Está en la página 1de 15
2, SITUACION DE LAS ESTADISTICAS Y LOS CENSOS DE LA REPUBLICA NEOCOLONIAL Habiéndose explicado en el capitulo anterior las condiciones socioeconémicas y demogrificas de la primera mitad de este siglo, existentes cuando se levantaron Los cinco censos de la neocolonia, resulta importante pasar a evaluat la situacién del sistema estadistico general que fundamenta el alcance, la cobertura y la calidad de las operaciones censales corespondientes. A tal efecto, se examinaré de inmediato cual era la organizacién de dicho sistema que sirvié de base al proceso de creacién de las oficinas nacionales encargadas de dirigir la preparacién y ejecucién de los mismos durante esta etapa. El estado de las estadisticas cubanas fue analizado en multiples ocasiones por diversos autores de la época, principalmente en las paginas de Ja Revista "Cuba Econémica y Financiera" (desde 1936), en informes de la Cémara de Comercio de la Repiiblica de Cuba (1943) y de misiones técnicas que visitaron la Isla, recogidos en obras tales como "Problemas de la Nueva Cuba" (Foreign Policy Ass., 1935) e “Informe sobre Cuba’ (F. A. Truslow, BIRF, 1951), asf como en publicaciones de la Junta Nacional de Economia (1949) y en otros documentos elaborados por expertos internacionales en 1951 y 1953, entre otros. El denominador comin de todos estos trabajos fue someter a fuerte critica la insuficiencia y anarquia de las estadisticas nacionales en la Repiblica neocolonial. Las posiciones que se adoptaron variaban desde considerar que “en Cuba no habia estadisticas" (42) hasta mantener que en realidad tal criterio no podia esgrimirse, pues existian "innumerables fuentes de datos estadisticos que se van acumulando en el transcurso de cada mes, pero muchos de ellos (...) no se aprovechan para formar cuadros periédicos, aportindose a un centro coordinador que los estudie, los agrupe por actividades afines y que los difunda para conocimiento piiblico". (43) Lo que parece evidente es que, antes de 1959, durante la neocolonia, Cuba era un pais sin una aceptable organizacién estadistica; es decir, se carecia de una base estadistica seria y estrictamente estructurada. Los informes mds importantes sobre la economia cubana eran sélo aquéllos que se referian al comercio exterior y a las finanzas y hacienda piblica. La Direccién General de Estadisticas, adscripta al Ministerio de Hacienda, actuaba en cierto sentido como érgano estadistico “central”, pero solo en la fase de recopilacién de algunas es- tadisticas que elaboraban y publicaban los demés organismos ¢ instituciones estatales o privados de la época, siendo las estadisticas disponibles insuficientes y escasos los trabajos y andlisis globales en esta materia. La creacién de organismos paraestatales, como el Banco Nacional, el BANFAIC, el Banco de Comercio Exterior, el Tribunal de Cuentas, etc., estimuld el estudio de la estadistica y la formacién de especialistas en el extranjero; mientras que la Junta Nacional de Economia, con un Departamento de Estadistica Econémica, realiz6 algunos trabajos importantes, como la Encuesta de Empleo y Desempleo, de cardcter continuo. Sin embargo, la dispersién de la estadistica cubana dio resultados negativos. La carencia de informacién adecuada y confiable sobre aspectos tan importantes como Ia educacién, 1a salud publica, la poblacién y otros, era absoluta y constituyé un grave problema que se heredé en 1959 de la Repiblica neocolonial, al cual la Revolucién debié dar solucién una vez tomado el poder. Intentos formales para mejorar esta situacién -como la creacién del "Instituto Cubano de Estadisticas" en 1954, que ni siquiera llegé a constituirse (segin se comentara mas adelante)- no tuvieron significacién practica. 46 2.1 Organizacion del sistema estadistico Se ha escrito, con razén, que la intervencién norteamericana hasta 1902 introdujo la dispersién de las estadisticas en la Isla.(44) En efecto: ta Secretaria de Hacienda registraba y publicaba la inmigracion y el movimiento de pasajeros; la Secretaria de Gobernacién se ocupaba del Registro Civil, particularmente de las inscripciones de nacimientos, vinculadas al Registro Electoral; la Secretarfa de Sanidad procesaba y publicaba las defunciones, etc, Tal dispersién, sin embargo, estaba on correspondencia con la préctica de Estados Unidos de mantener una gran descentralizacién en el sistema estadistico del pais. Pudiera pensarse que a medida que crecia la economia y avanzaba el desarrollo cultural, asi como que el pais se institucionalizaba, paralelamente progresaba la captacién de la informacién estadistica, transformando los hechos en cifras representativas, cuestidn que ya en 1869 se catalogaba por el demégrafo Gonzalez del Valle como una necesidad cientifica "porque parece ofrse en los hechos el lenguaje de la experiencia, y sin ella lo pasado se hundiria en el olvido y la observacién tendria que empezar de nuevo cada dia (...)".(45) Este objetivo distaba mucho de Ia realidad en la Repablica neocolonial, ya que en ella el interés por la estadistica decayé notablemente, y no se mantuvo ningin Departamento "comparable al Centro 0 a la Comisién de Estadfstica del siglo XIX".(46) La evolucién de este proceso, después de instaurarse la Repiblica, puede dividirse -a los fines de esta exposicién- en dos perfodos principales, que van desde 1902-1934 hasta 1935- 1958, apreciandose en cada uno de ellos dos etapas mas 0 menos diferenciadas. 