Está en la página 1de 10
DIOS Y FUEGO EN LA FILOSOFiA DE HERACLITO Resumen: Fl objetivo centtal de este ensayo es preguntarse porla posiilidad de hacer una identificacion entee el ge y Dar dentro de a Glosofia de Hericlto, asi como estudiat las consecuenicias que treria esta identiicacion para a concepeiéa, hheraclitea de uno y otro Para esto voy a mostraz, en primer lugar, qué pede entenderse por fuego, pincipalmente dentro de la cosmologia de Hlericito. En segundo lugar, voy a sugerir una posible forma de entender yjustificar la explicit eto inquietante kdentificacin entse el fuego y Dios. En tercer lugar, quisiera ‘evalua la posibildad y justficacién de esta hima identificacin ala luz de as ‘consecuencias que traria para la concepcién de Dios, para sucaracterzacin, a partir delodicho en la pnmera parte acerca del fuego, Palabras claves: Hericlto, fuego, Dios, cosmologia Abstract: The main objective of this essay isto rise the question about the possibilty of an identification berween fie and Gadwithin Heraclitus’ philosoph, as.wellas to study the consequences that such identification would bring to the hhesaclitean conception of both. To de that, {will show in the fist place, what could be understood as fie within Heraclitus’ cosmology, In the second place, wall suggest possible way to understand and justify the expleit but troublesome ‘identification between fire and God. Inthe thid place, I would ike to evaluate the possibilty and justification of such identification by facing the consequences st would bring to the conception of God and its characterization, based upon ‘what was said about fie in the frst part Key words: Heraclitus, fire, God, cosmology Que trams esta el set, del ey del uc? Qué rio es este por el cual core el Ganges? Qué ro es este euya fuente es inconeebible? {Qué Ho es este que arastea mitologssy espadas? Jonge Las Borges, Herilito Dios ¥ FUEGO EN LA FILOSOFIA DE HERActiTo! Acercarse a Ia filosofia de Hericlito es sumamente complicado no sélo por la abismal diferencia que existe entre nuestra época y la Grecia antigua, dificultad comin 1 todo posible estudio del penssimiento antiguo, sino porque, a diferencia de lo que ocurre con muchos otros pensidores antiguos, de Herielito nos quedan tan sélo algunos fragmentos citados por otros autores. Esta dificultad, que, me atreveria a decir, es mas geave que Ia primera, significa entre otras cosas tna falta absoluta de MIGUEL GUALDRON gualdrone@yahoacom Universidad Nacional * Quicto agradecer amie sinigy Sogo Vero, tn os ‘ea hab ido pone par mi exenbir exe cay 10 saga Niimero 8/ II /2003 contexto de sus frases, de tal manera que en muchos easos sus fragmentos parecen simples ejemplos de una teoria, por ejemplo, que no es posible ver inmediatamente. Estudiar a Hericlito me ha parecido, por decie lo menos, fascinante gracias tal vez ala amplia gama de interpretaciones que es posible hacer de sus fragmentos. En muchos easos es posible plantear una hipétesis de intespretacién que podeia ver negada al tener en cuenta un nuevo fragmento inesperado. Creo que es imposible intentar una Gniea forma de ver la Filosofia de Hericlito que ademas incluya dentro de sila mayoria de los fragmentos. En primer lugar, est la dificultad de que, dads la falta de contexto, es posible tomar alguno como argumentacién 0 ejemplo de algo para lo que no fue pensado, Pero, ademas, Heréclito trata dentro de sus fragmentos temas tan variados como la cosmologia, In metafisica, Ia psicologia, la teologi, la politica, ete, lo que hace muy dificil legara una steoria» o «cloctrinay general que sea consistente. Estas dificultades, mas que desanimarme, me hacen pensar que intentar un estudio sobre Hericlito es una empresa muy interesante. Elhecho de cortar desde el principio tun ansia de generalizacién y explicacién, de las que me declaro presa en algunas ‘ocasiones, en vez de ser un obsticulo, es un alivio. ¥ es por esto que es tan interesante escribir un ensayo sobre dos de los temas centrales dentro de la filosofia de este autor: el fixgo y Dios. Espero que este pequeio escrito sea un buen ejemplo de lo ameno que puede llegar a ser leer y tratar de intexpretar a Heraclito. El objetivo central de este ensayo es analizar la posibilidad y el alcance de identificacin entee el fuego y Dios dentzo de la Gilosofia de Heréelito, asi como ‘estudiar las consecuencias que