Está en la página 1de 31

I.

Introducción: Orígenes del socialismo

La palabra "socialista" junto la palabra "socialismo" fueron usadas por primera vez en Inglaterra
como "letras de molde" en London Cooperative Magazine, en 1826 (para referirse a Owen); y
posteriormente en The Poor Man´s Guardian, en 1833. Luego se extendió al continente,
primero en Francia en Le Globe (para referirse a Saint-Simon) y en Encycolpedie Nouvelle,
ganando posteriormente difusión general en todo el continente.

La palabra socialismo involucra un vasto conjunto de visiones, ideologías y actitudes. En


ocasiones los conceptos de comunismo, socialismo y anarquismo suelen confundirse por lo
que será conveniente definirlos:

Comunismo: Es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedad privada de los medios
de producción, ni el estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni
lo hacen entre si. También se entiende por comunismo la doctrina que aboga por el
establecimiento de tal estado social, o que asevera que el mismo será inevitablemente el
estado del futuro. (Giner, S.; 1975).

Socialismo: Es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica
de los medios de producción y su administración también publica en pro del interés de la
sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares. (Giner, S.; 1975).

Anarquismo: Es la teoría o doctrina que mantiene que toda autoridad política es innecesaria y
nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también considerados
perjudiciales. El anarquismo sostiene que, mediante la abolición de la autoridad se puede crear
una sociedad justa, basada en la bondad innata del hombre y en su voluntad de cooperar
pacíficamente con sus prójimos. (Giner, S.; 1975).

La idea del comunismo es muy abstracta y tiene una gran gama de interpretaciones un tanto
teóricas como practicas en cuestiones políticas, históricas y económicas; destacándose entre
esta gran gama el socialismo y el anarquismo. Así tanto el socialismo como el anarquismo,
aunque son diferentes entre ambas, son ambas comunistas, agrupándose estas corrientes
dentro de lo que se conoce como "pensamiento socialista" en general.

Los primeros comunistas de los que se tiene registro se remota a la epopeya homérica, en la
que se describe una comunidad de bienes ejercitada en la campaña por el ejercito aqueo.
Posteriormente Platón en su obra "La República", desarrolla un proyecto de una sociedad
comunista. Cursos
También el comunismo surge en comunidades precristianas como los esenios, en la que el
comunismo era parte de su vida religiosa. Lo mismo seria para los primeros cristianos, pero
como algo accesorio a la fe. Posteriormente surgió un conjunto de autores con obras donde se
describían sociedades perfectas, donde el comunismo formaba parte, y que va desde Sir
Tomas Moro con su obra llamada Utopía, escrito en 1516, hasta Juan Jacobo Rousseau con su
obra llamada Contrato Social, escrita en 1762.Estos autores se diferenciaron con los que
posteriormente se los clasificaría como socialistas utópicos, en el hecho de que estos últimos
se preocuparon, además de los problemas intelectuales, de elaborar los métodos destinados a
conseguir sus fines. Luego aparece otra vez el comunismo como tema central en la revuelta de
los campesinos en Alemania en el siglo XVI, en la que surge la doctrina cristiana (como los
principios del Evangelio de San Mateo, que se aproxima al comunismo) como arma ideológica
para imponer el comunismo agrario.

Lo mismo que en Alemania surgiría con el movimiento comunista que apareció en la revolución
Inglesa de los puritanos. Aparecieron grupos con tendencias comunistas llamados Niveladores
(levellers) y que pedían mayor representación política y la desaparición de las clases sociales.
Luego entre los niveladores aparecieron grupos mas extremistas, ya totalmente comunista,
llamados Diggers, cuya procedencia se deriva del artesanado ingles sin una filiación religiosa
concreta (aunque protestantes). La doctrina política de los Diggers puede remitirse a la obra del
comerciante Gerrard Winstanley titulada "Nueva ley de la Justicia", publicada en 1649. También
en 1649, Winstanley y media docena de hombres comenzaron con una experiencia comunista,
con una huerta, en una colina junto al Tamesis, en Surrey; siendo por ello encarcelado (en una
iglesia) por los campesinos del lugar. Posteriormente los comunistas agrarios volvieron al lugar,
pero el entorno le resultaba demasiado agresivo, tanto que llevo al fracaso al ensayo. En 1652
Winstanley publico su "Ley de la libertad" en la que intento presentar una constitución
comunista, en la que sus argumentos son aun teológicos. Los Diggers defienden la idea de que
el parlamento suprima la propiedad, ya que esta da poder político y una sociedad democrática
no debe reconocerla, además "la propiedad es una ofensa contra la moral, pues significa un
monopolio sobre una parcela de la creación, entregada por Dios a los hombres para su uso y
goce común". Se cree que Winstanley buscaba una reforma total de la sociedad para que se
acerque al ideal de una comunidad cristiana; y para lo cual seria necesario destruir la
monarquía y atacar las estructuras jerárquicas y aristocráticas de la iglesia inglesa implantando
una educación completamente secular. Con los Diggers se manifiesta una ideología anarquista
y que se observa en la hostilidad a todo tipo de poder.

[an error occurred while processing this directive]

El origen del comunismo contemporáneo puede rastrearse en los escritos de 1750 de un


francés llamado Morelly y del abate de Mably, pero también puede rastrearse con la
"conspiración de los iguales" que se dio durante la Revolución Francesa y que reunió dos
características que lo distinguió del comunismo anterior y lo identifican con el actual, como lo
seria la ausencia de justificación religiosa como teológica y la existencia de una sucesión de
discípulos que continuaron y refinaron las ideas implantadas en la conspiración. La
conspiración estaba basada en una organización secreta, dirigida por "un directorio secreto de
seguridad publica" que constaban con aproximadamente doce miembros. Tenían como objetivo
fundamental llevar propaganda, sobre todo a la tropa y a la policía, proclamando la insurrección
y la restauración, para tomar así al gobierno de la constitución de 1793. Luego si la
conspiración triunfaba se debería llevar a cabo una redistribución de la riqueza mediante la
incautación de bienes a los emigrados y a opositores políticos, que en una primera instancia
pasaría a la Asamblea Nacional para luego convertirse en comunes para todo el pueblo.
Cuando ya la conspiración estaba muy avanzada el gobierno logro desarticular la organización
de los iguales, condenando a la pena capital a unos treinta integrantes, entre los que se
encontraba Babeuf.

Franςois N. Babeuf (1760-1797) apodado como Graco, fue el que dirigis la llamada
conspiración de los iguales. El Graco había sido un burócrata en una administración feudal que
con la revolución había quedado desempleado y en la miseria, desempeñando entonces una
gran actividad en huelgas, protestas, manifestaciones, panfletos. Posteriormente fue elegido a
varios cargos que no le privaron de tener conflictos con los diferentes gobiernos republicanos,
costándole la cárcel en mas de una oportunidad. Con la caída de Robespierre el Graco se
quedo sin sus cargos y se convirtió en opositor y director del Journal de la Liberté de la Presse.
En la misma época conoció a Felipe Buonarroti (1761-1837) de origen corso y que fue coautor
de la conspiración, y su mejor historiador. Buonarroti continuo con el ideal socialista, hasta que
en la época posnapoliónica fue heredada a sus discípulos, Louis Blanc y Auguste Blanqui.

Existen diversas clasificaciones que agrupan a los diferentes pensadores socialistas, de las
cuales una muy usada es la siguiente:

 Socialismo Utópico: Saint-Simon, Owen, Fourier.


 Críticos socialistas: Simon de Sismondi.
 Anarquistas: Godwin, Proudhon.
 Socialismo de Estado o de Cátedra: Wagner, Rodbertus, Lasalle
 Socialismo "Combativo": Babeuf, Blanc, Blanqui.
 Institucionalismo: Veblen.
 Socialismo Democrático
 Socialismo Científico

En adelante, en este trabajo se desarrollara la vida, el pensamiento y las propuestas de


algunos autores del socialismo, sin antes tratar de describir el entorno que rodeo a dichos
autores.
II. El entorno de los pensadores socialista

La Europa de fines de siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX estaba sufriendo una
transformación drástica, debido a cambios tecnológicos, sociales, económicos y políticos. Así
se puede nombrar los cambios políticos desde la revolución francesa, el surgimiento de
Inglaterra como la potencia económica mas fuerte de la época, el surgimiento de la producción
por máquinas y de fuentes avanzadas de energía (que surgía reemplazando el arado tirado por
animales), grandes movimientos migratorios, el surgimiento de asentimientos
predominantemente urbano, mayor desigualdad social, la aparición de una gran movilidad
social.

En los países mas industrializados la situación de los trabajadores era deplorable debido a los
bajos salarios, el trabajo de mujeres y niños, jornadas prolongadas de trabajo, una estricta
vigilancia al trabajador y condiciones de asentamiento deplorables. Ni Inglaterra se salvaba, ya
que después de las guerras napoleónicas había comenzado una gran depresión debido que los
mercados de los tejidos de algodón no se recuperaron. Empezó haber discernimiento y
rebeldía contra la doctrina clásica y ataques al capitalismo, considerándola a esta ultima como
un sistema que constituía una dominación del capital sobre la producción.

Mientras tanto se encontraba en pleno auge una burguesía que apoyaba la libertad y la
propiedad privada, exaltaba como valor al ahorro y que mejoraba día a día su bienestar
material.

Hay un surgimiento del nacionalismo y un mayor proteccionismo por parte de Norteamérica y


Alemania opuesto "al librecambismo favorable a la nación más adelantada". Se discutía la
conveniencia de una mayor intervención del estado para asegurar un equilibrio económico más
estable y proteger el ingreso de los más pobres.

Surgían nuevas teorías filosóficas, mientras se dejaba de creer en la filosofía del derecho
natural y en la constante intervención de una providencia que desea el bienestar a todos,
mientras los estudios históricos hizo dudar de la permanencia de las leyes naturales. Contra la
filosofía utilitarista, de corta vida, se rechazo la idea de que el hombre calcula racionalmente
sus placeres y sus trabajos.

