Está en la página 1de 36
EL PROCESO ORAL POR AUDIENCIAS Ricardo Zeledén Zeledon Presidente Emérito Instituto costarricense de Derecho Procesal I.- EL PROCESO POR AUDIENCIAS COMO FUN- DAMENTO DE CUALQUIER REFORMA PROCE- SAL FUNDADA EN LA ORALIDAD El proceso por audiencias busca superar completamente la técnica de la escritura caracterizada por un proceso organizado y concatenado de actos definidos en un orden preestablecido, don- de solo hasta la preclusién de uno se sigue con el otro. La audien- cia es mas gil, creativa, libre, porque las exigencias propias del caso permiten imprimir cualquier tipo de cambio, y la dinamica impuesta por las partes o los jueces para la busqueda de la verdad le dan todo un sello de versatilidad. La definicion sobre la forma de estructurar el proceso por au- diencias orales dentro de una reforma procesal refleja el conoci- miento del tema basico de la oralidad. Porque segtin se les con- ciba, en la misma forma se puede prever su eficiencia del futuro sistema. En particular solo hay dos técnicas posibles de concebir un Proceso por audiencias con las exigencias actuales. 398 in Zeledon Una, la mas adecuada, consiste en determinar todas las posi- bles actividades de las audiencias en general, para posteriormente determinar sus dos tipos: la audiencia preliminary la comple- mentaria, con todas las posibles actividades comprensibles para cada una en los ordinarios. Mientras en los no ordinarios sefialara solamente el tipo de audiencia, con sus actividades especificas, para evar a buen fin Ja instruccién y la decisién de las activida- des a desplegar por el juez. La segunda, quizd més descriptiva, pero no por ello mejor o més técnica, repite en cada proceso las actividades de las audien- cias previstas para la determinaci6n del sistema del procesos de las dos audiencias 9 de una sola separada generalmente por un determinado lapso. En el fondo la atencién técnica de afrontar las audiencias ra- dica en la forma como se concibe, y el valor dado dentro del siste- ma procesal, a la inmediatez. Pues la inmediatez muchas veces es considerado el principio fundamental dentro del sistema de la oralidad, porque seguin se conciban las audiencias en esa misma forma se le da mayor, o menor, vigencia al acercamiento del juez a las partes y a los elementos de prueba ofrecidas por éstas, para darle real sentido a los principios constitucionales del contradic- torio, el derecho de defensa, en suma del debido proceso. Un sistema procesal sin una adecuada concepcién de las au- diencias y de las actividades a desarrollar dentro cada una de ellas, segtin cada proceso, refleja una falta absoluta de técnica, pues se carece del conocimiento elemental de que solo por medio de un proceso oral por audiencias es posible el sistema de la orali- dad y el cumplimiento de la inmediatez. Por ello resultan critica- bles, por carecer de una buena concepcién de las audiencias, son los sistemas procesales donde no se determinan las actividades procesales para cada proceso de las audiencias, pues generar la improvisacién, el desorden, la falta de seguridad para las partes y los juzgadores. El proceso oral por audiencias 399 El valor actual del principio de la oralidad (CAPPELLETTI, M., La testimonianza della parte nel sistema dell’oralitd, Giuffré, Milano, 1962, p. 16) se dirige a permitir la discusin, amplia y viva, formulada por las partes en forma directa, sin sujecién a formalis- mos © a limites impuestos por la escritura o la mediacién. Dentro del ambiente natural de la audiencia oral y publica los jueces ten- drén la posibilidad de lograr una apreciacién critica de los hechos de la causa, para alcanzar certeza de todo cuanto se plantea de- Jante suyo y, con la autoridad otorgada, decidir un determinado asunto (CAPPELLETTI M., Procédure orale et procédure écrite, Giuffrré, Milano, 1971, p. 9192). El uso de la audiencia como centro y eje del sistema procesal pretende cumplir un fin triple. En primer lugar humanizar el pro- ceso, a través de la inmediatez (CHIOVENDA, G., Principi di di- ritto processuale civile, Jovene, 20° ed., Napoli, 1923, p. 590-91), para permitirle a las partes comparecer personalmente ante los jueces a exponer en forma directa sus problemas y angustias, acompayian- dose de sus abogados y toda la prueba a su alcance, para justificar sus razones y exigir un pronunciamiento, En segundo lugar el uso de las audiencias permite concebir un proceso concentrado (FAI- REN GUILLEN V, voz Concentracién publicado en Estudios de Derecho procesal, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955, p. 281-99), mas rapido, eficiente, concentrado, comprensible, donde las pruebas son administradas y evacuadas delante del 6r. gano judicial encargado de resolver la contienda judicial plantea- da. Finalmente, por su medio, se concibe un sistema més fiel para aplicar un método concreto y empfrico inductivo, en esta forma tanto las partes como los jueces investigan dentro del conjunto de los hechos y, como consecuencia del contradictorio, en uso de las facultades de Ja libre apreciacién y valoracién de las pruebas, los juzgadores legan a descubrir el verdadero cuadro factico sobre el cual debe pronunciarse el fallo. También hay graves errores en su concepcién. El debate en audiencia no se impulsa, evidentemente, como forma de concebir una discusién oral simplemente referida a cuestiones juridicas, 400, Ricardo Zeled6n Zeledon © como el fomento del ejercicio de una estilizada oratoria para convencer magistralmente al juez, al ptiblico, o la prensa, sobre las bondades 0 condiciones humanas de alguna de las partes. ‘Tampoco el debate de la audiencia judicial pretende parecerse a la audiencia legislativa, porque en esta ultima-lo importante es la accién de hablar, y en aquella la accién es mucho més amplia, compleja, productiva y dinamica. Estos tipos constituyen una vision restringida, incluso absur- da, completamente alejada de los fines del proceso moderno. También dentro de esta linea filoséfica la misma acepcién ori- ginal de audiencia, del latin audientia, debe entraiar una dimen- sion mas amplia. En efecto el vocablo audiencia tradicionalmente entrafia un acto de ofr, escuchar, en fin el anhelo de una compren- sidn de lo que otro expresa oralmente. Por eso al otro extremo de- berfa existir una autoridad dispuesta a escuchar, comprender, va- lorar, decidix, como consecuencia de la accién de otro encargado de hablar, exponer, opinar. Porque en las audiencias las personas deberfan comparecer a reclamar, solicitar 0 exigir, o bien aducir razones o pruebas, frente a quien, oyendo, debe decidir. Por eso la acepcion de audiencia adquiere en el sistema pro- cesal contemporaneo un sentido mucho més amplio. Se trata de concebir “un proceso con tres protagonistas” (GELSI BIDART, A., Orientacién general del Codigo y principios del proceso en el libro Cur- so sobre el Codigo General del Proceso, Fundacién de Cultura Univer- sitaria, Montevideo, 1991, p. 9, 19, 13), donde las partes y el juez, conjuntamente, bajo criterios de igualdad, aportan elementos ne- cesarios, a través de la prueba, para reconstruir lo ocurrido en el pasado y permitir el establecimiente del derecho aplicable. En la nueva Visién se trata de reunir a los tres sujetos para permitirles elaborar 0 desarrollar juntos el proceso. Cualquier reforma procesal debe construirse sobre la base de las audiencias orales. Son el instrumento para el cumplimiento de los principios procesales del entero sistema. Las obligaciones y los El proceso oral por audiencias 401 derechos tanto de partes como de jueces giran en torno suyo. En el centro de todos los diferentes procesos se ubican las audiencias judiciales como el instrumento revitalizador de su propia dindmi- ca donde se concentran todas sus acciones y vicisitudes. Todos los medios probatorios han sido reconstruido sobre criterios total- mente nuevos para ser compatible con las audiencias e igualmen- te los criterios de valoracién de la prueba se ha redefinido para servir en esta etapa central del sistema, incluso todos los recur- sos se sustancian y resuelven en las audiencias. Se debe pasar de la escritura estatica al de la oralidad dindmica de las audiencias, y por su medio al acercamiento entre la demanda y la sentencia (CALAMANDREL P,, Oralitd nel processo publicado en Nuovo Digesto italiano UTET, Torino,1940, IX, p. 178-80, ahora en Opere Giuridiche