Está en la página 1de 15
REVISTA DE OBRAS PUBLICAS, Marzo 1985. Pags. 177 a 191 Las maquinas rozadoras en tuneles y minas“) Por LAUREANO CORNEJO ALVAREZ Ingeniero de Minas Agroman, Empresa Constructora, S. A. Las méquinas rozadoras constituyen uno de los equipos mds utili- zados en la construccién de tineles y galerias subterréneas. En el ar- ticulo se discribe con abundancia de datos practicos el sistema de tra- bajo de estas maquinas, tipologia, criterios para seleccién, rendimien- tos, ventajas y campo de utilizacién de estos equipos. 1. INTRODUCCION Dentro de la amplia gama de maquinaria que se utiliza en mineria y obras piiblicas para la ex- cavacién de rocas consideraremos aqui tnica- mente las llamadas méquinas rozadoras. Una rozedora es una maquina excavadora que desarrolla un sistema de trabajo mediante un cabezal rotatorio, provisto de herramientas de corte de metal duro que incide sobre la roca Y va montado sobre un brazo articulado; un sis- tema de recogida y transporte de escombros desde el frente hacia la parte trasera de la ma- quina completa, mediante el ensamblado de los, mecanismos descritos a un chasis mévil sobre orugas, el sistema de trabajo de estas mé- quinas. SISTEMA DE TRABAJO 2.1, Ataque puntual Estas maquinas utilizan el sistema de ataque puntual, en el cual la potencia total del motor de corte y el peso de la maquina (fuerza de reac- cién) se concentran en una nica punta corta- dora, lo que permite atacar rocas bastante duras. 2.2, Sistema de corte Dos son los sistemas de corte empleados: Ripping y Milling ("1 Se admiten comentarios sobre el presente articulo, que podian remitirse a la Redaccidn de esta Revista hasta e131 de mayo de 1985. MARZO 1985 2.2.1. Ripping En este sistema el cabezal de corte gira per- pendicularmente al brazo soporte y las herra- mientas de corte (picas) golpean la roca utili- zando todo el peso de la maquina, por lo que el rendimiento de excavacién aumenta y posibilita «el rozado» de rocas més duras. La fuerza de corte se aplica principalmente de un modo frontal 2.2.2. Milling En este sistema el cabezal de corte cilindrico © troncocénico gira en linea con el eje del brazo soporte y la fuerza de corte se aplica lateral- mente, por lo que no se aprovecha todo el peso de la mAquina como fuerza de reaccion. Para terrenos duros necesita disponer de unos gatos de apoyo sobre los hastiales para absorber los momentos de giro producides en, el cabezal. 2.2.3. Ventajas e inconvenientes de ambos sistemas Ambos sistemas tienen sus ventajas e incon- venientes, y cada uno tiene sus aplicaciones es- pecificas. Existen maquinas en el mercado que permiten la utilizacién de ambos sistemas con la simple sustitucién del cabeza! de corte. ‘Sin embargo, ensayos realizados demuestran que para un motor de corte de las mismas ca- racteristicas, el rendimiento de rozado aumenta hasta un 30 por 100 utilizando el sistema Ripping. En mineria puede tener una buena apiicacién 177 LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS SISTEMAS DE CORTE MILLING RIPPING ROZADO CON CHORRO DE AGUA (Alta presién) 0. el sistema Milling, ya que, al ser el cabezal de corte de dimensiones mas reducidas, permite su utilizacién en capas estrechas de mineral que puede ser rozado sin afectar a la toca encajante Sin embargo, cuando se trata de excavar ro- cas duras, las ventajas se inclinan hacia el sis- tema Ripping. 