Inglaterra y el continente estaban separados intelectualmente, ya que mientras Inglaterra tenia


una larga tradición individualista que se remontaba hasta la época de John Locke y que se
reflejaba en una monarquía limitada (gobierno parlamentario); en el continente sus autores
ponían énfasis en la actividad grupal, su pensamiento estaba influenciada por el racionalismo
cartesiano (que rechazaba las cosas materiales en la búsqueda de la verdad interior) y su
gobierno era una monarquía absoluta. Todo lo anterior lleva a mencionar:

Atemperando por las opiniones conservadoras de Emund Burke sobre el cambio social, el
individualismo y el pensamiento libertario británico evitaron los cataclismos sociales de la
Revolución Francesa y culminaron, en la esfera económica, en los escritos, ahora familiares, de
Adam Smith y los economistas clásicos. (Ekelund & Herbert; 1991).

Todos los mas destacados filósofos de la ilustración francesa (excepto Rosseau) vieron en la
historia como "una progresión interminable de los seres humano hacia la razón y la verdad".
Además surgió como teoría de la historia, que posteriormente se convirtió en teoría económica,
la idea de que la sociedad evolucionaba a través de una sucesión de etapas, cada una de ellas
superior a la anterior. El iniciador del planteamiento anterior fue el filosofo francés Condorcet
(1743-1794), que creía que el desarrollo histórico estaba sujeto a leyes generales y que la tarea
del historiador se trata en buscar y encontrar aquellas leyes por las que los hombres progresan
"hacia la verdad y el bienestar". Condorcet proponía una nueva ciencia con base en la historia,
que seria empírica y no racionalista. Condorcet consideraba que los errores del pasado,
especialmente los que sucedieron en la revolución, son parte de una etapa de transición que
lleva hacia la senda de la perfección social. Además, estudio la naturaleza temporal de la
historia, observando que el desarrollo social es más desigual que el desarrollo del
conocimiento, atribuyendo el retraso del desarrollo social al hecho que hasta su época, la
historia había sido de los individuos, mas que una historia de las masas, por lo que las
necesidades y el bienestar de la sociedad habían sido sacrificados por los de unas pocas
personas.

III. Autores socialistas

III.1. Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825)

Nació en la nobleza francesa y afirmo ser descendiente de Carlomagno, él cual le había


encomendado "salvar la Republica francesa tras la revolución".

Publico una obra en 1817 titulada "De l’ industrie", luego publico en 1819 "Catécisme des
Industriels" y finaliza en 1825 con la obra "Le Nouveau christianisme".
El conde de Saint-Simon fue más bien precursor de la sociología que teórico de la economía,
siendo este unos de los primeros en proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la
política, y de la humanidad en general", es decir, que la sociedad puede ser objeto de un
estudio científico. Logro fundar una escuela de seguidores que influyo en una serie de
pensadores importantes que incluían a Auguste Comte, Karl Marx y John Stuart Mill.

Ver: Teoría del Valor de Marx

Muchos autores critican a Saint-Simom por no haber definido claramente ningún concepto, y
que su terminología (pobres, ricos, abejas, zánganos, industriales, sabios, hombres
representativos) no corresponde a una clasificación rigurosa de las funciones económicas.
Además hay algunos autores que han negado que el conde de Saint-Simon hubiera sido un
socialista, ya que no llego a presenciar la primera revolución proletaria. Sin embargo, los que
opinan que Saint-Simon fue socialista, se basan en que su doctrina fue tomada por los
posteriores socialistas y que sus propuestas fueron de carácter netamente socialista (como la
de una economía planificada).

III.1.2. Pensamiento y propuestas del conde de Saint-Simon:

Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de desorden, al ser la causa de que los
productores no consiguieran capitales baratos y en suficiente cuantía, pues " las abejas
carecían de capitales; para procurárselos". También para el conde la propiedad privada era un
tipo de "monopolio", porque permitía a aquellos que no producen, como los propietarios,
apoderarse sin esfuerzo alguno de la renta de los que si producen, como los industriales o los
obreros.

Saint-Simon desarrollo una teoría evolutiva de la historia, donde se yuxtaponían dos sistemas
sociales contradictorios, una que correspondía a la Francia prerrevolucionaria basada en fuerza
militar y la aceptación de la fe religiosa, y otra que correspondía a la Francia después de la
revolución basada en la capacidad industrial y en la aceptación voluntaria del conocimiento
científico. Para Saint-Simon "la ciencia y la industria constituían los sellos de la edad moderna".

Manifiesta que la clase de los industriales (médicos, químicos, albañiles, mecánicos,


banqueros, etc.) es el sector trabajador y creador de la sociedad, mientras el sector de los
nobles y propietarios son los "parásitos" de la sociedad. Realiza una critica al orden social
establecido y propone y predice para el futuro un orden social guiado por la clase industrial,
pero de "bases igualitarias" (que seria el igualitarismo liberal de igualdad de oportunidades).
Pensaba que la cooperación económica y la organización industrial surgirían por si solos en el
progreso de la sociedad. Manifestaba haber descubierto gracias al estudio histórico que una
creciente comunidad de intereses y no en el egoísmo, acompaña el avance de la civilización.

El principal objetivo del nuevo orden social era "el control de los seres humanos sobre las
cosas, no sobre las personas". Para ello se necesitaría una administración de tipo tradicional y
evitar que el gobierno intervenga en la esfera industrial. Diversos escritores o cronistas critican
la falta de coherencia en sus programas de reorganización.

Realizo un plan para constituir un "parlamento industrial", que según se cree fue inspirado en el
gobierno británico. Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una
economía totalmente planificada. Este parlamento estaría constituido por tres cuerpos:

El primero (Cámara de los Inventos) estaría compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros
civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10 músicos. Su primer cometido, según Saint-
Simon, seria redactar un plan de obras publicas. La segunda asamblea (la Cámara de Examen)
también tendría 300 miembros, en su mayoría matemáticos y físicos. Su tarea consistiría en
evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos por la primera camera y
también desarrollar un plan director de educación publica. Finalmente, una tercera asamblea (la
Cámara de ejecución), de un numero indeterminado de miembros, incluiría representantes de
cada sector industrial. La tercera camera era la mas importante en el plan general. Ejercía
derecho de veto sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las cámaras de
inventos y examen, y también podría recaudar impuestos. (Ekelund & Herbert; 1991).

En la producción de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederación de asociaciones


profesionales", que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial común" (que era el
aumento del producto). Así se podría contribuir a la eficiencia económica, compartir el
conocimiento y la tecnología entre sus miembros.

III.1.2. La escuela de Saint-Simon:

Fue una escuela que se convirtió en un culto y que llego extenderse por toda Francia y a otros
países. Su doctrina procedía de la obra escrita por Saint-Simon "Le Nouveau christianisme"(El
nuevo cristianismo), la cual se trata de un dialogo imaginario entre un conservador y un
innovador, en la que el innovador gana gracias a la exposición de la doctrina de Saint-Simon
(demostrando que la sociedad necesita reorganizarse mediante una nueva escala de valores, y
que en la nueva sociedad las oportunidades serán iguales para todos y las capacidades de
todos los hombres serán aprovechadas, sin importar su origen social). El valor mas importante
de la iglesia es "el mayor bien para el mayor numero posible". Profesaban la idea que la clase
social más numerosa y más pobre es la que poseía los verdaderos resortes del nuevo orden
del futuro.

Tuvieron a lideres como Olinde Rodríguez, Enfantin, Bazard. Muchos de sus miembros se
convirtieron en prósperos hombres de negocio, que incluso llegaron a intervenir en la
construcción del canal de Suez. Además, muchos de sus miembros fueron tildados de fanáticos
en extremo, mientras que otros ganaban fama por su búsqueda del placer físico y sus
frecuentes orgías.

Sus miembros se manifestaban a favor de desmembrar y limitar la propiedad privada; ya que


esta no es por derecho natural, sino que es por "un hecho social sometido, como todos los
hechos sociales, a la ley del progreso; por tanto puede ser entendida, definida y regulada de mil
maneras, según las épocas". También proponían la supresión de la herencia para favorecer a
los que producen (abejas), a expensas de los que no producen (zánganos).

III.1.3. Auguste Comte (1798-1857):

Fue un filosofo Francés nacido en Montpellier. Fue secretario del conde de Saint-Simon y
creador de la escuela positivista y de la ciencia de la sociología. Expuso la popular teoría de los
"tres estadios" de la historia y fue autor de "Un curso de filosofía positiva" y de "Por una religión
de la humanidad".

Critico al pensamiento clásico considerándola como "esa tendencia vana e irracional al no


admitir más orden que el que se establece por si mismo". La clasifico como seudociencia, ya
que concebía como ciencia algo diferente de lo que era para Smith o Say, pues la ciencia para
Comte es "más amplia" al incluir todas las reglas para la conservación de las sociedades
humanas; y "más realista" al estudiar las leyes que gobierna la evolución de las estructuras
sociales, especialmente el de las instituciones liberales.

Comte criticaba a la escuela clásica porque presentaba como invariable en el tiempo las leyes
de la sociedad humana, sin tener en cuenta que las situaciones sociales evolucionan sin cesar
y que todo es relativo. Además, consideraba como una falacia el haber aislado uno de los
móviles humanos para edificar sobre el una ciencia autónoma. Finalmente consideraba que la
escuela clásica aceptaba implícitamente que las sociedades obedecen a la misma psicología y
que tiene las mismas necesidades que los individuos, sin tener en cuenta que se tratan de
organismos que son muy diferentes, cada uno con una personalidad propia y preocupados por
la propia supervivencia.
III.2. Robert Owen (1771-1858)

Nació en el seno de una familia pobre en el norte de Gales, se auto educo con los libros del
patrón para quien trabajaba, fue contramaestre en una fabrica de hilados en Manchester y de la
cual se convirtió en copropietario de la factoría. Alcanzo la fama y a la fortuna antes de los
treinta años (por las maquinas de hilar).