Morano, Napoli, 1967, 1, p. 450-55, 451-53). IL-DE LA ESCRITURA A LA ORALIDAD. LOS NUE- ‘VVOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL SISTE- MA DEL PROCESO POR AUDIENCIAS La propuesta original de un Cédigo Procesal decidido a se- pararse radicalmente de la linea nacional seguida desde sus orf- genes, con el principio de la esctitura, encarcelado en un proceso formalista, excesivamente lento, costoso, abiertamente superado, debe tener claros esos presupuestos enraizados en el ADN de los juzgadores, solo podré triunfar si se tiene conciencia adecuada de los retos de la Administracién de Justicia. Significa una ruptura con una larga historia acrisolada en mo- delos escriturarios, fundados en una secuencia de actos impulsa- dos a través de gestiones documentadas de las partes, 0 a veces por el mismo juez, segtin una partitura preestablecida. Con la escritura se encuéntra un cierto tipo de mediacién don- de el juzgador es una especie de arbitro encargado de dirigir los destinos del proceso segtin lo establecen las normas. No cono- ce las partes porque no tiene ningtin contacto con ellas, incluso Ricardo Zeledén Zeledén puede fallar desconociéndolas completamente, o a sus abogados quienes deberfan ejercer la defensa de sus derechos ante el juz- gador, e incluso no habiendo nunca recibido las pruebas por no haber estado presente en ese acto. Si bien el juez de la escritura no esta obligado a recibir las pruebas, sf se encuentra condicionado en su valoracién por medio de una tarifa legal, porque cada una de ellas tiene un diverso significado y un valor especifico previa- mente determinado en la ley. El predominio de la prueba docu- mental y de la documentacién de todas las demds constituye la regla fundamental Los principios inspiradores de ese sistema tienen su origen Edad Media, y atin cuando se enriquecen con algunos otros de cardcter constitucional incorporados con la Revolucién Fran- cesa, giran en torno a garantizar un cierto derecho de seguridad juridica y la garantia de evitar el abuso de los jueces quienes solo podrian aplicar las normas juridicas aprobadas por el legislador. De ese mal entendido criterio de seguridad jurfdica deriva la exi- gencia de considerar tinicamente para el fallo las pretensiones y pruebas constantes en el expediente: solo puede ser consideradas cuanto se encuentren debidamente documentados. E] control so- bre la accién del juez se ejerce a través del ejercicio de todo tipo de recursos y revisiones procesales. enl, La opcidn seguida se dirige hacia la construccién de un siste- ma basado en la oralidad procesal. En este los principios proces: les son totalmente diferentes y novedosos. Toda la filosoffa del sistema de la propuesta més completa en toda la historia procesal costarricense, el Cédigo Procesal Gene- ral, tiene una fuerte raigambre en los derechos fundamentales. Constituyen la base de la construccién con el fin de humanizar el proceso. El sistema procesal se funda en los derechos de igualdad, seguridad juridica, debido proceso, justicia pronta y cumplida, li- bre acceso a la justicia, asf como los derechos humanos inspirado- res de la administracién de justicia. El proceso oral por auiencias 403 EI instrumento para el cumplimiento de todos los fines del proceso son las audiencias. En ellas es donde se deben cumplir en forma plena el sistema de oralidad, y los principios consustancia- les e indisolubles a ella como son los de inmediatez y concentra- cién, asf como los propios de la audiencia consistente en la publi- cidad, y en igual forma los inherentes a la dindmica de la oralidad como son el de contradiccién, identidad fisica del juzgador y el del intento del acercamiento a una relativa verdad real. 1) LA ORALIDAD EN LAS AUDIENCIAS JUDICIALES ENTRANA MU- CHAS PARTICULARIDADES CUYA DIMENSION NO SE LIMITA AL USO DE LA EXPRESION ORAL COMO FORMA DE COMUNICACION En todos los procesos escritos tanto los testigos como los con- fesantes se dirigen a los jueces 0 actuarios verbalmente, para res- ponder a los interrogatorios, pero eso no significa oralidad porque las declaraciones se documentan en forma escrita para la poste- rior lectura del juez y la confrontacién frente a los superiores en la apelacién o la casacion En sentido contrario oralidad no significa ausencia de la es- critura, porque en este sistema es indispensable documentar los actos de proposicién constantes en la demanda 0 la contestacién, Jos diversos tipos de gestiones e incidencias, resguardar tado tipo de prueba documental, registrar en un acta el resultado de la au- diencia, y naturalmente dejar por escrito la sentencia documento Oralidad es la forma como se manifiesta el principio en las au- diencias orales y publica. Oralmente es como los jueces orientan, dirigen y conducen la audiencia, asf se comunican con las partes con quienes coordinan la conduccién del debate, lo abren, lo im- pulsan y Jo cierran. Oralmente es como se comunican las partes 9 sus abogados con los jueces para formular sus gestiones, con certar acuerdos, interponer recursos y motivarlos, contradicen y emiten sus conclusiones finales para solicitar una sentencia acor- de con sus derechos. Oralmente es como las partes o sus abogados y los jueces se expresan en relacién con las pruebas presentadas a Ja audiencia, porque interrogan directamente a las otras partes 0 404 Ricardo Zeledén Zeledon a los testigos, de los informes rendidos oralmente por los peritos piden adiciones o aclaraciones e incluso otros expertos pueden también interrogar a éstos. En el ambiente de la audiencia oral, hablando, diciendo, co- municéndose, manifestandose, declarando, expresandose, expli- cando, € incluso discutiendo, todos, no solo los jueces, pueden escuchar lo ocurrido, perciben y entienden tanto el contenido de la discusién como del resultado de las pruebas. En la audiencia también se escuchan razones, se admiten o evidencian errores, se comprenden los alcances y lfmites de las pretensiones. La forma como esta concebido el proceso por audiencias crea todo un entorno favorable al didlogo y al entendimiento porque en ellas los jueces, junto a las partes, también deben sanear el pro- ceso, impulsar la conciliacién en diferentes momentos y a través de formas diversas, se reciben las pruebas, se ejerce el contradic- torio, se emiten conclusiones ante los jueces y en general se con- tribuye con férmulas para la biisqueda de la verdad dentro de las pretensiones, el cuadro factico y probatorio formulado por las partes. La oralidad en este sentido trasciende la forma de expresién, porque constituye un ambiente propicio para encontrar solucio- nes adecuadas, idéneas, acertadas, sobre todo comprensibles y justas para las pretensiones de las partes. 2) TRASCIENDE LA EXPRESION ORAL, E INCLUSO LA SUPERA, EN LA MANIFESTACION REAL DE OTRO PRINCIPIO CONSUSTANCIAL A FLLA COMO ES EL DE LA INMEDIACION. PORQUE LA AUDIENCIA PERMITE LA CONVOCATORIA EN UN MISMO TIEMPO Y LUGAR DE LOS CONTENDIENTES FRENTE AL JUEZ, APORTANDO SUS PRUE- BAS PARA DEMOSTRAR SU DICHO Y ENCONTRAR UNA SENTENCIA ACORDE A SUS PRETENSIONES El acercamiento de las partes permite la humanizacién del proceso en tanto ellas pueden comunicarle personalmente al juez sus criterios, también escuchan de la contraria sus argumentos y El proceso oral por audiencias 405 le formulan los suyos, y en general se acercan a su propia prueba y la de su contendiente, frente a todos los demds, para extraer de ellas los criterios sobre los cuales se va a definir el asunto someti- doa los tribunales de justicia. Enel acto de la audiencia las partes también conversan con sus abogados, les suministran informa- cién y contribuyen en la direccién de su defensa. La circunstancia de poder ser vistos y ofdos por quien va a dictar el fallo resulta vital. Opera una comunicacién entre seres humanos, y no a través de nombres frios y anénimos dentro de un expediente. Se dan a conocer teniendo la posibilidad real de ser escuchados tanto en sus argumentaciones como en sus preten- siones. Viven el momento del debate intensamente. Les da la po- sibilidad cierta de entablar una relacién directa con la autoridad llamada a definir la contienda. El resultado puede incluso resultar desfavorable pero la satisfaccién de sostener sus tesis y defender- las en ptiblico, delante del juez y frente al adversario, constituye un derecho en pleno ejercicio. La inmediatez también tiene un gran significado por la rela- cién, en un ambiente de respeto y tolerancia, del debate frente al contrincante. Todos tienen razones y argumentos. El acercamiento permite la conversacién y a partir de ésta también se abren las po- sibilidades para la conciliacién. Por esto el proceso por audiencias conlleva siempre la solucién conciliatoria, incluso se convierte en una estrategia para resolver los problemas pacificamente. Entre mis se van discutiendo los diversos temas planteados, 0 se avan- za en la recepcién de la prueba, es mds facil concertar opiniones y formular acuerdos satisfactorios. Fuera de la audiencia incluso los jueces deben tener una gran apertura para escuchar a las partes. Cualquier requerimiento for- mulado o explicacién les da confianza a las personas en el sistema de administracién de justicia. Y cuando las circunstancias lo ame- riten, sin un afan formalista, bien pueden convocar a la contraria para discutir aspectos concretos respecto de los cuales se requiera el parecerde todos para el bien del proceso y la solucién. 