2.1.1 Periode de 1902 a 1934 El periodo se inicia en realidad en las postrimerias del Gobierno Interventor, con la redaccién de la primera ley sanitaria cubana (Orden Militar No. 159/1902), que ered la Junta Superior de Sanidad, cuya presidencia recayé en el Dr. Carlos J. Finlay, quien designé al Dr. Jorge Le-Roy y ‘Cass4 como Jefe de Estadistica General de la Isla. De los cuatro Negociados en que dividian las oficinas de la Junta, uno de ellos era el de Estadistica. Se ha escogido el afio 1934 como fecha final de este estadio, en virtud de que los aftos 1929 a 1934 comprenden la gran crisis del capitalismo, periodo en el cual desaparece en Cuba todo interés por la simple estadistica, mientras que el afio siguiente se cred la Direccién General de Estadistica, como organismo dependiente de la Secretaria de Hacienda, En el mismo es posible distinguir los siguientes momentos: a) Etapa de creacién del sistema demogréfico-sanitario, de dispersién estadistica y de icaci 7 cas (1902-192 La labor del Dr. Le-Roy y Cass4. "iiltimo de los demégrafos burgueses de algin mérito"(47) como Jefe de Estadistica General (posteriormente Jefe de Demografia Sanitaria Nacional), tena toda una etapa fructifera y meritoria. “Después de él, y sdlo en los afios cincuenta, encontramos algunos economistas que se asoman a la Demografia y comentan los censos electorales con mis o menos fortuna”. (48) ‘Una de sus primeras medidas fue implantar el envio, por cada Registro, del duplicado de la cettificacién que los facultativos expedian al fallecer una persona, con la codificacién de la causa 47 de muerte (nomenclatura de Bertillén), También establecié 1a remision de estadisticas de matrimonios, nacimientos y nacidos muertos, proponiendo en 1907 reformas a Jos servicios estadisticos, relacionados con su recoleccién. En su articulo "Estadistica demogréfica-sanitaria. Importantes reformas" publicado en 1909 en el Boletin Oficial de Sanidad y Beneficencia, el Dr. Le-Roy informaba que desde el 15 de octubre de ese afio (1907) habian comenzado a utilizarse en todo el territorio nacional nuevos modelos para estas estadisticas. En 1904 se publicé el primer Informe Sanitario y Demografico de la Reptiblica. En 1905 se elabord el Manual de Practica Sanitaria, y en 1906 se establecieron las Ordenanzas Sanitarias para los Ayuntamientos -las cuales constituian en realidad una ley sanitaria- que fueron reformuladas en 1914, En un nuevo articulo se ratificaba que: “Los Jueces Municipales de la Repiiblica quedan obligados a remitir a la Direcciéu de Sanidad /antes Junta Superior/ (...) los datos relativos a nacimientos, matrimonios y defunciones, con el fin de hacer las publicaciones de estadisticas demograficas”. Por su parte, la Direccién General del Censo de Poblacién dicté en diciembre /1912 circulares a los Alcaldes Municipales conteniendo instrucciones para formar un Registro de Poblacién o Padrén Municipal, en 1913, cuyos resultados basicos fueron publicados en el Anuario Estadistica de la Repiblica de Cuba de 1914 (editado en 1915), que representé el primero en su tipo y constituyé una importante obra, la cual no fue continuada, Contenia unas 100 paginas dedicadas a cuadros demograficos de gran interés sobre los dos primeros lustros del siglo, ademas de otras 91 con estadisticas econémicas y sociales. La renovacién del Registro Municipal de Habitantes se realizé en 1918, segiin instrucciones reproducidas en 1917 por la Direccién General del Censo. En Julio /1919 se promulgé la ley para ejecutar ef Censo de Poblacién y Electoral. En Jo que respecta al sistema estadistico nacional, transcurrieron diez afios de establecida la Republica para que se desplegara alguna iniciativa legal, aparte del Decreto correspondiente at Censo de Poblacién de 1907. En mayo de 1912 la Camara de Representantes aprobé un proyecto de Ley aceptado por el Senado y sancionado por el Presidente de la Republica en enero/1913, creando la Comisién Nacional de Estadistica y Reformas Econdmicas, Pero la oficina no se organiz6 ni funcioné hasta once afios después, cuando se nombr6 Presidente y Director del organismo, en 1924, a Domingo Espino. En esta etapa vieron la luz varias publicaciones estadisticas aisladas que no contenian series sistematicas ni coherentes. Asi, la Secretaria de Hacienda edité un volumen correspondiente a 1904 /5, titulado "Presupuesto fijo y del afio fiscal”; los datos fiscales también comenzaron a editarse con el titulo de “Estadistica de Contabilidad", asf como informes que mostraban los impuestos por industrias y por distritos. En general, las informaciones econémicas figuraban en el Boletin Oficial de Hacienda, con sus publicaciones regulares y especiales, que originalmente no tenian cardcter estadistico. Los datos de comercio exterior fueron profusos, no asi Jos de comercio interior; mientras que la produccién agricola, especialmente la azucarera, recibié la mayor atencién por parte de los técnicos estadisticos de la Secretaria de Hacienda; 10 contrario sucedia con las estadisticas industriales, Ciftas sobre comunicaciones estén contenidas en las Memorias de la Direccién Genera! del ramo de los afios 1909 y 1910. 48

También podría gustarte