En 1800 asumió la dirección de la fabrica New Lamark en Escocia, luego de haberla comprado
con otros socios, y cuya dirección aplico las teorías sociales a la cual profesaba, logrando un
éxito económico y social. Los socios de Owen no satisfecho por sus practicas lo separaron de
la dirección.

En 1813 publico una obra titulada "Ensayos sobre la formación del capital humano" y en 1821
publico un libro titulado "Sistema social" y en la que atacaba al individualismo de los
economistas liberales, ya que la libre competencia era en realidad una justificación a la guerra
económica y la explotación de los obreros.

Partió al estado norteamericano de Indiana donde fundo una colonia llamada "Nueva Armonía",
la cual trataba de ser una realización de la sociedad ideal de Owen, pero sin embargo no lo
logro.

Hacia 1833 presidio un basto movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo
que hoy seria los sindicatos actuales. Esta organización se enfrento con la represión
gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento Cartista.

III.2. Pensamiento, propuestas y realizaciones de Owen:

Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se


sentía identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares
a dichos estratos de la población y probablemente compartía un sistema de valores y normas,
una percepción de la realidad similar a dichos estratos. Es por lo anterior lo que probablemente
lo llevo a prestar atención sobre la situación del trabajador, desafiando opiniones sociales
predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de los pecados de la clase
trabajadora". Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una
condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de
trabajo satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad
por las manos del hombre.
Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre,
mejorareis al hombre"; ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las
circunstancias en que nace, vive y trabaja el hombre; por lo que se puede lograr la
transformación del carácter humano a través de una nueva organización de su medio ambiente.

Como ya se nombro en párrafos anteriores Owen aprovecho la dirección de New Lamark para
usarlo como campo de prueba para las teorías sociales, en un lugar donde la fuerza de trabajo
era conocida como muy inmoral debido al alcoholismo y otros vicios y hábitos. Owen realizo
una serie de transformaciones como la reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su
educación, mejorar las condiciones de vivienda de los trabajadores, abrir tiendas baratas,
imponer un sistema de promoción en la fabrica basado en la buena conducta de los
trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas.

Owen proponía o defendía el papel de un gobierno activo para la obtención de un sistema


nacional de educación, brindar ayudas a los parados e introducir leyes de reformas en el
trabajo de las fabricas.

III.3. Charles Fourier (1772-1832)

Este autor francés vivió en la pobreza y trabajo de empleado de comercio y viajante. Vivió
soltero y fue considerado por sus biógrafos como excéntrico y fantasioso. Tenia como habito
frecuentar salas de lectura.

En 1803 publico un articulo titulado "armonía universal" en donde manifiesta que es preciso
completar el trabajo de los sabios, ya que han descubierto las leyes del movimiento material,
pero no las leyes del movimiento social. Luego en 1808 publica su primer obra llamada "teoría
de los cuatro movimientos capitalista" en donde realiza una denuncia sobre el sistema
capitalista.

III.3.1. Pensamiento y propuestas de Fourier:

La base de su doctrina consistía en un hombre natural en donde las pasiones son buenas, por
lo que rechazaba el mundo social tal como estaba organizado en su tiempo. Fourier
consideraba que había que acabar con las reglas de la moral aceptada y dejar fluir a los
instintos como la mentira y la hipocresía. El abandono general de la moral convencional
significara el establecimiento del reino de la armonía social.
Para Fourier "existe una unidad del sistema de movimiento para el mundo material y el mundo
espiritual". Así la historia humana no es mas que un aspecto del movimiento universal que se
fragmenta en cuatro ramas: lo social, lo animal, lo orgánico y lo material.

Fourier creía que la civilización pasaba por determinadas etapas de desarrollo en la que se
destacan la confusión, el salvajismo, el patriarcado, la barbarie, luego la etapa por la que
pasaba Francia, por ultimo y luego de pasar por una sexta etapa se llegaría "a la pendiente que
subía hasta la armonía" que era la ultima etapa de absoluta felicidad y que duraría ocho mil
años, después de la cual la historia se invertiría, y la sociedad volvería a transitar nuevamente
por el mismo camino de etapas recorrido ya anteriormente. Luego Fourier detalla los cambios
que en el mundo acompañarían a la armonía:

La tierra será coronada por el polo norte, con un anillo semejante al de Saturno, y el mar se
potabilizara, y adquirirá un sabor a limonada; nuestro pálido e ineficiente satélite será sustituida
por seis lunas y una nueva fauna de dóciles bestias medrara sobre la tierra. En los asuntos
humanos reinara la armonía universal, estado que se caracteriza por la ausencia de derroche
de energía que son típicos de la corrompida sociedad moderna. Por ende, no habrá ni criados,
ni burócratas, ni ejércitos, y ni siquiera un buen numero de industria que absorben mucho
esfuerzo y que son totalmente inútiles para las necesidades del hombre. La armonía general
significara también que la fragmentación del trabajo social moderno será superada: los
hombres trabajaran menos, pero trabajaran solidariamente, bajo el signo de la cooperación y la
libertad.(Giner, S; 1975).

En un plan de reorganización de la sociedad Fourier proponía una generalización de ciudades


jardines (phalansteres o falansterios) cada uno con una forma de gran hotel, en la que vivirían
mil quinientas personas. No existiría ninguna limitación a la libertad, ni una redistribución de la
renta del tipo nivelador (ya que la desigualdad de la renta y la pobreza son de ordenación
divina, por lo cual todo debería permanecer como esta). Fourier no criticaba la propiedad
privada per se, pero si su abuso, por lo que cada residente tendría que poder adquirir las
habitaciones según las posibilidades y gustos individuales. Se enfrentaría al "egoísmo
desenfrenado" vía cooperación; por lo que la producción económica y las tareas domesticas en
el falansterio se realizaría colectivamente; asignando el trabajo sucio a los niños, mientras que
los adultos harían solo el trabajo que le gustase. Para Fourier el primer mal del capitalismo era
" el conflicto de intereses individuales", y que para eliminarlo cada miembro seria un propietario
cooperativo, así como un perceptor de salarios; además cada miembro obtendría una parte de
la renta como capitalista y director.

Luego cuando todo el mundo estuviese organizado en falansterios, habría un sistema general
de garantías, por la cual toda persona seria asistido por un servicio publico que recibirían en
caso de necesidad (encontrar empleo, ayuda en caso de enfermedad, etc.). Cuando el mundo
viva en falansterios y haya triunfado el garantismo, el hombre transformara la faz de la tierra
con grandes obras colectivas.

III.4. Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842)

Nació en Venecia dentro de una familia Austríaca de origen Italiano.

Fue historiador y escribió dos grandes libros de historia general "La histoire des republiques
Italiannes" y la "Histoire des Francais" de veintiún tomos.

De joven vivió en Inglaterra donde recibió el influjo de Adam Smith, como lo demostraría una
exposición de sus ideas en "La richesse commerciale" escrito en 1803. Luego con el paso del
tiempo Sismondi tomo una actitud critica contra las teoría de la escuela clásica, especialmente
contra Ricardo, como lo demostraría sus obras "Nouveaux principes d’ economie politique"
escrito en 1819 y "Etudes sur l’ economie politique".

III.4.1. Pensamiento y propuestas de Sismondi:

Consideraba a la economía política como un subconjunto de la ciencia del gobierno y como una
ciencia moral, oponiéndose así a verla como una ciencia de calculo.

Sismondi hizo un análisis de la evolución económica, dividiendo la historia industrial en tres


etapas (esclavitud, feudalismo y capitalismo) y que según lo que creen algunos autores fue el
germen de la interpretación económica de la historia propuesta por Marx.

Escribió una teoría sobre la sobreproducción (que se expondrá en el siguiente apartado), una
teoría sobre la causa de la explotación y sobre la consecuencia de la explotación. Las causas
de la explotación comenzaba en un régimen de libertad contractual en donde los asalariados
podrían aceptar su propia explotación ya que "libertad de derecho no implica automáticamente
la libertad de hecho", pues al concertarse un contrato de trabajo las partes no están en la
misma situación; el empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio de vida, de modo
que sufre una presión mucho mas fuerte que aquel. Además la competencia entre los
trabajadores se agrava como consecuencia del maquinismo y del régimen de libertad
imperante ante la inexistencia de los gremios para limitar el número de obreros. La
competencia entre los mismos empresarios les impulsa a reducir al mínimo sus gastos de
mano de obra, lo que ejerce una influencia hacia la baja de los salarios. Como consecuencia de
la explotación es que se llegaría en un futuro a una separación cada vez mayor entre las clases
sociales, siendo que a la vez los ingresos de los mas pobres serian lo bastante bajos para que
estos puedan acceder a la propiedad de los medios de producción, mientras lo que ya lo
poseen se beneficiarían de las plusvalías (los trabajadores no participan de los beneficios
realizados por la colectividad como una consecuencia del progreso técnico) y acumularían
capitales en cantidades cada vez mayor.

Para solucionar lo anterior Sismondi proponía: una intervención del estado para que lograra la
conservación de los gremios y suavizar por consiguiente la competencia, que se realizara un
progreso técnico mas lento, la vuelta a costumbres patriarcales en la agricultura, acceso de los
trabajadores a la propiedad del capital, que se generalice el sistema de pequeña empresa, que
la empresa tome a cargo el mantenimiento del empleado en tiempo de enfermedad, paro o
vejez. También abogo por reformas tales como garantizar a los trabajadores derecho de
organización, de abolir el trabajo en domingo, comprimir las horas de trabajo, limitar el trabajo a
los niños y poner frenos a la producción restringiendo los progresos de la invención.

