Está en la página 1de 71
a“ Rory (OT re = he (COORDINADORA) Seyi 3 VIRGINIA AYLLON ue NAIA NON Ls ERICK D. LANGER: Di CORDOVA A Ia ga a ieee Pee ToC Guia para la formulacion y ejecucidn de proyectos de investigacién Cuarta edicién Rossana Barragan (coordinadora) Ton Salman Virginia Ayllén Julio Cérdova Erick Langer Javier Sanjinés Rafael Rojas PIEB PROGRAMA DE INVESTIGACION ESTRATEGICA EN BOLIVIA La Paz-2007 cacin cuenta con el auspicio de la Fmbajada del Reina de los Patses Bajos. Barragén, Rossana (Coord.) Guta para la formulacién y ejecucién de proyectos de investigacién / Rossana Barragén; Ton Salman; Virginia Aillén; Javier Sanjinés; Erick Langer; Julio Cérdova; Rafael Rojas.- 4 ed— La Paz: FUNDACION PIEB, 2007. xxiv; 360 p43 cuad; 21 cm.—(Serie Formacién n. 1) DL: 4-1-1495-07 ISBN: 978-99954-32-14-0 : Encuadernado DISENO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION / INVESTIGACION / INVESTIGACION CUALITATIVA / INVESTIGACION CUANTITATIVA | METODO | METODOS DE INVESTIGACION { ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION / ANALISIS DE LA INFORMACION | ANALISIS DE DATOS / FUENTES DE LA INFORMACION / ELABORACION- INFORMES / INFORMES SOBRE PROYECTOS / TECNICAS DE REDACCION 1. titulo 2. serie D.R. © FUNDACION PIEB, mayo 2001 ‘Cuarta edicién, agosto 2007 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce N° 2799, esquins calle Cordero, La Paz Teléfonos: 2.43 25 82 - 2 4352.35 Fax: 2.43 18 66 Corteo electrénico: fundapieb@acelerate.com Website: www:pieb.com-bo Casilla Postal: 12668 Disefio grafico de cubierta: Alejandro Salazar Edicién: Nadia Gutiérre: A. Produecién: Editorial Offset Boliviana Ltda. Calle Abd6n Saavedra 2101 Tels: 2 410448 - 2 41 22 822415437 Fax: 2 42 30 24 - La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia L utilizar el término “estrategia”, que tiene en sus origenes una connotacién politica y militar, el PIEB ha querido subrayar su im- portancia como conjunto de acciones mediante las cuales se bus- ca lograr una serie de objetivos (Rodrfguez y Rodrfguez, 1988: 58). Se trata, por tanto, de una serie de operaciones y decisiones metodoldgicas necesa- rias que se disefian en funcién de los objetivos, preguntas y problemiticas planteadas. Laestrategia metodoldgica constituye, indiscutiblemente, el 50 por ciento de un proyecto de investigacién. Es decir que después de plantear el tema, problema e hipétesis, asf como la revision bibliografica y el marco teérico conceptual, hemos avanzado sélo la mitad. Es imprescindible, entonces, de- finir exactamente cémo haremos realidad nuestro preyecto;-qué “estrategia” disefiaremos y con la ayuda de qué instruments la implementaremos. A veces se puede lograr la aprobacién de un proyecto porque presenta una metodologia novedosa que se puede aplicar a otros casos, una raz6n, entre otras, por la cual es importante profundizar este aspecto del proyecto y la propuesta. Un (a) investigador (a) que piensa en una forma nueva de conse- guir los datos para la investigaci6n que pretende realizar est demostrando creatividad y un excelente conocimiento del problema de su investigacion. Elo la evaluadora del proyecto tomard en cuenta este aspecto y seguramente tendré una visién positiva del proyecto. Una estrategia metodoldgica novedosa puede ser un aporte importante a las ciencias sociales. Gran parte de los proyectos pecan precisamente por no otorgar a la “estrategia metodolégica” el lugar que tiene y debe tener. En muchos casos, 88 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION la metodologfa constituye un acépite tratado como un espacio vacto que se “llena” al Gltimo. Es absolutamente imprescindible evitar los enunciados huecos como: “se recurriré a técnicas cualitativas y cuantitativas”; a “metodologias propias de tal y tal disciplina”; se realizaré la “recoleccién de informacién en instituciones del campo”; se “tendrd un fuerte componente participativo”; la “metodologta consistird en la observacién participativa”, se “combinaré el trabajo empfrico con el andlisis y la interpretacién...”; “se acudiré a una diversidad de técnicas que permitirén resultados diferencia- dos...” 0 que finalmente “la ejecucién se Ilevaré a cabo en trabajo de gabi- nete...”. Obviamente, no es que estas afirmaciones sean err6neas per se. EL problema es que ni se desarrollan ni se articulan con los objetivos, pregun- tas y problemas que se han establecido. I. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DELA | METODOLOGIA EN UN PROYECTO DE INVESTIGACION Rossana Barragan La metodologfa y, més propiamente, la estrategia metodolégica, puede ser_ comparada con especies de planos de caminos y senderos que se trazan para llegar a determinados objetivos, mientras que las técnicas serian los instru-_ mentos utilizados para hacer y recorrer esos caminos (Ander Egg, 1972: 44; ver sobre método Grawitz, 1975). Recordemos, en este sentido, que en griego la techne era el hacer, y en latin el ars manual; tenfa que ver con las formas © procedimientos practicos, en oposicién a la episteme o scientia en latin (Tamayo y Tamayo, 1995: 42-43). En castellano, la acepcién de arte se ha reservado a las practicas artisticas y la de “hacer” a los procedimientos prac- ticos y técnicos. En otras palabras, las técnicas pueden ser consideradas como la formas concretas de realizar las operaciones del método. Un autor sefialaba que el método es el procedimiento general del conocimiento cien- tifico, mientras que las técnicas eran los procedimientos de actuacién con- cretos y particulares relacionados al método (Sierra Bravo, 1986: 40). Tamayo y Tamayo consideran, por su parte, que el métado es el conjunto de procedimientos sistematicos de trabajo para llegar a un objetivo, mientras SIA METODOLOGICA, 89 = metodologfa es la investigacién sistemitica y la formulacién de mé- 2 usarse en la investigacién’ (Tamayo y Tamayo, 1995: 217). Une condicién imprescindible en todo proyecto es que la estrategia légica debe corresponder al caracter y caracteristicas del proyecto de_ acion. Un determinado tema y objeto de estudio puede requerir una .cién mucho mds cualitativa y no asi cuantitativa. Barnadas senalo, esta perspectiva, que cada tipo de realidad que se enfoca exige una odologfa e instrumentos especificos de conocimiento, citando de manera ilustrativa el ejemplo del microscopio y telescopio (Barnadas, 1991: 23) Frente a los problemas concretos, el(la) investigador(a) y el equipo de- rr tanto, buscar los métodos y técnicas més apropiados. Las diferen- cécnicas pueden contribuir, en medida diferente y con rendimientos Entos, al conocimiento del objeto sdlo si se las utilizan teniendo en cuenta condiciones y los limites de su validez. Cada uno de los componentes de la estrategia metodolégica —modali- s para la obtencién de los datos y procesamiento, sistematizacién e retacion— que los desarrollaremos en los acapites siguientes, puede _ particularidades espectficas, en funcién tanto de la disciplina en la se inserta (sociologia, ciencias politicas, antropologfa, etc.), como del tratado. En cualquier caso, se deben abordar los siguientes puntos: Razones de la eleccin. Criterios de la eleccién. Posibilidades y limites: critica y balance Elaboracién de los instrumentos para la recoleccién de datos. ~ La mayorfa de los autores distinguen el método de los métodos o procedimientos. Fl primero se refiere, en un sentido mas filos6fico, al “conjunto de operaciones intelectua- Tes por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades que persigue”; es decir, como procedimiento l6gico y global. Cuando se habla de métodos, en cambio, se hace refe- zencia més bien a formas concretas de enfocar u organizar la investigacién y tiene, por tanto, un sentido més pragmistico (Grawite, 1975: 13-14). 90 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Como la gufa para la presentacién de proyectos al Social Sciences Research Council (Przeworski y Salomén, s/f.) lo explicita, esto supone | renciaa: 1) Las operaciones o los pasos de la investigacién que se desarrollarén, 2) Explicar cémo estas tareas en conjunto constituyen la mejor manera de abordar el problema y no limitarse a una lista de las tareas de la inves- tigacién (Przeworski y Salomon, s/f.). 3) Razones y argumentos por las que se eligié tal o cual instrumento. Se trata, en otras palabras, de explicitar la manera de relacionar la masa de datos con los objetivos, problemAticas e hipétesis. 4) Manera en que se han seleccionado las muestras, colectividades y gru- pos, haciendo referencia también a los criterios elegidos. 5) Preparacién del cuestionario (interrogatorio o encuesta), de las entre- vistas, tests, ctc. 6) Sistematizacién de los datos, interpretacién y anillisis de los resultados, vinculéndolos a las probleméticas centrales que se han planteado. Es decir, cémo se interpretarén los resultados en términos de su problema central Bourdieu, Chamboredon y Passeron sefialaban al respecto: A la tentacién que siempre surge de transformar los preceptos del métode. en recetas de cocina cientifica 0 en objetos de laboratorio, slo puede oponérsele tn ejercicio constante de la vigilancia epistemoldgica que, sie bordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las condi- ciones y los limites de su validez, proscriba la comodidad de una aplicae cién automatica de procedimientos probados y sefiale que toda operacisn, no importa cuan rutinaria y repetida sea, debe repensarse a s{ misma y en funcién del caso particular (Bourdieu et al., 1978: 16). Cada rea y disciplina (incluso determinados temas) de las