Está en la página 1de 41
APITI AS ACTERI CLASIFICACION DE LOS SUELOS POR EL TAMANO DE SUS PARTICULAS Los suelos estén constituides por una mezcla de particules sélidas inérganicas, cuyos intersticios © huecos estén ocupados por aire y agua en proporciones variables. Puede contener también materia orgénica, desde ‘cantidades despreciables hasta un porcentaje muy elevaco, como en el caso de las turbas y otros suelos orgéricos La granulometria o gradacién de las particules de un suelo tiene por su. ‘tamafo una gran infivencia en las propiedades del mismo. El analisis granulométrico es necesario para la identificacién de un suelo y permite establecer una clasificacién primaria dentro de unos grupos amplios, con propiedades generales analogas En la denominacién de un suelo interviene en primer lugar el nombre: de la fraccién predominante, segtin el tamaho de las paticules gruesas, bloques, bolos, gravas y arenas, o las propiedades tisicas de les partfeulas finas, limos y arcillas. Asi, se habla por ejemplo de gravas arenosas, arenas arcillosas, arcillas limosas, etc, Come puede verse en la Fig. 31.1, no existe un acuerdo total entre fas diferentes organizaciones cientificas o entidades de normalizacién sobre los limites exactos de cada fraccién, pera ello no constituye un problema en la préctica dado que s¢ trata Solo de una primera dlasiticacién y que por otra parte basta conocer la normalizacién seguida, EXPLANAGIONES ¥ DRENAJE z 3 ale 3 os < a 8 SN aiee ls =| 3 |2 4 le \< <{_# fa) «tos 3 a5) as isle (S| Es 3 ie | ue ti 8 g 2 2 £ ai fa} sig} 2 eel g 85 : z ie 3 8 2 aa is fay and Transportation OF ‘American Association of State Hi AASHTO. FIG, $1.1 CLASIFICACION DE SUELOS POR EL TAMARO DE PARTICULAS my = Bureau of Engineers, U.S. ‘ation System {Corps Society for Testing Materials Deutsche Industrie - Ne = Americ ASTM DIN sus Los limites de los tamafos de las particu fijados para cada traccién no son arbitrarios, sino que intenian reflejar aproximadamente las. diferentes Propiedades del suelo. Asi, por ejemplo, las gravas no pueden retener agua capiler por el tamafo de los huecos entre panticulas, a diferencia de las arenas en las que la acci6n cepilar es considerable. Las particulas de arena son vsibles ein necesidad do ayuda ocular, lo que no sucede con los limos, los cuales tienen ademas mas cohesién en estado seco y una pequefia plasticidad en estado himedo. Por ef pequefio tamafo de sus particulas (inferior a 0,002 - 0,005 mm), las arcillas suelen tener ya propiedades coloidales y presentar tenémenos fisico-quimicos asociados su elevada supertcie especitica Las arenas y gravas constituyen los llamados suelss g 25 0 de grano grueso, en tanto que limos y arcillas son suelos finos 0 de grano fino Los suelos organicos forman un grupo aparte. 2, CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS EN FUNCION DE SU NULOMETRI Los suelos granulares -gravas y arenas- son fundamentaimente productos de la alteracién isica de las rocas. En estado seco sus particules no tienen apenas cohesién, y ésta es sdio aparente en arenas finas himedas y se debe a las tensiones capilares. Sus propiedades dependen de la composicidn mineralégica, la forma y angulosided de sus particulas, de su granulometria y del grado de compactacién o densidad. Las particulas pueden tener una forma regular (descrita a veces come esférica 6 cubica), con dimensiones del mismo orden de magnitud, pero también pueden ser ajosas o alargadas, Su angulosidad esta ligada al proceso de erosién, con particulas redondeadas, subredondeadas, subanguiosas 0 angulesas. Las zahorras y arenas de las terrazas fluviaies son generalmente redondeadas, en tanto que los materiales granulares ¢o tipo residual present iN. una mayor angulosidad de sus particulas.Por ultimo su composicién EXPLANACIONES Y ORENAJE rrineraligica influye en ¢l proceso erosivo, en la forma de las paniculas y en su Estos suelos son permeables si contienen pocas particulas finas y no cexperimentan cambios de volumen al variar su humedad, Con una granuiometia ‘adeouada, particulas de‘orma regulary especialmerte si son angulesas, presertan una elevada resistencia ala deformacién y baja compresibiidad, por Yo que son materiales avecuados para uilzar en explanadas e incluso en capas del me, En este ultimo caso es trecuente sin embargo que se mejoren sus caracteristicas naturales mediante un tratamiento mecdnico (cribado, machaqueo parcial, lavado, ste), una correccién granulométrica por mazcla con olros materiales © una estabilizacién con un conglomerante hidraulico o bitumrinoso. En los euelos de grano fino - limes y arcilas - las fuerzasfisioo-quimricas que ackian entre las patculs y ls fenémenos debicos al agua adsottida sobre fa superticie de las mismas y al ua combinada,tlenen una influencia preponderarie on cus propledades, siendo muy sensibies ala accién del aqua libre que rellena Sus poros. Por su naturaleza isica y quimica, las particulas de mo son similares a las de arena. Sin embargo por su reducido temafo suelen presentar una clerta ‘cohesién debida a las tensiones capllares de las delgadas peliculas de agua que se encuentran entre sus particulas, Estos suslos limosos pueden ser muy susceptibies a la helada en el sentido de sutrir hinchamientos considerables st estan sometides a bojas temperaturas en régimen prolongado y tienen posibildad «de absorber agua. Su cardcter de transicién hacia las arcilas se pone ademas de marifiesto en que gon poce permeables y en la influencia de la humedad en su eformabilidad, compresibiidad e hinchamiento 0 retraccién. Las arcile’estan constituldas por paticulas muy pequefas, en su ma yoria coloidales (con movimiento browniano en suspensién acuesa),con gran afin dad por el agua y con cargas eléctticas superticiales. Son siicatos hidratados de aluminio, hierro y magnesio que pueden contener otres iones accesorios como sodio, calcio y potasio, mas o menos aouncames, y Ur alguns vasvs alge ce a rio. Sus'earacteristicas fsicas y quimicas son diferentes @ las de fos limos. Las part- culas son laminares, planas y alargadas, de gran superficie especifica, (20-400 m2/g) y su composicién mineralégica y estructura influyen més en su comporta- ‘miento mecénico que la propia granulometria, estando sometidas a un permanente proceso de alteracién por intercambio catiénico con el agua del terreno, cuya rapi- dez depende del tipo de arcilla, cantidad de agua y movimiento de ésta. En estado seco, un terrén de arcila es casi imposibie de desmenuzar con los dedos. Por cu impermeabilidad, absorbe fentamente la humedad, pasando aun estado plastico en ol que la arcilla Fuacs wuliar muy pegafosa, cohesiva, lo cual permite su facil moldeo sin agrietamiento ni disgregacién. Su consistencia y resistencia a la detormacién dependen tanto de la naturaeza de la arcilla como de su humedad. Debido a su alto contenido de humedad en estado natural su resistancia a estuerzo oortante puede ser muy bala y la capacidad de soporte muy reducida. Por su estructura generalmente laminar, las arcillas pueden absorber cantidades importantes de agua varlando su densidad, propiedades mecanicas y sufrir un hinchamiento 3. METODOS DE ANALISIS GRANULOMETRICO El estudio de la composicién granulométiica de un suelo 0 arido, es cir, de la cistbucién ponderal de sus particulas segtn su tarmafo, se realiza on al laboratorio mediante ensayos de tamizado 0 de sedimentacién. Los primeros se uilizan para obtener la granulometria de tos suelos granulares o de las particulas gruesas de cualquier suelo, en tanto que con limos y arcilas han de realizarse ensayos de sedimentacién, si se quiere conocer su composicién granviometica en los tamafios inferiores @ 0,080 mm, LEXPLANAGIONES Y DRENAIE lo (NLT 104) ga y abertura deer Pare los ene tamices de malla cuadra antidad aster para separar las part normalizada 3 a hace pasarune ¢ quales 5 a se caaiza por tavade operacio Jpe hacerse en Se inexgettudes, et tamizedo m0 Ce lings. 