III.4.2 Objeción de Sismondi contra la escuela clásica:

Según este autor la economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza considerándola
crematística, fría e inmadura; pues la riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los
empresarios tienden a satisfacer las necesidades de lujo o de pura ostentación antes que las
necesidades mas apremiantes de las masas.

Ataco al método abstracto deductivo de la escuela Ricardiana, ya que consideraba que los
razonamientos demasiados abstractos eran inadecuados para la época y que eran estos
culpables de extraer demasiadas observaciones sueltas y referidas solo a Inglaterra sin
referencia a otros países. Protesto contra la tendencia de los teóricos abstractos a considerar
los hábitos y las costumbres como simples cálculos.

Sismondi no estaba de acuerdo con Ricardo por haber situado sus demostraciones fuera del
tiempo y del espacio. También no estaba de acuerdo con las conclusiones de la teoría
económica clásica porque las consideraba falsas y a veces presentadas como principios
absolutos. En la arena social, afirmaba que el ejercicio del egoísmo individual no coincidía con
el interés general, como afirmaban los clásicos.

Para Sismondi era un error la afirmación de Ricardo y demás Clásicos sobre la realización
automática de un equilibrio permanente. El equilibrio entre las necesidades y la producción no
se lograba por si misma, como sucede en situaciones de sobreproducción que puede
prolongarse en el tiempo debida a la explotación continua sobre los asalariados. Estos últimos
no recibían un contravalor de lo que producían imposibilitándole rescatarlos. Mientras tanto los
empresarios con gran poder de compra orientada hacia los artículos de lujo, ejercían influencia
mediante su demanda para que la producción se guiara hacia los bienes de lujo, provocando
que la producción de los artículos de primera necesidad al no colocarse fácilmente se
encontrara desatendida. También la sobreproducción podría ser generado por la introducción
de la maquinaria que ahorra trabajo y desplaza a los obreros. La maquinaria era cara y que por
lo general se concentraba en las mayores empresas, por lo que muchos pequeños fabricantes
tienen que abandonar el negocio generando desempleo y una reducción en los ingresos de
muchos consumidores, mientras un mayor numero de maquinas genera un mayor producto.

Finalmente critico al hecho de querer ver al hombre aislado del mundo y que la teoría clásica
llegaba a conclusiones que eran desmentidas por la realidad.

III.4.3. Criticas a Sismondi:

Se le escapo la constatación de los factores concretos que constituye la fuerza motriz del
desarrollo histórico. También se le escapo que el crecimiento del producto crea con frecuencia
oportunidades adicionales de empleo, es decir que el aumento de la producción tenia que ser
precedido por un aumento de la demanda, por lo que la existencia de una sobreproducción
seria solo temporaria. Además en el esquema de la distribución sobre la que se basa la teoría
de las crisis motivada por la sobreproducción empleo un método abstracto y cometió errores
tan graves como los economistas a quien criticaba.

Los distintos autores consideran que el análisis de Sismondi era mediocre, que se vale de
conceptos imprecisos y mal definidos.

III.5. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865)

Proudhon nació en el seno de una familia de artesanos que logro cierta holgura económica con
la explotación de un pequeño comercio de detall, haciéndose posteriormente en propietarios de
varias parcelas de tierra.

De niño trabajo como pastor de bueyes hasta que una bolsa de estudios lo hace ingresar en el
colegio real de Besaςon. Obtiene un oficio de tipsgrafo. Aprehende el hebreo y estudia la Biblia,
para atacar con mas elementos a la religión (según algunos de sus biógrafos). Posteriormente
obtiene de la academia de Besaςon la pensión Suard.

Se instala en París donde colabora con una enciclopedia católica, en donde trabaja en el
estudio de las lenguas y de la economía política.
En 1840 publica un ataque contra la propiedad privada titulada "Qu’ est-ce que est la
propieté?", donde le sirvió para adquirir notoriedad y acusaciones de conspiración contra el
estado, pero de la cual fue absuelto. Luego en 1846 publica la "Philosopie de la misére". Con
Proudhon al nivel de la propia teoría empieza a divergir el anarquismo con el socialismo.

En 1848 es elegido diputado y posteriormente es condenado a tres años de prisión por una
serie de artículos contra Luis Napoleón Bonaparte. Mientras cumple su condena se casa.
Luego en 1858 publica su obra esencial acerca de la justicia en la revolución y en el Iglesia, por
lo cual fue procesado por ultraje a la religión y a la moral, escapando por consiguiente a
Bruselas. Vuelve a París en 1863, donde muere dos años después.

III.5.1. Pensamiento y propuestas de Proudhon:

Para Proudhon el contrato de trabajo libre establece el salario según la importancia del servicio
prestado; luego si se produce explotación es porque el trabajo en conjunto con otros obreros es
más productivo que el de esos mismos obreros trabajando aisladamente; lo que logra el
empresario es el valor del trabajo en conjunto, mientras que paga al trabajador un salario
determinado por la productividad individual; de modo que el beneficio es la plusvalía o "surplus"
dada por los diversos trabajos; por lo que la explotación es un fenómeno necesario.

En la tesis "la propiedad es un robo" el autor afirma que incluir la propiedad como un derecho
natural seria una contradicción porque el propietario se atribuye unas riquezas que por origen
natural deberían seguir siendo comunes, pues Dios hizo la tierra y de él es la tierra. La
propiedad llegaría a destruir la libertad y la igualdad al permitir que algunos individuos acaparen
instrumentos de trabajo que existen limitadamente, por lo que los trabajadores que desean
utilizarlos no pueden hacerlos sin comprar a los propietarios este derecho de uso sin pagar
unos "derechos de aubana" (que es la renta del trabajo del obrero). Luego afirmaba que la
propiedad en el conjunto de las funciones sociales es causa de grandes males como de bienes,
es la que garantiza la libertad del individuo frente a las presiones sociales (lo que es
indispensable); por lo que la institución de la propiedad es una realidad antinómica fuente de a
la vez del despotismo y la libertad. Proudhon proponía no eliminar la propiedad, sino
universalizarla, ya que si todos tuvieran una propiedad lograrían garantizar así la libertad. Para
lo anterior el estado no intervenía en la división de la propiedad, siendo necesario para lograrlo
realizar créditos gratuitos.

Proudhon argumentaba que los poderes políticos tienden siempre hacia la centralización y
hacia la tiranía. Proudhon quería una libertad que fuese absoluta en todas partes y para
siempre, arraigada en un orden social consistente en una organización industrial en lugar de
gobierno, de contratos en lugar de leyes, de fuerza colectiva en lugar de fuerza publica,
asociaciones industriales en lugar de ejércitos y centralización económica en lugar de
centralización política. Quería reemplazar las clases de nobles, burgueses y campesinos, o de
hombres de negocio y obreros por títulos generales y departamentos especiales de la industria.
Proudhon declaraba que "la verdad y la realidad son esencialmente históricas" y que "el
progreso es inevitable", luego continuaba diciendo que "la ciencia y más que la autoridad, tiene
la llave del futuro, y ella, más que el egoísmo es la única capaz de establecer la armonía
social".

Proudhon refutaba algunos argumentos de los economistas clásicos, como lo hacia con una
premisa del liberalismo clásico, que la consideraba falsa y hacia que se abortara sus
conclusiones. Esa premisa era que mecanismo de precios servia para conseguir los fines
sociales, pero Proudhon afirmaba que dicho mecanismo era tan opresivo (a causa de la
difusión extremadamente desigual del poder del mercado y no como decían los clásicos de que
el poder económico era mas o menos igual para todos) como el gobierno y la ley.

Ekelund y Herbert considera injusto la critica hacia el liberalismo económico de Proudhon,


porque este criticaba al monopolio y no a la competencia. Proudhon afirmaba que la
competencia era "el sabor del intercambio, la sal del trabajo. Suprimir la competencia es
suprimir la misma libertad".

III.6. Karl Rodbertus (1805-1875)

Rodbertus fue un terrateniente y abogado prusiano, aunque paso la mayor parte de su vida
retirado, llego a ser unos de los eruditos mas reconocidos de su época y considerado por
muchos como el fundador del socialismo científico.

Algunas de sus principales puntos de vista se encuentran en una de sus primeras obras "Para
un conocimiento de nuestra condición económica". Entre los años 1850 y 1851 escribió "cartas
sociales". También escribió una obra titulada "El sistema de los derechos adquiridos". En sus
obras hay muchas reminiscencias a Ricardo y Sismondi; concentrando su interés sobre la
naturaleza y la función del capital, que era un problema abordado, pero no resuelto por los
clásicos.

III.6.1. Pensamiento y propuestas de Rodbertus:

Rodbertus realiza una critica sobre "la idea de la armonía necesaria entre el interés general y
los intereses individuales en el régimen de competencia". La adaptación de la producción a las
necesidades sociales no esta garantizada (ya que solo la producción se adapta a la demanda),
pues en un régimen de "apropiación privada" hay una concentración del poder adquisitivo que
hace que los empresarios busquen ante todo una rentabilidad y por ello traten de satisfacer la
demanda de los más ricos, ya que es más segura que satisfacer las necesidades mas vitales.
La producción se llevara a cabo por el móvil de la ganancia; el asalariado obtendrá el costo de
su subsistencia y recibirán cada vez una proporción menor del ingreso nacional. Con una caída
en la participación de los salarios el consumo de los asalariados decrece, conduciendo a
atascar el mercado, a la caída de los precios y a una mayor desocupación.

En contradicción con la tesis clásica, Rodbertus distinguió productividad y rentabilidad, ya que


el deseo de rentabilidad lleva al empresario a producir menos de lo que podría a fin de elevar
los precios y por consiguiente los beneficios.