ciencias so- ciales han desarrollado una serie de metodologfas, técnicas e instrume! especfficos bastante especializados. Asf, por ejemplo, existen técnicas esta- disticas para el estudio de la desigualdad social (ver Cortés y Rubalcava, 1984). Por esta raz6n y por el cardcter de este trabajo, no podemos detallar las distin- tas técnicas ¢ instrumentos. Sin embargo, toda estrategia metodolégica tiene ATEGIA METODOLOGICA o1 elementos constitutivos: las técnicas de observacién y fuentes de infor Tas técnicas de andlisis, procesamiento e interpretacién de los datos. Técnicas de observacién y fuentes de informacién ente existen dos grandes vias de obtener informacién: mediante la acién, la creacién de fuentes de informacidn a través de encuestas, istas, etc., y mediante cl recurso a archivos y fuentes de datos ya ntes (Alvira, 1991: 20). Se trata, entonces, de especificar: ‘Cémo se van a recolectar los datos: observacién directa, extensiva cuan- titativa, es decir sondeos; observacion directa, entrevistas, paneles, etc.; observaci6n cualitativa, de qué tipo, etc. Qué técnicas y métodos se van a utilizar. Limitarse, por ejemplo, a afir- mar que se hardn entrevistas no es suficiente. Se debe sefialar qué tipo de entrevista se plantea: focalizada, estandarizada o no, semiestandarizada(...) Se tienen también que proporcionar los criterios para elegir una u otra, los grandes temas que se abordaran en las preguntas, etc. De igual mane- 1a, se debe especificar el tipo de formulario que se implementard, el tipo de preguntas que se realizardn (abiertas, cerradas, mtiltiples, etc.) y for- mulardn (de opinién, de intenciones, de hecho, de acciones, etc.). Final- mente, si se estén utilizando escalas de actitudes y opiniones, se deberd especificar qué tipo de escalas se est4 siguiendo y por qué‘. Y lo mismo puede decirse en cuanto a los tests, anélisis de contenidos... En las investigaciones que recurren a técnicas cuantitativas se debe: Caracterizar el universo de investigaci6n y las unidades de andlisis. ‘Ver para todo este tipo de récnicas, Ander-Egg, 1972; Arias Galicia, 1980. Estos libros son simples referencias. De hecho se pueden encontrar estas cécnicas en los distintos manuales de metodologfa de la investigacién. 92 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIGSS b) Determinar la muestra (muestreo no probabilistico de cuotas o muestreos: probabilisticos aleatorios, estratificados, por racimos, etc.) que depende de los recursos disponibles, del volumen del universo de estudio, de lz accesibilidad al mismo y del tiempo del estudio. Se debe, frente a todas estas consideraciones, especificar el tamafio de la muestra, el tipo de mues= tray el procedimiento de seleccién de la muestra (Alvira, 1991: 18-19). c) Elaborar los instrumentos para la recoleccién de los datos: disefio de la encuesta o cuestionarios por grandes partes y luego en detalle, niveles de medicién que se utilizarén, etc. De igual manera, se debe pensar en los instrumentos de validacidn (interna y externa, de constructo, esta- distica, etc.) y los planes de codificacién. Como parte de la etapa de preparacién de la fase de recoleccién de | datos debemos: a) Listar las variables a medir. b). Revisar su definicion. c) Operacionalizar las variables. d) Elegir el instrumento adecuado para la medicién de cada item indicando: los niveles de medicién de las variables (nominal, ordinal, por interva- los, racional o proporcional) cumpliendo los requisitos de confiabilidad (si el instrumento de medicién produce al aplicarlo repetidamente a los sujetos iguales resultados) y validez (grado en que un instrumento de medicién mide realmente las variables que pretende medir). e) Codificar los datos y elaborar el libro de cédigos de las preguntas cerra- das (Hernandez, Fernandez y Baptista, 1991: 338-339). 2. Procesamiento, sistematizaci6n e interpretacién de los datos Aqui se debe precisar qué y cémo se van a analizar los datos obtenido: tanto cuantitatives como cualitativos. Para el caso de los trabajos estadisti- cos, qué medidas se van a utilizar en funcién de qué preguntas: estadisticas descriptivas, estadistica inferencial, regresién lineal, andlisis de varianza, METODOLOGICA 93 . coeficientes de correlacién o andlisis multivariados, etc. Final- se debe sefialar cémo se van a interpretar los resultados. era bien, el disefio de la estrategia metodolégica y los instrumentos y fas concomitantes varfan en funcién de la aproximacién tedrica tenga pero también del tipo de investigacién —cualitativa, cuantitati- ss=bas— y de las modalidades para la obtencién de los datos. Por esta antes de abordar en detalle los dos elementos y etapas de una estrategia Sgica como son: las modalidades para la obtencién de datos e infor- ¥el procesamiento, sistematizacién