1 mata oterido on cada 1272 2 apenura d (que se asia 21 8 ayor mension resi de 128 pari que pasan por a) 60 208 Y #8 POSE be 6 pia forma ge pueden caiclat él evcontaje on psd respect ash pasa por 3 ceca teiz, que da ugar 2 2 UN ranulometica ms (91) P2840 PED PHE gpa) sotenia j ian 100 ABE = 100 ool i aS | sta > empozando con ntemiz de abate tatque todo ef mateial pase pa 2 fa (pypasa=P | sas \ u La cova granuiemética asi cerida 6% representa en un grafico | - tevando en abscisas el dametro do as patioulas en mm (uz de malta del tamiz} y 2 “Ae artcuias de etameto rnenor cue CL indicado (% Ue a sinasia | 38 1040 nadas et porcentale 2 PF x de mat itimica, Existen vari order pasa det total). Para pone cescala de abscisas es toga" itiesto ta compo (tabla 31.1), espafiolas UNE 7050 © Las series 11 y las alomanas DIN 41 trancesas AFNOR Xi tamices oon aberuras de 125 85 NY la seri ‘4.2.0,04 mm. Los nimeros d2 1S temices indic rniimetros, siendo. aproximadamente nada de suelo de peso foutas finas. mas que con éride ee mae ane 125, icin do las traccione’ 1as series normalizadas inciéen précticame' jena de 21 tarTices se emplea una serie u -ABLA 31.1. TAMICES UNE Y ASTM reciente, sn seco P. Esta ‘yu 2050 Para evitat 6 muy ico de tarioes sate con 12s 9, La cafe gruesa consta ce 15 coon aberturas d& ° 9 263 fe la abertura er an indirectamen Tar de ao orm imo tors 88 me2 EXPLANAGIONES Y DRENAJE 1OyRG = 4.259 ~ NZ tarazén entre aberturas de dos tamices consecutives. Luna de las series mas utlizadas en todo el mundo es la ASTM americana. Los tamices de fa serie gruesa se designan segun Su liz de malla en pulgadas, en tanto quelos ndmeros de a sere fina colnckien con log de mallas por pulgada taste tamiz-nt 40 indica 40 malas por pulgada ciiadrada). La razén de aberturas entre dos tamices consecutvos €S afe -1189 tio cueten emplearse todos los tamices de cada sero, sino que $F cligen en general los iarries con raz6n entre aberturas igual 22:68 decir uno de cada tes 0 de cada custro, cogin so trate de la serie UNE © ASTM. Asi, por ejemplo, para el ands granulometice de una grava con particulas inferiores 40 smn pueden utlizarselos siguientes tamices: 49-20-10 -8- 25+ 1,25 - 0,690 - 0,82 - 0,160 - 0,080 UNE 1 ver aiar ayer <1? 4-8 ne 16 - #30 -1# 100-n# 200 ASTM ‘cuando os ensayos se reaizan Uricamente a efectos de Identiicacin y olasicaién de los suees, se utizan solamente dos.o Wes tamices. Los tamices de algunas series gruesas europeas son de chePa pertorada con agueros redondeacos. En este caso él Giémetto de los equieros debe ser aprovimadarmente igual a 1,25 veoes la luz de mata para defer Passer les rmigmas paticulas. Los temices de 0,080 UNE 0 nt 200 ASTM (0,074 mm) marcan précticamente el linite de las postildedes ce! tamizado, Los famiees de malta més fina exigen una fabricacién de gran precision y son de cial conservacién. Resutta incluso cada vez mas pesada y hasta dudosa la separacién real de las particulas de limo y arcilla. Por ello es necesario recurrir a ensayos de granulometria por sedimentacion si Se desea conooer ia granuivincivia Ge ioe Suck 4a i Los _f ANAL RA E En la Fig. 31.2 se han representado las curvas granulométricas de diferentes suelos. Las curvas Ay C corresponden respectivamente a una grave arenosa (zahorra) y a una arena e indican que estos suelos estan bien graduades, Pues conenen wna properein apreciable de particulas de todos los tamafios. inferiores al maximo. En cambio la curva B presenta una “silla” que sefiala la ausoncia de particulas entre 0,5 y 5 mm. Se trata de una zahorra mal gradvada, de granulometiia discontinua. Una mezola de una grava gruesa y una arena fina tendria tna curva granulométrica de ese tipo. La curva D, casi vettcal, corresponde a una arena fina muy uniforme, con particulas de andlogo tamafio. Muchas arenas de playa, y especialmente las ‘arenas de duna de origen ediico, tienen curvas de este tipo. Finalmente la curva E, obtenida por sedimentacién corresponde @ una arcilla. A pesar de que el porceniaje de particulas inferiores a 0,005 6 0,002 mm no es mayoritario, es suficiente para proporcionar al suelo las propiedades de una arcila. Como en el caso de las distribuciones, se han definido algunos coeficientes caracteristicas relacionados con la forma de la curva granulométrica © ccon propiedades del suelo que dependen estrechamenie de ésta. 14 Pasa pores tenices Fig. 31.2 EXPLANAGIONES Y DRENAIE ANALISIS GRANULOMETRICO % ve ease CURVAS GRANULOMETRICAS DE VARIOS suetos #4 i | i | i | ‘Asi, por ejemplo, el coeficiente de uniformidad, introducido por Duy Dig y ol coeficiente de curvatura 0x5" Dy eo siendo Dy el didmetro correspondiente al x% en la curva granulométrica. Dyg es €! llamado didmetro efectiva y esté muy relacionado con la permeabilidad del suelo. CCuente menor es el coeficiente de uniformidad Cy, més uniforme es el ‘suelo, Valores inferiores a 5 correspond a suelos uriformes y los inferiores @ 2,5 2 ‘suelos muy uniformes. El coeficiente ce curvatura Cg define Ia forma de la curva ‘granulométrica. Los suelos bien gracuads tienen valoras de este costiciente comprendide entre 1 y 8 (Fig. 81.2) En los cdculs para determinar la capacidad de fitracién de ios suelos y las propiedades de anticontamrinacién y retencién de los filtros granulares respecto a los suelos naturales, se émplean frecuentemente los valores Dg, Dgg y Dag en {6rmulas del tipo: Dig (ftro)/Dgg (suelo) < 5) D4s {lito} /D45 (suelo) > §]~ Condiciones que debe cumplr un material 10 (fro)/Dgq (suele) < 26] stanular para hacer de fitro respecto aun suelo gq {ftro) / Dgg(suelo) < 20 Dig (ito) <0.1 mm ‘en suelos finos cohesivos EXPLANACIONES Y DRENAJE Los divere0stipos de clastfcaciones son muy utes para evaluar de una forma apresimada, répida y econémica, las caracterisicas ¥ propiedades de los susioe atecados 0 utlizados en una obra. Consisten en la vison sistemaioa de Tos clforeriss lipos oo suolds én uria eerie de grupos, con propiedades _georrecénicas y comportamientos similares: Las clasicaciones de sucks fijan un marco de referencia para él intercambio de Informacintéenica y, gracias ala acurmuiacién ce experiencts®, permiten acotar las caracteristicas més signfieativas de Ios suelos y SU comportaniento en diferentes condiciones. Las propiedades considerades como més interesartes depenseran ie \a aplcacin que vaya a darse al suelo del enfoque analtco escogieo Asi, por ejemplo, las clasfiaciones agronémicas y