 de tiempo) pueden aparecer combinadas, con semicorcheas y fusas. Para leerlas ubique mental- mente el grupo ritmico simple del cual proviene el erupo con semifusas, y luego alargue o acorte la duracién de los sonidos segin corresponda Ejemplo: t Bes proviene de addy flere ones al NOTA Excepcionalmente necesitara leer partituras que utilicen otras figuras como unidad de tiempo. Si se presenta este caso, realice rapidamente un entrenamiento ilar al detallado para los casos estudiados y podra manejar la nueva convencién de escritura sin ningin problema. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "17" DE LOS LIBROS “MELODIA” E “INTER- VALOS” Y EL TEMA "16/17" DEL LIBRO “ARMONIA” ne ESTUDIAR SIMULTANEAMENTE CON LOS” . | TEMAS “18” Y “19” DE LOS LIBROS “ME- Lobia" 'Y "ARMONIA" Y CON EL TEMA "1/19" DEL LIBRO “INTERVALOS”. ASOCIACION *COOPERADORA Tema 18/19 OTROS TIPOS DE COMPASES. RITMOS SIN COMPAS Nos ocuparemos en este capitulo de los ritmos basados en compases diferentes de los usados hasta ahora, y también de la masica que no esti estructurada sobre compases. COMPAS DE 5 TIEMPOS Es usado por la misica popular de ciertas regiones de Venezuela, Brasil y otros paises y por la miisica “erudita”™ contemporinea. Para ejecutar correctamente ritmos sobre este compés es importante ejercitar la audicién y ejecucién de sucesiones de 5 golpes, todos de igual duracién (puede ayudarse con los dedos de la mano). Observe que es comin la tendencia a alargar 0 acortar algunos de los 5 sonidos o golpes, para que la duracién total del compés equivalga a 6 6 4 tiempos asimilando este compas a algunos de los compases conocidos. ‘Tomaremos la corchea como unidad de tiempo; nuestro compis se llamard entonces § EJERCICIO R.153—Cante segiin las indicacionies dadas més arriba, hasta percibir corporalmente la sensacién de apoyo ritmico cada 5 tiempos: teeeerleeeesy EJERCICIO R154 — Lea las siguientes frases ritmicas apoydndose en Ia sensacién lograda en el ejercicio anterior: Cuide que todos los tiempos tengan la misma duracién. Si lo necesita apayese en la marcacién a los tiempos con las dedos de la mano. Cuide el fraseo. OF ceeerin criceeerier verler verieer zo fale eel @rrverlerzericer ple verieeecs Ire | cor plrveriececrioert ices 7 ele e | ORprrre rt CLecmth CLM ELE ir FECL Ube treeerieee ceric r | Orploareericr eelpercerie: verirceer| Cer thee? ieenrers | ret 7 2P0yo que require el ségundo blog Practi compis de 5 tiempos hasta sentir etwinas el apoyo cada S'tiempos y el pequefio apoyo que aparece sobre ef comienzo del segundo bloque de cada compas: ICOCLS Lf | OF LOS | aoe F156 — Lea tas siguientes frases’ tmicas: es ndose en tat sensaciones logradas en ef eercicio pe ls Peel up aiy Biie- ech unidad de tiempo. oF #¢3) er eerie cesleseslerr le cere Cerlerces ire | er) COO CM eriterenireceieeecleere ireceir'e | Ore) CEOS ICAL Or ILecr cr | rerieerericer cel coor ees |r el SrcryPOP IOP CO Ci Oriere crirer lor caer PETE 7 PL CCE Of Eitri enc cer tl Preece rifeia] ree) U7 BO Or erie plex creel “oier7ecal CSRS Cr tif 7 OlOer OF CrICe “PILE cr cyir-y EJERCICIO R157 — Lea las siguentes canciones; cuide ta fegularidad de tos tiempos: Observe si responde 2 la estructura jemos sin apo los agrupamientos de 3+2 6 2+3 tiempos. El tee del sebucin (Venezuela) (Rev.: Grietzer)

También podría gustarte