También critica a la teoría clásica de la distribución. Divide la renta en renta de trabajo (que es
productivo) y renta sin trabajo. Con la renta de trabajo Rodbertus trato de refutar la idea clásica
del capital al rechazar que el ahorro fuera una condición necesaria para la formación de capital.
Rodbertus señala que el ahorro no se necesita para la formación de capital porque en una
economía cerrada el capital es el resultado de una colaboración entre la naturaleza y el trabajo,
mientras que en una economía primitiva el ahorro no hace falta para que el hombre construya
un arpón o una red o una maza. Además cuando la economía es adelantada, pero sin
propiedad privada, el capital se forma por una unión de una aportación natural y trabajo,
solamente en una economía de cambio con propiedad privada el ahorro forma capital. Lo que
crea el ahorro es el capital desde el punto de vista de los particulares, es decir crea el capital
privado; que se presenta bajo la forma de viviendas, dinero atesorado, joyas; y que no
desempeña necesariamente una función productiva. La retribución del capital privado es el
interés, siendo esta ultima consecuencia del régimen jurídico de propiedad. El interés no se
explica ni por la productividad del propio capital privado, ya que no siempre es productivo; ni
por el sacrificio que constituye el ahorro, ya que hay en algunas oportunidades capital sin
ahorro. El capital privado es distinto al capital objeto (capital desde el punto de vista de la
sociedad). Pero para James:

En realidad, los razonamientos de Rodbertus son erróneos desde el principio. El ahorro es


necesario para la formación de capital, hasta en las economías primitivas. Naturalmente, el
ahorro no siempre adopta la forma de una suma de dinero, puede incluso no materializarse;
hay ahorro cuando se ejecuta cuando se ejecuta un esfuerzo que no tiende directamente a un
consumo inmediato... el capital privado, aun en forma de viviendas o de joyas puede prestar
una serie de servicios (de alojamiento, de ornato, etc.), de modo que no puede negarse su
productividad. (James, E.; 1974).
El trabajo origina todos los productos económicos directa o indirectamente, cambiándose todos
los productos en proporción de las cantidades de trabajo que originan. El trabajo intelectual y la
tierra, Rodbertus lo consideraba como "un don gratuito de la naturaleza".

[an error occurred while processing this directive]

La distribución desigual e injusta de la renta se ve alentada por el incremento de la


productividad que sube el producto, mientras los salarios se mantienen a nivel subsistencia (ley
de bronce de los salarios, que tiene que ver con el esquema malthusiano); por lo que la
distribución seria cada vez más desigual debido a la participación decreciente del salario.
Rodbertus declaro que el principal problema a que se enfrenta el economista es la justicia
distributiva. Además Rodbertus consideraba que la renta sin trabajo no provenía de la
productividad de los factores, sino que constituían una forma de explotación de los trabajadores
debido al estado en que se hallaba las instituciones.

Rodbertus sostenía como solución que las masa alcancen el poder político, y una vez
conquistada propuso hacer reformas al estado para lograr un sistema de previsión social
dirigido que no distribuyera la riqueza, sino sus frutos a través de medidas gubernamentales. El
estado mediante medidas debería establecer jornadas de trabajo mas cortas, una cantidad de
trabajo normal por día, fijar el nivel de las diversas rentas, asegurar la sustitución del dinero por
bonos de trabajo en el pago de los precios de los productos y servicios productivos (logrando
así la armonía), fijar los precios al nivel de los costes de producción de los diversos productos
medido en trabajo.

III.7. Ferdinand de Lasalle (1825-1864)

Nacido en el seno de una familia aristócrata judía de Silesia, fue caracterizado como
"individualista, brillante y emprendedor". Trabajo con Marx y Engels en la "nueva gaceta
Renana" en Colonia, y ayudo a Marx desde Berlín financiera y editorialmente a salir de la
cárcel, cuando estuvo preso por revolucionario. Sin embargo las relaciones entre Lasalle y
Marx no fueron buenas, sobre todo del lado de Marx.

Escribió un libro titulado "El sistema de los derechos adquiridos", donde expresa su filosofía
política con un marcado tinte de idealismo Hegeliano al tratar de explicar la producción de
bienes y las diferentes formas de distribuir la propiedad.

En 1863 fundo la Allgemeine Deutsche Arbeiterverein (Unión General Alemana de


Trabajadores) y con ella una tendencia socialista llamada "socialdemocracia". Luego en 1875
durante el congreso de Gotha la Unión General Alemana de trabajadores se unió a otro grupo
formado por partidarios de Marx, dicha unión se llamo Partido Socialdemócrata de
Trabajadores; que en 1891, luego del congreso de Erfurt, paso a llamarse Partido
Socialdemócrata Alemán.

Lasalle murió al batirse a duelo por una condesa en 1864.

III.7.1. Pensamiento y propuesta de Lasalle:

Lasalle critico al capitalismo, centrándose en torno a la ley de hierro del salario (tema ya tratado
por los fisiócratas, Ricardo, Malthus y Rodbertus) que dice que "el aumento en la productividad
del trabajo no redunda en beneficio de los trabajadores, sino en beneficio de los receptores de
beneficios y de renta". Además "si suben los salarios, aumenta la población, con lo que se
vuelve de nuevo al mero nivel de subsistencia, y a los salarios mínimos otra vez". Los ataques
de Lasalle al capitalismo y la propiedad privada se basaron en la creencia que la humanidad
estaba regida por oportunidades fuera de control del individuo, por lo que se hacia necesario
que el estado tomase a su cargo la producción y distribución a favor del bienestar social.

Como propuesta Lasalle promovía el dominio del estado por el proletariado, mediante los votos
de estos (vía democracia); ya que Lasalle "confiaba en el poder omnímodo del estado" para
llevar adelante las reformas necesarias, para encaminar a toda la sociedad hacia el socialismo.

La política de Lasalle difería de la política de Marx en la táctica revolucionaria a seguir, en la


que Lasalle proponía el sufragio universal, aunque ayudo a Bismarck a unificar Alemania por la
fuerza, siendo a la vez esta el punto más álgido de la discusión con Marx.

III.8. Louis Blanc (1811-1882)

Blanc fue en vida un político e historiador francés. Fue miembro del gobierno provisional en
1848. Escribió una obra titulada "Historia de la revolución francesa" y de otra denominada "La
organización del trabajo", esta ultima publicada en 1841.

Blanc consiguió fundar unos "talleres sociales" que tenían la función de dar trabajo al
proletariado en paro, sin explotarlo capitalisticamente.

Fue criticado por parte del socialismo, porque estaban en desacuerdo con el enfoque estatista
y actitud reformista de Blanc.

Blanc profesaba el principio "a cada cual según sus necesidades", y consideraba que el estado
era el único capaz de poner en vigencia y garantizar su cumplimiento. El principio nombrado
anteriormente se convertiría en la base de su teoría posterior.
Blanc había elaborado un programa que contaba con la ayuda del estado para crear lo que él
llamaba "almacenes de trabajo social", y que los consideraba como los futuros sustitutos de la
industria privada. Los almacenes de trabajo social estarían unidas en una federación
subvencionada y dirigida por el estado.

IV. Conclusiones

El entorno que rodeaba a Europa en fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo de XIX (que
es el periodo de estudio de este trabajo) estaba cambiando, y esos cambios provocaban
trastornos y una transformación de las sociedades hacia una mayor complejidad. Los cambios
no se daban por igual, ya que Inglaterra llevaba la delantera con respecto al continente. Dichos
cambios eran múltiples, y abarcaban lo tecnológico, lo social, lo político, lo económico.

Los autores socialistas compenetrados con la realidad de su época, captaron las calamidades
que sufrían ciertos estratos de la población, debido al cambiante entorno, e intentaron
explicarlo y proponer soluciones a dichos problemas. Pero la visión de los autores socialistas
chocaron contra las doctrinas clásicas preocupadas por el crecimiento y la eficiencia. Además
el distanciamiento geográfico que se reflejaba en el distanciamiento intelectual entre Inglaterra
y el continente, hizo que la doctrina socialista y clásica se distanciaran aun más (aunque hubo
puntos en común entre ambas, como la noción de plusvalía o surplus), ya que mientras en el
continente profesaban el colectivismo, el racionalismo, el estatismo y las ideas de Condorcet y
otros sobre la historia, en Inglaterra predominaba el liberalismo, el control del gobierno para
impedir la restricción sobre la libertad individual, el empirismo. Así se observa como la
disciplina de la historia influyo en todos los socialistas utópicos analizados en este trabajo, el
papel importante del estado para los autores propiamente socialista (recordar que a los autores
socialistas y anarquistas se lo engloba bajo la denominación de autores socialista en general, o
tan solo autores socialistas), pero no para los anarquistas que lo identificaban como opresor, y
el colectivismo que influyo en todos los autores socialistas y anarquistas del continente
(rechazando de paso al individualismo).

Luego podemos suponer que la percepción de la realidad difiere de un estrato de la población a


otro; ya sea por hábitos, creencias y experiencias diferentes, como la distinta posibilidad de una
educación adecuada y distintas condiciones para una elaboración intelectual. Teniendo en
cuenta este supuesto, se puede concluir que las ideas y propuestas de Owen, tan diferentes a
las que imperaban en su época y lugar, es decir en Inglaterra de principios del siglo XIX, se
debe a que Owen nació y creció en un estrato de la población diferente de la que surgían
dichas ideas y doctrinas, por lo que se marca así otra causa que influyo a dar forma al
pensamiento socialista y de la diferencia entre esta con la doctrina clásica.

Con todo lo anterior se intento explicar que el pensamiento socialista en general fue fruto de la
época en que surgió y que las causas de las diferencias con la doctrina clásica fueron por las
distintas características que rodearon a los autores de ambas doctrinas. Sin embargo ambos
intentaron explicar aspectos de una misma realidad, cada vez más compleja y amplia,
proponiendo líneas determinadas de acción para modificarla.

El pensamiento socialista analizado en este trabajo sigue siendo actual, ya que fue la piedra
inicial sobre la que se construyo el socialismo actual (como la corriente marxista y la corriente
de la socialdemocracia), y de ella se derivan diferentes maneras de ver al mundo y formas de
hacer política.