geotégias tienen 60 cuenta principamente et proceso de formacién dol suelo, su estrucli cienas ve racerescas tscasy quimices, ors facores orogrficos, bilégeos y cimétions relacionados con la meteorizacién de los suelos naturales. En cambio las clasificaciones més uillzadas en la ingorieria civil, que ‘s0 resenian a continuacién, se basan principalmente en 1a granulometria ¥ plasticdad de ls suet, por Raberse comprobado 2n la rmayoria de los casos que las caractristicas que interesan al constructor (deformabilided, compactabilidad, permeablided, ete) estén relacionadas en pfmera apreximacion ‘con dichas: propiedades clemeniales. Laaplicacion de dlerentes clasfcaciones aun suelo dado permite uns mejor caracterizacién del mismo, al agrupario con olfos andlogos de comportariento corocide, Jute a las casificaciones de uso genersl, existen por otra parte otras especticas de carreteras y aeropuertos, ¢ incluso algunas de uso rms rostringldo, que permiten agrupar y cistinguir con mayor detalle los sueles en tna regién o en funcién de una determinada caracteristca. La olasticacion actus ras completa es la francesa . (Ver también Cap. 34), especialmente orlentada al uso {de suelos para la formacién de terraplenes. 6. CLASIF| En 1942, A. Casagrande propuso un sistema de clasificacién de suelos ‘que fué utilizado durante la segunda Guerra Mundial en la construccién de aeropuertos por el Corps of Engineers, U.S. Army. Su utlidad general se puso de manifiesto en los afios siguientes al ser aplicado a diferentes obras de ingenieria civil, tales come 5: 5 y carreteras. En 1962, el Comps of Engineers y el Bureau of Reclamation adoptaron conjuntamente el llamado Sistema unificado de clasificacién de suelos (Unified Soil Classification System), tras introducirligeras moditicaciones a la clasiicacién original de Casagrande. Posteriormente la American Society for Testing Materials lo ha inciuido entre sus métodos normalizados (ASTM: D 2487-69). (Tabla 31.2). EI método es actualmente utiizado en muchos paises, siguiendo exactamente la normativa americana, como en Espafa, 0 bien con pequenias rmedificaciones, como en Gran Bretafa y Francia, En esta clasticacién, los suclos se dividen en tres grandes grupos: - Suelos de grano grueso, constituldos por gravas y arenas con ‘menos del 80% de finos que pasan por el tamiz n® 200 AS’ (0,074 mm). ‘Se establecen varios subgrupos en funcién de la granulometria del ‘suelo y de la plasticidad de la fracci6n que pasa por el tamiz N*.49 (0,42 min. EXPLANACIONES Y DRENAJE, guelos de grano fino, constituidos por los suelos con 50% 0 aitiogos ¥ moses. Sabre al aréfico de mas ae finos. Se wate &: ccasagrance ce establecen unas zonas que coresponden a dlerrtes SUPTUPDS, de forma que los suelos son tinalmentecasiticacos en funcién de la elacion entre su limite lquic y su indioe ce plaaticdad y eagin que contengan ono materia or garica _ guelos de estructura orgénica, constituldes ‘undamental- mente por materia orgénica fibrosa, como las turbas. Estos ‘suelos son ademas fa- mente ientiicables por su color martén oscuro y su olor a materia orgénica en descomposicién. En la Tabla.91.2 estan recogidos los grupos establecidos con sus simbols, decignacién ‘ips y citerios de clasiicacién. Obsérvese cue sole $2 considera ol material que pasa por el taniz de 9 pulgadas ASTM (7S rom). para fos simbolos se uliizan las iniciales en inglés de los diferentes tipos de suelos 0 de sus caracteristicas Gde gravel, grave Prefijos 'S de sand, arena Suelos de fafano grueso W de well graded, bien craduado P de poorly graded, mal graduado sufijos de mo, limo (en suece) Cede clay, arcila Mdemo, limo (en sueco) Prefiios Ode clay, alla Ode organic, suelo con materia corgénica. Suelos de (gran fino Le tow, bajo, reterido al limite liquido. Sutijos Hce high, alto, referido allie liquide Suelos de estructura orgénica: PT de peat, turba. ‘TABLAS12 CLASIFICACION DE SUELOS ASTM extent alelslelels|elslelele]afela EXPLANACIONES ¥ ORENAIE os guelos de crano grueso puaden set Por tanto gravas (Si & = 3), segan que a mayor pate de 2 tracson rteida en eltamiz nf 200 q¥e00 2 no stenida en el tarriz n? 4 Les grupos GW y SW comprenden respectivamente las gravas © arenas bien raduadas, con pocos nos 0S tines (menos del §% pasande por él tamiz n# 200) Para asegurar que S¥ CUNS qrarulomstica os exencica y regular © impone una doble condicion Pars ‘pe coeficientes ce uriformidad Cu Y co ‘curvatura Ge. tos grupos GP y SP pertenecan as arava ‘arenas mal graduadas Y con paces finos © sin ellos - SU ranulometria puede ser uritorme © presentar un escelén sila por falta de patticulas de tamafi itermedto toe grupos GM, GO, SM y SC corresponden & Jas gravas 0 arenas con ana proporcién imporante defines (mls 2 ‘2% pasando por el tariz nf 200). EL suo w 6 Gse refer ala platcidad 02 traccion empleada (que pasa per el az wea) deterinada por os limites 2 Aetb="9 gi at suelo queda representado en el grea de pasickdad por detalo de '2 nea Ase trata de un suelo imoso (M).¥ 5 queda por encima, dou suelo s#c0s9 (0), $i el limite liquide es superior a 908 plastid de osimoso arcles 05 2 (i caficandose como CH 0 MHS #8 igual interior a 50 la plastcdad os bala () ‘calicandoge como clo ML. Se recone 8 eta fora que a pasicidad ce os nos mikye mais en el comportamiento del Suelo quo la granuiometria de éste para los 260s intermedios se wtllza un simbolo doble, Esto courte quando el poreentale d@ finds que Pasen POT el tami nf 200 esté comprencido enire 5 y 12 (por ejemplo, GW -OM, SP-SC, etc), © cuando ef Punto He 7 (GM-GC, ‘ho por encima con IP representa al suelo se encucrira 0Ore val SMSC}, tan nspeieis tn ICCC CLASIHIGAGIUN 1 Uninc cn casos dudoses debo sequise la clasiicacin menos plastica. AS «2 erena bien oraduada, con un 10% definos @ IP = 6, se designaré como sw. Los suelos de grano fino se clasiican utlizando exctusivamonte el rico de plastidad de la Tabla 31.2, La tinea A, prolongada por WB pequeha tranj, separa corvencionalmenta las arilasinorgaricas de plastcdad baja y media (CL) y ta (CH), dels mas inorgaricos (ML, MH) y de los eles fines orgénicos (OL, OH). Estos dtimos suelen distinguirse de los limes, Por 0 ‘olor oscuro y Su olor caracteristico cuando estén himados y calientes, Para 88 identificaci6n detintva se vuelve a determinar elimi fiqudo con una muestra serada en estuta durante 24 hores a 110°C. SI su valor se ha requeido en mas d@ un 25%, Se consideraré como un suelo orgérice. Los suolos intermedios se designan también con un doble sfmbolo {CLAML, CH-OH, ML-MH)sigulende en casos dudosos la csiicacion més pléstica tn examen visual del suelo permite reducir en muchas casos los censayos necesarlos para su clasticacién. Ast por ejemplo. 