23, Utiles de carte Los titiles de corte, 0 picas, juegan un papel importante en el proceso de trabajo, ya que es el elemento sometido a un mayor desgaste. Su geometria, disposicién secuencial en el cabezal de corte y los materiales de que se compone in- fluyen grandemente en el rendimienta y durabi- lidad y, por tanto, en la economia de la opera- cidn de rozado. 178 MILLING Las picas constan de una pastilla 0 punto de metal duro (carburo de tungsteno}, segin el tipo, dentro de una matriz de acero sometida a tratamientos de endurecimiento. Para rocas blandas sé usan las picas planas 0 radiates, y para las tacas duras las picas cénicas. Se fabrica una gama muy variada y la eleccion de la pica mas econémica debe hacerse des- pués de haber probado varias de entre las que, por sus caracteristicas de disefo, resultan mas aconsejables. Una adecuada eleccién reduce los costos de rozado en una cuantia considera- ble. En presencia de rocas duras y abrasivas debe usarse una pica cuya punta de metal duro tenga un diémetro grande {como U 47-52 de Kennametal). El metal duro se compone principaimente de una aleacién de carburo de tungsteno y cobalto, buscando siempre un compromiso entre la du- reza y la fragilidad del metal resultante. EI desgaste de picas es un factor muy impor- tante a la hora de valorar el costo del rozado REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS GEOMETRIA Y TIPOS DE PICAS 1 co VISTA POR “A” PICAS RADIALES “auIoArLAN que sera el componente principal del costo de la unidad metro clbico de excavacién. La vida de los cortadores es, en estos mo- mentos, el factor dominante que limita el uso econémice de estas maquinas. El U. S. Bureau of Mines ha desarrollado re- cientemente unas investigaciones en la Univer- sidad de California que han puesto de mani- fiesto que con el empleo del waterjets a media presion (por encima de 640 kg/cm*) se consi- gue reducir la fuerza aplicada a los cortadores €n una quinta parte, aumenténdose al doble la duracién de los mismos. Si esto se confirma, en ios proximos tres 0 cinco afos se duplicarén los rendimientos de rozado y se dividiran por dos los costos del mismo. El consumo de agua de esta técnica del wa- terjets (chorro de agua) es de un maximo de 76 litros/minuto por tonelada de material rozado. 2.4. Sistema de carga de escombros El sistema de carga de escombros es dife- rente de unas maquinas a otras, y presenta basi- camente cuatro variantes: 2.4.1. Carga mediante brazos recolectores E| material rozado cae sobre una bandeja y es recogido mediante unos brazos que lo cargan a los transportadores (tipo Alpine, Roc-Miner Dosco y otros). 2.4.2. Mesa recolectora EI material cae sobre una mesa recolectora cuya parte superior tiene un movimiento alter- nativo hacia los lades, empujando el material Us6 US7L UAT UATHD 7s 15 fs 12, TT limp | t | i | MARZO 1985 179 LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS hacia los transportadores (tipo Westfalia WAV 178, 170, etcétera). 2.4.3. Carusel de patetas Un transportador de paletas circulantes (trans- portador que da la vuelta) recoge el material (tipo Dosco). 