SOCIALISMO CIENTÍFICO.

Socialismo nacionalista según cuya doctrina la sociedad comunista, surgiría


ineludiblemente como conclusión de la lucha económica de la burguesía y el
proletariado, siendo el punto de llegada necesario del dinamismo histórico o de la
justicia distributiva del trabajo como origen de todos los productos económicos. Fue
su fundador Karl Rodbertus, y sus principios están contenidos en una de sus
primeras obras: Para un conocimiento de nuestra condición económica, 1842.

Expresión equivalente a socialismo marxista o socialismo revolucionario. Marx y


Engels calificaron de científico al sistema de ideas colectivistas que ellos
presentaron para resolver los problemas de la sociedad, en oposición a todo el
conjunto de ideas que fueron presentadas antes que ellos y que también trataban
de resolver los problemas de la sociedad, pero desde esquemas forjados en la
imaginación de sus autores y basados en la experiencia cercana a estos. A todas
estas ideas sugeridas antes que ellos las llamaron en conjunto socialismo utópico,
esto es, socialismo irrealizable. La línea divisoria entre el llamado socialismo
utópico y el socialismo científico se fija en 1848, que fué el año en que apareció el
Manifiesto del Partido Comunista, en Londres. Asignaron el calificativo de científico
al socialismo sólo por ser algo realizable, practicable, y por estar basado en
principios debidamente estudiados y presentados en forma sistemática. Marxismo.

SOCIALISMO CORPORATIVO.

Una variante del socialismo, con vigencia en Inglaterra, movimiento que apareció
en 1906 y que postuló la defensa y restauración del sistema de gremios
medievales, con adaptación a la modernidad. Consideran los socialistas
corporativos que la sociedad crea el valor en forma colectiva, no individual, al
mismo tiempo que criticaban al sistema capitalista por la forma individual de
acrecentamiento de la riqueza. Propusieron organizar los sindicatos obreros en
forma de corporaciones, quedando a su cargo las industrias una vez que se
nacionalizara. Atacaron también al socialismo estatal. Prácticamente se suprimió la
lucha de tos socialistas corporativos en Inglaterra, al ser disuelta en 1925 la Liga
Nacional de Gremios; pero aún quedan doctrinarios partidarios de este sistema.
SOCIALISMO CRISTIANO.

Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista, presentar el
cristianismo como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de
liberación de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las
décadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba
la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al
capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra el
movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros días, el
socialismo cristiano constituye una variedad de la ideología burguesa. La crítica que
los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo
típico de dicho socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del
capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no
rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se
halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una política escisionista
en el movimiento obrero.

SOCIALISMO DE CÁTEDRA.

Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes


liberales representantes de la escuela ético – social de la segunda mitad del siglo
XIX, los cuales "fundamentaron" teóricamente, por primera vez, la idea de la
integración pacífica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teoría de la
escuela histórica en economía – política, los partidarios del socialismo de cátedra
consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los
fenómenos económicos en su sentido estricto y fundirse con las demás ciencias
sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las
relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una singular resonancia
de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesía
a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de
París, los socialistas de cátedra organizaron pronto, en 1872, la "Unión de la política
social", que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la intervención del Estado
en las relaciones económicas. Figuraban entre los socialistas de cátedra Lorenz
Stein, Adoph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart.

SOCIALISMO DE ESTADO.

Tendencia política que no tiene nada de común con el socialismo marxista o


socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de colectivismo solamente
los programas de beneficio social que pretende, pero como una concesión a las
masas y no como derecho de éstas. El socialismo de Estado no busca la eliminación
de la estructura estatal, sino antes bien a fortalece y mantiene la propiedad privada
de los medios de producción. El Estado es la institución omnipotente y es el
instrumento técnico social mas adecuado para la realización de las concesiones de
la minoría dirigente Algunos adversarios de la politica que se sigue en la Unión
Soviética acusan a su régimen de practicar el socialismo de Estado.

"SOCIALISMO DEMOCRÁTICO."

Ideología oficial del reformismo moderno, proclamada en el Congreso de Francfort


(1951) de la Internacional Socialista "Objetivos y tareas del socialismo
democrático" y contrapuesta a la Ideología del marxismo – leninismo, Las raíces
teóricas del "socialismo democrático" arrancan del neokantismo, con su
preconización del socialismo ético. Según esta ideología, el socialismo no constituye
el producto de un desarrollo histórico – natural, sujeto a ley; es un ideal moral,
accesible por igual a los representantes de todas las capas de la sociedad. Por
consiguiente, el problema de la transformación socialista de la sociedad es, ante
todo, un problema moral, un problema de reeducación y formación de los hombres
en el espíritu del socialismo. Se rechaza la lucha de clases, la revolución socialista,
la dictadura del proletariado. El socialismo surge tan sólo "democráticamente", es
decir, como resultado de una suma de medidas sociales y, en particular, de tipo
cultural y educativo, llevadas a cabo en el marco de la sociedad burguesa por
gobiernos burgueses. El socialismo existe como "democracia", o sea, como unidad
armónica de todas las capas y de todos los grupos sociales, incluidos los
capitalistas. Por su sentido objetivo, el "socialismo democrático" tiende a perpetuar
los soportes básicos de la sociedad burguesa.

SOCIALISMO ÉTICO.

Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant.


Loasteóricos kantianos burgueses y socialdemócratas (Cohen, Paul Natorp, Rudolf
Stammler, Karl Vorländer y otros) al rechazar la filosofía del marxismo, el
materialismo dialéctico, han intentado unir el socialismo científico con la filosofía
moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las
contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el
fundador de dicha ciencia. Afirman dichos teóricos que Kant formulé por primera
vez la Idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados
del Imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia
persona como en la de cualquier otro Individuo sea considerada siempre como un
fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría
concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría
kantiana, "por encima de las clases", de le moralidad, significaba, de hecho,
convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los
problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, le revolución
social, le dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano las
relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la
humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la
fórmula de Bernstein: "El movimiento lo es todo; el fin último no es nada", que
presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético,
entre otros, Max Adler (Austria) y Mijaíl Tugán – Baranovski (Rusia). Los libros de
Vorländer "Kant y el socialismo" (1900), "Kant y Marx" (1911), contienen una
circunstanciada exposición del socialismo ético.

SOCIALISMO GUILDISTA.

Corriente de pensamiento originada en Inglaterra a principios del siglo XIX, cuya


idea principal es que los sindicatos transformados en guildas, deben ejercer el
control de la industria y deben eliminar el sistema de salarios, asumiendo los
obreros, junto con el Estado y los municipios en su caso, la administración de las
explotaciones, pero sin que esto signifique que sean ellos los propietarios de éstas
que pertenecerán a la colectividad.

SOCIALISMO LIBERTARIO.

Corriente anarquista colectivista cuyas ideas principales son las siguientes:


1. Persigue destruir toda autoridad coercitiva.
2. Exige la propiedad común.
3. Cree en la felicidad de toda comunidad, basada en la asociación voluntaria y
en la ayuda mutua, desarrollada en alto grado.
4. Parte de que en el hombre hay una bondad natural, tergiversada a través de
la historia.
5. Preconíza la transformación del orden actual mediante la revolución.
6. Sostiene que los obreros controlen directamente la industria y la agricultura,
sin la intervención de ninguna institución con poder, como el Estado o
cualquier otra.
7. La vida en sociedad debe estar regida por compromisos de cada uno con
cada uno, establecidos espontáneamente, como un verdadero contrato
social. Los principales impulsores de esta corriente fueron Miguel Bakuntn
(1814-1876) y Pedro Kropotkin (1842-1921).

"SOCIALISMO VERDADERO".

Variedad del socialismo pequeñoburgués surgida en Alemania en la década del


1840 (Karl Grün, Moses Hess, Hermanri Kriege, Otto Lüning, Hermann Püttmann).
Las concepciones filosóficas de los "socialistas verdaderos" se formaron sobre la
base de la combinación ecléctica de las ideas de los socialistas utópicos franceses e
ingleses y de los jóvenes hegelianos con la ética de Feuerbach. Los "socialistas
verdaderos" consideraban el socialismo como una teoría por encima de las clases
sociales, la declaraban realización de cierta esencia humana universal; negaban la
lucha de clases y propugnaban la conciliación de las contradicciones sociales;
preconizaban la renuncia a la actividad política, a la lucha en pro de las libertades
democrático – burguesas, exhortaban al proletariado a no participar en las
revoluciones políticas. Marx y Engels combatieron decididamente esta ideología y el
influjo de la misma entre los obreros. En los trabajos "La Ideología alemana",
"Circular contra Kriege", "El socialismo alemán en verso y en prosa", "Manifiesto del
Partido Comunista" sometieron a crítica el "socialismo verdadero" poniendo en
evidencia el papel reaccionario que desempeñaba en ese periodo, en que estaba
madurando la revolución en Alemania. Bajo el influjo de Marx y Engels, varios
"socialistas verdaderos" (Weydemeyer, Dronke y otros) rompieron con sus
concepciones anteriores. En el periodo de la revolución de 1848 – 49, muchos
representantes de esa corriente, después de desechar la fraseología
seudosocialista, ingresaron en las filas de la democracia pequeñoburguesa. Algunas
ideas del "socialismo verdadero" se utilizan en nuestros días con el propósito de
falsificar el marxismo en el espíritu de la ética idealista.