5 se trata de una grava 0 arena précticamente sin finas (menos del 5%) se puede prescindr de a determinacin de fs frites de Aterber Con alo de prictea, es también Posie ctasiear aun evel como orava o area, bien © mal orduades, sin necesidad de un anaisisgranulomético complete. Cuando el suet es laramente de grano (inp no ‘es incluso neceserio conocer su granulometria para clasticae. Ena Tabla 31.9 se recogen las caractersticas generates de los susios para carreteras y aerepusrtos, 7, CLASIFICACION A.A.S.H.T.O. 5 el sistema més utiizado para la clasticacion de suelos en carrsteras partende de ls trabeles de Hogertoclery Terzaghi, « Bureas of Puble Roads oe EXPLANACICNES Y DRENAJE ea e[e slels |e |e jaisie|s]2}e}els|® j Bee tila di jaisstela le ta lelat= | lees) 2 [2 fale a | | [ee] @ los Estados Unidos de América adopt6 en 1991 un sistema de a alee Ses sale alec oes -_ os 2 dele lsti: jets ie & \ale as l2 see l2 be lfleialslelels comportamionio en las explanadas, corn capa de soporte o asert del frm. dhs Site ; En 1945, un comité de! Highway Resoarch Board procedié a una 444/2|3 TE fE | revicién dot sistema en f2 que se reducian fos ensayos necesaros para la aoa] 2] alee | laifleacén, se fomaban varios sutgripos yo inoducian ura indices para el - i calificar los suelos con Independencia de su clasificacién por grupos. Este sistema ls . : isa ics erate eae ale eae dines oa | 43 33 Sar: la Public Roads Administration. Posteriormente la AASHO (hoy AASHTO) introdujo wl m be 5 algunas pequefias modificaciones. quedando finalmente en la forma que se expone a continuacién (AASHTO M 145). Como puede verse en la Tabla 31.4 , los suelos se dividen en siete ‘grupos principales, designacios como Ax, A-2, A-3, etc. Para la clasificacién es suflelente realizar un andiisis granulométrico abreviado (tamices n® 10, 40 y 200 ASTM) y os limites de Aterberg de la fraccién que pasa por eltamizn® 40. 35 Whee TABLAS 108 PARA CARRETE! Los grupos A-1, A-2 y A'S corresponden a los suelos granulares, con tun maximo de 35% pasando por el tamiz n# 200, Se trata de gravas, arenas y zaho- Tras 0 mezclas de grava y arena cuyo comportamiento en explanadas suele ser bueno a excelente, excepto os suelos A-2-6y A-2-7 que por su elevada plasticidad 8 comportan como los suslos arcillosos, siempre que el porcentaje de finos supere tun 15% - 20%, Para clasilicar en la pra ica'a.un suelo, se parte de la primera co- lumina de la Tabla 91.4 hasta encontrar un grupo o subgrupo en el que encajen las ccaracteristioas definides por ls ensayos. Ei grupo A-3 aparece antes que et A-2 por esta razén y no porque los suelos que lo corstituyen tengan mejores propiedades, 1 genes senaey syTioey 4 SOT CARACTERISTICAS GENERALES OE LOS SUE Los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 comprenden a los suelos limo- 43] + iH LEE Fla. 223 GURVA TIPICA HUMEDAD-DENSIDAD seo A PARA Sey Nas DETEEMINADA ENERGIA DE COMPACTAGION DENSIOAD SECA (g/m?) at 20) Ey ° 16 70 HUNEDAD % Fc, 424 CURVAS TIFIGAS HUMEDAD-DENSIOAD SECA PA GAINS TEEMGRTERERGRGIRS DE COMPACTAGION fe). EXPLANACIONES Y ORENAIE umedad éptima se alcanza en general, para cada too de suslo y de compactacén, una densidad sere maxima. son humedades orecientes, superores a la Sptima, se ODSENS vn decrecimiento de la densidad seca: la dlsminucién oe nverO® de aire es v8 insiniicante y ta cura humedad-densidad seca € C24 paralela a ta curva de sauracin cet suelo. Elp se debe 2 que el agua 00uRa UNA PANS importante de los ruecos entre paticulas y a qve una parte dol estuorz0 oe compactacién se taduce gn un aumento de las prosiones interaticlales per 10 ave las tensiones intergranulares 0 efecvas son realmente renores, con UP atecto analogs al de sa deminucién dla ener de compactacén, Salvo en susies MY permeables, va quiva huredad-densidad seca no Hega a alcarzarrunca la or/2 de saturacion, ues sempre quedan turbuias do aire arepadas (Fes s22ys2.4) ‘Ngunos thos de suelo tienen curvas de compaciacion my tondidas, en que kz densidad seca lene un valor maximo Para 1” certo interval de humedades, 0 bien dos méximos. En este caso pusde considerarse como umedad optima el valor ms pequei con ef que se al2an72 12 densidad maxima 0 cl valor correspondiente al primer maximo 2.2 Tipo-y_energia de compaciacisr ada tipo de compactacién card lugar en general @ une diferente relacién humedad densidad seca para cada clase de sueo, Este hecho explica a tistecia do compacadores basados on dstites prinpios 2° tuncionamiento gu dierente eficacia segin el suelo de que se tate, ASI POF ejemplo, un suelo n-de tipo granular akanza mayores densidades secas con Une compacta vibrator, en tanto que un suelo fino cohesivo se compaci® rmigjor mediante ‘compresin parcial oon arnasado, come la que recizan WS rodilos de patas de cabra «de neumatices. En af caso de suc arcs, el mélodo 62 ‘compactacion puede alectar a a esructura del suelo y portato 2 S18 propiedad. En cualquier caso sin embargo, un aumento de la energia de ccompactacién por uridad de volumen conduce a un incremento de la densidad seca maxima y 2 una disminucién de ta correspondiente humecad compactacién. En la Fig, 32.4 se han representac tres curva tipicas do un rise volo compactado por capas en un moide diindrice can un pisén normalzado, Pero dando un nimero diferente de golpes. Puede observarse que al aumentar 1a energia de compactacién las densidades son mayores en todo el intervalo de hhumedades. La eficacia es sin embargo mayor con humedades balas y lega @ Ser rdctcamente nula cuando el suelo esté muy himedo, pues las ramas de [as curvas se confunden précicamente, Este hecho tiene una aplicacién directa en obra, Para un ospesor dado de la tongada y con un suolo que tiene una humedad excesiva practicamente no puede conseguitse un aumente de la densidad seca incrementando el nimero de pasadas de los compactadores, que equivale al ramero de golpes del ensayo anterior. Por otra parte se comprende que cuanto mayor sea fa energla suministrada por el compactador, ménor seré la humedad épiima que deberd tener para conseguir la maxima densidad seca. Es interesante destacar también que los maximos de las curvas de compactacién suelen alinearse sobre una curva casi paraela ala de saturacion, con un porcentaje de huscos de aie pequetie que varla pare cada tipo de suelo. 2.8 Tipo de suelo Como puede verse en la Fig. 325 y en le Tabla 32.1, las curvas de compactacién, y en particular fa densidad seca mévima y la humedad 6ptima, dependen del tipo de suelo. Los mayores valores de las densidades secas méximas, asociados @ humedades éptimas bajas, corresponden a los suslos granulares bien graduados con pocos tines, de naturlaza poco plastica. Estos sueos lenan curvas picudas, Io que indica su sersibiidad @ la himedad de compactacén. Una pequeia canticac t Tet 2 |» [wl] [elo «| [al « [el DEKSIDNO SECA (ha/de®) Fic. erent 2 HUMEDAD-DENSIDAD DE DIFERENTES SUELOS.c oe GACTADO® SEGUN EL ENSAYO PROCTOM (JOHNSON Y Sa: LLBERG). ‘GomeALTAGION Ue SULLOS TABLA32.1 CARAGTERISTICAS GENERALES DE COMPACTACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELOS een [icteric] ENSKYOPROGTOR CLASIFICACION ‘AASHTO DENSIDAD SECA MAXIMA, HUMEDAD OPTaua kaidr8 % At 1.85 - 2.25 718 a2 175-215 9-19 Ag 1,75-1.85 9-18 A 150-210 10-20 AS 1.35- 1,60 20-95 As 1,50-1,90 19-30 ATS 1,98 -1,60 20-35 Ars 1.45 1,85 15-20 de finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE (ASTM n* 200) permite alcanzar mayores densidades, peto a parir de un cierto porcentale los valores balan. Los suetos arcilosos muy plastices dan en cambio curvas reletivamente ‘omas, con densivades bajas y elevacas humedades éptimas de compactacién,iro- ‘cuentemente poco definidas. Lo mismo sucede con las arenas unitormes, clertos Sueles limosos y los suslos finos organicas; son suelos todos ellos aificiles de compacta. 