2.4.4. Rozado y carga en una misma operacion Este sistema ha sido desarrollado por la firma alemana Westfalia, en el que el cabezal de corte, girando de abajo hacia arriba a la vez que corta, carga el material y alimenta un transporta- dor central colocado en el mismo brazo ar- ticulado. Este sistema permite efectuar excavaciones puntuales de dimensiones muy reducidas, de aplicacion en tuneles en terrenos blandos cuya estabilidad asi lo aconseja. Este sistema se em- plea Gnicamente en maquinas de potencia me- dia (100 kw. tipo Luchs}, siendo los dos siste- mas primeramente descritos fos utilizados para maquinas de mayor potencia. 3. TIPOS DE MAQUINAS 3.1. Méquinas ligeras Caracteristicas: Peso: 20 toneladas Potencia de ia cabeza de corte: (50 kw. Dureza maxima de roca: Rc<300 kg/cm’. La maquinas més representativas figuran en la tabla 1 3.2. Maquinas de peso medio Caracteristicas: Peso: Entre 20 y 40 tonetadas. Potencia en cabeza de corte: <100 kw. Dureza maxima de la roca: Re<800 kg/cm’. La maquinas més representativas figuran en la tabla 2. TABLA 1.—ROZADORAS LIGERAS i Potencia (kw. | Dimensiones: | Altura max. cone Peso Princina | Velocidad aoe largo, ancho, ato | anchor mix. cone | angi | Cabe=2 T raig | aecone | de wansloc TADPINE MINER nn 60 FoA 2— he 12 | 30 Ripping sia | 1.53 | WESTFALIA 3.72 a FL-3R-40 1,22 4 9 40 73 Ripping 0.8 km/h. REA 160 | SALZGITTER 6.426 aa 125-€ 1,727 4620 15 41 | 93,5 | Ripping APA 1/550 - 008CO 8.08 e100 g25 | 340859 | aa 105 | ating uK 137 | 7 MITSUI 11,72 an $50 2180 ane 175 | 50 | 6 | milling | 0.4 km/n Japén veo | 7 : WESTFALIA 6— aw | FL-3R-5O 133 Ee 2 | 50 | 95 | Ripping REA 123 ! | WESTFALIA 8.92 Pa FL-4R-53 2,10 5.20 13 53 {101 Ripping 1.1 km/h. REA 210 180 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS. ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS TABLA 2.—ROZADORAS DE PESO MEDIO Dimensiones: | Aura mbx. cone [_Potencia tows «core | beso Pancipio | Velocidad Model | fargo ancho, ato | anchura mas one | (P50, [Cabeza rene | ee {metros} (metros) (tore) |dercone| Tot | o Se wens DoscO 7.40 4,09 K-24 2:40 408 23a | 67 |150 | afiting | 7 m/min uk | _tsa 7 a Mitsui 1441 320 5-80 3 820 Jao | 90 fase | miting | 4 kavh, Jepon |__2.32 WESTFALIA 1050 ; 418 20 | 175 FUBRI-90/110 2:30 . 25 Ripping | 2 kmh Alemania 1.60 co coe hes - WESTFALIA { 9,80 ; 438 90 | 182 FLSR-90 240 433 fas | 499 182 | ipoing | 0.6-1.8 kev Alemenia | 2.21 . PAURAT 70.50 ao e169 3 $40. |38 | 100 j 185 | ming | 39 m/min, Alemania |___1'768 i : SALZGITTER 3.70 400 STM-100 210 308 a1 | 100 | 200 | fipping | 54 mymin Alemenis | __1.40 : : ALPINE WINER 7.50 430 AME 2.50, $30 24 | 110 170 | Ripping | 5 m/min fustia |__ 1/845 WESTFALIA 13.80 720 FLBR110 260, 720 38 | 110 [202 | Ripping | 2 kav Alemania | 3.30 . TABLA 3.—ROZADORAS PESADAS Dimensones: | Altura mix cone, Porencio (ew) | Peso Pencino | _Velaccad Modelo | targorarato. ako | anchura max cone | (P82, TEaners re avo) eames eo" | comely ]€9¥e22 | Tosa | de cone | de tosh wiTSUI 1254 ron | $125 2.80 466 30 | 128 |170 | mtiting | 0.4 kev pen | 2.15, : _| SALZGITER 10.95 420 T_T stv160 | 256 420/48 | 160.257 | Ripping | 54 avin REA | 140 : DEWAG 7450 a Vea 4.30 85 63 | 160 | 264 | mniting | 42 mvmin 22.40 : - a 5.18 2.80 818 faa | 160 | 195 | Ripping | 60 m/min Austria 1.45 L EICKHOFF 73.70 erv60 gro | «8896s | 160 | 360 | ‘Ripping REA 1.85 E iting WESTFAUA | 12.18 340 mav-170 3,50-4,20 540 36 | 200 | 290 | ripping | 0,48-1.6 kmh i AFA | 3— : MARZO 1985 181 LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS ‘TABLA. 