406. Ricardo Zeledén Zeledén 3) DERIVADO DE LA ORALIDAD TAMBIEN SE ENCUENTRA OTRO PRINCIPIO CONSUSTANCIAL A ELLA COMO ES EL DE LA CONCEN- TRACION. PORQUE SI LA ACTIVIDAD PROCESAL DEBE DESARRO- LLARSE EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, EN UNA O POCAS AUDIEN- CIAS, LA DURACION DE LOS PROCESOS DEBE RESULTAR RACIONAL La brevedad no puede ser un principio susceptible de estar Sobre el de la seguridad jurfdica. Y la oralidad no tiene como fin reducir la duracién de los procesos, pero al desarrollarse el proce- So en audiencias necesariamente el tiempo entre la presentacién de la demanda y el dictado de la sentencia debe absolutamente reducirse. Concentracién refiere més a la verificacién de un conjunto de actividades en un mismo tiempo y lugar. Dependiendo del tipo de proceso donde la audiencia deba desarrollarse, y del conteni- do perseguido, la duracién puede ser muy breve como también podria consumir mucho tiempo. Es el tiempo y lugar lo importan- te para impedir la dispersién, para comprender, tanto las partes como los jueces, los alcances de cuanto se deba resolver. La experiencia de audiencias muy largas, o sujetas a diver- sos tipos de interrupciones, desarrolladas en medio de varios mo- mentos separados por dias, o donde los abusos de las partes o la arbitrariedad de los jueces las prolonguen excesivamente, pierden sentido, se malogran, afectan directamente al proceso y sus fines El caso patolégico mas usual se refiere a los jueces propensos a suspender por cualquier razén o motivo la continuacién de la audiencia. La interrupcién enfermiza a veces se cuenta en meses y hasta en afios. Esto constituye no solo violacién al principio de la concentracién propio de la oralidad, sino de la filosoffa misma de un nuevo sistema procesal. An cuando se formulen diversas 0 complejas incidencias © recursos dentro de la audiencia, se ofrezca prueba extempord- El proceso oral por audiencias 407 nea, o se requiera el concurso de personas 0 expertos, cualquiera de ellos orientados a dilatar el proceso, el juez como director de la audiencia debe impedir a toda costa la fragmentacién porque cualquier distraccién conduce irremediablemente a afectar la in- mediatez. 4) El PROCESO POR AUDIENCIAS TIENE COMO UNO DE SUS PRINCI- PIOS FUNDAMENTALES EL DE PROMOVER EL CONTRADICTORIO. PORQUE CONSTITUYE LA GARANTIA CONSTITUCIONAL MAS TAN- GIBLE PARA EL ADECUADO RESPETO DE LA IGUALDAD PROCESAL, El contradictorio no es exclusivo de los actos de proposicién El debido proceso debe cumplirse en todas las diversas vicisitu- des procesales. Donde resulta clave es en las audiencias. Cualquier gestion planteada por una parte durante el debate debe ser impuesta a la parte contraria inmediatamente para es- cuchar sus criterios, reproches, y permitir su combate o discusién. Yen relacién a cualquier prueba ofrecida debe necesariamente in- formarsele para permitir el éjercicio del derecho de contradecirla © contrastarla, con suficiente tiempo, evitando en todos los casos Ja sorpresa Los jueces cuando deban auxiliarse de expertos no deben consultar fuera de la audiencia. Los expertos como cualquier otro perito deben informar al juez sobre los aspectos de interés. Poste- riormente deberd dar traslado a las partes de los criterios escritos para permitirles en la audiencia, extraer, en forma contradictoria, los criterios solicitados. El cumplimiento del contradictorio debe garantizarse incluso en procesos cuya estructura parezca ser concebida para otra for- ma de discusin, Porque gestiones 0 pruebas no sometida al con- tradictorio en la audiencia contradicen el sentido mismo de ésta, 408, Ricardo Zeledén Zeledén 5) ES TRASCENDENTAL EN EL PROCESO POR AUDIENCIA LA IDENTI- DAD FISICA DEL JUZGADOR. ENTONCES RESULTA INCONCEBIBLE CONFIAR A UN JUEZ DISTINTO DE QUIEN DEBERA ESTAR EN EL DEBATE, RECIBIR LA PRUEBA, ESCUCHAR CONCLUSIONES SI NO ES QUIEN VA A DICTAR EL FALLO La humanizacién del proceso precisamente implica concebir la audiencia para otorgarle a las partes el derecho de ser escucha- das por el juez, darles la oportunidad de convencerlo con sus ar- gumentos y con sus pruebas, esgrimir conclusiones para encauzar el dictado de la sentencia. Por esta razén solo el juez de la audien- cia de pruebas puede dictar el fallo. En la audiencia preliminar es posible tener diferentes jueces, aunque contravenga este principio, pues el saneamiento no nece- sariamente implica resolver sobre el fondo, sin embargo en esta hay multiples pronunciamientos cuya comprensién deberfa obe- decer a un tinico juez. Nitin en el caso de tribunales colegiados es posible sustituir a un juez de la audiencia en el dictado de la sentencia. Por tal ra- z6n, como muchas veces ocurre, se conforman tribunales de cua- tro o mas jueces, es decir los tres titulares y otros suplentes, para poder suplir cualquier ausencia de algiin titular por el suplente quien deberd estar durante la audiencia 6) TODO EL AMBIENTE DE LA AUDIENCIA SE DIRIGE A LA ASPIRA- CION MAXIMA DE DARLE CONTENIDO REAL AL PRINCIPIO DE LA BUSQUEDA DE UNA VERDAD LO MAS CERCANA POSIBLE A LA REA- LIDAD, PUES “NO EXISTE LA VERDAD REAL” La verdad real dista mucho de la verdad formal derivada de la ofrecida por las partes o la lograda en el proceso sin una investi- gacién profunda de los elementos probatorios propuestos por las partes. La aspiracién a una verdad real deriva del contradictorio y del libre convencimiento judicial de la evacuacién de la prueba presentada a la audiencia. La no evacuada o fuera de la audiencia El proceso oral por audien 409 no forma parte de la verdad real. Porque solo es vélida la ofrecida en el momento procesal previsto, admitida cumpliendo los requi- sitos de tiempo y forma, debidamente evacuada frente a las otras partes contradictoriamente. Los jueces pueden ordenar prueba para evacuar en la audien- cia de pruebas. Pero esta solo resulta valida si fue considerada y admitida previamente en la audiencia preliminar por las partes Se trata de la prueba suplementaria. Los jueces al analizar Ja ofre- cida por las partes pueden sugerir alguna considerada importante para el esclarecimiento de los hechos. Si las partes la aceptan, asu- miendo la responsabilidad de presentarla, se evacuaré, e inchiso si no la aceptan y es considerada fundamental se puede ordenar su forzosa evacuacién. Pero ello solo puede ocurrir en la audien- cia preliminar porque ahi es cuando se admite la prueba. Si la prueba no se admitié en la audiencia como suplementaria en nin- gin caso pueden los jueces ordenar una distinta, como la satanica prueba para mejor proveer, ni atin fundados en la necesidad de conocer otros aspectos diferentes de los formulados por las partes. Si habria una excepcidn a esta regla. Cuando en la audien- cia complementaria, producto del contradictorio, se descubre una prueba vital, se puede traer como prueba complementaria para completar el tema probatorio, para tales efectos las partes 0 el juez Ja pueden proponer y traerla. La carga de la prueba compete a las partes. Quien afirma debe probar. Y el juez debe resolver conforme a lo alegado y probado por las partes. Judex secundum allegata et probata partium de- cidere debet. Cuando los juzgadores ordenan prueba distinta al terminar la audiencia de pruebas estén rompiendo con los princi- pios probatorios. Porque el juzgador debe ser un juez de