Está en la página 1de 190
cn i cil te gua sa Conistil i nH ; ¥ 19 lecciones que le thihroeuiclian en el plenty: deta Jengua habiada, 4 . a El vocabulario utilizado én esto abia es @ propia del japonés cotidiano y aciual, Tu aprendizaje se basard en el principio de asimilacion: intuitiva, A lo largo de la fase pasiva, qine correspponie a este primer tomo, absorheriy progiesivumente los elementos basicas del japonés, como un nino que escucha antes de empezar a hablar A continuacion, la fase activa, que. comienza en e! tome 2, te permitin formar. ius, propias frasisy. aléangar el nivel de conversacién suficlente paia comunicatle, sde. el ‘inicio de tu estudio. quictes iniiarte et Jo. sa, le proponienios Auestla Exeritura Kanji #6 Konji-en elorden eri sl que aparece Ho leceiones: dow. cle EL pods nile) en Las grabaciones (en casetes 0 CD) de los dis- 1H c So S S 3 A ‘oges de las lecciones y de los ejercicios de fame traduccion se pueden adquirir por separado. Han sido realizadas por locutores japoneses y 1¢ serdn de exiraordinaria ayuca en tu aprendizaje mA Las encontraras bajo el titulo il 4s vf : ISBN o4-930-0870-9 Nivel : iniciacién, avanzado. ae viii Zamora, 40 Local? GB197 Rubi Wancelora wwirassimibes - netoxtowassimiles 9 "788493 "088 767! nares P Caipat acto in Spain método cotidiano El Japonés Sin Esfuerzo Coleccién Sin Esfuerzo por Catherine GARNIER y MORI Toshiko Adaptado al espafiol por Helena RIVERO con la colaboracién de Akiko YAMADA Tlustraciones de J.-L. Goussé Ediciones Assimil, S.L. Zamora, 40 Local 2 08191 Rubi (Barcelona) - ESPANA www.assimil.es © ASSIMIL 2004 ISBN 8493088765 Métodos Py, MTL, Libros encuadernados con abundantes ilustraciones y grabaciones disponibles en CD audio y cassettes “Sin Esfuerzo” El nuevo inglés sin esfuerzo El nuevo francés sin esfuerzo El nuevo alemén sin esfuerzo EI nuevo italiano sin esfuerz0 El nuevo ruso sin esfuerzo El portugués sin esfuerzo El catalén sin esfuerzo Iniciacién al Euskara El drabe sin esfuerzo EL Japonés Sin Esfuerzo 2° La eseritura kanji Coleecién “Negocios” El inglés de los negocios Coleccién “Perfeccionamiento” Inglés perfeccionamiento Franeés Perfeccionamiento Col. “Lenguas y eivilizaciones” Los Americanos Coleccién “De Bolsillo” Inglés de bolsillo Inglés sin complejos Americano sin complejos Francés de bolsillo Aleman de bolsillo Italiano de bolsillo Holandés de bolsillo Ruso de bolsillo Portugués de bolsillo® Chino de bolsillo Griego de bolsilio® Arabe marrogut de bolsillo* * Disponibles durante 2004 vil INTRODUCGION Una de las ventajas del japonés es que su pronuneiacién es muy facil para un espaitol. En el espariol hay un 95% de los sonidos del japonés. En cuanto al 5% restante, sdlo tienes que leer las explicaciones que te vamos a dar a continuacién y hacer algunos ejercicios orales para retenerlos. Verds como a partir de la leccién 7* la pronunciacién no representa ninguna dificultad y no vuelves a pensar en ella. Como es tan fécil, s6lo pondremos la pronunciacién figurada durante las 36 primeras lecciones. Después solo utilizaremos la trascripcién oficial. No obstante, existen unos pocos puntos a los que tendras que prestar un poco de atencién al principio. Empecemos con las vocales: * Hay vocales largas, al pronunciarlas hay que mantenerlas. un poco mas que las otras. En la traseripcién oficial, para indicar que una vocal es larga, se le pone un acento circuntlejo encima. En la pronunciacién figurada aparecera la vocal dos veces: $6 (soo); ikimashé {ikimashoo). Es muy importante alargar las vocales dobles al pronunciarlas ya que, sino se hace, algunas palabras ‘esultan incomprensibles. * Los sonidos i, u, dependiendo de quién hable, pueden pronunciarse, no pronunciarse con claridad ono pronunciarse en absoluto (que es lo mas frecuente). En este ultimo caso, lo representaremos en la pronunciacién figurada con un apéstrofe: arimasu ka (arimas' ka), arimashita (arimash'ta). vill Esto es todo lo que hay que saber sabre las vocales. En Suanto a las consonantes, hablar de ellas va a ser un poquite més largo, pero no més complicado! * Aparecerin a menudo consonantes dobles, es decir: dos consonantes idénticas que se siguen: "tt", "kk", Para Pronunciar esta tt hay que pronunciar la "t', mantenerla we poco) ¥ terminar diciendo "te" normalmente: shite, ikke a (en la pronuneiacién figurada pondre ite, Ika, pat ps MOS; shit'te, ik’ka, * La ny cuando no va unida a una vocal (na, ne, ni, no, nu) es como una silaba en si misma, Hay que empezar a Pronunciarla, mantenerla y pasar a pronunciar luego la silaba que venga a continuacién nan (na’n). * Todas las h son aspiradas, como la h i J inglesa ejemplo: "horse" (caballo). ana! * El sonido de la g es el de nuestra "g" ; 'g" suave (gota, gorro). Por ejemplo: daigaku (daigaku) "universidad’. ero + La] se pronuncia como nuestra "y" en la L si eee y" palabra "yo" jiko ~ La F Japonesa, dependiendo de la persona que habla Parece a veces una "r” suave, otras una "I" y otras un intermedio