4. ROZADORAS MUY PESADAS Dimensiones: | Altura mbx. cone, Porencia thw) ] x cone. | peso Principio | Velocidad Modeto largo, anchos ato | snehura max. core] (P22, | Cabeza eee ea ince (eves) ""*] Comet | foezre| Tew | ve core | se varnci WESTFALIA a F580 WaV-178 420 ae 7350} 200 | 345 | fipring | 034-10 emin RRA. 344 . _| DEMAG = vs-3/2 560 75 | 200 Ripping | REA, = __ WESTFALIA 71.85 5.30 205 | 340 WAv-300 408,755 | 1 Ripping | 0,34-1,0 km/h om ey. 674 300 | 435 | ALPINE MINER 71,90 bos ‘AM-100 3 7.60 74 225 | 450 Ripping REA 1130 [ ROZADORAS EQUIPADAS CON CHORRO DE AGUA A ALTA PRESION ANDERSON 7,50 420 ] RW-25 278 4 25.4 | 2 | 164 | Milling | «Peso medion U.K 1,60 ANDERSON 3.89 so RH-22 an | BS 35 90 180 | Miting | sPeso medion uk 205 ; | L 973 | ANDERSON ee \Pesaden ee 331 8S 6 | 2 | 228] ting | ren 3.3. Maquinas pesadas 4. GRITERIOS PARA LA ELECCION DE UNA ROZADORA Caracteristicas: Peso: Entre 40 y 60 toneladas. 4.1, Resistencia a compresién de la roca Potencia en la cabeza de corte: 110-220 kw. Dureza maxima de la toca; Re< 1.000 kg/em Las maquinas mas represertativas figuran en La eleccién de la potencia de la rozadora esta en estrecha relacién con la resistencia a com- presién simple de la roca, la tabla 5 indica esta relacién basada en le practica. la tabla 3. TABLA 5 Resistencia do lb roca Potencia de la cabeza Re kgfer de cone {kw} 3.4. Méquinas muy pesadas nb ETS ; 300 50 Caracteristicas: 400 70 Peso: Entre 60 y 80 toneladas Poa 18 Potencia de la cabeza de corte: 200-300 kw. 500 ie Dureza maxima de la roca: Re“ 1.200 kg/em 800 130 900, 165 Las maquinas més representativas figuran en 1.090 200 la tabla 4. 200 00) 182 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS La resistencia a compresién de la roca no es de facil determinacién, ya que el dato obtenido en laboratorio sobre probeta puede no reflejar la realidad de la matriz rocosa. El grado de fracturacién y la orientacién de la estratificacién influyen sobremanera en la resi- tencia real del macizo en el momento de ser ro- zado; es necesario, por tanto, hacer una correc- cién sobre el valor determinado sobre probeta sopesando el grado de fracturacién y diaclasado de la roca, determinando el numero de familias de diaclasas que darén como resultado una re- sistencia real inferior a la calculada. La estima- cidn de esta resistencia exige la observacién del frente de roca y experiencia para su interpreta- cién. Puede emplearse también la media de los valores obtenidos con el martillo Schmidt, obte- niéndose la resistencia @ compresién mediante la exoresién log o, =0,00014 y R+3,16, 7 peso de la muestra seca lb/ft. R= media de va- lor obtenidos. 