garantias para ambas partes, y no puede tomar el proceso como si fuera una parte o para sustituir o auxiliar a una de ellas. La btisqueda de la verdad real la otorga el ordenamiento jurf- dico al juez al autorizarle a valorar en la forma mas amplia posible 410, Ricardo Zeledén Zeledén todo el elemento probatorio, sin sujecién estricta a tarifas 0 valo- raciones preestablecidas, como consecuencia del convencimiento judicial (no de la libre valoracién o la valoracién a conciencia), recurriendo a la légica, la experiencia, la ciencia y el recto enten- dimiento humano. Esta es una idea formulada dentro de la desiderata de la biis- queda de la verdad mas apegada a lo probado por las partes en el Proceso, sin que en ellas pueda violentar la presencia del juez para inclinar la balanza en uno u otro sentido, pues es claro entre pro- cesalistas el principio de que cada parte tiene su propia verdad, y la verdad real solo Dios. 7) LAS AUDIENCIAS DEBEN SER PUBLICAS. EL PRINCIPIO DE PUBLI- CIDAD ENTRANA LA FACULTAD DEL PUEBLO DE FISCALIZAR LA LABOR JUDICIAL. ES UNA CONQUISTA DE LA REVOLUCION FRAN- CESA Publicidad implica la negacién del secreto. Los jueces en la oralidad no pueden quedarse en sus oficinas cerradas dictando sentencias. Los jueces deben estar en contacto con la realidad y no solo con los expedientes. Los fallos son el resultado del debate. Las salas de audiencias deben estar abiertas al Pueblo. La adecua- da solucién de los conflictos de la sociedad es responsabilidad de los poderes judiciales, pero interesan a todos. Por esto general- mente se les denomina “audiencias orales y ptiblicas”. Naturalmente la publicidad tiene sus limites. Podré decretar- se, excepcionalmente, la privacidad de las audiencias cuando en el juicio deban discutirse cuestiones con impacto en la moral, las buenas costumbres, la seguridad o la proteccién de la personali- dad de alguna de las partes. Igualmente deberdn tomarse todas las medidas necesarias cuando se pretenda convertir el debate en un espectaculo, 0 motivo de noticia, si deban protegerse los mis- mos derechos protegidos. Todos los principios referidos a las audiencias tienen su pro- pia organicidad. La infraccién de cualquiera de ellos es sancio- El proceso oral por audiencias au nado con nulidad. Por esta razén se consideran como incompati- bles con el sistema.el principio de escritura en la recepcién de la prueba 0 en cualquier etapa de las audiencias, el de la mediacién respecto de actos propios de las audiencias o para recibir pruebas por medio de otras autoridades judiciales, asf como el del forma- lismo excesivo cuando resulte exagerado, abusivo o innecesario, 0 cuando se perjudique el saneamiento, o se le dé preeminencia a la aplicacién de las normas procesales en perjuicio de las de fondo. Estos principios incompatibles refuerzan avin mas la filosofia sobre la cual se asienta el proceso por audiencias. Iil.- LA IDEA SOBRE LAS ETAPAS FUNDAMEN- TALES DE LAS AUDIENCIAS El Cédigo Procesal General incorpora una férmula nueva para establecer las etapas fundamentales y la actividad procesal a desarrollar en las audiencias. En este sentido se aparta de los criterios de los demas ordenamientos jurfdicos donde surgié ori- ginalmente este instituto procesal. Las opciones més significativas se encontraban constituidas por la férmula abierta alemana del Zivilprozessordnung, ZPO, del 30 de enero de 1877, segiin la cual “Las partes debaten en for- ma oral ante el juez o tribunal que entiende en la causa” (Articulo 128 inciso 1), a partir de donde se ha venido construyendo todo el sistema de la oralidad por audiencias (LEIBLE, S., Proceso civil alemdn, Diké, Medellin, 1999, p. 140-156), o la formulada por el Cédigo Tipo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal de desarrollar la audiencia preliminar y la audiencia complementa- ria en el proceso ordinario, y a partir de ahi los jueces irfan con- formando una u otra, o la mezcla de ambas, conforme a cada tipo de proceso o las exigencias propias de la audiencia (VESCOVI, E., EL Cédigo procesal civil modelo para Iberoamérica, Fundacion Cultura Universitaria, 2° ed., Montevideo, 1997). 412 Ricardo Zeledén Zeledén Laidea fundamental de una correcta reforma procesal profun- da consiste en tratar en forma auténoma las “audiencias orales”, dentro de su referido a las “normas aplicables a todos los pro- cesos”. En dicho capitulo se deben sefialar las etapas fundamen- tales a desarrollar en todas las audiencias asi como las posibles y eventuales actividades procesales susceptibles de presentarse. El criterio consiste en construir un cierto tipo de audiencia, con- formada por una multiplicidad de elementos, a la cual se recurre cada en uno de los “procesos” consagrados, segtin la exigencia de abordar, 0 no, diversas actividades procesales. En esta forma las etapas especiales se encuentra vinculada, incluso indisolublemente unidas, a la etapa general en cuanto se trata de normas aplicables a todos y cada uno de los procesos, y en estos tltimos solamente se elencan 0 mencionan las activi- dades a cumplir sin pormenorizarlas. La aspiracién consiste en ofrecer un modelo extremadamente simple, uniforme, basado en lineamientos generales, para permitir la creatividad del juez pero sujeto a ciertas orientaciones basicas e indispensables para el éxito del proceso. Lo ideal consistirfa en prever el desarrollo de las seis etapas fundamentales de las audiencias orales en una lista en forma cla- ra: 1 La definicién del contenido del proceso 0 el objeto mismo de la audiencia especifica. La conciliacion. Elsaneamiento. La recepcién de pruebas. Las conclusiones de los abogados o las partes. El dictado de la parte dispositiva de la sentencia Del anterior elenco queda claro la existencia de tres etapas, estrictamente procesales, propias para el saneamiento total del proceso antes de entrar a la etapa de Ja evacuacién de prueba, denominada en Portugal y Brasil como Despacho saneador, y El proceso oral por audiencias 413 en el Cédigo Procesal Civil Modelo como audiencia preliminar, nombre este tltimo difundido ampliamente por el proceso por audiencias en materia penal Las tiltimas tres etapas se cumplen en la audiencia de pruebas més conocida como audiencia complementaria, cuando estando el proceso totalmente saneado y el Tribunal de Juicio procede a la evacuacién de las pruebas debidamente admitidas en la prelimi- nar, escucha las conclusiones de las partes sobre los hechos proba- dos 0 no probados y sobre el Derecho aplicable, y en forma casi inmediata: quizé en’menos de 24 horas, se procede al dictado de Ja sentencia oral, consistente en Ja lectura de la parte dispositiva con una correcta explicacién de los jueces de su convencimiento y de los elementos tomados en consideracién para el dictado del fallo en ese mismo acto. Posteriormente se debe dictar la sentencia documento, indis- pensable para quienes deban recurrir como para la Casacién pues ella es el Grgano competente, y resulta muy diffcil combatir o re- solver sobre un fallo estrictamente oral. Como hay muchos tipos de procesos, evidentemente mas simples de los ordinarios, es posible concentrar 0 unir ambas au- diencias en una sola, asi se puede determinar por la normativa. En tal hipétesis el Juez o Tribunal sanea el proceso, admite y eva- ctia la prueba, y también se dicta sentencia. Esto puede ocurrir en todos los casos de los procesos ordi- narios de puro derecho. Cuando las partes someten el asunto a la mera solucién del punto juridico en discusién. Esta practica se encuentra muy difundida en los arbitrajes donde los arbitros aconsejan a las partes permitirles resolver el asunto sin evacuar pruebas para emitir el Laudo (pero, desde luego, este tipo de jus- cia extrajudicial se rige por otros principios de fondo, aunque sigan el sistema de la oralidad). Las actividades denominadas como fundamentales en algu- nos casos podrfan obviarse, como se ha visto, porque las partes Ricardo Zeledén Zeledon de acuerdo con los jueces, podran acordar la supresin de alguna de ellas. Consecuentemente el minimo de cualquier tipo de au- diencia va a comprender la definicién del contenido del proceso © la audiencia, la conciliacién, las conclusiones y el dictado de la parte dispositiva de la sentencia o resolucién El propésito serfa cumplir la audiencia en un mismo acto. A tal efecto habilita todas las horas del dia para su cumplimiento, previendo la posibilidad de verificarse en una o varias sesiones del mismo dia, 0 incluso continuar al dfa siguiente como una mis- ma unidad procesal. Esto tiltimo solo podria ocurrir cuando por las especiales circunstancias no pudieren celebrarse todas las ac- tividades necesarias, en el tiempo previsto para ellas, resultare insuficiente, o incluso fuere necesario espaciar la audiencia en dos sesiones para permitir a los juzgadores reflexionar 0 consultar al- gan informacion vital, Es basico procurar el cierre de cualquier posibilidad de pro- longar las audiencias, a través de su suspensién, como general- mente ocurre en la prdctica judicial, previendo las excepciones ca- lificadas, pero sancionando a su vez con la declaratoria legal del fracaso de la audiencia si mediare cualquier tipo de interrupcién superior a 5 dias. Esto se piensa para evitar el vicio de los arbi- trajes donde los arbitros convencen a las partes para prolongarles los plazos, incluso el de causal de nulidad como seria el de laudar fuera del plazo previsto. Iv.