traetia para ambos conceptos esta identificacién. Para esto voy a mostrar, en primer lugar, qué podria entenderse, entre otras cosas, por juego, principalmente dentro de la cosmologia de Hericlito, es decir, el papel y el ugar que ocupa en el universo. Poro tanto, esta parte del ensayo debe tratar también acerca de cémo es el cosmos segiin la concepcién heracliten. Fl problema mis importante aqui es entender la identificacin explicit entre el fuego y el cosmos que se hace en el fragmento DK30/MBI, que citaré mas adclante. «Qué significa que el cosmos sea fuego? En segundo lugar, voy a sugerit una posible forma de entender y justifiear a identificacién entre el fuego y Dios, basado principalmente en el hecho de que parecen ocupar puestos iguales dentro de la cosmologia, es decir, que ambos cexplican y justfican la constitucién, organizacin y funcionamiento del universo. En tercer lugar, quisiera evaluat la posibilidad y justficacién de esta tltima identifieacién a la luz de las consecuencias que ésta traeria para la concepcién de Dios y su caracterizacién. El hilo prineipal que puede seguirse, como veremos mas adelante, es la posbilidad de una interpretaciOn simbélica del figo dentro de la cosmologia de Herielito, que sera distnta, pero no necesariamente contraria, a una interpretacién material o literal I. Furco Larelacién entre el fuego y la cosmologia de Hericlito puede ser importante si se quiere llegar a entender la relacién entze Dios y el cosmos. Esto es asi porque el fuego juega un papel central dentro de esta cosmologia y, profundizando un poco en lo ‘que significa el fuego para Hericlito, es posible entender también qué papel juega Dios denteo de la organizacién del cosmos, asi como es posible acercarse a una respuesta a la pregunta qué es Dias para Herdliv? Espero que esta relacibn pueda Dios y Fuego en la Filosofia de Heraclito verse mis claramente conforme se desarrole el texto y que efectivamente funcione para explicar mejor a Dios, 0 por lo menos al Dios de Hericlito Al preguntarnos por el universo para Hericlito, uno de los fragmentos mis importantes y teveladores es el DK30/MSI*, en el que se lo telaciona directamente con el fuego. Este cosmos, uno mismo pata todos los sexes, no Io hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre ha sido, es y seri fuego eternamente viviente, que se ‘enciende segiin medidas y se apaga segin medidas. El cosmos ¢s fuego eternamente viviente. Esta identificacién, sin embargo, no parece ser muy clara, pues puede significa en principio muchas cosas distintas. En qué sentido sar sido, ey seri fuego eternamentessient? Se me ocurren por lo pronto dos respuestas a esta pregunta, El cosmos puede ser fuego, en un sentido puramente literal, si el fuego es entendido materialmente. Asi como algunos en la antigiedad pensaban que el elemento fundamental del cosmos, a partir del cual estin hechas todas las cosas, era el agua o el aire, por ejemplo, Hericlito estaria proponiendo al Fuego como el elemento primero. Esta primera interpretacién, que podemos llamar interpretacién material, dria que el cosmos es fuego, pues esté enteramente constinuido por él Ahora bien, existe por lo menos otra interpretacién posible. El cosmos puede ser fego en el sentido de que es como el fuego. Hsta seria la misma forma de hablar de alguien que dijera «el mundo es un pafuelo» o «el mundo es un valle de ligeimas» Evidentemente pocas personas creerian que el mundo sea literalmente un patiuelo 0 ‘un valle, 0 que tenga las formas fisicas de estos abjetos. Sin embargo, al hablar de esta manera se esti haciendo una comparacién entre el mundo y un objeto que ejemplificaria su rasgo principal, a saber, ser muy pequefio o ser un lugar en el que sblo existe el suftimiento. Segiin esta interpretacién, que quisiera llamar simbélica, Hericlito, al identificar el cosmos con el fuego, estaria tratando de hacer referencia a las caracteristicas principales del cosmos, que estarian explicadas por ese elemento que llamamos fuego. Estas dos interpretaciones no son de ninguna manera contradietorias 0 exeluyentes El fuego, al menos légicamente, puede ser, tanto una forma material (literal) de hablar del cosmos, como una forma simbdlica. Sin embargo, en este ensayo me voy 4 ocupar tinicamente de estudiar y sustentar la interpretacion simbélica. A partir de «lla voy a plantear la relacién