e interpretacién de los datos, nos os a la investigaci6n cualitativa y a la investigacién cuantitativa. Il. LA INVESTIGACION CUALITATIVA tigaci6n cualitativa, como sostienen Denzin y Lincoln (1994), es 0 muy amplio que atraviesa disciplinas, problemas de investiga- métodos y perspectivas epistemoldgicas. Implica una serie de practi- no se encuentran ligadas con una determinada teorfa o paradigma cular ni son privativas de una u otra 4rea del conocimiento. Por suiente, no es un conjunto unificado de principios compartidos por 050 estudiosos, sino un campo marcado por tensiones y contradic que se expresan en distintas definiciones y concepciones, paradigmas s de investigacién. Muchas veces se opone de manera irreconciliable la investigacién cua- wa y cuantitativa. En los hechos, no hay nada que impida su combina- yarticulacién. Puede ser més bien recomendable y enriquecedor el ‘nar ambas aproximaciones. Para dar una visién general y sintética sobre la investigacion cualitati- haremos referencia a lo que, se considera, son sus diferencias en rela- a las investigaciones cuantitativas. Mostraremos también algunas de caracteristicas, insistiendo, luego, en la complementariedad de ambas .ctivas. Para terminar, nos referiremos a algunos tipos de investiga- s cualitativas y a las etapas que generalmente se siguen en una aproxi- ;6n de tipo cualitativa. ad FORMULACION DE PROYECTOS DE [NVESTIGACION 1. Algunas diferencias entre estudios cualitativos y cuantitativos Ton Salman Bryman sostiene que el debate entre investigacién cuantitativa y cualitati- vase entremezcla con las técnicas de investigacién —encuesta vs. observa cién participativa— y su referencia a determinadas epistemologias —posi- tivismo frente a fenomenologia— ; pero mAs que positivismo, las explica~ ciones de tipo deductivo, de subsuncién (covering law-model) y la explica- cién nomolégica-deductiva. En general, las diferencias subrayadas tienen que ver con la b: epistemoldgica, con el tipo de informacién con la que se trabaja y, ant todo, con los objetivos que se buscan. 1.1. Sustento epistemoldgico El marco epistemolégico de las técnicas cuantitativas ha sido vinculado empirismo y al positivismo Iégico mientras que las técnicas cualitativas enmarcarfan en perspectivas como la fenomenologfa, la biisqueda de la co prensi6n o el interaccionismo simbélico (Martinez, 1996: 50). Desde la perspectiva positivista se tiende a estudiar los eventos desde exterior, desde la perspectiva “etic”; es decir, con poca referencia al signifi cado que las observaciones tienen para los sujetos investigados, que qued: como inertes. La fenomenologia, en cambio, se interesa fundamentalmer teen la perspectiva de los actores, es decir, en rescatar la perspectiva “émica” y la experiencia efectivamente vivida. Algunos autores han remarcado que la metodologfa cuantitativa es aproximacién a la investigacién social muy similar a las ciencias naturales andlisis del objeto de estudio como en laboratorio, obtencién de dat: medibles y cuantificables, objetividad, etc. El instrumento preferido en tradicion es la encuesta, porque mediante los rubros del cuestionario pueden poner en operacién los conceptos, mantener la objetividad por met de la distancia entre observador y observado, controlar la aplicacién, log 1A METODOLOGICA 95 ilidad mediante el uso del mismo instrumento en otro contexto y ‘el problema de la causalidad con técnicas de andlisis estadfstico. Giferencia de la investigacién cuantitativa, en el disefio de la inves- cualitativa se especifican dominios de interés, planes para obser- vistar, temas basicos por explorar, pero no variables operacionales. Tap one) PRESUPUESTOS OBJETIVISTAS Y SUBJETIVISTAS Subjetivistas Objetivistas cia vital del contexto Tendencia a generalizar, a predecir en entender las experiencias _Enfoque en testar y comprobar hipétesis comparativa Logica de probabilidades de estudios de caso Disefio experimental o cuasi experi- mental is interpretativo de los datos ‘Anilisis estadistico de los datos cen forma de palabras Datos en forma de niimeros : Rossman y Rallis, 1998: 32-33. Informacién con la que se trabaja: datos sistematizados, estandarizados y cuantificables vs. significados titativos proporcionan datos estandarizados, facilmente bles a través de preguntas estandarizadas. En las investigaciones cua- vas, en cambio, no necesariamente hay respuestas sistematicas ni darizadas. Lo que mas se busca son las visiones, percepciones y signifi- porque los “objetos” que las ciencias sociales examinan son seres hu- pensantes y parlantes. La fenomenologfa habria abierto muchos ca- al demostrar que detrés de las apariencias existen significados que 96 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION slo se pueden analizar o conocer