entre ambas. En fa pronunciacién figurada la representaremos con una": ringo (ringo) “manzana' * El sonido japonés que en la trascripcién oficial se representa Como 8h, corresponde al sonido "sh" inglés que aparece, por siemplo, en la palabra "shame" (vergtienza), o al sonido ‘ch’ francés que aparece, por ejemplo, en la palabra "chat" Ix (gato). En la pronunciacién figurada lo representaremos por sh: shiroi (shiroi) "blanco". * La w, dependiendo de la persona que habla, se pronuncia entre “u" y "b", En la pronunciacién figurada la representaremos con una u: watashi (uatashi) "yo". * La y japonesa tiene exactamente los mismios dos sonidos que nuestra "y', el sonido de la vocal "i" (pondremos "i" en la pronunciaci6n figurada): hyaku (hiaku) “cien' 0 el sonido de la consonante "Il" (en la pronunciacién figurada pondremos "y/9. Por ejemplo: yakusoku (yakusoku) “cita’. * Laz, dependiendo de la persona que habla, se pronuncia "s" o "ts". En la pronunciacién figurada la representaremos con una"s". Ya estd, eso es todo. Ya hemos terminado de hablar de la pronunciacién zVes como no era para tanto? Con estas explicaciones, un poco de atencidn, algunos ejercicios y un poco de ofdo, serés capaz de pronunciar cualquier frase en japonés. No vamos a aburrirte hablando del acento ténico, la entonacién, ete., que no son demasiado importantes para entender el japonés. No complicaremos las cosas sin necesidad. Durante las primeras lecciones bastara con utilizar una entonacién completamente plana. Sdlo cuando la frase es una pregunta, el tono asciende al final de la misma, como en espafiol, Seguin vayas escuchando las grabaciones irés modificando de forma natural tu entonacién hasta llegar a adquirir, sin darte ni cuenta, una pronunciaciGn verdaderamente japonesa. x i pe que tienes que meterte bien en la cabeza y no olvidar nunca es que hay que pronunciar con las vocales largas. Teetamente ‘tra de las ventajas del japonés es las palabras do las que se compone. Por ejemplo, las nombres: no ticnen ni articulo ni género ni ndimero. No hay quo desesperarse Para acordarse de si una palabra es masculina o femnenina, temblar delante de las regias para formar los plurales, ni hacer que los articulos concuerden en género y numero con los nombres. Todo eso fuera. 723: <" tamago, es "el huevo, un huevo, los. huevos, ‘huevos, mis huevos, tus huevos", ete, CESL® jdBsha (yidoosha), es: "el coche, mi coche, su coche, coches, sus coches", etc... : iLos verbos! nos libramos también de nuestras complicadas tablas de conjugaciones. Tienen muchas formas, si, pero Para empezar, los japoneses no cambian la forma del verbo seguin la persona: tabemasu (tabemas’) es: "como, comes, ‘come, comemos, coméis, comen" y a veces también ne comeré..., ellos comeran*, {Cudnta economia! En 15 (peciones ya habrés visto la mayor parte de las formas mas eNerbos irregulares? Sdlo hay 3, y sdio son “un poco" irregulares. En nuostra contra tenemos que los japonesse no utilizan el mismo verbo cuando hablan de si mismos que cuando hablan de los demés, ademas, forman largas Sucesiones de verbos y de sutijos, pero m » Pero es . 80 lo veremos mas Por el contrario, y esto resulta fi , extrafio, las palabras que Corresponden a nuestros adjetivos son como los verbos Es decir, cambian de forma segtin estén en presente, en xt pasado 0 en forma negativa, y presentan la misma forma para todas las personas. Por ejemplo, "chiisal' significa "es pequerio" pero también "yo soy pequefio, tu eres pequefio, 6! es pequerio,... ellos son pequefios"; "chiisakunal" sera "esto no es pequefio", pero también "yo no soy pequerio, él no es pequefio, vosotros no sois pequefios', etc. Todo esto ir apareciendo a lo largo de las lecciones. ‘Algo que cuesta un poco asimilar es el orden de las palabras que componen la frase. En japonés el orden en que aparecen las palabras en la frase es completamente diferente al nuestro. El verbo (0 el adjetivo) se sittia siempre al final y todos los complementos (y el sujeto, cuando lo hay) se colocan delante de él, Una frase como "hay pan y café encima de la mesa de la cocina" sera: “cocina en mesa ‘encima pan y café hay’. Es sdlo acostumbrarse, ya verds ‘con el tiempo que es algo muy I6gico y no es tan complicado ‘como parece. Y te estards preguntando: "Si todo va delante del verbo, 4cémo es posible saber cual es el sujeto y cual el complemento y de qué es complementa?" Pues bien, los japoneses tienen un método muy ingenioso. Detrés de cada palabra colocan una pequefia silaba (o dos) cuyo papel es precisamente indicar: "la palabra que me precede es sujeto", 0: "la palabra que me precede es complemento de lugar". Por ejemplo: 4% EATS pan o tabemasu (pan o tabemas’). Pan, es "pan". Tabemas’ es "comer". Y la o que aparece entre ambas quiere decir: "pan es el complemento de objeto de tabemasu". La frase completa significa: "yo (tu, 61, nosotros, vosotros, ellos) come pan". Otro ejemplo: 8%“ WERT basu de ikimasu (basu de ikimas’) Xil basu = autobus, ikimasu = ir. La de entre 4mbas palabras quiere decir: “basu es el complemento de modo de ikimasu". La frase quorrd decir: "yo (td...) voy en autobis". . Como estas pequefias palabras, a la 7 7 s que los entendido: llaman particulas encliticas, no tienen traduccién posible a espafiol, en la traduccién de ji sepa 80 fa ssglosada lo que indicaremos BY % hNED pan 0 tabernasu yo como pan (pan o tabemas’) (pan/ [abjeto] /comer) RA CT WEES, basu de ikimasu (basu de ikimas') Yo voy en autobiis (autobtis / [modo] / ir) Las particulas encliticas no son muchas, son exactamente 10, y como se utiizan constantemente te sorprenderd ver cémo, al cabo de unas 20 lecciones, ya las tendrés bastante bien asimiladas. Claro que también hay montones de Palabras de todo tipo para construir frases, y construcciones un poco mds dificiles, pero tenemos 100 lecciones ocuparnos de ellas, asi que... me Bueno, y ahora no tenemos mds remedio que afrontar el hecho de que hay un aspecto de la lengua realmente dificil. N nuestro caso la escritura, Y es verdad, para qué ocultarlo, |a escritura japonesa es dificil, Sin embargo, hay mas de cien millones de personas que viven, trabajan e inundan el mundo con sus productos utilizando esta escritura. Y no hay ninguna Taz6n para que vosotros no poddis llegar a utilizarla Si hemos decidide que es importante estudiar también xi la escritura es porque ésta es una parte fundamental del idioma. Todos los textos japoneses estan escritos con esta escritura, no saber leerla en absoluto es condenarse, a corto plazo, a no avanzar en el estudio de la lengua. Lo que hace que la escritura japonesa sea complicada es que los japoneses utilizan, de hecho, dos sistemas de escritura a la vez. Si has tenido la oportunidad de ver un texto japonés, y si eres un poco observador, seguro que habrés notado la presencia de los dos sistemas. Si todavia no has visto ning texto japonés, haz la prueba ahora. Fijate durante dos minutos en el texto que aparece a continuacién ¢ intenta encontrar los elementos de los dos sistemas (respuesta en la pagina XVIII). WRORCA PAVABLOLEVATIVA, RAY YIBEAIIYIS HBEBED ACH Wp LE Lic SIC PI, FE, EM, RRL OM THOS WABAWELIE RIE Lo Probablemente habrés diferenciado facilmente los dos sistemas, pero, de todos modos, te damos la respuesta para que quede bien claro: por una parte aparecen signos muy simples compuestos por uno, dos, o tres trazos, y, por otra, signos mucho més complicados con aspecto de islas dispersas en un mar. Pues eso era, ya sabes distinguir entre los elementos de los dos sistemas. EI primero, en el que los signos son més simples, es un sistema sildbico, es decir, cada signo corresponde a una sflaba. Se les denomina KANA. Si nos fijamos en la respuesta a nuestro ejemplo, son los signos de los parrafos (1) y (2). Si cogemos los que aparecen al principio: 'a pagina XVII. Son més redondeados, Los ottos sivven para escribir palabras de origen extranje: generaments nombres propios de persona o de hugaree, esto ne cotnoe (sobre todo los de origen americano). | que aparecen en ai ; la respuesta. Su torm: ree oa oe oe 7 b 1a es bastante diferente a | hiragana. Es més angutlosa y, a menudo, mas simple “" aprender a trazarios. el 5 segundo sistema, el de ios caracteres mas complejos, ctadian one. Ia vetdadora bestia negra do quienes 8. Mojor saborlo, y saber tambia mae , n que: " Paciencia y piantearse las cosas a largo, peace nel xv ‘wotillado que desesperarse antes de haber empezado", los caracteres de que se compone este segundo sistema denomina KANJI $1", que significa “caracteres" hinos" {ifi). Estos caracteres, como su nombre han sido importados de China por los japoneses. ‘ion IDEOGRAMAS, es decir, que cada cardcter tiene un significado. Por ejemplo, el significado del cardcter A os “humano". Utilizado por los chinos tendré una cierta jwenunciacién, Utilizado por los japoneses tendré otra. Ulilizado por los vietnamitas una tercera. Y si quisiéramos iverlimos eseribiendo en espatiol con estos ideogramas nos utilizarlo y pronunciarlo "hombre". Hay pues una diferencia fundamental entre los KANA y los WWANJL "El fuego", en japonés, se dice hi (con h aspirada, no lo olvides). Podriamas escribirla utilizando el hiragana poro este hiragana se podré utilizar también en todas las palabras en las que aparezca la sflaba “hi", como sucede pariol con cualquier letra, por ejemplo la letra "a", que puode utilizarse en infinidad de palabras. Pero si queremos ullizar un Kanji utilizaremos X que, se pronuncie como se pronuncie (en japongs hi), significard "fuego". “ = fuego. odas estas explicaciones para llegar al punto fundamental. Prosta mucha atencién a lo que vamos a explicar ahora, esto Cuesta un poco. Un ideograma corresponde a un significado. lomemos por ejemplo #8 que significa "humo" (y como no liay humo sin fuego, en e’ diagrama de humo esta incluido el (do luego: x; 0 Sea que nada mas ver el cardcter ya sabemos (jue Su significado tiene algo que ver con el fuego jes una