3. EL_ENSAY. APISONADO PRI EN Lag ry Hasta el segundo tercio de este siglo, los terraplenes no se ‘compactaban o sélo se hacia de forma rucimentaria, admitiéndose como inevitable Su asentamiento ulterior, El ingeniero R.A. Proctor inicié en 1929 una serie de estudios sobre la compactacién de suelos y su aplicacién a la construccién de Presas de tierra en Caifomia. Sus trabajos, publicados en 1933, pusieron en EXPLANACIONES ¥ DHENAJE ‘evidencia la rotacién humedad-densidad seca y también la influencia de la energia de compactacién. A él se debe la propuesta de un ensayo normalizado de laboratoro, en el que se alcanzan unas densidades secas méximas y unas himedas Gplimas del mismo orden de las obtenidas en obra con maquinaria normal. Este ensayo, llamado Proctor normal © simplemente ensayo Proctor, es utiizado con pequefias variaciones de detalle en todo el mundo. EI aumento de las cargas por rueda de los vehiculos aconselé posteriormente ia utlzacién de maquinaria pesada de compactacién y la aplicacién el ensayo al control de la compactacién de materiales granulares elaborados. El Corps of Engingers de la U.S. Army propuso un ensayo Proctor modificado en et que se aplica una mayor energia de compactacién por unidad de volumen cbteniéndose asi unas densidadke sevas iigsimnas més elevadas y unas himedas éplimas menores que en el ensayo normal Los ensayos Proctor y Proctor modificado estan normalizados en Espana por les NLT- 107/78 y NLT - 108/76, que siguen en esencia las normas americanas AASTHO 99-74/ASTM D 698-70 y AASTHO 180-74/ASTM 1857-70 respectivamente. En el ensayo Proctor normal se utiliza un molde metatico de 1000 om de capacidad con cellar y base rigida (Fig. 32.6). El moide, con el collar colocado, se llena en 3 tongadas y se apisona dando 26 golpes uniformemente distinuidos por capa, con una maze de 2,5 kg y una altura de calda libre ‘de 305 mm. La ccompactacién puede ser manual o mecanica. Una vez compactada la titima capa se quita el collar y se enrasa pertectamente el moide. Cada ensayo comarende la compactacién de varias porciones del suelo con diferentes humedades. De cada moide se obtiene Ia densidad humeda y la humedad del suelo, con lo que puede cibujarse un punto de la curva humedad densidad seca. Sor sufciertes en general cuatro 0 cinco operaciones para trazer la — COLLAR 50,8 = FS KE AEG 35 a MOLOE 122,40) BASE NIN Se COTAS ENmm FIG. 32.6 MOLDE DE 1000 cm9 DEL ENSAYO DE APISONAD IC" (NLT-107/75) Sees curva y determinar la densidad maxima Procior y la humedad éplima correspon- siente. El suelo se seca normalmente al ate, se clemie por el tarniz 20 UNE y se mezcla con aqua hasta que quede intima y uniformemente distibuida, Después de la compactacién ge obtione la densidad hdmeda y la humedad del suelo, con lo que puede dibujarse un punto de la curva humedad-densidad seca, A continuacién se procede a desagregar el suelo, a aumentar su humedad y a compactar de nuevo, Este proceso se repite hasta que el suelo esté ya muy himedo, pudiéndose ast ya trazar la curva y determinar la densidad maxima Proctor y la humedad optima correspondiente, Cuando el suelo contiene particulas fables o bien una arcilla muy plastica, conviene utilizar muestras nuevas para cada humedad. Las curvas Proctor oblenidas con muestras ra a tas que se obiendrian con muestras nuevas. Cuando hayan de compararse los resultados de este ensayo con les de otros que incluyan material retenido por ol tamiz 20 UNE, podré sustiuirse este ‘materia por una proporcisn igual de material comprendido entre los tamices § y 20 UNE obtenida tamizando otra porcién de la muestra, dentro de unos limites rezonables de represantatividad de las muestras, En ensayo puede realizarse también con el molde de 2.320 cm? de! ‘ensayo Proctor moditicada. Para mantener a misma energia por unidad dé volumen ‘sé dard en este caso 60 golpes por capa con la maza de 2,5 kg, El ensayo Proctor mocificado se realiza con un molde de 2.320 cm? (1525 mm de dlémetro interior y 127 mm de altura); puede tembién emplearse e| moide utilizado para el ensayo CBR, con un cisco espaciador en su fondo, Se lena el moide en 5 tongadas, con 60 golpes por tongada de una maza de 4,54 kg y 457 mm de altura de caida. La energia de compactacién por unidad de volumen es en ‘esta ensayo 4,5 veces la del ensayo normal rméximos de a densidad algo superiores, Eh la Tabla.s2.2 se comparan los resultados obtenidos con cinco tipos e suelos en el Transport and Road Research Laboratory, al compactarlos sequin igs ensayos Frocior normal y modificado. Elincrementc de la densidad seca méxima ‘&8 mas notable en el caso de suels finos muy pldsticos, siendo pequetio con 2ahorras bien graduadas. Ello se debe a la mejor compactabilded de las zahorras y arenas graduadas, cuya densidad alcanza ya valores elevados con riveles de ‘energia de compactacién de! Proctor normal. La realizacién de ensayos de Compactacién de un suelo con diferentes energias © golpes por capa, permite ‘estimar la eflcacia de una compactacién més intonsa en obra, No hay que perder de vista, que la densidad Proctor es una densidad {de referencia, con la que habré que comparar las densidades que se obtengan in situ, y come, aiditweiv0 Ge relerencia debe ser representativo. Por ello cuando abundan en el susto las particulas.gruasas (mayores de 20 mm) o existen gravas, bolas 0 tragmentos de roca en mayor cantidad que los elementos de pequento tamafo (menores de 5 mm), la densidad Proctor no constituye un buen elemento de comparacién y debe sustituirse por otros ensayos que midan directamente la ‘capacidad resisterte y la detormatilidad de! suelo. TABLA 322 COMPARAGION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS ENSAYOS PROCTOR NORMAL MODIICADD ot | a v's | eet | ote | a EXPLANACIONES Y ORENAJE, 1 de vista, que la densidad Proctor es una densidad de relerencia, con la que hab que comparar las densidades que se obtengan in su y como tal parémeto do referencia debe ser reprasentativo, Por allo cuando shundan en el suelo las patticulas gruesas (mayores de 20 mm) 0 ersten graves tolos 0 fragmentos de roca en mayor cantidad que los elementos de pequerio temato (menores de € mm), la densidad Proctor no consttuye un buen elemento de comparacién y dote susttulrse por ots ensayos que midan cirectarente la capacidad resistente ya deformabiliiad del suelo, OTROS METODOS DE COMPACTACION EN LABORATORIO Las mazas utilizadas on los ensayos Proctor dan lugar @ und compaétacién por imodcte. En cambio en obra son actualmente rares les compactadores que sguen este principio y por ella se han ideado otros métodos de compactacién de laboratorie que, al simular mejor las condiciones de obra, intentan repraducir can mayor fidelidad el proceso. En California y en algunos otros estados americanos se utliza un compactador mecénio por amasado (mecharieal kneading cornpactr). Los moldes Glindrcas tienen un ddmetro de 102 mm (4 pulgadas) y 127 mm (6 pulgadss) 42 aitura, y ol suelo se compacta aplicanco 100 veces un pistén de forma especial. con una presion de 2.5 HNIm (350 