entre el fuego y Dios para Hericlito y a sacar las consecuencias que, con respecto a este iltimo, se desprenden de tal relacion.” Existen algunas caracteristicas principales del funcionamiento y orden del cosmos que se pueden ver ala luz de los fragmentos y que me gustasia analizar para estudiar siguardan alguna relacidn con el fuego. Creo que estas caracteristicas estan sumamente relacionadas entre si, por lo que trataré de no sepatar muy esquemiticamente su anilisis. Voy a comenzar por citar algunos fragmentos que, ereo, muestran una de las caracteristicas mas importantes del cosmos. Lo que se opone es concorde, y de los discordantes [se formal la mis bella armonia, y todo se engendra por la discordia. (DK8/MO') Conesiones enteros no entetos convergent divergente,consonante sonante: de todos uno y de uno todos. (DKIO/M25) tia eters 4 dos Acne de Toe fe Heeilta La prime por Rodolfo Non Sticin de Diels y Kran, ue fe Gta con mucha fcounta, 4 Ia gue corresponden las sas DE La segunda or tac de M. Alatoovieh, que ordent lo Fegmentos de Gra mance tne. esta ein corres pone Ie sigla ML Las tend ones cia som del Hom Rodolfo Mondo. 'No nieg, por lo ta ‘ninguna maneny, que se poriblc fuente a iterpetaion mat Sal pero I dejo de do en ese ‘amc cob pote sce en ‘ecmaa de que igen pods Fetorear Ie pocgunts or on anu inertia del frye deren den corto de erica “MD ait que Marisieh u * che DKSO/M26 cuchando a mi sino tt esque etree se b> * tinea al eI pl bs seceded ob baste rig abla al wanes in Jar fen una serie de conden tones que exceden por mu tho el objetivo de ete mays oy a tefetrme, come lo he cetilo haciendo, drcimente a problema de bs discord, 2 saga Niimero 8/ TI /2003 No comprenden cémo lo divergente converge consigo mismo: armonia de tensiones ‘opuestas, como [las] del arco y de la lira. (DKS1/M27) Estos fragmentos guardan algo en comiin, yes la unidad que establece Hericlito a partir del juego que se da entre las cosas contrarias. La tensién que se establece entre las parejas de opuestos deriva en una unidad y no en una multiplicidad, como podria pensarse, hasta tal punto que todas las cosas son uno’, Esta unidad es lo que Hlericlito llama armonia, que, sin embargo, esti formada a partir de la relacién que se da entee dos cosas que aparentemente no son congruentes: os enteros y los no enteros, lo convergent y lo divergente, lo consonante y lo disonante, etc, “Tomemos el caso deli lira. En ella existe una tensidn entre dos lados que sostienen y tensan una cuerda, de manera que ambos titan de ella en ditecciones gpuesias. Es racias a esta tensién, y tinicamente a ella, que es posible aleanzar lo que la lira es, y ‘que le permite emitir un sonido a la euerda, por ejemplo. Existe, por lo tanto, una unidad que se forma a partir de la tensién entre dos elementos contrarios, unidad ‘que es el objeto mismo: air. a unidad, pues, es algo distinto a esas fuerzas contragas, pero sélo es posible gracias aellas ya a lucha o tensién que establecen entre si Estos precisamente lo que significa que fodo se engendre por a discordia La discordia es lo que se ha lamado tensi6n, la lucha en la que se enfrascan los contrarios por rercr 4 sus opuestos. Con esta frase Hericlito esta tratando de decir que este proceso es el sgenerador de dedas las cosas y que éstas son una unidad en si mismas gracias a la tensién entre los opuestos, de la misma manera como es una unidad el sonido que produce la lia. La tensién es la discordia, Ie lucha entre contrarios, 0 lo que en otfos fragmentos Hericlito llama la guru. Tension, discordia, lucha y guerra son distintas formas que tiene Heréclito para referirsea lo mismo. Todos estos términos expresan, almenos desde un punto de vista puramente semntico, una situacién de intrangqilidad, de inquietud, de no calma, yen la que se enfrentan y se «ageeden» por lo menos dos cosas 0 grupos de cosas que quieren vencer y sobreponerse al otro. Voy a hablar ahora del dltimo de estos términos: la guerra. Plemos fla guerra] es el padee de todas las cosas y el rey de todas, ya unos los revela loses, alos otzos hombres, a los unos los hace libres, alos otros esclavos. (DKS3/ N29) Es preciso saber que la guerra es comin [a todos los sexes}, la justicia es discord todas as cosas se generan por discordia y necesidad, (DK80/M28)° La guerra es comiin a todos lo seres, es, en tanto padre, aquello que hace que