4.2, Rendimiento de rozado El rendimiento de rozado, medido en metros cUbicos sobre perfil, depende principalmente de la resistencia a compresién simple y de la po- tencia de la cabeza de corte, para una misma re- lacién o/o, entre la resistencia a compresién y traccién de la roca, una relacién éptima de ésta varia entre 10/1 y 15/1 La tabla 6 indica los rendimientos de rozado para distintas durezas del terreno y potencias de las maquinas. TABLA 6 Potoncia | Resistencia a compresién simple del fereno de la cabeza (6. ko/em’j ee cone) |¢-200 1.000 [500 |300 [200 | 80 Rendimiento m/hora (Cx = 1,00) A aoo [23 | 29] 50] 72] 94 ]i16 200 12 | 29| 48) 67| 81 1100 | 27| 27| 34| 46 50 12) 17| 41 ao | 6| 12| 35 20 | l 3) 12 Los rendimientos que figuran en la tabla 6 hay que afectarlos de un coeficiente que llama- MARZO 1985 remos de eficiencia, definido del siguiente modo: TABLA 7 [Coeficiente ai Condiciones del trabajo ere emia Buenas condiciones en la solera Se produce poco polvo 1 Solera en malas condiciones. Poct polvo eee 0.86 Mucho polvo, a veces hay que in terrumpir el trabajo. 069 Solera en malas condiciones. Mu} cho polvo.....- + 0.52 La tabla 8 incluye los ratios més importante de las distintas maquinas; estos son: R, = potencia motor de corte/potencia total. R= potencia motor de corte/peso maquina. R, = precio maquing/potencia motor de corte. R. = precio maquina/peso de maquina, 4.3. Condicionantes geométricos EI gélibo del tanel a excavar determina las méquinas que por dimensiones pueden em- plearse, Dentro de las méquinas que por gélibo pue- den emplearse cabe una segunda eleccién en funcién de las fases en las que se piense exca- var el tinel Si la excavacién se hace en una Unica fase, deberdn seleccionarse las maquinas de modo que la altura maxima de corte sea igual o mayor que la altura de la seccién a excavar. Si la excavacién se hace en fases, una vez definidas éstas se hard la seleccién como en el pérrafo anterior. 4.4. Condi jonantes geomecénicos En la eleccién de la maquina més idénea hay que tener en cuenta la variabilidad de las carac- teristicas geomecénicas del terreno. La eleccién seré distinta segdn se trate de terrenos con fuerte, mediana 0 leve incidencia de los tramos. de terreno malo dentro del conjunto. Unas mé- quinas se adaptan mejor que otras a la proble- mética que plantean los terrenos de mala cali- 183 TABLA 8,—RATIOS COMPARATIVOS ENTRE ROZADORAS, r Pe tor Pon Precio Potenc. motor Potencia pas a e Modelo de rozadore Pre cone total ema a= (a (Ps) -| ALPINE MINER ne 30 60 12 0.500 2,500 WESTFALIA ead 40 73 9 0847 4.484 SALZGITTER ee a 93,5 15 0438 2,733 DOScO ioe 49 105 30 0466 1,633 MITSUI eat 50 86 175 0581 2,857 WESTFALIA enn 50 95 9 0526 5.855 _| WESTFALIA ead 53 101 13 0524 4.076 _ Osco Ran 67 150234 046 2.863 re 90 158 40 0569 2,250 | westratia 90 175 Pe 0514 3,600 | FL-SRI-80/110 110 195. 0.g64 4.400 WESTFALIA 90 182 a 0.494 3,600 FL5R-90 110 202 0644 4:400 | PAURAT eval 100 185 38 os40 2631 SALZGITTER Gres 100 200 310800 8.228 ALPINE MINER MANO M0 170 26 0647 4,583 | WESTFALIA Meaney _t0 202 2,894 MITSUI ies 125 170 4.166 | SALZGITTER ea 160 257 3,555 DEMAG > | Nes 160 264 63 0.606 2,39 | ALPINE MINER : ao 160 295 43 ose2 3720 | EICKHOFF eel __180 360 66 o4ag (2.424 WESTFALIA SALTON 200 290 55 eso 3.636 WESTFALIA Wave __200 345, 738 0879 2.721 DEMAG vs 3/2 __200 - 8 = 2,666 WESTFALIA 208 340 a 0.602 2,70 Wav-300 300 435 oea9 4.054 - ALPINE MINER pan 228 480 4 0500 3.040 184 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS dad; siempre hay que buscar en la eleccién una mejor versatilidad y adaptacién cuando se trata de formaciones de caracteristicas muy variables. Cuando los terrenos presentan caracteristicas mas © menos homogéneas y suficientemente conocidas la eleccién de la maquina seguird otras pautas de decision. 