Está en la página 1de 104
La semi6tica Teorias del signo y el lenguaje en la historia por MAURICIO BEUCHOT FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO Primera edicidn 3004 Pamera reimpeesin, 2004 Beuchos, Maricio {Ex semiétea. Teoria dt signe ye! engusi en I historia Mésico : FOF. 2008 8 p17 Tem — (Colee Bresiaros: 519) ISBN ¢68:16-7189-9 1 Semiges 1 Ser Lo Pos Bx ervey 089 1 D846 518 Comentarios y sayerencs editor com ms Tel (G5)s1Y7672 Fas Disefio de I porta 8/4, Pb Rul 2004 Foxe or Ce ca Prachonanco 297 Se prohibe ts reproduceida toa parcial theluid el disco tpogeifia y de portals sec cual fuere ef medio. electnlco a meesnic, Sin el contentinienta por ert del editor ISBN 968-16-7189.9 Inmpreso en México # Pinte Mesa INTRODUCCION La semigtiea (que también ha recibido el nombre de ‘semiologia" y otros mis) es la ciencia que estudia el signo en general; todos los signos que formen ten ‘guajes o sistemas. Empez6 estudiando las condicio- nes de significacidn de los signos lingiisticos, pero también estudia otros como los semaforos, las mo- das, los gestos, la comida, para lo cual se han des- arrollado semisticas visuales, auclitivas, olfativas, gus- tativas Se entiende por signo todo aquello que represen- taaoatra cosa Es decir, lo que esta en lugar de otra ‘cosa, quie hace sus veces. La cosa representada es el significado. Los signos son usados por Tos que perte- necen a na comunidad semiética (de hablantes 0 usuarios de los signos), pues tienen que compartis~ los para saber, primero, que son signos y, después, cual es su significado, Generalmente, se considera que el uso de un signo (fendmeno signico, acontec miento semistico 0 semiosis) se da cuando un en sor transmite un signo, desde una fuente, por un medio o canal, con un cédigo, susceeptible de ruido informstico, a un receptor Los signos han recibide numerosas clasificacio- nes, por ejemplo: naturales y artificiales Tales divi- siones, a su vez, han recibido subdivisiones, a veces prolijas. Las clasificaciones difieren segtin los dlver- 5 ITRODUCCION sos autores o escuclas. Algunas han quedado, por su consistencia tedrica o utilidad prictica, pero no hay, nj mucho menos, un acuerdo generalizado, Hay que contentarse con aquellas que han resistido el tiempo y las objeciones La semistica suele dividirse en tres ramas: sintaxis, semantica y pragmatica.' La sintaxis estudia las rela- ciones de los signos entre si; la semantica, las relacio- nes de éstos y sus significados u objetos; la pragma ‘a, las relaciones de los signos con los usuarios (que aveces pueden emplearios de manera peculiar) Hay diversas escuielas de semidtica, desde la Anti- agfiedad. Aunque algunas han decaido 0 desaparecido, sigue habiendo demasiadas: pragmatisas analiticas, es teucturalistas, formalistas, escuela norteamericana, escuela anglosajona, escuela de Paris, de Mosct, de Leningrado, de Tartu, de Praga, de Copenhague, de Bloomington, etc. Todo ello impide lograr una minima unidad, que se ha intentado muchas veces, con el resultado frecuente de crear una semidtica adi ional, Para evitarlo, preferimos hacer una exposicin histérica, con una seleceién de autores y de temas ‘Hay menos tratamientos hist6ricos! que sistemati- cos de la semistica. Entre los sistemiticos, algunos claboran nuevas teorias, con frecuencia desconoce: "Es in ess de Gh. Mortis, Fundaments def tora de os i mney México: enn, 1038, p36, 7 2 Bre los histdtcon, han sla lemplaes algunos trahajos de Umberto Eco, Marcelo Bascal y John Deel. De este ultimo puede serve el libro Faur ges of Undertanding, Toronto: University of Toronto Press, 2001, que es na historia dela filosotia desde el pponto de vista e a semiotia, ode la seni desde el punta de "sta dela Rosato, en un gruesovolumen de 101 paginas INTRODUCAION ® doras de la historia que la semiética ha tenido, y con el riesgo de repetir mal lo que ya fue dicho de mejor manera. En cambio, la historia de fa semidtica tiene valor por si misma, ademas de que sitve para est diar sobre la marcha muchos contenidos tedricos y sistemticos Esta introduccién presenta algunos de los princi pales temas cle la historia de la semiética siempre en relacién con la flosofia del lenguaje, pero subrayan- do lo que es propio de la semistica como disciplina distinta, Subraya también los antecedentes hist6ricos de muchos conceptos actuales, que no siempre se