-. LAS ACTIVIDADES DE LA AUDIENCIA PRE- LIMINAR Las audiencias orales por principio Hevan una primera au- diencia para el saneamiento del proceso, dificil de obviar, pues con la demanda y la contestacién, maxime cuando hay contrade- manda y réplica, las partes plantean una serie.de vicios procesa- les cuyo andlisis debe pasarse a una etapa superior como seria la recepcién de la prueba. Es de suyo encontrar siempre excepcio- El proceso oral por audiencias 15 nes, defensas previas, medidas cautelares, invocacion de nulida- des, ofrecimiento de prueba, discusién sobre la estimacin, siendo necesario para resolver todo ello un Juez encargado de sanear el proceso y entregarselo al Tribunal de la prueba y del dictado de la sentencia el caso completamente instruido para centrarse en las tres tipos tiltimos de actividades. Respecto de todas ellas se sefialan los lineamientos y_para- metros para cumplir con sus objetivos. Empero las partes también pueden sugerir un orden distinto pues como todas las actividades se deberdn cumplir en la misma audiencia, el orden perfectamente se puede cambiar. Empero lo deseable es cumplir estrictamente, segtin se observa en el Derecho procesal comprado, con algunas actividades quiza no contempladas estrictamente en la normativa (ejemplo maximo lo constituye el derecho alemadn) pero resultan importantes para la correcta identificacién del proceso, sobre todo tener claras las pretensiones de las partes (maxime cuando en el sistema propuesto resulta viable la admisién de ampliaciones o modificaciones a las pretensiones, a los hechos y.a las pruebas). Antes de iniciarse la audiencia preliminar, por la existencia de jueces conciliadores especialidades en conciliar y no necesa- riamente en conocer sobre el proceso por el fondo, acttian por se- fialamiento del Tribunal, y generalmente también sobre el otorga- miento previo de medidas cautelares. TV.1. Actrvipapes sUSCEPTIBLES DE SER PREVIAS A LA AUDIENCIA PRE- LIMINAR 1) TENTATIVA DE CONCILIACION Inmediatamente después de definido el objeto de la audien- cia, pero en realidad una vez puesta en escena la audiencia con la interaccién de los jueces y las partes con sus abogados, se debe promover la conciliacién Esta posibilidad del ejercicio de esta actividad facultan a los jueces y a las partes a procurala, a través de cualquier medio, Esto Ricardo Zeledén Zeledon significa prever siempre la conciliacién previa recurriendo a ex- pertos dispuestos para ella por el Poder Judicial, por medio de terceras personas en una etapa extraprocesal, por alguno de los medios alternativos de solucidn de conflictos, y hasta en la misma audiencia como conciliacién judicial. En paises como Uruguay y Argentina es obligatorio el inten- to de conciliacién previa, como etapa anterior al proceso, pero esta etapa tan plausible ha resultado un fracaso porque existen Srganos extrajudiciales de conciliacién y mediacién, cuyo fin se ha convertido en entregarle a la parte la certificacién de la imposi- bilidad de conciliacién (sea porque una parte no asistié o porque no se intent6 debidamente con las técnicas de rigor). Consecuen- temente se convierte en otro limite al acceso a la justicia con un determinado costo adicional E] limite objetivo para la conciliacién son los derechos indis- ponibles de las partes. Naturalmente esto tiene sentido porque de lo contrario el proceso podria convertirse en un instrumento para burlarla normativa tuitiva de un conjunto de derechos econémicos y sociales especialmente calificados como derechos fundamenta- les 0 incorporados dentro de la Carta Magna como garantias cons- titucionales. Violados por las partes porque no los reconocerfan en forma directa para buscar la posibilidad de evitarlos también en el proceso. O violados por los jueces si los otorgan en perjuicio de los derechos de las partes, independientemente si se justifica en la armonia o la btisqueda de Ja paz. Las orientaciones de la globali- zacion 0 la desregulacién en materia laboral constituyen un vivo ejemplo de la forma como se negocian derechos indisponibles si esta concepcién ha calado mucho en los poderes judiciales. Las posibilidades ofrecidas a los jueces para promover la con- ciliacién pretende darle gran libertad de accin y sobre todo se- guridad sobre su imparcialidad. La libertad de accién se constata porque puede incluso mencionarle a las partes la forma como los tribunales han venido resolviendo casos similares, esto es sefia- Jando las normas y los criterios jurisprudenciales a los cuales de- El proceso oral por audiencias a7 berd recurrir el juzgador si no media un arreglo conciliatorio en la misma audiencia. Se trata de una visién novedosa inspirada en la transparencia como acttia el juez alemén quien practicamente en la misma au- diencia brinda una clara impresién de las posibilidades de éxito 0 fracaso de la accién, y de Jas ventajas de cualquier entendimiento. Pero sobre todo se le garantiza al juzgador seguridad porque, al proponer posibilidades conciliatorias, necesariamente deberd ex- presarse libremente valorando el caso y viendo sus posibilidades de éxito. En tal sentido ninguna de suis manifestaciones, incluso las referidas al posible rumbo de la futura sentencia, podrfan ser motivo de recusacién, porque su accionar esta dentro del marco del conflicto y en él la propuesta de soluciones no implica una toma de posicién a favor de ninguno. Los efectos de la conciliacién se rigen por los principios de las formas de terminacién de los procesos. Si fuere conciliacién parcial se homologard en la sentencia interlocutoria y si fuere total se aprobaré en la sentencia definitiva. En ambos casos habré cosa juzgada total o parcial. Se faculta a las partes y a los jueces a intentarla nuevamen- te, sea durante la etapa preliminar 0 la misma complementaria, porque antes o después de la recepcién de la prueba, cuando el panorama se vaya aclarando atin més. Se trata de una obligacién y no de una posibilidad o una op- cidn. Esto es asf porque la dindmica de la audiencia autoriza a procurarla en cualquier momento, sobre todo cuando las partes tienen més informacién, ven con més claridad sus posibilidades de éxito o fracaso, Igualmente se otorga a las partes el derecho a intentarla cuan- do lo juzguen conveniente, ello puede ocurrir judicial o extraju- dicialmente, y en este tiltimo caso incluso podria suspenderse el 418 Ricardo Zeledén Zeledon juicio, por el plazo solicitado por las partés y autorizado por el juez, hasta tanto se pueda llegar a un arreglo o se decida continuar en la audiencia. En este tiltimo caso las partes prefieren la no presencia del Juez para no expresar delante de é1 opiniones 0 criterios que pu- dieren servir para una condena parcial, o un rechazo a la misma demanda. Empero hay un problema, de interpretacién juridica, en muchos jueces, quienes solo consideran la conciliacion si se ha verificado delante de un Juez, y homologan el pacto, pero cuando el acuerdo es extrajudicial lo consideran una transaccién y no lo homologan, con el peligro faltarle al acuerdo su condicién de cosa juzgada 2) RESOLVER SOBRE MEDIDAS CAUTELARES ANTICIPADAS Dado el impacto de este tipo de medidas en el eventual resul- tado del juicio, es posible plantearlas siempre en forma anticipa- da. Como las medidas cautelares se solicitan y se pueden otorgar inaudita partium, cuando medie