4.5. Pendientes de trabajo En muchos casos las pendientes de trabajo superables por las maquinas pueden ser decisi- vas en la eleccién, En la tabla 9 se recogen las pendientes maxi- mas de algunas de las méquinas. 4.6. Presién transmitida al terreno En algunos casos, en terrenos de mala cali- dad en presencia de agua, es muy importante que la presién transmitida por la maquina a la solera sea la menor posible, ya que una presién TABLA 9 Angulo con la] Pendiente | Presion Macuino —_["rorizonal 2 |(porentae) | (kgm) Alpine: FG-A +16" 2 | 4a AM-50 418° 32 1a AM-75. soe {36 | tt AM-100. 420° 36 | (16 Westfaia FL-3R-40 | 435,19 mo | 10 FL-3R-50 235,12 7 | 10 FLAR-53.. 44\10 9 | o9 FLSRI-90/110 433," 65 10 FLER-110. 438,79 ao | 12 FLSR-90 4333 | 65 | 08 WaV-170 #99 | 36 1.65 WAV-178 | 4198 | 36 2.20 wav-300 | 22/5 41 157 Salzgitter: | 125-6 coef B18" 32 | o9 STMv-100 sis | 32 10 STM-160 #18° 32 10 Paurat | E169 £18° 32 | 20 Demag | | vS3 412° a 145 Eickhoft j ET-160 =| +20° 3e__| 14 MARZO 1985 inadecuada puede imposibilitar la utilizacién de fa maquina, En {a tabla 9 se recogen algunos datos relati- vos a pendientes. 4.7. Caracteristicas especificas de cada maquina Cada maquina tiene sus peculiaridades que la pueden hacer mas apta para un trabajo conereto. En la eleccién debe tenerse en cuenta: a) Velocidad de traslacién. b} Energias alternativas en la traslacion ©) Si es apta o no para trabajar en ambientes potencialmente explosivos. 4) Si dispone de brazo telescépico. e) Si dispone de brazo articulado. f) Los mecanismos de seguridad. 9} La robustez de la maquina en jas partes que més estén sometidas a esfuerzos. e) Si dispone de sistema de chorro de agua a alta presién. 9) Si dispone de un sistema adicional de di- reccién y control automético del perfil de la excavacién, etc. h) Asistencia técnica a pie de obra. i) Otras prestaciones. RENDIMIENTOS Para calcular el rendimiento que puede obte- ner una maquina rozadora es necesario sopesar todos los factores que pueden afectar al mismo. Para su cdleulo se propone la siguiente ex- presién: Rew = Ce X Ri XX Ci X Co donde: Reo endimiento de excavacién/dia en metros cibicos (sobre perfil) C: = coeficiente de eficiencia (ver tabla 7). Ri =rendimiento instanténeo de excavacién en m'/hora (sobre perfil), ver tabla 6. n= ndmero de horas trabajadas al dia, 185 nnn RN nn nn nnn eee LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS C; = coeficiente de tiempos muertos, no dis- ponible, en cada relevo. Co = coeficiente de tiempo disponible para el rozado (tabla 10}, EI coeficiente C. se define del siguiente modo: TABLA 10 % Condiciones de trabajo 10. Condiciones pésimas. 