mediante la experiencia. Lo que funda- mentalmente busca la investigacién cualitativa es, entonces, la compren- sién del mundo social desde el punto de vista del actor 0, como habfamos llamado, la perspectiva “eric”. Esto supone que el investigador se involucra muy cercanamente con los sujetos de la investigacién. Hay un interés por conocer el contexto porque se supone que el comportamiento de las perso- nas puede entenderse dentro del sistema de significados empleado por un grupo particular de una sociedad. Los estudios cualitativos se caracterizan, entonces, por la biisqueda y el anilisis de la interpretacién. La teoria interpretativa o hermenetitica ha co- brado vigor e importancia en las tiltimas décadas a partir de la distincién entre explicacién y comprensién. La primera se circunscribirfa a la identifi- caci6n de causas siguiendo, por lo tanto, un razonamiento y una argumenta- cién causal; mientras que la segunda, al enfatizar el significado de los eventos, del comportamiento y de la practica, recurre a la interpretacién y a la bésque- da del significado (Litlle, 1991: 68). Esta aproximacion se denomina herme- néutica en la medida en que trata a los fendmenos sociales como textos a set decodificados. Los ejes de esta aproximacién se basan en cuatro principias:. * Las acciones humanas est’in ante todo dotadas de significados. * Hay una diversidad de formas de conceptualizar la vida y la sociedad que de hecho son culturales. * Las practicas sociales estén constituidas por el significado que los partt-_ cipes le atribuyen, lo que implica tener en cuenta la agencia de los actores, es decir sus representaciones del mundo, sus valores, propési- tos, objetivos y normas (Little, 1991: 68-69). © Larealidad se construye socialmente y no es independiente de los indiz viduos (Castro, 1996: 64). I=STRATEGIA METODOLOGICA 97 EJEMPLO LA IMPORTANCIA DE UNA INVESTIGACION CUALITATIVA. PARA ENTENDER LAS CAUSAS DE LA POCA UTILIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD propuesta de tesis de doctorado busc6 convencer a un comité sobre la impor- fade una aproximacién y un estudio cualitativo para una investigacién sobre tas causas de inasistencia de mucha gente 2 los Centros y Servicios de Salud. de los principales argumentos fue que los estudios existentes mostraban que ccobertura en los servicios de salud mejoraron en los dltimos afios. Sin embargo, spoblacién cubierta por estos centros de salud habia permanecido estacionatia. tenfan datos sobre los centros de salud, sobre el néimero de consultas que rea- , sobre la poblacién a la que se cubria, pero se desconocia o se conocia de era. insuficiente las razones por las que la gente no acudia a cllos en mayor i6n. Tampoco se habfan analizado las interacciones entre la gente del ital y los pacientes, las creencias que tenfan los funcionarios sobre los pa- tes, las normas que imperaben y dirigian el tratamiento de los pacientes, las ones de los pacientes y no pacientes sobre estos centros de salud. Caracteristicas de una investigacién cualitativa Rossana Barragén algunos autores, el investigador_cualitativo no tiene y no debe tener a priori sobre Ja realidad que analiza: se dice que investiga para. lr, para aprender. Aunque esa posiciGn es discutible, porque uno aca- hasta inconscientemente sus esquemas, algo menos discutible es que no tiamente tiene que haber hipétesis sino preguntas y un marco concep- gue puede cambiar y modificarse (Rossman y Rallis, 1998: 9). De manera general, podemos sefialar 10 caracteristicas de una investi- son de tipo cualitativa: Més interés en los procesos que en los resultados y productos o en el contexto en el cual tienen lugar las experiencias humanas y la vida, y 98 c) d) e) 8) h) cuantitativos, la validez interna y la validez externa constituyen proble: metodoldégicos que han sido contemplados por los investigadores-y- cientistas sociales. FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGAK no asi en variables que pueden ser medidas y manipuladas (ver Cu p. 9. en Rossman y Rallis, 1998: 9 y Castro, 1996: 64). Interés por el significado: emo la gente piensa, vive, cOmo se i el mundo y cémo lo interpreta. Més allé de las distintas corrientes, que se buscan son los significados construidos socialmente. El investigador es el instrumento directo a través del cual se obtiene’ informacién y no asf los cuestionarios o encuestas. Trabajo de campo con gente y entre la gente, en oposicién a investi ciones en Laboratorio o mediadas exclusivamente por ntimeros. Importancia crucial del componente de descripcién, esencial para li go analizar y dar el significado a la investigacién. Proceso que en general puede ser mas inductive que deductivo: se cot truyen abstracciones, conceptos, hipstesis y teorias... (Merriam, 19 Cit. por