pequefia ayudal), Los japoneses, antes de esoribir su idioma ‘on los caracteres chinos, ten‘an, naturalmente, una palabra pata decir "humo". Esta palabra es kemuri. zY que sucedié XVI fod 7 Jeponesee adeptaron los caracteres chinos como escritura? Se encontraron cor a? Se i nN este caracter, eng poeta humo! lo eligioron para escribir su kommun. parecia este caracter 7 Hasta aqui todo esté claro. Serle come: femur ry ; ate mesa desgracia, a los japoneses so les ocurrié i adoptar, no solo ia escritura china, sino también . Pronundiacién. En chino este cardcter se pronuncia mas menos "en". Pues bien, los Se | los japoneses han a Pronunién euando el Weogana, apace tens an Lael compuesta. Por ejemplo, la palabra Oo oh antn ef Que quiere decir "polucién debida al humo" lps a engai, que no tiene nada que ver con kemuri carécier chino, por lo tanto, tiene, por lo menos, dos Ejemplos sacados de nuestro curso: i pais; japonés: Kuni; chit iguo, modi lata ing i chino antiguo, modificado por los e ies nents 90.0 ne; chino antiguo on 0 in. iW; jet a : ( fan Ponés: naka; chino antiguo: ehd (chu) o ja wa pe nos agobiemos, no tenemos que aprendernos todo oan Lael Lo que haremos serd simplemente incluir eee como en cualquier texto japonés, los Y durante Ibs donde haya que hacerlo. Ti, a principio, a Tase pasiva, sélo tienes que fijaarte on ellos y ue ay ue aprender, poco a poco, a reconocer los mas comunes, XVI Como pensamos que te hubieras liado al encontrar el mismo carécter con dos pronunciaciones diferentes, decidimos esplicar el porqué desde el principio, como acabamos de hacer, con la intencién de que vayas avisado: "Hombre prevenido vale por dos’. Y ahora estés ya preparado/a para ponerte en la linea de salida y empezar con la primera leccién. La primera etapa de tu estudio serd, pues, pasiva. Hasta la leccién 49 escuchards, leerds en voz alta, harés los ejercicios, y te entretendras fijéndote en los kana y en los caracteres chinos. Si tienes ganas de sorprender a tus amigos enseguida, puedes aprenderte algunos (en las paginas 313 y 314 puedes encontrar todo lo que necesitas para hacerlo). jPero no es obiigatorio que lo hagas! Para ‘empezar se trata de que comprendas bien lo que lees y que te dejes impregnar por la lengua. Apart de la leccién 50 es cuando comienza la fase activa, es decir, que ademas de la leccién que te corresponda estudiar, repasards una de las lecciones que ya hayas dado, nosotros te indicaremos cual, pero esta vez traducirds el espafiol al japonés. Como ya habrés comprendido muchas cosas, tanto tu vista como tu ofdo se habrdn acostumbrado y hablarés de forma natural, sin demasiado estuerzo, como empieza a hablar un nifio después de haber asimilado durante mucho tiempo el lenguaje de los adultos. De cada siete lecciones una serd de revision, en ella se hard un balance de lo que se haya visto durante la semana. Eslo es fundamental pera poner en orden los conocimientos adquiridos durante fa semana, Te sorprenderés una y otra vez al ver los pragresos que habréis realizado. XVII Lo esencial es que estudies de forma regular. Valo mas ‘Ver Pocas cosas a menudo, que muchas de golpe pero sdlo de vez en cuando. Lo més dificil, es importante saberlo, son {as tres primeras semanas, porque hay que "coger el ritmo", Pero es lo mismo que sucede en la marcha o en la carrera. Si vas demasiado deprisa te asfivias; el estudiar de forma irregular es cansarse inutilmente. Por lo tanto, es importante Que te esfuerces desde el principio en encontrar tu propio rimo. Una vez lanzado asimilarés la lengua japonesa facilmente y sin realizar esfuerzos intitiles. RESPUESTA 1" sistema (1) OTSZBEU REL xe ph AK ELER ERT WR Sa Ok 2) FRVAAHFYRISGYR F4ayoy- 2 sistema Los casetes que acompafian a este método incluyen es grabaciones det didlogo de cada leccién y de las frases zl primer ejercicio de cada una de ellas. Para las seis primers lecoiones ef didlogo aparece dos veces. La rere 82, cada frase se pronuncia muy lentamente para ue distroas bien cada silaba. La segunda vez, el texto se eae rdpidamente. La pronunciacién del japonés, aca prone verlo en la introduccién, no representa ninguin probe a a partir de fa lecci6n 8", distinguirds Jas patabras pay sin ninguna dificultad, de modo que ya no hard falta repet dos veces, soteiokok: 1 ichi Geni) ee 12 (1) @) the) 2 HERI. (3) sho i Ki ma (kimashoo) 3-DMDELK. waka ri ma shita (uakarimash'ta) 4 #80”, doko e (doko e) 5-6€0 ~, asoko e (asoko e) nie) 2 Lecolth primera (n®/ uno / leccién) 4 —Deprisa. 2 VAmenos. 