el periculum in mora, son otor- gadas por los jueces, en uso de facultades muy amplias, pero en relacion a situaciones eventualmente cambiantes, deben necesa- riamente llevar implicita la condicién de combatirlas para resti- tuir la situacin original cuando hubiere mediado algtin tipo de infraccién, o se hubiere decretado y respetando los principios de proporcionalidad 0 razonabilidad. Esta decisién parece adecua- da porque las medidas cautelares se otorgan ante el peligro de pérdida, alteracién, 0 bien dafo actual o potencial de la situacién alegada, sea esto para asegurar resultados futuros o consolidar situaciones juridicas ciertas o posibles. Y esto, naturalmente se otorga en un momento donde las circunstancias no estén claras. Por tal raz6n se ha dispuesto de una actividad especifica dentro de las audiencias, tanto en la preliminar como en la complemen- taria, para resolver todo lo referente a medidas cautelares, y desde luego en la sentencia. EI proceso oral por audiencias 419 1V.2. LAs ACTIVIDADES PROPIAS DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR El corazén de las actividades de la audiencia preliminar, sin negarle ese cardcter a las posibles anticipadas serfan las siguien- tes. 3) RESUMEN DEL OBJETO DE LA AUDIENCIA E] fin consiste en Hevar al ambiente judicial, donde se han dado cita jueces y partes con sus abogados, todos los elementos sobre los cuales Ja audiencia para contribuir a esclarecer la idea del motivo de la comparecencia, y alcanzar asi logros positivos y satisfactorios. En Uruguay esto se logra a través de la exposicién sucinta de cada una de las partes del contenido de la demanda y de la con- testacion, y en su caso de la reconvencién y la réplica, por parte de los litigantes (Cédigo General de] Proceso). Fn Alemania es el juez quien procede a informarle a las partes todo cuanto se esta discu- tiendo en el proceso, las pretensiones, el objeto de la diligencia, e incluso adelanta oralmente la forma como observa el futuro re- sultado (LEIBLE, S., Proceso civil alemédn, Diké, Medellin, 1999). Para impulsar la idea alemana se requeriria de un juez con una gran personalidad, consciente de los grandes poderes suyos otorgados para definir la contienda e incluso sin temor para ade- lantar, en cierta forma, algunas ideas de cémo podria ser resuelto el asunto. La figura jurfdica uruguaya parece dejar a las partes grandes posibilidades para sefalar y limitar el objeto de la con- tienda, sin embargo en la practica la oralidad ha creado una figura un poco més evolucionada porque el juez al dirigir la audiencia sefiala y define, al finalizar la exposicién de las partes, el objeto de Ja audiencia. Como la audiencia debe ser una integracin de las tres partes en el Cédigo Procesal General se ha optado por una solucién un poco distinta. En primer lugar la definicién corresponde al juez, 420 Ricardo Zeledén Zeledén luego a las partes, y finalmente a instancia de los jueces las par- tes procederan a dar explicaciones cuando algtin extremo pudiere resultar oscuro, contradictorio o impreciso, pudiendo incluso las partes, al final, intervenir también para delimitar el objeto del jui- cio 0 la audiencia. Esta idea se sustenta en la necesidad de imponer a los jueces la obligacién de explicar, al inicio mismo del debate, en forma de- tallada los hechos principales invocados por las partes asf como el objeto de Ja pretensién y las excepciones interpuestas, porque ello va a garantizar un estudio previo del juzgador de todo cuanto se esta discutiendo. En este sentido se rompe con la tesis de promo- ver audiencias con jueces sin conocimiento previo del juicio para imponerse en el debate de todo cuanto se estd discutiendo. Esto es asf porque las particularidades propias de lo civil, laboral, fami. liar, agrario y contencioso administrativo, parecen exigir del juez un dominio de la problematica en discusién, porque en esa forma seré el juez quien conduzca toda la actividad hacia un rambo cier- to, y no las partes quienes podrian sorprender a los juzgadores 0 permitir la formacién de una impresién equivocada en los jueces de los alcances de lo discutido. Verificada la explicaci6n del juez continuarén las partes expli- cando en forma sintética los hechos y las pretensiones. Solo asi, efectivamente, las partes podran contribuir con el proceso. Desde luego cualquier parte podria conformarse con las explicaciones brindadas sin embargo lo importante es iniciar el contradictorio, fomentar el didlogo, generar la discusién, permitir a la contraria escuchar la versién propia, en fin darle una mayor dimensién a todo cuanto pudo haber percibido el juez de los actos de propo- sicién. Y atin cumplido lo anterior bien pueden los jueces solicitar aclaraciones y hasta Jas partes pedirlas a la contraria para dejar més claro el panorama. El proceso oral por audiencias 421. 4) SANEAMIENTO DEL PROCESO Se trata de la mise en scéne del despacho saneador. En este momento se deben resolver todos los problemas planteados en el juicio con el objeto de dejar allanado el camino para abrirle paso ala audiencia de pruebas o audiencia complementaria cuyo fin es el dictado de la sentencia definitiva. En toda la filosoffa del despa- cho saneador también deben resolverse las nulidades formuladas asf como las defensas previas. Los jueces deberdn resolver primero las excepciones previas interpuestas con la contestacién de la demanda o contrademanda. También deberdn resolver cualquier tipo de nulidades denuncia- das por las partes, para lo cual tienen tiempo hasta el momento mismo de la audiencia. E igual acontecera en relacién a posibles vicios advertidos por los jueces, por si o denunciado por la parte, durante el tramite. Se resolveran primero las excepciones previas, cuando hubie- ren sido dejadas para resolver en la audiencia. Si fuere declarada con lugar alguna de litis pendencia, cosa juzgada, transaccién, prescripcién, caducidad, la sentencia interlocutoria deberfa decla- rar terminado anticipadamente el proceso. Las otras defensas no resueltas, cuando fueren falta de capacidad o defectuosa repre- sentacién, indebida acumulacién de pretensiones, litisconsorcio necesario incompleto, y el acuerdo arbitral, son susceptibles de saneamiento. Sobre ellas la sentencia interlocutoria deberfa dispo- ner la forma de subsanacién del vicio, imponiendo a quien corres- ponde esa responsabilidad con las sanciones respectivas Posteriormente deben sanearse todas las nulidades denuncia- das y los vicios advertidos. Para tal efecto en Ja sentencia inter- locutoria se dispondr la forma como se corrigen los defectos 0 se reponen los actos con el objeto de impedir cualquier nulidad, incluso podria adecuar los procedimientos para remitirlos a otra via. 422, Ricardo Zeledén Zeledén Dadas las caracteristicas de la audiencia oral los fundamentos de esta sentencia deberfan dictarse en el mismo acto, en forma in- mediata 0 previo un receso, sin embargo, cuando la complejidad del asunto lo amerite, podré diferirse a otra audiencia posterior a celebrarse en un plazo mayor de 3 dias. E] saneamiento del proceso se cumpliré por medio de una sentencia interlocutoria. 5) RECEPCION DE PRUEBA SOBRE DEFENSAS PREVIAS. Cuando se hubiere ofrecido prueba sobre las excepciones pre- vias interpuestas, en el momento de contestar la demanda 0 la contrademanda, los jueces podran ordenar recibirla en la audien- cia Es obligatorio de las partes ofrecer la prueba de las defensas previas con la contestaci6n y obligatorio presentarlas a la audien- cia. Es potestativo de los jueces admitirlas, y solo si hubieren he- chos a probar indispensables para resolverlas. Como no existe ningtin momento entre el ofrecimiento y la audiencia, la eventual admisién y evacuacién operan en la misma audiencia, consecuen- temente la falta de presentacién corre a riesgo de quien la ofrecié. Ordenada la recepcién de las pruebas se evacuaran inmedia- tamente. Cuando se trate de pruebas fundamentales para probar las defensas previas, en forma excepcional por tratarse de casos muy calificados, los jueces podran suspender los procedimientos, hasta por 24 horas, para evacuarlas. 