Cresswell, 1994: 144-145). Otros autores sostienen, sin eml go, que esto simplifica el proceso de la investigacién cualitativa y la induccién y deducci6n tienen su lugar en toda investigacién (Ross y Rallis, 1998: 10). El recurso a multiples métodos y técnicas: escuchar, mirar, hablar,(. realizar entrevistas, observaciones, etc. (Rossman y Rallis, 1998: 9). Las hipétesis de trabajo no son una relacién entre _variabl: operacionalizables numéricamente sino una interrelacién entre ceptos amplios. Flexibilidad 0 capacidad de adaptacién en todo momento (Rodrigu 1996: 91). E| material cualitativo con el que se trabaja serfa una especie de piex retazo del mundo, y no asf un conjunto de medidas de ese retazo. otras palabras, un ejemplar del lenguaje y de la cultura de ese mu (Alasuutari, 1995: 45). En lo que respecta a la validez, y al igual que en el caso de los méto SAESTRATEGIA METODOLOGICA 99 3. Perspectivas sobre la validez, credibilidad y confiabilidad de las investigaciones cualitativas Rossana Barragén y Ton Salman La validez ola preocupacién porque no existan crrores, se relaciona gene- ssimente con los procesos e instrumentos de medicién. La visién predomi- mante, antes de las criticas postmodernas, consistfa en sostener que el estu Se era valido en sus conclusiones si la instrumentacién era confiable. De hi que para obtener Ia validez se buscaba eliminar las fuentes de interfe- gencia entre la realidad y los datos a obtenerse. Recordemos que, a menudo, Ib que se mide no es medible: actitudes, opiniones, etc. Por consiguiente, Zpende de la definicién conceptual y operacional y de los indicadores de is variables. Un ejemplo es el andlisis de la posicién social abordada en \Bversos trabajos a través del grado de educaci6n, ingresos, propiedad o no, , los conceptos, los modelos de la investigacion pueden ser aplicados a ‘omras situaciones e investigaciones (Marshall y Rossman, 1999: 192-193). De zhi la importancia de proporcionar, por una parte, una rica y densa descrip- én de la orientacién tedrica, metodoldgica y de la investigacién, de tal senera que pueda compararse y aplicarse, en su caso, a otra situacién (Rossman = Rallis, 1998: 47). Pero, por otra parte, es imprescindible detallar el disefio de la investigacion y explicitar los métodos para que se pueda juzgar si son 102 FORMULACION DE FROYECTOS DE INVESTIGA adecuadas y tienen sentido: cémo se ha Ilevado a cabo la recoleccién de datos, cémo y por qué se ha elegido un determinado sitio, etc. Se recom da, incluso, explicitar los sesgos, la subjetividad, etc. Finalmente, se del mostrar de manera clara las evidencias que permiten hacer la conexién ent Jos datos y las interpretaciones (Marshall y Rossman, 1999: 196-197). 4. La complementaricdad entre estudios cuantitativos y cualitativos Ton Salman. Hemos visto las caracteristicas de una investigacin cualitativa y e6mo y qué manera se diferencian de las investigaciones cuantitativas. Podemos tender, ahora, las razones por las que durante mucho tiempo, ¢ incluso existen perspectivas que se han manifestado en contra de los métodos cuantit tivos o en contra de los cualitativos. Los crfticos de los estudios cuantitativos oponen a ellos identificdndolos con herencias positivistas que impedirfan e: tender lo social; los detractores de tal posicién, critican, por su parte, lo “subj tivo” de la investigacién cualitativa, consideréndola una version ¢ incluso desviacién. Se la vefa como mas débil, menos precisa, confiable y “objetiva”. Se ha desarrollado, sin embargo, una posicién que sostiene que am! métodes, cuantitativos y cualitativos, tienen sus méritos. Lo social es tani “motivacién’, interpretacién y resultado de reflexiones como también mu tra de “regularidades”. Por consiguiente, ambas dimensiones son imports tes para la interpretacién y comprensién de lo social y societal. Dos han sido las razones principales para dejar atrés la vieja polémica prirner lugar, la investigacién cualitativa ha demostrado tener métodos y pro- cedimientos de investigacién vélidos, importantes y nada débiles o capricho- sos. En segundo lugar, se ha demostrado que la investigaci6n cuantitativa es tan objetiva y “dura” porque recurre y utiliza también, una serie de elemen- tos cualitativos, como por ejemplo el recurrir a categorfas de clasificaciéa aceptadas, asf como una serie de supuestos (Ej.: influencia entre la tasa de empleo y el ciclo vital de las mujeres, etc.). Tomemos un ejemplo entre la relacién y correlacién entre el destino de los hijos y el de los padres. Se argumentaba, a primera vista, que era totalmente légico y propio de una |SSTRATEGIA METODOLOGICA 103 siplina “dura” y “objetiva” concluir, en base a estadisticas, que hijos de Ses con ocupaciones manuales suelen, en su mayorfa, tener también