3 —He comprendido. Adonde? (dénde / [destino}) 5— Alli, (allf/ (destino), (1) (No olvides que la hes aspirada! (2) Fifate bien en el cardcter chino que aparece en esta frase. Encima de 61 aparecen dos pequefios hiragana. Es la forma japonesa de indicar la pronunciacién de dicho cardcter. Por lo tanto, cuando aparezea un cardcter chino, se os dara su pronuneiacién tres veces: una mediante pequefios hiragana, como aqui en §i(<), atra en la trascripcién oficial: haya, y la tercera en la pronunciaci6n figurada: (haya). En este caso coinciden la traseripoién oficial y la pronunciacién figurada. iTienes que acostumbrarle poco a poco a no mirar mas que la primeral (3) Ora pequefia aclaracién acerca de la escritura. Los caracteres chinos utilizados en China corresponden todos a palabras invariables. Pero los verbos japoneses varian. En esta leccién aparece la forma ikimashé (ikimashoo), pero existen las formas iku, ikanai, etc. En ¢| caso de los vertbos, se conserva el caracter chino para la parte de los verbos que no varia nunca, en este caso lai, y el resto se esoribe con 72% Lad ikimashd (ikimashoo). ion 1 3 san (san) B 6- BW CF ta, atsui desu ne (atsui des’ ne) 7-%35 © a oa oe (800 des’ ne) tt 1. Sc, haya (hayaku) y 2 f7SELES. ikimasho {ikimashoo) fp os 3. BS FFEELKS hayalu tkimash "7° (hayaku ikimashoo) 4, fa a (Gakevimash'ta) if » cole BHR Ah & KEV 7 A (..nlfetebtotenasay | M88 Poned, en lugar de los punt (Tiga Palabra’ (Soot) poner 8 Hata. 4. eDénde? aur, oko 67... 8 yon (yon) 4 6 — Hace calor. (calor / es / [acuerdo]} 7 jAsiest {as{/es / [acuerdo]) nt) (4) Los japoneses son muy aficionados a estas palabras cottas al final de las frases. Se les llama particulas finales, ven para dar al conjunto de la frase un matiz concreto. Aqui, este 4a ne indica al interlocutor que comprendemos 1 situacién y que experimentamos el mismo sentimiento que OLB Gy yaatsui desu ne (atsui des’ ne) hace calor (c1e0 que es lo que piensa usted y yo también lo pienso) »Gd4a 86 desu ne (soo des'ne) ‘st* (yo pienso lo mismo que usted). En la traduccién desglosada lo llamaremos ierdo]. Deprisa. \Vamenos. ‘Vamanos deprisa. He comprendido 1 2 a 4 2. {Qué calor hace! atsui desu 1. jVadmonost Ki. ~asoko-.2.—ne. 3. —mashé. dai ni ka (dai ni ka) a ' Aas Xe (mimash'ta ka) 2- ft %, nani 0 (nani o) TH 3-CAY BB Bae ee @) (picaso ten) 4-H Od. wade oy 5-VWY SH ke, (3) i desu yo les’ yo) 2 8 49 £2 oe (S00 des’ ka) 7 SLi GeEy. ashi ta if ki (ash'ta ikimas') ‘ ee ka, va a aparecer muy a menudo, es imposible taducto, Pero tampoco es necesario hacerlo. Sirve para po ae ieee en la que aparece es una pregunta, se al fi la frase y no altera el orden ’ en la misma. “eae palabras sicitn de Pica >-exposici¢ sLa ha visto usted? {haber visto / (pregunta) El qué? (que f fobjeto)) 1 La exposicién de Picasso. (Picasso / exposicion) 4 Adin no. (ain no /es) 5 Estd realmente bien. (bien /es / [compromiso]) Ah, gsi? (asiYes / [preguntal 7 Iré mafiana. (mafana /ir) (2) El segundo hiragana de esta frase A, es la unica excepcién a la regla sildbica, no transcribe una silaba sino una n sola al final de una silaba. (3) & yo, otra particula final. En la primera leccién vimos |i no, & yo, en este caso, da un matiz inverso: lo que digo ahora es mi opinién y no involucra a nadie més que a } & ii desu yo (iides' yo) : inion) esta bien", Fn la traduccién desglosada io llamaremos [compromiso]. (4) En ta introduccién hablamos de las vocales largas. Aqui vemos un ejemplo muy sencillo: sO (soo). La osctitura japonesa que le corresponde es &5. Es una convencién ortogréfica que hay que retener. Estos dos hiagana son ~ so y 3 que se pronuncia uw cuando va solo, pero el conjunto £5 se pronuncia 86 (800). jon 2 7 shichi (Shichi) 0 nana (nana) % 1. KWELI de mimashita~ ka (mimash'ta kay w cl oF Co rr zs (mimash'ta ka) % 4, RELI. imimeshita (mimastta) £5 CH be. a) ck ER © Ah weew ni koloba oo ire na sai (.. ni koteba 0 ire nasai) Poned, en lugar de los puntos, las palabras jue faltan. dow 7 (lugar) / palabra Tebjeto) Tone) t te He vst, 2 che vistoustog? mimasivia hachi (hachi) jLaha visto usted? ‘Adin no ha visto usted? 1. jEsté realmente bien! liddosu 4. : Est bien? Widosu fas: 1, -ta, 2.—ka. 3.—yo. 4 -Ka, 9 hy (kiuuy ché shoku an Kea) (choo shokuy 1- > BEES canes (1)(2) (ohayoo gosaimas’) 2- BEES CR eis EF. (1)(2) 3- NY Bea be i mo taboma egy Ke 4- Bey, ja be ma su (abemas’) 5- aoe & RAST Dw, @) ona mominas’ symm 6- fakes, no mima su (romimas’y ie eo * Shares 2 (3) fe Srhomimast kay SYK fhasern, nomi masen (nomimasén) uno no) 1 Buenos dias. 2 Buenos dias. 3a ,Quiere usted pan? gan 7 objeto / Gomer / {pregunta a— Si. (comer) 5 {.Quiere café (cate oie /beber / [pregunta]) oben 7 ~ {Quiere cervezé (cerveza ose] / beber / [pregunta]) B— No. (mo beber) (1) Hay muchas formas de decir “buenos dias" en japonés. La Jormula que aparece aqui se utiliza cuando nos encontrarnos con alguien por primera vez ese dia, por la mafiana. (2) Aunque & es yo y 5 es u, los dos juntos 45 corresponden a yé (yoo}, con la o larga (ver leccién 2, nota 4). (3) Lo que hemos explicado en la nota 2 s6lo es valido para los hiragana. Para los katakana se indican as vocales laagas con un guién,: = = ko, =1— = Kb (koo), vehi, e—-= U =bi, B- (bii). No olvides que no tines que intentar retener fos kana o los caracteres chinos, sdlo tienes que identificarios, ver “cémo funcionan’, A base de verios fos retendris, Y es0 sucederd antes de to que imaginas. Leecién 3 11 jichi (uu ichiy k 9- DAT & RAET MD, fi M go © ‘ta bemasu ka (ringo 0 tabemas’ ka) ke 10- BAKA, ta bemase n (tabemasén) hae ke 1L- ENClk SH ARES pr, So rede wa tamago o ta bemasu ka (soredeua tamago o tabemas’ ka) 12- BAKES, ta be masu (tabemas’) shuu) 1, d-t— ithignominasagg 3 Os {kool 0 nomimas” ka) 2. Daxd, nommasu (norrimas’) 3. F—k— &€ ORES, Kahr 0 nomimasu (koohii o nomimas’y 4. E- ® OBES dr, ‘iru 0 nomimasu ka (biirao nomimas’ ka) 5. DAA, nomimasen (pomimasén) janiquun) — 12 i.Quiere una manzana? , esereaal [objeto] / comer / [pregunta)) 10 No. (no comer) Entonces gquiere un huevo? "1 (Gntonaee flevo fobjeo]/comer /[preguntal. Quiere usted café? jo tomo un café, 4. {,Quiere usted cerveza? No, ni o ire nasai (... ni kotoba o ire nasai) Poned, en lugar de los puntos, las palabras que faltan. (../Mlugar) / palabra / (objeto) / poner) 1. Yo como huevos. tamago . tabemasu Leccién 3 13 jd. san (yuu san) 2 ¢Quiore pan? an 3% Si © tabemasy tabo . eral aie dai yon ka i (dai yon ka) Gera ikan) = ib. '- 2a? & fecoay pw (remera o mot te imas' ka) Hmasu ka 2- ku Hocus, ‘hai, mot te mas)” ima su 3- BE ke BES y, (doko ni'arimas' kay *# 4. b9Ye Oth te fora n ku no oa a ep reiale toranku no naka ni arimas’) su rank ee) 5- hove OR ie fi yy to ran ku no naka ni nani (oran ku no naka ninaniga =" SOKS m, arimas'ka) 0 yon (yuu yon) 4 {Quiore caté? eli onomt Na, omni 1.-0-2.- ka, - masu4, -masu- §.-masen Leccin cuarta wana (n®/ cuatr 1 gTiene usted una cémara de fotos? (cémara / [objeto] ‘tener / (preguntal) , tengo una. (si /tener) } Donde esta? (dénde / {lugar] / estar / [pregunta]) 4 Esta en mi maleta. (maleta / [relaci6n] / interior / [lugar] / haber) {Qué hay en su maleta? (maleta / {relacién) / interior / [lugar] / qué / [sujeto] / haber / [preguntal} (1) Fijate bien en esta palabra fj-o-c ves motte imasu. Nos oncontramos por primera vez una doble t (ver Introduccién, jnigina VII}. En la escritura, esta duplicacién se indica con et jpoquefio signo >. Es este pequefio signo ef que servia para invlicar la ka duplicada en el titulo de la leccién 1: EV. Uni ikka (dai ik’ ka). Fijate también en la frase 11: 975 kokkd (kek’koo). ¥ ahora... haz trampal Adelintate hasta la Joceidn 6 y fijate en el titulo. Leecién 4 15 i090 fyuu gop 6- Mik & Ea moa, Ofuku to hon gaa ri (yoot ‘ku to hon ga atimas’) T- En rei ET Be {Gord dene deo sas 8- feu, €5 cee (hal, boo dete ce 3 RO 9- 5 9 {0 saké) 10- KOKA, 1l- iv Bors Ct. ek .k6 desu (a ‘eek Kae. des’) Bh % Hho WET A, Booty 2 matte!" '* 2. Wi Hot WES, hai motte imasu (hai motte imas') 3. FT ie BOS H, doko ni arimasu ka (doko ni arimas’ ka) 4, bee ic HOES, hi arimasu {esokon ae jOroku (yuu roku) 16 ya y libros. {ropa Py 1 Wbros /fujeto] J haber) mas? (56 7edlo es /[prequntal) 0 Si, nada mas. (si/eso/es) i Alcohol? {flemitiaridad] / alcohol) 10 - No llevo. (no hay) mW Estd bien. (6i/ perfecto / es) 1. @Tiene usted ropa? 2. Si, tengo. 3. 4Dénde esta? 4. Esta alll. Leccién 4 17 0 shichi (yuu shichi) 0 ja nana (yuu nana) woe 2 A Beto MBER Say 1 TE Poned, en lugar de | luga) palabra (oer) ponespeaeras aU falta, 1. eTiene usted libros? ‘hon © motte imasu 2. Tengouna mateta. foranka motte imasu eee phy 17) amo no mono) ae dai “go (dai go doko ei (doko e ikimas’ ka) 2- FA—b ARES, ( 2 (1) GEnoolimdey' # RO bobs & 3- RE lo FEET. (2) igsho ni 7 ki masu ((sh’sho ni ikimas’) Not (1) pa(paa). ¢Te acuerdas di a). le lo que dijimos en ia leccié 3,nota3? Elguién es porquelaaesiarga yporqueeskatsiane, jahechi(yuuhachi) — 18 Mende ests? arimasu ka ta al oko rant | Hieno usted una camara forogrétioa? humnora motte imase ka No. notte ima... 4.-ka, 2. 0°. 9. doko-, 4, -masu §.-0-. 6. -sen, én quinta apras ) {ni 1 ;A donde va usted? (donde / [destino] ir / (pregunta) 2 Voy al centro comercial, (centro comercial ? [destino] / ir) 3 Voy con usted. (juntos/ [adverbial] / ir) ont.) (2) De nuevo el pequefio >, esta vez para sefialar, no tt o kk, Sino shsh > L.& issho (ish’sho). Fijate bien, el tillimo hiragana es también muy pequefto: &:. Ya vimos este hiragana en la leccién 2, pero a tamafio normal: = yo. Entre los 47 signos del sistema kana, no hay ninguno que se corresponda con las silabas que se pueden formar con 1 sonido sh, exceptuada la silaba shi. Por eso se tuvo que doterminar una convencién ortogréfica para poder escribir has silabas no contempladas en el silabario. Para el caso de sho, se determind que se escribiera mediante la silaba Lshi y un pequefio & yo, lo que dard sho Lx. Loceion 5 19 iO kya (yuu kiuu) ete iy iW % Buses a, nani oka imasu ka (nani o kaimas' ka) (9 it FP ae WET, ku tsushita o ka i ° (kutsushitao kaimas’) |" SY uk cc le He Ros fo ko i kutsushita ga ee {oko ni kutsushita ga arimas’) feip Ch BY) CF a, demo takai de su ne (demo takai des’ ne) 5 CH 22. sé desu ne (s00 des’ ne) POET. ya me ma su (yamemas’) 4 ni ja (ni yuu) Qué quiere usted comprar? (qué [objeto] / comprar / [preguntal) Compro caicetines. (calcetines / [objeto] / comprar) Ya hemos llegado. (haber