6) CONTESTACION DE LAS DEFENSAS PREVIAS. El actor, o en su caso el reconventor en los ordinarios cuando medie contrademanda, contestaré en forma razonada todas las defensas previas y excepciones interpuestas por el demandado o contrademandado El proceso oral por audiencias 423 Posteriormente se procederd a su discusién entre las partes de los alcances de Jas defensas interpuestas, tanto las previas como las de fondo Naturalmente en la etapa preliminar no se pueden conocer las excepciones de fondo, solo las defensas previas. El Juez podra declarar con lugar o rechazar las defensas pre- vias. En el primer caso deberfa acoger alguna de litis pendencia, cosa juzgada, transaccion, prescripcién, caducidad, si las declara con lugar el proceso estaria terminado, si las rechaza o decide que deben ser resueltas en la sentencia por el fondo, el proceso queda saneado en este aspecto y se contintia con las otras actividades. Contra la admisibilidad de una defensa previa cabe el recurso de apelacién ante el Superior. ‘Si lo resuelto sobre la admisién de Jas previas se revoca se estar{a saneando ese aspecto, y se contintia con las otras actividades de la audiencia. Pero si se rechaza el re- curso, es decir son deélaradas con lugar, el proceso fenece. Sobre las de fondo, como se ha dicho, no se resolverd absolu- tamente nada en este momento procesal porque se trata solo de analizar los alcances de cada una de ellas, explicandolas y discu- tiéndolas. 7) SENTENCIA ANTICIPADA En la misma forma como se pretende sanear el proceso para avanzar con él por las diversas etapas sin necesidad de regresar al inicio en ningtin momento, también existe interés ptiblico en evitar su avance por diversas etapas si evidentemente la demanda no va a tener éxito o se prevé con claridad su eventual resultado, Esto se podria prever solo en las siguientes causales de sen- tencia anticipada: a) falta evidente de legitimacién, b) demanda improponible, 424 Ricardo Zeledén Zeledon ©) vicio insubsanable conducente a la terminacién del proceso, a) por contener pretensiones abiertamente improponibles, por razones claras 0 por existir _precedentes de casacién referi- dos expresamente al caso concreto. 8) DeriniciONn DE LA CUANTIA DEL ASUNTO Cuando hubiere sido objetada la cuantia en los procesos ordi- narios, y atendiendo a las razones planteadas as{ como a la prueba ofrecida, los jueces deberén definir la cuantia del asunto La fijacién de la cuantia solo tiene como efecto determinar las pretensiones maximas de la parte, pues no podré formularse dis- tincién procesal en funcion de la estimacién. El juez debera definir la cuantia en los ordinarios, tomando en cuenta si ella fue objetada, 0 sino, admitir la estimacién de la par- te actora, o bien estimar un monto superior si la contrademanda taviere una estimacién més alta, tomando en cuenta sus criterios de légica y experiencia. 9) OTORGAMIENTO 0 MODIFICACION DE MEDIDAS CAUTELARES: Si no se hubieren solicitado medidas cautelares anticipada- mente también podrén interponerse con la demanda ola contrade- manda. En tales circunstancias el Juez de la audiencia preliminar las podra otorgar, lo que da motivo a la contraria para apelarlas, 0 rechazarlas caso en el cual no existe recurso contra lo resuelto. También seria posible, a gestion de la parte perjudicada, soli- citar la modificacidn e incluso la revocatoria de las medidas cau- telares otorgadas inauditio partium, en forma anticipada. En tal circunstancia seguramente se otorgara prueba cuya evacuacién se verificara en forma inmediata. En la audiencia preliminar las medidas cautelares podrian mantenerse, o bien como puede corresponder en cualquier etapa del proceso las modifica o las anula. El proceso oral por auatiencias 425 10) DETERMINACION DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS ¥ LOS AL~ CANCES-DE LA PRETENSION: FIJACION DEFINITIVA DEL OBJETO. PRINCIPAL DEL PROCESO Generalmente, previo a dar traslado a la demanda, el Juez previene al actor a la modificacién, correccién o eliminacién de una serie de hechos, ¢ igualmente a la modificacion o precisaci6n de la pretension, lo cual constituye un principio de saneamiento Esta constituye la actividad mds importante de la audiencia preliminar, pues consiste en concretar la contienda sobre la cual deberd pronunciarse e] Tribunal en la audiencia complementaria. Consiste en un andlisis minucioso de los hechos, verificado por el Juez y las partes, para cumplir con las exigencias de plan- tear hechos concretos, puros y simples, eliminando todo tipo de valoraciones, conclusiones 0 apreciaciones indebidas. En esta ac- tividad se procede a cambiar los hechos de la demanda, la contes- taci6n, la contrademanda e incluso la réplica. En el fondo constituye una verdadera correccién impulsada por el Jucz, para definir en forma técnica y correcta lo que deberé ser tenido como el objeto del debate. Generalmente Ja intervencién de la parte demandada es su- mamente activa para eliminarlos 0 sustituirlos, mientras la parte actora consciente de los defectos los admite 0 se opone a las ob- servaciones para mantenerlos incélumes si tales modificaciones pueden llegar a cambiar la estrategia pensada para lograr la de- claratoria adecuada de su pretension De lo definido se consagran los hechos en un acta o se redac- tan en forma separada por el Juez, para el debido conocimiento del Tribunal. Més complejo atin constituye la determinacién del petitium, pues este ha sido objeto de gran reflexién en la formulacién de la 426 - icarcio Zeledént Zeledén . demanda o la contrademanda, y cualquier cambio le resulta a la parte proponente un verdadero atropello a su derecho de pedir. En este Ambito el Juez debe ser sumamente prudente pues seria preferible no exigirle modificaciones a una parte, salvo repeticio- nes 0 aspectos vagos o imprecisos. 11) Apasteripan De LA PRUEBA En esta actividad de la audiencia preliminar generalmente hay debate en torno a la prueba testimonial, 0 a la pericial, no tanto a la documental. Debe comprenderse en el ofrecimiento de las pruebas la gran diferencia existente entre la escritura y la oralidad. Por lo gene- ral con la escritura se introducen grandes cantidades de facturas, de documentos representativos de los dafios y perjuicios, y en fin de un sinnmero de probanzas generalmente sobre las cuales los jueces no se detienen a considerar, pero llegan a conformar una in- mensa cantidad de documentos conformadores de varios tomos. Con la oralidad lo recomendable es presentar en vez de las fac- turas una certificacién de un Contador Puiblico Autorizado quien ha estudiado las facturas, y sé las deja en su despacho. Igual con diferentes tipos de documentacién susceptible de ser valorada por un técnico y se anexa solamente su certificaci6n. En este caso el ofrecimiento probatorio va a ser el de] Conta- dor Ptiblico Autorizado o de cualquier otro tipo de profesional, quien comparece a declarar oralmente sobre las facturas 0 docu- mentos, a quien interroga la parte oferente, la contraria y final- mente los jueces. Este tema es sumamente casuistico sin embargo es claro que la prueba es ofrecida para probar los hechos y en esta forma fun- damentar los elementos necesarios para conseguir el fin del peti- tium, sea para declarar con lugar la demanda, o admitir las excep- ciones. Elproceso oral por audiencias 427 En Ja admisibilidad de la prueba los.Jueces no pueden ser restrictivos, pues afectan el derecho-obligacién de las partes de probar, y porque generalmente constituye causal de casacién la denegacién de prueba admisible. 12) FIJACION DE FECHA PARA LA AUDIENCIA COMPLEMENTARIA. La audiencia preliminar concluye con el anuncio, por parte del Juez, del sefialamiento de hora y fecha de la audiencia com- plementaria. V.- LAS ACTIVIDADES DE LA AUDIENCIA COM- PLEMENTARIA Saneado se inicia la etapa fundamental del proceso por au- diencias, con la denominada audiencia de pruebas 0 audiencia complementaria, Ella, en apariencia resulta mds facil, por conte- ner menos actividades, sin embargo la complejidad deriva del or- den y del conocimiento de los jueces y de los abogados del thema decidendum. Se trata de actividades en apariencia més sencillas, porque son menos, sin embargo contienen tres de gran importancia: la exposicién del caso, la recepcién de la prueba y las conclusiones, con prolongaciones imprevisibles. 1) LA APERTURA DE LA AUDIENCIA El Presidente del Tribunal abrird la audiencia indicando bre- vemente la hora y fecha, elnombre completo de los jueces, un bre- ve resumen explicativo para las partes y sus abogados, asi como la forma como se desarrollard la audiencia. 