todas las cosas sean, lo que las erea. La guerra es esta discordia de la que estibamos hhablando, a tension entre los contrarios que hace que torlas as cosas sean y que sean tuna unidad. No es que la lucha genere Ia uniead y luego de hacerlo deje de existie en simisma. En Ia lira, en el momento en que la tensién entre cada lado cesa, cesn con clla también la unidad que se habia creado a partir suyo La discordia debe mantenerse en todo momento para que sea posible la unidad del objeto. Ahora bien, el proceso que he tratado de describ (Ia discordia y guerra entre contrarios a partir de la cual se exea la unidad del objeto particular) ¢¢ una ley del cosmos. Es algo a lo cual todos los seres estén sometidos, probablemente en el Miguel Gualdrén Dios y Fuego en la Filosofia de Heraclito sentido en que se lo expresa en el fragmento DK 53/M29. Esta ley sige sobre todo Y gracias a ello decide sobre todo, hace que unos sean dioses y otros hombres, por «ejemplo. Ahora bien, comparemos lo que se ha dicho hasta ahora con los siguientes fragmentos: 1B fuego, al sobrevenis,juzgari y condenari a todos los sexes vvientes (DK66/MB2) El eayo! timonea fois’ todas las cosas (DK64/M79) Lo que se esté diciendo en estos fragmentos acerca del fuego es muy parecido a lo que se venia diciendo acerea de la guerra y de la discordia. Tanto el fuego como la guerra rigen, ditigen y timonean todas las cosas. Son sus padres y reyes, deciden sobre ellasy hacen que sean lo que son. Esta es una clara referencia a un gobierno que se ejerce sobre el mundo, de tal manera que nada ni nadie puede pasar desapercibido para este gobierno; nada escapa al, pues Ia guerra y el fuego son los pades y reyes de todas las cosas. ‘Ahora bien, por ahora parece claro que hay que aceptar que Herdclito esta ‘estableciendo una identificacién entre guerra y fuego. Fl rayo, como ejemplificacion. del fuego, gobierna todas las cosas de la misma manera que lo hace la discordia y tensién entre los opuestos, aquello que habiamos llamado guerra. Hay, pues, una identificacién entre lo que expresa la tensién entre opuestos, la lucha, la discordia, la guerra, y lo que se dice del fuego. Tanto los términos con los que se expresa la tensién, como el fuego, son los gobernantes del mundo en el sentido de que son quello que hace que las cosas sean lo que son, y logran que se proczca la unidad que es ef objeto mismo. De esta identifieacién depende en gran medida que sea posible seguir adelante, por lo que voy a quedarme en este punto un momento mis. ePor qué es legitima esta identifieaci En primer lugar, Heraclito mismo est atribuyendo spoderesy similares a ambos. Cada uno de ellos gobicena sobre las cosas, de tal manera quee nada puede escapar a su figura omnipresente. El fuego (él rayo, por ejemplo) es el rey del cosmos de la ‘misma manera que lo es la guerra y la discordia; esta ultima en el sentido de que es la causa por la cual todo es engendrado, por la cual todo es lo que es. Pero, ademas, el fuego es una forma muy adecuada para ejemplificar Ia tension y la discordia que hemos visto, el constante juego entre las parejas de contratios, que fo cesa nunea, por lo menos mienteas se haga del objeto una unidad. Hericlito afirma un movimiento constante entre las parejas de opuestos, una transformacién fo transmutacién de uno a otto: ‘Una misma cosa es fen nosotros lo vivientey To muerto,y lo despierto ylo dormido,y lo joven y lo viejo; éstos, pues, al cambiar, son aguéllos y aquellos, inversamente, al cambiar, son éstos. (DK88/M@4l)” El fuego es un ejemplo perfecto para este cambio producto de la tensi6n, pues En el cambiar [el fuego] halla su reposo. (DK 84a/MS56a) Aun cuando el fuego esté transformindose todo el tiempo, pues la figura de la Iaina, por ejemplo, nunca permanece quieta ni igual, es precisamente este cambio el 7 Asumo aga que dl ayo e¢ uss qempitieacon del Tacg, petteiptlmente pooque lo qos fe die de ex rauy pei lo qe sha veaido diiendo seers del fuego expitamen- tego, rng or db fecntes ge tent chee ‘aque para seeder al ac py aster de gee foe poste ‘ibaseh Daley doc ee bang text, en ete Feet el pods cate efi a Pomtanedad alae o ab ap ez, por cjemplo, Cason como dl de este fragmento muesran omplieado gue enter ‘aca Herielin No tales te claro de qud oun emplo Lape, de sr un ee * Gobierm, ding. mane * Nec tambien DK36/ M6, Dx62/M47 ‘ss fen de com nf