llegado) Entremos. (entremos) ‘Aqui hay calcetines. (aqui / {lugar} calcetines / (sujeto] / haber) Pero son caros. (pero / ser / caro / es / [acuerdo}) Asi es. (as{/ es /facuerde}) Lo dejo. (abandono) (cont) 20 (a)'\ © Lx 5 hairimashé (hairimashoo). LEsta palabra. no le recuerda a nada? Mira en la leccién 1. Claro que ‘vk Us 3 ikimashé (ikimashoo). Vamos a fijamos bien en ol linal de estas dos palabras: U4: 5. Tenemos un shi(L), pués un pequefio yo (2:) y por tltimo una u (3). Como vimos en la nota precedente Ls: (shiy un pequefio yo) da sho, Sile afiadimos la 5 (u), es porque la o de sh6 (shoo) es lager: LJ: 3 shé (shoo). seo Leecién 5 21 nijQ ichi (ni yuu ich uu) <50uR 1, BEX le WE a SVES, asok0 ni, kutsushita ga’ arimasu (@s0ko ni kutsushita ga arimas') 2 CC le boyd M BORG, Koko nj toranku ga erimasu (Koko ni toran ku ga arimas’) 3 Bt FRET yp, doko e ikimasu ka (doko @ ikimas' ka) E356 » 4 YER Boks, yotuku 0 kaimasu (yoofuku o kaimas) 5. 2 le HOF y, doko ni arimasu ka (doko ni arimas’ ka) sede Al koto (.. ni kotoba o ire nasal) lugar de los puntos, las ai An ieev ait eA wer ie na sai Poned, e1 pt labras que faltan, (.-/(lugan) / palabra /(objeto)/ ponet) 1. Qué compra ustet? rani. kaimasu ka 2. Qué come usted? © tabemasu ka nijani(niyuuni) = 22 Compro ropa. Donde hay? ). (A dinde va usted? oko. Kimasu A. Voy att kimasu Qué caro est lukaldosu -0-.2.nanio- 3. -e~ka. 4. asoko e-. 5.-ne. Leceién 5 23° ni ji san (ni yuu san) BB7\ dai'ro kk (dairok'ka) eT ookton uaa L5825 u RS aca = Hoe Vas (ookiGo tatiaa’oshitté mast” | ©! ASU Do (1) ka ka) L 2- kU Alo T hai,” shit te fia ° thai, shitte imas’) fo Moko kara dco roe kay) ASU ka ~ BSB as aa 4- & 5 aa note ek DEES. 2) guro eki ma de i (masu Meguro eki made arukimas}) ee 5 WC chi kai ore (chikai des’) = oe ~ LEP Ae 6 FEMS Be WR EG ra shi bi (oko kara shibuya ekimnace © ™* % Ot able oe ERE TEES. QO den’sha de ikimas’) Lai Tokio Lec {lek (n°/ seis /leccicn) nnija yon (niyuu yon) 24 exta | ,.Conoce usted la torre de Tokio? (Vokio-torre / [objeto] / conocer / [pregunta]) la conozco. (si / conocer) 4 ,.Cémo se va desde aqui? {aqui /desde / cémo / ir/ [preguntal) 1 Primero hay que ir andando hasta la estacion de Meguro. (primero / Meguro / estacién / hasta / ir andando) Esta cerca. (cerea/es) i Desde alli se va en tren hasta la estacion de ‘Shibuya. (all Gesde / Sribuyarestaién/ has / ren / [modo] ir) (1) La Torte de Tokio es una torre del estilo de la "Torre Eiffel” (lo Paris, Es unos metros mas alta (33 metros la primera y 420 metros la segunda), y es mas moderna (1958 la primera y 1889 la segunda). Muchos turistas japoneses y extranjeros van allf en masa para subir a admirar el panorama. (2) Meguro y Shibuya son los nombres de dos estaciones (y do dos barrios) situados a varios minutos la una de la otra on una de las dos grandes lineas de tren que recorre los principales barrios de Tokio. (3) {ji densha. Ya vimos en la leccién 5 (NOTAS 2 y 3), como se escribia sho. Sha se escribe segun el mismo principio: shi + un pequefio ya: L-» = sha. De las silabas ‘con sh conocemos ya shi L, sho L.& y sha Lt. Lecctén 6 ni jd roku (niyuu roku) 26 25 nijd-go (ni yuu go) ix ae v bwegonay ane iren autobus de la estacién de Shibuya a x ip 5 ks KB aD (después ‘Shibuya-estacién / desde / torre / hasta / Gorckara shiouya i keratausy @ (wa autobus / [modo] ir) SS . x end 4 Enla torre hay un acuario, — aia nes & cil a {lore /{lugar]/ acuario/Fsujeto] / estar) gteren su made basu de ikimas’) 0 Esinteresante. 10 BBP O I BEER 1 S 8 27- ckBh menes, 9 BELAY CF, (ser interesante / es) wa ni suizokukan ga 10 Hay también muchas tiendas de regalos. (tauaa ni suisokukan ga armacy * "M4 8U (fegatosy frelaciont/ tenga / tambien / muchas / hay) omoshi ro i desu (omoshiroi des’) © mi yage nomise mo ta kusan (omiyage no mise mo takusan HOES, ari masu arimas’) (renshru) at a 5 RI—WEMNEC EA BOE. 2I— FEET, tawé ni miso ga takusan erimasu lawae ikimasu (tauaa ni mise ga takusan arimas’) (tauza e ikimas') 2 . BEE Lito iclos tsukimashita finest 1. Voy ata tor. 5 eo 2. He llegado. ‘einen &: Hone, (hairimash'tay 4. He ido andando hasta la torre, 56. 5. En la torre hay muchas tiendas. RI— EC BEE Lie, taw made arukimashita Leecién 6 (taua made arukimash'ta) 27 nijjQ shichi (ni yuu shishi) 0 ni ja nana (ni yuu nana) ni Tena sai (.. nikotoba o fre nasai) Poned, en lugar de Jos puntos, las palabras que faltan. (.. (lugar) / palabra / (objeto) / poner) 1. Voya Meguro, ‘meguro . ikimasu 2. He iéo.@ Moguro, ‘meguro @ iki FE ma to me (matome} Haz una pequefia Pausa después de éstas seis lecciones y fijate en lo que has aprendido ya. Te vas a sorprender. 