tra- manuales, sucediendo lo mismo con los hijos de padres que tenfan ocu- snes no manuales. Era incluso tentador y plausible sostener que la “cau- — Organizacién inicial de acuerdo a las técnicas utilizadas. + Notas de observacién y descripcién. + Documentos de entrevistas: en folders por nombres de los en- trevistados. Luego, haciendo copias, se hace una organizacién tematica. - Notas de informacién de la documentacién recopilada. Familiarizacién con los datos Implica leer todos los datos haciendo observaciones y reflexiones que van emergiendo de la lectura. Es aconsejable escoger una 0 dos 14 FORMULACION DE PROVECTOS DE INVESTIC entrevistas o documentos y preguntarse de qué tratan, cudles som temas ¢ ideas centrales. En base a ellos uno puede hacer un I inicial de los temas de la entrevista y con ellos intentar leer las aumentando o suprimiendo temas y categorias. Es importante las observaciones que a uno le surgen en la lectura. © Creacién de categorfas, temas y patrones - Crear categorias y temas constituye la representacién del miento analftico y en base a ellos se puede pasar a la etapa post que es la codificacién, - _ Listar los temas de cada entrevista. Luego, poner los temas lis en columnas y ver sus relaciones, cémo se articulan, ver los t que pueden unitse o mas bien desagregarse, ete. Preparar una definitiva y ponerle cddigos. - Identificar las ideas, los temas y las perspectivas recurrentes el tema que se analiza. - Se pueden construir también tipologtas émicas y tipologfa éti © Codificacién Codificar el material de acuerdo a las categorias y términos que he construido. © Interpretacién Se trata de interpretar los datos que tenemos y evaluar esas interpre nes, buscando explicaciones alternativas a las que tenemos. Es pertis te recordar que hay datos que nos seran titiles y otros no, por lo tendremos que dejarlos de lado porque estamos construyendo un mento o interpretacién en base a nuestro marco teérico-metodol en relacién a lo que estamos encontrando en la investigaci6n. Por ¢: guiente, se trata también de evaluar nuestras interpretaciones en frontacién con los datos que tenemos. Finalmente, es conveniente bién buscar explicaciones alternativas a las que tenemos. © Redactar y escribir el borrador y la versién final 126 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIG: En definitiva, la investigacién cuantitativa cuenta con una serie procedimientos, instrumentos y técnicas de andlisis para cl manejo anilisis del dato cuantitativo. —_— IV. MODALIDADES PARA LA OBTENCION Y EL TRABAJO CON DATOS Rossana Barragén y Ton Salman 1. La observacién El acto de “observar” suele estar asociado al proceso de mirar con ¢ atencién una cosa o actividad; o sea, concentrar la capacidad sensitiv algo por lo cual estamos particularmente interesados. La observacié fundamental en cualquier investigacién cualitativa. Observar no es, embargo, s6lo mirar; se trata de hacerlo en forma sistemética, y, en lo ble, de manera “controlada” y precisa Observar implica tomar notas sisteméticamente sobre eventos, com mientos, objetos, etc., encontrados en el lugar de estudio. De ah el ins to fundamental llamado “Cuademo de notas de campo”, el cual consti soporte en el que se realizan las descripciones de lo que se ha observado. El principio de la observaciGn es que uno no pregunta a la gente sus visiones, perspectivas, actitudes 0 sentimientos, sino que observa lo hacen y lo que dicen, porque se considera que “del dicho al hecho mucho trecho”. De ahf que las précticas y el lenguaje son fundament Es importante aclarar, sin embargo, que la observacién no es cien ciento pasiva. Muy pocas veces se observa “el todo”, sin tener ningtin especifico. En este sentido, la observacién suele ser “dirigida”. En mi casos, esta meta motiva, incluso, la intervencién del observador, la cual de limitarse a dirigir las conversaciones informales hacia ciertos temas: tomar algunas iniciativas sugiriendo, por ejemplo, reuniones a los actor 4mbito que uno observa. Pero la intervencién puede también estar “di TEGIA METODOLOGICA. 127 feeterés muy particular como cuando se pretende descubrir la causa de ‘ia o enfermedad. En este caso, hay que observar, con calculado las caracteristicas y sintomas, los casos cuando se dieron y no, asi és condiciones de la gente en las dos situaciones. Al principio uno establecer vinculos y relaciones especulativamente para luego buscar ciertas posibles causas con la apariencia de la enfermedad. Aqui ante la observacién pero determinada por un objetivo especifico y cardcter experimental. Aun cuando el control sobre la situacién es (y por eso se trata de observaci6n, no de un experimento), se trata de acién que va més alld del acto de registrar “ciegamente” porque lo estd haciendo es plantear preguntas al mundo