psi). Este compactador se utliza también para Kt fatricactin de probetes de mezcia bituminosa. Tiane el incorveniente de ser més volurrinaso y de mayor coste que la maza mecaiica del Proctor, y no tiene tampoco una version manual, indispensable para el control de obras pequefias © de tipo medio. Entre los métodos ingleses de ensayo de suelos figura la compactacién de suelos granuiares mecante un mario vbrante (BS 18241997}. La norma de ensayo NLT-311/79 reooge esencialmente este procecimiento, que se extiende también a materiales establizados. La compactacién tiene lugar por vvibro-compresién con un martillo eléctico de caracteristicas detinidas (10 kg, 1600- 2000 «p.m, que se aplica durante 20 segundos por capa, con una accion pareciva a la compactacién con rodillos vibratorios, que es la mas usual en obra con estos materiales. tro método inglés de gran uilidad practica es el que determina ot indice MOV (moieture condition value). La energia de compactacién que se aplica a Un suelo en el laboratorio esta representaca por el ndmero de golpes de una maza que acta sobre un molde de 100 mm de diémetre, que contiene el suelo a compactar. La maza tiene un peso y una altura de caida fos y un diametro igual al del molde. Se va midiendo de una forma continua el descenso por golpe de la supertcie dst icivcnw vampactado y se admit que el nimero n de golpes, tal que tn aumento de 3n golpes mas no reduce la altura del suelo en mas de 5 mm, 8s él ‘que produce la densidad hiimedad maxima en fa practica El indice MCV es igual a 10 veces el logariimo decimal de n 0 sea MGV = 10 logn Cada suelo tiene una curva caracteristica que relaciona la humedad de compactacién con el MCV bwey) donde “a” es un parametro que corresponde a una resistencia muy reducida del suelo, similar al limite liquid y un pardmetro relacionado con la sensibilidad det suelo a la humedad. Cuanto mas alto es el MCV mayor es la resistencia det suelo en general, existiendo una correlacién précticamente neal entre MCV y la capacidad de soporte medida por ensayo CBR. MCV y ia resistencia al corte sin drenaje en arcilas 2 pare Valorar ie Woneidas da divarsos tipos de maquinaria de explanaciones en funcién del estado del suelo. El procecimiento completo se describe en el “Code of Practice for Earthworks" (BS-6031-1981), Los suebs finos arcilosos pueden también compactarse mediante el lWemado compactador manual de Harvard, Se utiliza un molde cilirdrico pequef y el aparato consiste en un muelle precomprimido y un vastago de 12,7 mm de diémetro ‘con ef que se compacta el suelo por compresién y amasado. En cada apticacién, el vastago se introduce con la fuerza estrictamente necesaria para vencer la resistencia del mvelle. El efecto es similar al obtenido con los rodillos de palas de cabra en la compactacién de suelos cohesivos. En la aotualidad se utliza particularmente en la fabricacion de probetas para ensayos triaiales y otros ensayos do investigacién, 9. MEDIDA DE LA HUMEDAD EI método mas preciso para determinar la humedad de un suelo es por secado hasta peso constante en un homo regulado a 105%-119°C. Por diferencia entre los pesos inicial y final de la muestra se obtiene el contenido de agua, que se exoresa como porcentaje del peso de suelo seco (NLT- 102). El lempo necesario de secado puede llegar hasta las 24 horas y depende de la cantidad y naturaleza det suelo, Un suelo granular se deseca antes que un suelo ‘cohesive. Per otra parte algunos suelos pueden requerir temperaturas més bajas de secado (oxidacion de materia organica presente, pérdida de agua combinada en suelos yesosos) En obra es frecuente emplear también otros mélodos mas répides cuya precision, en general menor, esia relacionada con el tipo de suelo y el procedimiente operativo, Para acelerar el secado (NLT-109), que se vierte sobre el suelo, procadiéndose seguidamente @ su mazcia ® Ignicién. Las operaciones se repiten hasta conseguir la evaporacién de todo el agua contenida en e1 suelo. Conviene evitar que ef suelo se calienie oxcesivamente y no debe emplearse con suslos que contengan una cantided importante de arcila, yeso 0 materia orgarica Puede obtenerse también un secado acelerado del suelo por medio de un baho de arena que se calienta con gas, 0 bien utlizando lamparas de infrarrojos, ara el control de la humedad de arenas y graves relativamenta homogéneas se usan a veces también otros métodos répidos basados en Drincipios fisicos quimicos 0 eléctricos, come les que se deseriben a continuacién, Ei método del picnémetro de aire es similar al utiizado para determinar 6! aire octuido en un hormigén. La muestra de suelo himedo de Fes0 Ps + Py 50 introduce en un recpiente de volumien conecide. Sobre éste hay una cdmara con aire cuya presién puede alcanzar un vaiorflado mediante una bomba, Al abrir una vvalvula que comunica con el recpiente, el ire se expande y la caida de presion serd Proporcional al volumen de los huecos del suelo. Por tatado dal aparato se puede as obtener porsferenca el von oovpado por ls sdlides y el aqua Ve + Vy. Conociends el peso especitica del suelo Pe sPw puede calcularse la humedad Es necesao conocer el peso especitico de las partiouias del sucio Ps aa que puede doterminarse también con el picnémetro utiizando suelo seco (h = 0 y wn) EI métoco del carburo de calcio se basa en que al reaccionar con el aqua del suelo se desprende acetleno. El carburo se mezcia bien con una cantidad determinada de suelo en un recipiente herméticamente cerrado y se ride con un manémetro la presién de gas producide. Un tarado det aparato con el suelo tipo permite conocer la humedad de diferentes muestras. Los mélodos eléctrices estén basados en la medida de la conductancia, © capacitancia del sistema suelo-agua. En la actualidad estos métodos se aplican solamente a la medida continua de la humedad de arenas en algunas plantas de fabricacion de hormigenes. 6. MEDIDA Dé LA DENSIDAD IN SITU Existen fe entes métods para obtener la densidad in situ. Salvo los rucleares descritos mas adelante, a mayoria de ellos consisten en excavar un hoy mas 0 menos cilindico #1 vvolumen que ocupaba. Todos ellos son apicables tanto a suslos naturales como @ suelos compactados el sualo y determinar la masa dol material extraido y el Siel suelo extraido se deseca antes de pesarse, el cosiente MV, dara sctamente la densidad seca in situ del material. Con mas frecuencia sin embargo lo que se determina es 1a densidad hmeda M/V, calculanco a continuacién la densidad seca conccida la humedad de una muestra representative del suelo, que 88 determina por uno de l6s métedos citados en el apartade anterior. ferenles métodos que pueden emplearse difieren en ol procedimiento seguido para medir el volumen ocupado por el suelo antes de ta El método de la arena (NLT-109) utilize arena natural, muy uniforme (2/0,4 mm y seca, cuya densidad aparente se conoce por calibrado previo. Con ella <¢ llena un recipiente hasta una vélvula de cierre. Una vez excavado el hoyo con las precauciones necesarias para recoger todo el material excavado, se centra sobre al el recipiente en posicién inventida y se abre a vahula. La arena ocupara por gravedad el volumen dei hoyo y un embudo de transiién. Pesando el recipiente antes y después del ensayo, se puede esiimar el volumen del hoyo y e! del ‘embudo, que se conece (Fig. 32.7). FIG. 92.7 DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN STU POR EL METODO DE rn ‘También se utilza el densitémetro de membrana que consiste en un ‘tubo lleno de agua, con una membrana de caucho en un extremo y un pistén en ef iro. Al apretar el piston, ke membrana se pega @ las parades oui ioye y ei voiumen de éste es proparcional al recorrido del pistén (Fig. 92.8}. Mambeana de eeuche. 