20. Terrenos malos con varias fases de ejecucién rea- lizadas con la misma rozadora en los que se coloca un sostenimiento sistemético impor- ante 50 Cuando se trabaja por un frente en una sola fase y con un sostenimiento de cuanta ligera, 85 En condiciones dptimas, sin aingin impedimento para el trabajo de la maquina (situacién no veal. Ejemplo: Supongamos un tinel carretero cuyo terreno presenta unas caracteristica geomecanicas muy malas (tipo E de Lauffer), siendo necesaria la ex- cavacién en fases. Suponiendo que se trabaja en tres turnos y que {os coeficientes que intervienen en la ex- presion son: 0,86 R= 15 mi/h. 24h. C,=0,875 C= 0,20 Resulta: Rix = 0,86 X 15 X 24 X 0,87 X 0,2 = 54 mi/dia Si la superficie rozada es de 60 m’, el avance dia sera de eg =0,9 m/dia NOTA: Cuando la roca es muy abrasiva, para una misma dureza de la matriz rocosa, dismi- nuye el rendimiento instanténeo de ro- zado. 186 6. COSTO DE UTILIZACION Los sumandos que componen el costo de uti- lizacién de una rozadora son CHCat G+ ae (1) ptas/m? Cu = Costo de excavacién que comprende: Costo de maquina (depreciacion e inte- reses}. Repuestos y reparaciones. Lubricantes, aceite hidrdulico, etcétera. Energia. Mano de obra Costo de picas. Costo de instalacién, MP totales rozados. 6.1. Costo de excavacién El costo de excavacién se obtiene de la ex- P presién Cu = P pesetas/dia; Reo m'/dia (rendimiento) Row 150 vs RESISTENCIA DELA ROCA.Mpa 3a a re a) RENDIMIENTO DE ROZADO mvrhr. Grafica 1.—Rendimiento de rozado. La determinacién de Row se obtiene usando las tablas 6, 7 y 10 0 los dbacos propuestos por Howard J. Handewith. El valor R, se obtendré del gréfico 1. El coeficiente CD se obtiene de la tabla 10 0 mediante el grdfico 2 propuesto por Karl H Gehring; determinan para un m® el tiempo inver- REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS 2 2 ze i : é Gratica 2 tido en ia coiocacién det sostenimiento en fun- cién de Ia calidad del terreno. tt (min.} 12 t1 = tiempo en rozar un m’, tablas 6 y 7, Wat tto., to = tiempo invertido en el sostenimiento por metro ciibico, gréfico 2 c 6.2 Costo de nicas El costo de pices viene determinado por su desgaste medidu en unidades/m’. En este des- gaste influyen principalmente’ — La abrasividad de la roca. Le resistencia a campresion del terreno. E! tipo de pica utilizado. S! se utiliza 0 no chorro de agua y con qué preston De toaos estos factores, el ultimo esta er fase de investigacién, habiéndose obtenido unos resultados muy prometedores. Suponiendo que se ha hecho la eleccién co- rrecta del tipo de pica adecuada a las caracteris- ticas del terreno, vemos que fundamentalmente depende de ja abrasividad y de la resistencia de! terreno por este orden. A titulo de ejemplo: para una roca de oc = 1.000 kg/em?, ot=120 y un indice de abrasividad Shimazek de uno, la pica econé- mica resulté ser la que tenia un diémetro de la punta de carburo de tungsteno de 22 mm. En la tabla 11 se indican ios desgastes que pueden esperarse para unas condiciones dadas. Conocido e! precio de a pica (2,500-3.000 pesetas), se obtiene ei costo de picas en pe- setas/m Hay que tener en cuente que, ademas de la pica, tamb/en se desgasta el portapicas, aunque en menor medida En el grafico 3, propuesto por H. Gehring, puede observarse la variacién del costo de picas en funcién de la resistencia y Ia abrasividad de ia roca, iguaimente puede obtenerse del grafico 4, debido a J. Handewith TABLA 11 Rossier Porcentaye de muneraies abrasives de roca ce [16 | 36 3 [60 ~ _ a fo Desgastes (unidadesim') 200-300....