1. Los verbos. Sin duda te habras fijado en que habla muchas semejanzas. Recapitulemos: Leccionas 2, 5,6 fre sx-+ ikimasu (ikimas’) Leccién 3 fe- 28 ikka (ik'ka), & >°T motte (mot'te), > Ld issho (ish’sho) (leccién 4, nota 1, loccién §, nota 2). + Para escribir sho y sha se hace uniendo el sonido shi L. pequefio yo o a un pequefio ya: L.ksho, L+ sha s0i6n 5, nota 2; leccién 6, nota 3). Hemos hablado mucho de cuestiones de escritura en las NOTAS y ‘ula leccién de revision, pero tranquilizate, esto no va a durar mucho. Tn estas 7 lecciones han aparecido ya casi todos los casos un poco pailiculares de empleo de fos kana. De todos modos, no se trata de «iborse todo esto de memoria. Basta con comprenderio para poder oor adecuadamente las lecciones que vienen a continuacién. Ya ends cémo, cuando Hegues a la siguiente leccién de revisién, esta Joma de eseribir te resultard totalmente familiar, y en la leccién de revisién siguiente leerds correctamente sin siquiera pensar en effo. ‘A pronunciar ffate en pronunciar bien las vocales largas. Leccién (n®/ ocho /1 1 — 4.Qué ha hecho usted ayer? fayer / qué fobjeto} / haber hecho / [preguntal) 2— Ha venido un amigo. . {amigo / {sujeto] /ha venido) TAS (1) De nuevo el pequefio -> (un hiragana que, cuando su lamajio es normal “>, se pronuncia tst) para indicar que la k que viene a continuacién es doble (ver leccién 7, parrato 6). Leccién 8 6 san jd san 2 av mt eat CBM kc ER UI. (ish’sho ni eiga Sf maar) Kima shite (2)(3)(4) Ay ru 4- fit o> iit % Ax Lie Ap, (6) fan no ei ga o mi (nan no ciga mimast’ta taka} aaa ZAI © iil % Fe Ute, ame ti ka no ei ga (america no eiga o mrineahs) CUE ae ZvyFuy OD [exy-. Chant i sat moda ZA LAI & Ak. (6) i teimusuo mimashita) "#8 sanjayon 34 3 Hemos ido juntos al cine. (juntos / [adverbial] / cine / {fin} haber ido) 4 {Qué pelicula han visto? fous / frelacien] / pelicula / [objeto] / haber visto {preguntal) 5 Hemos vieto una pelicula americana. (América / [relacién] / pelicula / [objeto] / haber visto) 6 Hemos visto "Tiempos modemos" de Chaplin. (Chaplin /relacion)| mogemos tiempos / [objeto] haber visto) 5 cont) (2) De entre las particulas encliticas (ver leccién 7, pmirrafo 5), {< ni, por pequefio que parezca, es el que més problemas nos va a dar. Pero... relativamente. De aqui a la prdxima leecién de revisién habremos visto casi todas sus posibilidades. {= ni, tiene muchas funciones diferentes, aqul, ‘con la palabra ~-## issho (ish’sho), sirve para fabricar una expresién que funciona exactamente como los adverbios en. nuestro idioma: kc issho ni(issh’sho ni): "juntos". (3) kj efga, en japonés hay una sola palabra para reterirse aados conceptos para los que nosotros tenemos dos palabras ciferentes. jiejj eiga quiere decir tanto una pelicula, como el cine en general, visto corno una actividad. (4) Es de nuevo tc ni, pero esta vez, va a, continuacién de Un nombre que expresa una actividad iif eiga “el cine" y precedeaunverboqueexpresadesplazamiento 7X % Lit ikimashita (ikimash'ta), "haber ido’, En este caso (= i sirve para indicar que esta actividad es la meta o el fin del desplazamiento. (5) La palabra {1 "qué", aparece bajo dos formas: 7'< nani (ver frase 1), pero también como aqui, %/. nan, delante de ®no. (6) Los corchetes se utilizan, como las comillas en espafiol, para citar el titulo de un libro, de una pelicula, la marca de un producto.. Leccién 8 33 san jd san 6 Dobe ay et 3 il tc Oh ic ER UT 3 (eh Sol eiosnflimsines) 8 to (2)(3)(4) 4- fit o hit & Be LK I, (5) fan no eiga_o (nan no eiga o inimashta : fe} ne 7A0 © Beit % Bx Ute facia nega o mingnng, ™ M=OMTR FryP yy O [ERS ye cha herb oat” MH BALK) % ALLE, 6 Binusuto aienaehta)™ oon i ‘san jd yon 34 3 Hemos ido juntos al cine. (juntos / [adverbial] / cine / [fin] haber ido) 4— 4.Qué pelicula han visto? fue /|relacién} / pelicula / [objeto] haber visto {preguntal) 5 — Hemos visto una pelicula ame (Ammbvica fralecién)/ pelicula objeto] / haber visto) Hemos visto "Tiempos modemos" de Chaplin. (Chapin "ielacién| / modemos tiampos /fobjeto] haber visto) TAS (cont) (2) De entre las particulas encliticas (ver leccién 7, parrafo 5), i= ni, por pequerio que parezca, es el que més problemas nos va a dar. Pero... relativamente. De aqui ala préxima leccién de revision habremos visto casi todas sus posibilidades. (= ni, tiene muchas funciones diferentes, aqut, con la palabra “ff issho (ish’sho), sirve para fabricar una ‘oxpresién que funciona exactamente como los adverbios en nuestra idioma: ff kc fssho ai (issh’sho ni): juntos”. 43) iii, e#ga, en japonés hay una sola palabra para referirse ‘ados conceptos para los que nosotros tenemos dos palabras diferentes. (jkjij eiga quiere decir tanto una pelicula, como ‘cine en general, visto como una actividad. (4) Es de nuevo I< ni, pero esta vez, va a,continuacién de lun nombre que expresa una actividad iii, eiga "el cine" y precedeaunverboqueexpresadesplazamiento 42% Lit ikimashita (ikimash'ta), "haber ido". En este caso i= ni sirve para indicar que esta actividad es la meta 0 el fin del desplazamiento. (6) La palabra {"J "qué", aparece bajo dos formas: %42 nani (ver frase 1), pero también como aqui, 2/v nan, delante de ® no. (@) Los corchetes se utilizan, como las comillas en espafiol, para citar el titulo de un libro, de una pelicula, la marca de un producto... Leccién 8

También podría gustarte