22.8 ESQUEMA DE LA DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU mie: 32 MEDIANTE EL DENSITOMETRO DE MEMBRANA 3 on sueios impermeables puedo usarse el métado del aceite (NLT- 111), on que el volumen del hoyo se determina midiendo el del aceite viscoso necesamo para tlenano. Este métado es poco utlizado en carreleras. Con suelos cohesivos blandos, sin piedras, Ia excavacién puede hacerse hincando un tubo de acero de bordes cortantes hasta una protunddad dada. En este caso la densidad se calcula pesando ol material que ecupa un Volumen conocido (B.S. 1377:1967) Todos estos métodos son relativamente lentos y requieren una ‘manipulacién culdadosa, Gon arenas y suelos finos, el hoyo puede tener 10-12 om de diémetro y 12-18 om de protundidad. Cuando se trate de zahorras o de suelos ‘con un powcentaje apreciable de particulas gruesas sera necesario practicar un hoyo de mayores dimensiones. ‘A medida que las particulas del suelo son mas gruesas, como gravas, em erraplenes de zahortas con elementos muy gruesos 0 pedraplenes, el método de medida de la densidad in sity mediante valoracién del volumen de un hueco ‘grande realizado en la tongada compactada, resulta muy caro y sobre todo inexacto, por lo que hay que recurrir @ métodos directos de medida de la capacidad de ‘soporte, por carga con placa, o bien a métedos topogréficos on zonas extensas. El 'método topogrético consists en acotar una seccién de carretera en la que se determina el area del contorno con un distanciémetro que toma datos de ‘numerosos puntos del contomno, calculando también la cota media de la superficie base de la fulura tongada. Se extiende ésta colocando varias placas de hierro con tun clavo inferior a mado de grandes tachuelas hincadas en el terreno, Se procede a la compactacién hasta que la cota media medida sobre estas placas resulta ‘constante entre dos nivelaciones consecutivas. Se vuelven a tomar numeroses ‘Puntos del contorno para delimitar ef area superior de la tongada y con todos estos Gatos se calcula el volumen. El peso de la tongada se obtiene con un musstreo LEXPLANAUIUNES T UREN represontativo de los camiones (normalmente 1 de cada 3) por pesaje en bascula Este pracedimiento es uitily bastante exacto para pedraplenes muy gruesos, con elementos de més de 50 cm y tongadas del orden de 0,80 a 1,50 m. 7. METODOS NUCLEARES PARA LA DETERMINACION IN-SITU DE IDAD Y DE LA AD DE L EI ‘Se basan en la interaccién con el suelo de las radiaciones emitidas por isétopos raciactivos. Parece que ol estudio de estos métodos se iniclé en Estados Unidos: en 1949 a partir de entonces se ha ido extendlendo su aplicacién en tedo | ‘mundo al iompo que se intreducian diferentes mejoras en la instrumentacién y en la técnica de medida. En Espana vienon utilizandose desde el ano 1961 Respecio a los métodos tradicionales descritos anteriormente presentan ciertas ventajas: rapidez en la realizacion de los ensayos (10-15 minutos), que se traduce en una menor interferencia del control de obra con proceso de compactacién y a un control mas eficaz y econémico, - destructividad nula 0 reducida, que permite realizar medidas en el rmismo punto y comprobar, por ejemplo, el aumento de densidad con el ndmero de pasadas de un compactador o fa variacién de la hhumedad con ol tempo. = posbilidad de realizar medidas continuas con registro, posbilidad de une exploracién protunda y de utilizacion en puntos de diticil acceso 0 con materiales que limitan la precisién de fos mélodes convencionales. ‘Su empleo requiere un programa de utilzacién que amomtice el coste de adguisicién y conservacién de los equipos, unas precauciones elementales en su manele pi 1 dat operador, la adopei correcciones para que la precision obtenida se encuentre dentra de los limites tolerables y un tarado frecuente para cada tipo de suelo 1 de Wonicas y La mecida de densidad (himeda) del suelo se basa en los fendmenos. de absorcién parcial por la materia de los rayos gamma emitidos por una fuente radioactiva (como el Cesio 197). Por el llamado efecto Compton, al chiocar un fotén ‘gamma con un electrén tre © poco igado al nlcleo atémico, cede una parte de su energia y cambia su trayectoria. La absorcion depende de la proporcién de electrones que a su vez es proporcional a la cantidad de materia o densidad. Pueden seguirse dos métodos para determinar la densidad in situ, segin se mida la absorcién de la radiacion directa (Fig. 32.9.4) 0 de la radiacién difundida (Fig. 92.9.8) La medida de la densidad por absorcién de a raciacién directa consiste en contar los fotones emitidas por una fuente que no han sutrido una interaccién con el material. Si un haz inicial de Np fotones gamma de una energia determinada atraviesa un esposor x de material de densidad +r, e! ndmero N de fotones que mantienen su energia, 8s decir, que no han chocado con los electrones orbitales es: N= Ng eKor K es un parémetro experimental relacionado con la absorcién por uni¢ad de masa superticial ‘Aun cuando se trate de medidas supericiales, este método requiere la hinca en el suelo hasia ina profundidad dada de una varita com a fuente racioac POR RAOIAC! ION DIRECTA POR RADIACION DIFUNDIDA EN SUPERFICIE EN SUPERFICIE EN PROFUNDIDAD EN PROFUNDIOAD (A) Fa. 329 Darsctoe eset tiva. Se utliza también on los laboratorios para la medida puntual y no destrucsiva de la densidad aparente de probetas (banco de ensayo) En la medida de la densidad por absorcién de la radiacién dlundida, los fetones emitides por la fuente se vitunden en todas las direcciones y liegan al de- tector Geiger-Muller tras uno 0 varios choques. En este caso ee crean fotenes do baja energia, con una absorcién secundaria debida al efecto fotoeléctico que de. Pende de fa naturaleza quimica del suelo, Por ello cuando se desee tener una me- dida absoluta de la densidad es necesario proceder a un tarado con cada tipo de Suelo, Otros aspectos que conwviene atender en este segundo método, son las limi taciones del volumen de medida, los errores debidos a la capa de aire interpuesta entre el aparato y el suelo, y a diicullad de valorar la densidad medida cuando las ‘aciaciones alectan dos o mas capas del suelo de diferentes caracteristicas Los aparatos de medida de le densidad por absorcicn de la raciacion di fundida son actualmente les mas utilzados por su facia de utilzacion y e! caracter ‘no destrucivo de la medica. Se han desartollado ademas modelos méviles de réis- tro continuo (Fig. $2.10), gue como minimo dan una medida relativa de la densidad Y permiten detectar ripidamente las zonas insuficientemente compactadas, (By METODOS NUCLEARES PARA LA DETERMINACION DE LA DENSIDAD IN SITU A EA) eats aoe = 7 Biindeie