sabe de dénde vienen. Ast, en el primer capitulo, aborda algunos antecedentes griegos y medievales de la semidtica, no bien conocides. Ademas de Pla- tn y Arist6teles, presenta a los estoicos, que son poco tratados. Luego a San Agustin, Roger Bacon, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham El capitulo siguiente se dedlica a la semi6tica y Ia filosofia cel lenguaje de Santo Tomas, que merece luni tratamiento aparte, por su acucioso tratamiento, del verbum mentis, o palabra mental, que es el con: cepto, asi camo el papel del pensamiento como mediador entre el signo o lenguaje y fa realidad. También se ocupé, como otros medievales, de la sig: nificatia, la suppositioy los modi significandi, pero su gran aportaci6n fue este carcter mediador del pen- Raimundo Lutio es otro importante eslabon en la historia de la semidtica, Es un antecesor de la idea de Leibniz de un arte combinatoria, y ambos son considerados como precursores de la légica mate w INTRODUCCION itica y, por lo canto, dle una posible semiética for smal, que nunca se ha aleanzado Vendran Iuego algunos tedricas del signo en ta escolistica del siglo de oro espaiiol: Domingo de Soto, Pedro de Fonseca, Domingo Biftez, Francisca de Araiijo, Juan Poinsot (0 Juan de Santo Tomas) y Cosme de Lerma. En otro capitulo, se presentan los. tratados sobre el signo de tres autores novohispanos: Alonso de la Vera Cruz, Tomds de Mercado y Vicente de Aragén. Vienen a continuacién Locke y Leibniz, muy importantes por si mismos y como antecesores de Peirce y Mortis Estudiando a esos clarividen- tes de la semidtica que fueron Locke y Leibniz, a ese o genio que fue Peirce y'a su seguiclor Morris, desembocamos en la semidtica moderna, que se constituyd como doctrina general del signo, y no sélo de los signos lingisticas, aunque centrada en ellos de manera especial Continuamos con la teoria pragmética del signifi- cado, que fue desarroliada por Witigenstein (en su segunda época) al teorizar el significado como fun- cidn del uso. Esto da predominio al usuario del sig- no en Ia significacién, que es Io que earacteriza a las posturas pragmdticas del lenguaje. Wittgenstein y Peirce son los grandes maestros de la linea analitica (anglosajona) de la semistica En el iltimo capitulo se presenta otra tinea de Ia semitica, Ja estructuralista, que se inici6 con Ia semio- logia de Saussure, y tuvo un desarrollo extraordina- rio Abordaremos brevemente a Saussure como el iniciador; a Barthes, como tno de los que ampliaron su propuesta, aplicindola no sélo a la lingitistica, IvTRODLECION sit Eco, como alguien que no s6lo desarrollé criticamente esos contenides, sino que tat6 de establecer vinculos con la linea peircea- nay a finalmente, a Derrida, como el pr cipal representante de los pensadores llamadios post: estracturalistas Este recorrico por los hitos mas importantes de ka semidtica y Ja filosofia del lenguaje puede serv como intraduccién al inmenso campo de Ia semisti- ca, con una perspectiva histérica de espectro muy ampli, Naturalmente, sin profundizar en la com- rensidn sisternatica de ese mar sin fondo que es el signo y su funcionamiento, o a toda fa semidtica; ANTECEDENTES GRIEGOS Y MEDIEVALES DE LA SEMIOTICA Comenzaremos la historia de la semitica en sus ori- genes griegos, para pasar después a sus avances medievales Atenderemos al estudio del signo en general, de mado que no recogeremos doctrinas que se aboquen a alguno de los signos especificos, sea el lingiiistico, que es el mas abordado, sea cual. quies otro. Las doctrinas generales det signo y, por ello, las propiamente semisticas, no son abundantes, peto existen desde la época griega En Grecia se ven sobre todo en los estoicos dad Media, apare- cen en San Agustin, Roger Bacon, San Alberto Mag- no, Santo Tomas, Duns Escato, Ockham y otros Pero después se colocan en los manuales de l6gica, esto es, en los comentarios © adaptaciones de las stimulas de Pedro Hispano. Tiataremos, como es l6gico, primero a los griegos y después a los medievales. De entre ellos, aborda- ‘mos a San Agustin, R Bacon, Duns Escoto y Ock ham, pues a Santo Tomds le reservamos un wats. ‘miento especial en el capitulo siguiente. ¥, de entre los griegos, consideraremos a Platén, a Arstoteles y 2 los estoicos, que han sido poco atendidos en nes tros medios, y que, ademés, evan adelante Ia teori- i

También podría gustarte