elnionad cen eos acer Be oe 4 saga Niimero 8/ 11/2003 ‘que permite que el Fuego sea uno, sea lo que es. Lo idéneo de la ejemplificacién del movimiento que se puede hacer mediante el fuego es tambié Aristateles: expresado por [ fe fvego] es entre os elementos el de composicién mis sutl eincorpSreo en grado smximo, y ademas tiene el primer lugar entre todos en moverse y mover a los dems (Arist6teles, De Anima, 405) _Asiel fuego se convierte en un ejemplo de esta tension que se da entre los contratios, y del cambio que se produce de uno a otro, y esto en razén de que expresa muy laramente el movimiento mismo. ‘Voy a tratar de recapitular lo que evamos hasta ahora. Hericlito plantea una identificacin entre el cosmos y el Fuego, y la pregunta que nos ha estado guiando ‘durante toda esta primera parte es ¢cOmo puede entenderse esta identificacién? Hemos visto que una de las leyes de este cosmos es la tensin que se establece entre los contrarios, de la cual se genera una unidad que es el objeto mismo. Esta tensin se llama también discordia © guerra, y es la que genera todas las cosas, pues es la que Los seres son lo que son gracias a esta tensién, de tal manera que nada puede eseapara ella. Este gobierno produce la unidad necesaria para que un objeto sea lo que es absoluto se afirma también para la guerra y para la discordia y, ademas, para el fuego. El fuego también gobierna todas las cosas, y nadie puede escaparse de é; es, porlo tanto, gobernador absoluto del cosmos, asi como la guerra. Existe, ademis, otra razén por la que la identificacién es posible, El fuego también ejemplifica la tensién entre contrarios, y una de las manifestaciones de esta tensién es el eambio constante que se da entre uno y otro. El fuego, gracias a sus propiedades, explica perfectamente este movimiento, Existen, pues, dos relaciones que se pueden establecer entre el cosmos y el fuego. Por una parte, el fuego es el gobernador absoluto del universo, es el juez gracias al cual todo se rige y ordena. Ademis, el fuego explica varias de las caracteristicas del cosmos y de su funcionamiento, Para entender ambos casos el fuego tiene que ser tomado en un sentido simbélico, de tal manera que se postule como una jemplifcacién de algo que se dice acerca del cosmos. Veamos esto ms detenidamente. Ta guerra y la discordia son leyes del cosmos gracias 2 las cuales es posible st funcionamiento y de las cuales no puede escapar ningén ser. Ahora bien, el fuego ‘cumple las mismas funciones que estas leyes, como hemos visto en los fragmentos citados acerca de él Por lo tanto, el fuego es también una dy de Funcionamiento del cosmos y, en tanto ley, es un principio de éste. Puede sonar extraiio que un elemento sea una ley, cuando las leyes son generalmente proposiciones y oraciones, mis que objetos. Pues bien, el fuego es una forma de hablar de las cosas que son necesarias para el funcionamiento del cosmos, puesto que es ¢l elemento que ejemplifica por excelencia el movimiento entre contrarios y su tensién, dos de las leyes de las que hemos venido hablando. Esta es la forma como interpreto la identifieaci6n entre el fuego y el cosmos cosmos ¢s fuego simbélicamente. Hericlito usa al fuego como una forma de hablar de las leyes del universo, de la tensidn entre contrarios, de la unidad que se forma a partir de éstos, del eambio y del movimiento, El cosmos es camo el fuego." Miguel Gualdrén Dios y Fuego en la Filosofia de Hericlito I, Furco y Dios En la primera parte de este ensayo traté de mostrar que el fuego es para Heréclito tuna ley general del cosmos. Esto significa, entre otras cosas, que el universo se comporta de acuerdo con él. Cuando se propone una ley que explica el orden y funcionamiento del mundo, como, por ejemplo, la ley de gravedad, se esti diciendo ‘que los objetos deben obedecer y actuar de acuerdo con esta ley. Todos los objetos se ven atraidos por otros de la forma en que la ley lo estipula, y en cierto sentido se ven absolutamente gobernados por ella. No ¢s posible sino hacer lo que la ley de sgravedad dice u ordena. ste seria el gobierno del que Hericlito habla con respecto a la discordia, tensidn, guerra, lucha, y al fuego. En este easo, por lo que hemos visto, el fuego gobierna sobre las cosas con respecto a su generacion, en tanto que es de esta forma que se explica su unidad, pero también con respecto al movimiento, a las