La medida de la humadad det suelo se basa en la interaccién de revtrones de alta energia y el suelo. Al chocar elésticamente con los riicleos de los dtomos del suelo, los neutrones rapidos pierden su velocidad conviniendose en nevtrones lentos. La pércida de energia cinélica es maxima cuando tiene lugar con fos dtomos de hidrégeno, que tienen aproximadamente la misma masa que los eutrones, y es mucho menar cuando ocurre con los nicleos de otros elementos ‘de masa muy superier. El némero de neutrones lentes resultante es principalmente funcién de la cantided de hidrégero presente y por tanto de la concentracién de agua en el suelo o humedad volumética hy Mw 8) = 100 Para conocer exactamente la humedad h es necesario conocer la densidad hémeda del suelo, puesto que La densidad seca puode determinarse cirectamente a partir de la densidad hameda y ¢e la humedad volumétrica: Los aparatos de medida estén consituides por una fuente productora de neuttones rapides (por ejemplo, Americio 241-Berilio), un detector de nneulrones lentos (tubos de tifloruro de boro) y un integrador de los Imputsos dol elector. Hay humicimetros de superficie, de protundidad y de sonda superficial (Fg, 32.11) 4 CURVAS TIPICAS DE TARADOS CUENTAS POR NBO 4000 600. ein 400 2000. 200: O40 4s 2.0 2.2 DENSIOAD o16-3030-36- HUMEDAD a/em> % Vol. Ecole de ide DENSIDAD. HUMEDAD, FIG. 32.11 ESQUEMA DE UNA SONDA DE SUPERFICIE PARA LA DETERMINACION SIMULTANEA DE LA DENSIDAD Y DE iA HUMEDAD POR RADIACION DIFUNDIDA EXPLANAGIONES ¥ DHENALE: La aplicacién de estes eparatos requiere también un tarado previo con los svelos afectados para evaluat la infuencia de factores tales como su naturaleza quimica, densidad, etc. La pércida do energia de los neutrones es funcién, por ejemplo, del agua total presente en el suelo que inctuye adams del agua libre, et agua de constitucién de los hidratos y el agua de cristaizacién. Por otra parte ‘algunos atomos (Cl, B, Li, Ma, Fe) tlenen una capacidad de absorcién de neutrones que pueden falsear los resultados si abundan en el suelo, Gon humedades muy bajas, Inferiores al 5%, la precision obtenida puede no ser sulciente 1. INTRODUGCION En el presente capitulo se resumen las técnicas actuales de construc cién de explanaciones (lo que susie designarse como movimiento de tierras), tanto desde et punto de visla de la Administracién contratante, como del Cons tructor contiatsta, segin el esquema habitual de ejecucién por Contrata Para ello se consideran las siguientes tases, que representan diferentes aspecios de un todo, mas que un ordenamiento cronokigico: 1. Operaciones previas a las explanaciones 2, Condicionantes externos 3. Arrangue, care y transporte 4, Terraplenes y pedraplenes 5. Conttol de calidad 6. Terminacién y refino 7. Proteccién contra la eresisn Los tres primeres puntes se tratan en este capitulo y los restantes en el ppréximo, No suele ser habitual que un proyecto comprenda sélo las explanacio- res, estendo a carge de otre proyecto (y contrato} distinto la realizacién del afir- nado, Por lo tanto las explanaciones consttuyen la tase previa (y a veces orca) oe les unidedes de obra del alixmado, que representan mayores inversiones y beneficis 0 pérdidas. Per otro lado, los precios de las unidades de obra del atir- nado y hasta cierto punio de las estructutas, corresponden a procesos mas in- ustriaizados, y por tanto menos sujetos a desviaciones respecto ala provisién el proyecto y de la etacion ala realidad de la obra. En cambio, en las explanacio- res, las vartaciones pueden ser tan grandes y depender tanto de las Gircunstancias celterero y de la adaptacién a ells del equipo y plan de obra elegido, que en elias juede estar el riesgo y ventura del Contratista. Para evitar problemas es recesario un estucio gactégico-geotécrico previo, adecuado a la importancia de ka bra 2. QPERACIONES PAI A ANAD, Dado el gran rendimiento de fos modemos equipos de movimiento de {erras, las operaciones previas deben estar encaminadas a despejar de obstaculos su actuacién. La natutaleza de la obra tiene por supuesto también una influencia, que se analiza mas adelante al hablar de condicionantes externos. 24 Despele y dasbroce Ei despeje consiste en la eliminacién fisica de los obstécules que iterfieren con la actuacién de los equipos de explanaciones. Entre los principales se pueden citar - _Edficaciones y esiructuras de todo tipo, que deben ser derrol das 0 retiradas. Salvo casos de especial complejidad, es frecuente su abono por mi? de volumen aparente @ leno por vaclo. En zonas urbanas, el empleo de explosives necesita la ao aplcacién de métodos de’ voladura controtada. En general, los materiales de derribo extraidos no son reutilizables, salvo casos pariouiares (cia tes). ‘Atboiado por encima de un dkémetro {troncos del orden de 10 om de didmetro). Si el érbol se encuentra dentro de Ja futura Plataforma y sus raices estan a menos de 50 om de la futura ‘explanada, no sélo debe eliminarse et vuelo, sino también el tocén; en los demas casos, basta con cortar el arbol a ras del terreno, El hueco dejado por el tocén debe rellenarse con suelos adecuados © tolerables (segun su posicién), compactados por ‘ongadas: lo cual es una operacién cara y lenta. La administracién puede exigir que la madera aprovechable sea ‘rock enlregada para su enajenacién y que el resto sea quemado, todo lo cual encarece aun mas esta actividad. La forma de pago suele ser por unidad de arbol, o por m® si las caracteristicas del bosque son razonablemente uniformes. En algunos casos especiales se puede contomplar la reutiizacién del rbol, mediante su transplante a otro emplazamiento, especialmente si se trata de elemplares vallosos, pero es una operacién delicada que debe ser confiada @ especialisas y tiene un riesgo elevado de tracaso. En general debe tratarse de conservar la mayor cantidad posible de especies vegetales que no afecien-a la funcionalidad de ta carretera. El desbroce trata de la retirada del resto de la cobertura vegetal no eliminada durante el despeje de arbolado: érboles pequefios, arbustos, hierba, cuttivos, maleza, hojarasca, etc. Este material no tiene aprovechamiento directo, es- pecialmente los artolites y arbusios, y debe separarse de los suelos reutiizables. pero si puede y debe utlizarse come tierra vegetal para proteccién de taludes, lo cual tiene la vertaja de que tas especies conservadas en la tierra vegetal son au- ‘sdetonas y prenderan més fécllmente. Desde este punto de vista, la remocién de la operacién de excavacién previa y acopio intermecio, que se lleva a cabo con los mmismos equipes de la expianacién ordinaria en tierras, normalmente antes de sjseutar éeta. Su abore puede haccree por m2, silos espezores son més o manos constantes, 0 por m3, Pero si las necesidades de proteccién de taludes no son 50 Suelo muy cificimente trabajables Por ttimo, se citaré también el ritmo de produccién. Si el plazo eg un condicionante que oblique a obtener rendimientes elevades, bien sea por com- Penaizaciones por mora) o Fazones econémicas asociadas a dichos rendimientos, el planteamient® de las ‘operaciones de explanacién, el ntimero y tipo de los equipos, y la repercusién de

También podría gustarte