Exceso de Socialismo vs. Exceso de imprímelo

Capitalismo
Por: Rafael Febles
Fecha de publicación: 14/11/05

En días pasados mientras soportaba una de las grandes trancas que ocurren
en nuestra ciudad capital, sintonicé como es costumbre, ahora no recuerdo,
si fue a YVKE o RNV, en el momento que daban lectura a lo que fue el
editorial del programa Misión Conciencia, lo oí realmente muy atento,
debido al fastidio recurrente del tráfico en el cual estaba envuelto. En la
medida que se le daba lectura al contenido por mi cabeza comenzaron a
girar algunas reflexiones acerca de la época a la cual correspondería la
citada lectura, a su vez, me preguntaba muchas cosas, de las cuales en los
años 60 fueron lugar común, y se me volvían a presentarse, estas reflexiones
que en lo adelante voy a exteriorizar, no es para polemizar con los amigos de
dicho programa, espero que no lo tomen de esta manera y que la sindéresis y
el apego al antidogmatismo imperen de manera ejemplar.

La razón sobre el socialismo quién la tiene, de qué socialismo estaban


hablando en dicho editorial y es precisamente en este punto que se me
complicó el deseo de entender la posición anticrítica con la que se le daba
lectura a dicho material que entiendo es producido por el programa en
cuestión.

En primer lugar el ciudadano Presidente hizo un llamado a debatir sobre el


socialismo del Siglo XXI, acaso ya lo construimos de manera teórica y falta
solo su aplicación. A mi entender hablar o interpretar lo que es socialismo
sobre la base de la posesión de los medios de producción me parece una
enorme tontería, en este caso no sería subyacente entender que el
socialismo posible no pertenece al siglo XXI sino por el contrario al siglo XX
según los planteamientos dogmáticos expresados en el editorial.

Por otra parte, si lo señalado en dicho artículo editorial es definitivo en


cuanto a la postura de lo que debe ser el Socialismo del Siglo XXI, entonces,
para que vamos a debatir. Lo importante acá, debe ser discutir y agregar,
sumar y expandir las ideas sobre la construcción del socialismo posible y no
sencillamente el que queremos o aspiramos por convicciones ideológicas tan
iguales a las discusiones del porqué fracasó el socialismo real, de lo que se
deduce en la lectura y posterior afirmación por el panel del programa que no
hay una evolución acerca del socialismo como praxis desarrollado en las
experiencias conocidas y convertidas en fracaso.

Cómo se puede interpretar el llamado del presidente a debatir sobre el


socialismo del Siglo XXI, los consensos logrados con empresarios y banqueros
en el reciente acto sobre los programas de vivienda y otros ejemplos como la
aplicación del método Chaz o los acuerdos de negocios con países amigos,
cómo podemos denominar eso, sino es otra forma de construir el socialismo,
el nuevo socialismo. Casos que romperían con aquello hecho lectura en dicho
programa “A las revoluciones socialistas el exceso de socialismo no les hace
daño, les hace daño el exceso de capitalismo”.

Efectivamente, estamos inmersos en una revolución pero aún no es


socialista, porque no lo hemos construido y además creemos que no está a la
vuelta de la esquina, por tanto es una revolución bolivariana y por tanto no
puede haber exceso de socialismo, lo que si es verdad irrebatible, es que
cada día es menos capitalista.

He allí, la esencia del debate, cómo lo construimos en teoría y práctica, no


creo que la mejor manera es llamando a quienes no comprendemos ni
aceptamos el texto y orientación del editorial como se les venga en gana,
hecho que se infiere en parte del artículo cuando descartan otras
orientaciones acerca de lo que podría ser dicha construcción. Por último muy
buena parte de la izquierda universal ya debatió ese tema y cree firmemente
en la posibilidad de un socialismo en libertad, en democracia participativa y
hegemonía del pueblo más exluído, lo demás es volver a trillar el camino de
la utopía innecesaria y nada útil.

.2.3.3 La propuesta de Estado interventor y sus implicaciones en


política industrial
En términos generales quienes plantean la propuesta de “estado interventor”, apoyándose en la debilidad de los
supuestos de la “ortodoxia” neoclásica y en el éxito resultante de la aplicación de políticas industriales en países, como
Japón y los llamados países de “reciente industrialización” (Corea, Taiwán y Singapur, entre otros), subrayan el rol
crucial del gobierno en el proceso de industrialización, sea complementando al mercado o generando acciones con la
finalidad de crear “ventajas comparativas dinámicas”. Se justifica la intervención estatal en virtud del reconocimiento de
fallas inherentes al mercado y de los problemas de coordinación en la asignación de los recursos. Por lo tanto con una
determinada “política industrial” pretenden resolver esos problemas que no fueron resueltos de manera automática por
el mercado . Una de las preocupaciones más relevantes del Estado al diseñar y aplicar una “política industrial” tiene
que ver con la consecución de ventajas comparativas dinámicas. A través de estas ventajas el Estado identifica y
promueve ciertas industrias y tecnologías que anticipan serán importantes para la competitividad y beneficiarán a la
economía en el futuro . El objetivo de toda política industrial consistirá, precisamente, en construir las condiciones que
permitan llevar a cabo acciones en el largo plazo para configurar una nueva estructura productiva. Estas ventajas
comparativas dinámicas se distinguen de las propuestas por la política neoliberal en que éstas últimas tienen su origen
en una previsión ex ante del Estado para la industria quien dirigirá su aplicación y estimulará al mercado para alcanzar
la transformación deseable y lograr el desarrollo previsible del país en una economía vigorosa, dinámica y competitiva.
Para que el Estado establezca e instrumente las medidas necesarias para la consecución de las “ventajas” descritas,
requiere: ser un Estado fuerte, gozar de una cierta autonomía de las fuerzas sociales y económicas, estar aislado de
las presiones de los diversos sectores, tener el control sobre un amplio rango de instrumentos políticos capaces de
movilizar la asignación de recursos y tenga la capacidad de proveer de la mano de obra, así como, con la capacidad
suficiente para la toma de decisiones de una manera independiente, de manera tal que le permita intervenir
activamente en la implementación de las prioridades nacionales y en el establecimiento de las estrategias industriales.
Una política industrial intervensionista, sin embargo, no se encuentra ajena a una serie de consideraciones y críticas:

- Por lo común se ejemplifica el éxito en la aplicación de una política industrial sobre la base de las experiencias vividas
por algunos países. Sin embargo, es difícil precisar si el éxito fue debido a la aplicación de una política industrial o de si
los logros se hubiesen podido alcanzar sin mediar la aplicación de política industrial alguna .

- Es posible que el dinamismo de la industria se deba a otros factores ajenos a la política industrial (tasa de ahorro,
sistema educativo, cultura orientada a los negocios, etc.), que a la postre pudiesen conducir al mismo resultado si solo
se hubiese dejado que actuaran libres las fuerzas del mercado sin la aplicación de una política industrial específica.

- Algunas objeciones, en la aplicación de una “política industrial” en la promoción de ciertas industrias estratégicas,
consisten en: la limitada experiencia en los negocios de la burocracia estatal, en su incapacidad para prever los
requerimientos de la estructura industrial futura y la carencia de información para escoger los “ganadores”, situación
que conduce, en la mayoría de los casos, al fracaso en identificar los sectores industriales de “punta” y por lo tanto en
hacer un uso inadecuado de los recursos .

- La aplicación de una “política industrial” induce a “fallas de gobierno” cuyos costos generados son, en una gran
proporción, mayores que los costos que ocasiona el mercado.

- Da lugar al “patronazgo político” e induce a la “corrupción”. El apoyo que otorga el gobierno se destina a favorecer las
empresas de quienes gozan de una mayor influencia, así también, la burocracia política que otorga favores a ciertos
sectores industriales recibe de ellos” favores” y “canonjías diversas”. Esta situación genera distorsiones en la economía
los que a la postre tendrán que ser cubiertos por la sociedad.

Dada su objetividad, estas críticas son reconocidas por los autores que privilegian una “política industrial”, sin embargo,
consideran que los beneficios que se obtienen resultan ser mayores que los costos que conlleva:

La experiencia en los países del este de Asia ha mostrado que los beneficios pesan más que los costos, (en estos
países) la política industrial no ha suplantado al mercado, sino que lo ha complementado

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto

denación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones(Revolución

industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar

al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario dentro de

una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y elestado:

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.

 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que

lasfronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones

colectivas demovimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también

se llama nacionalismo al sentimientode pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo,

pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido

concreto.

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de

formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo

XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación
del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado alfascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al

proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de

Liberación Nacional.

Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el

nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento

intelectual y artístico también muy vinculado con elnacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión

temporal y conceptual que éste.

Interpretaciones [editar]

El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de

un gobierno, una nación, unasociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar

una nación basada en varias nociones de legitimación política. Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo

de la teoría romántica de la "identidad cultural", mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la

legitimidad política deriva del consenso de la población de una región.

Ha sido duramente criticado por personajes históricos tan diferentes como Charles de Gaulle, Albert Einstein, Albert

Camus o François Mitterrand.

Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea

de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades

colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la Revolución

francesa se utilizará el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, lanación ya no está personificada en la

figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el tercer estado.

Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen

el desarrollo de la prensay el capitalismo. Anderson también afirma que los conceptos de nación y nacionalismo son

fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos comunidades imaginarias. Ernest Gellner añade al

concepto: "el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia: inventa naciones donde no

las hay".2

Evolución del nacionalismo [editar]

El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648). El nacionalismo continuó siendo un fenómeno

elitista durante una parte de siglos tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX cuando se propagó ampliamente por

toda Europa y ganó popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha dominado las políticas europeas y mundiales.

Muchas de las políticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes.

A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse por toda Asia. En la India el

nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China el nacionalismo dio una justificación para el estado chino,

que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con

el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción definitiva de varios estados multinacionales (el Imperio otomano, el Imperio

austrohúngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de Versalles fue establecido como un intento por reconocer el

principio de nacionalismo, ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones-estado en un intento por mantener la

paz. Sin embargo, muchos estados multinacionales e imperios sobrevivieron. Elsiglo XX fue también marcado por la

lenta adopción del nacionalismo por todo el mundo con la destrucción de los imperios coloniales europeos, la Unión

Soviética y varios otros estados multinacionales menores.

Simultáneamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar,

siendo en general destacables las manejadas por élites. La actual Unión Europea está actualmente transfiriendo poder

del nivel nacional a entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la creciente

internacionalización de mercados de comercio debilitan también la soberanía del estado-nación.

Formas de nacionalismo [editar]

Nacionalismo centrípeto [editar]


Artículo principal: Nacionalismo de primera generación

Es el que pretende la unificación nacional de las poblaciones con características comunes que habitan en distintos

estados, donde pueden serminorías nacionales y por tanto en esos estados constituyen nacionalismos

centrífugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser estados nacionalmente homogéneos pero separados (es el

caso de las unificaciones de Italia y Alemania en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio

austrohúngaro complica la definición).

Nacionalismo centrífugo [editar]


Artículo principal: Nacionalismo de segunda generación

Es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características

cuyas diferencias con la considerada mayoritaria puedan definirla como minoría nacional. En ocasiones el mismo

Estado del que pretenden separarse se define a sí mismo como estado plurinacional, como fue el Imperio

austrohúngaro.

Nacionalismo de tercera generación [editar]


Artículo principal: Nacionalismo de tercera generación

Son nacionalismos centrífugos, de igual forma que los nacionalismos de segunda generación, que surgen a finales

del s. XX y principios del XXI y que se encuentran subordinados a otro Estado. Son comunidades con reivindicaciones

nacionalistas, o bien regiones, naciones históricas o naciones en sí (según las zonas, su historia o los diferentes puntos

de vista) que siguen sin estar constituidas en un Estado y continúan reivindicándolo.

Nacionalismo económico [editar]


Artículo principal: Nacionalismo económico

Se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica o neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que

sectores y empresas básicas de la economía permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces

estatales, cuando el sector privado no está en condiciones.


Los orígenes del nacionalismo económico pueden encontrarse en la creación de empresas estatales para explotar

productos estratégicos como la creación de YPF para el petróleo en Argentina en 1922 y luego en las políticas

de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de países entre los que se destacan: la nacionalización del

petróleo en México en 1938, la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, lanacionalización del Canal de

Suez en 1956 y la nacionalización del cobre en Chile en 1971.

El nacionalismo económico está también íntimamente relacionado con la Teoría de la Dependencia elaborada por

la escuela desarrollista latinoamericana que sostiene que el sistema económico mundial ha establecido una división

internacional del trabajo que atribuye a los países centrales la producción industrial, de alto valor agregado, y a los

países periférico la producción de materias primas, de bajo valor agregado. El desarrollismo sostiene que existe una

tendencia general al deterioro de los términos de intercambio en perjuicio de la producción agrícola-primaria, y que los

países periféricos necesitan impulsar agresivas políticas industriales para romper el círculo vicioso del subdesarrollo.

La política de privatizaciones sugerida por el Consenso de Washington a partir de la década del 90 tuvo como objetivo

principal, y lo logró en gran parte, revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los países

periféricos durante la mayor parte del siglo XX.

A partir de los últimos años de la década del 90 parece haber un importante resurgimiento del nacionalismo

económico en varias partes del mundo, ahora en un entorno global, relacionado con acuerdos de integración regional.

Una de sus manifestaciones más importantes ha sido lanacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, bajo el

gobierno de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional tomados en el marco

del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones.

Muchas de estas experiencias nacionalistas están estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y

otras organizaciones sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos políticos con

amplio apoyo de la población. Formas desocialismo y de fascismo comparten también el proyecto del nacionalismo

económico.

Nacionalismo étnico (o cultural) [editar]

Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las

generaciones previas. También incluye ideas de una conexión cultural entre los miembros de la nación y sus

antepasados, y frecuentemente un lenguaje común. La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad

política de su estatus como hogar del grupo étnico, y de su función de protección del grupo nacional y la facilitación de

una vida social y cultural para el grupo. Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo étnico

moderno está fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovió el concepto de Volk, y Johann

Gottlieb Fichte.

El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo étnico, habiendo sido su caso más extremo el nacional

socialismo de la Alemania Nazi. No obstante, la mayor parte de los movimientos y regímenes fascistas de la Europa de

entreguerras, entre los que puede contarse elnacionalcatolicismo del franquismo español, responden más al modelo

de fascismo clerical definido por Hugh Trevor-Roper.

Nacionalismo romántico [editar]


(también llamado nacionalismo orgánico y nacionalismo identitario) es la forma de nacionalismo étnico según la cual el

estado deriva su legitimidad política como consecuencia natural (orgánica) y expresión de la nación o la raza. Refleja

los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo. El nacionalismo romántico enfatiza una cultura étnica histórica

que se conecta con el ideal romántico; el folclore se desarrolla como un concepto nacionalista romántico. Los

hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder para crear una colección idealizada de historias étnicamente

alemanas. El historiador Jules Michelet ejemplifica la concepción nacionalista romántica de la historiografía. En 1815 se

hablaba de este nacionalismo, y fue el que se usó para las unificaciones tanto alemana como italiana.

Nacionalismo liberal o "voluntarista" y nacionalismo conservador u "orgánico" [editar]

Dentro del romanticismo se encuentran una tendencia liberal o "voluntarista", representada por Mazzinni, que

considera que la nación surge de lavoluntad de los individuos y una conservadora u "orgánica", representada

por Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808) que identifica a la nación con rasgos que se heredan

(lengua, cultura, territorio, tradiciones) y que están por encima del deseo individual.3

Nacionalismo religioso [editar]

Es la forma de nacionalismo según la que el estado deriva su legitimidad política en consecuencia de

una religión común. Sin embargo, buena parte de las formas de nacionalismo étnico son también en gran medida

formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irlandéses generalmente asociado al catolicismo; el

nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso es generalmente visto como una forma de

nacionalismo étnico.

En algunos casos, sin embargo, la componente religiosa es más una etiqueta que la verdadera motivación del

nacionalismo de un grupo. Por ejemplo, aunque la mayoría de los líderes nacionalistas irlandeses del último siglo

fueron católicos, durante el siglo XIX, y especialmente en elXVIII, muchos líderes nacionalistas fueron protestantes. Los

nacionalistas irlandeses no luchan por distinciones teológicas, sino por una ideología que identifica a la isla de Irlanda

con una visión particular de la cultura irlandesa, que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo aunque no como

elemento predominante. Para muchas naciones que se vieron obligadas a luchar contra las consecuencias del

imperialismo de otra nación, el nacionalismo fue asociado a la búsqueda de un ideal de libertad.

El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo, tribalismo, racismo u otra clasificación de la gente no

basada en las creencias propias. Sin embargo, ciertos grupos islámicos pueden ser considerados racistas y

nacionalistas (así, para algunos, no pueden considerarse verdaderos islámicos). La creación de Pakistán es un ejemplo

de nacionalismo religioso de base islámica en la medida en que tomaba como nación a los musulmanes de la India. sin

embargo, muchos de sus creadores -como los del Estado de Israel- eran laicos y consideraban la pertenencia a una

misma tradición religiosa como elemento generador de identidad al margen de la práctica religiosa en sí. Un ejemplo

similar es el de los musulmanes de Bosnia, considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su mayor parte

eran no creyentes o no practicantes.

Nacionalismo banal [editar]


Conceptualizado por Michael Billig, es la forma difusa que toma el nacionalismo en las sociedades contemporáneas,

convirtiéndose en un mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer como natural la

identificación entre una lengua, una cultura y una comunidad política. Ya sea en rituales colectivos como el deporte, o

en detalles menores como la utilización de banderas para identificar las lenguas en las que se escriben los ingredientes

de una caja de cereales, el nacionalismo banal reproduce cotidianamente los esquemas mentales del nacionalismo.

Elementos en común de todas las formas de nacionalismo [editar]

Algunos teóricos políticos sostienen que cualquier discriminación de formas de nacionalismo es falsa. Todas las formas

de nacionalismo cuentan con una población formando una nación, lo cual significa que todos los miembros de una

población creen en algún tipo de cultura común.

Causas por la que el nacionalismo se hace atrayente [editar]

Una razón por la cual el nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos puede ser el hecho de que

pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte da a la persona una agradable sensación de

pertenencia, sin importar su propia contribución a su fuerza.

Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales, y el formar parte de un grupo sociopolítico como la

nación, es ventajoso y contribuye a su desarrollo, se considera que es la expresión de un rasgo general del

comportamiento social favorecido evolutivamente, relacionado con el tribalismo.

En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten

amenazados o atacados por otra comunidad o estado. Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo.

Formas de actuación [editar]

Dependiendo del contexto donde tenga lugar el nacionalismo, este puede adoptar diversas formas de actuación que

pueden ser pacíficas, violentas o puede llegar a conjugar ambas.

Pacíficas [editar]

Con la progresiva consolidación de Estados más democráticos y el avance de las organizaciones intergubernamentales

como la ONU, las reivindicaciones nacionalistas se sustancian mayoritariamente mediante el ejercicio de la actividad

política a través de distintos partidos políticosnacionalistas que reclaman con el apoyo electoral de los ciudadanos una

mayor autonomía, la independencia o el ejercicio del derecho de autodeterminación de sus territorios.

Otra forma de reivindicación pacífica sería la desobediencia civil o la "No violencia activa" cuyo máximo exponente fue

la labor de Mahatma Gandhi en la India.

Violentas [editar]

La ocupación del territorio y la imposición de una nacionalidad y culturas determinadas sobre otras personas mediante

el uso de la fuerza es uno de los medios utilizados por el nacionalismo. Un ejemplo de ello son las dos guerras

mundiales en las que el elemento nacional desempeño un papel sustancial, aunque la expansión militar y diseminación

de una identidad nacional es un elemento recurrente en la historia de los nacionalismos.

También podría gustarte