observado. En toda observacién, la localizacin y el tiempo son trascendentales. presente en una comunidad antes o después de una gran fiesta o en tranquilos y agitados, influye. Estar dentro de un grupo de mujeres bres o por detras del evento, etc., cambia lo que se registra. Se deben en cuenta también las limitaciones del observador: puede estar can- enfermo o simplemente no tener “las antenas” para registrar ciertas Ademés, todos tenemos filtros para distinguir lo lamativo de lo in- cante, dado que es imposible registrar todo. Estos filtros estén influi- por lo que vemos como contrastes y similitudes, tanto dentro del mun- que estamos observando como en relacién con nuestras propias expe- ias que determinan lo que es “familiar” y no “familiar”. Esto lleva al muchas veces inconsciente, de nuestra “estructura cognitiva” para dis- ir y denominar ciertas cosas como tales. No son argumentos para des- car la observacién o su valor, pero s{ nos ensefian que cualquier obser- sn es relativa, parcial y subjetiva (Anguera, 1989). Ahora bien, la observacién puede utilizarse con diferentes fines y en intos momentos de la investigacién: Con fines exploratorios, en una fase inicial. Como una técnica complementaria a otras como la encuesta y las en- trevistas. =) Como la principal técnica de recoleccién de informacién. 128 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIGNE 1.1. Tipos de observacién Por lo general, se distinguen observaciones experimentales, observacio: estructuradas y abiertas, y observaciones participativas y no-participativ: Ademiés, hay variaciones en cuanto al conocimiento que tienen los “ob: vados” sobre la actividad del observador, el grado en que el observador p: ticipante se involucra o trata de influir, etc. Observacién experimental El experimento es una situacién provocada por el investigador creando situaci6n artificial al introducir una variable, observar y medir sus co: cuencias. Existen dos tipos de observaciones experimentales: © Experimento controlado Consiste en la seleccién de dos muestras aleatorias: la muestra ex] mental la muestra de control. La primera se sujeta a una variable mii tras que la segunda no, para analizar precisamente la influencia de variable. Un caso muy ilustrativo es el andlisis de las propagandas partidos polfticos en campafias electorales en dos grupos: uno someti aun tipo de preguntas y otro a una variance de las mismas. e Experimento ex post factum o pasivo Se trata de investigaciones sobre las causas 0 los efectos de una c Un ejemplo serfa analizar la educacién y el éxito social en una gen cién en la que unos estudiaron y otros no (Pardinas, 1983: 112-113 La observacién sistematica y estructurada Se trata de la observacién y registro de comportamientos y acciones que han seleccionado previamente. En general, existen tres etapas en este de observaciones: 129 Definir el problema a investigar. Definir el universo a observar. Desarrollo de las gufas de observacién o no (Garcfa Ferrando y Ricardo San Martin, 1992: 119-120). Dentro de lo que se observa se hallan los comportamientos, los fenéme- Eingiitsticos, los actos verbales y los procesos de interacci6n; los fenéme- no verbales como los gestos, actitudes, los movimientos espaciales y la sbucién espacial (Garcia Ferrando y Ricardo Sanmartin, 1992: 120). En muchas de estas investigaciones se establece una codificacién que te registrar lo observado. Por ejemplo, si se hace una anélisis del ionamiento entre alumnos y profesores en torno al tipo de clase que se Ila, un estudio planted 10 posibilidades: 1. El profesor acepta y ayu- al estudiante. 2. El profesor pregunta. 3. El profesor critica al estudian- yas{ sucesivamente. En base a esta codificacién, el investigador anota- el cédigo en cada interaccién que se daba entre estudiantes y profesores mn, 1999: 212). observacién participante tituye una aproximacién global y un método o técnica de recoleccién informacién. La observacién participante es importante siempre y cuan- sea prolongada (Garcia Ferrando y Ricardo Sanmartin, 1992: 126). El nombre de observacion participante fue introducido por Enrique ‘Lendeman en su libro Social Discovery, en 1924. Sin embargo, la técnica en viene de la antropologia, de Bronislaw Malinowski que vivié entre los Tobiand en el Pacifico. El vivfa haciendo su estudio alejado del grupo Fobiand y pronto se dio cuenta que no lograba realmente acercarse a los “sativos”, por lo que decidié establecerse en la propia aldea. La idea es que 0 slo podfa observar todo sino que su presencia se iba haciendo familiar etal manera que no violentaba los contextos y ambientes (Pardinas, 1983: 75). En su libro sobre los Argonautas del Pacifico recomendaba que el obser- srador debfa vivir entre los ind{genas:

También podría gustarte