transformaciones, mutaciones, Laley 0, mejor, las eyes que el fuego representa y simboliza son absolutas y obligatorias, Sin embargo, en los fragmentos que se han citado sobre el fuego (DK66/M82, DK16/M81, DK64/M69), es posible notar un acento un poco mas fuerte. Es decie, el gobiemo del que se habla, aunque simboliza todo lo que he tratado de cesplicar, puede simbolizar ademas un gobierno «sobrenaturaby. Para decir esto me ‘aco principalmente en el DK66/MB82, en donde el papel que juega el fuego parece ser también el de un juez capaz de condenat a lo seres vivientes, yya.no tinicamente gobernatios o regitlos. «Qué puede significar este fragmento? Tal vez analizar Gnicamente este fragmento nos levaria a pensar varias cosas, En primer lugar, tendriamos que tomar en serio la posibilidad de que Herielito erea en la conflagsacién del mundo y, ademas, que esta conflageacién se veria llevada a cabo por el fuego". Pero lo mas importante es que el fuego se muestra en este fragmento, al menos en una interpretacién literal, como el jue? y el verdugo supeemos, eapaz de ajustar cuentas con todos los seres vivientes del cosmos. Asi, el fuego no sélo es el gobernador y rey del mundo, gracias al cual todas las cosas son lo que son, y gracias al cual se puede explicar el universo y su funcionamiento, sino que ademis es el encargado de sentenciat a los seres vivos y destruir “odo de la misma manera que lo ere6, en tanto padre de todas las cosas. Esta difnicén es precisamente la que usualmente se le atsibuye a aquello que solemos llamar Dios, TTodas las caracteristicas, funciones, poderes y demas que se le imputan aqui al Fuego se leimputan también a Dios. Por esto hay que aceptar una nueva identificacién, esta ver entre Dios y el fuego. Pero hay que analizar si esta identificacién, que suena aparentemente tan clara, es realmente asi para Hericlito. III. Dios 2Es posible aceptar In identificacién entre el fuego y Dios, dada la descripeién que se ha hecho del fuego? I.os fragmentos de Heréclito que hablan explicitamente sobre Dios no son en realidad muchos. Sin embargo, creo que es posible rastrear en tun primer momento el problema relacionindolo con otto similar, sugerido por el fragmento DK78/M90: La indole (90 humana no posce conocimicatos a divin silos pose. "\ primer vinta, Ines de vn comflgactn univers tara en contes dl fragmento DK 30/MS1_ Sin embargo una ser que el egy sobresen fo eoimos purse seu sen Se Taggo eemamente $99 te fe que sor sccesaramente de trad o deer de to lo que ex Esto podria ayudar 1 uns interetaciin dstint (xo a0 fn exte caro el Fogo ately Hermente enor despa de resis del sho, entumb, carte 15 16 saga ‘Nuimero 8/ TI /2003 Es necesaio aclarar en qué sentido la indole divina posee conocimientos y, en general, de qué tipo son estos conocimientos, es decit, en qué radica la sabidusia de ‘Dios. Me parece que las respuestasa estas preguntas estan sugeridas por los siguientes Frapmentos: De cuantos he ofdo los dscursos, nadie lega al punto de reconocer que fo sabioes algo distinto de todo lo demis. (DKI08 M83, énfasis mio) ‘Los que hablan con inteligencia es menester que se fortalezcan con To que es comin & todos, asf como una ciudad con la ley, y mucho mis fuertemente. Pues todas as leyes Jumanas soa alimentadas por una Gnica ly divina: ésa, en efecto, mpera tanto cuanto ‘quiere, y hasta todas las cosas y ls rasciende. (DKIM4 M23a) Una sola cosa es fo sabio, conocer a Raz6n, por I cual todas ls cosas son gobernadas por medio de todas. (M85 DKM, Enfasis mio) El timo fragmento citado es especialmente sugestiva. Nos preguntibamos qué significan los conocimientos ya qué se refieren. En este fragmento Hericlito nos st diciendo que la sabiduria corresponde a conocer el gobierno o la Ruzés por la cual Is cosas estin gobernadas. E’sto no es otra cosa que, segtin todo lo que se ha dicho, conocer las leyes por las cuales se rige el cosmos, de las que he tratado de hablar un poco en la primera parte de este ensayo. Esta sabidria, es decir, conocer estas eyes, es distinta de la sabiduria humana, Septin DK108/MB3, es distinta de todo lo demi, Parece bastante claro que en DK78/M90 se esti diciendo que corresponde a un nivel divino, mas que a un émbito humano. Es propio del gobernador, rey, juez y verdugo supremo del cosmos el conocer las tazones y leyes que rigen al universo, y en realidad no hay nadie