} 0,04-0.08 | 0,08-0,12 | 013-017 | 02 -0.24 | 024.028 | 027.03 | 0.32.03 300-400 ....; 0,08-0,12 | 017-021 | 0.24.0.28 | 028-032 | 03 -035 | 036-04 200500. ; 012-016 | 01602 | 021-028 | 028072 | 032036 | O3-039 | o4 044 500-600... .} 0.16-0.2 | 0,22-026 | 026-03 | 03:-v40 | 036-043 | 03046 | 0.44.04 600-800...) 0,2 -0.24 | 03-034 | 040-044 | 043.047 | 746-05 | 0.48.05 800-1.000...| _0,24-0,32 [034-046 | 044.056 | 047-058 | 05 -061 | 056-07 MARZO 1985 187 LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS <— No_aerasivo EIQ ARRASIVO, __Muy_ABRASIVO RESISTENCIA DE LA ROCA. Mpa. tim Gratico 4.—Costos de picas. 7. LA ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS La abrasividad es el mas importante de ios factores econémicos, y es funcién del porcen- taje de minerales abrasives que contiene la roca; Como Minerales abrasivos se definen aquéllos cuya dureza es superior a 5 1/2 puntos de la escala de Mohs En el grafico 5 se ciasifican las rocas segin su abrasividad. . Hay distintos métodos de laboratorio para determinar el indice de desgaste, que no vamos a comentar aqui. Un método muy practico para determinar la abrasividad es golpear un trozo pesado de roca con el martillo de gedlogo; si no se producen chispas, la roca no es abrasiva; si se producen chispas de un modo ocasional, la roca tiene una abrasividad media; mucha produccion de chis- pas indican una alta abrasividad de la roca En la abrasividad influye también el grado de cementacién y el tamaho de los granos. CLASIFICACION DE LA ABRASIVIDAD DE LAS ROCAS EN "DE MINERALES ABRASLOS Mur sanasivo e010 ABRASIVO No ABRASivD = BE MONS. SUPERIORES A 51/2 Grafico 5. 188 3. VENTAJAS QUE OFRECE EL EMPLEO DE ROZADORAS 1, Es un sistema que admite alta meca- nizacién, Reduce sobre-excavaciones en relacion con el uso de explosivos, 3. No altera practicamente las caracteristi- cas iniciales de la raca. 4. Reduce la cuantia del sostenimiento frente al uso de explosivos. Se adapta mejor que otros sistemas a la ejecucién por fases. En comparacién con equipos TBM (topos) presenta las siguientes ventajas: 1. Tiene precios mas razonables 2. Mayor lexibilidad para adaptarse a cual- quier cambio de terreno. 3. Se puede utilizar en una amplia cama de secciones, tanto en relacion con su forma como en sus dimensiones. 4. Su instalacién es mucho més facil y econdmica, El porcentaje de mano de obra especiali- zada es menor. 6. En rocas de mala calidad permite un me- jor acceso al frente para efectuar los tra- bajos de sostenimiento. Permite efectuar la excavacién en fases, lo que es decisivo en terrenos de mala calidad. El mayor tendimiento de avance del TBM es neutralizado por la incidencia en tiempo de los trabajos de sostenimiento. 7 9. CAMPO DE UTILIZACION Como cualquier maquina, su uso tiene unas limitaciones que deben conocerse para acertar en la eleccian. Dichas limitaciones son: 9.1. Limitaciones técnicas 9.1.1, En cuanto a Ia resistencia de la roca Cada tipo de maquinas tiene su limitacién; este limite resulta un tanto indefinido, ya que in- REVISTA DE OBRAS PUBLICAS LAS MAQUINAS ROZADORAS EN TUNELES Y MINAS 1’ GRAFICO_Nt & GRAFICO_ Neo GRAFICO Nt 7 st ne 1 fe (Mpa | 1604 Ge ( Mpa} seat Ce (Mp al i vot | v0 io | 38.) 2204 120 = | 2 las i a g jee! 100 ' 100- és} 2 les) ! s & fu < | < |29) 8 Eel % 3| wor Ze ey @ Is < -

También podría gustarte