428 Ricardo Zeledén Zeledon 2) LA EXPOSICION SUCINTA DE LAS PARTES EN RELACION CON LOS HECHOS Y LAS PRETENSIONES Inicialmente se le dard el uso de la palabra al actor para que proceda a formular una explicacién de hechos formulados en la demanda y principalmente deberd referirse técnicamente a la pro- cedencia de las pretensiones formuladas, para solicitar el acogi- miento de ellas y el rechazo de las excepciones a las cuales podré referirse. La parte demandada refutara todo cuanto se refiera a los he- chos y defenderé técnicamente las excepciones formuladas. Si hubiere contrademanda se actuaré en la misma forma con la contrademanda y con la réplica, en la misma intervencién, o si lo prefieren los jueces, sea por si o por sugerencia de las partes, en forma separada para mayor claridad de los distintos hechos y pretensiones contradictorias. 3) RECEPCION DE LAS PRUEBAS En el orden establecido por el Tribunal se procederé a la eva- cuacién de la prueba ofrecida por las partes, siendo lo mas légico primero las de la parte actora y de seguido las de la demandada. Igualmente las pruebas de las partes serén primero interro- gadas por los abogados de la oferente, en la forma més abierta posible, posteriormente el abogado de la contraria repreguntara solicitando adiciones y aclaraciones sobre lo declarado, sin que pueda formular preguntas nuevas o distintas a las de la oferente porque solo interrogaré la oferente Esto ocurrird tanto en la prueba pericial, donde es posible el auxilio de peritos 0 expertos quienes podran participar libremen- te en el interrogatorio o contrainterrogatorio; la de los consultores en ciencia, arte 0 técnica; la testimonial dentro de la cual se en- cuentra la de testigos asf como de testigos expertos. El proceso oral por audiencias 29 Seré contrario el interrogatorio respecto de la confesional o la declaracién de la parte, pues siendo de la contraria esta procederd a interrogar, sin poder hacerlo la no oferente: ni siquiera en adi- ciones 0 aclaraciones. Optativamente, primero el Presidente del Tribunal, y poste- riormente los otros Jueces, formularan preguntas libremente a to- dos los declarantes sobre extremos de su interés para esclarecer atin mds el contenido de la prueba En algunos casos, cuando del debate con las pruebas, surgiere interés en algunas otras, se dispondra declararla como “prueba complementaria” y la parte interesada o los jueces ordenaran su citacién, para ser evacuada en otra parte de la audiencia. Los abogados en la audiencia complementaria deben tener clara su mision de darle contenido real al contradictorio. Para ello se requiere una investigacién previa de todos los elementos pro- batorios ofrecidos por Ia contraria. Para conocer sus debilidades en cuanto a la complacencia o falta de un asidero a la técnica oa la realidad sobre la cual han fundado sus declaraciones. En este aspecto juega un papel fundamental el conocimiento de las técnicas del interrogatorio o examen directo de la prueba y del contrainterrogatorio consistente en repreguntat. Con el interrogatorio o examen directo se les formula a los testigos que soporten la teoria del caso del interrogatorio, es ca- racterizado por preguntas abiertas (comienzan con las expresio- nes qué, dénde, cémo, cudndo, quién, porqué (el porqué jams se debe utilizar en el contradictorio, segtin consejo undnime de los expertos por subjetivizar la respuesta). En el interrogatorio el testigo es el protagonista y tiene el control sobre el testimonio, Siempre comienza a interrogar quien ofrecié la prueba. El contrainterrogatorio se ejerce como un instrumento de con- tradicci6n de la prueba adversa. El contradictorio implica la tlti- 430 Ricardo Zeled6n' Zeledén ma confrontacién, la de estar cara a cara con la prueba contraria. Se les formula a los testigos que cuestionan la teoria del caso del contrainterrogador, se caracteriza por preguntas cerradas del tipo sugestivo 0 asertivo, el contrainterrogador es el protagonista y tie- ne el control sobre el testigo y su testimonio. Siempre prosigue al examen directo. Légicamente contrainterroga la parte contraria a quien ofrecié la prueba. 4) CONCLUSIONES Constituye el momento sublime, mas técnico, de la actividad de los abogados. Inmediatamente después de la recepcién de la prueba, dentro del plazo concedido por el Tribunal, deberan ex- presar sus conclusiones las cuales resultan distintas segtin se trate del actor o el demandado. En la estrategia del abogado de la parte actora seguramente se inclinard por justificar la prueba de los hechos, con la debida indi- cacion de cual o cuales de las probanzas llega a demostrar la exis- tencia de cada uno de los expuestos cuando los sintetiz6 al iniciar la audiencia, 0 en forma general sobre los presupuestos jurfdicos sobre los que se fundamenté la accién. Combatiré igualmente, en cuanto le fuere posible, la prueba de la contraria El abogado.del actor en sus conélusiones deberd necesaria- mente convencer al Tribunal del acogimiento de su pretension y del rechazo de las excepciones formuladas por la parte demanda- da. El abogado de la parte demandada asume un papel totalmen- te diferente. En sus conclusiones pretender convencer al Tribu- nal de la falta de demostracién de los hechos alegados. Expresaré con claridad y precision la ausencia de probanzas idéneas para los hechos viscerales de la demanda. Y en esta forma solicita el acogimiento de sus excepciones para el rechazo de la demanda Ambos abogados deberan explicar jurfdicamente la proceden- cia de sus gestiones, esgrimiendo las normas a favor de sus partes, El proceso oral por audiencias 431 para reforzar y estructurar la tesis de su estrategia. Sus conclusio- nes jams podrfan limitarse a las pruebas, al contradictorio 0 alos. hechos porque la discusién no es solo factica sino especialmente juridica. Y en tal sentido deberé prever el tiempo necesario para incursionar en este tema tan dlgido del debate. En ambos casos los abogados recurrirén a la doctrina y a ju- risprudencia para abundar en razonamientos que le den mds so- porte a sus conclusiones, sin que sea necesaria la lectura integra de textos sino solo algunas breves o la mencién de su existencia con las citas jurisprudenciales 0 la mencién de libros importantes, no obstante el iura novit curia. Esta es, seguramente, la actividad més dramatica de toda la audiencia complementaria. Por él esfuerzo de las partes para re- sumir un caso, seguramente desarrollado en varias audiencias, con mucha prueba, con la firme esperanza de los abogados de poder haber convencido a los jueces para inclinarse por las te- sis expuestas, pues en esta compleja actividad de la audiencia los abogados deben estar muy atentos con que los juzgadores se en- cuentren sintonizados con el debate y no pensando en otras cosas. por la falta de la pericia de los abogados de no dejar a los jueces distraerse o ausentarse mentalmente del complejo debate. 5) DELIBERACION Finalizadas las conclusiones de los abogados, el Tribunal se retira a deliberar. Se supone la presencia de un anteproyecto con- cebido por el Presidente del Tribunal, quien conjuntamente con la opinidn de los otros jueces, en los espacios de recesos 0 en deli- beraciones previas, van conformando la tesis de la sentencia. Pero este tema, atin para quienes han tenido mucha experiencia, saben muy como el resultado se inclina por la tesis de uno 0 varios de los jueces hacia alguna solucién anterior, ante la jurisprudencia, 0 por la conviccién del caso. 432 Ricardo Zeledén Zeledén 6) DICTADO DE LA SENTENCIA ORAL Inmediatamente después de la deliberacién los Jueces, a la hora sefalada de previo, deberdn explicar los hechos tenidos como probados y no probados, los fundamentos para tenerlos como tales conforme a la prueba evacuada, los fundamentos juri- dicos tomados en cuenta para la resolucion del caso y dictaran la parte dispositiva del fallo. En unos casos la sentencia queda registrada a través de alguin medio tecnoldgico. En estas circunstancias la parte perdedora to- tal o parcialmente debe recurrir al mismo medio para combatir la sentencia formulando el Recurso de Casacién. Y en la misma situaciOn estard la Sala quien, para resolver el recurso formulado debera acudir a su registro tecnolégico. Ain cuando se dicte la sentencia oralmente, esto no es propio de la oralidad, pues algunas partes fundamentales, entre ellas la sentencia, deben consagrarse en forma escrita.

También podría gustarte