a quien le corsesponda mas este conocimiento absoluto que a Dios. Ahora bien, el tipo de conocimiento que le corresponde es precisamente todas las leyes que habian sido simbolizadas anteriormente por el fuego. El gobierno que habiamos considerado sobrenatural se refiere precisamente a la sabiduria absoluta que conoceria todas y cada una de las razones por Ia cuales el universo es como es, es deci, sus leyes. Existe tuna Raggi, por la cual todas las cosas son gobernadas por medio de todas, y el conocimiento de ésta es el que corresponde a lo que podriamos lamar el conocimiento que posee Dios, en tanto gobernador del mundo. ‘Ahora bien, el Fuego es también, en cierto sentido, gobemnador absoluto del mundo, No en un sentido literal, como hemos visto, sino en tanto representacién simbélica dea leyes del cosmos. Dios puede ser gobernador en un sentido similar. La sabiduria absoluta, tal y como se ha caracterizado, corresponde de igual manera al fuego que a Dios. En cierto sentido, el fuego conoce la Razdn por la cual todas las cosas estin gobernadas, pues él mismo la representa. Asi Dios podria paser este conocimiento, en tanto que él es el conocimiento mismo, el gobiemno del universo, De la misma ‘manera que el fuego, Dios es tna representacidn simbélica de ls leyes del cosmos aligual que aquél, es la sabidusia misma, Jo sabio, algo distinto de todo lo demas caracter divino de las leves repeesentadas por el fuego radica en que éstas estin por encima de todo, lo trascienden de la manera como se indica en DK30/MS1. Esta interpretacién implica arias cosas. Por una parte, es necesario concluir a partir de ella que Dios no es para Heraclito un ser, taly como lo es en una concepcién Miguel Gualdron Dios y Fuego en la Filosofia de Hericlito cristiana o en Ia mitologia griega. En ambos casos Dios o los dioses son seres con voluntad, que hacen y dicen cosas, que se aparecen ante los hombres y deciden los destinos de todas las cosas que estin en el mundo. Para Heraclito, sean In interpretacién que pretendo sostener, Dios ¢s una forma de hablar de las leyes del ‘cosmos, en la meciida en que el fuego es ese Dios. Su forma de gobernar es la que he explicado, Dios son todas las leyes que pueden aplicarse, una forma de representarlas a todas, Esta caracteristica de Dios se ve apoyada fuertemente por la traduccidn que he citado de algunos de los fragmentos. En la traduccidn que hace de los fragmentos DK78/M30 y DK41/M85, Marcovich habla de «/ Ser sabio 0 el Ser verdaderamenie sahio, mientzas que en la traduccién de Mondolfo, que es la que he citado, se habla de Jo sabio, Amibas expresiones, sin embargo, se encuentenn entre paréntesis, es decir, son adiciones que hace Marcovich al texto original.” Pero este cambio supone una interpretacién bastante fuerte por parte de Marcovich. Para él la sabiduria absolute debe estar en un Ser, en una entidad, que en este caso es Dios. Sept la traduccion de Mondolfo, sin embargo, la sabiduria verdadera es la Ragdr de la que hemos hablado, es decir, ls leyes que rigen el cosmos. No hay aqui ninguna necesidad de atribuirle un caricter de Sera Dios, sobretodo sise acepta que cxiste fectivamente una identifiacién con el fuego. Por otra parte, gracias a esta interpretacién es posible entender algunos otros fragmentos que de otra manera no tendrian mucho sentido, Bl primero de ellos, y creo que es el mas importante, es el DK32 M84: ‘Lo no, fo tinfco sabia, no quiere y [in embargo] quiere [29s] se lamado con et nombre de Zeus. énfasis mio) A lo iinico sabio, que habjamos identificado con Dios, es posible llamarlo Zeus, ya que cumple las mismas funciones que éste y ocupa el mismo lugar en el universo. Sin embargo, de la misma manera que el fuego, Dios no es Zeus, pues no es el ser 0 ente al que se le lama de esa manera en la mitologia griepa. Dios, en tanto simbolo y representacién de las leyes del cosmos, no tiene voluntad, no habla ni decide cosas, cic, Asi el fragmento podsia traducisse en nuestros dias a “lo Ginieo sabio quiere y no quiere ser llamado Jehov4, por ejemplo. Esto ayudaria a comprender mejor lo dicho con respecto ala sabiduria divina ya la humana. No es que exista un ser omnisapiente que posea todas y cada una de las leyes del cosmos, sino que el conjunto total de leyes constituiria la sabiduria absoluta, pues seria la Ragé por la cual todas las cosas ‘ocurren. Como esta sabiduria rige al mundo, de la manera como se ha explicado, puede ser llamada divina.'* Segiin esto, pueden entenderse también los fragmentos que Marcovieh reine bajo el grupo 20 de su ordenacién'* (DKS/M86, DK14b/M87, DK68/M88, DK74/M89)", asi como DKIS/MG50. Los hombres desconocen totalmente qué Dios y, por lo tanto, desconocen como acercarse a él. Creen que pueden obtener favores de los dioses adorindolos y practicando una serie de rituales. Sin embargo, Dios no tiene oidos ni voluntad para acceder a sus ruegos, y los dioses que ellos adoran son realmente figuras equivocedas, y por tanto sus tituales son impios. Gracias 4 su ignorancia hablan a estatuas que son realmente como edificios: ineapaces de oitlos (eft. DK5/M86). Si conocieran qué es Dios, se darian cuenta de que todos Cf Marci, 1964, 105. © Fata interpreta ped eaten a muchoe ott fey rmenton, como DK35/M7, DK0/M0, —-DK79/M02, DES2/M0, DK83/MO, DK1i2/Mo. La lei de tf sieeve Mie in miso, ine lor faymeston en los Herkelip eadiat: low. Frocoalees Pig 1 S Earechime led alguien, despues de haber sniralo en Tin i algono de tos hombres Shecrriia al bins i igen onions = eno Sirgiese a pslabes fowcs ois ou heroes quits rns DKS/M6 fe ms pin» DKLG/ M7 7 18, saga Naimero 8/ 11/2003 estos rtuales son absurdos porque la sabiduriadivina se alcanza, en caso de que esto sea posible, de una forma totalmente distinta (cft. DK35 M7 y DK112 MO) Por tiltimo, quisiera referieme a otra caracteristiea muy importante del cosmos, que permite sustentar la identificacion que he tratado de mostrar entre Dios y el fuego. Es tinicamente hasta este punto, cuando ya se ha hablado de Dios, que es posible traerlaa colacién, aunque, estrictamente hablando, deberia estar en la primera parte de este ensayo. ELDios es dia noche, invierno-verano, guerra-paz, hartura-hambre, todos los opuestos; cesta inteligencia toma formas mudables, asi como [el fuego], cuando se mezela con aromas, se denomina segiin el gusto de cada uno [de ellos]. (DK67 M77) ‘A primera vista, este fragmento parece ser uno més de los que se citaron al comienzo de la primera parte del ensayo. Pareceria estar apoyando la unidad a partir dela tensién entre contrarios. Pienso, sin embargo, que esto no es asi El papel que juega aqué el fuego es totalmente diferente, pues ya no representa la union de dos contratios en un mismo objeto. El fuego se denomina segin e! gusto de cada uno por separado, es decis, individualmente, y no en una relacidn entre dos cosas. No hay aqui, por lo tanto, una referencia ala «convivencia» de los contzatios, sino que se esti hhablando de la capacidad que tiene el fuego de llamarse o denominarse con respect a diferentes aromas, en este caso. Lo que quiero mostrar es que el fuego tiene una nueva caracteristica que no se habia tomado en cuenta anteriormente. Cuando se mezcla con diferentes aromas, el mismo fuego se llama de diferentes formas, foma formar mudables, cambia de denominacién ficilmente. Esta caracteristica esti evidentemente relacionada con su. extrema facultad de cambio y movimiento, pero en un sentido distinto al que se habia considerado, Ahora bien, en este fragmento Hericlto esta diciendo explicitamente que Dios es como el fuego. gF'n qué sentido? En el sentido de que Dios, que es un todo, esti cambiando todo el tiempo, de tal manera que a veces toma el nombre de noche y a veces el de dia, de invierno 0 verano, etc La unidad a partic de la tensién de los contratios era posible s6lo en un objeto particular como, por ejemplo, a lira. Pero aqui la unidad es en el todo: la unidad de todo el cosmos. El fuego expresa una nueva caracteristica del cosmos, que aqui se identifica también con Dios. Esta iltima identificacién es posible a partir de lo que se haa dicho en esta parte del ensayo. Dios conoce fade, pues conoce las leyes y razones por las que el cosmos esti regido. Por lo tanto, Dios es el cosmos. El cosmos es fuego en tanto que toma todo el tiempo distintas formas: a veces es de dia y a veces de noche. Es claro que aqui tanto Dios como el fuego se estin tomando como formas de simbolizar el cosmos y algunas de las leyes que lo rigen. Binioararia ‘Marcovich,M. (1968). Heruelitu, dito minor. Mérida: Talleres Graficos Universitarios. ‘Mondolfo, R. (1998). Henilita: Texts y problemas de su interpreacin. México: Siglo ‘Veintiuno Editores.

También podría gustarte